Informe y Estudio de Mercado de Papayas Deshidratadas
Informe y Estudio de Mercado de Papayas Deshidratadas
Informe y Estudio de Mercado de Papayas Deshidratadas
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SAN JUAN DE PASTO
2012
FORMULACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MONTAJE DE UNA
PLANTA PROCESADORA DE PAPAYA DESHIDRATADA EN EL MUNICIPIO
DE TAMINANGO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Director
ING. HASMED RIVERA BETANCOURT
Jurados:
ING. FRANCISCO TORRES
ING. MAURICIO BUCHELI
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SAN JUAN DE PASTO
2012
NOTA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Asesor Facultad Ing. Agroindustrial
_____________________________________
Jurado Facultad Ing. Agroindustrial
_____________________________________
Jurado Facultad Ing. Agroindustrial
A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la vida
para lograr mis objetivos y por haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A mi mama, Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por creer
en mi y porque siempre me apoyaste.
A Dios, a mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo y a mi hermano, amigos y
compañeros que de una u otra manera contribuyeron en la culminación de mi
carrera.
El trabajo inicia con la formulación del problema, la justificación del proyecto, los
objetivos y los marcos referencial y contextual. Se realiza en primer lugar un
estudio de mercado comenzando con un análisis de entorno mundial, nacional y
regional sobre frutas deshidratadas. El siguiente paso consiste en la identificación
y análisis de encuestas para la identificación de la oferta y demanda del sector de
los snacks. Mediante la identificación del consumidor se define la mezcla de
mercado donde se incluye producto, plaza, promoción y precio, así como también
el canal de comercialización para los productos de la empresa.
This paper is the result grade of the practical application of theoretical knowledge
acquired during the race, in order to formulate a business management project that
contributes to the development of the region, improving the quality of life of the
peasant sector producing municipalities Taminago like papaya, Lewis and Rosario,
the first severely beaten by poverty that is around 90%, in addition to providing
high quality products with potentiated sensory characteristics and a high nutritional
content, a leader in the global consumer trend food.
This business plan was presented at the tenth edition of Enterprise Fund, in 2010,
where he obtained as seed funding to carry out the project, resulting MEGAFRUTS
SAS, a company dedicated to the processing of dried fruit snacks kind with and
without chocolate coating. Therefore it has been given to the proposed approach
Enterprise Fund.
As for the administrative study are defined as the company will be organized by
defining the roles of each position and the steps for setting up the company.
This business plan is completed the last stage, the financial study, which covers
the costs of the various flows and core indicators which conclude the feasibility and
profitability of the company, which leads us to conclude that the financial strength
presented the project to the future, expanding the possibilities of success of the
company.
10
CONTENIDO
Pág.
................................................................................................................................. 5
................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 28
1. IDENTIFICACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA ............................... 29
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 32
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 34
4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 35
5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 38
5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 38
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 38
6. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 39
6.1 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA ...................................................................... 39
6.2. EXIGENCIAS EN CLIMA ................................................................................ 40
6.3. VARIEDADES COMERCIALES ...................................................................... 41
6.4. RECOLECCIÓN .............................................................................................. 41
6.5. CONSUMO Y APLICACIONES DEL FRUTO ................................................. 42
6.6. DIAGNÓSTICO DEL MERCADO .................................................................... 42
7. ANALISIS DEL ENTORNO ................................................................................ 46
7.1 ANALISIS REGIONAL ..................................................................................... 46
7.1.1 Situación socioeconómica del departamento de Nariño. .............................. 46
7.1.2. Marco Contextual Municipio de Taminango ................................................. 47
7.1.2.1 Clima .......................................................................................................... 48
7.1.2.2 Hidrografía ................................................................................................. 48
7.1.2.3 Limites municipales .................................................................................... 48
7.1.2.4 División Político Administrativa .................................................................. 49
7.1.2.5 Vías y Comunicaciones.............................................................................. 49
11
8. ANALISIS DE MERCADO.................................................................................. 51
8.1 MERCADO FRUTAS DESHIDRATADAS ........................................................ 51
8.1.1 Mercado mundial de frutas deshidratadas .................................................... 51
8.1.1.1 Segmentos de mercado ............................................................................. 51
8.1.1.2 Mercado ..................................................................................................... 51
8.1.1.3 Oportunidades y amenazas ....................................................................... 53
8.1.1.4 Oportunidades ........................................................................................... 53
8.1.1.5 Amenazas .................................................................................................. 54
8.1.2 Mercado de frutas deshidratadas en Colombia............................................. 54
8.1.3 Mercado Regional ......................................................................................... 55
8.2 MERCADO DE SNACKS ................................................................................. 57
8.2.1 Mercado Mundial de Snacks ......................................................................... 57
8.2.1.1 Consumo de snacks en el mundo .............................................................. 57
8.2.1.2 Mercado Estadounidense .......................................................................... 58
8.2.1.3 Mercado Mexicano ..................................................................................... 59
8.2.1.4 Mercado Chileno ........................................................................................ 60
8.2.1.5 Mercado Argentino ..................................................................................... 60
8.2.1.6 Mercado Brasileño ..................................................................................... 60
8.2.2 Mercado Colombiano ................................................................................... 61
8.2.2.1 Tendencia del Mercado.............................................................................. 61
9. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. 66
9.1 ANALISIS DEL MERCADO.............................................................................. 66
9.1.1 Productos sustitutos ...................................................................................... 66
9.1.2 Determinación del mercado .......................................................................... 66
10. INVESTIGACION DE MERCADOS ................................................................ 67
10.1 PERFIL DEL CONSUMIDOR......................................................................... 67
10.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ........................................................... 70
10.2.1 Segmentación del mercado ........................................................................ 70
10.3 ANALISIS DE ENCUESTAS A CONSUMIDORES ........................................ 72
10.3.1 Resultados Obtenidos ................................................................................. 77
12
10.3.2 Consumo de snacks ................................................................................... 77
10.3.3 Tipos de snacks .......................................................................................... 77
10.3.4 Marca de snacks ......................................................................................... 77
10.3.5 Lugares de compra de snacks .................................................................... 78
10.3.6 Frecuencia de consumo de snacks y cantidad ........................................... 78
10.3.7 Dinero para gastar en la hora de descanso ................................................ 78
10.3.8 Beneficios al consumir snacks .................................................................... 78
10.3.9 Consumo de papaya deshidratada ............................................................. 78
10.3.10 Concepto del producto .............................................................................. 79
10.3.11 Búsqueda de consumo de productos naturales y saludables ................... 79
10.3.12 Aceptación de comprar del producto ........................................................ 79
10.3.13 Frecuencia de compra del producto a la semana ..................................... 79
10.3.14 Cantidad del producto en gramos ............................................................. 79
10.3.15 Pago por el paquete de 30 gramos ........................................................... 80
10.3.16 Frutas para consumir como snacks .......................................................... 80
10.3.17 Medio de publicidad que influye para la compra de snacks ...................... 80
10.3.18 Conclusiones del estudio realizado ........................................................... 80
10.4 ANÁLISIS ENCUESTAS TIENDAS Y GRANEROS ....................................... 81
10.4.1 Comercialización de snacks........................................................................ 82
10.5 CONSUMO APARENTE ................................................................................ 83
10.6 VENTAJAS COMPETITIVAS ......................................................................... 85
10.7 PROPUESTA DE VALOR .............................................................................. 85
10.8 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................ 85
10.8.1 Snacks ........................................................................................................ 85
10.8.2 Snacks de frutas ......................................................................................... 87
11. ELEMENTOS DE MERCADEO ...................................................................... 88
11.1 PRODUCTO .................................................................................................. 88
11.1.1 Características de la Papaya ...................................................................... 88
11.1.2 Papaya deshidratada .................................................................................. 89
11.2 CONCEPTO DEL PRODUCTO ..................................................................... 90
13
11.2.1 FRUMMY papaya sin chocolate.................................................................. 91
11.2.2 CHOCO FRUMMY papaya con chocolate .................................................. 92
11.3 EMPAQUE Y PRESENTACIONES ................................................................ 94
11.4 PLAZA............................................................................................................ 94
11.5 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................. 96
11.6 ESTRATEGIAS DE PRECIO ......................................................................... 97
11.6.1 Análisis del precio ....................................................................................... 97
11.6.2 Precios establecidos por las principales marcas de competencia
de snacks ............................................................................................................... 97
11.6.3 Determinación del precio ............................................................................ 99
11.7 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ................................................................ 99
11.8 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN .......................................................... 99
11.9 ESTRATEGIAS DE SERVICIO .................................................................... 100
11.10 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO ................................. 102
12. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO ................................................ 103
12.1 PROVEEDORES LOCALES ........................................................................ 103
12.2 PROVEEDORES NACIONALES ................................................................. 104
12.2.1 Azúcar ....................................................................................................... 104
12.2.2 Empaque................................................................................................... 104
12.2.3 Chocolate .................................................................................................. 104
13. PROYECCIÓN DE VENTAS Y POLÍTICA DE CARTERA ............................. 105
14. ESTUDIO TECNICO ...................................................................................... 108
15. DISEÑO DE EXPERIMENTOS ...................................................................... 109
15.1 DISEÑO DE EXPERIMENTOS SECADO OSMOTICO ............................... 109
15.1.1Superficie de respuesta (Resultados del laboratorio) ................................ 109
15.1.2 Variables ................................................................................................... 109
15.1.2.1 Variables de entrada .............................................................................. 109
15.1.2.2 Variables de respuesta .......................................................................... 110
15.1.3 Análisis de resultados ............................................................................... 111
15.1.4 Perdida de humedad ................................................................................. 112
14
15.1.4.1 Análisis de varianza para Perdida de humedad ..................................... 112
15.1.4.2 Análisis superficie de respuesta ............................................................. 115
15.1.5 Ganancia de sólidos ................................................................................. 116
15.1.5.1 Análisis de la varianza para ganancia de sólidos ................................... 117
15.1.5.2Análisis superficie de respuesta .............................................................. 119
15.2 DISEÑO EXPERIMENTAL SECADO EN BANDEJAS ................................. 119
15.2.1 Variables ................................................................................................... 120
15.2.1.1 Variables de entrada .............................................................................. 120
15.2.1.2 Variables de respuesta .......................................................................... 120
15.2.2 Análisis de resultados ............................................................................... 122
15.2.3 Análisis de varianza perdida de humedad ................................................ 122
15.2.4 Análisis superficie de respuesta................................................................ 125
16. OPERACIÓN ................................................................................................. 127
16.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO ............................................................ 127
16.2 DESCRIPCION DEL PROCESO ................................................................. 129
16.2.1 Recepción de la materia prima ................................................................ 129
16.2.2 Selección y lavado .................................................................................... 130
16.2.3 Pelado y desemillado ................................................................................ 130
16.2.4 Trozado del producto ................................................................................ 130
16.2.5 Escaldado ................................................................................................. 130
16.2.6 Secado osmótico ...................................................................................... 130
16.2.7 Drenado y lavado ...................................................................................... 131
16.2.8 Secado ...................................................................................................... 131
16.2.9 Cobertura de chocolate ............................................................................. 131
16.2.10 Empaque................................................................................................. 131
16.2.11 Almacenamiento ..................................................................................... 131
19. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ........................................................ 139
19.1 MATERIA PRIMA ......................................................................................... 139
19.2 EMPAQUE ................................................................................................... 139
19.3 MATERIALES Y EQUIPOS .......................................................................... 139
15
19.4 PERSONAL ................................................................................................. 142
20. TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................... 144
21. PLAN DE PRODUCCION .............................................................................. 146
23. PLAN DE COMPRAS .................................................................................... 149
23.1 PAPAYA....................................................................................................... 149
23.2 COSTOS DE PRODUCCION ...................................................................... 150
23.3 EMPAQUES................................................................................................. 150
24. NOMINA......................................................................................................... 152
25. OTROS GASTOS DE FABRICACIÓN ........................................................... 153
25.1 ARRENDAMIENTO ..................................................................................... 153
25.2 MANTENIMIENTO ....................................................................................... 154
25.3 SERVICIOS PÚBLICOS .............................................................................. 154
25.4 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .......................................................... 154
25.5 ASEO ........................................................................................................... 154
25.5.1 Orgánicos.................................................................................................. 154
25.5.2 Inorgánicos ............................................................................................... 154
25.6 ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................ 155
25.7 TELECOMUNICACIONES ........................................................................... 155
25.8 GAS ............................................................................................................. 155
26. GASTOS GENERALES ................................................................................. 157
26.1 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) ................................... 157
26.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................................... 157
26.3 SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (OHSAS) .............. 157
27. GASTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 159
28. INFRAESTRUCTURA .................................................................................... 160
28.1 UBICACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN ....................................... 160
28.1.1 Localización .............................................................................................. 160
28.1.1.1 Disponibilidad de materia prima ............................................................. 160
28.1.1.2 Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas .............. 160
16
28.1.1.3 Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono y eliminación de
desechos ............................................................................................................. 160
28.1.3 Micro localización ...................................................................................... 161
