Secuencia Didactica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Instituto de Formacion docente numero 19

Secuencia didáctica de Didáctica de las ciencias sociales ( cursada


extendida )
fecha 8/3/2022
Profesora: Silvina Mate
Alumna: Bazterrica Jauregui Luz
Año y comisión: segundo “segunda”

Segunda parte
Justificación: Están los niños, en una edad caracterizada por el movimiento y la acción.
Muchas de las actividades que se enumeran resultan largas si la información es abundante;
Cuando el docente diseña y favorece instancias de juego, los niños no se aburren. Las
Ciencias Sociales proponen múltiples instancias de juego.
La secuencia didáctica de Ciencias Sociales plantea momentos, cada momento se articula
con el anterior, estos momentos tienen que ver con formas de indagación relativas al mundo
social. Estrategias para el planteo de situaciones problemáticas. Estrategias para la
indagación de las representaciones infantiles sobre el contexto. Estrategias para la
búsqueda de información. Estrategias para el registro de la información. Por ejemplo, el niño
registra a través de su medio gráfico: el dibujo. Pueden valerse de la tecnología, es decir, de
grabaciones, videos, etc. o bien dejar que el docente sea el mediador. Contamos con
estrategias para la organización de la información: por ejemplo maquetas, cuadros de doble
entrada. Por último estrategias para el cierre .

Clase uno:
Inicio de las actividades:
Relacionado a los derechos de los niños también se tendrá en cuenta la acción de la
docente y su discurso, hay recursos que pueden ayudar al docente y a los niños en la
construcción de ambientes saludables que redundan en beneficio de todos. Se trata de que
la docente tenga un títere de dedo de un jefe diaguita en el bolsillo mediante el cual podrá
realizar acuerdos con los niños y niñas. En un principio se intenta apreciar y conocer los
modos de vida de esa comunidad y el modo en el que se organizaban.

Palabras de la docente “... Hoy vino alguien especial a la sala…¿quien creen que es él ?
(usa el títere de dedo)... Niños: un indio, por ejemplo podrán decir. “...Muy bien es un jefe de
un pueblo y se llaman diaguitas ¿los conocen? ...” Los niños y niñas responderán y dirán:
¡si! o no, etc …” La docente comenzará a hablar generando un personaje con el títere y
cambiará la voz. Explicará en donde vivían, el trabajo de estos pueblos que consistía en
cuidar de la agricultura y el ganado, ya que era el modo de recolectar alimentos, además de
la cría de animales. Además comenta que moldeaban vasijas y jarros con barros y que
luego los decoraban. Por último dirá que estaban muy agradecidos de la madre tierra, es
decir de la naturaleza ya que de ella obtenían todo lo que necesitaban para vivir.
Se intenta comprender cómo conocer el pasado a través de documentos antiguos y
vestigios de la población originaria. Primero se indaga sobre los conocimientos previos de
los niños y niñas sobre los indios diaguitas y podrán ver el video:Pueblos originarios: Los
diaguitas.
Luego el “jefe” (títere de dedo) les pedirá que dibujen a los diaguitas, su pueblo .
Cuando terminen se pueden colocar los dibujos yendo por grupos a un sector de la sala y
luego observar todos los dibujos y poner ideas en común. La docente puede observar
quienes dibujaron diaguitas, si están haciendo alguna actividad mencionada y puede
nombrarla para recordar esas actividades diaguitas. Los alumnos y alumnas también
pueden mencionar que dibujaron o sus compañeros/as. Finalizada la apreciación de los
dibujos la docente los guardará con ayuda de un alumno/a y luego el títere aparecerá y
agradecerá los dibujos y se irá. La docente puede escribir en un afiche las ideas que
surgen y sacar dudas sobre ideas confusas además si los alumnos hacen preguntas puede
anotarlas. Este afiche podrá ser consultado más tarde como recordatorio y las dudas
pueden responderse. (no es en sí un diálogo pero si los alumnos y alumnas pueden
expresarse sobre el tema propuesto y demostrar su interés respetando a los y las demás).
Lápices de colores, hojas A4.
Duración: 20 minutos.

A través de las lecturas, imágenes y videos podrán tener una idea más precisa de cómo
eran, cómo vivían, sus actividades diarias y en donde eran realizadas . A su vez al observar
cómo eran los sitios donde vivían podrán comprender mejor de qué forma viven allí.

Se platica sobre el contenido del video y se añade contenido muy brevemente. La docente
comenzará hablando y mostrará imágenes en tamaño poster:
Posible introducción de la docente:“....en el año 1200, hace 800 años (hace mucho tiempo)

vivían los diaguitas en zonas al norte de nuestro país (muestra el poster). La


docente puede llevar un globo terráqueo y señalar la zona. Sus casas estaban en la base

de los cerros en decir los valles . No vivían todos juntos sino


que conformaban varios pueblos independientes. Cada pueblo tenía un jefe como nuestro
jefe de la sala!. El padre del jefe, al morir, heredó el puesto de jefe a su hijo y este se lo
heredara a su hijo es decir que no todos ( ni cualquier diaguita) podían ser jefes.

(muestra imagen)
Ellos cultivaban sus tierras.

“...la inteligente forma de riego con la que


cultivaban en una serie de escalones que ellos construyeron para que el agua circulara
desde arriba hacia abajo y regara bien todas las verduras y legumbres. Cuando sacaban
unas piedras (que cubrían el agujero del “tanque”) el agua corría por canales y regaba hasta

tapar el agujero nuevamente.


