Recurso de Proteccion
Recurso de Proteccion
Recurso de Proteccion
LOS HECHOS:
Respecto de su solicitud de refugio
Vale recordar que este Panel no contó con poderes de investigación o la posibilidad de
realizar misiones en el territorio para realizar consultas con las autoridades
nacionales, víctimas, organizaciones de la sociedad civil u otros actores interesados.
Sin embargo, este panel pudo tomar conocimiento de la existencia de por lo menos
131 asesinatos cometidos contra personas que participaban en manifestaciones y
donde el perpetrador del crimen ha sido identificado como un miembro del aparato de
seguridad del Estado y/o de los colectivos, y de por los menos 8.292 casos de
ejecuciones extrajudiciales, cometidos como parte de un ataque sistemático y
generalizado contra la población civil, especialmente contra miembros de la oposición
o personas identificadas como tales, cumpliendo así los elementos contextuales
necesarios para ser considerado asesinatos en los términos del Artículo 7(1)(a) del
Estatuto de Roma.
Quedó demostrado que todos estos actos criminales se cometieron como parte de un
ataque generalizado y sistemático contra el segmento de la población civil integrado
por opositores políticos o identificados como tales y que las personas que los
cometieron tenían conocimiento de dicho ataque. La sistematicidad del ataque se
evidencia en que los actos de violencia no ocurrieron en forma aislada, sino que fueron
planeados y organizados siguiendo un patrón de violencia contra la población civil.
Al mismo tiempo, el elemento de ataque generalizado se confirma en que el ataque fue
en gran escala y masivo, dirigido contra una multiplicidad de víctimas, si tomamos
en cuenta las evidencias sobre la cantidad de personas perseguidas, encarceladas,
desaparecidas, torturadas, y/o violadas o que sufrieron violencia sexual,
documentadas en este Informe. Asimismo, la generalidad se evidencia en la
multiplicidad de fuerzas que participaron del ataque y que el mismo se dio en la
mayoría de los estados del territorio venezolano.
En el preámbulo del Estatuto de Roma se recuerda que es “deber de todo Estado ejercer
su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales” y se
dispone que la CPI “será complementaria de las jurisdicciones penales nacionales.”
Sin embargo, tal como lo establece la Fiscalía, “cuando los sistemas nacionales
permanecen inactivos o de otro modo carecen de la voluntad o la capacidad de
investigar y enjuiciar de manera auténtica, la CPI debe colmar el vacío que deja el
incumplimiento de su deber por parte de los Estados.
Este Panel tuvo por cumplido el requisito de complementariedad ante el fuerte ataque
en contra del estado de derecho y del sistema de justicia, incluyendo la complicidad
criminal de jueces y fiscales, y la impunidad total frente a los crímenes de lesa
humanidad cometidos por las altas autoridades del Régimen, el aparato de seguridad
del Estado y los colectivos; todo ello como parte de un ataque sistemático y
generalizado en contra de la población civil. Aparte de la inexistencia de justicia, este
Panel encontró una falta absoluta de independencia e imparcialidad en el Poder
Judicial que vienen denunciando hace años diferentes Organismos Internacionales en
relación a Venezuela.
3. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.
Por su parte, en junio de 2018, se publicó un Informe de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos titulado
“Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela:
una espiral descendente que no parece tener fin”, disponible en
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Countries/VE/Venezuel
aReport2018_SP.pdf, el cual en la página ii de su resumen ejecutivo señala con
claridad que tal informe:
“Documenta las violaciones de los derechos humanos que han cometido las
autoridades estatales desde agosto de 2017, como el uso excesivo de la fuerza en
operaciones de seguridad no relacionadas con las protestas, la práctica reiterada de
las detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos, y la vulneración de los
derechos al disfrute del más alto nivel posible de salud y a una alimentación adecuada.
Además, el informe documenta otras violaciones de derechos humanos, como las
ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos,
cometidas por las autoridades estatales desde 2014. La información recopilada por el
ACNUDH indica que las violaciones de los derechos humanos cometidas durante las
manifestaciones forman parte de un sistema más amplio de represión contra los
disidentes políticos y contra cualquier persona que, a juicio de las autoridades, se
oponga al Gobierno o represente una amenaza para éste”.
