Lectura 07-Ana Irene Mendez
Lectura 07-Ana Irene Mendez
Lectura 07-Ana Irene Mendez
2.1 VARIABLES24
Para moverse del nivel teórico al nivel de observación empírica, los conceptos se
transforman en variables. Una variable es una propiedad empírica que toma diferentes
valores de un elemento a otro de la población. Incluye lo que puede llamarse atributo (nivel
de medición nominal: distinción de clases); o cuasi-variables de nivel ordinal (distinciones de
grado en términos de rango); o variables propiamente tales (niveles de medición intervalar y
racional).
Si los elementos de una población difieren en una propiedad, entonces esa propiedad
es una variable. Si la propiedad no varía, entonces hablamos de una constante. Los elementos
de una población siempre serán idénticas en ciertos respectos, es decir, tienen características
constantes: tendrán en común aquellas características que sirven para definir la población.
Dada una población, puede decirse cuáles de los individuos son solteros, casados,
divorciados o cualquiera otra categoría de la variable “estado civil”. Para las mismas personas
también se pueden estimar los valores de estatura, peso, nivel de ingresos, o cualquiera otra
variable cuyo registro se exprese en cantidades.
24 Para ampliar esta sección, ver Kerlinger cap. 3, y Hernández Sampieri y otros, cáp. 5
26
Las diferencias o separación entre los diferentes valores posibles de una variable
cuantitativa surgen por una de dos razones. Estas son:
a) La naturaleza misma de la variable hace imposible considerar otra cosa que valores
separados. Esto es, existe una unidad fundamental que no puede ser subdividida,
y asignar un valor de la variable a un elemento de la población consiste
simplemente en contar el número de tales unidades que posee el elemento.
Entonces, los elementos difieren, si es que lo hacen, en por lo menos una unidad,
y tenemos una variable “naturalmente” discreta. Así tenemos el número de hijos
27
Siempre que la unidad de medición para una variable cuantitativa pueda ser dividida
arbitrariamente en pequeñas porciones, llamamos continua a esa variable. Esto es, no importa
cuan cercanos estén dos valores de la variable, pueden insertarse entre ellos otros valores
posibles de la variable. Así, las medidas de tiempo pueden ser refinadas sucesivamente en
minutos, segundos, décimas de segundo, centésimas de segundo, milésimas de segundo, etc.
Hay, por supuesto, un límite impuesto a cuan lejos puede continuar estos procesos de
subdivisión, un límite determinado por nuestra habilidad para construir cronómetros más y
más precisos, balanzas más y más precisas, o micrómetros más precisos. Esto significa que la
información relativa a la observación será siempre de carácter discreto—estando separados los
valores de la variable que pueden distinguirse uno del otro por una cantidad observable, no
importa cuan pequeña sea. No obstante, podemos imaginar que este proceso de división
continúa indefinidamente para llegar al concepto de una variable continua. A pesar de que
nunca podemos observar todos los valores posibles de una variable continua, el concepto
sigue siendo extremadamente útil y a él se recurre repetidamente a través de toda la teoría
estadística.
Los usos sociales dan por sentado la unidad en que, por ejemplo, se indaga sobre la
edad de una persona. Aunque la edad, siendo una instancia de tiempo, es una variable
continua pues puede medirse en años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos nadie
responde en años, meses, semanas y días cuando se le pregunta por su edad, pues existe el
acuerdo de fuerza legal que la persona responderá con el número de años cumplidos que
tenga. Sin embargo en los infantes y recién nacidos, la edad se mide en meses, semanas o días,
25 McCarthy, Philip J. (1957) Introduction to Statistical Reasoning. El prof. McCarthy era profesor de Estadística en la
según el caso. La edad o vida de algunos seres vivientes en determinadas condiciones puede
medirse en minutos y segundos.
No obstante lo anterior, hay variables que pueden ser medidas tanto cualitativa como
cuantitativamente. La educación, por ejemplo, puede medirse preguntando a la persona
cuántos años de educación formal ha completado. En este caso la medición es cuantitativa. Si
preguntamos qué nivel de educación ha completado, entonces medimos cualitativamente
porque las posibles respuestas pueden ser: básico, secundario y superior. En ambos casos
podemos establecer relaciones de orden. Esta idea la ampliaremos más adelante cuando nos
refiramos a los niveles de medición.