Tenían en zonas altas un fuerte llamado “el pucará” para protegerse si eran atacados. en la
batalla, usaban arcos y flechas por ejemplo. Actualmente en Argentina no nos sacamos las
cosas así y pedimos prestado. ¿qué hacemos por ejemplo si necesitamos un libro que
tenga un compañero? niños: (por ejemplo dirían) le pedimos por favor! si me lo presta! La
docente los felicita y continúa contando que en los puntos altos estaban estos miradores
para ver si alguien se acercaba. Las casas ,

estaban junto a los cultivos…”


¡Las hacían apilando piedras sin pegamentos! Este método se llama “pirca” y los techos
eran de paja o paja ramas y barro. Eran cuadradas, tenían varias habitaciones y no tenían
ventanas (Indagar las viviendas en ciencias sociales, supone abordarlas desde la expresión
de la relación entre las necesidades del hombre y su vivienda). Nosotros, al igual que ellos,
no viajamos constantemente sino que dormimos siempre en nuestra misma habitación.
(Algunos alumnos piensan que la seño vive en el jardín, Enseñar Ciencias Sociales en el
nivel inicial. Laura Grisovsky y Cecilia Bernardi). Por ejemplo, yo no vivo en el jardín, tengo
mi casa también y vengo acá a darles la clase. ¿Por qué les parece que otros pueblos no
usaban casas fuertes? niños: porque viajaban y se mudaban mucho. Sí, muy bien.
¿Ven cuantos dibujitos tienen estas vasijas?

La actividad continúa con una propuesta que retoma los contenidos vistos. Se les propone
que identifiquen entre varias imágenes las que pertenecieron a los diaguitas (algunas no
serán de estos pueblos). Podrán estar en grupos y ayudarse entre pares. Deberán hacer un
círculo en una imagen (10 por 10 centímetros cada imagen) en una tarjeta. Cada grupo
tendrá seis tarjetas.

Tarjeta 1: jarros indígenas. ¿cual fabricaban a los diaguitas? (trabajar con objetos que
testimonian diversos modos de vida, lectura de objetos y compararlos con los que usan
hoy)
.

Tarjeta 2: grupo de imágenes de cultivos indígenas. ¿cual pertenece a los diaguitas?

La docente al pasar por la mesa puede decir: “...tienen que elegir cuál es la imagen que
muestra los cultivos diaguitas. Piensen juntos y ayudense entre ustedes para recordar cuál
era la forma en que cultivaban ellos en los cerros…” Al verlos confiados se retira y si al
volver no lo resolvieron o si los niños están muy indecisos puede ayudarlos al decirles: “...
recuerden que los diaguitas tenían un sistema de riego muy interesante que regaba, con
una especie de tanque lleno de agua, desde arriba hacia abajo...”
.
Tarjeta tres: ¿que animales criaban los diaguitas?

Aquí la docente se acerca y les dice: “...tienen que elegir la imagen que corresponde a los
animales que los diaguitas cuidaban y criaban. ¿se animan?...” cuando los niños contestan
que sí y están seguros continuará hacia el próximo grupo.

Tarjeta 4: ¿que comían principalmente los diaguitas?


Tarjeta cinco: ¿a quien adoraban y le agradecian mediante ofrendas y fiestas?

Tarjeta 6: ¿cuáles son las viviendas diaguitas?

Al finalizar a cada grupo de cuatro alumnos/as le corresponde responder qué imagen


seleccionó en una tarjeta (todos los grupos responderán sobre una tarjeta diferente a los
otros). Deben resolverlo juntos, de esta forma realizan intercambios beneficiosos para
ellos/ellas a nivel emocional y desarrollan su capacidad de comunicación a la vez que
socializan con sus pares. La docente puede acercarse a ayudar a la mesa si fuera
necesario.
En la puesta en común la docente podrá preguntar si creen que las imágenes elegidas son
correctas.
En esta puesta en común la docente pegará en una lámina las imágenes que sí
pertenecieron a los diaguitas, con el título “Los diaguitas”.
Posibles palabras de la docente: “...esta imagen no corresponde a los diaguitas

porque tiene mucha agua… y al construir ellos terrazas cual escalones


el agua descendía desde arriba regando pero no se estancaba y formaba especies de
charcos abundantes…”
Tiempo de duración: 20 minutos

En este momento de la clase la docente les comunicara a los alumnos que van a
acomodarse en ronda pero mientras lo hacen ella pondrá una canción para que se levanten
y se acomoden despacito. La canción es sobre los diaguitas y les explicara que la lengua,
el idioma que escucharan es el cacán y es la lengua diaguita. Es una canción que agradece
a la tierra por ser tan generosa por ejemplo brindándoles agua de los cactus. También
puede preguntarles qué creen que la naturaleza les daba a los diaguitas? Mientras
escuchan la canción los alumnos podrán escuchar palabras en cacan y en castellano….
https://www.youtube.com/watch?v=rqsg_KRZmZE . Una vez en la ronda les mostrará
elementos para la última actividad..

Se les pedirá a los alumnos y alumnas que se imaginen viviendo en estas tierras sin
televisión, sin computadora, sin supermercados ni edificios para descubrir un poco mejor
qué actividades realizaban los diaguitas en su vida diaria.
Justificación: Juego dramático: En el Jardín, una de las propuestas didácticas basadas en el
juego de roles es el denominado "juego dramático". El juego dramático es un tipo de
actividad que tiene como base el juego de simulación o simbólico, como juego
protagonizado, de papeles sociales o sociodramático (Sarlé).
El juego constituye una instancia valiosísima para la recreación de contextos sociales; tanto
al iniciarse la secuencia, momento en el que permite evaluar cuáles son las
representaciones que los niños tienen del contexto objeto de estudio, como durante las
instancias finales del recorrido, una vez realizados los materiales que pondrán en juego la
observación, las relaciones, la indagación que los niños llevaron a cabo acerca del contexto.

