1° Grado Familias Diversas PDF
1° Grado Familias Diversas PDF
1° Grado Familias Diversas PDF
Copete con preguntas eje: ¿Todas las familias son iguales? ¿Las familias de diferentes lugares,
países siempre se organizan igual? ¿Con que tiene que ver esa organización? ¿En distintos
pueblos o culturas, las familias se organizan igual? ¿Cómo se distribuyen las tareas los diferentes
integrantes? ¿Esa distribución responde a edades, sexo, etc.?
Desde las Ciencias sociales se analizarán las características de las organizaciones familiares en
diversos contextos del presente en nuestro país y/o en otras regiones. Se abordará los modos en
que en diferentes culturas, pueblos o comunidades estas instituciones resuelven necesidades de la
vida en común y definen sus funciones, así como también las características que adopta cada
familia para organizarse.
Desde la Formación Ética y Ciudadana se propone una lectura crítica de las normas y roles
familiares, entendiendo que son construidos por cada sociedad en cada cultura por lo que se
modifican a través del tiempo, es decir, esa realidad no responde a motivos naturales sino que
siempre es una construcción social.
Desde Educación Sexual Integral se propone el acercamiento a la noción de que los seres
humanos son miembros de una cultura y que la misma se construye socio-históricamente,
otorgándole a los sujetos una identidad y una sexualidad que no es inmutable ni natural.1
1
Ministerio de Educación y Consejo Federal de Educación: “Lineamientos Curriculares para la Educación
Sexual Integral”, disponible en http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
1
Hoja de ruta de la secuencia
4- ¿Qué tienen en común los Bambutí, los Kayapó? ¿Qué tienen de diferente?
Esta actividad se propone realizar una síntesis con el grupo acerca del recorrido realizado.
- Registro en el cuaderno (escrito o por medio de dibujos) niño escriba o dibuje en su cuaderno
2
Algunas actividades de la secuencia:
● Primer momento:
A partir de la lectura del cuento o la narración por parte del docente de “La canción de Amina”
conversamos: ¿Quién es Amina? ¿Qué problema se le presenta al pueblo de Amina? ¿Qué le
preocupa a Amina de esta situación?
A partir de estas preguntas primero se buscará establecer el conflicto que plantea el relato; las
características de la región donde viven y el tipo de asentamiento donde vive el pueblo. La
segunda pretende orientar la preocupación del personaje por la integridad de su comunidad y
buscar una solución para el bien común.
● Segundo momento:
Leer para saber más sobre los Bambuti (seleccionar Información disponible al final del libro)
¿Cómo es el pueblo? ¿Dónde viven? ¿Cómo se llaman unos a otros? ¿Cómo se organizan para
criar a los niños y niñas?
● Tercer momento:
Nos proponemos conocer un poco más sobre la forma de vida de éste pueblo. Para esto es posible
consultar diferente tipo de recursos: observación de fotografías con algún breve epígrafe;
observación y análisis de un fragmento de algún video; etc.
Algunos materiales de consulta podrían ser:
-https://www.youtube.com/watch?v=J8Wtkh96tJY&feature=youtu.be
-http://www.elmundo.es/magazine/m90/textos/pigmeos1.html
3
FAMILIAS: LOS PIGMEOS O BAMBUTIS TIENEN POCOS
HIJOS. CUANDO SE ACERCAN A LOS CINCO AÑOS,
NIÑOS Y NIÑAS ABANDONAN EL HOGAR FAMILIAR
PARA TRASLADARSE A UNA VIVIENDA COMÚN.
A LOS 11 O 12 AÑOS COMIENZA SU PERÍODO DE
INICIACIÓN A LA VIDA ADULTA.
LAS VIVIENDAS: LAS MUJERES SON LAS ENCARGADAS DE CONSTRUIR Y HACER LOS "MONGULU".
CON SUS MACHETES CORTAN ÁRBOLES DE TRES METROS PARA HACER LA ESTRUCTURA DE LA
CHOZA, QUE LUEGO RECUBREN CON UNA CAPA DE HOJAS DE AMARANTÁCEAS. ELLAS SABEN
COMO COLOCARLAS PARA QUE LA VIVIENDA SEA “IMPERMEABLE “A LAS LLUVIAS DE LA SELVA.
Actividad 3: ¿Quiénes son los kayapó? ¿Dónde viven? ¿Cómo son sus familias?
4
Las actividades buscan promover el conocimiento de una comunidad que organiza y concibe a las
familias de una manera particular que muy probablemente los niños y las niñas no conozcan.
● Primer momento:
Comenzamos a conocer a los kayapó a través de una leyenda.
Nota: Esta leyenda será adaptada por cada docente y/o narrada para chicos de 1º grado según las
posibilidades de cada grupo.
Información complementaria para comprender la leyenda:
Las danzas son un componente muy importante de la cultura kayapó. Muchas de sus historias
cuentan el origen de esas danzas, que no son un simple festejo, sino rituales en los que se expresa
su religiosidad y su concepción del universo sagrado. En general, los mitos suelen contar que una
determinada danza fue dada a los hombres por algún animal o un ser mitad animal, mitad hombre.