Una relación espuria es una relación que puede ser explicada por otras variables. En
otras palabras, si se eliminan (o se controlan) los efectos de todas las variables relevantes y la
relación empírica entre la variable independiente y la variable dependiente se mantiene,
entonces la relación es legítima, no espuria. Esto implica que hay un vínculo inherente, causal
entre las variables y que la relación observada no es una conexión accidental con algunos
fenómenos asociados.
educación e ingreso tienen en común. Los individuos con educación superior tienen
ingresos superiores.
Tabla 1
Relación entre escolaridad e ingreso
Observación Años de Ingreso (en
escolaridad miles)
Daniel 16 3.000
Ana 15 2.000
María 14 1.500
Jacobo 13 1.000
Felipe 12 900
Susana 11 700
3500
3000
Ingreso (en miles)
2500
2000
1500
1000
500
0
11 12 13 14 15 16
Años de escolaridad
30
Una relación negativa indica que cuando los valores de una variable crecen, decrecen
los valores de la otra. Los valores altos de una variable están asociados con los valores bajos
de otra. Por ejemplo, las tasas de interés de préstamos hipotecarios están relacionadas
negativamente con el número de préstamos para adquisición de nuevas viviendas. El siguiente
gráfico ilustra el ejemplo. Observemos que en este caso la línea es descendente pues a medida
que aumentan las tasas de interés disminuyen las solicitudes de créditos hipotecarios por el
público.
Fig. 6
Relación entre tasas de interés y solicitudes de préstamo
110
Solicitudes de préstamo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 15 20 25 30 34 37
Tasas de interés
Los gráficos mostrados no son otra cosa que la relación representada sobre los ejes
ortogonales donde el eje horizontal, o eje de la x, registra la escala de valores de la variable
independiente y el eje vertical, o eje de la y, registra la escala de valores de la variable
dependiente.
las variables no están relacionadas; los cambios en los valores de la variable independiente no
afectan los valores de la variable dependiente.
Fig. 7
Usted está reunido con sus compañeros de clase y se le ocurre la siguiente “gran
teoría": El uso de medios masivos suministra a la gente información sobre el sistema político.
A medida que la gente está informada está más alerta de lo que pasa en política y se involucra
más en ella. Veamos paso a paso el proceso de operacionalización.
Partimos de enunciados teóricos: éstos son los enunciados que pretenden vincular dos
o más conceptos con un enunciado acerca del acontecer social. Ejemplo:
Conceptualización: Sobre la base del enunciado teórico señalado arriba, usted tiene dos
conceptos de orden mayor que considerar: uso de medios masivos y participación política (en realidad
usted deberá también definir el adjetivo política). Concentrémonos en el concepto
participación política.
Los indicadores no son operacionalizaciones; son parte del análisis conceptual que nos
capacita para operacionalizar.
Operacionalización
Digamos que usted ha decidido que los siguientes son indicadores de participación
política:
interés en política
34
Usted está listo(a) para operacionalizar. Supongamos que usted diseña una serie de
preguntas que cubran cada uno de los indicadores (p.ej. usted mide involucrarse en campañas
electorales mediante la pregunta "¿Ha recogido usted firmas para lanzar un candidato en los
últimos cinco años?", "¿Ha hecho campaña por algún candidato en los últimos años?", etc.).
Ahora, usted decide incluir dos preguntas por cada área (dos para involucrarse en
campañas, dos para conocimiento político, y así con cada una). Probablemente usted querrá
diseñar más de dos preguntas para cada indicador, pero estamos hablando aquí de dos, por
razones de simplicidad. En consecuencia, basadas en los 9 indicadores, tendremos 18
preguntas (u operacionalizaciones). Para cada pregunta, se marcará "1" si la persona responde
"si" y "0", si responde "no" (esto también en aras de la simplicidad). Luego sumamos los
puntos de todas las preguntas. Cada individuo tiene una puntuación. La puntuación de una
persona estará comprendida entre "0" (si respondió "no" a todas las preguntas) y "18" (si
respondió "si" a todas las preguntas).