Para esta actividad la maestra les pedirá que la ayuden a llevar las cosas de cosecha hacia
una esquina y las cosas de los jarros patos a otra esquina y que las coloquen separadas
para después poder ir a jugar a la que elijan.
En esta actividad podrán asumir un rol que no es habitualmente el que desempeñan,
realizar acciones, manejar distintos modos de hablar y pensar acordes con el rol asumido.
También la posibilidad de jugar con otros que asumen un rol. Deben imaginar la situación y
tener información sobre el papel que desempeñarán. El juego les permite conocer más y
apropiarse de ese mundo social que se está representando y apropiarse de
particularidades. Pueden encontrar problemas y soluciones. La docente comunicará los
roles posibles de ser jugados, pueden ser diaguitas y cosechar, sembrar, cavar y cuidar las
cosechas o fabricar jarros, moldearlos, decorarlos y repartirlos o usarlos. Las posibles
acciones que esos roles conllevan, por ejemplo quien coseche puede construir primero el
lugar para hacerlo, en forma de escaleras y con herramientas. Debe plantar o tomar el maíz
de la planta y colocarlo en un recipiente. Luego puede darle el maíz a otra persona para que
lo prepare o prepararlo (El armado de una escena que facilite la construcción de la situación
en la que se plantea o se produce el juego.) La docente explicará que en esa época el
trueque era algo común, en vez de comprar un jarro con dinero lo cambiaban por algo que
les servía a los que vendía los jarros. “...Por ejemplo si yo tengo este cuaderno y no lo
necesito pero si necesito una goma , se lo cambio a Laura, que tiene una goma pero
necesita un cuaderno…· En el sitio de los jarros habrá camisas, jarros, herramientas. En el
otro sitio habra verduras, herramientas y cajas forradas de negro que simulan tierra. Los
diaguitas utilizaban herramientas de cobre o hueso y en la sala todos los elementos son de
juguete de madera o plástico . La docente si debiera intervenir juega asumiendo un rol
acorde con la escena que se está desarrollando. No interrumpe desde fuera. Por ejemplo
puede ver que un niño pelea con otro por una verdura y asumiendo el rol de diaguita le
explica: “...aquí siempre hay alimentos para todos, la tierra nos da alimentos para todos
siempre, Francisco podes ayudar a mover la tierra para que sembremos semillas…y así
cocechemos otro maíz ¿te parece?.
Al terminar el juego deben guardar lo utilizado junto a la docente.
Duración: 20 minutos.

Instancias o parámetros de evaluación de los resultados: (La docente al observar como


juegan , que dibujan, qué elementos eligen para la dramatización, etc puede saber cuánto
están aprendiendo ( al oirlos y verlos) sus alumnos y alumnas o en qué se detienen más.
Por ejemplo si en la dramatización hablan sobre cosechar, comer maíz, criar animales o
hacer un jarro sabrá que si explico correctamente. Si por el contrario los niños y niñas
juegan sobre temas ajenos al recorte, como a carreras o patinar por ejemplo, sabrá que
debe ajustar y cambiar el método con que explica. También puede hacer ajustes si por
ejemplo nadie dibuja diaguitas cosechando puede realizar una actividad sobre el tema. En
la actividad que consiste en elegir una imagen de entre tres, la docente observa con
cuidado como participan y lo anotara para luego poder comunicarlo a los padres en otras
instancias. Lo mismo hará (anotar) en cada actividad posible para registrar de cada alumno
y alumna el modo en que se desenvuelven en la Institución.)

La docente tomará nota sobre los saberes previos ya que luego estos serán una guía para
entender cuánto aprendieron durante las tres clases dedicadas al recorte mencionado. Los
indicadores de avance representan la progresión de los aprendizajes que los alumnos y las
alumnas transitan. Luego la docente deberá comunicar esos avances o dificultades a los
padres y familiares .Utilizara grillas una para cada alumno/a.

alumno/a: ¿Al inicio, aporta datos?, cuales son sus


saberes previos?

¿responde si,siempre si, a veces muy poco nunca


preguntas?

¿se involucra
en los juegos?
¿Participa en
las actividades
grupales?

¿Participa de
los juegos que
involucran
imágenes?

¿demuestra
interés por el
tema?

La docente a través de grillas puede escribir lo que considere relevante y anotar fechas para
comprender los avances en sus alumnos/as.

Alumna/o: ¿Qué saberes adquirió? ¿Qué contenidos


adquirió?

Clase dos:
En la clase dos podrán escuchar sobre las creencias, ritos y religión de los diaguitas.
Aparece el jefe (títere de dedo) “...Hoy les quiero contar algo interesante sobre mi pueblo
¿ se acuerdan como nos llamamos? (diaguitas!) . Los pueblos diaguitas realizamos muchos
festejos y celebraciones, con música, bailes y además agradecemos todo lo que nos da la
naturaleza mediante ofrendas o regalos para los dioses. También pedimos lo que
necesitamos o nos hace falta.
Adoramos a la madre tierra, al sol, al rayo, al trueno, a los astros (las estrellas en el cielo), a
nuestros antepasados ( a sus abuelos , tatarabuelos, bisabuelos y todos los que vivieron
antes que ellos) . Sentimos que la madre tierra es la que nos cuida al darnos todo lo que
necesitamos, nos protegía. Por eso cuidamos tanto la naturaleza y solo utilizamos de ella lo
que necesitamos usarla por demás y sin dañarla…” El jefe se despide
La docente puede preguntarles a sus alumnos ¿ qué les parece que los diaguitas
agradecen y que obtenían de la naturaleza?… Algunas posibles conclusiones pueden ser
que agradecen en especial la comida, el material para sus jarros que eran de barro, las
piedras para sus casas, los animales que criaban, los materiales para su telas…

