Borradores Cartilla Puentes Peatonales Tipo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 361

Ó N

C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
Ó N
C I
O P
A D
Puentes Peatonales
E Tipo
Cartilla

D
E S O
O C
P R
E N
N
Presidencia de la República Cartilla puentes peatonales tipo

Ó
Gustavo Petro Urrego

I
Presidente de Colombia
1.a edición: 2022

Ministerio de Transporte Puentes peatonales tipo : cartilla / Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Mintransporte; coord. ed. --

C
Guillermo Francisco Reyes González 1ª ed. -- Medellín: Universidad de Medellín; Sello Editorial Universidad de Medellín, 2022.

P
Ministro de Transporte 362 p.
1. PUENTES PARA PEATONES -- DISEÑOS Y PLANOS. 2. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES. 3.
Instituto Nacional De Vías PUENTES -- ESPECIFICACIONES. 4. PUENTES COLGANTES. 5. PUENTES DE MADERA. 6. PLANOS

O
Guillermo Toro Acuña INCLINADOS. 1. Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). 2. Colombia. Ministerio de Transporte. 3. Uni-
Director General (e) versidad de Medellín. Sello Editorial Universidad de Medellín.

D
CDD 624.25
Luis Carlos Mantilla Pérez
Subdirector General (e) Catalogación bibliográfica - Universidad de Medellín. Biblioteca Eduardo Fernández Botero. Daissy
Patricia Zea Mejía.

A
Catalina Téllez Posada
Secretaria General
Universidad de Medellín

E
Rector
Juliana Sánchez Acuña
Federico Restrepo Posada
Directora Jurídica

D
Vicerrectores
Guillermo Toro Acuña
Alejandro Arbeláez Arango | Vicerrector Académico
Director Técnico y de Estructuración
Pablo Sáenz Agudelo | Vicerrector de Ciencia y Tecnología
Claudia Álvarez Barrera | Vicerrectora Administrativa y Financiera

O
Lyda Milena Esquivel Roa
Julia Elena Gómez Gómez | Vicerrectora de Extensión
Director de Ejecución y Operación (e)

S
Felipe Isaza Cuervo | Vicerrector de Dirección Estratégica

Sirley Dabeiba Merchán Carreño

E
Investigadores Sello Editorial Universidad de Medellín
Subdirectora de Planificación de Infraestructura [email protected]
Cesar Augusto Hidalgo Montoya
Martha Liliana Ramírez Lozano Carrera 87 N.° 30-65

C
Gladys Gutiérrez Buitrago Teléfono: (+57+4) 590 45 00
Mario Santiago Hernandez Arango
Subdirectora de Reglamentación Técnica e Innovación Medellín, Colombia
John Mario Garcia Giraldo
Gloria Isabel Carvajal Peláez Coordinación editorial

O
Equipo de Trabajo INVIAS
Blanca Adriana Botero Hernández Solangy Carrillo-Pineda
Laura Carolina Duarte Meneses
Albert Leonarda Alzate Ramírez

R
Ricardo Andrés Saavedra Guzmán Corrección de estilo
Fredy Alexander Muñoz Cano Melissa Posada Vega
Sergio Alejandro Ayala Manga
Jesus Andrés Hincapie Londoño

P
José Armando Parra García Revisión de prueba diagramada
Obed Franco Bermúdez Laura Agudelo-Calle
Rory Rene Forero Tavera
Martín Alonso Pérez Perez Diseño y diagramación
Luis Carlos Correa Quintero
Santiago Tangarife Bedoya Leonardo Sánchez Perea
Manuel Antonio Jiménez Caro

N
John Faber Dávila Illesca
Jeison Andrés Rosas Chaves
Daniel Eduardo Arias
Todos los derechos reservados.

E
Santiago Urrego Morales
Andrés Montoya Esta publicación no puede ser reproducida, ni
Alejandro Ospina Jaramillo en todo ni en parte, por ningún medio inventado
Francisco Javier Valencia Escobar o por inventarse, sin el permiso previo y por
Andrés Mauricio Garcia Florez escrito de la Universidad de Medellín.
Juan Jose Bustamante Hernández Hecho el depósito legal.
Stephanie Flórez Toro
Contenido

Ó N
I
1. Introducción 9
3.5 Geometría de los puentes 31

C
1.1 Alcance 10
3.5.1 Dimensiones geométricas de las rampas 32

P
1.2 Limitaciones y responsabilidades 10
3.5.2 Geometría de los puentes peatonales 32

O
3.6 Combinaciones posibles 35
2. Criterios de diseño 11

D
2.1 Criterios de diseño geométrico 11
4. Procesos constructivos 38

A
2.2 Criterios de diseño estructural 11
4.1 Actividades preliminares 38
2.2.1 Especificaciones de la resistencia de los materiales 12

E
4.2 Subestructura 39
Concreto 12
4.2.1 Subestructura puentes en viga cajón (concreto y acero) 39

D
Acero de refuerzo 12
4.2.2 Subestructura puentes colgantes 39
Acero para puentes y rampas metálicas 13
4.2.3 Subestructura puentes en madera 40

O
Acero para puentes colgantes 13
4.2.4 Subestructura de rampas de concreto y helicoidales de acero 40

S
Madera 13
4.2.5 Subestructura de rampas rectas de acero 41

E
Madera plástica 14
4.2.6 Subestructura pasarela de madera 41
2.2.2 Estimación de Cargas 14

C
4.2.7 Subestructura de puentes especiales 41
2.2.3 Capacidad de disipación de energía 16
4.3 Superestructura 42

O
2.3 Criterios y recomendaciones geológicas y geotécnicas 16
4.3.1 Superestructura losa aligerada de concreto 42

R
2.4 Caracterización de las amenazas geotécnicas 17
4.3.2 Superestructura viga cajón de concreto 42

P
2.5 Análisis de cimentaciones 17
4.3.3 Superestructura viga cajón de acero 43

4.3.4 Superestructura Puente Colgantes 44

N
3. Estructuras Tipo 19
4.3.5 Superestructura puentes de madera 44

E
3.1 Tipos de estructuras 19
4.3.6 Superestructura rampas de concreto 45
3.2 Problemas que se pueden resolver con los puentes tipo de esta Cartilla 20
4.3.7 Superestructura rampas de acero 46
3.3 Tipologías (forma y geometría) 30
4.3.8 Construcción de obras adicionales 47
3.4 Ámbitos de aplicación 31
N
5. Cantidades de obra, especificaciones y APUs 48 6.6.2 Aspectos que se deben investigar en los estudios de suelos 61

I Ó
6.1 Cantidades de obra 48 6.6.3 Descripción del proyecto 61

6.2 Especificaciones técnicas 49 6.6.4 Exploración de campo 62

C
6.3 Formatos para análisis de precios unitarios 49 6.6.5 Información mínima que se debe incluir en los reportes de los sondeos 62

P
6.6.6 Presiones de poros 63

O
6. Complementación y ajustes de estudios y diseños 50 6.6.7 Ensayos de laboratorio para estudios geotécnicos 63

6.1 Arquitectura y urbanismo 50 6.7 Estudio estructural 64

D
6.1.1 Desde lo normativo 51 6.8 Gestión predial 65

A
6.1.2 Consideraciones finales y principios de lugar, funcionalidad, 6.9 Gestión social y ambiental 66
escala, proporción y belleza 53
6.10 Costos y presupuestos 66

E
6.2 Estudio topográfico 55
6.11 Interventoría o supervisión 66

D
6.3 Estudio de Tránsito 55

6.4 Estudio de seguridad vial y señalización 55


7. Planos estructurales de los puentes peatonales tipo 67
6.5 Hidrología e hidráulica 56

O
Puentes en concreto 68
6.5.1 Ubicación 56

S
Rampas en concreto 118
6.5.2 Estudio hidrológico 57

E
Puentes de acero 142
6.5.3 Estudio hidráulico 57
Rampas metálicas 209

C
6.5.4 Determinación del gálibo 58
Puentes colgantes 231
6.5.5 Determinación del ancho libre entre estribos 58

O
Puentes en madera 285
6.5.6 Consideraciones hidráulicas para la ubicación de los accesos al puente 58

