Secuencia Didactica
Secuencia Didactica
Secuencia Didactica
Segunda parte
Justificación: Están los niños, en una edad caracterizada por el movimiento y la acción.
Muchas de las actividades que se enumeran resultan largas si la información es abundante;
Cuando el docente diseña y favorece instancias de juego, los niños no se aburren. Las
Ciencias Sociales proponen múltiples instancias de juego.
La secuencia didáctica de Ciencias Sociales plantea momentos, cada momento se articula
con el anterior, estos momentos tienen que ver con formas de indagación relativas al mundo
social. Estrategias para el planteo de situaciones problemáticas. Estrategias para la
indagación de las representaciones infantiles sobre el contexto. Estrategias para la
búsqueda de información. Estrategias para el registro de la información. Por ejemplo, el niño
registra a través de su medio gráfico: el dibujo. Pueden valerse de la tecnología, es decir, de
grabaciones, videos, etc. o bien dejar que el docente sea el mediador. Contamos con
estrategias para la organización de la información: por ejemplo maquetas, cuadros de doble
entrada. Por último estrategias para el cierre .
Clase uno:
Inicio de las actividades:
Relacionado a los derechos de los niños también se tendrá en cuenta la acción de la
docente y su discurso, hay recursos que pueden ayudar al docente y a los niños en la
construcción de ambientes saludables que redundan en beneficio de todos. Se trata de que
la docente tenga un títere de dedo de un jefe diaguita en el bolsillo mediante el cual podrá
realizar acuerdos con los niños y niñas. En un principio se intenta apreciar y conocer los
modos de vida de esa comunidad y el modo en el que se organizaban.
Palabras de la docente “... Hoy vino alguien especial a la sala…¿quien creen que es él ?
(usa el títere de dedo)... Niños: un indio, por ejemplo podrán decir. “...Muy bien es un jefe de
un pueblo y se llaman diaguitas ¿los conocen? ...” Los niños y niñas responderán y dirán:
¡si! o no, etc …” La docente comenzará a hablar generando un personaje con el títere y
cambiará la voz. Explicará en donde vivían, el trabajo de estos pueblos que consistía en
cuidar de la agricultura y el ganado, ya que era el modo de recolectar alimentos, además de
la cría de animales. Además comenta que moldeaban vasijas y jarros con barros y que
luego los decoraban. Por último dirá que estaban muy agradecidos de la madre tierra, es
decir de la naturaleza ya que de ella obtenían todo lo que necesitaban para vivir.
Se intenta comprender cómo conocer el pasado a través de documentos antiguos y
vestigios de la población originaria. Primero se indaga sobre los conocimientos previos de
los niños y niñas sobre los indios diaguitas y podrán ver el video:Pueblos originarios: Los
diaguitas.
Luego el “jefe” (títere de dedo) les pedirá que dibujen a los diaguitas, su pueblo .
Cuando terminen se pueden colocar los dibujos yendo por grupos a un sector de la sala y
luego observar todos los dibujos y poner ideas en común. La docente puede observar
quienes dibujaron diaguitas, si están haciendo alguna actividad mencionada y puede
nombrarla para recordar esas actividades diaguitas. Los alumnos y alumnas también
pueden mencionar que dibujaron o sus compañeros/as. Finalizada la apreciación de los
dibujos la docente los guardará con ayuda de un alumno/a y luego el títere aparecerá y
agradecerá los dibujos y se irá. La docente puede escribir en un afiche las ideas que
surgen y sacar dudas sobre ideas confusas además si los alumnos hacen preguntas puede
anotarlas. Este afiche podrá ser consultado más tarde como recordatorio y las dudas
pueden responderse. (no es en sí un diálogo pero si los alumnos y alumnas pueden
expresarse sobre el tema propuesto y demostrar su interés respetando a los y las demás).
Lápices de colores, hojas A4.
Duración: 20 minutos.
A través de las lecturas, imágenes y videos podrán tener una idea más precisa de cómo
eran, cómo vivían, sus actividades diarias y en donde eran realizadas . A su vez al observar
cómo eran los sitios donde vivían podrán comprender mejor de qué forma viven allí.
