Act. Probabilidad y Estadística
Act. Probabilidad y Estadística
Act. Probabilidad y Estadística
Mayab”
PROBABILIDAD Y
ESTADISTICA.
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
T.S.U. EN CONSTRUCCIÓN
INTEGRANTES:
QUINTO CUATRIMESTRE
GRUPO: “A”
Variables cuantitativas
El peso de un grupo de personas: 74,5 kg, 58,14 kg, 62,39 kg, 83,92 kg…
La temperatura de una habitación: 25 ºC, 19,50 ºC, 12,83 ºC, 17,52 ºC, 29,4 ºC…
El tiempo que tarda un atleta en recorrer los 100 m lisos: 9,81 s, 10,02 s, 9,52 s, 9,74 s, 11,25
Variable dependiente: variable cuyo valor depende del valor que tome otra
variable (la variable independiente).
Según su escala
Según cuál sea el cero absoluto de la escala que representa una variable
numérica, se pueden distinguir dos tipos:
Variable de razón: variable cuyos cero absolutos coincide con el cero absoluto de
la magnitud que representa. Por ejemplo: la velocidad de un coche (si la velocidad
de un coche es 0 km/h significa que no se está moviendo).
Variable de intervalo
Ejemplo
TAMAÑO DE LA MUESTRA
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
El tamaño de la muestra de una muestra estadística es el número de
observaciones que la componen.
Para determinar el tamaño adecuado de las muestras es necesario seguir los tres
criterios:
1. Nivel de precisión
2. Nivel de confianza
Por ejemplo, un intervalo de confianza de 90% significa que los resultados de una
acción probablemente cubrirán las expectativas el 90% de las veces.
La idea básica descripta en el Teorema del límite central es que cuando una
población se muestrea muchas veces, el valor promedio de un atributo obtenido es
igual al valor real de la población. En otras palabras, si un intervalo de confianza
es del 95%, significa que 95 de 100 muestras tendrán el valor real de la población
dentro del rango de precisión.
3. Grado de variabilidad
Si el 90% de los encuestados respondió que “Sí”, mientras que el 10% no contestó
la encuesta, es un margen de error, podríamos decir “bueno”, a tener un 50-50 o
45-55.
Por lo regular el margen de error puede ser controlado eligiendo una muestra
aleatoria y aumentando el tamaño de la muestra, lamentablemente el presupuesto
puede llegar a ser un limitante.
Por lo regular el margen de error puede ser controlado eligiendo una muestra
aleatoria y aumentando el tamaño de la muestra, lamentablemente el presupuesto
puede llegar a ser un limitante.
Cuando hacemos una investigación debemos tener cuidado con las decisiones
que tomamos en el camino; Hacer un plan de acción ayuda a resolver en gran
medida problemas que puedan surgir y a mantener el rumbo hacia tus objetivos.
n= Tamaño de muestra
N= Tamaño de población
Supongamos que nos piden calcular el tamaño para una población de 543.098
consumidores de una marca de bebidas energéticas, donde el investigador asigna
un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 3%. Donde se desconoce la
probabilidad “p” del evento.
N=Tamaño de la poblacion
Donde "Z" es el intervalo de confianza al cuadrado, en este caso se pide que sea
del 95%, lo que indica que sería 1,96 al cuadrado, y cómo no sabemos la
probabilidad de que ocurra el evento, "p" y "q" sería 50%. Entre el margen de error
al solicitado al cuadrado. El resultado sería 1067,11, que también lo debemos
redondear.
MÉTODOS DE MUESTREO.
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
El muestreo es una técnica de selección de miembros individuales o de un
subconjunto de la población para hacer inferencias estadísticas a partir de ellos y
estimar las características de toda la población.
Muestreo probabilístico
Para simular al azar existen varios métodos, pero actualmente se suele hacer
mediante programas informáticos como el Excel, ya que permiten ahorrar mucho
tiempo.
Muestreo sistemático.
Muestreo estratificado
Muestreo no probabilístico
Los datos agrupados son aquellos que se han clasificado en categorías o clases,
tomando como criterio su frecuencia. Esto se hace con la finalidad de simplificar el
manejo de grandes cantidades de datos y establecer sus tendencias.