En la cultura kayapó, encontramos leyendas en las que, por algún accidente, un ser humano es
convertido en algún animal y bajo esta forma le ocurren aventuras insólitas. Luego la persona logra
recuperar su estado humano original. Para los kayapó, los animales son considerados como
hermanos del hombre porque todos forman parte de la naturaleza.
● Segundo momento:
Conocemos dónde viven los kayapó. En este momento se trata de promover el interés por conocer
algunos datos de un territorio geográficamente distante al nuestro.
La actividad se propone realizar un primer acercamiento al trabajo con mapas con el interés de
poder despertar el interés en una nueva fuente de información. Se espera que puedan realizar una
aproximación a territorios no tan distantes y con el acompañamiento docente poder extraer alguna
información que permita pensar en algunas de las características del espacio en que viven los
kayapó.
Se presenta el planisferio físico político indicando que hay muchos mapas, pero que éste
representa cómo son y dónde están todos los países del mundo, los mares y los ríos. Al observarlo
con atención podemos buscar, por ejemplo, dónde está cualquier lugar del mundo. Si está lejos o
cerca de nuestro país, si tengo que pasar por muchos lugares para llegar hasta ahí.
Se sugiere para esta actividad trabajar con la Aplicación Google Earth o Google Maps. Las mismas
permiten hacer un acercamiento a la región donde viven las comunidades kayapó. También se
puede trabajar con globo terráqueo o con planisferios color físico político.
5
Mapa que muestra la Terra Indigena Kayapó (TIK) en el sur del Estado de Pará en la Amazonia brasileña
● Tercer momento:
Para conocer más sobre este pueblo se trata de favorecer el diálogo y las explicaciones a partir de
la lectura en diferentes portadores de información sobre la organización de esta comunidad.
Específicamente abordaremos las características relacionadas con la región que habitan, algunas
costumbres, y algunas características propias de su organización familiar.
Se puede realizar la lectura a cargo del maestro, o también por grupos (si es que da la cantidad de
chicos que leen convencionalmente se puede organizar como para que uno o dos estén en cada
grupo, o también se puede acotar más la información en función de las posibilidades de lectura de
cada grupo).
¿CÓMO SE ORGANIZAN?
LOS KAYAPÓ TIENEN UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN MUY PARTICULAR: EN LA ALDEAS KAYAPÓ
HAY UN CÍRCULO DE CASAS CONSTRUIDAS ALREDEDOR DE UNA GRAN PLAZA.
ELLOS TIENEN UNA CASA DE LOS HOMBRES, EN DONDE SE REÚNEN LOS VARONES DEL PUEBLO,
A CONVERSAR Y ORGANIZARSE SOBRE ASUNTOS IMPORTANTES DE TODA LA COMUNIDAD.
6
MÁS LEJOS, PODEMOS ENCONTRAR OTRAS CASAS TAMBIÉN CONSTRUIDAS EN CÍRCULOS, EN
DONDE VIVEN LAS FAMILIAS EXTENSAS, ES DECIR, MUCHOS PARIENTES JUNTOS. AQUÍ LAS
PERSONAS PASAN MUCHAS HORAS DEL DÍA Y REALIZAN CASI TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA
VIDA COTIDIANA.
LAS MUJERES TRABAJAN CULTIVANDO; RECOLECTAN LOS FRUTOS Y LA LEÑA, Y EN ALGUNOS
MOMENTOS TOMAN BAÑOS EN EL RÍO. EL TIEMPO RESTANTE LO PASAN EN EL INTERIOR O
ALREDEDOR DE LA CASA, EN DONDE HILAN, SE OCUPAN DE LOS NIÑOS Y PREPARAN LA COMIDA.
Fuente: https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Meb%C3%AAng%C3%B4kre_(Kayap%C3%B3)
También podemos compartir la siguiente infografía para ampliar lo que sabemos sobre los kayapó.
La infografía brinda información a partir de algunas imágenes y textos. Cada docente puede
seleccionar qué imagen le interesa trabajar y reescribir en forma más sencilla y en imprenta
mayúscula la información de los textos (a modo de fichas) para que se adapte a las posibilidades
de su grupo- También se pueden leer por grupos.
● Cuarto momento:
Observación de un video (‘2:53): El video “Ritual das Crianças Kayapó - IV Aldeia Multiétnica
(2012)” https://www.youtube.com/watch?v=xpwdj2ARYhM ofrece un breve registro sobre algunos
de los rituales de los kayapó, donde se observan sus pinturas faciales y corporales, sus
vestimentas, sus cantos y danzas, y cómo los niños son incorporados a esta ceremonia. También
se puede apreciar cómo este pueblo interactúa con los turistas que van a visitarlos y a conocer su
forma de vida.
Consigna para los niño/as: ¿Qué cosas nuevas conocimos a partir del video de los kayapó?
7
8