Se platica sobre el contenido del video y se añade contenido muy brevemente. La docente
comenzará hablando y mostrará imágenes en tamaño poster:
Posible introducción de la docente:“....en el año 1200, hace 800 años (hace mucho tiempo)
(muestra imagen)
Ellos cultivaban sus tierras.
La actividad continúa con una propuesta que retoma los contenidos vistos. Se les propone
que identifiquen entre varias imágenes las que pertenecieron a los diaguitas (algunas no
serán de estos pueblos). Podrán estar en grupos y ayudarse entre pares. Deberán hacer un
círculo en una imagen (10 por 10 centímetros cada imagen) en una tarjeta. Cada grupo
tendrá seis tarjetas.
Tarjeta 1: jarros indígenas. ¿cual fabricaban a los diaguitas? (trabajar con objetos que
testimonian diversos modos de vida, lectura de objetos y compararlos con los que usan
hoy)
.
La docente al pasar por la mesa puede decir: “...tienen que elegir cuál es la imagen que
muestra los cultivos diaguitas. Piensen juntos y ayudense entre ustedes para recordar cuál
era la forma en que cultivaban ellos en los cerros…” Al verlos confiados se retira y si al
volver no lo resolvieron o si los niños están muy indecisos puede ayudarlos al decirles: “...
recuerden que los diaguitas tenían un sistema de riego muy interesante que regaba, con
una especie de tanque lleno de agua, desde arriba hacia abajo...”
.
Tarjeta tres: ¿que animales criaban los diaguitas?
Aquí la docente se acerca y les dice: “...tienen que elegir la imagen que corresponde a los
animales que los diaguitas cuidaban y criaban. ¿se animan?...” cuando los niños contestan
que sí y están seguros continuará hacia el próximo grupo.
En este momento de la clase la docente les comunicara a los alumnos que van a
acomodarse en ronda pero mientras lo hacen ella pondrá una canción para que se levanten
y se acomoden despacito. La canción es sobre los diaguitas y les explicara que la lengua,
el idioma que escucharan es el cacán y es la lengua diaguita. Es una canción que agradece
a la tierra por ser tan generosa por ejemplo brindándoles agua de los cactus. También
puede preguntarles qué creen que la naturaleza les daba a los diaguitas? Mientras
escuchan la canción los alumnos podrán escuchar palabras en cacan y en castellano….
https://www.youtube.com/watch?v=rqsg_KRZmZE . Una vez en la ronda les mostrará
elementos para la última actividad..
Se les pedirá a los alumnos y alumnas que se imaginen viviendo en estas tierras sin
televisión, sin computadora, sin supermercados ni edificios para descubrir un poco mejor
qué actividades realizaban los diaguitas en su vida diaria.
Justificación: Juego dramático: En el Jardín, una de las propuestas didácticas basadas en el
juego de roles es el denominado "juego dramático". El juego dramático es un tipo de
actividad que tiene como base el juego de simulación o simbólico, como juego
protagonizado, de papeles sociales o sociodramático (Sarlé).
El juego constituye una instancia valiosísima para la recreación de contextos sociales; tanto
al iniciarse la secuencia, momento en el que permite evaluar cuáles son las
representaciones que los niños tienen del contexto objeto de estudio, como durante las
instancias finales del recorrido, una vez realizados los materiales que pondrán en juego la
observación, las relaciones, la indagación que los niños llevaron a cabo acerca del contexto.
Para esta actividad la maestra les pedirá que la ayuden a llevar las cosas de cosecha hacia
una esquina y las cosas de los jarros patos a otra esquina y que las coloquen separadas
para después poder ir a jugar a la que elijan.
En esta actividad podrán asumir un rol que no es habitualmente el que desempeñan,
realizar acciones, manejar distintos modos de hablar y pensar acordes con el rol asumido.