R
Pasarelas 295
6.5.7 Análisis de socavación 59

P
Puentes especiales 300
6.6 Estudios geotécnicos 60

6.6.1 Geología y geomorfología 61

N
8. Bibliografía 362

E
Índice tablas Índice figuras

Tabla 1. Resumen de criterios geométricos 11 Figura1. Espectros de diseño

Ó N 15

I
Tabla 2. Propiedades de los concretos usados 12 Figura 2. Combinaciones aplicación de la carga viva peatonal 16

C
Tabla 3. Propiedades del acero de preesfuerzo 12 Figura 3. Capacidad portante de zapatas cuadradas para diferentes profundidades

P
de desplante y ancho de cimiento. 17
Tabla 4. Combinaciones de Carga 15
Figura 4. Capacidad portante de pilotes para suelos friccionantes
Tabla 5. Factores de carga 16

O
con NSPT=25 golpes/pie en promedio 17
Tabla 6. Puentes peatonales tipo 19
Figura 5. Capacidad portante de pilotes para suelos cohesivos

D
Tabla 7. Opciones para soluciones arquitectónicas de puentes tipo 32 con NSPT=25 golpes/pie en promedio 18

A
Tabla 8. Características asociadas a las configuraciones 35 Figura 6. Módulo de reacción lateral 18

Tabla 9. Flujo de restricción 1 35 Figura 7. Solución 1 contexto urbano 20

E
Tabla 10. Flujo de restricción 2 35 Figura 8. Solución 1 contexto urbano y su aplicación 20

D
Tabla 11. Flujo de restricción 3 36 Figura 9. Solución 1A contexto urbano 20

Tabla 12. Flujo de restricción 4 36 Figura 10. Solución 1A contexto urbano y su aplicación 20

Figura 11. Solución 1A contexto urbano y su aplicación con bahía 21

O
Tabla 13. Flujo de restricción 5 36

Tabla 14. Figura 12. Solución 1A lupa de bahía 21

S
Flujo de restricción 6 36
Figura 13. Solución 1A isométrico 21

E
Tabla 15. Flujo de restricción 7 36

Tabla 16. Flujo de restricción 8 36 Figura 14. Solución 1A fachada 21

C
Tabla 17. Ejemplo 1: Configuración C2-M3-L4-G2-S2-A1 36 Figura 15. Solución 1A corte 21

Figura 16. Solución 2 contexto urbano 22

O
Tabla 18. Ejemplo 2: Configuración C1-M2-L4-G3-S4-A1-R5 36

Tabla 19. Figura 17. Solución 2 aplicación solución contexto urbano 22

R
Ejemplo 3: Configuración C2-M3-L5-G2-S1-A3 37

Tabla 20. Figura 18. Solución 2 aplicación con bahía 22

P
Ejemplo de análisis de precio unitario APU 49

Tabla 21. Períodos de retorno para el caudal de diseño 57 Figura 19. Solución 2 lupa de bahía 22

Tabla 22. Normas pertinentes para la realización de sondeos 62 Figura 20. Solución 2 isométrico 22

N
Tabla 23. Número mínimo de ensayos 64 Figura 21. Solución 2 fachada 23

E
Figura 22. Solución 2 corte 23

Figura 23. Solución 3 contexto urbano 23

Figura 24. Solución 3 aplicación contexto urbano 23

Figura 25. Solución 3 aplicación con bahía 23


N
Figura 26. Solución 3 lupa bahía 24 Figura 52. Solución 7 contexto rural 29

Ó
Figura 27. Solución 3 isométrico 24 Figura 53. Solución 7 contexto rural y su aplicación 29

I
Figura 28. Solución 3 fachada 24 Figura 54. Solución 7 isométrico 30

C
Figura 29. Solución 3 corte 24 Figura 55. Solución 7 fachada 30

P
Figura 30. Solución 4 contexto urbano 25 Figura 56. Ilustración de las características geométricas de las rampas diseñadas
para esta Cartilla 31
Figura 31. Solución 4 aplicación en el contexto urbano 25

O
Figura 57. Esquema que muestra la pasarela típica del puente de 13 m sobre cruce vial 32
Figura 32. Solución 4 aplicación con bahía 25

D
Figura 58. Esquema mostrando las características de las rampas en un puente
Figura 33. Solución 4 isométrico 25
de 40 m sobre cruce vial 32

A
Figura 34. Solución 4 corte 25
Figura 59. Puente sobre cruce vial de 13 m de luz. (dimensiones en metros) 32
Figura 35. Solución 4 fachada 25

E
Figura 60. Puente de 20 m de luz sobre cruce vehicular (dimensiones en metros) 33
Figura 36. Solución 5 contexto urbano con corriente de agua y su aplicación 26
Figura 61. Puente de 26 m de luz. Dimensiones en metros. 33

D
Figura 37. Solución 5 isométrico 26
Figura 62. Puente de 40 m de luz. Dimensiones en metros. 34
Figura 38. Solución 5 fachada 26
Figura 63. Esquema de los niveles de referencia para el gálibo del puente

O
Figura 39. Solución 5 corte 26 y el emplazamiento de los elementos de la subestructura y accesos. 59

S
Figura 40. Solución 5 contexto urbano con corriente de agua y su aplicación 26

E
Figura 41. Solución 5 isométrico 27

Figura 42. Solución 5 fachada 27

C
Figura 43. Solución 5 corte 27

O
Figura 44. Solución 5 contexto urbano con corriente de agua y su aplicación 27

R
Figura 45. Solución 5 isométrico 27

P
Figura 46. Solución 5 corte 28

Figura 47. Solución 5 fachada 28

N
Figura 48. Solución 6 contexto rural 28

E
Figura 49. Solución 6 contexto rural y su aplicación 28

Figura 50. Solución 6 isométrico 29

Figura 51. Solución 6 fachada 29


1. Introducción

El crecimiento urbano, así como el desarrollo de vías de altos niveles de tránsito en En cumplimiento de las cláusulas del contrato 1243 de 2021 suscrito entre el

Ó N
I
zonas rurales, generan conflictos de movilidad de peatones y vehículos que requieren Instituto Nacional de Vías-INVIAS y la Universidad de Medellín, cuyo objeto es prestación

C
ser resueltos. En muchos casos, estos conflictos se pueden resolver mediante la se- de servicios profesionales especializados en materia técnica altamente calificada,
ñalización o cruces semafóricos, pero dependiendo de las condiciones topográficas, para el apoyo técnico, administrativo y operativo, necesario para la elaboración de la

P
del volumen de tránsito vehicular y del peatonal en otras situaciones se debe optar por Cartilla de Puentes Peatonales Tipo para cruce peatonal sobre corredores viales y cruce
cruces a desnivel mediante puentes o pasos subterráneos. peatonal sobre cauces hídricos, se presenta la Cartilla Puentes Peatonales Tipo.

O
De otro lado, las condiciones hidrográficas de Colombia hacen que muchos Buscando mayor eficacia en la estructuración de proyectos asociados a la cons-

D
caminos peatonales en zonas rurales deban cruzar por quebradas o ríos. En muchos trucción de puentes peatonales a nivel nacional, la Cartilla incorpora estructuras con
casos, estas corrientes hídricas son de poco caudal y pueden ser vadeadas con facilidad, múltiples soluciones de forma, tipología y materiales, considerando aspectos básicos

A
pero en épocas de lluvia se convierten en obstáculos para la movilidad de los habitantes de diseño en ingeniería de tránsito, diseño geométrico, geotecnia e hidráulica, funda-
en sus actividades cotidianas. En otros casos, las corrientes tienen caudales importan- mentados en criterios técnicos, económicos, seguros y efectivos.

E
tes de forma permanente y en muchos lugares se recurre a soluciones artesanales y de

D
alto riesgo como las tarabitas o garruchas para el paso de los ríos.
Un puente peatonal es una estructura destinada a la conexión entre dos puntos
separados por cualquier tipo de cruce vial, cuerpo hídrico o accidente geográfico, ga-

O
rantizando la separación permanente de un flujo peatonal con el vehicular o hidráulico.