(En estas clases se produjo una construcción de lo que sucede en la vida cotidiana de estos
pueblos.) Observarán el video de una leyenda diaguita. El uso del mito o leyenda del cardón
pone en palabras la realidad de ese momento y nos muestra cómo pensaban e imaginaban.
LA LEYENDA DEL CARDON- Cultura Diaguita-(En esta leyenda se aprecia cómo
agradecen a la tierra y de ella aprovechaban todo. Tenían grandes ideas para utilizar los
recursos naturales como los cardos de los que bebían agua.)
Al finalizar el video se trata de incentivar la participación y la comunicación de todos los
alumnos y alumnas así como también fomentar el aumento de su autoestima y el respeto.
Se les pide expresar lo que observaron importante. “... ¿qué les pareció? ¿La naturaleza los
ayudó?...” posiblemente respondan que sí, que asustó a los malos y además algunos
pueden señalar que dentro del cardón hay agua para beber en lugares con mucho calor.

La docente les comunicará que jugarán un memotest con imágenes de los pueblos
diaguitas. “....¿Saben jugar al memotest?...” .Niños: “... si!...” “...En sus mesas, entre las y
las cuatro tienen que jugar. Acuerdense que se juega de a uno/a. El primero o la primera da
vuelta dos fichas,si son diferentes las pone al revés nuevamente. Cuando salgan dos fichas
con el mismo dibujo se las queda el o la que las encontró. Las tienen que ordenar bien
parejitas, una arriba de la otra formando una especie de rectángulo de 13 fichas en una
columna y 13 fichas en la otra. Y tienen que respetar los turnos. Vamos a jugar en orden

como las agujas del reloj. (señala el reloj de la sala )¿Hacia


qué lado giran?. Entonces tiren el dado, el o la que saca el número más alto empieza y
sigue el o la que esté a su derecha! Por ejemplo en la mesa 1: vamos a suponer que Juanjo
saca el número más alto. El sería el primero. ¿Quién jugaría segunda? y tercera? y
último?...”…”
Las fichas serán de tres por tres centímetros cada una. Podrán jugar con su familia, los
momentos compartidos ayudan en su etapa educativa. Podrán observar las imágenes más
en detalles varias veces y tendrán que encontrar sus pares.

Las tarjetas del memotest tendrán las siguientes imágenes:


Duración: 20 minutos.

(La siguiente actividad consiste en preparar junto a la docente un lugar para la


dramatización . Mediante el uso de cajas grandes forradas, prendas típicas y animales
podrán dramatizar.)

Justificación: Juego-trabajo: Supone la existencia de diferentes materiales de trabajo de


libre acceso para los niños, que permiten actividades disímiles y simultáneas de
construcción, dramatización, experimentación, exploración, entre otras. (GCBA, 2001:131).
En este momento de la clase realizarán una actividad lúdica. Esta se enfoca en brindarles
oportunidad de movimiento (no estar tanto tiempo sentados). En diversas esquinas habrá
elementos alusivos a la cultura diaguita con los que podrán jugar a caracterizar a los
pueblos originarios. Por ejemplo, en un rincón encontraremos lo relacionado al cultivo,
herramientas de juguete para cosechar, cavar, etc. También verduras y plantas de juguete y
varias prendas.
La docente informa “... Hoy vamos a jugar a ser diaguitas! tenemos que interpretar el rol y
realizar todo como ellos. Algunos diaguitas pueden cosechar, modelar jarros y cuidar la
naturaleza. (señala una esquina). Esa esquina es para jugar a cosechar como los diaguitas
y cuidar la cosecha que son los alimentos de ellos (les describe brevemente qué
encontrarán). En esta esquina hay jarros patos y vasijas que los diaguitas usan para
guardar agua por ejemplo. Es importante también, pueden representar a los diaguitas
creando jarros, decorando y vendiendolos. Luego, cuando los jarros están terminados y
decorados pueden intercambiarlos por algo más que necesiten o usarlos para ustedes.
También tienen la vestimenta diaguita. En aquella esquina encontraran cajas (forradas de
blanco) que son las piedras que los diaguitas usaban para construir sus casas y estas
planchas representan los techos de paja (planchas de telgopor forradas de color caqui y con
pequeñas cantidades de pasto seco o paja pegada sin sobresalir puntas y sin que se
puedan despegar). Con esto pueden ponerse de acuerdo y construir sus viviendas
diaguitas. En la última esquina encontrarán los animales (de juguete) y un cerco (cajas de
vino forradas con papel color gris claro) donde pueden cuidarlos y formar una cerca para

que no se escapen lejos. ...”

Al finalizar los alumnos ayudan a guardar todo según indicaciones de la docente.


Duración: 20 minutos

Actividad: realización de una maqueta.