Una vez organizados en estas clases por sus frecuencias, los datos conforman
una distribución de frecuencias, de la cual se extrae información de utilidad a
través de sus características.
Frecuencia
Datos no agrupados
5\ 4\ 7\ 9\ 10\ 6\ 7\ 4\ 8\ 3
6\ 9\ 8\ 5\ 6\ 4\ 6\ 2\ 4\ 7
En este caso se trata de una variable discreta porque solo puede haber números
enteros, por lo que no es necesario agrupar los datos en intervalos.
Por lo tanto, simplemente tenemos que contar las veces que aparece cada valor y
anotarlo en una tabla:
Hombres
68 64 88 72 64 72 60 88 76 60 96 72 66 64 60 64 84 76 84 88
72 66 68 64 60 68 60 60 66 84 72 84 88 66 64 66 66 60 64 72
Con base en la tabla anterior se puede observar que los datos se encuentran en
una tabla, tal y como fueron recolectados, sin embargo, se puede realizar una
tabla de frecuencias, que permita resumir la información. Para ello se define
frecuencia como el número de elementos que cumplen la condición de la categoría
que se propone. Se presenta una tabla de frecuencia como ejemplo de esta.
Pulso Frecuencia
60-69 34
70-79 22
80-89 19
90-99 2
100-109 1
110-119 0
120-129 1
En la tabla se puede notar que las categorías serían las que se encuentran en la
columna de la izquierda (pulso). Y los datos que se encuentran en la columna de
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
la derecha corresponde a la cantidad de datos, en la tabla original, que cumplen la
condición de la categoría.
Las clases serían: 60-69, 70-79, 80-89, 90-99, 100-109, 110-119, 120-129.
Una vez definidas los siguientes puntos se evidenciará el procedimiento para
calcularlas.
Los límites inferiores serían: 60, 70, 80, 90, 100, 110, 120.
Los límites superiores serían: 69, 79, 89,99, 109, 119, 129.
Se tienen datos discretos, pues no se contabilizan 69,5 pulsaciones. Por lo
que, en las clases 60-69 y 70-79, entre los números 69 y 70 no se encontrará
un dato de los del estudio, por lo que estas serían las fronteras de la clase.
El cálculo de la primera marca de clase estaría dado por:
69+60
M c= =64.5 , las siguientes serían: 74.5, 84.5, 94.5, 104.5, 114.5, 124.5.
2
Tabla de frecuencia:
Pulsaciones
60 - 69
70 - 79
80 - 89
90 - 99
100 - 109
110 - 119
120 - 129
Para completar la segunda columna de la tabla de frecuencias, llamada
frecuencia absoluta, se tiene:
Mujeres
76 72 88 60 72 68 80 64 68 68 80 76 68 72 96 72 68 72 64 80
64 80 76 76 76 80 104 88 60 76 72 72 88 80 60 72 88 88 124 64
Hombres
68 64 88 72 64 72 60 88 76 60 96 72 66 64 60 64 84 76 84 88
72 66 68 64 60 68 60 60 66 84 72 84 88 66 64 66 66 60 64 72
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
De 60 a 69 hay 35 datos De 100 a 109 hay 1 dato
De 70 a 79 hay 22 datos De 110 a 119 hay 0 datos
De 80 a 89 hay 19 datos De 120 a 129 hay 1 dato
De 90 a 99 hay 2 datos
De esta forma se tiene que la tabla de frecuencias se completa de la
siguiente manera:
Frecuencia
Pulsaciones
Absoluta
60 - 69 35
70 - 79 22
80 - 89 19
90 - 99 2
100 - 109 1
110 - 119 0
120 - 129 1
Total 80
frec .absoluta
FR=
total
Frecuencia Frecuencia
Pulsaciones
Absoluta Relativa
FR=35/80=0.4375
60 - 69 35
FR=22/80=0.275
70 - 79 22
FR=19/80=0.2375
80 - 89 19
FR=2/80=0.025
90 - 99 2
FR=1/80=0.0125
100 - 109 1
110 - 119 0 0
FR=1/80=0.0125
120 – 129 1
Total 80 1
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
Para determinar la tabla de frecuencia acumulada se registra de la siguiente
manera:
2 6
FR= =0.0953 FR= =0.2857
21 21
4 2
FR= =0.1904 FR= =0.0953
21 21
7
FR= =0.333
21
4+2=6
2+4+7=13
1+4+7+6=19
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
1+4+7+6+2=21
Claramente el estudio trabaja con variable continua, por lo que se iniciará con la
construcción de las clases, por medio de los pasos detallados.