28.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ...................................................................... 164
28.2.1 Elementos a ubicar en la planta ................................................................ 164
28.2.1.1 Maquinaria y Equipos............................................................................. 164
28.2.1.2 Herramientas y Materiales ..................................................................... 164
28.2.1.3 Elementos de Higiene y Seguridad Industrial ........................................ 164
28.2.2 Espacio a Ocupar ..................................................................................... 165
28.2.3 Distribución General de la Planta Procesadora de snacks ....................... 165
28.3 Descripción del Área de Proceso ................................................................. 170
28.3.1 Pisos ......................................................................................................... 170
28.3.2 Sistema de Tuberías ................................................................................. 170
28.3.3 Paredes..................................................................................................... 171
28.3.4 Puertas...................................................................................................... 171
28.3.5 Ventanas ................................................................................................... 173
28.3.6 Drenajes.................................................................................................... 173
28.3.7 Iluminación ................................................................................................ 174
28.3.8 Ventilación ................................................................................................ 174
28.3.9 Techo ........................................................................................................ 175
28.4 DESCRIPCIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD ........... 175
28.4.1 Plan de Higiene y Seguridad Industrial ..................................................... 176
28.4.2 Higiene ...................................................................................................... 176
28.4.3 Seguridad.................................................................................................. 176
28.4.4 Seguridad en Instalaciones y Herramientas Eléctricas ............................. 176
28.4.5 Programa de seguridad industrial de la empresa ...................................... 179
29. CAPACIDAD DE LA PLANTA ........................................................................ 180
30. ESTUDIO ADMINISTRATIVO........................................................................ 181
31. ORGANIZACIÓN ........................................................................................... 182
31.1 QUIENES SOMOS: “MEGAFRUTS S.A.S.” ................................................ 182
17
31.2 MISIÓN: “MEGAFRUTS S.A.S.” .................................................................. 182
31.3 VISIÓN ......................................................................................................... 183
31.4 POLÍTICA DE CALIDAD .............................................................................. 183
32. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ............................................................... 184
32.1 ESTRATEGIAS DOFA ................................................................................. 184
32.2 ORGANISMOS DE APOYO......................................................................... 184
33. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................. 185
33.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS ........................................................................ 185
33.1.1 Área administrativa y financiera ................................................................ 185
33.1.2 Área de producción ................................................................................... 185
33.1.3 Área de ventas .......................................................................................... 185
33.2 FUNCIONES DE CADA ESTAMENTO ........................................................ 185
33.2.1 Junta Directiva .......................................................................................... 185
33.2.2 Gerente. .................................................................................................... 185
33.2.3 Agente comercial ...................................................................................... 186
33.2.4 Contador ................................................................................................... 186
33.2.5 Operarios .................................................................................................. 186
34. ASPECTOS LEGALES .................................................................................. 187
35. REQUISITOS COMERCIALES ...................................................................... 189
35.1 MATRICULA MERCANTIL........................................................................... 189
35.1.1 Requisitos para el registro de matricula .................................................... 189
35.1.1.1 Consulta ................................................................................................. 189
35.1.1.2 Tipo de Empresa .................................................................................... 190
35.1.1.3 Consulta de Nombre .............................................................................. 190
35.1.1.4 Consulta de Marca ................................................................................. 192
35.1.1.5 Consulta de Actividad Económica .......................................................... 192
35.1.1.6 Consulta de uso de suelos ..................................................................... 192
35.1.1.7 Simulador de pagos ............................................................................... 193
35.1.1.8 Guía para acceder al beneficio-gradualidad en el pago de
parafiscales .......................................................................................................... 193
18
35.1.1.9 Diligenciamiento. .................................................................................... 194
35.1.1.10 Formalización....................................................................................... 198
36. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO ......................................................... 200
36.1 REGISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO ................................................ 200
36.2 PERMISO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL ................................................. 200
37. REQUISITOS DE SEGURIDAD LABORAL ................................................... 202
37.1 REGISTRO SANITARIO .............................................................................. 202
38. CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES ................................ 205
38.1 QUORUM Y MAYORÍAS EN LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS ............... 206
38.2 JUNTA DIRECTIVA ..................................................................................... 206
38.3 REPRESENTACIÓN LEGAL ....................................................................... 206
38.4 REVISOR FISCAL ....................................................................................... 206
38.5 REFORMAS ESTATUTARIAS..................................................................... 207
38.6 TRANSFORMACIÓN ................................................................................... 207
38.7 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN ................................................................... 207
39. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................ 208
40. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD ...................................... 215
41. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACION DE LA VIABILIDAD ...... 216
42. INFORME FINAL CONVOCATORIA No. 10 NACIONAL............................... 217
43. INDICADORES DE GESTION MEGAFRUTS S.A.S. .................................... 219
44. IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL ....................................... 220
44.1 IMPACTO ECONÓMICO ............................................................................. 220
44.2 IMPACTO REGIONAL ................................................................................. 220
44.2.1 Cobertura de Clientes ............................................................................... 220
44.2.2 Cobertura de Proveedores ........................................................................ 220
44.3 IMPACTO SOCIAL ...................................................................................... 221
44.4 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 221
44.4.1 Marco Legal .............................................................................................. 222
44.4.2 Reconocimiento de Contaminantes .......................................................... 223
19
45. EL PROYECTO DENTRO DE LOS PLANES DE DESARROLLO
NACIONAL Y REGIONAL .................................................................................... 226
45.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010 ....................................... 226
45.2 PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO 2008-2011 ..................................... 227
CONCLUCIONES ................................................................................................ 229
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 231
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 232
NETGRAFIA ........................................................................................................ 234
ANEXOS .............................................................................................................. 236
20
LISTA DE CUADROS
Pag
21
LISTA DE TABLAS
Pag
22
Tabla 37. Efectos Estimados para Ganancia de Sólidos ..................................... 116
Tabla 38. Análisis de la Varianza para Ganancia de sólidos ............................... 117
Tabla 39. Optimización de los factores experimentales ....................................... 119
Tabla 40. Resumen del diseño de experimentos secado en bandejas ................ 120
Tabla 41. Resumen de las variables del diseño .................................................. 121
Tabla 42. Bloque de experimentos ...................................................................... 121
Tabla 43. Resultados de la variable de respuesta ............................................... 122
Tabla 44. Análisis de varianza para la pérdida de humedad .............................. 123
Tabla 45. Optimización de los factores experimentales ....................................... 125
Tabla 46. Ficha Técnica de los Productos ........................................................... 127
Tabla 47. Requerimiento de conversión para FRUMMY PAPAYA ...................... 128
Tabla 48. Requerimiento de conversión para CHOCO FRUMMY PAPAYA ........ 128
Tabla 49. Requisitos microbiológicos para frutas deshidratadas. ........................ 138
Tabla 50. Resultados muestra examinada ........................................................... 138
Tabla 51. Maquinaria y equipos ........................................................................... 140
Tabla 52. Proveedores maquinaria y equipos ...................................................... 141
Tabla 53. Descripción del personal ...................................................................... 142
Tabla 54. Valor unitario de materia prima, insumos, materiales y equipos .......... 143
Tabla 55. Consumo de unidades ......................................................................... 144
Tabla 56. Plan de producción .............................................................................. 146
Tabla 57. Rendimiento de la fruta ........................................................................ 146
Tabla 58. Producción de la empresa 2012-2016 en unidades de 30 g ................ 147
Tabla 59. Producción de la empresa 2012-2016 en Kg ....................................... 147
Tabla 60. Programación de la producción de la empresa en unidades ............... 148
Tabla 61. Precios y requerimientos semanales y mensuales de materia prima .. 150
Tabla 62. Características y costo unitario empaque presentación de 30 g .......... 151
Tabla 63. Nomina................................................................................................. 152
Tabla 64. Otros gastos de fabricación ................................................................. 155
Tabla 65. Cotizaciones empresas de dotaciones................................................. 156
Tabla 66. Dotación empresa ................................................................................ 156
23
Tabla 67. Costos generales mensuales y anuales............................................... 158
Tabla 68. Gastos de administración..................................................................... 159
Tabla 69. Equipos de oficina, muebles y enseres ................................................ 159
Tabla 70. Macro localizacion................................................................................ 162
Tabla 71. MICRO LOCALIZACION ...................................................................... 163
Tabla 72. Capacidad productiva de la planta ....................................................... 180
Tabla 73. Código CIIU ......................................................................................... 192
Tabla 74. Tarifa para el año 2011 para Registro Sanitario Expedido por
el INVIMA ............................................................................................................. 203
Tabla 75. Proyecciones económicas ................................................................... 209
Tabla 76. Bases ................................................................................................... 210
Tabla 77. Balances .............................................................................................. 211
Tabla 78. P Y G ................................................................................................... 212
Tabla 79. Flujo de caja ......................................................................................... 213
Tabla 80. Salidas ................................................................................................. 214
Tabla 81. Proyecciones de ventas y rentabilidad ................................................. 215
Tabla 82. Criterios de decisión............................................................................. 216
Tabla 83. Presupuesto ejecutado hasta mes de junio 2012 - fondo emprender .. 218
Tabla 84. Indicadores de gestión ......................................................................... 219
Tabla 85. Impacto Generado por las Actividades del Proceso de Producción ..... 225
24
LISTA DE FIGURAS
Pag
25
LISTA DE GRAFICOS
Pag
26
LISTA DE ANEXOS
Pag
27
INTRODUCCIÓN
Dentro del cultivo de las frutas es importante destacar la papaya como parte de la
alimentación humana; se considera una de las frutas más apreciadas y populares
pues se consume fresca por ser agradable, saludable y alimenticia.
1
Seminario Internacional Mercados Verdes Y Ecoetiquetado Una Nueva Oportunidad Para La
Industria Colombiana 2000
28
1. IDENTIFICACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA
2
Consolidado agropecuario de Nariño 2006
29
Teniendo en cuenta esta información encontramos que la oferta de papaya es
suficiente en inicio, para establecer una planta procesadora de papaya
deshidratada en el municipio de San Juan de Pasto.
Según los resultados de las encuestas para toda la cadena productiva las
empresas procesan en mayor porcentaje las pulpas de frutas con el 19,1%, Jugos
Néctares y refrescos el 11,2%, salsas pastas y mermeladas con el 12,4%
respectivamente, 9% enlatados y el 25,8% otros que corresponde a compotas,
encurtidos y antipastos frutas en almíbar y en menor proporción se tienen las
frutas deshidratadas, frutas congeladas, bases y bocadillos3.El bajo porcentaje de
las frutas deshidratadas se debe a los bajos niveles de especialización de la
industria.
El reflejo de la Cadena Hortofrutícola a nivel nacional indica que entre 1993 y 2001
el número de empresas que conformaron la industria de frutas y hortalizas se
expandió, pasando de 127 establecimientos a 195; sin embargo, el crecimiento
anual promedio del número de establecimientos de la cadena fue negativo (-
5,2%). Por otra parte, la cadena ha ganado participación en el empleo total de la
industria, en 1993 la participación del empleo de la cadena fue de 0,8% y en 2003
se elevó a 2,8%. 4
3
Encuesta nacional de caracterización hortofrutícola, SENA 2001
4
Encuesta Anual Manufacturera (2001) DANE.
5
Dane - Dian, Cálculos DNP - DDE.
30
vegetales enlatados, compotas, frutas y vegetales deshidratados. Esta cadena se
caracteriza por la gran heterogeneidad que se presenta tanto en los procesos
como en el producto final. Aunque la gama de productos es variada son diversas
las limitantes que presenta la agroindustrialización de la Papaya, algunas de las
cuales son las siguientes:
31
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, conservación de papaya maradol roja (Caricaceae)
utilizando encerado,Disponible
en:http://www.agro.unalmed.edu.co/agrodocs/index.php?link=ver_docs&id=7, (Citado el 25 de
mayo de 2012)
32
Una vez obtenidas mediante operaciones de cosecha y postcosecha adecuadas:
• ¿Cómo conservarlas?
Y lo más importante:
33
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
34
4. JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
Justificación práctica
35
Actualmente en los países industrializados existe gran demanda de productos
elaborados apartir de frutas tropicales y subtropicales, sin embargo, y no obstante
la alta producción de estas frutas en los países en vías de desarrollo, solo llega al
mercado internacional unapequeña muestra tanto en variedad como en cantidad
de productos elaborados con frutascomo mango, plátano, papaya, melón,
guayaba, etc.7
Justificación social
Justificación tecnológica
Por medio del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos
agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y
necesidades de los consumidores de la región.
Justificación económica
Las materias primas son producidas en la región disminuyendo los costos, pues se
adquieren a un precio conveniente, haciendo competitivo el producto en el
mercado (Tabla 3).
Justificación comercial
7
Fundación Produce Nayarit, A. C., Programa Operativo Anual 2003.
36
Cuadro 2. Lista de precios de papaya en diferentes ciudades
37
5. OBJETIVOS
38
6. MARCO REFERENCIAL
Familia: Caricáceas
Orden: Parietales
Especie: Carica papaya
Origen: América Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida,
Hawái, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias,
Archipiélago Malayo, Sur América y Australia.
Planta: Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo
o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico,
suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de
10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y
prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
39
Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con
flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco
puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el
ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y
cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están
soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico.
Los frutos de este pie son grandes y globosos.
Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su
vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor
femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es
lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la
llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es
alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El
último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida,
formando frutos deformes.
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del
papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una
temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no
tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a
madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por
debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las
40
noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de
mala calidad.
6.4. RECOLECCIÓN
Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar
para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan
fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y empacarse con acojinado
por todos los lados para su transporte y comercialización. Se deben mantener
durante cortos periodos de tiempo a 10-12 ºC. El peso del fruto maduro varía entre
uno y tres kilos.
41
6.5. CONSUMO Y APLICACIONES DEL FRUTO
La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las
diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela
fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la
carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de
tenería para el curtido de pieles. La extracción del látex se consigue realizando
varias incisiones sobre el fruto verde y se recoge en unas bolsas de plástico que
rodean al tronco del árbol.
8
Seminario Internacional Mercados Verdes Y Ecoetiquetado Una Nueva Oportunidad Para La
Industria Colombiana 2000
42
Segúnel estudio los consumidores se ubican en tres grandes:
Personas entre los 35 y 55 años de edad
Universitarios de estratos medio y medio alto
Niños entre 2 y 11 años.