Justificación: La maqueta en tridimensión, en la sala de cinco años, permite elaborar
conclusiones relativas a relaciones entre el espacio, su uso, los objetos, las personas que
los usan. Pueden incluso hacerse juegos con maquetas. El Jardín de Infantes es un espacio
en el que la comunidad participa activamente; generalmente, las «muestras» relativas a los
trabajos de los niños hacen que los docentes guarden las producciones para ese momento.
Luego se guardan; cuando llegue el momento de la muestra, se revisa con los niños la
propuesta que les dio origen,se proponen reflexiones, se recuerdan conceptos; y luego, se
exponen.
“... ¡Vamos a hacer unas hermosas maquetas! Van a estar llenas de cactus, cerros, casas y
diaguitas! ¿se animan? …”
Cada mesa (cuatro alumnos/as) construirá una maqueta. Tendrán planchas de telgopor de
50 por 50 cm, cubos de telgopor para hacer muros , cartones rectangulares para los techos
con algunos pastos secos (paja), boligoma para pegar las pajas y hacer los techos. Cactus
de cartón, diaguitas de papel sobre cartón y plastilinas para hacer detalles como vasijas,
rocas, arbustos o animales. También podrán hacer algún cerro con la técnica de bollos de
papel apilados y encima un papel crepe que los cubra. Es decir que la docente va a
intervenir mucho guiando en las técnicas también y no solo en los contenidos para

representar. Las imágenes de


diaguitas pueden ser como la imagen, pegada sobre un cartón fino y con una base para ser
pegada a la maqueta. Pueden colorear a los diaguitas con lápices de colores antes de
colocarlos en la maqueta por eso la docente deberá aclararlo. El telgopor ya estará
“coloreado” con papel afiche “arrugado” color caqui simulando irregularidades del terreno y
aplastado con plasticola simulando el suelo pedregoso del cerro.
La docente señalará nuevamente la lámina de la clase anterior donde se encuentran todas
las imágenes para que sean una guía y una ayuda para realizar la maqueta y representar
de la manera más real al pueblo diaguita y sus viviendas.
Las maquetas serán expuestas en otra oportunidad a los padres.
Los alumnos y alumnas ayudarán a guardar y ordenar todo lo utilizado y también podrán
apreciar las maquetas de los demás.
Duración 20 minutos.

La docente les informa que en su cuaderno llevan pegado un laberinto para que resuelvan.
“... ¡¿Se acuerdan que en el video el cactus tenía agua dentro y podían beberla?! Bueno en
este laberinto tienen que ayudar a las dos diaguitas a llegar al cactus y poder así llenar sus
vasijas de agua!. Una diaguita va a pasar a buscar a la otra antes de llegar al cactus...”

Duración:2 minutos.

Instancias o parámetros de evaluación de los resultados: La docente debe saber si los


objetivos propuestos se están desarrollando de forma correcta y si los alumnos y alumnas
están adquiriendo los conocimientos propuestos. Por ello observará atentamente a sus
alumno y alumnas en las diferentes actividades de esa clase para determinar si logran jugar
por ejemplo al memotest, esperan su turno, comprenden las reglas del juego, etc. Por otra
parte debe saber si los alumnos están relacionándose con respeto, cumpliendo normas y
pautas de convivencia, y desarrollando sus capacidades , por ejemplo generando
autonomía, empatía, etc. Puede intervenir en su planeamiento si observa que son
necesarios cambios en el mismo. Por ejemplo, si nota que los y las alumnas no disfrutan el
juego de dramatización, puede hacer cambios en la consigna o bien cambiar la actividad
completa.
También es parte de esta instancia la valoración de los logros y objetivos logrados y la
adquisición de nuevos conocimientos.
Utilizará grillas que determinen el nombre del alumno/a, las capacidades que logra o no
desarrollar y los indicadores de avance.

clase tres:
Justificación: Es deber de la escuela enseñar sobre otras culturas, otros grupos culturales
distintos al propio. “...Todos tienen derecho a conocer y comprender el ambiente…”
(Enseñar Ciencias Sociales en el nivel inicial. Laura Grisovsky y Cecilia Bernardi).
[ El Jardín de Infantes, desde una mirada centrada en la lectura del ambiente, iniciará al
niño en procedimientos relativos al área. Los mismos girarán en torno a: formular preguntas
(¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Con qué fin?), adquirir información a través de
explicaciones, videos, música, etc.), interpretar las informaciones (formular deducciones o
inferencias de las informaciones contenidas en una ilustración o video). Para valorar la
información, poder imaginar los sentimientos y puntos de vista de otras personas,
especialmente de personas en situaciones y culturas diferentes a las suyas. (Benejarn;
Pages, 1998:83).
Egan : “... los niños y las niñas pequeños/as disponen de las herramientas conceptuales
que necesitan para aprender los aspectos más profundos de nuestro pasado…”
En esta clase haremos uso de conceptos de: “el tiempo y el espacio” de Cristófol A Trepat.
Usaremos los cambios y permanencias ( las permanencias de los diaguitas en la Argentina
al día de hoy o los cambios por ejemplo los mestizajes y modos de vida).]

En un primer momento la docente informa que es la última clase en la que aprenderán


sobre los diaguitas. Asimismo informa “... Los pueblos originarios son las primeras personas
que vivieron en nuestro país: Argentina. Muchas personas por ejemplo turistas viajan y
visitan las antiguas casas vacías de los diaguitas que no se han destruido, se interesan por
los restos de vasijas, ruinas, escalones de siembra y viviendas porque contienen
información valiosa de la vida en el pasado. Y hay museos que cuidan algunos objetos

como el jarro pato…” La


docente muestra la imagen tamaño poster.
“... Me gustaría que supieran que en la actualidad, es decir hoy, en el presente, hay
descendientes de los pueblos diaguitas. ¿saben qué significa descendientes?
Posiblemente respondan: son los que nacieron después… la docente continuará “... Cuándo
generaciones antiguas o más “viejas” de los diaguitas tuvieron hijos y luego esos hijos
crecieron se convirtieron en padres y luego ellos también tuvieron hijos y así por muchas

generaciones hasta el día de hoy…”

“... Hoy continúan con algunas costumbres diaguitas que aprendimos.