Por cierto, el informe anterior debe entenderse complementario al evacuado en
agosto de 2017 por la misma Oficina, titulado “Violaciones y abusos de los derechos
humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela
del 1 de abril al 31 de julio de 2017”, disponible en
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/HCReportVenezuela_1
April-31July2017_SP.pdf, el que también señala en la página i de su resumen
ejecutivo que:
“Las conclusiones del ACNUDH que figuran en el presente informe ponen de manifiesto una
situación de los derechos humanos cada vez más crítica desde el comienzo de las protestas, en
la que se observan niveles cada vez más altos de represión de la oposición política por parte
de las fuerzas de seguridad nacionales y un aumento de la estigmatización y persecución de
las personas percibidas como opositoras al Gobierno del Presidente Maduro. El ACNUDH
documentó la existencia de violaciones generalizadas de los derechos humanos por parte de
las autoridades nacionales en el contexto de las manifestaciones realizadas en todo el país,
violaciones que tienen por objeto frenar cualquier tipo de protesta contra el Gobierno. El
ACNUDH constató que las fuerzas de seguridad han utilizado sistemáticamente fuerza
excesiva y realizado detenciones arbitrarias de las personas que participan en
manifestaciones. También documentó la existencia de patrones de malos tratos, que en
ocasiones podrían llegar a constituir tortura, malos tratos y violaciones graves del derecho al
debido proceso por parte de las autoridades venezolanas en perjuicio de las personas detenidas
en relación con las protestas”.
En razón de los antecedentes expuestos en los tres puntos anteriores, que dan cuenta
de una masiva violación de derechos humanos en Venezuela desde al menos el 12
de febrero de 2014 y la comisión de delitos de lesa humanidad y el recrudecimiento
de la persecución política en el contexto de las manifestaciones de abril a junio de
2017, los gobiernos de Chile, Argentina, Canadá, Colombia, Paraguay y Perú,
presentaron un requerimiento al Fiscal de la Corte Penal Internacional con fecha 27
de septiembre de 2018 para, “tras evaluar la información de que disponga conforme a lo
previsto en el artículo 53 del Estatuto, inicie una investigación sobre la comisión de crímenes
de lesa humanidad que habría tenido lugar en Venezuela bajo el gobierno del Presidente
Nicolás Maduro, a partir del 12 de febrero de 2014, con vistas a determinar si se ha de acusar
por la comisión de tales crímenes a una o varias personas.”, requerimiento que se
encuentra disponible en https://www.icc-
cpi.int/RelatedRecords/CR2018_04589.PDF.
En 2020, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional concluyó que existe una
base razonable para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad,
particularmente en el contexto de la detención, en Venezuela desde al menos abril
de 2017, es decir, en el contexto de las manifestaciones en que participaron los
recurridos.
Finalmente, el 3 de noviembre de 2021, el Fiscal de la Corte Penal Internacional
anunció que el examen preliminar había concluido con la decisión de proceder
formalmente con las investigaciones, requisito previo para formular eventuales
acusaciones, según informa la página web de la Corte, disponible en
https://www.icc-cpi.int//Pages/item.aspx?name=pr1625&ln=Spanish.
b) Contexto Particular
Respecto a los hechos que fundamentan la solicitud de refugio de WUILCARLIS
DEL MILAGRO VILLEGAS BRACHO, es imperioso señalar que, vivía en San
Felipe, estado de Yaracuy, Venezuela, donde trabajaba y cursaba su segundo año
universitario de medicina.
El motivo de su salida del país se debe a que luego de haber laburado 3 años en
MINPPAL (Ministerio del Poder Popular para la Alimentación) y tras situaciones
irregulares con los pagos, Wuilcarlis sufrió persecución y extorsión por parte de la
policía de Venezuela, luego de ser partícipe de protestas que intentaban visibilizar
la situación en la que se encontraban los trabajadores de dicho Ministerio. No solo
se generó una violencia psicológica a la representante, sino que también a sus hijos,
ya que sufría amenazas en presencia de ellos incrementando su miedo, razón por la
cual decide abandonar el país.
Lamentablemente, la policía de la ciudad no tomaba declaraciones ni denuncias
frente a estos hechos ya que muchos de estos sujetos extorsionadores pertenecían a
la misma institución.