También la posibilidad de jugar con otros que asumen un rol. Deben imaginar la situación y
tener información sobre el papel que desempeñarán. El juego les permite conocer más y
apropiarse de ese mundo social que se está representando y apropiarse de
particularidades. Pueden encontrar problemas y soluciones. La docente comunicará los
roles posibles de ser jugados, pueden ser diaguitas y cosechar, sembrar, cavar y cuidar las
cosechas o fabricar jarros, moldearlos, decorarlos y repartirlos o usarlos. Las posibles
acciones que esos roles conllevan, por ejemplo quien coseche puede construir primero el
lugar para hacerlo, en forma de escaleras y con herramientas. Debe plantar o tomar el maíz
de la planta y colocarlo en un recipiente. Luego puede darle el maíz a otra persona para que
lo prepare o prepararlo (El armado de una escena que facilite la construcción de la situación
en la que se plantea o se produce el juego.) La docente explicará que en esa época el
trueque era algo común, en vez de comprar un jarro con dinero lo cambiaban por algo que
les servía a los que vendía los jarros. “...Por ejemplo si yo tengo este cuaderno y no lo
necesito pero si necesito una goma , se lo cambio a Laura, que tiene una goma pero
necesita un cuaderno…· En el sitio de los jarros habrá camisas, jarros, herramientas. En el
otro sitio habra verduras, herramientas y cajas forradas de negro que simulan tierra. Los
diaguitas utilizaban herramientas de cobre o hueso y en la sala todos los elementos son de
juguete de madera o plástico . La docente si debiera intervenir juega asumiendo un rol
acorde con la escena que se está desarrollando. No interrumpe desde fuera. Por ejemplo
puede ver que un niño pelea con otro por una verdura y asumiendo el rol de diaguita le
explica: “...aquí siempre hay alimentos para todos, la tierra nos da alimentos para todos
siempre, Francisco podes ayudar a mover la tierra para que sembremos semillas…y así
cocechemos otro maíz ¿te parece?.
Al terminar el juego deben guardar lo utilizado junto a la docente.
Duración: 20 minutos.
La docente tomará nota sobre los saberes previos ya que luego estos serán una guía para
entender cuánto aprendieron durante las tres clases dedicadas al recorte mencionado. Los
indicadores de avance representan la progresión de los aprendizajes que los alumnos y las
alumnas transitan. Luego la docente deberá comunicar esos avances o dificultades a los
padres y familiares .Utilizara grillas una para cada alumno/a.
¿se involucra
en los juegos?
¿Participa en
las actividades
grupales?
¿Participa de
los juegos que
involucran
imágenes?
¿demuestra
interés por el
tema?
La docente a través de grillas puede escribir lo que considere relevante y anotar fechas para
comprender los avances en sus alumnos/as.
Clase dos:
En la clase dos podrán escuchar sobre las creencias, ritos y religión de los diaguitas.
Aparece el jefe (títere de dedo) “...Hoy les quiero contar algo interesante sobre mi pueblo
¿ se acuerdan como nos llamamos? (diaguitas!) . Los pueblos diaguitas realizamos muchos
festejos y celebraciones, con música, bailes y además agradecemos todo lo que nos da la
naturaleza mediante ofrendas o regalos para los dioses. También pedimos lo que
necesitamos o nos hace falta.
Adoramos a la madre tierra, al sol, al rayo, al trueno, a los astros (las estrellas en el cielo), a
nuestros antepasados ( a sus abuelos , tatarabuelos, bisabuelos y todos los que vivieron
antes que ellos) . Sentimos que la madre tierra es la que nos cuida al darnos todo lo que
necesitamos, nos protegía. Por eso cuidamos tanto la naturaleza y solo utilizamos de ella lo
que necesitamos usarla por demás y sin dañarla…” El jefe se despide
La docente puede preguntarles a sus alumnos ¿ qué les parece que los diaguitas
agradecen y que obtenían de la naturaleza?… Algunas posibles conclusiones pueden ser
que agradecen en especial la comida, el material para sus jarros que eran de barro, las
piedras para sus casas, los animales que criaban, los materiales para su telas…
(En estas clases se produjo una construcción de lo que sucede en la vida cotidiana de estos
pueblos.) Observarán el video de una leyenda diaguita. El uso del mito o leyenda del cardón
pone en palabras la realidad de ese momento y nos muestra cómo pensaban e imaginaban.