Las razones más frecuentes que inclinan a los consumidores hacia este tipo de
productos esta basado en la salud y la conservación del medio ambiente.
Como base del estudio se analizó el comportamiento del tercer gran grupo de
consumidores mencionado anteriormente pero para el caso concreto de la ciudad
de Pasto, proyectándonos que el promedio de la participación de la población por
grupos de edad de nivel municipal, regional y nacional, se caracteriza por ser
joven; así en promedio el rango de 15 a 64 años representa el 63.13% de estos
tres niveles, seguida de la población entre los 0 y 14 años, que representa el
30.5%., de esta manera tan solo el 0.6% en promedio del total de la población
nacional, se encuentra en la tercera edad, demostrando que Colombia es un país
donde la mayoría de su población se encuentra en edad de trabajar y en
condiciones óptimas de producción y consumo.
43
El uso del producto esta enfocado en tres segmentos de mercado distintos:
Ventajas
Características
44
Periodo de vida útil
Almacenamiento
9
GACULA.JR. 1975. The design of experiments for shelf life study Journal of Food Science 40:399-
403
10
PAREDES,SOSA,Argais. Departamento de Ingeniería Química y alimentos, Universidad de las
Americas, Puebla, Mexico
45
7. ANALISIS DEL ENTORNO
46
7.1.2. Marco Contextual Municipio de Taminango. El municipio de Taminango,
se encuentra localizado al norte del Departamento de Nariño, en zona limítrofe con
el Departamento del Cauca. Tiene una extensión de 23.214,7 hectáreas, que
representan el 0.7 % del total de la superficie del Departamento.
47
7.1.2.1 Clima. Sus temperaturas medias oscilan espacialmente entre 15.7 °C y 27
°C. Dada la localización altitudinal de la cabecera municipal esta presenta una
temperatura media de 20 °C. Climatológicamente el M unicipio esta divido en dos
regiones bioclimáticas básicas a partir de los 1500 msnm, hacia el norte, occidente
y sur (valles de los ríos Mayo, Patio y Juanambu) una región seca en proceso de
desertificación y hacia la zona central y oriental una región sub húmeda, que
corresponde a vertientes altas de las corrientes y con características de un
ambiente de eco zona cafetera. Cabe resaltar que el 60.9% del territorio municipal
tiene grado de aridez alto.
7.1.2.2 Hidrografía. Cuenta con una red hidrográfica no muy rica, que junto al
desequilibrio de los ecosistemas abastecedores de agua para los procesos
productivos, hacen que la oferta del recurso sea escasa.
48
7.1.2.4 División Político Administrativa. El territorio del municipio de Taminango
se encuentra distribuido e seis (6) corregimientos rurales y la cabecera municipal,
los cuales están conformados por 44 veredas.
49
satelital con presencia de puntos de COMPARTEL. Las tarifas cobradas en la
actualidad son reguladas por la Junta Nacional de Servicios Públicos, las cuales
aparecen en los directorios telefónicos.
En el municipio existe una emisora comunitaria llamada Estudio Punto Uno, la cual
origina su señal en el Corregimiento de El Remolino, con escasa cobertura (casco
urbano y veredas aledañas). Esta restricción impide el acceso informativo sobre
hechos de interés general, cultural e informativo.
11
Línea base de Taminango.pdf
50
8. ANALISIS DE MERCADO
Para el análisis de mercado realizaremos dos análisis uno para las frutas
deshidratadas y otro para los snacks ya que los productos de la empresa están
dentro de este sector.
• Consumidor final, como snack saludable pueden ser frutas solas o combinadas.
El menor segmento.
• El segmento mas grande de mercado para este sector es la industria de
procesamiento de alimentos, puesto que utilizan las frutas deshidratadas como
materia prima en la elaboración de cereales para el desayuno tipo muesli o en la
pastelería.
51
Grafica 3. Diferentes frutas deshidratadas
Fuentes: Trademap. Estadísticas del Banco Central del Ecuador. The EU market for dried fruit, CBI,
August 2007.
En cuanto a papaya deshidratada hay algunos países que exportan esta fruta a
otros países, en la tabla se observa algunas empresas de América que procesan
papaya deshidratada.
52
Tabla 5. Proveedores de papaya deshidratada en América
Nombre de la Empresa Ubicación
FRUDESHI Colombia
Sehyex México
Primasur Bolivia
Surtifrut México
L&G Colombia
Amplia variedad
Conveniencia
53
Desarrollo de producto
Saludable
Orgánico
12
BIBLIOTECA VIRTUAL,Inmoriec,Documentos informativos, Disponible en:
http://inmoriec.com/archivos/documentos/informativo1_2009_frutas_deshidratadas_y_sus_mercad
os.pdf, (Citado el12 de mayo de 2012
54
Tabla 6.Empresas que ofertan fruta deshidratada en Colombia.
55
En la comercialización de frutas procesadas, segúnun análisis del comportamiento
del consumo de frutas se observa en el grafico 5, que el 65% de los hogares del
municipio de Pasto se consume frutas procesadas en sus diferentes
presentaciones.
NO
35%
SI
65%
Así mismo se obtuvo un dato estadístico del tipo de productos obtenidos del
procesamiento de frutas y que evidencian el mayor consumo entre los habitantes
de Pasto, en donde se observa que aunque las pulpas lideran los porcentajes, el
deseo de los consumidores por adquirir otra clase de producto es latente, con un
10% del mercado de frutas procesadas.
Conservas Pulpa
30% 50%
Néctar
10%
Fuente: Esta investigación
56
8.2 MERCADO DE SNACKS
Varios factores han venido a perjudicar el consumo yel crecimiento normal del
sector de snacks. La obesidaden la niñez, apunta con dedo acusador al mercado
desnacks, y varios países están tomando medidas paracontrolar el consumo de
grasas, almidones, azúcar yharina en la dieta de los niños y jóvenes. La verdad,
esque todos estos son productos de consumo masivo, y cuando la economía de
un país se encuentra en crisis, son los que resuelven con mayor eficiencia y
economíael apetito a cualquier hora del día. Y la crisis no es unproblema de unos
pocos países, ésta también tiende aglobalizarse cada vez más.
A través de los años los hábitos de consumo siguensiendo los mismos; los
actuales consumidores gustan decomer snacks en cualquier situación, menos
sentadosa la mesa, frente a un plato de estosproductos y utilizando tenedores,
cuchillos o cucharas. A todos nos gustasaborear un snack sentados en una banca,
caminando, sentados frente a la televisión,en el cine, o simplemente, frente a la
pantallade la computadora, mientras trabajamos. Estatambién es una tendencia
mundial.
57
(reducción de sodio, de grasa, azúcar, etc.), o combinación de los dos. El snacks
de mayor éxito durante el 2007, fueron los chips/crujientes, tanto en volumen de
ventas como en valor, crecieron 5%; seguidos muy de cerca por los extruidos y las
mezclas de nueces, que en el momento siguen teniendo gran aceptación y
crecimiento.
Un sector importante de los snacks son los frutos secos y todos los tipos de
almendras y nueces. Entre los principales productores de maní estála India, China,
Estados Unidos, África del Sur y Argentina. Las almendras se producen en
California. Las nueces tienen como procedencia Estados Unidos, China y la India.
8.2.1.2 Mercado Estadounidense. Estados Unidos es uno de los países que más
consume snacks en el mundo, con un altísimo porcentaje, dado que se estima que
el consumo per cápita es de unos US$50,00. El mercado es liderado por las papas
fritas con US$6.512.2 millones de dólares en el 2007, seguido de los chips de
tortilla, nueces y semillas y snacks cárnicos como los más importantes como se
muestra la tabla 9.
Fuente: Varias fuentes contribuyeron a esta estadística publicada en la revista Snack Food &
Whofesale Bakery en el mes de Junio, 2008.
58
El mercado estadounidense es uno de los más activos en el lanzamiento de
nuevos productos, ideas, actualización y mejora de productos tradicionales, a
razón de los gustos de los consumidores los cuales tienen una tendencia a
consumir productos nutricionales para mantenerse saludables y activos, esto se ve
reflejado en las ventas del segmento de barras que llegan a US$2.266.2 millones
con un 9% de aumento en relación al 2007. Brindando por tanto una oportunidad
importante para los procesadores de snacks a causa de una demanda que
propone el consumo de snacks en porciones mas sanos, saludables y de gran
conveniencia.
Con respecto al consumo percapita de snacks en México este esta entre 3.5 a 3.8
kilos. La venta de botanas de sal genera ventas anuales de más de US$2.950
millones, con una producción de 6.755 millones de bolsitas individuales de 41
gramos, segmento liderado por las papitas fritas. Además según estudios
realizados revelan que el 86% de los mexicanos consumen algún tipo de botana
(maíz, papitas fritas o extruidos), al menos una vez cada 15 días.
59
8.2.1.4 Mercado Chileno. Realizando un análisis al mercado chileno se observa
que las ventas para el año 2008 aumentaron en un 5% con respecto al año 2007,
siendo los snacks a base de frutas las que tuvieron un crecimiento record durante
el 2007 con un 52%, sin embargo no son los más populares dentro del consumidor
chileno. La razón de este aumento está en la gran aceptación de los productos en
los países a los que Chile exporta.
Las papitas fritas registraron 10% de aumento en ventas en 2008. Esta fue la
categoría más grande, con un segundo lugar en crecimiento, el volumen de ventas
aumentó por el ajuste de precios. También tuvieron que reducir el contenido del
empaque de 400 g a 350 g.
Es por ello que Brasil tiene uno de los mercados de snacks salados más grande
de América Latina. Estos bienes representan aproximadamente la mitad del
mercado brasileño de snacks. Los snacks extrudidos con formas son los más
60
lucrativos de esta categoría, con aproximadamente dos tercios de la cuota del
mercado.
Le siguen las tortillas de maíz y chips. Brasil es uno de los pocos mercados donde
los snacks étnicos han establecido su presencia.
13
Revista Alimenticia –2008, Disponible en: www.Industriaalimenticia.com, (Citado el 12 de mayo
de 2012)
61
El sector de los snacks es un mercado con un vasto poder de crecimiento, ya que
los consumidores de hoy tienen un tiempo reducido para sus labores diarias, por lo
cual buscan cada vez más productos empacados para ingerir en diferentes
momentos del día. Prueba de ello es que Frito Lay, una de las empresas
productoras de snacks, vendió $386.948 millones en el año 2007, 13,17% más
que el año anterior14.
Por su parte, los snacks tradicionales, son alimentos industrializados, los cuales
utilizan Cloruro de Sodio (Sal) o azúcar como el mínimo conservante, grasas,
harinas y la adición de “sabores a”, han hecho que los snacks sean considerados
como “no deseables” a nivel mundial como alimentos saludables, ya que el
consumo de sodio y azúcar entre comidas, produce deshidratación y aumento de
la sensación de hambre; por ésta razón, se tiende a consumir porciones más
grandes en la siguiente comida, aumentando la obesidad en niños y adolecentes,
quienes son los que mas consumen snacks.
14
. Ibid
62
Esto ha llevado que un porcentaje cada vez más alto de niños (8%) está
consumiendo productos de bajas calorías, mostrando también que el consumo de
este tipo de referencias aumenta a medida que los niños crecen y escala según el
estrato socioeconómico. Esto puede correlacionarse con la aparición de
problemas de sobrepeso y obesidad, que en Colombia arrojó cifras de incidencia
del 21% y 13% respectivamente.
Por todo esto, la industria de snacks en el mundo ha optado por eliminar las
grasas trans, añadir fibra, investigar acerca de nuevos sabores con ingredientes
naturales y novedosos y enriquecer con vitaminas y minerales sus productos,
otorgándoles toda clase de nutrientes que les hagan apetecibles en una dieta
equilibrada.
La cantidad de dinero que reciben los niños varía según el nivel socioeconómico,
pues el estrato alto presenta mayor manejo de mesada (70%), frente a los estratos
medio, medio bajo y bajo (59%, 55% y 52%) respectivamente, donde hay más uso
de la entrega de dinero sin mesada.
Estas diferencias también varían cuando se observan los resultados bajo el lente
del estrato, pues mientras en promedio los niños de estrato bajo manejan US$1,9
semanales, los de alto reciben US$4,9.
Los niños tienen una gran tendencia a los alimentos y bebidas dulces. “Su sabor
preferido es la fresa. Les gustan los colores vivos, y prefieren los productos que
63
ofrecen algún juguete o un valor agregado como por ejemplo, que pinte los labios.
También les llama mucho la atención que traiga el personaje de moda en el
empaque”.
El estudio también revela que los padres de familia tienen el poder adquisitivo,
pero la decisión de compra está altamente influenciada por los niños. “Es decir, los
niños demandan y los padres dan la palabra final. Por otra parte los clientes
institucionales, como los colegios, tienen preferencias similares, pero ellos deciden
la compra”.
El estudio mostró también que con frecuencia, la decisión de compra puede estar
basada en la experiencia del niño con el producto, esto es, que aun cuando él no
escoja la marca, difícilmente la madre o padre comprarán un producto que el
pequeño no coma bien.
64
características aunque estos sean un poco costosos, que como se vera en la
determinación del precio de los productos estos serán un poco costosos por las
características de los productos.
También se obtiene una información valiosa, ya que los estudiantes gustan por
empaques con colores vivos, que traigan el personaje de moda y que ofrezcan
algún juguete o un valor adicional, por lo cual con esta información se procederá al
diseño del empaque para los productos y agregar algún valor adicional como
stickers es los productos.
