INVEstigacion de No C Que

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA / USAC

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE/CUNOR

CARRERA: ingeniería en ciencias y sistemas


CURSO: química
DOCENTE: Inge. Ovidio Paán Cán

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

objetivos de aprendizaje

SECCIÓN: “A”

Kristhel Andrea Milián Arriola


202442008

COBÁN, ALTA VERAPAZ, 7 DE FEBRERO DE 2024


RESUMEN DE LOS PASOS TÍPICOS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO:
1. Observación: Comienza con la observación de un fenómeno o problema en el mundo
natural. Esto puede surgir de la curiosidad o de la detección de algún patrón o anomalía.
2. Formulación de una pregunta: Basándote en la observación, plantea una pregunta clara
y específica que quieras responder. Esta pregunta debe ser investigable y estar relacionada
con el fenómeno observado.
3. Formulación de una hipótesis: Desarrolla una explicación tentativa o una predicción
sobre la respuesta a tu pregunta. Esta hipótesis debe ser una afirmación clara y concisa
que pueda ser probada mediante experimentación u observación.
4. Diseño de un experimento: Diseña un experimento controlado que te permita poner a
prueba tu hipótesis. Define las variables independientes, las variables dependientes y los
controles necesarios para asegurar la validez de tus resultados.
5. Recopilación de datos: Lleva a cabo el experimento y recopila datos relevantes y
precisos. Es importante seguir cuidadosamente el procedimiento experimental y registrar
todas las observaciones de manera sistemática.
6. Análisis de datos: Analiza los datos recolectados utilizando métodos estadísticos u otros
métodos apropiados. Examina si los resultados respaldan o refutan tu hipótesis inicial.
7. Formulación de conclusiones: Basándote en el análisis de los datos, llega a conclusiones
sobre tu hipótesis inicial. Determina si los resultados apoyan tu predicción original y si
hay alguna implicación para futuras investigaciones.
8. Comunicación de resultados: Comunica tus hallazgos a través de informes científicos,
presentaciones o publicaciones. Es importante compartir tus resultados con la comunidad
científica para que otros puedan revisar, replicar y construir sobre tu trabajo.
DISTINCIÓN ENTRE DATOS CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS

Datos cualitativos:
 Son descriptivos y no se pueden medir numéricamente.
 Describen cualidades, características o atributos.
 Se recopilan a través de observaciones, entrevistas, encuestas abiertas, etc.
 Ejemplos incluyen el color, la textura, el sabor, la opinión, la categoría, etc.

Datos cuantitativos:
 Son numéricos y se pueden medir y contar.
 Representan cantidades o magnitudes específicas.
 Se recopilan mediante mediciones directas, conteos, encuestas estructuradas,
experimentos cuantitativos, etc.
 Ejemplos incluyen la masa, la longitud, la temperatura, la velocidad, la cantidad, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA EN SUSTANCIAS Y


MEZCLAS:
Sustancias:
Las sustancias son formas puras de materia que tienen una composición química definida y
propiedades específicas.
Se dividen en dos categorías principales: elementos y compuestos.
 Los elementos son sustancias que están formadas por un solo tipo de átomo. No
pueden ser descompuestos en sustancias más simples mediante procesos químicos
ordinarios. Por ejemplo, el oxígeno (O2), el hidrógeno (H2), el hierro (Fe), etc.
 Los compuestos son sustancias que están formadas por dos o más tipos de átomos en
una proporción fija y definida. Pueden ser descompuestos en sustancias más simples
mediante reacciones químicas. Por ejemplo, el agua (H2O), el dióxido de carbono
(CO2), la sal de mesa (NaCl), etc.