LA LEYENDA DEL CARDON- Cultura Diaguita-(En esta leyenda se aprecia cómo
agradecen a la tierra y de ella aprovechaban todo. Tenían grandes ideas para utilizar los
recursos naturales como los cardos de los que bebían agua.)
Al finalizar el video se trata de incentivar la participación y la comunicación de todos los
alumnos y alumnas así como también fomentar el aumento de su autoestima y el respeto.
Se les pide expresar lo que observaron importante. “... ¿qué les pareció? ¿La naturaleza los
ayudó?...” posiblemente respondan que sí, que asustó a los malos y además algunos
pueden señalar que dentro del cardón hay agua para beber en lugares con mucho calor.
La docente les comunicará que jugarán un memotest con imágenes de los pueblos
diaguitas. “....¿Saben jugar al memotest?...” .Niños: “... si!...” “...En sus mesas, entre las y
las cuatro tienen que jugar. Acuerdense que se juega de a uno/a. El primero o la primera da
vuelta dos fichas,si son diferentes las pone al revés nuevamente. Cuando salgan dos fichas
con el mismo dibujo se las queda el o la que las encontró. Las tienen que ordenar bien
parejitas, una arriba de la otra formando una especie de rectángulo de 13 fichas en una
columna y 13 fichas en la otra. Y tienen que respetar los turnos. Vamos a jugar en orden
La docente les informa que en su cuaderno llevan pegado un laberinto para que resuelvan.
“... ¡¿Se acuerdan que en el video el cactus tenía agua dentro y podían beberla?! Bueno en
este laberinto tienen que ayudar a las dos diaguitas a llegar al cactus y poder así llenar sus
vasijas de agua!. Una diaguita va a pasar a buscar a la otra antes de llegar al cactus...”
Duración:2 minutos.
clase tres:
Justificación: Es deber de la escuela enseñar sobre otras culturas, otros grupos culturales
distintos al propio. “...Todos tienen derecho a conocer y comprender el ambiente…”
(Enseñar Ciencias Sociales en el nivel inicial. Laura Grisovsky y Cecilia Bernardi).
[ El Jardín de Infantes, desde una mirada centrada en la lectura del ambiente, iniciará al
niño en procedimientos relativos al área. Los mismos girarán en torno a: formular preguntas
(¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Con qué fin?), adquirir información a través de
explicaciones, videos, música, etc.), interpretar las informaciones (formular deducciones o
inferencias de las informaciones contenidas en una ilustración o video). Para valorar la
información, poder imaginar los sentimientos y puntos de vista de otras personas,
especialmente de personas en situaciones y culturas diferentes a las suyas. (Benejarn;
Pages, 1998:83).
Egan : “... los niños y las niñas pequeños/as disponen de las herramientas conceptuales
que necesitan para aprender los aspectos más profundos de nuestro pasado…”
En esta clase haremos uso de conceptos de: “el tiempo y el espacio” de Cristófol A Trepat.
Usaremos los cambios y permanencias ( las permanencias de los diaguitas en la Argentina
al día de hoy o los cambios por ejemplo los mestizajes y modos de vida).]
…”
Justificación: Los niños pueden percibir de a poco el paso del tiempo en sí mismos por
ejemplo al ver que su ropa ya no les queda. La escuela año tras año va acrecentando la
información. En estas actividades se pretende que observen algunos cambios, por ejemplo
los colores de la actualidad.
Una actividad de desarrollo para esta tercera clase es una en la que la docente presenta
imágenes antiguas y actuales de los diaguitas. Luego les propondrá a sus alumnos/nas que
decidan cuales son antiguas (de hace 100 años aproximadamente) y cuales de la
actualidad. Las imágenes son las siguientes:
El cuadro será de doble entrada y estará dibujado en una cartulina.
[Se propone utilizar correctamente los términos pasado y presente (Trepat). Hay
actividades que ayudan a la construcción de la temporalidad. Por ejemplo ordenar imágenes
o realizar dos movimientos y preguntar cual hizo primero o pedirles que levanten objetos en
un minutos y luego observar cuantos levantaron en ese tiempo.]