Aquí agradecen a la tierra, (la madre naturaleza). Por


ejemplo, le regalan a sus dioses comidas y bebidas como agradecimiento.
Algunos/as no viven en la ciudad pero otros sí.

. Los diaguitas en días especiales realizan grandes fiestas muy

coloridas con música y bailes

…”

Justificación: Los niños pueden percibir de a poco el paso del tiempo en sí mismos por
ejemplo al ver que su ropa ya no les queda. La escuela año tras año va acrecentando la
información. En estas actividades se pretende que observen algunos cambios, por ejemplo
los colores de la actualidad.

Una actividad de desarrollo para esta tercera clase es una en la que la docente presenta
imágenes antiguas y actuales de los diaguitas. Luego les propondrá a sus alumnos/nas que
decidan cuales son antiguas (de hace 100 años aproximadamente) y cuales de la
actualidad. Las imágenes son las siguientes:
El cuadro será de doble entrada y estará dibujado en una cartulina.
[Se propone utilizar correctamente los términos pasado y presente (Trepat). Hay
actividades que ayudan a la construcción de la temporalidad. Por ejemplo ordenar imágenes
o realizar dos movimientos y preguntar cual hizo primero o pedirles que levanten objetos en
un minutos y luego observar cuantos levantaron en ese tiempo.]
PASADO PRESENTE
La docente consultará el afiche en donde dice a quien le corresponde hoy repartir y le
pedirá a un alumno o alumna que reparta las fotocopias. Luego les leerá lo que contiene el
cuadro y les explicará la consigna.
“... En esta columna tienen que pegar las fotos antiguas o viejas y en esta otra las fotos
actuales o nuevas…”.
Podrán debatir en grupo y al finalizar, la docente preguntará y acomodará también las
imágenes en un cuadro de doble entrada en el pizarrón. Así pondrán en común todos y
todas lo que resolvieron.

“... La primera foto es antigua? Niños : ¡no! ¿cómo se dieron cuenta?


porque tienen ropa de colores y gorros !. ¿dónde la colocamos? . Niños: ahiii. ¿en la
columna izquierda? (señala). Con esta actividad pueden apreciar las diferencias por ejemplo
en los colores y en la calidad de las imágenes pero también en las vestimentas.

Posibles palabras: “...¿la segunda imagen ¿Es antigua o actual? ¿Parece


que fue tomada la fotografía hace mucho años o hace pocos años?. Niños: “...es antigua!...”
Docente “... muy bien! ¿cómo se dieron cuenta?...” Niños : “...porque parece un indio tapado
con ropas largas y tiene vincha y pelo largo…” Docente “... Exactamente muy bien…dónde
la colocamos?...” Niños: “...en la izquierda!...” Docente “... a qué corresponde esa
columna?...” Niños: “...al pasado, hace muchos años!...”
Una vez que los alumnos respondan podrá aclarar que efectivamente la fotografía se tomó
hace pocos años por las vestimentas coloridas y por los materiales elaborados que usan en
los gorros, en el vidrio de las botellas o en la campana de bronce por ejemplo. Todos esos
objetos o materiales no lo tenían hace muchos años ya que sus métodos eran menos
elaborados en cuanto costuras, no realizaban los cierres o las mangas con máquinas de
coser como hoy y en la antigüedad sus ropas eran de colores más parecidas a los naturales
de la lana de llama o de algodón o sus jarros eran del color de la tierra o el barro. La prenda
que más usaban antes era parecida a una remera larga hasta debajo de las rodillas.]
Duración: 20 minutos

A continuación incluimos un juego en movimiento para que los niños y las niñas no estén
sentados durante periodos muy prolongados.

Justificación: “Calvani”: “los niños pueden ordenar secuencias de imágenes de una historia
a los 5 años, también pueden imaginarse la época cuando sus abuelos eran pequeños,
hasta tres generaciones.”

La docente informará que van a hacer un juego el patio. En diversos sectores habrá
imágenes de un “relato” (tres imágenes por grupo) o suceso y estarán desordenadas. Los
grupos de cuatro alumnos deberán buscarlas y ordenarlas.
Las imágenes tendrán un tamaño de hoja número 5. Cada grupo tendrá un color y usarán
vinchas de cartulina de ese color con patrón diaguita (luego se las llevarán como regalo a
sus casas). Las imágenes en el piso del grupo tendrán un marco de ese color (los colores
deben diferenciarse correctamente y no parecerse). Por ejemplo las del grupo rojo serán las
siguientes:

[Las vinchas tendrán el siguiente patrón impreso a color:

. Cada grupo tendrá la vincha de cartulina y el patrón de un color


distinto al de los otros grupos. La cartulina tendrá sobre el patrón y debajo del mismo un
centímetro de borde.]
En una imagen estarán cosechando , en otra las plantas se podrán ver y el agua se ve
correr desde el agujero del tanque hacia las mismas . En la última imagen se ve a los
diaguitas trabajandola tierra (apilando piedras).
La docente les reparte las vinchas “... Cada uno tiene una vincha con una patrón diaguita
que es una especie de guarda para decorar. También tienen un color ¿las vieron bien?.
Ahora se las tienen que poner y tienen que buscar a tres compañeros o compañeras que
tengan puesta una vincha del mismo color. En total cada grupo tiene cuatro integrantes!
¡Vamos a buscarlos!...”
Una vez armados los grupos: “...Ahora tienen que buscar las imágenes de su color y al
encontrarlas tienen que ordenarlas en el piso. Escuchen: ¡Las tres imágenes van a contar
una historia!....”
Al tener en orden sus imágenes la docente les preguntará cuál es la primera, segunda y
tercera. Si algún grupo las acomodo diferente podrán poner en común los conocimientos
aprendidos sobre el tema para sacar dudas.
Posibles palabras: “... Ahora cuentenme, ¿Cuál es la primera imagen?... Niños: “...Están
regando…”. Docente: “... ¿ Que hacían primero, plantaban sobre el pasto y las piedras o
preparaban la tierra y la limpiaban para luego sembrar semillas? . Niños: ¡limpiaban,
sacaban yuyos!.
Luego de terminar el orden de las imágenes en común la docente les contará sobre las
mismas:“...Bueno les voy a contar de qué se tratan: son de una calendario de cosecha. En
el mes de septiembre realizaban la siembra del maíz: los hombres perforaban la tierra con
un palo cavador y las mujeres colocaban las semillas en los orificios. Luego las plantas de
maíz se ponían más grandes mes a mes. En mayo era el tiempo de cosecha: los hombres
cortaban las plantas con la ayuda de herramientas y las mujeres trasladaban las varas
sobre su espalda para acopiarlas en parvas (amontonarse en montones o montañitas). Allí
se secaban las mazorcas de maíz. En julio, con la ayuda de llamas las movían y las
almacenaban. Esto les permitía tener una reserva de alimentos para utilizar cuando se
presentaban dificultades, por ejemplo, una mala cosecha.

Duración: 20 minutos

La siguiente actividad de la secuencia es un juego tradicional diaguita. Para jugarlo vendrá a


la Institución un descendiente diaguita que lo explicará y les mostrará el tablero y las fichas.
Asimismo le haremos algunas preguntas.
“... Si queremos que alguien nos enseñe un juego tradicional diaguita, ¿a quien podemos
llamar?. ¡Podemos llamar a un descendiente diaguita, que esté dispuesto a continuar con la
cultura de su pueblo!. Ya me acordé, conozco a alguien y lo voy a llamar ahora. (Simula que
realiza la llamada y que el invitado se pone en camino)...”
La docente les contará el valor de la entrevista: “... Vamos a obtener información del juego y
para eso no vamos a buscar en internet o libros, vamos a preguntarle a “Ivan” , una persona
que se va a acercar a nuestra sala. ¿Les parece?. Yo voy a sacar fotos y a grabar para
después poder volver a escucharlo. Vamos a entrevistar a un señor que es descendiente de
diaguitas es decir que él es bisnieto de diaguitas también. Él es artista y pinta inspirándose
en los diaguitas de la antigüedad. Le encanta contar sobre el arte y la cultura diaguitas.
Podemos preguntarle qué siente siendo parte de la cultura diaguita. ¿Les parece si
pensamos más preguntas para hacerle? La docente ya tendrá algunas preguntas
formuladas. Por ejemplo podemos preguntarle: ¿si respeta y agradece a la naturaleza como
sus ancestros?. Algún/a niño o niña puede por ejemplo pensar en preguntar: si vive en el
norte Argentino…o como se juega al juego!
El invitado/entrevistado será recibido y luego responde unas preguntas. Por último, mostrará
los elementos didácticos. De esta manera difunde, y preserva parte de la Cultura de este
Pueblo Originario.
Luego el invitado les mostrará un video de Maria Elena Walsh: “...Les traje algo moderno y
algo antiguo. ¿Sabían qué? La baguala es un género musical folklórico que se origina en el
noroeste de Argentina y que desciende de las comunidades diaguitas que habitaban los
Valles Calchaquíes. Consiste en un canto frecuentemente improvisado, es decir que se
inventa en el momento, acompañado por un ritmo muy lento, que es marcado por un
instrumento de percusión casi siempre tocado por quién canta…”
María Elena Walsh - Baguala de Juan Poquito (3D).
Luego les presentara unos tableros , que son parte de un juego tradicional diaguita:
“... Este es un Juego Diaguita: el “KAKAN CHIC”. Este juego lo jugaban los pequeños
diaguitas. Busca indagar en nuestro interior como persona. Para jugar al juego del Kakan
chic, se debe usar este tablero tipo ajedrez, con cuadros blancos y negros. Luego se deben
tener ocho fichas; cuatro negras y cuatro blancas. Las cuatros fichas negras se deben
colocar en los últimos cuadros blancos del tablero, estas corresponden al diablo del Kakan
Chic. Las otras cuatro fichas blancas se colocan debajo de la cabeza del Kakan chic. (El
hombre les mostrara en el pizarrón donde poner las fichas en un tablero plastificado y las
pegara con cintas). Ahora que todos colocaron sus fichas podemos empezar a jugar.
Atención (cambiara la voz), deben estar durante el día siempre alertas, ya que el Kakan
Chic querrá avanzar y ganar el juego. Cada vez que ustedes hagan algo indebido, Kakan
Chic avanzara a su favor (ustedes debe avanzar la ficha del diablo ya que es un juego que
se juega de a un solo jugador). Cada vez que ustedes corrijan su error antes de cometerlo,
deberán avanzar su ficha blanca ( las fichas avanzan en línea recta unas hacia arriba y el
color puesto hacia abajo). Quién llegue al otro extremo ganará el juego. Cada persona tiene
su propio Kakan Chic interno. Al principio del juego el Kakan Chic será quien gane el juego,
pero con la práctica debemos derrotarlo…”
Al finalizar les regalará los tableros y fichas. Se despedirá y agradecerá al invitado
Duración: 20minutos