65
9. ESTUDIO DE MERCADO
9.1.1 Productos sustitutos. Son aquellos que pueden cumplir igual función o
satisfacer la misma necesidad que el producto objeto de estudio, en este caso son
los snacks. Los Snacks son un tipo de alimento que en la cultura occidental no es
considerado como uno de los alimentos principales del día (desayuno, almuerzo,
comida, merienda o cena). Generalmente se utiliza para satisfacer el hambre
temporalmente, proporcionar una mínima cantidad de energía para el cuerpo, o
simplemente por placer. Se los encuentra en todos los supermercados, graneros,
tiendas de barrio y tiendas escolares y su precio varía de acuerdo a la marca,
entre los que se encuentra como los más representativos Yupi, Frito Lay, Nestlé,
Mekato, entre otros. En cuanto a la fruta en fresco se la encuentra en plazas de
mercado, distribuidores de fruta y los grandes almacenes de cadena.
66
10. INVESTIGACION DE MERCADOS
Definiremos dos perfiles uno que son los estudiantes quienes serán los
consumidores del producto y los establecimientos comerciales quienes son los
clientes de la empresa.
Los estudiantes son consumidores potenciales, ya que estos son los que mas
compran snacks, motivados por satisfacer el hambre o por antojo, por su fácil
acceso de compra encontrándose en los diferentes establecimientos comerciales
(tiendas escolares, tiendas, graneros, minimercados, autoservicios,
supermercados), además de que los snacks vienen en diferentes presentaciones
(20-50 g), diferentes materias primas (maíz, papa), con empaques llamativos
llegando a ser productos preferidos por gran cantidad de estudiantes y son
comprados estos productos en las horas de descanso o a la salida después de la
jornada de clase y con una frecuencia de compra diaria.
67
analizan factores que influyen en la demanda de estos productos como son el
precio, la calidad, volumen de compra, nivel de distribución, entre otras que se
debe ofrecer a los clientes.
68
La población de mujeres y hombres tanto a nivel nacional, regional, y local se
aprecia en la tabla 11 y la población por grupos de edad se considera en la tabla
12.
69
Cuadro 5. Nivel de escolaridad de los jóvenes de la ciudad de Pasto
70
Además Según la información de la Secretaria de Educación de Pasto se estima
que hay aproximadamente 10.000 estudiantes en Institutos de Capacitación
Superior y Universidades por lo cual el mercado potencial seria de 23.188
estudiantes y por la gran cantidad de consumidores potenciales, fue necesario
obtener una muestra representativa de cada uno de ellos con la siguiente formula:
Donde:
n= tamaño de la muestra
N= población universal
Z= valor estandarizado en la distribución normal= 1.96 para un nivel de confianza
del 95%
q= probabilidad del fracaso 50%
P= probabilidad que un suceso no ocurra 50%
e= margen de error del 8% (Según la bibliografía revisada nos dice que el grado
de error máximo puede ser hasta del 10%; ya que variaciones superiores al 10%
reducen la validez de la información15. Además se coloco este valor porque con
este numero de encuestas es suficiente para la confiabilidad de la información. De
otro lado se investigo en un libro se estadística sobre los márgenes de error
permisibles y se encontró que es decisión del investigador estimar este valor, por
lo cual para el trabajo ese 8% genera un buen nivel de confianza para los datos16).
N= 23.188 estudiantes de la ciudad de Pasto.
∗ ∗
1 ∗
23188 ∗ 1.96 ∗ 0.5 ∗ 0.5
0.08 23188 1 1.96 0.5 ∗ 0.5
n = 149 encuestas
15
MONOGRAFÍAS.COM, biblioteca virtual, Cómo determinar el tamaño de una muestra aplicada a
la investigación, Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos60/tamano-muestra-
archivistica/tamano-muestra-archivistica2.shtml, (Citado el 15 d emayo de 2013)
16
M PINEDA Leticia Esther. Probabilidad y Estadistica. Novena Edicion, p 56
71
Tabla 9. Planteles Educativos para Realizar Encuestas
TOTAL 150
Según las encuestas se pudo determinar que todos los encuestados consumen
snacks en cualquiera de sus presentaciones, los tipos de snacks que mas se
consumen son las papas fritas seguido de los chitos (Grafico 7). Con esta Con
esta información la empresa determina que los principales competidores de
snacks son las papas fritas y los chitos, por lo cual la empresa debe dar a conocer
los beneficios del producto con sus cualidades para la salud, con lo cual se
buscara captar la atención del cliente y este desee comprar el producto, ya que los
productos antes mencionados por su cantidad de grasas a largo tiempo causa
daño a la salud del consumidor.
72
Grafica 7. Consumo de snacks
CombinacionesSnacks de
12% platano
8%
Papas
Mix de snacks
46%
8%
Chitos
19%
Snacks de maiz
7%
En cuanto a la marca de snacks que mas se consumen, estan Frito Lay con
amplia aceptación, aunque sus productos son mas caros de las demás marcas, el
sabor en sus productos hacen que estos tengan gran aceptación, seguido se
encuentra Yupi (Grafico 8).
Yenny
15%
Mekato
12% Frito Lay
48%
Yupi
17%
Nestle
8%
Fuente: Esta investigación
Los lugares que prefieren los consumidores para la compra de snacks están las
tiendas escolares seguido de las tiendas y graneros. Esta información servirá para
identificar como los canales de comercialización para la empresa para llevar el
producto hasta el consumidor final, aunque la empresa trabajara con canales de
73
comercialización como las tiendas escolares en la primera fases, luego se
pretenderá extender a graneros, tiendas de barrio y supermercados.
Mensual
3%
Quincenal
3% Otro
7%
Diario
40%
Semanal
47%
Los beneficios que buscan los consumidores al consumir snacks esta en mayor
proporcion es calmar los antojos, seguido se encuentra el sabor de los snacks, por
lo que se observa que la parte nutricional se esta dejando a un lado y que puede
ser aprovechado por la empresa para la venta del producto, promocionando el
producto por los beneficios para la salud del consumidor.
74
Mediante la degustación que se dio a los estudiantes, estos gustan mas por el
snacks de papaya deshidratada cubierta con chocolate mas que la papaya
deshidratada sin cobertura, en cuento a apariencia, pero en cuanto a sabor y
textura ambos productos con y sin cobertura de chocolate tienen casi los mismos
resultados (Grafico 10), esta preferencia ocurre porque el sabor dulce de la
papaya se combina bastante bien con el dulce del chocolate.
86
75
Grafica 11. Frecuencia de compra
25%
3 Veces, 20%
20%
15%
5 Veces, 11%
10% 4 Veces, 7%
5%
6 Veces, 1%
0%
Fuente: Esta investigación.
La cantidad para los snacks esta en 30 gramos, con un porcentaje del 69%,
información que nos servirá para realizar las presentaciones del producto que
serán de 30 gramos.El pago para la presentación de 30 gramos, los consumidores
respondienron que estarían dispuestos a pagar entre $500-700, resultado que nos
ayudara a fijar el precio de los productos.Las frutas que los encuestados
desearían consumir como snacks esta en primer lugar la fresa, seguido de la piña
(Grafico 12). Con esta información la empresa trabajara además de papaya con
fresa, piña, mango y banano en primera instancia por preferencia de los
consumidores.
76
En cuanto a las recomendaciones sobre el producto y presentacion, los
consumidores dieron sugerencias como el mejorar un poco el sabor, olor,
apariencia, que en el paquete contengan varios tipos de frutas, que vengan
cubiertos con arequipe, con chocolate blanco, varias presentaciones, además de
un empaque novedoso y atractivo, y además que se haga énfasis en los
beneficios que trae para la salud el consumo del producto, por lo que la empresa
trabajara en mejorar el producto realizando pruebas en planta para mejorar el
sabor, el olor y apariencia, en cuanto al empaque se trabajara con empaque de
aluminio, por ser este uno de los de mas acogida por los consumidores de snacks,
que además de brindar protección y conservación al producto, este permite la
impresión de gran calidad, aspecto importante desde el punto de vista de los
consumidores. El medio de publicidad que influye para la compra de los snacks
por parte de los consumidores, esta en primer lugar la televisión, seguido de la
radio, por lo cual la publicidad a realizar sera comerciales en la televisión local,
comerciales a través de la radio por emisoras que los consumidores escuchen,
por otra parte se trabajara con los supermercados, graneros, tiendas de barrio y
escolares colocando afiches en sitios visibles.
77
10.3.5 Lugares de compra de snacks
78
10.3.10 Concepto del producto
Apariencia
a) 93% gustan por el snacks de papaya con chocolate
b) 86% gustan por el snacks de papaya sin chocolate
Sabor
a) 98% gustan por el snacks de papaya sin chocolate
b) 96% gustan por el snacks de papaya con chocolate
Textura
a) 96% gustan por el snacks de papaya sin chocolate
b) 95% gustan por el snacks de papaya con chocolate
a) 90% SI lo comprarían
b) 9% quizás lo comprarían
c) 1% NO lo comprarían
79
d) 7% por 40 gramos
80
10.4 ANÁLISIS ENCUESTAS TIENDAS Y GRANEROS
Los siguientes son los establecimientos, a los cuales se les realizo las encuestas y
además tienen la intensión de comprar los productos:
81
comercializar otros tipos de productos diferentes a los que venden y si estarían
dispuestos a comercializar los productos de la empresa. Entre las preguntas que
se realizaron están las siguientes y las cuales nos ayudaran para la
comercialización del producto:
El sistema de pago que utilizan con los proveedores el 80% pagan de contado
mientras el 20% tienen un pago de contado o a crédito.
CONTADO Y
CREDITO
20%
CONTADO
80%
82
12 SUPERMERCADOS,
10
10
8
DOCENAS
6
MINIMERCADOS,
4 3
GRANEROS, 2
2 TIENDAS, 1
0
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Fuente: Esta investigación
Para calcular el consumo unitario aparente (por cliente), se recurrió a los datos
arrojados por las encuestas, obteniéndose los siguientes resultados:
83
Tabla 11. Consumo de unidades
20.869 x 7% x 4 5.843
20.869 x 1% x 6 1.252
2.434.032 100%
300.000 X
100 300.000
12%
2.434.032
El porcentaje del mercado que se espera cubrir con el desarrollo del proyecto será
del 12%, obtenido de calcular la cantidad total en unidades por año por parte de
los consumidores, con una demanda potencial por año de 2.434.032 unidades
anuales y el proyecto producirá 300.000 unidades de los dos productos por parte
de la empresa, con un crecimiento del 5% anual.
84
10.6 VENTAJAS COMPETITIVAS
• Conservación del valor nutricional, aroma, color y sabor de las frutas, aspecto
muy importante ya que los productos como Frummy y Choco Frummy fueran
aceptados por los consumidores, los cuales cuidan la salud de los consumidores.
17
REVISTA ALIMENTOS, La papaya, Disponible en: www.revistaalimentos.com.co, (Citado el 20
de mayo de 2012)
85
Tabla 12. Empresas Competidoras
Hay una amplia preferencia por la marca Frito Lay aunque sus productos son mas
caros de las demás marcas el sabor en sus productos hacen que estos tengan
gran aceptación. Luego de esta marca le sigue la marca Yupi también aceptado
por el sabor en sus productos y la marca Yenny preferida por sus precios
económicos de sus productos.
Entre los snacks que son competencia están como los más preferidos están en
primer lugar las papas fritas y en segundo lugar los chitos, preferidos por su
crocancia y diversidad de sabores que estos productos tienen. Entre las
preferencias de las presentaciones están las de tamaño personal entre los que
oscilan los 30 – 50 gramos. Pero por las características nutricionales del producto
hace que sea diferente de estos productos además de haber una tendencia
mundial hacia el consumo de alimentos saludables otorgándole a nuestro proyecto
un enfoque de mercado particular.
86
10.8.2 Snacks de frutas:En cuanto a venta de frutas deshidratadas tipo snacks
en el momento no existe en la ciudad ninguna empresa que ofrezca este tipo de
producto, lo que se convierte en una ventaja competitiva de la empresa, pues es
un producto innovador en la región que presenta una gran aceptación según la
información recolectada y expuesta anteriormente. A nivel nacional existen
algunas empresas que comercializan frutas deshidratadas como base (materia
prima), para la fabricación de alimentos procesados, en tabla 19, se observan las
empresas de Colombia que ofertan fruta deshidratada.
87
11. ELEMENTOS DE MERCADEO
11.1 PRODUCTO
Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan
fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y empacarse con acojinado
por todos los lados para su transporte y comercialización. Se deben mantener
durante cortos periodos de tiempo a 10-12 ºC. El peso del fruto maduro varía entre
uno y tres kilos.
88
La papaya contiene aproximadamente entre un 7 y 9 % en azúcares totales. Se
consume principalmente como fruta fresca, en postre o ensalada. Existen
variaciones de sabor cuando maduran en los meses de verano, ya que su
contenido en azúcar es mayor. Las semillas tienen un sabor picante. Los frutos
maduros de papaya también se emplean para hacer bebidas frescas o bebidas
suaves carbonatadas, helados, mermeladas, bolas o cubos enlatados con jarabe,
fruta cristalizada, encurtidos y pulpa seca en dulce.
Una de las formas más frecuentes utilizadas para detener el deterioro de la calidad
de la fruta es la deshidratación osmótica combinada con la deshidratación con aire
caliente, que consiste en la remoción de la humedad a través de dos procesos: 1)
Mediante la utilización de un jarabe rico en sacarosa de la deshidratación osmótica
y 2). El manejo de la temperatura de la deshidratación con aire caliente. Con el
proceso de deshidratación disminuye el agua libre en el producto, lo que limita el
crecimiento microbiano y detiene reacciones químicas y enzimáticas. Además,
disminuye el volumen y el peso del producto, lo que permite bajar costos de
almacenamiento y distribución. El método y las condiciones de secado son
importantes pues influyen en la conservación del producto y en mantener las
propiedades organolépticas y nutricionales del producto y por lo tanto en su
calidad19.
