Ud 6.-Contrato de Seguro. Polizas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD 6

1.- El seguro.
Cualquier empresa que tiene entre sus actividades el traslado de mercancías o personas, es decir,
que su actividad principal o secundaria es el transporte necesita contar con unos determinados
seguros.

Además de un seguro del vehículo, tendrá que contar con alguna forma de proteger la mercancía
ante determinados riesgos, o las personas en el caso de que el transporte sea de viajeros.

1.1.- Regulación normativa.

A nivel normativo, como en otras muchas ocasiones, la ordenación jurídica de diferentes aspectos
del seguro está condicionada por la normativa europea.

Además existen otras normas nacionales. La más importante de todas y en la que basaremos gran
parte de los contenidos de esta unidad es la Ley 50/1980, conocida como Ley del Contrato de
Seguro (LCS).

En esta norma se complementa con otras disposiciones como la Ley sobre Responsabilidad Civil y
Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor (en su texto refundido mediante el Real Decreto
8/2004) o por supuesto, el propio Código Civil.

1.2.- El contrato de seguro.


Según el art. 1 de LCS un contrato de seguro es aquel por el que una compañía aseguradora
se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo
riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido a la
persona asegurada o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

Los contratos de seguro tienen dos tipos de cláusulas que han de ser redactadas de forma clara y
precisa, éstas son las limitativas y las delimitativas.

Cláusulas delimitativas (CD)


Estas cláusulas son las que definen, delimitan y concretan aquello que se asegura. Estas cláusulas
son las que indican el nombre de la aseguradora, la del tomador, la del asegurado, el NIF de todos,
si se trata de un seguro de coche, una moto, una vivienda, un seguro de vida, de empresas, de
salud o de lo que sea. Concretan el periodo de cobertura (fecha de efecto y de vencimiento), Sirven
para definir y concretar qué es aquello que se asegura o cual es el objeto del seguro.

Cláusulas limitativas (CL)

Una vez concretado y definido aquello que se asegura, estas cláusulas limitan los derechos del
asegurado a percibir la indemnización. Ejemplos de estas cláusulas son:

1.-Quedan cubiertos los daños por agua si su origen es una tubería.

2.-Quedan cubiertos los daños por el viento si éste sopla más de entre 70 y 100 Km/h.

1.3.- Características esenciales.

REQUISITOS:
● Que los contratantes (es decir las partes del contrato) tengan capacidad legal y den
su consentimiento;
● Que el objeto cierto a asegurar sea materia de contrato;

● Y por último, que quede bien determinada y definida cuál es la causa de la obligación que
se establece.

( no capacidad: menos de 18 años , no emancipados e incapacitados según el C.Civil)

Además de estos requisitos, un contrato de seguro tiene unas características determinadas. :

Tener tracto continuo:

Implica una relación permanente entre las partes durante el plazo de vigencia del propio contrato,
ejecución continuada en el tiempo

Adhesión:

El asegurado se limita a aceptar o adherirse a las condiciones del contrato que le propone el
asegurador.

Tener carácter bilateral:

Intervienen dos entidades diferentes con obligaciones recíprocas. Obligando a una parte al
cumplimiento de una prestación, es decir a pagar la prima, y a la otra parte al abono de una
indemnización en el caso de cumplirse el supuesto de la póliza.

Ser oneroso:

Hay un interés económico por ambas partes.

Ser aleatorio:

Depende de un hecho probable pero incierto. No se sabe si se va a producir y en el caso de


producirse no se sabe cuando lo va a hacer.

Consensual: Consentimiento explícito de las partes

Formal: Debe ser escrito y tiene un proceso de desarrollo determinado

1.4.- Elementos del seguro.


El primero de ellos es el interés asegurable. Por interés asegurable entendemos que existe una
relación lícita de valor económico sobre un determinado bien. Cuando esta relación de valor se
halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable.

En cuanto al riesgo, ha de ser incierto, posible, concreto, definido, fortuito, porque si se sabe que
va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo y el coste de la indemnización.