II. Se realiza el cálculo del ancho de la clase, para ello se Identifica el dato
mínimo y el dato máximo.
III. Ahora se realiza la escogencia del límite inferior de la clase, para ello tomamos
en consideración al 𝑚𝑖𝑛 = 62, por lo que se elige como límite inferior al 60.
IV. Al límite Inferior se le aplica el ancho de clase para ver los demás límites en las
otras clases.
60+10=70 90+10=100
70+10=80 100+10=110
80+10=90
3 7 8
FR= =0.075 FR= =0.175 FR= =0.2
40 40 40
5 11 6
FR= =0.125 FR= =0.275 FR= =0.15
40 40 40
3+5=8
3+5+7=15
3+5+7+11=26
3+5+7+11+8=34
3+5+7+11+8+6=40
Se debe recordar que la frecuencia acumulada debe dar por resultado final, la
cantidad total de personas en el estudio.
15 20 25 15 18
16 17 18 20 18
18 18 19 16 17
19 16 17 17 17
19 18 19 18 15
a) ¿Qué tipo de datos son estos?
Como la variable son la cantidad de plantas atacadas por un hongo, se tiene que
la variable es de tipo discreta.
Se realizan las catearías, al ser pocos datos, no tiene sentido hacer clases por lo
que serán 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 25. Se calculará la frecuencia absoluta.
Cantidad Frecuencia
Plantas Absoluta
15 3
16 3
17 5
18 7
19 4
20 2
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
25 1
Total 25
Después se calcula la frecuencia relativa, en cada una.
3 7 1
FR= =0.12 FR= =0.28 FR= =0.04
25 25 25
3 4
FR= =0.12 FR= =0.14
25 25
5 2
FR= =0.20 FR= =0.08
25 25
10 35 12 8 44 6 15 20 5 7
5 11 17 8 4 7 25 9 2 10
12 12 3 10 9 3 5 16 31 9
0 4 7 11 3 18 2 10 6 22
2 9 8 29 6 4 7 10 0 1
Valor mínimo: 0
Valor máximo: 44
Número de clases: 3
44−0
Ancho de clase: Ac = =14.66 ≈ 15
3
Los intervalos serán:
Intervalos
0 - 15
16 - 30
31 - 45
Seguidamente se calculará la frecuencia absoluta.
40 7 3
FR= =0.80 FR= =0.14 FR= =0.06
50 50 50
40
40 + 7 = 47
40 + 7 + 3 = 50
10
0
100 110 130 145 160 175
0
100 110 130 145 160 175
30
25
20
15
10
5
0
[6 0 -7 0 ) [7 0 -8 0 ) [8 0 -9 0 ) [9 0 -1 0 0 ) [1 0 0 -1 1 0 ) [1 1 0 -1 2 0 )
Salario por semana
1200 10 7 2
(en miles de toneladas)
1000
Cantidad de acero
800
460
405
36 7
400 29 9
250
600
200
Reino Unido
Alemania
Luxemburgo
Canadá
Francia
Otros
Bélgica y
Japón
P aíses
Pastel: También conocido como gráficos de sectores, se utilizan para
representar variables cualitativas, indicando la proporción en que cada uno
de sus valores se presenta.
Ejemplo práctico: De acuerdo a la tabla anterior que habla sobre la
importación de acero en Estados Unidos de otros países en el año 1992,
podemos obtener los mismos datos con una nueva gráfica, que es la gráfica
de los pasteles, teniendo así dicha grafica de la siguiente manera:
Principales fuentes de importaciones de acero en Estados Unidos durante 1992
10%
6% Bélgica y Luxemburgo
31%
Japón
7%
Alemania
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
Tallo y hoja: El gráfico de tronco y hojas (también llamado gráfico de
tallo y hojas) fue descrito por Tukey.