S
De esta manera se garantiza la seguridad de los peatones, permitiendo así su circula-

E
ción continua, cómoda y segura.
Los puentes peatonales permiten el paso seguro de personas sobre diferentes

C
tipos de obstáculos a atravesar, como corredores viales, accidentes geográficos
y pasos sobre cauces hídricos; brindando seguridad y confort a los usuarios que

O
transitan sobre estas estructuras. Dentro de las funciones del Instituto Nacional de

R
Vías (INVIAS) se encuentra brindar una infraestructura vial que satisfaga requeri-

P
mientos mínimos de seguridad, comodidad y tránsito para los usuarios de las vías no
concesionadas a cargo de la nación, contribuyendo así, al desarrollo sostenible y a la
integración del país a través de una red vial eficiente, cómoda y segura. Así mismo,

N
en su propósito de llevar a cabo la planeación, el control, la regulación y la vigilancia

E
de la infraestructura de transporte a su cargo, adelanta proyectos con la finalidad de
garantizar la seguridad de los peatones a través de obras que permitan una adecuada Detalle de una rampa metálica de un
circulación del tránsito de personas en condiciones adecuadas de accesibilidad y puente peatonal localizado sobre la vía
Medellín Barbosa en el municipio de
seguridad, como lo es la construcción de puentes peatonales. Girardota Antioquia.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 9 Introducción


1.1 Alcance 1.2 Limitaciones y responsabilidades
En esta Cartilla se presentan puentes tipo para cruces vehiculares y para cruces sobre La Cartilla se presenta como un apoyo para la estructuración, diseño, presupuesto y cons-

N
corrientes hídricas o accidentes topográficos. trucción de puentes peatonales a nivel nacional. Este documento no exime la ejecución
En el caso de los cruces vehiculares se presentan diseños para luces de 13, 20, 26 de actividades de ingeniería de detalle, las cuales son necesarias en todos los casos,

Ó
siendo responsabilidad de constructores e interventores, asegurar que se cumplan todas

I
y 40 m, con anchos libres de 1.8 y 2.5 m. Se incluyen además diseños en concreto y con
estructura metálica. Para el acceso se incluyen rampas rectas y helicoidales, y también las premisas de diseño y construcción para la implantación final de los elementos aquí

C
se incluye una opción de apoyo sobre taludes y situaciones que no requieran rampas. contenidos.

P
En todos estos casos se consideraron dos condiciones de amenaza sísmica y dos tipos La cartilla, planos y demás anexos son documentos exclusivamente informativos y por
de suelo de cimentación. Estos puentes se han concebido de forma modular, de tal tanto, no suponen ninguna responsabilidad del Instituto Nacional de Vías respecto a su

O
manera que un mismo elemento de superestructura se puede integrar con diferentes uso e implementación. Su contenido debe aceptarse como insumo para estructuradores
elementos de apoyo y de acceso dependiendo de los requerimientos que tenga el de proyectos y como complemento de la información que deberá adelantar un construc-

D
usuario. En el Capítulo 3 se explica su uso, el cual será auxiliado con la aplicación para tor e interventor, referente a la revisión, ajuste y complementación de los componentes de
dispositivos móviles. topografía, tránsito, diseño y seguridad vial, geología, estudios de suelos, geotecnia,

A
Para los cruces hídricos se presentan diseños para luces de 20, 40, 60 y 80 m, con estabilidad de taludes, terraplenes, fuentes y zonas de disposición de materiales,
hidrología e hidráulica, estructuras, componente ambiental, componente social,

E
anchos libres de 1.8 y 2.2 m. Se incluyen diseños en cerchas de madera para la luz de 20
m y colgantes con estructura mixta para las luces de 40, 60 y 80 m. También se presenta componente predial, costos y presupuestos, entre otros, según corresponda

D
el diseño de una pasarela en estructura de madera, para zonas de inundación. En estos y sea necesario para el desarrollo de cada proyecto. La responsabilidad
casos se incluye una única opción de amenaza sísmica y de suelo de cimentación. Dadas de la revisión, ajustes y complementación de estudios y diseños
las características que se establecieron para los puentes para cruces vehiculares, la para la construcción de un proyecto, cantidades y especifi-

O
Cartilla incluye la opción de puentes para cruces hídricos en estructura de concreto y caciones definitivas, así como la calidad y estabilidad de

S
estructura metálica con luces de 13, 20, 26 y 40 m. En el Capítulo 3 se explica el uso de las obras, es única y exclusivamente del constructor e
interventor o supervisor que adelante dichas acti-

E
los planos, el cual será auxiliado con la aplicación para dispositivos móviles.
vidades.
La Cartilla incluye una categoría de puentes Especiales para cruces hídricos

C
–emergencia o provisionales. Se trata de puentes colgantes livianos destinados para
intervenciones de emergencia o para proyectos de carácter temporal. Se presentan

O
diseños para luces de 40, 60, 80 y 100 m con anchos libres de 1.5 m. Rampa de concreto de un puente ubicado en

R
la avenida regional con calle 30, Medellín
La Cartilla presenta en su primera parte aspectos técnicos básicos considerados

P
en el diseño y aquellos requeridos el uso adecuado de la cartilla y el aplicativo móvil.
Igualmente se presentan aspectos necesarios para la estructuración de un proyecto
o la concepción y viabilización de alguno de los puentes peatonales. Aspectos tales

N
como urbanismo, arquitectura, diseño geométrico, seguridad vial, hidrología, hidráulica,

E
geotecnia, procesos constructivos, diseño estructural, especificaciones técnicas,
materiales, cantidades de obra y presupuestos se presenta en los capítulos 2 al 6.
La segunda parte de la Cartilla corresponde al capítulo 7, que contiene los planos
de diseño de los puentes tipo propuestos por el INVIAS.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 10 Introducción


2. Criterios de diseño

N
A continuación, se presentan de forma general los requerimientos que se tuvieron presentes para el no son complejas, y la disposición del refuerzo no restringe la colocación del concreto en ninguno de

Ó
dimensionamiento y diseño de los puentes peatonales que se incorporan en la Cartilla. Las considera- los elementos. No se prevén restricciones relacionadas con la disponibilidad de materiales, fabricación,

I
ciones específicas para cada tipo de puente se dejan explicitas en las respectivas memorias de cálculo. ubicación, transporte y vaciado.
Criterios de tipo hidráulico, arquitectónicos, urbanísticos, de seguridad vial entre otros, no se dejaron

C
En general, los diseños estructurales cumplen los requerimientos mínimos estipulados en la
explícitos pero se deberán tener en cuenta por los usuarios de acuerdo con las recomendaciones que Norma Colombiana de Diseño de Puentes LRFD (CCP 14), y las Especificaciones Generales de Cons-

P
se dan en el capítulo 6. trucción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Adicionalmente se tuvieron en cuenta las
En primer lugar, de forma conjunta entre los especialistas estructurales, viales y arquitectos se siguientes normas o guías complementarias:

O
definió la geometría de los puentes basados en los criterios determinados en la Etapa II del proyecto y • AASHTO LRFD Bridge Design Specifications.

D
que se describen a continuación, para posteriormente presentar los criterios de diseño estructural.
• AASHTO LRFD Guide Specifications for the Design of Pedestrian Bridges

A
2.1 Criterios de diseño geométrico • American Welding Society AWS D1.5 Bridge Welding Code

Los criterios geométricos y de seguridad en este caso se dirigen principalmente a aspectos de pendientes • CEB-FIP model code 1990

E
y gálibos requeridos en los puentes peatonales y se resumen en la Tabla 1. • Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR-10.

D
Tabla 1. Resumen de criterios geométricos
• Norma Técnica Colombiana NTC 4083 – Barreras de Seguridad de concreto para vías.
• Manual SSTB-N-Helvetas basado en la Norma SIA 261 del IISEE. Este manual se usó como guía
Elemento Característica Valor
para el diseño de los puentes especiales.

O
Gálibo horizontal mínimo [m] 1.5
• En general, se estableció una vida útil para las estructuras de esta cartilla de 75 años sin requerir ope-

S
Gálibo horizontal máximo [m] 2.5**
raciones de rehabilitación, exceptuando las estructuras de madera y los puentes especiales. Dicha

E
Pendiente [%] 8
consideración se hace basados en que todas ellas contarán con un adecuado mantenimiento.
Longitud máxima de desarrollo (m<8%) [m] 25

C
• Excepto para los puentes especiales que se consideró un periodo de 475 años y las recomen-
Rampa Longitud máxima de desarrollo (8%<m<10%) [m] 15
daciones de la NSR10, los demás puentes se diseñaron para sismos con una probabilidad de
Longitud mínima de descanso [m] 1.5
excedencia del 7% en una la vida útil de 75 años, lo que equivale aproximadamente a un período de

O
Gálibo sólo peatones [m] 2.2 retorno de 975 años acorde con lo estipulado por la CCP14.