Utilizando este segundo ejemplo, llene la forma provista en la página 30; incluya los
ítems que puedan derivarse de los indicadores señalados.
Indicadores:
De grado de instrucción: último año de educación aprobado.
De conocimiento ambiental: respuestas acertadas a una serie de preguntas
sobre contaminación ambiental, productos contaminantes de uso en el hogar,
principales problema actuales de contaminación, etc.
Análisis empírico:
Analicemos el grado de instrucción. Para operacionalizar educación formularemos la
pregunta:
“¿Cuál es el último año de instrucción que usted ha completado?
Podríamos explicar uno a uno las dimensiones e indicadores para con el concepto de
conducta contaminante, pero el ejemplo de educación servirá de guía. Supongamos que ya lo
hemos hecho y la operacionalización nos lleva a: asociación entre el nivel de educación y
diferencias reales en el uso de productos de limpieza contaminantes en el hogar durante el
último año.
PRÁCTICA Y AUTOEVALUACIÓN
Completar todos los pasos incluyendo la formulación de las preguntas en los ejemplos
propuestos.
Operacionalizar un concepto de su elección
Construir una escala de medición para ese concepto.
50
Como vemos, no es sencillo construir una escala y sobre todo probar su confiabilidad.
Esto puede hacerlo un investigador que se dedica a explorar un tema y hace sucesivos estudios
en los que aplica una y otra vez una escala que ha diseñado. De allí que muchos
investigadores adopten escalas diseñadas por otros, que cumplen con los requisitos de validez
y confiabilidad y que son apropiadas para los propósitos de la investigación.
Por ejemplo, si se está realizando una encuesta cuyo objetivo es decidir si un aspirante
político debe lanzarse como candidato presidencial, el propósito de la encuesta puede ser la
medición de cuánto sabe el público acerca del aspirante, con qué posiciones políticas lo
identifican, o qué espera la gente de un buen candidato. Si la encuesta se conduce por encargo
de alguien que ya ha declarado su intención de lanzarse como candidato, el interés puede
concentrarse en averiguar qué piensa la gente acerca de la posición del aspirante sobre
problemas nacionales, o si la gente tiene intención de votar por él en caso de que se lance
como candidato.
En aquellas encuestas que, versando sobre el mismo tema, tengan objetivos diferentes,
podrán formularse preguntas completamente distintas. Hasta en encuestas en las cuales se
formulan las mismas preguntas generales, las preguntas específicas diferirán de acuerdo con
los objetivos de la encuesta. Por ejemplo, en la mayoría de las encuestas se pregunta el nivel
de educación del entrevistado. Si, a los fines de la encuesta, es suficiente que se agrupen las
frecuencias en tres o cuatro categorías de educación, entonces será apropiada una simple
pregunta tal como: "¿Cuál es el nivel de educación que usted tiene aprobado? y las respuestas
se registrarán bajo cuatro o cinco categorías, por ejemplo: [1] Sin educación; [2] Primaria
aprobada; [3] Secundaria aprobada; [4] Universitaria aprobada y [5] Post-grado universitario.
Si, por el contrario, los objetivos de la encuesta requieren que se estime con precisión el nivel
educacional de la población, entonces será necesaria una medición más detallada
especificando, por ejemplo, el número de años aprobados y los años cursados pero no
aprobados.
Dada la íntima relación entre la manera de formular las preguntas y los objetivos de la
encuesta, no existe un método de aplicación universal, ni siquiera para la formulación de
preguntas tan ampliamente utilizadas como aquéllas que miden características
socioeconómicas tales como educación e ingreso. Como regla general, cuando el investigador
esté elaborando un cuestionario debe preguntarse constantemente "¿Por qué (o con qué fin)
estoy formulando esta pregunta?" y debe, en cada instancia, estar en condiciones de explicar la
intima relación entre la pregunta y los propósitos (o preguntas de investigación) de la encuesta.
Siempre es muy útil consultar las preguntas formuladas por otros investigadores en
informes de investigaciones sobre el asunto que se esté manejando. Sin embargo, las
preguntas que se encuentren, aun siendo satisfactorias, difícilmente cubren todas las
preguntas de investigación objeto de estudio. La mayoría de los cuestionarios
incluyen: (a) preguntas que han sido formuladas en encuestas previas y (b) preguntas
nuevas, algunas de las cuales son modificaciones de preguntas utilizadas con
anterioridad.