Para realizar este gráfico, basta seguir los siguientes pasos:
Primero se ordenan los datos de menor a mayor.
Se apartan uno o más dígitos de cada dato, según el número de filas
que se desea obtener, en general no más de 15, empezando por la
izquierda. Cada valor diferente de estos dígitos apartados, se lista uno
debajo del otro, trazando a la derecha de los mismos una línea vertical.
Éste es el tronco.
Para cada dato original se busca la línea en la que aparece su ‘tronco’.
Los dígitos que nos quedaban los vamos escribiendo en la fila
correspondiente de forma ordenada.
Ejemplo práctico: Se desea analizar cuánto demora un procesador X en guardar
un archivo de cierto tamaño. Los tiempos, en segundos, que se recopilaron fueron
veinticinco y están dados en la siguiente tabla:
0,8 2,2 0,7 2,6 3,9
2,4 1,2 0,2 0,5 1,2
1,4 3,7 0,4 0,9 1,2
2,1 1,9 0,5 3,8 0,7
1,6 1,4 2,6 0,9 1,5
Entonces, los pasos a seguir son los siguientes:
1. Los datos ordenados de menor a mayor son:
0,2 0,4 0,5 0,5 0,7
0,7 0,8 0,9 0,9 1,2
1,2 1,2 1,4 1,4 1,5
1,6 1,9 2,1 2,2 2,4
2,6 2,6 3,7 3,8 3,9
2. Observamos que la parte entera de los números son: 0, 1, 2 y 3. Esto nos
permite dividir cada número en tronco (la parte entera) y hojas (la parte
decimal). Luego, listamos los números que son troncos de arriba abajo y
dibujamos una línea vertical.
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
Barras: Los gráficos más usuales para variables cualitativas son los
gráficos de barras, que pueden ser verticales u horizontales.
Ejercicio práctico: De acuerdo al ejercicio de las importaciones de acero
en Estados Unidos por diferentes países, podemos sacar de igual manera
las tablas de frecuencia con las gráficas de barras verticales u horizontales,
quedando de la siguiente manera: En un estudio realizado por el Instituto
del hierro y el acero de Estados Unidos durante el año 1992, se analizó las
cantidades (en miles de toneladas) de importaciones de acero, en distintos
países como se muestra en la siguiente tabla:
Países Frecuencia simple Frecuencia simple Frecuencia simple
xi absoluta relativa relativa porcentual
fi fri fri %
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
Bélgica y Luxemburgo 1247 0,3041 30,41 %
Japón 1072 0,2615 26,15 %
Alemania 460 0,1122 11,22 %
Canadá 367 0,0895 8,95 %
Francia 299 0,0729 7,29 %
Reino Unido 250 0,0610 6,10 %
Otros 405 0,0988 9,88 %
n = 4100 1,0000 100,00 %
Mediante los datos de la tabla, se obtienen las gráficas de barras
horizontales como se muestran a continuación:
Fra n c ia 29 9
Ca n a d á 36 7
A lem a n ia 46 0
10 7 2
Bé lg ic a y L u xem b u rg o 12 4 7
( en m iles de toneladas)
Hay varias medidas de tendencia central, con propiedades particulares que las
hacen ‘típicas’ en alguna forma única.
Media Aritmética
La media aritmética considera todos los datos. Sin embargo, debido a que
todas las observaciones se emplean para el cálculo, el valor de la media
puede afectarse de manera desproporcionada por la existencia de valores
extremos.
Mediana
La mediana es, como su nombre lo indica, el valor medio o valor central de un
conjunto de observaciones.
Por ejemplo:
Puede suceder que en una serie de datos haya más de una moda. En tal
caso se denomina bimodal, trimodal o multimodal, según el número de
modas que presente.