R
Gálibo vertical [m] 2.2
• El orden dispuesto para el detallado del diseño estructural en la memoria de cálculo se dispuso de

P
Radio mínimo en planta [m] 5
la siguiente manera para las diferentes estructuras para cada una de las estructuras diseñada:
Descanso Longitud mínima [m] 1.5
• Descripción de la estructura
En esta Cartilla, el ancho de 2.5 m solo aplica para puentes sobre cruces vehiculares

N
**
• Parámetros de diseño

E
2.2 Criterios de diseño estructural • Modelado estructural
• Diseño de la superestructura
Para facilitar la construcción de todos los elementos, en este diseño se buscó que ningún material in-
• Diseño de la subestructura
corporado para la construcción de los puentes peatonales tuviera esfuerzos residuales incorporados
fuera de los límites tolerables. La geometría y disposición de los diferentes componentes estructurales • Diseño de otros elementos

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 11 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
La capacidad de los elementos de concreto preesforzado y reforzado se determinará por el Acero de refuerzo
método de factores de carga; la verificación de estado de esfuerzos y deformaciones se diseñarán El acero de refuerzo de los diseños cumple la norma NTC 2289 (ASTM A706) (C5.4.3.1 de la CCP 14) y
por el método de esfuerzos de servicio.

N
sus propiedades mecánicas son las siguientes:
Para la modelación numérica en el diseño estructural de los puentes peatonales se emplearon los • Resistencia a la fluencia del acero fy = 420 MPa

Ó
siguientes softwares: • Módulo de elasticidad Es = 200 GPa

I
• Estructuras de concreto: Midas Civil
Para las láminas de refuerzo de los apoyos elastómeros se usará acero según la norma A36 y sus
• Estructuras de acero y madera: SAP 2000.

C
propiedades mecánicas son las siguientes:
• Colgantes: CSI Bridge.

P
• Resistencia a la fluencia del acero fy = 250 MPa
• Módulo de elasticidad Es = 200 GPa
2.2.1 Especificaciones de la resistencia de los materiales

O
Para el acero de presforzado empleará acero de baja relajación según la norma ASTM A416-270
Concreto que cumpla las propiedades de la Tabla 3.

D
Los concretos utilizados para los puentes tipo tienen las características mostradas en la Tabla 2.

A
Tabla 3. Propiedades del acero de preesfuerzo

Tabla 2. Propiedades de los concretos usados Propiedad Valor

E
Torones de diámetro nominal 15.9 mm (5/8’’)
Propiedad Valor
Área de cada torón 1.40 cm²

D
Viga cajón reforzada y vigas diafragmas (13.00 m) f’c= 28 MPa (280 kgf/cm2)
Esfuerzo de rotura fpu: 1860 MPa (Tabla 5.4.4.1-1 de la CCP 14)
Viga cajón presforzada y vigas diafragmas (demás luces) f’c= 35 MPa (350 kgf/cm ) 2
Esfuerzo de fluencia fpy: 1674 MPa (Tabla 5.4.4.1-1 de la CCP 14)
Columnas, pilotes y vigas cabezales f’c= 28 MPa (280 kgf/cm2) Fuerza de tensionamiento Pi: 200 kN (210.9 kN máx)

O
Anillos f’c= 21 MPa (210 kgf/cm2) Esfuerzo de tensionamiento fpi: 1428 MPa (Menor a 0.9·fpy)
Módulo de elasticidad Ep: 197 GPa (5.4.4.2 de la CCP 14)

S
Coeficiente de expansión térmica α = 1.08*10-5/°C
Coeficiente de rozamiento μ: 0.25 (Tabla 5.9.5.2.2b-1 de la CCP 14)

E
Módulo de rotura 𝑓𝑟 = 0.62 √f’c
Coeficiente de ondulación k: 0.00066 (Tabla 5.9.5.2.2b-1 de la CCP 14)
Módulo de elasticidad Ec = 0.043 K1 wc1.5 √f’c (MPa) Desviación en curvatura δ: 5.0° (0.087 rad)

C
Penetración en cuña 6 mm
Donde:
K1: Factor de corrección para la fuente del agregado, tomado como 1.0 Desviación accidental en la curvatura considerada acorde en la experiencia del ingeniero calculista

O
especialista en estructuras.
wc: Densidad del concreto (kg/m3)

R
Los ductos para tendones deben ser rígidos o de metal ferroso galvanizado o de polietileno, o
f’c: Resistencia especificada de compresión del concreto

P
deben formarse en el concreto con núcleos removibles (5.4.6.1 de la CCP 14). En el caso de vigas cajón
Los recubrimientos libres de concreto se tomaron con base la tabla 5.12.3-1 del CCP-14, aunque presforzada, se deberán utilizar ductos metálicos galvanizados.
deben afectarse por el factor de modificación (FM) según la relación agua/cemento (A/C) tal como se

N
Para los pernos de unión para las pletinas en los puentes de madera se usará acero según la
especifica en el 5.12.3 del CCP-14; para concretos con A/C ≤ 0.40 el FM es 0.80 y para concretos con
norma ASTM A307 y sus propiedades mecánicas son las siguientes:

E
A/C ≥ 0.50 el FM es 1.20, de lo contrario se toma como 1.00.
• Diámetro mínimo: ½” (12.7 mm)
• Recubrimiento acero superior viga cajón y vigas diafragma: 50 mm
• Resistencia a la fluencia del acero fy = 310 MPa
• Recubrimiento acero demás elementos: 40 mm
• Resistencia última del acero fu = 420 MPa
• Recubrimiento acero elementos en contacto permanente con suelo: 75 mm

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 12 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Acero para puentes y rampas metálicas
Para los elementos estructurales de los puentes de acero que conforman la estructura metálica del

N
puente tendrán las siguientes especificaciones:
• Pletinas que conforman el cajón, empalmes y conexiones ASTM A709 Grado 50 WT1 con

Ó
Fy=345 MPa y Fu=450 MPa

I
• Perfiles de acero ASTM A572 Grado 50 con Fy=345 MPa y Fu=450 MPa

C
Acero para puentes colgantes

P
Los elementos que conforman la estructura metálica de los puentes colgantes tendrán las siguientes
especificaciones:

O
• Perfiles de acero ASTM A572 Grado 50 con fy=345 MPa y fu=450 MPa

D
• Perfiles tubulares de acero ASTMA A500 Grado C fy=322 MPa y fu=436 MPa
• Pendolones ASTM A36 con fy=250 MPa y fu=450 MPa

A
• Ejes de anclajes SAE 1045 con fy=310 MPa y fu= 565 MPa

E
Para conformar los elementos de soporte principal en cada uno de los costados del tablero, se
utilizarán cables tipo ASTM A586 con resistencia de rotura mínima de 978,6 kN (Grado 2). Los cables

D
deberán ser galvanizados Clase A.
Para los pernos de unión para las pletinas en los puentes de madera se usará acero según la

O
norma ASTM A325 y sus propiedades mecánicas son las siguientes:

S
• Diámetro mínimo: ½” (12.7 mm)

E
• Resistencia a la fluencia del acero fy = 635 MPa
• Resistencia última del acero fu = 825 MPa

C
Madera

O
La madera empleada en los diseños cumple los mínimos requisitos estipulados en el título G de la

R
Norma Sismo Resistente Colombina NSR-10 y la Norma Técnica Colombiana NTC 2500, y sus propie-

P
dades mecánicas son las siguientes:
• Tipología de madera: madera estructural seca aserrada.

N
• Procedencia: madera proveniente de especies forestales consideradas como adecuadas para
construir, acorde a la Ley Forestal, así como de las disposiciones emanadas por el Ministerio del

E
Medio Ambiente, y de la Corporación Autónoma correspondiente al lugar de aprovechamiento de
Detalle de las torres de los puentes colgantes para cruce hídrico de diseñados para esta Cartilla. la madera.
• Grupo estructural de la madera: Estructural Selecta 6 (ES6), o de calidad superior.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 13 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Densidad básica: 430 kg/m3
• Resistencia admisible a la flexión fb = 12.5 MPa

N
• Resistencia admisible a la tracción ft = 9.0 MPa
• Resistencia admisible a la compresión paralela a la fibra fc = 10.0 MPa

I Ó
• Resistencia admisible a la compresión perpendicular a la fibra fp = 1.5 MPa
• Resistencia admisible al corte fy = 1.3 MPa

C
• Módulo de elasticidad longitudinal promedio Ei-prom = 9000 MPa

P
• Módulo de elasticidad longitudinal característico Ei-caract = 6500 MPa

O
• Módulo de elasticidad longitudinal mínimo Ei-min = 3564 MPa
• Contenido de humedad: correspondiente a la humedad de equilibrio del lugar, para los diseños se

D
tomaron valores de humedad que oscilan entre el 12% y 19%.