Existe una relación inversa entre el tiempo de secado ya sea por deshidratación
osmótica o por deshidratación por aire caliente y la temperatura. Desde el punto
de vista de la eficiencia de una empresa se optaría por aplicar temperaturas altas
para que el tiempo de secado sea menor. Sin embargo en los estudios previos del
18
BIBLIOTECA VIRTUAL, Guia para la produccion de la papaya en Costa Rica, Disponible en: http
// www.manual%20de%20papaya%20para%20latex.htm, (Citado el 22 de mayo de 2012)
19
BIBLIOTECA VIRTUAL, Tesis, Instituto tecnológico de apizaco de estudios de posgrado e
investigaciónfactibilidad para la producción y comercialización de una botana de fruta deshidratada
en apizaco, tlaxcala”, Disponible en: http //
www.ProyectoPapayaDeshidratada22/deshidratacion%20papaya.htm, (Citado el 22 de mayo de
2012)
89
presente trabajo se determino que para la deshidratación osmótica la temperatura
debía de ser de 60°C y un tiempo de 1 hora, ya que si se pasa de este tiempo el
producto en su textura es muy dura, además de ser muy dulce, como también la
temperatura de secado en la deshidratación con aire caliente debe ser de 50°C
por 12 horas para que no se pierda las propiedades nutricionales del producto.
“MEGAFRUTS S.A.S.” es una empresa que se creo con el apoyo del programa
Fondo Emprender del gobierno nacional y cuenta con el acompañamiento del
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Nariño. Además es una
empresa procesadora de alimentos que esta orientada a impulsar la
transformación de los productos de la cadena hortofrutícola en la región, la cual
producirá snacks a base de fruta deshidratada con y sin cubierta de chocolate,
bajo la marca FRUMMY, los cuales son alimentos que cuidan la salud, que aporta
nutrientes esenciales contenidos en las frutas para el desarrollo físico y mental de
los consumidores como característica principal. La fruta para el procesamiento es
la papaya a la cual se le dará valor agregado como es el caso de la deshidratación
para que conserve sus propiedades nutricionales y organolépticas, el producto no
tiene competidores directos por lo anteriormente mencionado, pero si tiene
competidores indirectos como los snacks o mecato que se comercializa en
diferentes establecimientos comerciales, a continuación se mencionara aspectos
como características organolépticas, presentación, formas de uso, vida útil,
almacenamiento, entre otros, los productos a comercializar son:
90
11.2.1 FRUMMY papaya sin chocolate: Es fruta deshidratada el cual vendrá en
hojuelas el producto es un producto perecedero, popular, habitual, de alta rotación
que presentara las siguientes características físicas:
Características Organolépticas:
Cara principal:
• Nombre de la empresa.
• Marca.
• Nombre del producto.
• Slogan.
• Peso neto.
91
Reverso:
Características Organolépticas:
92
Presentación: El se presentara bolsas de flowpack con impresión a color de gran
calidad, en la cual llevara como características importantes la impresión de la
imagen corporativa de la empresa, los beneficios para la salud y con un contenido
aproximado de 30 g, con la siguiente información.
Cara principal:
• Nombre de la empresa.
• Marca.
• Nombre del producto.
• Slogan.
• Peso neto.
Reverso:
• Logos entidades de apoyo.
• Registro sanitario.
• Código de barras.
• Forma de consumo.
• Ingredientes.
• información de la empresa.
• Fecha de vencimiento.
• Lote.
Los anteriores productos por el precio cómodo lo pueden alcanzar todo tipo de
población, como es el caso de los estratos bajos donde la población infantil carece
de una nutrición adecuada, para su desarrollo físico e intelectual. En cuanto al
consumo se vería restringida en la época de vacaciones de los estudiantes, para
los cual la empresa va a realizar más publicidad y ofertas especiales para
mantener las ventas, para ganar otros mercados. En cuanto a la recompra del
producto según encuestas el 90% de los encuestados lo comprarían de la
siguiente manera: El 33% de los encuestados comprarían el producto 2 veces a la
semana, mientras que el 28% lo comprarían 1 vez, el 20% 3 veces, el 11% 5
veces, el 7% 4 veces y el 1% 6 veces, información obtenida del análisis de las
encuestas.
93
11.3 EMPAQUE Y PRESENTACIONES
11.4 PLAZA
94
distribución del producto, en cuanto para el trasporte de materia prima se
contratara piagios.
Tipo de Nombre
Establecimiento
Autoservicio Mercar
Autoservicio AD Express
Autoservicio Merca Express
Autoservicio Surtivariedades
Autoservicio El Descuentaso
Autoservicio El Castillo
Minimercado Mercatel
Minimercado Minisupermarketh
Granero La Villa
Granero Santa Monica
Tienda Juan Daniel
Tienda Fabiola
Tienda Encuentra Mas
Tienda Donde Paty
Tienda Valencia
Tienda Villareal
Tienda Doña Gloria
Tienda Nelly
Tienda Rincon Venteño
Tienda Rapitienda Aura
Tienda Bariloche
Tienda Express
Tienda Luis
Tienda La Kaisara
Tienda Doris Diaz
Fuente: Esta investigación
95
Tabla 15. Tiendas escolares
Centro educativo
Universidad Remington
Universidad Mariana
Universidad de Nariño
Además a futuro la empresa pondrá un punto de venta para atender a los clientes.
96
11.6 ESTRATEGIAS DE PRECIO
11.6.1 Análisis del precio. Se llevó a cabo la determinación del precio por medio
de la comparación con los precios de la competencia, aunque el precio de los
productos de la empresa entrarán al mercado con un alto precio de introducción,
debido a las condiciones físicas y nutricionales del producto. Es de aclarar, que
aunque el precio es levemente más alto que el de los otros snacks (papas fritas,
chitos, entre otros), los consumidores están dispuestos a adquirirlos si se tiene en
cuenta las ventajas nutricionales que presenta, tal como se demuestra en las
encuestas realizadas a los consumidores.
Detodito 45 900
Choclito 30 450
Cheetos 50 600
Boliqueso 23 370
Tocineta 36 550
97
Cuadro 7. Precios Mekato
Mekato 35 482
Yupi 35 512
Promedio $ 529
98
Se realizo el análisis en la presentación de 30 gramos, ya que los encuestados
prefieren esta presentación (61%), y el precio para los productos serán de $700
para FRUMMY y $1.000 para CHOCO FRUMMY.
11.6.3 Determinación del precio: Después del análisis del precio se logró
establecer un precio de introducción de $700 para la presentación de 30 gramos,
con un incremento anual sostenido del 5%, para FRUMMY y de $1.000 para
CHOCO FRUMMY.
Consumidores. Estudiantes
99
• Comerciales en la radio por las emisoras Santa Fe Stereo emisora escuchada
por los consumidores potenciales, el paquete tendrá un valor de $100.000 al mes.
100
B. Atención al Cliente
101
11.10 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO
Afiches 260.000
Exhibidores 50.000
Total $410.000
102
12. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO
Además se están realizo contactos con los municipios de Leiva y el Rosario como
proveedores de papaya, la cual debe ser de buena calidad en cuanto a tamaño,
color, apariencia, libre de enfermedades y hongos, además de un adecuado grado
de madures nivel 4.
103
Sin embargo en caso de desabastecimiento tenemos como alternativa que puede
suplir la necesidad de materia prima como es la comercializadora “Mas Fruta”
ubicada en la calle 16 10-59 barrio las Lunas de la ciudad de Pasto, en la cual en
la entrevista que tuvimos nos dijeron que nos preverían de la cantidad necesaria
de fruta. La unidad de medida para la adquisición de materia prima será el
kilogramo el cual cuesta en un promedio de $800 y la compra de materia prima se
realizara 2 veces por semana.
104
13. PROYECCIÓN DE VENTAS Y POLÍTICA DE CARTERA
Se espera que el pago por parte de los clientes de la empresa para los productos
a comercializar sea de un crédito a 12 días, este crédito se otorga ya que la
competencia y demás empresas de alimentos están dando crédito a los
comerciantes, esto según las encuestas que se realizo a los comerciantes, este es
un punto muy importante para atraer clientes para la empresa.
105
Tabla 19. Proyección de ventas CHOCO FRUMMY inflación del 5%
PERIODO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
106
Tabla 20. Proyección de ventas (unidades)
107
14. ESTUDIO TECNICO
108
15. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
15.1.2 Variables
109
Tiempo: El rango para la variable de tiempo va entre 30 y 90 minutos
Número de respuestas 2
Número de ensayos 20
Número de bloques 1
Tiempo 30 90 Minutos
Temperatura 40 60 ºC
Concentración 50 70 ºBrix
110
Statgraphics ha creado Diseño compuesto central: 2^3 + principal diseños que
estudiaran los efectos de 3 factores en 20 ejecuciones. El diseño será ejecutado
en un solo bloque. El orden de los experimentos no se ha aleatorizado. Si las
variables ocultas están presentes, pueden falsear los resultados.
111
Los resultados del proceso de deshidratación en el diseño de experimentos
(Statgraphics,) se resumen en la tabla 34.
Grados
Suma de Cuadrado
Fuente de F- ratio P- valor
cuadrados medio
libertad
A:Tiempo 347,87 1 347,87 13,42 0,0044
B:Temp 153,29 1 153,29 5,91 0,0354
C:ºconcentracion 36,548 1 36,548 1,41 0,2626
AA 28,9915 1 28,9915 1,12 0,3152
AB 6,1173 1 6,1173 0,24 0,6376
AC 13,8375 1 13,8375 0,53 0,4818
BB 0,598181 1 0,598181 0,02 0,8823
BC 22,2485 1 22,2485 0,86 0,3761
CC 14,2763 1 14,2763 0,55 0,4751
Error Total 259,282 10 25,9282
Total (Corr.) 878,813 19
R-cuadrado = 70,50%
R-cuadrado (ajustado para
g.l.) = 43,94%
Error Estándar de Est. = 5,09197
Error absoluto de la media = 2,65584
2,06372
Estadístico Durbin-Watson = (P=0,3420)
Autocorrelación residual Lag 1
= -0,18011
Fuente: Esta investigación
112
El análisis de varianza indica los parámetros más influyentes en el proceso, con
unintervalo de confianza del 95%, es decir, con un error máximo permisible del
5%. Todos aquellos factores o interacciones entre los mismos que obtengan un
valor P<0.05, en esta caso dos factores serán considerados como los más
relevantes en el proceso para obtener el máximo porcentaje en la perdida de
humedad: A, B. El modelo así ajustado explica el 70,4964% de la variabilidad en
Perdida de humedad. El estadístico R-cuadrado ajustado, el cual es más
adecuado para la comparación de números diferentes de variables
independientes, es 43,9431%.
113
incluye una línea vertical cuya ubicación depende del intervalo de confianza
determinado (95% para el caso de estudio).Todo efecto que sobrepase la línea
será de considerable significancia para el proceso.Del diagrama se observa
claramente que los factores más influyentes sobre el proceso son, en su orden,
tiempo y temperatura; Esto indica que si el tiempo se aumenta en el experimento
tendrá un efecto más relevante que cualquier otro cambio de otra variable, por lo
cual el tiempo es la de mayor importancia en el control del proceso. Las otras
interacciones son fuentes insignificantes de variación para el proceso. El efecto
particular de cada una de las variables de entrada sobre la variable de respuesta
puede observarse con mayor claridad en la grafico 16.
114
La Tabla 36, resume los valores de los parámetros hallados por el modelo para
obtener la máxima perdida de humedad.
115
15.1.5 Ganancia de sólidos
La tabla 37, muestra cada uno de los efectos estimados e interacciones. También
se muestra el error normal de cada uno de los efectos, el cual mide su error de
muestreo.
116
Grafica 18. Grafico de Pareto Estandarizado para Ganancia de Sólidos
R-cuadrado = 78,2226 %
R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 58,6229%
Error Estándar de Est. = 4,00361
Error absoluto de la media = 2,18553
2,08073
Estadístico Durbin-Watson = (P=0,3294)
Auto correlación residual Lag 1= -0,156848
Fuente: Esta investigación
117
La tabla de ANOVA divide la variabilidad en Ganancia de sólidos en distintos
segmentos separados para cada uno de los efectos.
En este caso, 3 de los efectos tienen los p-valores inferiores a 0,05, indicando que
son significativamente diferentes de cero al 95,0% de nivel de confianza.
Para este caso de ganancia de sólidos las tres variables presentan una línea con
una pendiente pronunciada, siendo las tres importantes para el proceso.