Mezclas:
Las mezclas son combinaciones físicas de dos o más sustancias en proporciones variables que
conservan sus identidades individuales y pueden separarse físicamente.
Se dividen en dos tipos principales: homogéneas y heterogéneas.
 Las mezclas homogéneas son aquellas en las que los componentes están uniformemente
distribuidos a nivel molecular y no pueden distinguirse a simple vista. Por ejemplo, el
aire, las soluciones como el agua salada, etc.
 Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que los componentes no están
uniformemente distribuidos y pueden distinguirse a simple vista o con la ayuda de un
microscopio. Por ejemplo, la ensalada, el granito (una mezcla de minerales), etc.

comparación y contraste entre los tres estados de la materia: sólido,


líquido y gas.
Sólido:
En un sólido, las partículas están estrechamente empaquetadas en una estructura ordenada y
mantienen su forma y volumen definidos.
 Movimiento de partículas: Las partículas en un sólido vibran en su lugar, pero no pueden
moverse de manera significativa.
 Características físicas: Los sólidos son generalmente densos y tienen formas y volúmenes
definidos. Son difíciles de comprimir.
 Ejemplos: Hielo, rocas, metal, madera, etc.
Líquido:
En un líquido, las partículas están más separadas que en un sólido, pero aún están lo
suficientemente cerca como para mantener interacciones entre sí. Los líquidos no tienen forma
definida, pero sí tienen un volumen definido.
 Movimiento de partículas: Las partículas en un líquido tienen mayor libertad de
movimiento que en un sólido. Pueden deslizarse y fluir unas sobre otras.
 Características físicas: Los líquidos toman la forma del contenedor en el que se
encuentran, pero mantienen un volumen constante. Son menos densos que los sólidos y
pueden fluir.
 Ejemplos: Agua, aceite, leche, alcohol, etc.
Gas:
En un gas, las partículas están muy separadas y se mueven libremente en todas direcciones. Los
gases no tienen forma ni volumen definidos.
 Movimiento de partículas: Las partículas en un gas tienen una gran libertad de
movimiento y pueden moverse rápidamente y chocar entre sí y contra las paredes del
contenedor.
 Características físicas: Los gases no tienen forma ni volumen definidos. Se expanden para
llenar completamente el contenedor que los contiene. Son altamente compresibles.
 Ejemplos: Aire atmosférico, vapor de agua, oxígeno, dióxido de carbono, etc.

Descripción de propiedades físicas o químicas

Propiedades físicas:
Las propiedades físicas son aquellas que pueden ser observadas o medidas sin cambiar la
composición química de la sustancia.
Estas propiedades describen aspectos físicos o estados de la materia.
Ejemplos:
 Densidad
 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Conductividad eléctrica
 Color
 Dureza
 Volumen
 Masa
 Solubilidad

Propiedades químicas:
Las propiedades químicas son aquellas que describen la capacidad de una sustancia para
experimentar cambios químicos y formar nuevas sustancias.
Estas propiedades implican la reactividad de la materia y cómo interactúa con otras sustancias.
Ejemplos:
 Combustibilidad
 Reactividad con ácidos
 Reactividad con bases
 Oxidación
 Reducción
 Fermentación
 Neutralización

Ejemplos para determinar si son propiedades físicas o químicas:


 Densidad: Propiedad física. La densidad es una medida de cuánta materia está presente en
un determinado volumen y no implica ningún cambio en la composición química.
 Reactividad con ácidos: Propiedad química. La capacidad de una sustancia para
reaccionar con ácidos implica un cambio en la composición química de la sustancia.
 Punto de fusión: Propiedad física. El punto de fusión es la temperatura a la cual una
sustancia cambia de estado sólido a líquido sin cambiar su composición química.
 Combustibilidad: Propiedad química. La capacidad de una sustancia para quemarse en
presencia de oxígeno implica una reacción química que produce nuevos productos.

Descripción de la materia extensiva e intensiva

Propiedades Extensivas:
Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia presente en el sistema.
Estas propiedades varían en proporción directa a la cantidad de sustancia presente.
Ejemplos:
 Masa
 Volumen
 Longitud
 Energía total
 Cantidad de calor
Las propiedades intensivas
son independientes de la cantidad de materia presente en el sistema.
Estas propiedades son características intrínsecas de la sustancia y no cambian con la cantidad de
esta.
Ejemplos:
 Densidad
 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Color
 Conductividad eléctrica específica
 Índice de refracción

Algunas propiedades de la materia como extensivas o intensivas:


Masa: Propiedad extensiva. La masa de un objeto depende de la cantidad de materia presente en
él.
Densidad: Propiedad intensiva. La densidad de una sustancia es una medida intrínseca de la
relación entre su masa y volumen, y no depende de la cantidad de materia presente.
Volumen: Propiedad extensiva. El volumen de una sustancia o un objeto depende de la cantidad
de materia presente en él.
Punto de fusión: Propiedad intensiva. El punto de fusión es una propiedad intrínseca de una
sustancia y no depende de la cantidad de esta.
Algunos prefijos del SI

Kilo- (k): Indica un factor de 1000 veces la unidad base.