150 160 161 160 160 172 162 160 172 151
161 172 160 169 169 176 160 173 184 172
160 170 153 167 167 175 166 173 169 178
170 179 175 174 160 174 149 162 161 168
170 173 156 159 154 156 160 166 170 169
163 168 171 178 179 164 176 163 182 162
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
∑ xi−fi
Media aritmética: X = i
n
Datos individuales:
xi fi Fi 168 2 32
149 1 1 169 4 36
150 1 2 170 4 40
151 1 3 171 1 41
153 1 4 172 4 45
154 1 5 173 3 48
156 2 7 174 2 50
159 1 8 175 2 52
160 9 17 176 2 54
161 3 20 178 2 56
162 3 23 179 2 58
163 2 25 182 1 59
164 1 26 184 1 60
166 2 28 n=60
167 2 30
Media Aritmética.
Mediana.
x=167.50 cm
Moda.
El cálculo de la oda para datos individuales es sencillo, basta con buscar el valor
de la variable que presente la máxima frecuencia absoluta (fi).
Mo=160
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
Ejemplo 2.-
De la producción diaria de una máquina se eligió una muestra de 100 baterías que
se probaron para ver cuánto tiempo operarían en una lámpara medida en horas y
los resultados fueron los siguientes.
28 14 30 47 33 21 17 22 31 20
36 16 13 22 34 27 11 17 43 41
31 39 48 40 41 11 20 23 27 29
12 12 32 43 35 31 40 31 17 29
17 14 19 23 46 40 27 28 31 35
20 17 39 42 41 50 30 17 46 31
11 33 36 37 19 17 22 36 47 17
49 16 37 43 42 41 22 17 19 20
35 17 25 36 39 30 40 36 36 38
23 23 13 16 46 40 22 23 21 39
El número de intervalos es igual a la raíz cuadrada de todos los datos (frecuencias
de datos agrupados).
√100 = 10
10
Intervalo (Horas)
11-15
15-19
19-23
23-27
27-31
31-35
35-39
39-43
43-47
47-51
TOTAL
Interv Frecuen
alo cia
(Hora Absolut
s) a (ni)
11-15 9
15-19 16
19-23 16
23-27 4
27-31 13
31-35 7
35-39 13
39-43 14
43-47 5
47-51 3
TOTA 100
L
Hallamos la frecuencia relativa fi, dividiendo cada una de las frecuencias absolutas
entre el total de datos.
I Fr Fr P
n ec ec or
t ue ue ce
e nc nc nt
r ia ia aj
v A Re e
al bs lat %
o ol iv
( ut a
H a (fi)
o (ni
r )
a
s
)
1 9 0,0 9
1- 9
1
5
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
1 16 0,1 16
5- 6
1
9
1 16 0,1 16
9- 6
2
3
2 4 0,0 4
3- 4
2
7
2 13 0,1 13
7- 3
3
1
3 7 0,0 7
1- 7
3
5
3 13 0,1 13
5- 3
3
9
3 14 0,1 14
9- 4
4
3
4 5 0,0 5
3- 5
4
7
4 3 0,0 3
7- 3
5
1
T 10 1 10
O 0 0
T %
A
L
I F F P M
n re re o a
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
t c c r r
e u u c c
r e e e a
v n n n
a ci ci ta d
l a a je e
o A R %
b el C
( s at l
H ol iv a
o ut a s
r a (fi e
a (n )
s i) (
) M
i
)
1 9 0, 9 1
1 0 3
- 9
1
5
1 1 0, 1 1
5 6 1 6 7
- 6
1
9
1 1 0, 1 2
9 6 1 6 1
- 6
2
3
2 4 0, 4 2
3 0 5
- 4
2
7
2 1 0, 1 2
7 3 1 3 9
- 3
3
1
3 7 0, 7 3
1 0 3
- 7
3
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
5
3 1 0, 1 3
5 3 1 3 7
- 3
3
9
3 1 0, 1 4
9 4 1 4 1
- 4
4
3
4 5 0, 5 4
3 0 5
- 5
4
7
4 3 0, 3 4
7 0 9
- 3
5
1
T 1 1 1
O 0 0