En las entrevistas sean éstas cara a cara, por teléfono o en entrevistas periodísticas se
pueden utilizar dos variantes. En la entrevista estructurada el entrevistador se rige por un
cuestionario previamente diseñado y se apega a él estrictamente. En otra variante, conocida
como entrevista no estructurada el entrevistador utiliza una guía de preguntas muy generales, una
especie de mapa que puede incluso abandonar si el desarrollo de la entrevista lo requiere y
tomar senderos más interesantes ó útiles de los que tenía pensado.
En éstas, se interroga al individuo sobre lo que piensa acerca de algo. Ejs. Tomando
en cuenta la situación general, ¿considera usted que su familia está mejor, igual o peor que
hace cuatro años? ¿Cuál canal de televisión cree usted que tiene el mejor noticiero?
Son preguntas que se formulan para indagar indirectamente sobre cuestiones acerca de
las cuales la gente puede sentirse incómoda o puede tener temor de dar información. La
interrogación directa puede ser considerada indiscreta, impropia, embarazosa, intencionada o
peligrosa. Una técnica es interrogar sobre lo que considera que opina la mayoría de la gente
acerca de un hecho y el entrevistado en realidad responderá lo que él piensa o expresará en su
respuesta que opina distinto a la mayoría. Preguntas relativas a posiciones ideológicas,
conductas sexuales, enfermedades consideradas estigmatizantes, caen dentro de esta categoría.
Este tipo de preguntas se recomienda no hacerlas al comienzo pues el individuo puede
sentirse intimidado y dar por terminada la entrevista.
Ejemplo:
55
Desventaja: Su forma impide clasificación más fina con posiciones intermedias. Las
respuestas tienden a ser forzadas dentro de las limitadas categorías.
Las respuestas posibles están dadas y algunas veces estructuradas junto con la
pregunta. Cuando no están estructuradas junto con la pregunta el encuestador ubica la
respuesta dentro de las categorías que aparecen en las respuestas que se han previsto como
posibles. Cuando están estructuradas dentro de la pregunta, el entrevistado elige alguna de las
opciones de respuesta que le lee el encuestador. Aquí se deben distinguir dos situaciones. La
primera cuando de entre las múltiples respuestas el entrevistado sólo debe seleccionar una
como en la pregunta siguiente.
Dado que los cuestionarios son diseñados para obtener información de los
entrevistados, uno de los criterios para evaluar la calidad de una pregunta está dado por el
grado con que ésta permite recolectar la información que el investigador está buscando. Este
es el denominado criterio de validez.
Para analizar el origen de los errores de medición, examinemos una pregunta específica
sobre comportamiento. Una de las preguntas que se formula en la mayoría de las encuestas es
la siguiente: "Incluyendo todas las fuentes de ingreso, ¿cuál fue el ingreso de su familia el mes
pasado (o el año pasado)?" Obviamente existe una respuesta correcta a esta pregunta, a pesar
de que uno no logre averiguarla (dado que hasta la declaración de ingresos que se suministra al
Impuesto sobre la Renta puede tener sus propias fuentes de error). Uno puede obtener una
respuesta errada porque el entrevistado simplemente se olvida de considerar ciertas fuentes de
ingreso, particularmente aquéllas que son pequeñas o de carácter esporádico (tales como
ganancias en la lotería o intereses en cuentas de ahorro). O el entrevistado puede mencionar
el ingreso correspondiente a otro lapso, esto es, citar el ingreso de un mes o año diferente al
que se le pregunta.
58
En resumen, los diferentes tipos de error citados pueden obedecer a cuatro factores:
memoria, motivación, comunicación y conocimiento. Esto es, la información puede ser
olvidada, o el tiempo en que ocurrió se recuerda incorrectamente; el entrevistado puede tener
motivos para no decir la verdad por miedo a las consecuencias o porque quiere impresionar al
encuestador; el entrevistado puede malinterpretar la pregunta y contestar de acuerdo a como la
entiende; y, finalmente, puede que el encuestado no conozca la respuesta correcta y responda
sin indicar que desconoce información sobre lo que se le pregunta.