 Ejemplo: 1 kilogramo (1 kg) = 1000 gramos (1000 g)
Mega- (M): Indica un factor de 1,000,000 veces la unidad base.
 Ejemplo: 1 megámetro (1 Mm) = 1,000,000 metros (1,000,000 m)
Giga- (G): Indica un factor de 1,000,000,000 veces la unidad base.
 Ejemplo: 1 gigavatio (1 GW) = 1,000,000,000 vatios (1,000,000,000 W)
Deci- (d): Indica un factor de 1/10 de la unidad base.
 Ejemplo: 1 decilitro (1 dL) = 0.1 litros (0.1 L)
Centi- (c): Indica un factor de 1/100 de la unidad base.
 Ejemplo: 1 centímetro (1 cm) = 0.01 metros (0.01 m)
Mili- (m): Indica un factor de 1/1000 de la unidad base.
 Ejemplo: 1 miligramo (1 mg) = 0.001 gramos (0.001 g)
Micro- (µ): Indica un factor de 1/1,000,000 de la unidad base.
 Ejemplo: 1 micrómetro (1 µm) = 0.000001 metros (0.000001 m)
Nano- (n): Indica un factor de 1/1,000,000,000 de la unidad base.
 Ejemplo: 1 nanosegundo (1 ns) = 0.000000001 segundos (0.000000001 s)

UTILIZAR MEDICIONES COMO MASA, VOLUMEN, Y


DENSIDAD EN LOS CALCULOS

Supongamos que tienes un objeto cuya masa es de 200 gramos (g) y su volumen es de 100 centímetros
cúbicos (cm³). Puedes utilizar estas medidas para calcular la densidad del objeto. La fórmula para calcular
la densidad es:

Densidad=Masa/Volumen

Masa

Dado que la masa es de 200 g y el volumen es de 100 cm³, puedes sustituir estos valores en la fórmula
para encontrar la densidad:

Densidad=200g/100cm³

Densidad=2g/cm
 Entonces, la densidad del objeto es de 2 gramos por centímetro cúbico (2 g/cm³).

Ahora, supongamos que tienes un líquido con una densidad de 0.8 gramos por centímetro cúbico (0.8
g/cm³) y quieres calcular su masa si su volumen es de 500 centímetros cúbicos (cm³). Puedes utilizar la
misma fórmula, pero esta vez, despejando la masa:

Masa=Densidad × Volumen

Masa=0.8g/cm³×500cm³

Masa=400g

 Por lo tanto, la masa del líquido es de 400 gramos (g).

conversiones a diferentes escalas de temperatura

De Celsius a Fahrenheit:

Fórmula: F=9/5C+32

Ejemplo: Convertir 20°C a Fahrenheit

F=5/9(20)+32

F=36+32

F=68°F

De Fahrenheit a Celsius:

Fórmula: C=9/5(F−32)

Ejemplo: Convertir 68°F a Celsius

C=9/5(68−32)

C=9/5(36)

C=20°C

De Celsius a Kelvin:

Fórmula: K=C+273.15

Ejemplo: Convertir 20°C a Kelvin

K=20+273.15

K=293.15K

De Kelvin a Celsius:

Fórmula: C=K−273.15

Ejemplo: Convertir 293.15 K a Celsius


C=293.15−273.15

C=20°C

De Fahrenheit a Kelvin (a través de Celsius):

Primero convierte Fahrenheit a Celsius, luego de Celsius a Kelvin.