118
Meta: maximizar ganancia de sólidos
Valor Optimo= 47.7565
119
15.2.1 Variables
Número de respuestas 1
Número de ensayos 12
Número de bloques 1
120
Tabla 32. Resumen de las variables del diseño
Tiempo 7 12 Horas
Temperatura 40 50 ºC
Temperatura
Experimento Tiempo (min)
ºC
1 7 40
2 12 40
3 7 50
4 12 50
5 5.96447 45
6 13.0355 45
7 9.5 37.9289
8 9.5 52.0711
9 9.5 45
10 9.5 45
11 9.5 45
12 9.5 45
Fuente: Esta investigación
121
15.2.2 Análisis de resultados
Perdida
Tiempo Temperatura
Experimento de
(min) ºC
Humedad
1 7 40 78.02
2 12 40 84.61
3 7 50 84.74
4 12 50 88.13
5 5.96447 45 76.62
6 13.0355 45 87.01
7 9.5 37.9289 81.82
8 9.5 52.0711 88.31
9 9.5 45 87.01
10 9.5 45 87.02
11 9.5 45 86.87
12 9.5 45 86.25
Fuente: Esta investigación
122
Tabla 35. Análisis de varianza para la pérdida de humedad
Grados
Suma de Cuadrado
Fuente de F- ratio P- valor
cuadrados medio
libertad
A:Tiempo 76.1146 1 76.1146 123.57 0.0000
B:Temp 47.177 1 47.177 76.59 0.0001
AA 36.1075 1 36.1075 58.62 0.0003
AB 2.56572 1 2.56572 4.17 0.0873
BB 3.61799 1 3.61799 5.87 0.0516
Error Total 3.69567 6 0.615944
Total (Corr.) 166.172 11
R-cuadrado = 97.776%
R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 95.9227%
Error Estándar de Est. = 0.784821
Error absoluto de la media = 0.461143
Estadístico Durbin-Watson = 2.61284 (P=0,1220)
Autocorrelación residual Lag 1 = -0,407219
Fuente: Esta investigación
123
Grafica 21. Grafico de Pareto estandarizado para perdida de humedad
Ambas variables presentan una línea vertical, mostrando que son importantes
para el proceso.
124
Grafica 22. Efectos principales para perdida de humedad
La Tabla 45, resume los valores de los parámetros hallados por el modelo para
obtener la máxima perdida de humedad.
125
Grafica 23. Superficie de Respuesta Estimada
.
Fuente: Esta investigación
126
16. OPERACIÓN
127
Requerimientos de conversión de los Productos.
128
Figura 5. Presentación de los productos
Fuente: Autores
129
madures, la materia será llevada a una bascula donde se obtendrá su peso total y
de esta forma definir el costo de la misma. La información recolectada se
registrara en una ficha para mantener el control de la materia prima y la del
proveedor.
16.2.5 Escaldado: Los cubos de papaya son escaldados por inmersión en agua a
80 °C durante dos minutos.
130
16.2.7 Drenado y lavado: Se lavara la superficie de la fruta con agua a 70°C por
3 segundos.
131
Figura 7. Ficha para almacenamiento y despacho de producto terminado
PRODUCTO TERMINADO:
Control de Conformidad Y
Producto Terminado
Fecha:
Destino:
Lote:
Producto:
Cantidad:
Observaciones:
Responsable de Despacho:
Responsable revisión:
Responsable aprobación:
Fuente: Esta investigación
132
Figura 8. Diagrama de flujo para el secado por medio osmotico y aire caliente
PAPAYA
↓
Hojuelas de 3mm de espesor*3 cmde largo
TROZADO DEL PRODUCTO →
*1.5 cm de ancho
↓
↓
LAVADO SUPERFICIAL → Agua 70 °C por 3 segundos
↓
Para Choco Frummy Papaya
COBERTURA DE CHOCOLATE →
Temperatura de 45°C, (15 min)
↓
Bolsas de Flowpack
EMPAQUE →
Calibre 30 GMS/M2
↓
ALMACENAMIENTO
133
17. BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
ESCALDADO
LAVADO SUPERFICIAL
DESHIDRATACION
16569 g de fruta → → 1936 g de fruta
50 °C
134
↓
150 empaques
→ EMPAQUE → 150 paquetes de 30 g c/u
4467 g de productos
ALMACENAMIENTO
4335 g de cáscara
y 2685 g 23279 g de jarabe
14633 g vapor de agua
semillas35gperdida 157 g de pérdidas
20005 g
27060 g de fruta 1936 g de
20000 g 16569 g
de fruta fruta
de fruta
azúcar SECADO SECADO EN
PELADO Y
DESEMILLADO OSMOTICO BANDEJAS
1936
! "# 100 7.15%
27060
55603.485 Kg = 55603.485 Kg
135
Cp en base seca s.h. = 36.2811 KJ/Kg*ºC (inicial)
h1 = Cp s.h. (T1-T0)
h1 = 36.2811 KJ/Kg*ºC (20 ºC - 20ºC)
h1 = 0.
136
Q suministrado por el calentador = V*I*t
Q suministrado por el calentador = 220 V *8.2 A * 43200 s
Q suministrado por el calentador = 77932800 J = 77932,8 KJ
Velocidad de secado
Na = m a.s. / A * (-dx/dt)
Na = Masa de agua evaporada / Area de sección transversal en el calentador *
tiempo
'&(#) * +&#
%&
,#(-! . +&#) ∗ /012
13 "4 1 "
. #/012 56 789
/
8: 75:
LMTD = 36.41
1504890,009 KJ
%&
1.44 ∗ 36.41
Ua = 28702,62 KJ/m3
137
Tabla 40. Requisitos microbiológicos para frutas deshidratadas.
Fuente: INVIMA
138
19. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
La materia prima necesaria para la producción es la fruta papaya la cual debe ser
de buena calidad en cuanto a tamaño, color, apariencia, libre de enfermedades y
hongos, además de un adecuado grado de madures nivel 4. La procedencia de la
fruta son los municipios de Taminango Leiva yel Rosario (Ver Anexo F. Fotos
cultivos papaya municipio Taminango), sin embargo en caso de
desabastecimiento tenemos como alternativa que puede suplir la necesidad de
materia prima como es la comercializado mas fruta ubicada en la calle 16 10-59
barrio las Luna de la ciudad de Pasto, en la cual en la entrevista que tuvimos nos
dijeron que nos preverían de la cantidad necesaria de fruta. La unidad de medida
para la adquisición de materia prima será el kilogramo el cual cuesta en un
promedio de $800.
19.2 EMPAQUE
139
Tabla 42. Maquinaria y equipos
EQUIPO CANT DESCRIPCIÓN CAPACIDAD PRECIO ($)
Secador de 1 - Deshidratador por convección, con aire caliente de 50°C -60°C. 350-400 Kg. $8´800.000
bandeja - Velocidad de aire mayor a 5 m/s.
- Capacidad por ciclo de 350 kg a 400 kg de producto en fresco.
140
Tabla 43. Proveedores maquinaria y equipos
EQUIPO CANT PROVEEDOR CAPAC. PRECIO ($)
141
19.4 PERSONAL
142
Tabla 45. Valor unitario de materia prima, insumos, materiales y equipos
143
20. TAMAÑO DEL PROYECTO
El porcentaje del mercado que se espera cubrir con el desarrollo del proyecto será
del 12%, obtenido de calcular la cantidad total en unidades por año por parte de
los consumidores según las encuestas las cuales arrojaron que el mercado
potencial por año consumirían 2.434.032 unidades anuales y el proyecto producirá
300.000 unidades de los dos productos de la empresa, obteniéndose:
20.869 x 7% x 4 5.843
20.869 x 1% x 6 1.252
144
2.434.032 100%
300.000 X
100 300.000
12%
2.434.032
El porcentaje del mercado que se espera cubrir con el desarrollo del proyecto será
del 12%, obtenido de calcular la cantidad total en unidades por año por parte de
los consumidores, con una demanda potencial por año de 2.434.032 unidades
anuales y el proyecto producirá 300.000 unidades de los dos productos por parte
de la empresa, con un crecimiento del 5% anual.
Las 300.000 unidades equivalen al 12% del total de consumo proyectado según la
tabla de frecuencia de consumo de la población encuestada y proyectada que es
de 2.434.032. Los 20.869 estudiantes proyectados, fue el resultado de la
encuesta en la cual el 89,9% afirmo que consumiría a este tipo de producto.
145
21. PLAN DE PRODUCCION
Papaya 10
Fuente: Esta investigación
146
Tabla 49. Producción de la empresa 2012-2016 en unidades de 30 g
Año
Producto
2012 2013 2014 2015 2016
Las ventas según la investigación de mercados serian las mismas que las de la
producción, por ende la proyección de ellas seria la misma.
147
22. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION
Para garantizar que haya suministro constante de materia primay para no tener
inconvenientes en la producción se realizara contratos anticipados con los
productores, estableciendo las reglas de calidad y precio de la fruta.
148
23. PLAN DE COMPRAS
23.1 PAPAYA
Los precios de la fruta por cada kilogramo están estipulados en los requerimientos
de materia prima. A continuación en la tabla 61, se indica la cantidad necesaria y
el costo total para cumplir con el plan de producción.
149
Tabla 52. Precios y requerimientos semanales y mensuales de materia prima
23.3 EMPAQUES
150
Tabla 53. Características y costo unitario empaque presentación de 30 g
CALIBRE 30 GMS/M2
Fuente: Autores
151
24. NOMINA
152
25. OTROS GASTOS DE FABRICACIÓN
Los gastos de fabricación para el desarrollo del siguiente proyecto consta de:
25.1 ARRENDAMIENTO
• Contrato de arrendamiento
• Pago del predial
• Rut del dueño del local
• Uso de suelos (expedido por la alcaldía)
• Aval técnico del SENA
• Cuenta de cobro (se llena una cada mes)
La obra se realizo en 3 semanas, con una forma de pago de 50% al inicio y el otro
50% al finalizar la obra.
153
Para el pago de las adecuaciones Fondo Emprender exige los siguientes
documentos:
• Aval técnico del SENA (uno al inicio de la obra y otro al finalizar la obra).
• 3 cotizaciones de maestros de obra.
• Carta de elección del maestro de obra.
• Rut del maestro elegido.
• Contrato de las adecuaciones.
• Cuenta de cobro (con el NIT del maestro de obra, número de cuenta bancaria,
valor del 50% del valor de la obra) (se realizan dos cuentas de cobro, una al inicio
de la obra y otra al final).
25.2 MANTENIMIENTO
Para el proceso se hará necesario la utilización del agua para el lavado, proceso y
aseo de la planta, además para el uso de las instalaciones sanitarias como
lavamanos y sanitarios. El contrato se realizara con la empresa de agua y
alcantarillado del corregimiento de Puerto Remolino - Taminango.
25.5 ASEO
25.5.1 Orgánicos: Residuos de la materia prima (papaya) a los cuales se les dará
un tratamiento para aprovecharlos como abonos.
154
servicios de la empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A. E.S.P. ubicada en la cr
24 23-51 de la ciudad de Pasto, para la recolección de estos residuos.
Necesario para las operaciones del proceso, para lo que se requiere la utilización
de equipos como secador de bandejas, marmita, báscula de piso, procesador de
alimentos, selladora grafiladora a pedal, despulpadora, cuarto frio, hidro flow
eiluminaciónentre otros. El contrato se realizara con la empresa Centrales
Eléctricas de Nariño S.A. E.S.P. CEDENAR la cual tiene su cede principal en cl.
20 35-12 Avenida los Estudiantes.
25.7 TELECOMUNICACIONES
25.8 GAS
155
Para el caso de las dotaciones se realizaron 3 cotizaciones a las siguientes
empresas como se muestra en la tabla 65:
Siendo escogida la empresa SIDENAR S.A.S. por sus precios y calidad en sus
productos, la dotación consta de los siguientes elementos:
156
26. GASTOS GENERALES
157
Tabla 58. Costos generales mensuales y anuales
158
27. GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos administrativos que se requieren para el proyecto son los necesarios
para el buen funcionamiento del área administrativa, en la tabla 68, se detallan
cada uno de los componentes:
TOTAL $ 2´052.000
Fuente: Esta investigación
159
28. INFRAESTRUCTURA
160
Taminangoy el Rosario y se califico en escala de 1 a 100 teniendo algunos
factores de localización de mayor importancia un porcentaje de valor mayor que el
de otros, según nuestro criterio. (Ver Tabla 70. Macro localización).
161
Tabla 61. Macro localizacion
PROYECTO: FORMULACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA Fecha: 25-07-
2010
PROCESADORA DE SNACKS DE PAPAYA
No. de municipios considerados: 2 Elaboro: DIEGO
PUERRES
162
Tabla 62. MICRO LOCALIZACION
PROYECTO: FORMULACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA Fecha: 25-07-2010
PROCESADORA DE SNACKS DE PAPAYA
terminado
Costo del terreno 0.12 80 9.6 90 10.8 75 9
Disponibilidad de mane obra 0.11 80 8.8 80 8.8 80 8.8
Vías de acceso 0.15 85 12.75 80 12 85 12.75
Actitud de los vecinos 0.1 85 8.5 80 8 85 8.5
Cercanía al mercado 0.2 80 16 70 14 80 16
Entorno industrial favorable 0.12 100 12 70 8.4 70 8.4
Total 1.0 84.65 76 80.95
Fuente: Esta investigación
163
28.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
• Deshidratador
• Marmita
• Despulpadora
• Mesas de acero inoxidable (2).
• Bascula de pie
• Gramera electrónica
• Procesador de alimentos
• Selladora grafiladora a pedal
• Impresora fechadora manual
• Cuarto frio
• ph metro.
• Refractómetro.
• Termómetro.
• Canastillas.
• Cuchillos.
• Baldes.
• Ollas.
• Tableros acrílicos.
• Platones y recipientes plásticos.
• Vidriería de laboratorio: beakers, pipetas y goteros.
• Elementos de aseo.
164
• Botiquín.
• Posetas de desinfección.
• Equipos contra incendios.