Otro de los elementos fundamentales del seguro es la prima. La prima es el coste que tiene el
seguro para el tomador. Este coste se establece, por el asegurador, teniendo en cuenta aspectos
como estadísticas, historial del propio tomador, frecuencia en la que el riesgo ocurre, etc. La prima
es una cantidad o importe económico que paga la persona asegurada como contrapartida de las
obligaciones de la compañía aseguradora.
La prima es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el tomador a la empresa de
seguros en virtud de la celebración del contrato de seguro. Esta prima, salvo pacto en contrario, es
pagada en dinero; y el pago de la misma es de carácter obligatorio para el tomador o tomadora
(contratante) según las condiciones establecidas en la póliza de seguros.

El pago de la prima es lo que determina la obligación del asegurador a indemnizar, que junto a
la actuación bajo el supuesto de buena fe por todas las partes completa el conjunto de elementos
del seguro.

1.5.- Elementos personales del contrato de seguro.


En primer lugar nos encontramos con la entidad aseguradora que es la persona jurídica dedicada
de forma profesional a asumir riesgos ajenos, por lo cual percibe una cantidad económica llamada
prima. Esta figura debe ser una persona jurídica, es decir, una entidad o una sociedad; estar
inscrita en el Registro de Entidades Aseguradoras (lo que en sí mismo supone una garantía del
cumplimiento de los requisitos exigidos para ser un asegurador); y por último basar y limitar su
actividad a la adquisición y administración de riesgos ajenos.

Otra figura fundamental es la del asegurado o asegurada (generalmente también es tomador o


tomadora o contratante, aunque no necesariamente). Es toda persona física o jurídica cuyo riesgo
asume la entidad aseguradora, es decir, aquel sobre cuya persona o bienes recae el riesgo que es
objeto de cobertura mediante el contrato de seguro.

La siguiente figura es la del contratante o tomador o tomadora del seguro (en el caso de ser
distinto al asegurado o asegurada). En este caso, nos referimos a la persona física o jurídica que
contrata el seguro, es decir, que firma la póliza y adquiere todos los derechos y las obligaciones
derivadas del contrato de seguro. Puede ser un intermediario. Ej: Transitario que lo contrate para un
cliente.

Tomador contrata por cuenta ajena: Tomador y asegurado son distintas personas

Tomador contrata por cuenta propia: Tomador y asegurado son la misma persona

Por último, nos queda definir quién es beneficiario o beneficiaria. Esta figura es la persona o
conjunto de personas físicas o jurídicas que reciben de la entidad aseguradora la prestación
derivada del seguro contratado, es decir la indemnización que se deriva de que se produzca
siniestro.

En los seguros de personas, en caso de fallecimiento del asegurado o asegurada si no se ha


designado al beneficiario o beneficiaria o no existiesen herederos legales la prestación se dará al
tomador o tomadora del seguro.

1.6.- Elementos materiales del contrato de seguro.


En primer lugar la solicitud de seguro, que es el documento por el que se realiza la petición formal
de contratación de un seguro a la compañía aseguradora.

En este documento se ha de describir el riesgo que se tiene intención de asegurar y las


circunstancias para que la entidad aseguradora establezca tanto las condiciones como el precio
(prima) del seguro.

Una vez que son conocidas o establecidas las características del riesgo, el asegurador realiza una
valoración del riesgo y si puede asumirlo realiza una propuesta que la persona asegurada puede
aceptar o no. Esta propuesta es la propuesta de seguro.

La propuesta de seguro, por lo tanto, es el documento en el cual la compañía de seguros,


basándose en la solicitud del seguro, realiza una propuesta (que tiene una validez de 15 días) al
solicitante del seguro. Lo registrado en este documento debe ser reflejado fielmente en el contrato
de seguro.

El tomador o tomadora del seguro tiene por ley el plazo de un mes para solicitar todas las
correcciones para que la póliza refleje todo lo indicado en la proposición o propuesta del seguro. Si
en este plazo no se realiza ninguna reclamación, la póliza se hará definitiva.