Dos preguntas en una: Cuando se formulan dos o más preguntas en lo que parece ser
una sola, hace que el respondiente se confunda porque puede estar de acuerdo con un aspecto
de la pregunta, pero en desacuerdo con otro. Por ejemplo: “¿Acostumbra usted leer los
noticias sobre político y ver los noticieros?”. Hay tres posibilidades de respuesta: 1) sólo lee
noticias políticas; 2) sólo ve noticieros en TV; 3) hace las dos cosas. Si la pregunta se formula
como dicotómica el respondiente estará en dificultades para seleccionar la respuesta correcta.
Aquí valen dos soluciones, la implicada arriba, esto es incluir las tres posibilidades de respuesta
citadas y agregar ninguna. La segunda es preguntar separadamente por la lectura de noticias
políticas y por la atención a los noticieros.
Preguntas "cargadas": Se dice que una pregunta está cargada o es sesgada, cuando se
incluyen en ella nombres, lugares, circunstancias, o puntos de vista con una carga emocional,
moral o ideológica favorable o desfavorable, lo que de cierta manera pretende inducir una
determinada respuesta.
59
Respuestas seriadas: Se dice que un conjunto de respuestas son seriadas cuando hay una
tendencia a responder todas las preguntas en una dirección específica, independientemente del
contenido de las preguntas. Pueden evitarse las respuestas seriadas cambiando el formato del
cuestionario, bien variando las categorías de respuesta a para cada pregunta o evitando poner
juntas preguntas que se refieren al mismo tema.
Deseo de "quedar bien": Esto ocurre cuando los respondientes distorsionan sus
respuestas para adaptarse a las normas y valores vigentes en su propia comunidad o en la
sociedad en general. También ocurre esta situación por el deseo del respondiente de
complacer al entrevistador.
Prueba del instrumento (preprueba, prueba piloto, pretest): Se utiliza para evaluar a) el
cuestionario o instrumento de medición, b) las instrucciones de muestreo, c) la calidad de los
entrevistadores, d) la efectividad de la organización del trabajo de campo, e) la posibilidad de
controversia generada por el propósito de la encuesta, f) el porcentaje y razones para que la
gente no responda, g) el costo y extensión de la entrevista y h) en general, cuan apropiado es
el método de encuesta para el problema que se maneja.
PRÁCTICA
Preguntas para la discusión en clase
Esté preparado(a) para discutir cada una de las siguientes preguntas:
Términos a definir
Cuestionario Cuestionario autoadministrado
Pregunta abierta (respuesta libre) Pregunta cerrada (de alternativas fijas)
Dos preguntas en una Preguntas "cargadas"
Repregunta Preguntas "filtro"
Respuestas seriadas Deseo de "quedar bien"
Secuencia en embudo Matriz de preguntas
Prueba del instrumento (preprueba, prueba piloto, pretest)
Ejercicio: Examine cada una de las siguientes preguntas. ¿Qué se está midiendo?
¿Qué tan bien está siendo medido? Haga las correcciones que usted considere necesarias para
que la pregunta cumpla su cometido. Prepárese para defender sus correcciones.
1) Mucha gente considera que la marihuana es mucho menos dañina que el tabaco y el
alcohol, y abogan porque se legalice su uso. ¿Está usted de acuerdo o está en desacuerdo con
esa gente?
[ 1 ] De acuerdo [ 2 ] En desacuerdo [ 9 ] No sabe
[ 1 ] Si [ 2 ] No
4) ¿Por qué medio se entera usted de la mayor parte de la información sobre lo que
ocurre en la nación y en el mundo?
¿Vio usted esta semana el programa Triángulo y leyó el semanario Quinto Día?
[ 1 ] Si [ 2 ] No
Suponga que vamos a conducir un estudio entre los votantes potenciales acerca de las
próximas elecciones para alcalde y queremos determinar cuáles de los entrevistados están
mayormente interesados en las posiciones de los candidatos sobre los problemas del
municipio y cuáles están mayormente interesados en las imágenes de los candidatos. Redacte
61
las preguntas que considere necesarias para determinar esas dos preferencias. Utilice el
formato de operacionalización que se incluye en la página 30. Prepárese para discutir el
contenido de sus preguntas.