PASADO PRESENTE
La docente consultará el afiche en donde dice a quien le corresponde hoy repartir y le
pedirá a un alumno o alumna que reparta las fotocopias. Luego les leerá lo que contiene el
cuadro y les explicará la consigna.
“... En esta columna tienen que pegar las fotos antiguas o viejas y en esta otra las fotos
actuales o nuevas…”.
Podrán debatir en grupo y al finalizar, la docente preguntará y acomodará también las
imágenes en un cuadro de doble entrada en el pizarrón. Así pondrán en común todos y
todas lo que resolvieron.
A continuación incluimos un juego en movimiento para que los niños y las niñas no estén
sentados durante periodos muy prolongados.
Justificación: “Calvani”: “los niños pueden ordenar secuencias de imágenes de una historia
a los 5 años, también pueden imaginarse la época cuando sus abuelos eran pequeños,
hasta tres generaciones.”
La docente informará que van a hacer un juego el patio. En diversos sectores habrá
imágenes de un “relato” (tres imágenes por grupo) o suceso y estarán desordenadas. Los
grupos de cuatro alumnos deberán buscarlas y ordenarlas.
Las imágenes tendrán un tamaño de hoja número 5. Cada grupo tendrá un color y usarán
vinchas de cartulina de ese color con patrón diaguita (luego se las llevarán como regalo a
sus casas). Las imágenes en el piso del grupo tendrán un marco de ese color (los colores
deben diferenciarse correctamente y no parecerse). Por ejemplo las del grupo rojo serán las
siguientes:
Duración: 20 minutos
Formas de enseñar
● Mirar/observar
● Construcción de escenarios de
alfabetización cultural
● Realización de acciones conjuntas
● Ofrecer disponibilidad corporal,
Jorge necesita que la docente lo
ayude con algunos recortes o
simplemente precisa estar cerca de
ella en algunos momentos para
sentir seguridad y confianza..
● Acompañar con la palabra
● Acompañar desde el andamiaje
afectivo. La docente le sonríe, le
sostiene la mirada , le contesta, lo
valora, lo anima y lo alienta a seguir
por ejemplo en los juegos
dramáticos para que se anime a
disfrazarse o a elegir objetos.
Ámbitos de experiencia
● Ámbito de experiencias de juego:
participa en jugar a ser diaguitas,
jugar al memotest, jugar a modelar
con plastilina, etc.
● Ámbito de experiencias cotidianas:
por ejemplo organiza materiales.
● Ámbito de experiencias de
descubrimiento del entorno.
● Ámbito de experiencias de
comunicación: se comunica por
medio de la palabra, a veces tira del
delantal de la docente para decirle
algo, ríe, manifiesta emociones, etc.
● Ámbito de experiencias estéticas
Luego con esa información la docente realizará un informe para la familia y otro para la
institución. A las familias: información sobre el recorrido de enseñanza y el estilo particular
de cada niño para anticipar las intervenciones que se deciden a fin de potenciar las
posibilidades. En contexto de legajo único, información que detalle las mejores
intervenciones y formas de enseñar para favorecer el estilo de aprendizaje de cada niño.
Bibliografía:
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/propuestas-de-ensenanza-
2021?niveles=primaria&anos=4-to&u=602eb0b011f8932f4150334f
https://pueblosindigenas.es/de-argentina/pueblo-diaguita/#:~:text=Los%20Diaguitas
%20eran%20y%20siguen,d%C3%ADa%20de%20hoy%20siguen%20usando.
https://sites.google.com/site/bmclospueblosoriginarios/home/diaguitas
http://precolombino.cl/museo/noticias/el-arte-de-ser-diaguita-la-extraordinaria-riqueza-del-
norte-chico/
https://www.lifeder.com/diaguitas/
https://pulperiaquilapan.com/pachamama-madre-nuestra-que-estas-en-la-tierra/
https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2017/08/Guia-7-El-juego-en-el-nivel-inicial.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000400019
https://ajayularevista.wordpress.com/nuestra-biblioteca/mi-primera-ajayu/material-didactico/
kakan-chic-juego-diaguita/
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/diaguita/diaguita.html