Por estos motivos es que decide venir a Chile, existiendo un fundado temor de
persecución por razón de lo ocurrido en Venezuela, no pudiendo acogerse a la
protección de su país por este temor.
En Chile se encuentra trabajando esporádicamente atendiendo a público en un
almacén cerca de su hogar. Vive un poco más tranquila con su pareja, Hendy
González, su hija Isabela Villegas y su hijo Daniel González, pero siempre con el
miedo de que la expulsen a Venezuela o deba dejar este país y volver a sentir el
temor que vivió.
EL DERECHO
A su vez. SS. ILtma. es preciso señalar que todos y cada uno de los hechos y aspectos
en los cuales se funde una solicitud de refugio, así como la misma identidad de los
solicitantes, merecen ser expresados únicamente dentro del procedimiento para la
determinación de la condición de refugiado en virtud de uno de los principios
fundamentales de protección como lo es el de la confidencialidad, conforme lo
garantiza el artículo 7 de la Ley de Refugio, en estricta relación con el artículo 9 de
su Reglamento.
Respecto a la ilegalidad del acto, se puede vislumbrar que la acción de la recurrida
atenta específicamente el artículo 26 y 27 de la Ley 20.430 al no entregar el formulario
respectivo considerando que cumple con los requisitos para solicitar refugio y
además, la funcionaria no recibió la solicitud ni mucho menos los documentos que
llevaba la recurrente para acreditar los hechos señalados en esta presentación.
Como se ha señalado anteriormente, la negativa verbal por parte de la recurrida en
observar el Procedimiento de determinación de la condición de refugiado al
establecer trabas a la formalización de su solicitud importa a su vez una vulneración
al derecho que tiene todo ciudadano a impugnar la decisión adoptada por la
administración.
Su artículo 36, señala que “La solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado deberá
formalizarse en cualquier oficina de Extranjería de las Gobernaciones Provinciales o en el
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior”.
Y el artículo 37 del mismo cuerpo reglamentario, dispone en su inciso 1°: “Datos del
solicitante. Se entenderá formalizada la solicitud una vez que el interesado complete el
formulario proporcionado por la autoridad migratoria de extranjería, el que contendrá, a lo
menos, los siguientes datos:...”.
SEXTO: Que, de esta manera y atendiendo a la naturaleza reglada del procedimiento de
reconocimiento de la calidad de refugiado, que se desprende tanto de la Ley N° 20.430 como
de su Reglamento, es menester cautelar la satisfacción íntegra de las formalidades establecidas
en dicha normativa y, en especial, aquella prevista en el mismo artículo 37 ya transcrito, que
exige, como único mecanismo para la formalización de la petición, completar “...el formulario
proporcionado por la autoridad migratoria de extranjería...”.
A US. ILTMA PIDO: Tener por interpuesto Recurso de Protección en contra del
recurrido ya individualizado, por el acto ilegal y arbitraria de no facilitar el
formulario tipo para formalizar la solicitud de refugio de WUILCARLIS DEL
MILAGRO VILLEGAS BRACHO (y, conforme a la información y documentación
acompañada:
PRIMER OTROSÍ: A US. Iltma. pido tener por acompañados los siguientes
documentos:
1. Copia de Cédula de Identidad venezolana de WUILCARLIS DEL
MILAGRO VILLEGAS BRACHO
2. Declaración voluntaria de Ingreso Clandestino ante la Policía de
Investigaciones de Chile
3. Carta dejando Constancia de su asistencia a las oficinas de Extranjería con el
fin de formalizar su solicitud de Refugio, dirigida a la Directora Regional de
Valparaíso.
SEGUNDO OTROSÍ: A US. Iltma pido que en atención a lo dispuesto por el artículo
12 del acta 53-2020 de la Corte Suprema, auto acordado sobre funcionamiento del
poder judicial durante la emergencia sanitaria nacional provocada por el brote del
nuevo coronavirus, se tenga presente el correo electrónico:
[email protected] como forma especial de comunicación.
TERCER OTROSÍ: Ruego a V.S.I. tener presente que actúo en este acto sin mandato
judicial, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 del Auto Acordado de Tramitación
y Fallo del Recurso de Protección en mi calidad de abogado habilitado.