A. Área de producción
a. Baño damas
b. Baño hombres
c. Ducha
d. Área de proceso
e. Cuarto almacenamiento materia prima
f. Cuarto de almacenamiento producto terminado
g. Almacén de insumos y utensilios
h. Área de subproductos
i. Vestieres
B. Equipos e implementos
1. Balanza de pie
2. Cuarto frio
3. Mesa de acero inoxidable para selección de fruta
4. Mesa de acero inoxidable para picar fruta
5. Procesador de alimentos
6. Marmita
7. Despulpadora
8. Deshidratador
9. Ozonificador
10. Stand para almacenamiento de insumos y utensilios
11. Mesa en acero inoxidable para empaque de producto
12. Selladora
13. Lavaplatos
14. Lavamanos a pedal
165
15. Hidro flow
16. Cilindro de gas de 100 lb
17. Botiquín primeros auxilios
18. Extintor
19. Poseta de desinfección
20. Poseta de desinfección
21. Basurero
22. Tanque de agua
166
Figura 10. Medidas escala real Planta deshidratadora de frutas
167
Figura 11. Distribución General de la Planta deshidratadora de frutas
168
Figura 92. Proceso de elaboración fruta deshidratadora
169
28.3 Descripción del Área de Proceso
Para explicar detalladamente cada una de las características que tendrá la planta
de proceso se describirán por separado teniendo en cuenta el decreto 3075 de
1997, Titulo II emanado por el INVIMA que habla sobre las condiciones básicas de
higiene en la fabricación de alimentos.
28.3.1 Pisos. Son importantes puesto que deben sobrellevar las condiciones de
humedad y el sobrepeso. Deben ser sanitarios, de fácil limpieza y resistente a la
putrefacción.
170
Figura 114. Rejillas
171
Figura 136. Puerta entrada planta
172
28.3.5 Ventanas. Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben estar
construidas para evitar la acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza;
aquellas que se comuniquen con el ambiente exterior, están provistas con vidrios
de 3 mm de espesor.
173
28.3.7 Iluminación. La iluminación satisfactoria debe proveerse en la planta de
proceso, puesto que no solo aumenta la seguridad y exactitud sino que también
permite a los operarios trabajar con más facilidad, comodidad y velocidad. La
planta cuenta con bastante iluminación en todas las áreas, habrá la mejor
distribución y difusión de la luz, para que no se presenten problemas de reflejos.
La iluminación en la Planta esta dada por luz artificial y natural, la luz artificial es
suministrada por tubos de neón, protegidos con acrílico, para que en caso de
ruptura de los tubos estos no contaminen el producto y la luz natural es
suministrada por las ventanas.
174
28.3.9 Techo. Los techos de la planta son en plancha, pintados de blanco para
evitar la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos y
hongos, y además facilitar su limpieza y mantenimiento.
175
28.4.1 Plan de Higiene y Seguridad Industrial. Todos los trabajadores se
deberán acoger a las normas que establezca la planta para llevar a cabo el
reglamento de higiene y seguridad industrial.
Guantes de caucho.
Tapabocas.
Cofia.
Botas de caña alta.
Delantal impermeable.
Overol.
Cinturón ergonómico.
Guantes de carnaza.
28.4.2 Higiene. Se llevará control sanitario y de higiene del personal, a través del
centro de salud del municipio de Pasto. Se efectuará las medidas apropiadas para
que el personal se practique exámenes periódicos para ver su estado de salud.
176
adicionalmente los tomacorrientes deben tener recubrimiento de caucho si hay
exposición continua o directa con agua.
Información de Prevención:
20
GENSA, bilioteca virtual, Normas, Disponible en: http://www.gensa.com.co/NORMAS_SEG.pdf,
(Citado el 23 de mayo de 2012)
177
Además con el objeto de conseguir y mantener la integridad de los trabajadores,
evitar daños en su salud ocasionados por la manipulación de sustancias,
maquinaria, equipos y herramientas o condiciones que afecten su ambiente de
trabajo, se contemplarán los siguientes aspectos de seguridad en la planta:
El piso del área de proceso tendrá una inclinación del 2% para facilitar los
drenajes y aislar al operario del contacto con la humedad.Los pisos del área de
trabajo y los corredores se mantendrán libres de desperdicios y sustancias que
causen daño al operario.Los tableros de fusibles e interruptores y las válvulas u
otros controles están estratégicamente ubicados e identificados, evitando la
cercanía con el suelo o con otros controles.En general todas las áreas de la
empresa están delimitadas y llevan su señalización correspondiente utilizando
colores preventivos que señalarán la presencia de un riesgo21:
178
Los materiales utilizados en el proceso estarán rotulados de forma visible, se
mantendrán bien cerrados y en su recipiente original. Tanto en el área
administrativa como en la de proceso se dispondrá como información
esquemática, el diagrama de flujo del proceso, desde la entrada de materia prima
hasta la salida del producto final.
Además las salidas se diseñaron de tal manera que permiten el fácil flujo de
personas, en caso de emergencia. Las puertas de salida están dispuestas de tal
forma que la llave solamente pueda ser utilizada desde el exterior, deben ser
operables desde el interior sin necesidad de llave. Las instalaciones de la planta,
la maquinaria, equipo y herramientas en general, deberán permanecer limpias y
en buen estado.
Las estrategias del programa de Seguridad Industrial tienen que ver con la
participación de todos los miembros de la empresa y la aplicación de las normas
de auto cuidado y prevención, a través de la capacitación permanente del
personal, lo cual será herramienta para la minimización de los factores de riesgo
presentados en cada puesto de trabajo.
• Normas de prevención.
• Manejo de equipos, válvulas, grifos y llaves.
• Ubicación y manejo de equipos para emergencia.
• Ubicación de salidas de emergencia y sitios de evacuación.
• Diferenciación de los tipos de incendios y sus controles.
179
Se dotará al personal de overol, casco, tapabocas, cofia y botas de caña alta
antideslizantes. Para la protección de dedos, manos y brazos, se usarán guantes
de carnaza evitando riesgos al manipular maquinaria, equipos válvulas y
recipientes.
180
30. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Representa uno de los aspectos más importantes dentro del plan de negocios, ya
que si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son
mayores.
181
31. ORGANIZACIÓN
182
31.3 VISIÓN
Para el año 2015 MEGAFRUTS S.A.S. será una empresa líder a nivel regional y
nacional en la producción de productos alimenticios a base de frutas, mediante la
aplicación de la gestión de calidad basada en la mejora continua de los procesos.
183
32. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
184
33. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
185
33.2.3 Agente comercial. Dirigir las actividades que competen a las ventas,
publicidad, y distribución del producto.
JUNTA DIRECTIVA
GERENTE
Fuente: Autores
Empleados administrativos: 1
Empleados en planta: 3
Vendedor: 1
Total empleados: 5
186
34. ASPECTOS LEGALES
187
¿Que debo hacer para registrarme en Cámara de Comercio?
¿Cuales son los trámites fundamentales que debo hacer para legalizar mi
empresa?
188
35. REQUISITOS COMERCIALES
1. Consulta
2. Diligenciamiento
3. Formalización
189
35.1.1.2 Tipo de Empresa. Persona Natural. En esta clasificación no existen
opciones de empresa. Para un emprendedor es la opción ideal, ya que no tendrá
que desplegar estructuras jurídicas ni de administración complejas y responderá
con su patrimonio ante cualquier acción realizada.
Persona Jurídica
Para esta clasificación existen siete tipos de empresa clasificadas como
sociedades, éstas son:
190
• La Cámara de Comercio no se encuentra autorizada para reservarle un
determinado nombre. Si entre el tiempo de la consulta del nombre y el momento
en el que se presente para inscripción el nombre respectivo ya se ha inscrito otro
igual, no podrá accederse al registro. La consulta no le garantiza ninguna prioridad
al nombre ni ningún derecho a usarlo. Para evitar este inconveniente realice su
matrícula lo antes posible.
• No son diferenciadores las expresiones que identifican el tipo societario o que
por ley deben añadirse al nombre (Ltda., S.A, S en C). Por ejemplo, el nombre
Carros Especiales S en C se considera idéntico al nombre Carros Especiales Ltda.
• Tenga en cuenta que en caso de duda conviene que se acerque a alguna de
nuestras sedes para preguntar expresamente por la posibilidad de inscribir un
determinado nombre.
191
35.1.1.4 Consulta de Marca. Se debe verificar que la marca del producto o
empresa no este almacenada en la Bases de Datos de la Superintendencia de
Industria y Comercio la cual se puede consultar ingresando a la pagina de internet
www.sic.gov.co.
192
establecimiento de comercio. Para su funcionamiento debe cumplir con las normas
de uso de suelo, como indica el decreto 1879 de 2008.
Tipo de sociedad
Capital a invertir
No. de establecimientos de comercio
Cámara en la que desea consultar
Capital establecimiento
Paso 1
Sea Mipyme:
Activos Brutos < 30.000 SMLMV y
Planta de Personal inferior a 200 trabajadores
Se haya constituido con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 590 de
2000 -12 de julio de 2000-.
Se encuentre dentro de los tres primeros años de su operación: El empresario
debe contar tres años a partir de la fecha de inicio de la actividad económica
principal incluida en el RUT.
Paso 2
193
De esta manera, en el espacio habilitado en el Formulario RUT (casilla 89) el
Empresario deberá informar su calidad de Mipyme que desea acceder al beneficio.
Paso 3
Cada vez que declare y pague parafiscales, manifieste al Operador del Pila su
intención de hacer efectivo el beneficio para el pago que esta realizando. La
página Web de su Operador debe permitirle lo anterior, simplemente marcando
una casilla. Esta declaración la podrá hacer también, telefónicamente, por correo
electrónico, entre otras, de acuerdo a lo que le indique su Operador.
Proceda a liquidar y pagar los parafiscales con el descuento que le resulte
aplicable.
194
Email
Confirmar Email
Luego de registrarse se le desplegara una nueva ventana que pide llenar los
siguientes formularios:
A. Minutas
B. DIAN
C. Formularios
D. Libros
A. Minutas
o Documento Privado
o Minuta
Importante: Toda empresa con una planta de personal no superior a diez (10)
trabajadores y/o activos totales con valor inferior a quinientos (500) SMLMV,
pueden constituirla mediante documento privado. (Referido Articulo 22, Ley 1014).
o Empresa
o Sigla
o Departamento
o Municipio
o Duración
195
• En numero de años
• Por fecha de vencimiento
• Duración indefinida
A. DIAN
El NIT es el Numero de Identificación Tributaria que asigna la DIAN por una sola
vez cuando el obligado se inscribe en el RUT.
El diligenciamiento del formulario la pagina del CAE tiene un enlace con la DIAN,
dando click en la opción DIAN se despliega una nueva ventana de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN (http://www.dian.gov.co), donde se debe
inscribir al RUT, proceso que permite registrar la información relacionada con los
datos de identificación, ubicación y clasificación de los clientes obligados a
inscribirse, se selecciona la opción correspondiente:
196
o Persona Jurídica o Natural
o Persona Natural
o Cámara de Comercio
197
Una vez presentado el formulario, el funcionario competente verifica la identidad
del obligado, revisa y valida la información e imprime el documento que contiene la
leyenda “CERTIFICADO”, el cual debe ser firmado por el representante de la
empresa.
B. Formularios
C. Libros
Sede Principal
Sede Sur
198
Una vez realizado lo anterior debe acercarse a una de nuestras oficinas con
fotocopia de la certificación expedida por la Cámara de Comercio y una carta
informando las novedades o cambios anteriormente mencionados.
199
36. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO
REQUISITOS
Aclaración
- La Subsecretaría de Rentas factura el impuesto de industria al mes siguiente de
la matrícula.
- El impuesto de Industria y Comercio se causa a partir de la fecha de generación
del primer ingreso.
200
Con relación a lo anterior la empresa se construirá en consenso con la población,
para tener una convivencia en armonía, además de conservar, preservar, usar y
manejar el medio ambiente adecuadamente.
Resumen
201
37. REQUISITOS DE SEGURIDAD LABORAL
202
Pasos para la obtención del Registro Sanitario para alimentos.
Tabla 65. Tarifa para el año 2011 para Registro Sanitario Expedido por el
INVIMA
Fuente: .Ibid
4. Entregar en la oficina de Atención al Usuario del INVIMA (Cra 68D No. 17 -21)
en una carpeta blanca plástica, tamaño oficio, con gancho legajador, la siguiente
documentación foliada, es decir, las paginas numeradas:
203
5. Una vez presentada esta documentación y luego de una revisión legal y técnica
de la misma en la Oficina de Atención al Usuario del INVIMA, el Instituto procede
inmediatamente a expedir el registro sanitario. Este registro consiste en un número
que se colocara en el formulario, con la firma del funcionario competente, y que
identificara el producto para todos los efectos legales. Con este numero puede
consultarse el estado del tramite en la pagina web del la Entidad.
El Registro Asignado por el INVIMA, para los productos deshidratados con o sin
cobertura de chocolate corresponde al Numero: RSAN12I2512.
204
38. CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES
205
En los estatutos se expresarán los derechos de votación que le correspondan a
cada clase de acciones con la indicación expresa sobre la atribución de
votosingular o múltiple. En los estatutos se determinará la estructura orgánica de
la sociedad, a falta de estipulación se entenderá que todas las funciones estarán a
cargo de la asamblea o el accionista único y que las funciones de administración
estarán a cargo del representante legal. Si esta formada por un solo accionista
podrá ejercer todas las atribuciones que la ley le confiere a los órganos sociales.
206
38.5 REFORMAS ESTATUTARIAS
Las reformas se aprobaran por la asamblea con voto que represente cuando
menos la mitad más uno de las acciones presentes en la reunión. La decisión
deberá constar en documento privado que debe ser inscrito en el registro
mercantil. Se requerirá escritura pública si la reforma implica transferencia de
bienes que requieren esta formalidad.
38.6 TRANSFORMACIÓN
207
39. ESTUDIO FINANCIERO
En esta etapa del estudio se calculan las inversiones, necesarias para montar el
proyecto, los costos para desarrollar los procesos y administrarlos, se detalla los
ingresos, los costos, los gastos, la utilidad, se cuantifica el capital de trabajo
necesario para hacer funcionar la empresa, el punto de equilibrio, y determinar la
posibilidad de que al vender el producto al precio establecido, el negocio deje un
excedente adecuado, recapitulando el presupuesto asignado en el transcurso de
la investigación.
