1. El documento trata sobre el desarrollo del lenguaje en niños. Aborda conceptos como las etapas del lenguaje no combinatorio y combinatorio, así como las subetapas de habla holofrásica y telegráfica.
2. Incluye preguntas sobre características de estas etapas, como el uso de una sola palabra (holofrásica) versus oraciones cortas (telegráfica).
3. También cubre temas relacionados como el bilingüismo, la adquisición de la lectura y factores que influ
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas4 páginas
1. El documento trata sobre el desarrollo del lenguaje en niños. Aborda conceptos como las etapas del lenguaje no combinatorio y combinatorio, así como las subetapas de habla holofrásica y telegráfica.
2. Incluye preguntas sobre características de estas etapas, como el uso de una sola palabra (holofrásica) versus oraciones cortas (telegráfica).
3. También cubre temas relacionados como el bilingüismo, la adquisición de la lectura y factores que influ
1. El documento trata sobre el desarrollo del lenguaje en niños. Aborda conceptos como las etapas del lenguaje no combinatorio y combinatorio, así como las subetapas de habla holofrásica y telegráfica.
2. Incluye preguntas sobre características de estas etapas, como el uso de una sola palabra (holofrásica) versus oraciones cortas (telegráfica).
3. También cubre temas relacionados como el bilingüismo, la adquisición de la lectura y factores que influ
1. El documento trata sobre el desarrollo del lenguaje en niños. Aborda conceptos como las etapas del lenguaje no combinatorio y combinatorio, así como las subetapas de habla holofrásica y telegráfica.
2. Incluye preguntas sobre características de estas etapas, como el uso de una sola palabra (holofrásica) versus oraciones cortas (telegráfica).
3. También cubre temas relacionados como el bilingüismo, la adquisición de la lectura y factores que influ
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
SEGUNDO PARCIAL GENESIS.
1. Se puede reconocer la aparición de la primera palabra cuando:
A. El niño manifiesta intención comunicativa. B. Existe evidencia de que el niño comprende la palabra. C. El habla se produce en la fase egocéntrica. 2. La primera subetapa que se observa en la etapa linguiestica del niño es: A. La combinatoria/telegráfica B. La combinatora/ holofrasica C. La no combinatoria/ holofrasica. 3. Señala una característica propia de la etapa del lenguaje no combinatorio. A. El niño tiende a simplificar palabras que verbalizan llegando a omitir ciertos sonidos o consonates finales. B. El niño emite frases cortas y sin proposiciones, artículos u otros conectores. C. Ambas son correctas. 4. Señala la incorrecta. A. En la subetapa holofráfica existen soliloquios sin significado. B. En la subetapa holofrasica ya no existe balbuceo. C. En la subetapa holofrasica aun existe balbuceo. 5. El fenómeno fonético por que el niño transforma un sonido por otro parecido por ejemplo verbalizar bobo por globo. A. Es una asimilacion propia de la subetapa holofrasica B. Es una asimilación propia de la subetapa del habla telegráfica C. Ninguna es correcta. 6. Cuando un niño comenta consigo mismo lo que va haciendo y se de ordenes dando lugar a un monologo o pseudodialogo estamos presenciando un fenómeno linguistico denominado: A. Protoconversacion B. Habla egocéntrica C. Protopalabra. 7. La verbalización. Nene quiere agua. Seria un ejemplo de : A. Habla egocéntrica. 2-3 años B. Habla telegráfica. 2-3 años C. Habla holofrasica. 10-12 meses. 8. Que es el bilingüismo aditivo? A. Es el bilingüismo que se da en contextos linguisticos en los que las dos lenguas habladas son valoradas socialmente. B. Es el bilingüismo que se da en contextos linguisticos en los que se la lengua materna no está valorada socialmente y por tanto corre más peligro de ser aislada. C. Es el fenómeno que se produce cuando deja de usarse la lengua materna. 9. Que es la atrición lingüística? A. El aprendizaje de un segundo idioma. B. La pérdida de uno de los idiomas aprendidos en el entorno familiar. C. La sustitución del idioma materno por el idioma de escolarización. 10. Para aprender una lengua extranjera, además de tener una correcta competencia formal, el aprendizaje debe tener: A. Competencia física cuántica B. Competencia pragmática C. Competencia musical 11. En el marco del aprendizaje de una lengua extranjera, la competencia comunicativa: A. Hace referencia al conocimiento que un hablante nativo tiene de la cultura donde se habla la lengua extranjera. B. Ninguna de las respuestas dadas es correcta. C. Hace referencia al conocimiento que los hablantes nativos tiene de la lengua materna que les permite procesarla y utilizarla en determinados ámbitos y situaciones de comunicación dado lugar a unos productos. (textos). 12. Cuáles son las primeras clases de palabras que utiliza el niño A. Verbos B. Preposiciones C. Nombres. 13. En competencia formal estructural uno de los mayores problemas que surgen en el nivel fonico se debe a: A. Problemas a nivel suprasegmental( distintos patrones acentuales, rítmicos, entonativos… etc. B. Problemas a nivel segmental inexistencia de alguno fonemas, diferente articulación de fonemas parecidos, diferente valor fonemático de sonidos semejantes… etc. C. Todas las opciones son correctas. 