Hay ocasiones en la que después de que el tomador o tomadora acepte las condiciones de la
propuesta, la entidad aseguradora tarda en tramitar la póliza, en estas ocasiones se emite un
documento de cobertura provisional denominado carta de garantía.

El último documento que necesitamos conocer, y que es el definitivo es la póliza de seguro, es


decir, el documento que prueba la existencia de un contrato de seguro entre las dos partes
(tomador o tomadora y compañía aseguradora), además de las condiciones y acuerdos en las que
se basa dicho contrato. Debe ser firmada por ambas partes.

Este documento, por su importancia y por la variedad que puede presentar, lo estudiaremos mucho
más detenidamente un poco más adelante.

1.7.- Duración, prescripción y renovación.


La duración del contrato puede fijarse en la póliza, lo normal es un contrato anual renovable,
aunque se puede fijar una duración de hasta 10 años (excepto en los contratos de seguro de
vida, que lógicamente tiene una duración mayor e indeterminada).

A la renovación anual se le conoce como prórroga, y no ha de ser anual necesariamente,


pueden establecerse períodos más cortos. Estas prórrogas pueden ser automáticas si así se
pacta.

Las partes pueden oponerse a la prórroga del contrato mediante una notificación escrita a
la otra parte, efectuada con un plazo de, al menos, un mes de anticipación a la conclusión del
período del seguro en curso cuando quien se oponga a la prórroga sea el tomador, y de dos
meses cuando sea el asegurador.

En cuanto a las acciones que se derivan del contrato de seguro, hay que indicar
que prescribirán al término de dos años en el caso de que se trate de un seguro de daños, y
de cinco años en el caso de que se trate de un seguro de personas. Cuando la póliza es
de seguro marítimo, la prescripción es a los tres años.

Disposiciones adicionales – Contratación electrónica, no discriminación por


discapacidad.
(Contenidos transversales, y aplicaciones de las TIC)
Contratación electrónica: producen todos los efectos en el ordenamiento jurídico cuando
cumplan los requisitos para la validez. La Prueba de celebración y obligaciones derivadas se
sujetarán a la normativa del contrato de seguro y a la legislación sobre los servicios de la
sociedad de la información y de comercio electrónico

No discriminación por discapacidad: No se podrá discriminar a las personas con discapacidad en


la contratación de seguros. En particular, se prohíbe la denegación de acceso a la contratación, el
establecimiento de procedimientos de contratación diferentes de los habitualmente utilizados por el
asegurador o la imposición de condiciones más onerosas, por razón de discapacidad, salvo que se
encuentren fundadas en causas justificadas, proporcionadas y razonables, que se hallen documentadas
previa y objetivamente.
1.8.- Obligaciones de las partes.
La entidad aseguradora tiene como principal obligación, pagar la indemnización dentro de
los límites pactados en caso de producirse el siniestro, una vez terminadas las investigaciones
y peritaciones necesarias. Este pago ha de realizarse en el plazo de 40 días a partir de la
recepción de la declaración del siniestro. la entidad aseguradora de pagar intereses por
demora injustificada en la indemnización

B) OBLIGACIONES DEL ASEGURADO

B.1) DESCRIPCIÓN CORRECTA Y COMPLETA DEL RIESGO

El deber de describir de forma correcta y completa el riesgo u objeto asegurable, así como la
fijación de su valor económico, puede ser infringido si en las declaraciones del asegurado
existen inexactitudes o reticencias.

Inexactitud

Es la falta de veracidad en las declaraciones del asegurado respecto a las circunstancias por
él conocidas que pudiesen influir en la valoración del riesgo.

Reticencia

Es la ocultación maliciosa efectuada por el asegurado al exponer la naturaleza o las


características del riesgo, destinada a conseguir un abaratamiento en la prima del seguro.

• Tanto la inexactitud como la reticencia pueden ser causa de rescisión del contrato y, en
consecuencia, de pérdida de derecho a la indemnización por parte del asegurado, además de
las primas relativas al período de seguro en curso.

• Producido un siniestro, si se prueba que hay dolo o culpa grave en la declaración inicial del
asegurado, el asegurador quedaría liberado del pago de la indemnización.