A
Madera plástica

E
Como segunda alternativa para el tablero en los puentes colgantes y de madera, se propone el uso de
madera plástica con las siguientes propiedades mecánicas: Resistencia a la flexión de 17 MPa, resis-

D
tencia a la tracción de 28 MPa y resistencia a la compresión de 138 MPa.

2.2.2 Estimación de Cargas

O
Las estructuras se diseñarán para soportar las siguientes cargas y fuerzas según la Norma Colombiana

S
de Diseño de Puentes – LRFD (CCP-14), donde se estipulan los requisitos mínimos para cargas y fuerzas,

E
los límites de su aplicación, los factores de carga, y las combinaciones de carga usadas para el diseño

C
de puentes nuevos.
• Carga muerta debida al peso propio de todos los componentes estructurales del puente (DC).

O
• Sobrecarga de carga muerta (DS)

R
• Sobrecarga de carga viva (LS)

P
• Carga viva peatonal (PL)
• Carga sísmica (EQ)

N
• Carga de viento sobre la estructura (WS)

E
• Fuerzas debidas al flujo plástico (CR)
• Fuerzas debidas a la retracción (SH) Detalle 3D de las pasarelas en madera estructural para zonas de inundación diseñadas para esta Cartilla.
• Fuerzas debidas a gradientes de temperatura (TG)

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 14 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Fuerza debida a temperatura uniforme (TU) Se utilizaron las combinaciones de carga definidas en el artículo 3.4.1 del CCP-14 acorde a lo
• Fuerza del presforzado (PS) relacionado para puentes peatonales para el diseño de los elementos estructurales, las cuales son pre-
sentadas en la Tabla 4.

N
• Empuje horizontal del suelo (EH)
Para la estimación de la carga muerta se tomó en cuenta el peso de la totalidad de la estructura con Tabla 4. Combinaciones de Carga

Ó
un peso unitario para el concreto de 24.0 kN/m3, para el acero de 78.5 kN/m3, y para la madera 4.3 kN/m3.

I
Estado limite DC, EH, PS, CR, SH PL WS TG (LL, IM, CE)

Por sobrecarga tiene en consideración el peso de las barreras de concreto y una posible ilumina- Resistencia I γp 1.75 - γtg -

C
ción, los cuales se estiman como: Baranda= 1.0 kN/m y Fenólico=1.0 kN/m. Resistencia III γp - 1.40 γtg -

P
E. Extremo I γp γeq - - 1.00
La carga peatonal se estableció según el artículo 3.1 de la LRFD Guide Specifications for the
Servicio I 1.00 1.00 0.30 γtg -
Design of Pedestrian Bridges de la AASHTO, que considera una carga viva peatonal constante de 4.4

O
kN/m2 (0.44 t/m2). Fatiga I - - - - 1.5

D
Para cruces viales, el análisis sísmico y cálculo de las cargas dinámicas se realizó de acuerdo con Cada combinación de carga se hizo con base en las solicitaciones extremas mayoradas como se
los espectros de diseño que se muestra en la Figura 1 calculados a partir de la información geotécnica especifica en el artículo 3.4.1 del CCP-14 y a continuación se listan cada uno de los siguientes estados

A
de acuerdo con la tipología de movimientos telúricos y tipos de suelo en Colombia. El diseño se realizará límite empleados en los diseños de los puentes peatonales:
teniendo en cuenta los parámetros sísmicos dados en el estudio geotécnico y los efectos ortogonales • Resistencia I: Combinación básica de cargas relacionada con el uso vehicular normal del puente

E
del sismo, acorde con el artículo 3.10.8 del CCP-14, donde se considerará el 100% del sismo actuando en sin viento.

D
una dirección más el 30% del sismo en la dirección perpendicular a ésta y viceversa. Para cruces hídricos • Resistencia III: Combinación de carga relacionada con la exposición del puente a vientos con ve-
se consideró solo un espectro intermedio entre estos dos y para los puentes especiales se consideró un locidades en exceso de 90 km/h.
espectro obtenido con los criterios de la NSR10.
• Evento Extremo I: Combinación de carga que incluye sismo. El factor de carga para carga viva

O
𝛾𝐸𝑄, debe determinarse para cada proyecto específico.

S
• Servicio I: : Combinación de carga relacionada con la operación normal de uso del puente con un

E
viento de 90 km/h y con todas las cargas tomadas en sus valores nominales. También relacionada
con el control del ancho de fisura en estructuras de concreto reforzado, y para análisis transversal

C
relacionado con tracción en vigas de concreto por segmentos.
• Fatiga I: En cada una de las memorias de cálculo correspondientes a cada tipo de puente se

O
hicieron las consideraciones necesarias referentes a la fatiga.

R
En particular para los puentes de concreto, esta corresponde con la combinación de carga para

P
fatiga y fractura relacionada con la vida útil de la estructura inducidas por carga permanente.
Las combinaciones de fatiga se deben determinar considerando la carga debida a un vehículo de
mantenimiento, sin embargo, debido a las dimensiones de los puentes a diseñar, no se considera

N
posible la existencia de esta carga. Para las estructuras de los puentes de concreto, la condición

E
de fatiga se considera que está cubierta por los factores de carga y resistencia usados en el
Figura1. Espectros de diseño
estado límite de resistencia. Por otro lado, en las estructuras de los puentes en acero y madera se
considera para efectos de diseño a fatiga, la misma carga peatonal, esto debido a la necesidad de
verificar las conexiones.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 15 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Carga Viva: En general, en cada una de las memorias de cálculo correspondientes a cada tipo de El empuje horizontal del suelo (EH) se asumió con un incremento lineal con la profundidad
puente se hicieron las consideraciones necesarias referentes a las cargas vivas y la carga viva siguiendo la relación: 𝑝𝐸𝐻 = 𝐾∗𝛾𝑠∗𝑍. Donde 𝐾 corresponde al coeficiente de presión lateral del suelo
peatonal. Como ejemplo, para el caso de las estructuras de concreto, se modeló acorde a siete (7) según corresponda, 𝛾𝑠 el peso específico del suelo y Z la profundidad sobre el nivel de terreno de la

N
diferentes combinaciones de aplicación sobre la estructura tal como se muestra en la Figura 2, sin estructura. Esta carga se utiliza para el cálculo de los estribos, el espaldar y las aletas en los puentes
embargo, para las estructuras en cercha de madera y colgantes se consideraron solo algunas de sobre cruces hídricos.

Ó
estas combinaciones que se describen en los respectivos volúmenes de este producto.

Los factores de carga para el diseño


Coeficientes de resistencia

C I
P
• Se consideraron los siguientes coeficientes de resistencia (5.5.4.2.1 del CCP-14).
se tomaron acorde a los diferentes compo-
nentes de la estructura que se diseñaron, • Flexión y tracción en concreto reforzado φ= 0.90

O
incluyendo todos los efectos significati- • Flexión y tracción en concreto presforzado φ= 1.00
vos de tal forma que se cause el efecto

D
• Cortante y torsión en concreto de densidad normal φ= 0.90
extremo total mayorado.

A
• Apoyo en concreto φ = 0.70
Acorde con las tablas 3.4.1-2, 3.4.1-2
y lo contenido en el artículo 3.4.1 de la CCP • Compresión en modelos de puntal - tirantes φ= 0.70

E
14, se presentan los factores de carga • Compresión en zonas de anclaje para concreto de densidad normal φ = 0.80
empleados en los diseños estructurales

D
• Tracción en el acero en zonas de anclaje φ = 1.00
de los puentes peatonales en la Tabla 5.