14. De acuerdo con la hipótesis del input. A. Todas las opciones de respuesta son correctas B. El input que recibe el aprendiz puede ser comprensible y significativo, o todo lo contrario. C. La adquisición de la lengua extranjera depende del intento por parte del aprendiz de entender lo que dicen los demás. 15. Que caracteriza un contexto de sumersión? A. En este contexto uno o pocos alumnos aprenden como lengua extranjera el idioma que se está utilizando en clase y sus compañeros son nativos. B. En este contexto los alumnos son todos adultos. C. Es este contexto para todos los alumnos de la clase la lengua que se está aprendiendo es extranjera. 16. A quien consideramos bilingue nativos? A. A las personas con nivel c2 B. A personas que hablan sin acento C. A las personas que se han creado en un ambiente bilingüe, porque sus padres tienen lenguas maternas diferentes mediante las cuales se comunican con sus hijos. 17. Dentro de las hipótesis sociolinguisticas, el fenómeno de la aculturación( tiene que ver con el sistema linguistico en el que hay problemas para el aprendizaje del léxico y la gramatica de la lengua extranjera) A. Produce siempre una distancia social alta entre los aprendices de la LE. B. Tiene que ver con el fomento del desarrollo linguistico de la lengua extranjera, integrándola en el marco de la sociedad y la cultura, lo que implica una integración social alta. C. Tiene que ver con el sistema linguistico en el que hay problemas para el aprendizaje del léxico y la gramatica de la lengua extranjera. 18. cuál es la diferencia entre lenguaje combinatorio y lenguaje no combinatorio. A. Lenguaje no combinatorio significa que el niño solo habla consigo mismo y combinatorio que interactua con otras personas. B. Lenguaje no combinatorio significa que el niño elabora solamente oraciones simples y lenguaje combinatorio que es capaz de construir oraciones complejas. C. Lenguaje no combinatorio significa que el niño solamente utiliza una palabra y lenguaje combinatorio significa que usa varias. 19. Las actividades que como docentes podemos incluir para que el aprendizaje de la lengua extranjera alcance una correcta expresión e interaccion escrita hace referencia a: A. Escuchar a otros hablantes, medios de comunicación avisos en altavoces…. B. Completar un formulario o redactar un mensaje al escribir un informe, un articulo o incluso un poema. C. Conversaciones informales hasta un debate formal, una entrevista o una negociación comercial. 20. Entre las siguientes opciones, señale la desventaja cognitiva derivada del bilingüismo: A. Cuesta mas aprender nuevas lenguas B. No existe ninguna desventaja derivada del bilingüismo C. Se lee mas lentamente. 21. Los estudiantes españoles de ingles tendremos a escribir incorrectamente “on holidays” cuando queremos traducir la expresión. De vacaciones. ¿ se debe a…? A. Un error de transferencia negativa B. Un error de competencia negativa C. Un error de transferencia positiva. 22. Las actividades que como docentes podemos incluir para que el aprendizaje de la lengua extranjera alcance una correcta comprensión auditiva hace referencia a: A. Acceso a textos informativos como un periódico, un prospecto medico o unos apuntes hasta el disfrute de textos literarios. B. Conversaciones informales hasta un debate formal, una entrevista o una negociación comercial. C. Escuchar otros hablantes, medios de comunicación, avisos en altavoces… 23. El desajuste es: A. Una estrategia de aprendizaje del lenguaje que va del todo a las partes. B. La interpretación de una cadena de sonidos del adulto que el niño transforma en una palabra. C. Todas las opciones son ciertas. 24. el desajuste: A. es un signo de madurez del tracto vocal visible de la etpa holofrasica. B. Es un error típico del lenguaje de la etapa holofrasica C. Es una estrategia fonológica típica de la etapa holofrasica. 25. Si un niño dice /aba/ para indicar a sus padres que quiere beber agua y para señalar el grifo del que sale agua: A. Las respuestas planteadas son ciertas B. Se encuentra en la etapa holofrasica C. Esta llevando a cabo una estrategia fonética de reduplicación. 26. La utilización del lenguaje propiamente dicho es una característica fundamental: A. De la etapa del lenguaje combinatorio. B. Ninguna de las respuestas es correcta. C. De la etapa del lenguaje, no combinatorio. 27. La infraextension, el desajuste la sobrextension son típicos de: A. La subetapa del habla telegráfica B. Sa subetapa holofrasica C. La subetapa de emisión de dos palabras 28. Con respecto a la adquisición de la lectura, para llegar al significado a partir de las palabras escritas, existen dos vías. Una de ellas es: A. La via lexica B. La via semántica C. A y b son falsas. 29. Con respecto a la via fonológica para la adquision de la lectura: A. Consiste en comparar la forma ortográfica de la palabra con las representaciones almacenadas en la memoria. B. El proceso de identificiacion que se sigue es similar al empleado en identificar cualquier estimulo visual. C. A y b son falsas.