• El asegurado debe comunicar al asegurador cualquier alteración del riesgo, especialmente si


significa un agravamiento, es decir, una peligrosidad superior a la inicialmente prevista (efecto
sobre la tarifación del riesgo).

B.2) PAGO DE PRIMAS

EN CASO DE IMPAGO DE PRIMAS,LAS CONSECUENCIAS SON:

1.-Si la falta de pago se refiere a la primera prima (o a la prima única), el asegurador puede
optar entre resolver el contrato o exigir el pago en vía ejecutiva, quedando liberado de la
obligación de atender al siniestro producido antes del pago, salvo pacto en contrario.

2.- Si la falta de pago se refiere a la segunda o a sucesivas primas, el asegurado dispone de


un mes de plazo de gracia a partir de la fecha de vencimiento. Si aun en este plazo no se
produce el pago, puede suceder:

• Suspensión de la cobertura por parte del asegurador (suspensión de garantía).

• El asegurador, durante un plazo de seis meses contado desde el vencimiento, puede


reclamar el pago de la prima, quedando extinguido el contrato si no se efectúa el pago en
dicho plazo.
De acuerdo con la legislación española, en las pólizas contratadas por anualidades
prorrogables, si el asegurado no avisa de su intención de rescindir el seguro con un plazo
mínimo de dos meses al vencimiento, queda obligado al pago de la prima de la siguiente
anualidad.

B.3) NOTIFICACIÓN DEL SINIESTRO

-Notificar el siniestro, dentro del plazo de siete días o el determinado en las condiciones
generales de la póliza, a través de un documento conocido como «aviso de siniestro». Su
incumplimiento puede dar lugar a la pérdida de la indemnización.

-Informar de todos los datos conocidos sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro.
El incumplimiento de este deber, si existe dolo o culpa grave por parte del asegurado, puede
dar lugar a la pérdida del derecho a la indemnización.

-Tratar de aminorar las consecuencias del siniestro, adoptando las medidas de salvamento
adecuadas.

Como deberes, ha de declarar las circunstancias que conozca en relación al riesgo, y en el


caso de que se produzcan circunstancias que agraven el riesgo durante la vigencia del
contrato de seguro, ha de comunicarlas tan pronto como sea posible a la entidad
aseguradora.

2.- Tipos de seguros.


La indemnización puede ser objetiva, cuando el importe de la misma se determina con
posterioridad a que ocurra el siniestro, valorándose los daños ocurridos. Es el caso de los seguros
contra daños o sobre las cosas.

O bien la indemnización puede ser subjetiva, que es cuando el importe se fija con anterioridad a
que ocurra el siniestro, es el caso de los seguros de personas.

2.1.- Seguros de personas.

El contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que puedan afectar a la
existencia, integridad corporal o salud del asegurado o asegurada, es decir, los que tienen
como finalidad la cobertura de riesgos relativos a las personas, como su nombre indica.

La indemnización en este tipo de seguros nunca será objetiva puesto que, por ejemplo, sería
imposible ponerle importe o valor a una vida. Sin embargo, en el contrato se ha determinar un
importe que pueda resarcir parcialmente el daño, y este importe ha de quedar reflejado en el
momento de que se formaliza el contrato, es decir, anteriormente a que ocurra el siniestro.

Los principales tipos de seguros de personas son:

● Seguros de vida.

● Seguros de enfermedad.

● Seguros de accidente.

● Seguros de asistencia sanitaria.

En lo que se refiere al transporte de viajeros, el tipo de seguro más importante es el de accidentes.


No debemos confundirlo con el seguro obligatorio de viajeros, que es un seguro obligatorio para
las empresas de este sector que realicen transporte público colectivo.

Este tipo de seguro tiene por finalidad indemnizar a los pasajeros cuando sufren daños corporales
en los desplazamientos por territorio nacional y en aquellos viajes que tienen origen en España,
pero salen al extranjero.

2.2.- Seguros contra daños.