208
Tabla 66. Proyecciones económicas
209
Tabla 67. Bases
210
Tabla 68. Balances
211
Tabla 69. P Y G
212
Tabla 70. Flujo de caja
213
Tabla 71. Salidas
214
40. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD
Con estas proyecciones de venta se obtendrán una rentabilidad del 35,52% para
el proyecto.
215
41. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACION DE LA VIABILIDAD
Criterios de Decisión
Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el
18%
emprendedor
TIR (Tasa Interna de Retorno) 35,52%
VAN (Valor actual neto) 27.479.794
PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 2,04
Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de
3 meses
implementación).en meses
Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en
100,00%
cuenta los recursos del fondo emprender. ( AFE/AT)
Periodo en el cual se plantea la primera expansión del
13 meses
negocio ( Indique el mes )
Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del
25 meses
negocio ( Indique el mes )
Fuente: Esta investigación
216
42. INFORME FINAL CONVOCATORIA No. 10 NACIONAL
217
Tabla 74. Presupuesto ejecutado hasta mes de junio 2012 - fondo emprender
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
Arrendamiento $400.000
Adecuaciones $3´400.000
Contador $470.000
Adecuaciones $2.400.000
Maquinaria Nafer (deshidratador, marmita, $7´000.000
mesas)
Maquinaria COMEK $7´835.600
Maquinaria FER REFRIGERACION (cuarto $5´210.000
frio)
Dotación $648.500
Papelería $727.000
Adecuaciones $300.000
Adecuaciones (hidroflow) $285.000
Adecuaciones (tanque 2000 L) $357.925
Canastillas $418.435
Maquinaria FER REFRIGERACION (cuarto $5´210.000
frio)
Ozonizador $725.400
Publicidad (2 pendones) $65.000
Materia prima chocolate $447.810
Maquinaria COMEK $7.835.600
ACTIVIDAD MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18
Empaque $3.403.440
Registro Invima $2.749.413
Marmita y mesas de trabajo $12.700.000
Código de barras $424.000
Exhibidores $500.000
Insumos químicos $779.100
Insumos jabones $296.899
Azúcar $375.187
Nomina $1.600.000
Exhibidor metalico $142.000
Chocolate $1.711.864
Empaque $3.403.440
Frutas $2.749.750
Hojas membreteadas $54.000
218
43. INDICADORES DE GESTION MEGAFRUTS S.A.S.
Según lo dispuesto por Fondo Emprender la empresa debe cumplir con los
siguientes indicadores en el año de interventoria:
Contrapartidas 9
219
44. IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL
El proyecto no solo pretende beneficiar a los gestores del mismo, sino por el
contrario busca favorecer al entorno en el que se va a desarrollar, es por esto, que
a continuación se describe el posible efecto que tendría la puesta en marcha de
dicho proyecto.
220
44.3 IMPACTO SOCIAL
El medio ambiente es un aspecto que se debe resaltar como uno de los más
importantes, ya que el entorno vital que interrelaciona el individuo y la comunidad
en que vive, es además, fuente de recurso que abastece al ser humano de las
materias primas y energía que necesita para su desarrollo en el planeta. Ahora
bien solo una parte de estos recursos es renovable y se requiere por tanto, un
tratamiento cuidadoso para evitar que un uso inadecuado conduzca a una
situación irreversible, por esto se hace necesario realizar una evaluación del
221
Impacto Ambiental que permita establecer un equilibrio en el desarrollo de la
actividad humana y el medio ambiente.
222
44.4.2 Reconocimiento de Contaminantes. Para establecer un sistema efectivo
de control de contaminantes, se debe reconocer la naturaleza de los mismos; por
lo tanto se hace un reconocimiento del tipo de contaminación y su posible
incidencia en el medio ambiente. Por lo tanto se hace una descripción de los
procesos para facilitar la identificación de los puntos de contaminación y su posible
eliminación o mitigación.
Pelado: los principales residuos son cascara y semillas los cuales al ser orgánicos
no generan un impacto ambiental alto ya que pueden ser tratados con métodos
naturales y utilizarse como fertilizantes orgánicos.
Factores de Impacto:
• Residuos Sólidos: los residuos sólidos derivados del proceso productivo están
integrados principalmente por: cascaras, semillas y residuos orgánicos como tallos
y hojas Los residuos provenientes de otras áreas están integrados por: papeles,
plástico, entre otros materiales que tienen un efecto moderado sobre el medio
ambiente.
223
partículas de mugre etc. Otros líquidos provenientes de las demás áreas generan
un impacto moderado ya que no poseen agentes químicos de índole peligrosos.
224
Tabla 76. Impacto Generado por las Actividades del Proceso de Producción
Se puede observar en la tabla 85, los efectos con sus correspondientes impactos
generados por las actividades y operaciones en el área de proceso, estas
operaciones son las que generan un impacto ambiental negativo si no se tiene un
plan adecuado.Subproductos. Los subproductos de origen vegetal son aquellos
residuos que no se utilizan en la elaboración del producto final y que pueden tener
igualmente un aprovechamiento. Se dividen en Subproductos Primarios, como
cascaras y semillas; y Subproductos Derivados, como jarabes utilizados para la
deshidratación, entre otros.
El empleo de los residuos de las frutas como alimento animal y fertilizante, mejora
la higiene del lugar y permite una provechosa utilización del subproducto, con un
aumento en los rendimientos agropecuarios.
225
45. EL PROYECTO DENTRO DE LOS PLANES DE DESARROLLO NACIONAL
Y REGIONAL
226
• Acciones nacionales de apoyo a la innovación y competitividad en los
sectores productivos: Política de fomento a la innovación y el desarrollo
productivo en el actual Plan Nacional de Desarrollo, que conlleva el aumento de la
vocación científica y de investigación en los jóvenes, para el aumento en la
generación de investigación y desarrollo tecnológico pertinente para la solución de
problemas y el desarrollo de potencialidades del país.
Además que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son ejes del desarrollo
económico que permiten acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de
desarrollo humano y social del país, permitiendo la liberación del talento y la
capacidad creadora, el mejoramiento de capacidades de auto-organización social,
la elevación del bienestar y la solución de muchos problemas que se derivan y
generan pobreza y conflictos.
“ADELANTE NARIÑO”
227
Otro factor importante propuesto por la gobernación es el acceso al mercado
nacional e internacional, ya que el acceso a estos mercados es escaso, para esto
se propone asesoría a los exportadores, abrir nuevas oportunidades a mercados
internacionales y promover la organización de empresas mixtas de mercadeo
nacional e internacional.
• Vida y Paz: Para este objetivo el Plan de Desarrollo Regional dice que se
trabajara mediante “UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE”, el cual es un
desarrollo que esta a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del
empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con
empleos, un crecimiento con protección del medio ambiente, un crecimiento que
potencia a la persona, un crecimiento con equidad.
228
CONCLUCIONES
229
• En cuanto al estudio ambiental la empresa procesara los residuos sólidos
provenientes de las frutas como cascara y semillas, entre otros para la obtención
de abonos orgánicos y mitigar el impacto negativo que estos residuos generarían.
• A pesar de haber solicitado únicamente el valor de $59.260.579 el evaluador del
proyecto recomendó financiar el proyecto por el valor de $74.501.271.
230
RECOMENDACIONES
Realizar estudios técnicos más minuciosos, con el fin de reducir los errores los
cuales a la hora del montaje de la empresa no incurran en gastos innecesarios y
se eviten la pérdida de dinero y tiempo.
231
BIBLIOGRAFIA
AZUARA, E., CORTÉS, R, GARCÍA, H., BERISTAIN, C.I. 1992. Kinetic model for
osmotic dehydration and its relationship with Fick's second law. International
Journal of Food Science and Technology. 27: 409-418.
232
NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG CHAIN. Preparación y Evaluación
de Proyectos. Mc Graw Hill. Segunda edición.
233
NETGRAFIA
http://www.agro.unalmed.edu.co/agrodocs/index.php?link=ver_docs&id=71
http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ae620s/Pprocesados/FRU19.
HTM
http://www.monografias.com/trabajos60/tamano-muestra-archivistica/tamano-
muestra-archivistica2.shtml
http://www.frutasyhortalizas.com.co/
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.htm
http://inmoriec.com/archivos/documentos/informativo1_2009_frutas_deshidratadas
_y_sus_mercados.pdf
http // www.colombia.acambiode.com
http // www.paginasamarillas.com
http // www.manual%20de%20papaya%20para%20latex.htm
http // www.ProyectoPapayaDeshidratada22/deshidratacion%20papaya.htm
http://www.gensa.com.co/NORMAS_SEG.pdf
http://www.publinca.com//seguridad.htm
http://www.ccpasto.org.co/sitio
234
http://www.crearempresa.com.co
www.Industriaalimenticia.com
www.revistaalimentos.com.co
www.invima.gov.co
235
ANEXOS
236
Anexo A. Modelo encuesta estudiantes
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PROGRAMA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA PARA ESTUDIO DE MERCADO SOBRE FRUTAS
DESHIDRATADAS (PAPAYA)
ENCUESTA DIRGIDA A ESTUDIANTES EN LA ZONA DE MERCADO
237
Semanal Cantidad:_______________
Quincenal Cantidad:_______________
Mensual Cantidad:_______________
Otra, cuál?_______________ Cantidad:_______________
238
Anexo B. Modelo encuesta establecimientos comerciales
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PROGRAMA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA PARA ESTUDIO DE MERCADO SOBRE FRUTAS
DESHIDRATADAS (PAPAYA)
ENCUESTA DIRGIDA A SUPERMERCADOS EN LA ZONA DE MERCADO
3. ¿Los snacks que comercializa a partir de qué tipo de materia prima son elaborados?
Maíz
Arroz
Papa
Plátano
Otros, cuál?________________________________________________________
239
6. ¿Cual es el volumen de compra semanal de snacks (docenas)?
Papas fritas __________
Chitos __________
Snacks de maíz__________
Mix de snacks __________
240
Anexo C. Fotos del diseño de experimentos secado osmótico
241
242
Anexo D. Fotos diseño experimental secado en bandejas
243
244
245
Anexo E. Tabla de maduración según el color
246
Anexo F. Fotos cultivos papaya municipio Taminango
247
Anexo G. Estrategias DOFA Organizacionales
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. El potencial de mercado en el 1. Conflicto armado e
consumo frutas deshidratadas. inseguridad.
2. No existe competencia en 2. Cultivos ilícitos en la zona de
Nariño. cultivos de la materia prima.
Estrategias DOFA 3. El potencial de exportación. 3. Fenómenos naturales
4. Ampliación del portafolio de asociados a la ubicación del
productos. municipio de Pasto.
5. Innovación en las
presentaciones de frutas
deshidratadas.
6. Ninguna presencia de marcas
regionales en Tiendas,
supermercados y reposterías.
7. Incentivos para la creación de
empresas.
8. La dinámica de la cadena
hortofrutícola a nivel nacional.
9. Tratados de libre comercio y
acuerdos comerciales.
FORTALEZAS Estrategias FO Estrategias FA
1. Avance tecnológico en la Aprovechar la no existencia de Basar la promoción y
producción de frutas empresas del mismo sector en publicidad en las características
deshidratadas. Nariño con el fin de crear sentido diferenciadores de estos
2. Crecimiento de la demanda. de pertenencia hacia el producto y productos como su procedencia
3. Aceptación de las suplir la demanda creciente, regional, sabor, color, textura,
características organolépticas. atendiendo la cadena de presentación y precio para lograr
4. Manejo de diferentes comercialización de tiendas, reconocimiento del consumidor.
presentaciones. supermercados y reposterías. Acceder de forma rápida a las
5. Materia prima e insumos. canales de comercialización en
6. Recurso humano capacitado por Cumplir de forma permanente tiendas, supermercados y
el SENA, en el proceso de con la calidad del producto por reposterías para posicionar la
obtención de productos medio de procesos tecnológicos marca en el mercado.
deshidratados y manipulación de avanzados y controlados que
alimentos. permitan innovar en las diferentes
presentaciones establecidas.
DEBILIDADES Estrategias DO Estrategias DA
1. Las inversiones necesarias en Aprovechar el potencial de Al principio, se realizará una
equipos. consumo para destacar las ardua campaña publicitaria, que
2. Las posibles fluctuaciones en bondades nutricionales y incite al consumidor final a
los precios de materias primas. energéticas del producto. comprar los productos ofrecidos
3. Lento crecimiento económico Tener en cuenta la cercanía de por la empresa, por medio de
regional. los cultivos de papaya en la región avisos publicitarios, radio, TV
4. Lento proceso de innovación con el fin de disminuir costos y regional, Internet, prensa,
5. Baja asociatividad en la región promover la eficiencia en la degustaciones y demás que
por parte de los productores inversión fija. destaquen la presencia de los
6. Inflexibilidades crediticias productos y la empresa en el
7. Insuficiente orientación al mercado.
mercado mundial
8. Limitaciones en vías, puertos y
aeropuertos de la región.
248
Anexo H. Diagrama de flujo impacto ambiental
LAVADO →
Agua con Hipoclorito de Sodio
↓
↓
CORTE EN TROZOS
↓
Agua con residuos del azúcar y material
LAVADO SUPERFICIAL →
orgánico
↓
DRENADO → Agua residual
↓
EMPAQUE
↓
ALMACENAMIENTO
249
Anexo I. Resultados Laboratorio Universidad de Nariño
250