T 0 0
A %
L
I F F P MF
n r r o a r
t e e r r e
e c c c c c
r u u e a u
v e e n e
a n n t d n
l c c a e c
o i i j i
a a e Ca
( A R % l A
H b e a b
o s l s s
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
r o a e o
a l ti l
s u v ( u
) t a Mt
a (f i a
( i) ) p
n o
i) r
M
a
r
c
a
d
e
c
l
a
s
e
(
n
i*
M
i)
1 9 0 9 1 1
1 , 3 1
- 0 7
1 9
5
1 1 0 1 1 2
5 6 , 6 7 7
- 1 2
1 6
9
1 1 0 1 2 3
9 6 , 6 1 3
- 1 6
2 6
3
2 4 0 4 2 1
3 , 5 0
- 0 0
2 4
7
2 1 0 1 2 3
7 3 , 3 9 7
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
- 1 7
3 3
1
3 7 0 7 3 2
1 , 3 3
- 0 1
3 7
5
3 1 0 1 3 4
5 3 , 3 7 8
- 1 1
3 3
9
3 1 0 1 4 5
9 4 , 4 1 7
- 1 4
4 4
3
4 5 0 5 4 2
3 , 5 2
- 0 5
4 5
7
4 3 0 5 4 1
7 , 9 4
- 0 7
5 3
1
T 1 1 1 2
O 0 0 8
T 0 0 6
A % 0
L
Por último, para terminar nuestra tabla hallamos la frecuencia absoluta acumulada
que es el primer dato e irle sumando sucesivamente cada dato de la frecuencia
absoluta ni.
Moda:
( 16−9 )∗4
Mo=15+
( 16−9 ) +(16−16)
7∗4
Mo=15+
7+0
28
Mo=15+
7
Mo=15+ 4
Mo=1 9
Media aritmética:
2860
x=
100
x=28.6 0
N
−( ¿−1 )∗ai
2
Me=Li+
¿
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
100
−45∗4
2
Me=27+
13
50−45∗4
Me=27+
13
5∗4
Me=27+
13
20
Me=27+
13
Me=27+ 1.53
Me=28.5 3
Posición Valor
15º 160
0,25 15,25º Q1 x
1 16º 160 0
Como el valor 48,8 no existe, se realiza la interpolación lineal entre los valores
correspondientes a las posiciones 48º y 49º:
D8 = 173,80 cm
Percentil 43 (P43)
P43 = 164,46 cm
Ejercicio 2.-
22 58 24 50 29 52 57 31 30 41
44 40 46 29 31 37 32 44 49 29
Media.
775
Me= =38.7 5
20
Moda.
Mo=2 9
Mediana.
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
37+ 40
Med = =38. 5
2
Cuartil 1.
Q 1= ( 100
25
)∗20=5
29+30
Q 1= =29. 5
2
Cuartil 3.
Q 3= ( 100
75
)∗20=1 5
46 +49
Q 3= =47.5
2
Percentil.
P 32= ( 100
32
)∗20=6.4 ≈ 7
P 32=31
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
150 160 161 160 160 172 162 160 172 151
161 172 160 169 169 176 160 173 184 172
160 170 153 167 167 175 166 173 169 178
170 179 175 174 160 174 149 162 161 168
170 173 156 159 154 156 160 166 170 169
163 168 171 178 179 164 176 163 182 162
Datos individuales.
xi fi Fi xi fi Fi
149 1 1 168 2 32
150 1 2 169 4 36
151 1 3 170 4 40
153 1 4 171 1 41
154 1 5 172 4 45
156 2 7 173 3 48
159 1 8 174 2 50
160 9 17 175 2 52
161 3 20 176 2 54
162 3 23 178 2 56
163 2 25 179 2 58
164 1 26 182 1 59
166 2 28 184 1 60
167 2 30 n=60
Rango.
Varianza.
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”
∑ ¿¿
2 i
s= =¿ ¿
n−1
Desviación estándar.
s= √∑ ¿¿¿¿
i
Coeficiente de Variación.
s 8.14 cm
CV = = =0.0489 CV %=4.89 %
x 166.55 cm
Ejercicio 2.-
9 1 9 81
10 4 40 400
11 9 99 1089
12 16 192 2304
13 11 143 1859
14 8 112 1568
15 1 15 225
50 610 7526
BIBLIOGRAFÍA.
“2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del
Mayab”