Son aquellos seguros que pretenden resarcir al asegurado o asegurada por el daño patrimonial
sufrido en su patrimonio.

El principio general de los seguros de daños es que el seguro no puede situar a la persona (física o
jurídica) asegurada en mejor posición que la que tiene en el momento inmediatamente anterior al
acaecimiento del siniestro.

La indemnización en este tipo de seguros (a diferencia de los de personas) si es objetiva, puesto


que se puede fijar el precio, valor o importe del daño una vez que se ha producido, por lo que no es
necesario fijar en el contrato el importe de la indemnización.

Hay muchos tipos de seguros de daños, entre los que se encuentra como hemos dicho los seguros
de mercancías y vehículos:

● Seguros de incendios, que cubren los daños producidos por un incendio en el bien u
objeto asegurado.
● Seguro de hogar, se encarga de la cobertura de los daños acontecidos en el contenido o
continente de una vivienda.
● Seguros contra el robo, contratados para la cobertura de sustracción ilegítima por
terceros del objeto u objetos asegurados.
● Seguros de transportes terrestres, que son los referidos a la cobertura de daños
materiales de mercancías, medio de transporte u otros objetos.
● Seguros de lucro cesante, que tienen como objetivo la cobertura de la pérdida del
rendimiento económico tras haberse producido el siniestro.
● Seguro de caución, cubre el incumplimiento de obligaciones legales o contractuales del
tomador del seguro.
● Seguros de crédito, cuyo objeto es hacer frente a las pérdidas como consecuencia de la
insolvencia definitiva de los deudores
● Seguro de responsabilidad civil que cubre los daños y perjuicios a terceros de los que
sea civilmente responsable el asegurado. Este tipo de seguro lo veremos más
detenidamente en el siguiente punto.
● Seguros de defensa jurídica que cubre los servicios de asistencia jurídica y extrajudicial.

3.- Pólizas de seguros.


existen cuatro tipos de pólizas.
Pólizas aisladas:

Son las que cubren un solo viaje. Su duración es por el periodo que dure el viaje y, en el caso
de mercancías, como máximo 6 meses desde la fecha de emisión.

Pólizas abiertas:

Son las pólizas que cubren una operación o un conjunto de ellas relacionadas que implique un
número considerable de viajes. Su duración es por el periodo de la operación.

Pólizas flotantes:

Son un tipo de pólizas que tienen una duración indefinida y se mantienen vigentes mientras
no se oponga ninguna de las partes. Sirven para cubrir todas las operaciones de un asegurado
en unas ciertas condiciones, límites y ámbitos convenidos. El asegurado da comunicación de
cada viaje y la prima se regula periódicamente mediante suplementos en función del número
de viajes efectuados y el valor asegurado en cada uno de ellos.

Pólizas sobre volúmenes:

Son unas pólizas que se basan en el volumen o en el importe que se pretende asegurar sin
necesidad de comunicar cada uno de los traslados. En función de este parámetro se calcula
una prima anual, regularizándose después de cada periodo, según el volumen realmente
transportado.

3.1.- Cláusulas generales y particulares.

Dentro de una póliza de seguro podemos encontrar diferentes cláusulas.

Las cláusulas generales constituyen unas pautas comunes a todas las pólizas que emita la
entidad aseguradora.

Reflejan el conjunto de principios básicos que establece el asegurador para regular todos los
contratos de seguro que emita en el mismo ramo o modalidad de garantía. En tales
condiciones suelen establecerse normas relativas a la extensión y objeto del seguro, riesgos
incluidos con carácter general, forma de liquidación de los siniestros, pago de
indemnizaciones, cobro de recibos, comunicaciones mutuas entre asegurador y asegurado,
etc.

Deben cumplir unas formas y presentar unos contenidos establecidos en la LCS destinadas a
la protección de los consumidores:

● No podrán perjudicar a los asegurados.

● Deben estar redactadas de una forma clara y concisa.

● Deberá exponerse de forma destacada aquellas cláusulas que limiten los derechos de
los asegurados.