2.2.3 Capacidad de disipación de energía

O
En cada una de las memorias de cálculo correspondientes a cada tipo de puente se hicieron las consi-

S
Figura 2. Combinaciones aplicación de la carga viva peatonal deraciones necesarias referentes a la capacidad de disipación de energía.

E
El coeficiente de capacidad de disipación de energía se determina de las tablas 3.10.7.1-1 y

C
Tabla 5. Factores de carga 3.10.7.1- 2 del CCP-14
Factor de carga Carga Estado Límite Máx Min, Para subestructura (pórticos en concreto reforzado, columnas solas): R= 2.00

O
Resistencia I 1.25 0.90
DC Subestructura (pilotes verticales): R= 1.00

R
Evento extremo I 1.25 0.90
Conexión superestructura a subestructura: R= 0.80

P
Resistencia I 1.50 -
γp EH
Evento extremo I 1.50 0.90
Resistencia I 2.3 Criterios y recomendaciones geológicas y geotécnicas

N
P, CR y SH 1.00 -
Evento extremo I
Debido a la gran diversidad que presenta Colombia en aspectos geológicos, geomorfológicos y

E
γeq LL Evento extremo I 0.50 0.00
climáticos, es imposible que una misma estructura sea representativa de todas las condiciones del
Resistencia I
0.00 - territorio nacional, sin embargo, para efectos de esta cartilla se plantean dos escenarios que permiten
γ tg TG Evento extremo I cubrir una buena parte de las condiciones que se pueden generar.
Servicio I 1.00 0.50

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 16 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Sin perjuicio de las condiciones geológicas, geomorfológicas y climáticas que deberán ser
estudiadas en detalle, los aspectos geotécnicos en esta Cartilla están constituidos por dos escenarios de
sismo y dos tipos de suelo. Las zonas sísmicas se eligieron buscando que se enmarquen las diferentes

N
zonas de amenaza definidas para Colombia en el capítulo 3 del CCP14 y dos tipos de suelo que cla-
sifiquen como tipo D. En caso de que los suelos de la zona correspondan a perfiles E o F deben ser 400

I Ó
estudiados de acuerdo con las indicaciones de la normatividad vigente. 350

C
300
2.4 Caracterización de las amenazas geotécnicas

Capacidad de Carga [kPa]


P
250
De acuerdo con los requerimientos del CCP14, y considerando los requerimientos del contrato, se plantea
200
que los puentes se diseñen considerando los dos espectros de la Figura 58. El espectro 1 permite

O
150
incorporar zonas de amenaza alta identificadas como zonas 6, 7, 8, 9, 10 y 11 en la figura 3.10.2.1-1 del

D
CCP14 y suelos tipo B, C o D. El espectro 2 considera zonas 1, 2, 3, 4 y 5 con suelos B, C o D y suelos tipo 100 Df(m)=0.5
Df(m)=1.0
A en cualquier zona sísmica. Zonas con suelos tipo E o F están fuera del alcance de esta cartilla.

A
50 Df(m)=1.5
Df(m)=2.0
0
2.5 Análisis de cimentaciones 1,50 2,00 2,50 3,00

E
Lado del cimiento , Df[m]
Para el diseño de las estructuras se deben considerar las capacidades portantes que se presentan en

D
Figura 3. Capacidad portante de zapatas cuadradas para diferentes profundidades de desplante y ancho de cimiento.
los ábacos de la Figura 3 para cimentaciones superficiales (zapatas cuadradas) y de la Figura 12 y
Figura 13 para pilotes. Para estos cálculos se consideró un perfil de suelo compuesto por materiales
finos con valores de SPT promedio de 25 golpes/pie. En esta cartilla se supone que esta es la capacidad

O
9000
portante resultante de un estudio en el cual se han tenido en cuenta todos los aspectos relacionados D(m)=0,70m

S
8000 D(m)=1,0m
tales como suelos especiales (licuación de suelos, suelos expansivos, suelos colapsables, etc) y que se D(m)=1,20m

E
7000
han considerado fenómenos como socavación y fricción negativa en los pilotes, entre otros. D(m)=1,50m

Capacidad de Carga (KN)


D(m)=1,80m
6000 D(m)=2,00m
Los parámetros para el diseño estructural de los puentes se tomaron de los ábacos en mención

C
5000
así: para elementos superficiales como bloques de reacción se usaron como referencia los valores de
4000
la Figura 60. Para cimentaciones profundas se tomaron los valores de capacidad portante según el

O
3000
diámetro (D) y la profundidad de desplante o longitud del pilote (Df) de las Figuras 4 y 5. Igualmente,

R
2000
se tomaron de la Figura 58 los valores del espectro de diseño y de la Figura 6 los módulos de reacción
1000

P
del suelo.
0
2 7 12 17 22 27
Profundidad (m)

N
Figura 4. Capacidad portante de pilotes para suelos friccionantes con NSPT=25 golpes/pie en promedio

E Cartilla Puentes Peatonales Tipo 17 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
6000
D(m)=0,70m
D(m)=1,00m
5000
D(m)=1,20m

N
D(m)=1,50m
4000 D(m)=1,80m

Capacidad de Carga (KN)


D(m)=2,00m
3000

I Ó
2000

C
1000

P
0
2 7 12 17 22 27
Profundidad (m)

O
Figura 5. Capacidad portante de pilotes para suelos cohesivos con NSPT=25 golpes/pie en promedio

D
La recomendación general consiste en que los diseños para las estructuras principales se realicen
con pilotes de diámetro variable entre 1.00 m, 1.20 m y 1.50 m, y longitudes máximas de 20 m. Esto

A
último, representa el caso más crítico que aplica cuando los suelos sean arcillosos.

E
kh (Ton/m3)
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
1,45

D
2,45

3,45

4,45

O
5,45

S
6,45

E
7,45

8,45 D =0.7 m
Vista general 3D de las pasarelas en madera

C
D =1.0 m
9,45 estructural para zonas de inundación diseñadas
D = 1.2 m
10,45
para esta Cartilla.
D = 1.5 m
z (m)

O
11,45 D = 1.8 m
D = 2.0 m
12,45

R
13,45

P
14,45

15,45

16,45

N
17,45

E
18,45

19,45

20,45

Figura 6. Módulo de reacción lateral

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 18 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
3. Estructuras Tipo

N
En este capitulo se describen las tipologías de puentes que se incluyen, los problemas que se pueden

Ó
resolver mediante estas estructuras y las combinaciones posibles que se pueden generar.

I
3.1 Tipos de estructuras

P C
Las estructuras que se presenta en esta cartilla son de las siguientes tipologías.

O
Tabla 6. Puentes peatonales tipo

D
Tipo de cruce Luz libre (m) Ancho libre (m) Tipo de superestructura

A
13 1.8, 2.5 Losa aligerada de concreto reforzado
Sobre cruces viales 20, 26, 40 1.8, 2.5 Viga cajón de concreto preesforzado

E
13, 20, 26, 40 1.8, 2.5 Viga cajón de acero y tablero de concreto reforzado

D
13 1.8 Losa aligerada de concreto reforzado
20, 26, 40 1.8 Viga cajón de concreto preesforzado
13, 20, 26, 40 1.8 Viga cajón de acero y tablero de concreto reforzado
Sobre cruces hídricos

O
20 1.8 Cerchas de madera

S
Puente colgante de cables de acero, cerchas metálicas y
40, 60, 80 1.8
tablero de madera

E
Puentes especiales Puente colgante de cables de acero, cerchas metálicas
40, 60, 80, 100 1.5

C
(De provisionalidad o ligeras y tablero de madera
emergencia) Variable (en tramos de 3 m) 1.8 Pasarela de madera para zonas inundables

P R O
E N Detalle de una rampa metálica de un puente
peatonal, Barranquilla, Atlántico

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 19 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
3.2 Problemas que se pueden resolver con los puentes tipo de esta Cartilla Solución 1A: para cruces con vía principal y trama urbana de jerarquía menor en “Cruz”. En esta
situación se busca tener una alternativa de puente peatonal que permita conectar cruces de alto tráfico
con vías de jerarquía variable en donde se presentan giros a la derecha, izquierda y continuidad de

N
En los centros poblados y zonas rurales colombianas se requiere fortalecer una red caminera con los vehículos, demorando el cruce peatonal a nivel. Esta solución se debe dar en vías con altos desniveles
circuitos completos y continuos, incluyendo las soluciones con puentes peatonales que permitan entre las vías y el cruce y la instalación del puente peatonal se deben realizar sobre la vía con aceras que

I Ó
superar los obstáculos que se generan con vías de diferentes jerarquías, corrientes de agua y su relación deben tener como mínimo 10 metros de ancho (ver figuras 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15).
con las vías paralelas y las que la cruzan, urbanas y rurales, donde se requiere darle continuidad a la co-

C
nectividad de las comunidades desde centros poblados hasta las veredas y viviendas. A continuación,

P
se relacionan algunas de las distintas soluciones que se darían a situaciones o conflictos de movilidad
peatonal con los puentes tipo establecidos con secciones estándar, longitudes y desarrollo de rampas.