Instancias o parámetros de evaluación de los resultados: La docente podrá realizar un


armado de grillas de progresión de los aprendizajes que es un recurso interesante que
ayuda a centrar la mirada en aquello en lo que se quiere hacer foco, que permite establecer
indicadores de avance, y es un instrumento que invita a involucrar a los niños y a las niñas
en su proceso de aprendizaje, ya que desde su comunicación, los/las alumnos/as se hacen
conscientes de lo que se espera aprender y se enfocan en el objetivo a conseguir. Se les
propone reflexionar sobre lo que aprendieron. Por ejemplo haciendo preguntas que ayuden
a visualizar el proceso ¿Que descubrimos al observar los tanques de agua sobre las
grandes escaleras que usaban para siembra?.
La docente puede proponer una última consigna en parejas y conversar sobre lo que “antes
sabía, ahora aprendí” (puede ser una buena manera de hacer visibles estos indicadores de
progreso.) Por ejemplo, les pide a sus alumnos que junto a un compañero del grupo realicen
en un cuadro de doble entrada lo que sabían sobre los diaguitas antes de la clase y lo que
aprendieron en la sala.
Por su parte la docente ha tomado nota de los contenidos previos al comenzar el recorte y
de los contenidos que los alumnos y las alumnas demuestran mediante dibujos,
comentarios, roles en la dramatización, armado de maquetas o elección de imágenes por
ejemplo. Considerar y registrar si obtuvieron conocimientos como grupo sobre el tema
tratado.
Se evaluará a través del análisis de las producciones gráficas, de la observación, del
registro de las actividades significativas planificadas para tal fin. Por ejemplo, la docente
puede tener estas grillas donde volcará la información de cada alumno/a.
alumno/a: Jorge Montes sala: Verde, tercera sección A (5)

secuencia didáctica: El pueblo diaguita. Áreas de enseñanza:Ambiente Natural y


Social, introduce contenidos de Juego.

capacidades: -Trabajo con otros: por ejemplo: Jorge ha


logrado participar en las actividades
grupales, colabora con sus compañeros en
las tareas y no interrumpe a la docente a
quien escucha atentamente cuando da la
consigna. (Anteriormente no colaboraba y
se dispersaba y se valora este avance)
-Compromiso y responsabilidad: ayuda a
ordenar o repartir cuando se lo solicitan.
Siempre está dispuesto a colaborar.
-Resolución de problemas
-Pensamiento crítico
-Comunicación
-Aprender a aprender
Indicadores de avance: ● Capacidad: Aprender a aprender.
(Trayectorias) ● Indicador: Transferir los
procedimientos aprendidos a otras
experiencias similares.
-Primeras experiencias: Manifiesta a través
del lenguaje oral o la acción su saber
práctico sobre el tema. Conoce al pueblo
Diaguita y manifestó que fue a un museo
con su abuela y su mamá.
-Experiencias en desarrollo:Ajusta sus
acciones al nuevo desafío. Por ejemplo
participa de los juego dramáticos utilizando
conceptos aprendidos sobre el tema como
diaguita, jarro pato o maíz.
-Al finalizar las experiencias: Describe la
trayectoria y los ajustes realizados. Analiza
lo que aprendió y si se equivoca lo entiende
y lo corrige. Por ejemplo en el armado de la
maqueta pudo corregir un pino y hacer un
cactus con plastilina.

Formas de enseñar
● Mirar/observar
● Construcción de escenarios de
alfabetización cultural
● Realización de acciones conjuntas
● Ofrecer disponibilidad corporal,
Jorge necesita que la docente lo
ayude con algunos recortes o
simplemente precisa estar cerca de
ella en algunos momentos para
sentir seguridad y confianza..
● Acompañar con la palabra
● Acompañar desde el andamiaje
afectivo. La docente le sonríe, le
sostiene la mirada , le contesta, lo
valora, lo anima y lo alienta a seguir
por ejemplo en los juegos
dramáticos para que se anime a
disfrazarse o a elegir objetos.

Ámbitos de experiencia
● Ámbito de experiencias de juego:
participa en jugar a ser diaguitas,
jugar al memotest, jugar a modelar
con plastilina, etc.
● Ámbito de experiencias cotidianas:
por ejemplo organiza materiales.
● Ámbito de experiencias de
descubrimiento del entorno.
● Ámbito de experiencias de
comunicación: se comunica por
medio de la palabra, a veces tira del
delantal de la docente para decirle
algo, ríe, manifiesta emociones, etc.
● Ámbito de experiencias estéticas

Luego con esa información la docente realizará un informe para la familia y otro para la
institución. A las familias: información sobre el recorrido de enseñanza y el estilo particular
de cada niño para anticipar las intervenciones que se deciden a fin de potenciar las
posibilidades. En contexto de legajo único, información que detalle las mejores
intervenciones y formas de enseñar para favorecer el estilo de aprendizaje de cada niño.

Bibliografía:
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/propuestas-de-ensenanza-
2021?niveles=primaria&anos=4-to&u=602eb0b011f8932f4150334f
https://pueblosindigenas.es/de-argentina/pueblo-diaguita/#:~:text=Los%20Diaguitas
%20eran%20y%20siguen,d%C3%ADa%20de%20hoy%20siguen%20usando.
https://sites.google.com/site/bmclospueblosoriginarios/home/diaguitas
http://precolombino.cl/museo/noticias/el-arte-de-ser-diaguita-la-extraordinaria-riqueza-del-
norte-chico/
https://www.lifeder.com/diaguitas/
https://pulperiaquilapan.com/pachamama-madre-nuestra-que-estas-en-la-tierra/
https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2017/08/Guia-7-El-juego-en-el-nivel-inicial.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000400019
https://ajayularevista.wordpress.com/nuestra-biblioteca/mi-primera-ajayu/material-didactico/
kakan-chic-juego-diaguita/
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/diaguita/diaguita.html

También podría gustarte