Ejemplo: Convertir 68°F a Kelvin

Convertir 68°F a Celsius: C=5/9(68−32) =20°C

Convertir 20°C a Kelvin: K=20+273.15=293.15K

HACER USO DE LAS REGLAS SOBRE LAS CIFRAS


SIGNIFICATIVAS EN LOS CÁLCULOS

 68.0°F 68°F tiene tres cifras significativas)

 20.0°C (20°C tiene tres cifras significativas)

 293.15 (293.15 K tiene cinco cifras significativas)

 20.0°C (20°C tiene tres cifras significativas)

Diferencias entre exactitud y precisión

Exactitud:

La exactitud se refiere a qué tan cerca está un valor medido del valor verdadero o aceptado como
correcto. En otras palabras, la exactitud mide la capacidad de un resultado para reflejar la realidad.

Si un conjunto de mediciones es exacto, significa que está cercano al valor verdadero. La exactitud no
está relacionada con la consistencia de las mediciones, sino con su proximidad al valor verdadero.

Por ejemplo, si el valor verdadero de una longitud es 10 centímetros y todas tus mediciones son muy
cercanas a 10 centímetros, entonces tus mediciones son exactas.

Precisión:
La precisión se refiere a qué tan cerca están entre sí múltiples mediciones realizadas bajo las mismas
condiciones.

En otras palabras, la precisión mide la reproducibilidad y consistencia de un conjunto de mediciones.

Si un conjunto de mediciones es preciso, significa que las mediciones individuales están cercanas unas de
otras.

La precisión no tiene en cuenta qué tan cerca están las mediciones del valor verdadero.

Por ejemplo, si realizas varias mediciones de la longitud de un objeto y todas están muy cerca unas de
otras, incluso si están alejadas del valor verdadero, tus mediciones son precisas.

MANEJAR FACTORES DE CONVERSIÓN EN PROBLEMAS DE


ANÁLISIS DIMENSIONAL

El análisis dimensional es una técnica importante en la física y la ingeniería que se utiliza para verificar la
consistencia y la corrección de las ecuaciones y fórmulas. Al manejar factores de conversión en
problemas de análisis dimensional, es esencial seguir estas pautas:

1. Identificar las unidades involucradas: Antes de comenzar el análisis dimensional, identifica las
unidades de todas las cantidades involucradas en el problema. Asegúrate de que las unidades
estén correctamente definidas y sean consistentes.

2. Aplicar la técnica de la multiplicación por uno: La técnica fundamental en el análisis dimensional


es multiplicar por uno, lo que implica multiplicar la cantidad original por un factor de conversión
que es igual a la unidad expresada de manera diferente. Esto no altera el valor de la cantidad
original, pero permite que las unidades se cancelen adecuadamente.

3. Seleccionar factores de conversión adecuados: Utiliza factores de conversión que relacionen las
unidades en el problema y que te permitan cancelar las unidades no deseadas y mantener las
unidades requeridas para el resultado final.

4. Realizar las conversiones: Una vez que hayas seleccionado los factores de conversión
adecuados, realiza las conversiones necesarias multiplicando y dividiendo por los factores de
conversión apropiados.

5. Verificar las unidades: Después de realizar las conversiones, verifica que las unidades finales del
resultado sean las unidades requeridas según las especificaciones del problema. Esto asegurará
que la solución sea dimensionalmente consistente.

Por ejemplo, supongamos que deseas convertir una velocidad dada en millas por hora (mph) a metros
por segundo (m/s). Aquí tienes los pasos que seguirías:

1. Identifica las unidades involucradas: mph a m/s.

2. Selecciona el factor de conversión adecuado: 1 mph = 0.44704 m/s.


3. Utiliza la técnica de multiplicación por uno: velocidad en m/s=velocidad en mph×0.44704 m/s1
mphvelocidad en m/s=velocidad en mph×1mph0.44704m/s.

4. Realiza la conversión: Multiplica la velocidad en mph por el factor de conversión seleccionado.

5. Verifica las unidades: Asegúrate de que las unidades finales sean m/s.

Bibliografía

 Cooper, R., & Deakin, J. J. (2019). Botanical miracles: Chemistry of plants that changed the world.
CRC Press.

También podría gustarte