O
Solución 1: para cruces con vía principal y trama urbana de la misma jerarquía en “Cruz”. En esta
situación se busca tener una alternativa de puente peatonal que permita conectar cruces de alto tráfico

D
con vías de la misma jerarquía en donde se presentan giros a la derecha, izquierda y continuidad de

A
los vehículos, demorando el cruce peatonal a nivel. Esta solución se debe dar en vías con altos desniveles
entre sí y el cruce y con aceras que deben tener como mínimo 10 metros de ancho (ver figuras 7 y 8).

D E
O
Figura 9. Solución 1A contexto urbano

E S
O C
P R
N
Figura 7. Solución 1 contexto urbano Figura 8. Solución 1 contexto urbano y su aplicación

E Cartilla Puentes Peatonales Tipo 20


Figura 10. Solución 1A contexto urbano y su aplicación

Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo


Ó N
C I
O P
A D
E
Figura 13. Solución 1A isométrico

Figura 11. Solución 1A contexto urbano y su aplicación con bahía

D
E S O Figura 14. Solución 1A fachada

O C
P R
E N Figura 12. Solución 1A lupa de bahía

Figura 15. Solución 1A corte

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 21 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Solución 2: para cruces con vía principal y trama urbana en “T”. En esta situación se busca tener
una alternativa de puente peatonal que permita conectar un cruce de alto tráfico con una vía de jerarquía
menor, en donde se presentan giros a la derecha, demorando el cruce peatonal a nivel. Esta solución se

N
debe dar en vías con altos desniveles entre las vías y el cruce y la instalación del puente peatonal
se deber realizar sobre la vía de mayor jerarquía con aceras que deben tener como mínimo 10 metros


de ancho y su disposición de rampas y escaleras se debe realizar en posiciones contrarias como se ve
en las figuras 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22.

P C
D O
A
Figura 19. Solución 2 lupa de bahía

D E
S O
Figura 16. Solución 2 contexto urbano Figura 17. Solución 2 aplicación solución contexto urbano

C E
P R O
E N Figura 18. Solución 2 aplicación con bahía
Figura 20. Solución 2 isométrico

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 22 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Solución 3: para cruces con vía principal y trama urbana en “doble T desfasadas”. En esta
situación se busca tener una alternativa de puente peatonal que permita conectar un cruce de alto
tráfico con dos vías de jerarquía menor en forma de “T” doble, en donde se presentan giros a la

N
derecha y a la izquierda, demorando el cruce peatonal a nivel. Esta solución se debe dar en vías con
altos desniveles entre las vías y el cruce de las tres vías, y la instalación del puente peatonal se deber

I Ó
realizar sobre la vía de mayor jerarquía con aceras que deben tener como mínimo 10 metros de ancho
y su disposición de rampas y escaleras se debe realizar en posiciones contrarias como se ve en las

C
figuras 23, 24, 25, 26, 27, 28y 29.

O P
A D
Figura 21. Solución 2 fachada

D E
O
Figura 23. Solución 3 contexto urbano Figura 24. Solución 3 aplicación contexto urbano

E S
O C
P R
E N Figura 22. Solución 2 corte

Figura 25. Solución 3 aplicación con bahía

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 23 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Ó N
C I
O P
Figura 26. Solución 3 lupa bahía

A D
D E Figura 28. Solución 3 fachada

E S O
O C
P R
N
Figura 29. Solución 3 corte

E Figura 27. Solución 3 isométrico

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 24 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Solución 4: para cruces con vía principal y trama urbana en “corredores peatonales”. En esta
situación se busca tener una alternativa de puente peatonal que permita conectar un cruce de alto
tráfico con una vía de jerarquía menor peatonal, en donde no se presentan giros y la movilidad vehicular

N
solo se da en la vía principal con alto tráfico, demorando el cruce peatonal a nivel. Esta solución se debe dar
en vías con altos desniveles entre las vías y el cruce, y la instalación del puente peatonal se debe realizar


sobre la vía peatonal sin escaleras sólo con rampas, en aceras que deben tener como mínimo 10 metros
de ancho, como se ve en las figuras 30, 31, 32, 33, 34 y 35.

P C
D O
E A Figura 33. Solución 4 isométrico

D
Figura 30. Solución 4 contexto urbano

S O
Figura 31. Solución 4 aplicación en el contexto urbano

E
O C
P R Figura 34. Solución 4 corte

E N Figura 32. Solución 4 aplicación con bahía Figura 35. Solución 4 fachada

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 25 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Solución 5: para cruces sobre corrientes de aguas en “cruz”, en “T” y “doble T desfasadas” y
corredores peatonales urbanos. En esta situación se busca tener una alternativa de puentes peatonales
que permitan conectar un cruce hídrico con vías laterales con una vía de alta jerarquía en “cruz”, de

N
jerarquía menor vehicular, de jerarquía menor en “T”, de jerarquía menor en “doble T” y de jerarquía
menor peatonal. Las soluciones se darían de la misma manera que en las soluciones anteriores, con

I Ó
aceras que deben tener como mínimo 10 metros de ancho, que reciben las soluciones con escaleras y
rampas, y solo con rampas en el corredor peatonal, como se ve en las figuras 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,

C
43, 44, 45, 46 y 47.

O P
Figura 38. Solución 5 fachada

A D
D E Figura 39. Solución 5 corte

S O
Figura 36. Solución 5 contexto urbano con corriente de agua y su aplicación

C E
P R O
E N Figura 37. Solución 5 isométrico Figura 40. Solución 5 contexto urbano con corriente de agua y su aplicación

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 26 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Ó N
C I
O P
A D
Figura 44. Solución 5 contexto urbano con corriente de agua y su aplicación

E
Figura 41. Solución 5 isométrico

D
E S O
C
Figura 42. Solución 5 fachada

P R O
E N Figura 43. Solución 5 corte
Figura 45. Solución 5 isométrico

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 27 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Solución 6: para cruces sobre vía principal en corredores peatonales rurales. En esta situación
se busca tener una alternativa de puente peatonal que permita conectar un cruce de alto tráfico
con una vía de jerarquía menor peatonal en contextos rurales, en donde no se presentan giros ni a la

N
derecha ni a la izquierda y la movilidad vehicular solo se da en la vía principal con alto tráfico la cual
une ciudades de distinto nivel de desarrollo, poniendo en riesgo la circulación de peatones y comu-

I Ó
nidades rurales entre las distintas veredas y fincas. Esta solución se debe dar en vías a nivel o con
altos desniveles entre las vías y el cruce, y la instalación del puente peatonal se debe realizar entre los

C
costados de la vía de mayor jerarquía con escaleras en algunos casos y con rampas y escaleras en

P
otros (ver figuras 47, 48, 49 y 50).
Las soluciones para este tipo de conflictos pueden ser variadas en términos de tipologías, las más

O
recomendadas son puentes en viga cajón con rampas y escaleras de acuerdo con la topografía del
lugar, y puentes colgantes.

A D
Figura 46. Solución 5 corte

D E
E S O
O C
R
Figura 48. Solución 6 contexto rural Figura 49. Solución 6 contexto rural y su aplicación

N P
E Figura 47. Solución 5 fachada

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 28 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Solución 7: para cruces sobre corrientes de aguas en corredores peatonales rurales. En esta
situación se busca tener una alternativa de puente peatonal que permita conectar un cruce hídrico con
una vía de jerarquía menor peatonal en contextos rurales, en donde se presenta el conflicto del cruce de

N
la quebrada o río, y sus crecientes en épocas de lluvias, poniendo en riesgo la circulación de peatones y
comunidades rurales entre las distintas veredas, equipamientos sociales y fincas. Esta solución se debe

I Ó
dar en vías a nivel o con altos desniveles entre las vías rurales y el cruce de la corriente hídrica, y la ins-
talación del puente peatonal se debe realizar a lo largo del eje de la vía rural, con el propósito de darle

C
continuidad al desplazamiento peatonal.

