Práctica Bomba de Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRÁCTICA BOMBA DE CALOR

OBJETIVO
Conocimiento del funcionamiento de una bomba de calor e identificación de los componentes y
etapas que componen el sistema. Estudio de las posibles desviaciones respecto al ciclo ideal que
pueden producirse durante el transcurso del funcionamiento real de una máquina de similares
características.

INTRODUCCIÓN
Una bomba de calor es una máquina que transfiere calor de una fuente fría a una fuente caliente, en
contra del flujo natural de calor. Para lograr esto, emplea un ciclo termodinámico en el que un
refrigerante se evapora y condensa, absorbiendo y liberando calor al medio circundante, como el aire
o el agua.

A diferencia de la transferencia de calor natural, la bomba de calor puede invertir este proceso con
una cantidad mínima de trabajo. Esto permite extraer calor de fuentes naturales a bajas
temperaturas, como el aire, el agua o el suelo, y usarlo para calentar espacios interiores o para
procesos industriales. También se puede aprovechar el calor residual de procesos industriales como
fuente fría, mejorando la eficiencia del sistema.

Además, las bombas de calor pueden usarse para refrigerar, transfiriendo calor desde un espacio que
necesita enfriarse hacia el entorno circundante. En ocasiones, el calor extraído en el proceso de
enfriamiento se utiliza para satisfacer una demanda de calor simultánea.

Hoy en día, las bombas de calor son una elección sostenible debido a su eficiencia energética y su
contribución a la reducción de emisiones de CO2. Consumen menos energía primaria que los
sistemas de calefacción tradicionales. Sin embargo, su impacto ambiental depende de la fuente de
energía eléctrica utilizada. Aunque la electricidad de fuentes como la hidroeléctrica o eólica reduce
las emisiones, incluso cuando se utiliza electricidad de centrales térmicas de combustibles fósiles, las
bombas de calor aún contribuyen significativamente a la reducción total de emisiones.

Video explicativo básico de la bomba de calor

Clasificación de las bombas de calor


Las bombas de calor se pueden clasificar según diferentes criterios:

Según el tipo de proceso:

• Bombas de calor cuyo compresor está impulsado mecánicamente por un motor eléctrico de
gas, diesel, o de otro tipo.

• Bombas de calor de accionamiento térmico, en las que el ciclo se impulsa mediante calor a
temperaturas elevadas.

• Bombas de calor electrotérmicas, que funcionan según el efecto Peltier.

Según el medio de origen y destino de la energía: Es la clasificación más utilizada. Se denomina


mediante dos palabras. La primera corresponde al medio del que absorbe el calor (foco frío) y la
segunda al medio receptor (foco caliente): aire-aire; aire-agua;agua-aire...
Según su construcción:Por la forma de construir la bomba de calor, se distinguen los siguientes tipos:

• Compacta: Todos los elementos de la bomba de calor se encuentran alojados dentro de una
misma carcasa.

• Split o partidas: Estás constituidas por dos unidades separadas. Una exterior donde se aloja
el compresor y la válvula de expansión y una unidad interior.

• Multi-split: Están constituidas por una unidad exterior y varias unidades interiores.

Funcionamiento
Las bombas de calor operan según el ciclo de compresión de un fluido condensable y constan de
cuatro componentes clave: compresor, válvula de expansión, condensador y evaporador. Estos
elementos forman un circuito cerrado a través del cual circula un refrigerante.

Veamos como se desarrollan las etapas del proceso:

ETAPA 1:

En el evaporador la temperatura del fluido refrigerante se mantiene por debajo de la temperatura de


la fuente de calor (foco frío), de esta manera el calor fluye de la fuente al fluido refrigerante
propiciando la evaporación de éste. El calor de evaporación o también definido como la capacidad de
refrigeración vendrá dado por:

1 - Ecuación [1]
2 - Esquema de la bomba de calor (etapa 1)

3 - Diagrama p, h de la bomba de calor (amarillo: ciclo ideal; verde ciclo real)

Paso 4-1: evaporación del refrigerante por transferencia de calor hasta vapor recalentado. Proceso
isóbaro.

ETAPA 2:

En el compresor el vapor que sale del evaporador es comprimido elevando su presión y temperatura.
Suponiendo que éste opera adiabáticamente, el trabajo necesario para que se produzca este paso
vendrá dado por la siguiente ecuación de balance de energía:

4 - Ecuación [2]
5 - Esquema de la bomba de calor (etapa 2)

6 - Diagrama p, h de la bomba de calor (amarillo: ciclo ideal; verde ciclo real)

Paso 1-2’: compresión isoentrópica del refrigerante desde el estado 1 hasta la presión del vapor del
condensador en el estado 2’.

ETAPA 3:

El vapor caliente accede al condensador. En este cambiador, el refrigerante cede el calor de


condensación al medio. El calor de condensación transferido desde el refrigerante se calculará a
partir del siguiente balance:

7 - Ecuación [3]
8 - Esquema de la bomba de calor (etapa 3)

9 - Diagrama p, h de la bomba de calor (amarillo: ciclo ideal; verde ciclo real)

Paso 2’-3: condensación del vapor hasta la saturación o hasta la obtención de líquido subenfriado por
transferencia de calor desde el refrigerante que fluya a presión constante (proceso isóbaro).