Estas condiciones generales pueden ser diferentes para distintos tipos de seguros, y cada
compañía de seguros podrá establecer las propias, aunque respetando lo establecido en la
Ley del Contrato de Seguro.
En cuanto a las cláusulas particulares, son las que reflejan las condiciones que son
individuales para cada contrato. Estas deben contemplar lo establecido en el artículo 8 de la
Ley del Contrato de Seguro, excepto en lo referente al tipo del seguro que viene recogido en
las condiciones generales.

Las cláusulas que establece la ley son:

● Identificar las partes contratantes, como son, el asegurador, el tomador, el asegurado


y el/los beneficiario/s.
● Definir qué es lo que se asegura y su concepto (cuenta propia o ajena).

● Cantidad asegurada.

● Importe de la prima a pagar.

● Naturaleza del riesgo cubierto.

● Nombre del agente.

● Duración del contrato y fecha de vencimiento.

● Ampliaciones o anulaciones de lo establecido en las condiciones generales.

● Firma de las partes.

CONDICIONES ESPECIALES

Su misión más frecuente es matizar o perfilar el contenido de algunas normas recogidas en las
condiciones generales y particulares. En esta línea, el establecimiento de franquicias a cargo
del asegurado, la supresión de algunas exclusiones y la inclusión de otras nuevas suelen ser
condiciones especiales recogidas con frecuencia en las pólizas.

4.- El coste del seguro.


4.1.- Las primas.
En esta definición encontramos que existen dos tipos de primas: la prima única y la prima
periódica.

La prima única es aquella en la que se fija unitariamente el importe para toda la duración del
seguro y se paga de una sola vez (aunque esto o implica que su pago no pueda ser fraccionado
como una acción comercial de la entidad aseguradora).

La prima periódica es la que se fija en función de periodos regulares de tiempo, efectuándose el


pago de modo sucesivo y periódico.

Además de esta clasificación, también existen otras formas de clasificar las primas atendiendo a
diferentes características.

Por ejemplo, por su frecuencia encontramos primas anuales y plurianuales, o atendiendo a los
conceptos que incluye la prima, podemos hablar de prima total (si se incluyen todos los impuestos)
o neta (que no incluye los impuestos).

Determinar la prima, dependerá de muchos factores (como veremos a continuación), pero en todo
caso ha de ajustarse a unas tarifas oficialmente aprobadas.
Una vez que el asegurado paga la prima, el asegurador dispone libremente de ella, por lo que si en
el periodo de vigencia del contrato, este se rescinde, no cabe reclamación de la parte proporcional
del periodo no cumplido.

Otro aspecto importante a considerar es que en ocasiones la prima se puede incrementar mediante
penalizaciones. Se trata de un incremento en el precio final que realiza el asegurador debido al alto
índice de siniestralidad debido a actuación negligente o de mala fe por parte de la persona
asegurada o del tomador o tomadora.

Cuando se contrata un seguro, el importe de la prima se le suele llamar cotización. Esta prima
puede reducirse en el momento de la contratación fijando una franquicia, que consiste en
determinar una cantidad mínima por la cual la persona asegurada se hace cargo de los gastos del
siniestro y a partir de la cuál es el asegurador quién los paga.

4.2.- Variables que determinan el coste.


Básicamente, si acudimos a la lógica podemos determinar cuales son los factores que incluyen a la
hora de determinar el coste o prima del seguro:

Tipo de mercancía/viajeros.
Es el primero de los factores, no será igual asegurar el traslado de una mercancía peligrosa que de
otra que no revista ningún tipo de riesgo adicional al propio del traslado. De la misma forma que no
contempla el mismo tipo de seguro cuando se trata de mercancías o cuando se trata de viajeros.

Tipo de vehículo.
Cada medio de transporte tiene unas características, estas características son las que
condicionarán el coste del seguro, es diferente el transporte aéreo al marítimo, pero es que incluso
dentro de un mismo tipo de medio, el tipo de vehículo también influirá en el coste. Por ejemplo si
hablamos de transporte por carretera no será igual el transporte en un camión con una MMA no
superior a 3,5 toneladas que una cabeza tractora más semirremolque que puedan transportar hasta
20 toneladas.