ETAPA 4:

El vapor caliente accede al condensador. En este cambiador, el refrigerante cede el calor de


condensación al medio. El calor de condensación transferido desde el refrigerante se calculará a
partir del siguiente balance:

10 - Ecuación [4]
11 - Esquema de la bomba de calor (etapa 4)

12 - Diagrama p, h de la bomba de calor (amarillo: ciclo ideal; verde ciclo real)

Paso 3-4: estrangulación que hace que el refrigerante pase de líquido a vapor húmedo. Este proceso
es irreversible.

En este ciclo ideal todos los pasos son reversibles exceptuando la estrangulación. Por lo tanto, el ciclo
en conjunto no es reversible, pero a pesar de esto se le conoce como ideal.

La desviación más importante de un sistema real con respecto al ideal se muestra también en la
figura 2, donde se observan las irreversibilidades debidas a la compresión. Como se puede ver, hay
un incremento en la entropía asociado a la irreversibilidad de la compresión.

Otras ecuaciones de interés que se utilizarán durante la realización de la práctica:


INSTALACIÓN EXPERIMENTAL
Descripción del equipo
Las dimensiones externas del equipo son de, aproximadamente, 1,6 m de altura y 1,1 m de ancho. En
su parte frontal van todos los elementos que intervienen en el proceso, elementos de visualización y
control, que presentan total accesibilidad.

El esquema de la instalación en la cual se realizará la práctica se muestra en la figura adjunta:


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Puesta en marcha
• Accionar el interruptor general IG.

• Accionar el interruptor marcha/paro M/P.

Si al accionar el interruptor general se pusiera en marcha el compresor (se encendieran las lámparas
I y III) se dejará que funcione hasta que se produzca la parada al actuar el presostato de baja obligado
por el descenso de la presión de aspiración.

La situación así generada es la que presentará la instalación si todo ha transcurrido normalmente


durante su uso.

SECUENCIA NORMAL DE FUCIONAMIENTO

La correspondencia de lámparas es la siguiente:

engranaje

1. Tensión

2. Válvula solenoide de líquido.

3. Compresor

4. Presostato de alta

5. Presostato de baja.

Al accionar el interruptor general se enciende la lámpara I indicando la presencia de tensión en el


circuito de mando. Se encenderá asimismo la lámpara V; esta lámpara indicará la falta de presión
adecuada para el funcionamiento normal (parada por descenso de presión).

Accionando seguidamente el interruptor de marcha/paro a la posición adecuada “Marcha” se


encenderá la lámpara II y se energizará el ventilador del evaporador y la válvula solenoide del líquido.
Transcurridos unos segundos subirá la presión de aspiración, actuará el presostato de baja y se
pondrá en marcha el compresor, encendiéndose la lámpara III y apagándose la lámpara V.

*Para el funcionamiento estándar del equipo los interruptores tienen que estar en posición de
apagado (hacia abajo) y simplemente accionar los dos primeros interruptores, correspondiente al
proceso general y al compresor. Si se accionara la alarma de alta presión, una vez reducida la presión,
habría que resetear el presostato de alta presión desplazando el interruptor (situado en la parte
superior, fuera de la carcasa del mismo) hacia el panel (de frente) para poder reactivar la bomba de
calor.

Toma de datos
• Se tomarán datos de Presión y Temperatura para diferentes caudales de agua
comprendidas en el intervalo 50 –250 L/h. (50, 100, 150, 200, 250).

• Para cada caudal, esperar unos minutos hasta que se haya estabilizado las medidas(unos 20
minutos aproximadamente) y anotar los resultados.

• A continuación, se procederá al estudio de las posibles averías que puedan producirse en la


bomba de calor. Anotar los resultados.

DESCARGAR ARCHIVO PARA LA TOMA DE DATOS


Video del procedimiento experimental

https://sway.cloud.microsoft/RehzXIFDKym7cRT7#content=qCrPd669NUJABW

13 - Video resúmen de la instalación y procedimiento experimental

SIMULADOR
VIDEOTUTORIAL DEL SIMULADOR DE LA BOMBA DE CALOR

https://sway.cloud.microsoft/RehzXIFDKym7cRT7#content=ApIwkwqv2WasTM

Instalador del simulador en local (requiere conexión a internet para descarga de librerias Runtime de
Matlab): ENLACE

Acceso para alumnos de la URJC (simulador TC_BC): Myapps


CÁLCULOS
1. Dibujar el diagrama termodinámico del refrigerante R-134a a partir de los valores
experimentales sobre el diagrama de Mollier P-h que aparece en el apéndice. Suponer que
la condensación y la evaporación son prácticamente isóbaras.

2. Dibujar los diagramas termodinámicos ideales.

3. Calcular el calor intercambiado en el evaporador (qe), el trabajo realizado por el compresor


(Wc real), el calor intercambiado en el condensador (qc) y la entalpía a la que se produce la
expansión (h3= h4). Discutir los resultados.

4. Calcular el coeficiente de rendimiento del refrigerador (C.O.P.), el coeficiente de operación


del sistema de refrigeración (beta) y el rendimiento isoentrópico del compresor (n) para
cada caudal y discutir su resultado. ¿Es viable el experimento a nivel industrial?.

5. Comentar las posibles fuentes de error de los experimentos.

6. Resolver el problema siguiente:


APÉNDICE
Nomenclatura
Diagrama de Mollier
Tablas de propiedades del refrigerante R-12

También podría gustarte