Origen y destino.
Es un factor que se tiene en cuenta cuando nos referimos a los seguros que se realizan para cada
uno de los portes o de los servicios. En este caso, el asegurador necesita conocer cuál es el
recorrido que realizará la mercancía ya que puede suponer mayor o menor riesgo, y por lo tanto
tendrá que repercutir ese riesgo al asegurado mediante el incremento de la prima.

Riesgos adicionales asegurados.


Como ya sabes existen unas cláusulas que suelen ser comunes, estas cláusulas recogen los
riesgos cubiertos de forma general, pero la cobertura puede ampliarse mediante unas cláusulas
específicas o adicionales. El ampliar los riesgos asegurados o las coberturas del seguro también
implica un incremento en la prima.

Historial.

Otro factor que interviene en la formación del coste del seguro es el historial del asegurado. Con
esto nos referimos a la cantidad de siniestros que el asegurado o asegurada presente en
operaciones similares. Como ya has visto en el punto anterior, el incremento que la entidad
aseguradora realiza sobre la prima se conoce como penalización.

5.- Procedimiento de contratación de un seguro.


5.1.- Identificación de riesgos.
1.-Lo primero que debemos hacer es tener claro cuales son los riesgos que queremos asegurar.

Para ello tendremos que hacer un análisis de nuestras necesidades.


1.-identificar si necesitamos un seguro para nuestros vehículos, para nuestras mercancías o para
los viajeros que traslademos.

2.-Dentro de cada uno de ellos tendremos que decidir que tipo de seguro de los que ya conoces se
va a contratar: seguro de personas, contra daños o responsabilidad civil.

Pero claro, como bien sabes, dentro de cada uno de los tipos, los riesgos serán muy variados. Por
ejemplo, para unas determinadas mercancías, hay que decidir si contratar el seguro básico o se
ampliará la cobertura a determinados riesgos que bien por el tipo de transporte, por el compromiso
con nuestro cliente, o simplemente por política de la empresa, nos interesa cubrir.

2.-Además en esta fase inicial de contratación, tendremos que buscar diferentes alternativas. Si
alguna vez has tenido que contratar un seguro, posiblemente hayas buscado diferentes opciones,
compañías aseguradoras, etc.

Es muy importante que se comparen ofertas teniendo en cuenta siempre los mismos riesgos,
es decir la cobertura, pero además es fundamental que se compare la indemnización que
supondría el hecho de que ocurra un siniestro.

Es decir, primero identificar el tipo de seguro, después identificar los riesgos que deseamos cubrir,
y a la hora de comparar, además del precio, fijarnos en la indemnización que ofrece cada una de
las compañías a las que hemos solicitado una oferta de seguro.

5.2.- Análisis de cláusulas del contrato.

Estos contratos (pólizas) están redactados en forma de articulado, es decir, las diferentes cláusulas
se van exponiendo en forma de artículos.

Debemos prestar especial atención al apartado de “extensión del seguro”, que agrupa todos los
artículos que recogen tanto las cláusulas generales como las particulares, y en concreto a los
riesgos cubiertos y a los riesgos excluidos.

Ya sabes que existen cláusulas generales y particulares, pero ¿hay otras cláusulas?

Efectivamente, sí las hay. Son las condiciones especiales. En ellas se recogen las ampliaciones o
anulaciones que pueden sufrir las condiciones generales de la póliza, que son acordadas por
ambas partes y de carácter particular, por lo que no pueden extenderse de forma general a todos
los tipos de contrato de la entidad aseguradora.

Además en la póliza se puede incluir una serie de apéndices y suplementos, que son los
documentos utilizados para la actualización de un contrato que está en vigor.

Los suplementos y apéndices más habituales son:

● Variación de las sumas aseguradas.

● Modificaciones producidas en la naturaleza de los riesgos, incremento o reducción de los


riesgos.
● Cambios de propiedad.

● Traslado de los objetos asegurados a un lugar diferente del indicado en la póliza.

También podría gustarte