P
Las soluciones para este tipo de conflictos pueden ser variadas en términos de tipologías, las
más recomendadas con puentes colgantes para luces de más de 20 metros o puentes en madera tipo

O
cerchas para luces entre 13 y 20 metros, como se ve en las figuras 52, 53, 54 y 55.

Figura 50. Solución 6 isométrico

A D
D E
E S O
O C
P R
Figura 52. Solución 7 contexto rural Figura 53. Solución 7 contexto rural y su aplicación

E N Figura 51. Solución 6 fachada

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 29 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Anchos o gálibo horizontal de los puentes peatonales tipo viga cajón, ya sean diseñados para ser
construidos en concreto, o metálicos (la pasarela principal), para luces de 13, 20, 26, y 40 m con
anchos de 1.80 y 2.50 m..

N
• Anchos o gálibo horizontal de los puentes peatonales colgantes, para luces de 40, 60 y 80 metros
sobre corrientes hídricas, con ancho mínimo de 1.80 m libres.

I Ó
• Anchos o gálibo horizontal de los puentes peatonales en madera, para luces de 20 metros sobre
corrientes hídricas con 1.80 m libres.

C
• Anchos o galibo horizontal de los puentes peatonales especiales –colgantes livianos– para luces

P
de 40, 60, 80 y 100 metros sobre cruces hídricos, con ancho de 1.50 m libres.
• Gálibos: la altura estándar que se asume es desde 5 m para cruces viales.

O
• Apoyos: se establecen de acuerdo con el ancho de la vía y su topografía, además de las caracte-

D
Figura 54. Solución 7 isométrico rísticas de esta, en el sentido del tamaño del separador si existe, y sus características. La Cartilla
presenta dos opciones para puentes sobre cruces viales: apoyos sobre pilas-pilotes y estribos.

A
Para los puentes sobre cruces hídricos estarán apoyados sobre estribos.

E
• Cerramientos y cubiertas: estos cerramientos se incorporan de acuerdo con las características
climáticas, se recomiendan para zonas con una alta radiación solar, alta pluviosidad y evaporación

D
y transpiración. En la Cartilla solo se incluyeron en el diseño para los puentes de madera.
• Componentes ergonómicos: las rampas y barandas se incorporan como parte fundamental del
diseño. Las rampas serán de los mismos materiales de la pasarela principal y la Cartilla presenta

O
Figura 55. Solución 7 fachada
opciones de rampas compuestas por tramos rectos denominadas rampas rectas y rampas

S
con ramos curvos denominadas rampas helicoidales. Las barandas se recomiendan que sean
Desde el punto de vista del desarrollo de tipologías y ámbitos de aplicación como referentes para

E
metálicas en las áreas urbanas y rurales, en las tipologías viga cajón, y en los atirantados y
los diseños específicos, en este capítulo se pretende mostrar las distintas tipologías que se han consi-
en madera se recomiendan del mismo material de las cerchas combinados con una barrera de
derado pertinentes para ser aplicadas en las distintas regiones y ciudades de Colombia, buscando su

C
protección peatonal.
estandarización en su proceso de diseño específico en los contextos urbanos y rurales, en su arquitec-
• Materiales de construcción y acabados: los antes expuestos.
tura, en su ingeniería de suelos y estructural, en su proceso constructivo y en su mantenimiento.

O
• Iluminación y señalización: se deben iluminar de manera clara las pasarelas y las rampas, con
Igualmente, en sus ámbitos de aplicación, resaltando el cómo se debe tener en cuenta para sus

R
luminarias anti-vandalismo, selladas, y con garantías mínimo de 5 años. Igualmente, se requiere
diseños específicos, las vías en los cuales se implantarán los puentes peatonales, que pueden ser

P
se realice la señalización en pisos antes de la llegada al puente peatonal, y de manera vertical en
urbanas o rurales, y en las corrientes de agua tanto urbanas como rurales. los accesos a las escaleras y las rampas.
Es importante anotar que, para esta Cartilla, las escaleras constituyen un elemento extra que

N
3.3 Tipologías (forma y geometría)
puede ser considerado por el usuario final para complementar su proyecto, pero no se incluyó ningún

E
Las tipologías que se han desarrollado están fundamentadas en los siguientes elementos de forma y diseño en esta Cartilla ya que la condición que se debe privilegiar es la de la accesibilidad de personas
geometría de los anchos o gálibos horizontales que permiten su estandarización para ser aplicados con discapacidad física.
en los distintos municipios del país. A continuación, se relacionan las opciones de aplicación y los
anchos correspondientes:

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 30 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
3.4 Ámbitos de aplicación
Las tipologías propuestas se aplicarán en dos ámbitos específicos, las vías de carácter nacional y de

N
mayor jerarquía que existen en Colombia y que cumplen la función de unir departamentos, regiones
y municipios, incluyendo el atravesamiento por sus zonas urbanas, y las corrientes hídricas tanto en

Ó
áreas urbanas como rurales, que requieren de los puentes peatonales para conectar a las comunidades

I
que viven cerca.

C
• Vías principales: su calificación se deriva de la importancia que tienen a nivel nacional por su

P
tráfico y conectividad, y sus anchos varían desde 13 hasta 40 metros.
• Corrientes de agua: su calificación se deriva de la importancia que tienen en los territorios, ya

O
que en buena parte de sus recorridos naturales han sido intervenidos por los seres humanos
con infraestructuras como puentes vehiculares o peatonales, que permiten la conexión entre

D
comunidades, facilitando la continuidad de dichos contactos; sus anchos pueden variar entre 20
metros, hasta 80 metros.

A
• Especiales: puentes colgantes livianos diseñados atender situaciones de emergencia o de provi-

E
sionalidad sobre cruces hídricos con longitudes variables entre 40 y 100 metros.
• A continuación, en la Tabla 1 se relacionan las distintas opciones de soluciones que se pueden

D
presentar para que los equipos que se contraten para los diseños específicos tengan en cuenta en
sus decisiones.

O
Aunque no están incluidos los diseños en esta Cartilla, las combinaciones 1 a 8 se pueden com-
plementar con la inclusión de una cubierta para protección de los usuarios contra la acción del sol y la

S
lluvia de tal forma que se garantice un mayor confort. De otro lado, las estructuras de las alternativas 1

E
a 8 se pueden utilizar como elementos modulares para salvar luces mayores, pero se deberán diseñar
los apoyos intermedios ya que en esta Cartilla no se consideraron.

C
En las Secciones 3.5 y 3.6 y en las tablas del capítulo 2 se describirán las características estruc-

O
turales principales de los sistemas diseñados y en los planos del Capítulo 2 se muestran de forma
detallada con secciones, cortes, isométricos y detalles constructivos las diferentes tipologías.

P
3.5 Geometría de los puentes

R
En el contexto de los puentes tipo contenidos en esta Cartilla, el ingeniero de vías iniciara su trabajo

N
Figura 56. Ilustración de las características geométricas de las rampas diseñadas para esta Cartilla
verificando que las características del puente tipo seleccionado, cumpla los requerimientos para el

E
sitio de emplazamiento. En caso de que no sea adecuado, deberán hacerse las modificaciones nece-
sarias para su adaptación.
Para el dimensionamiento de los puentes tipo de esta Cartilla se adoptaron los criterios que se
describen a continuación.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 31 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
3.5.1 Dimensiones geométricas de las rampas

Las dimensiones geométricas de la pasarela, baranda y rampas contempladas en la Cartilla se presentan

N
en las Figuras 57, 58 y 59.

Ó
Tabla 7. Opciones para soluciones arquitectónicas de puentes tipo

I
Cantidad de
Combinación Solución Tipo de superestructura Forma de acceso Barandas

C
apoyos
Figura 57. Esquema que muestra la pasarela típica del puente de 13 m sobre cruce vial
1 Sobre vía principal Viga cajón en concreto 2 Rampas rectas Metálico

P
2 Sobre vía principal Viga cajón en concreto 2 Rampas helicoidales Metálico
3 Sobre vía principal Viga cajón en concreto 2 Rampas rectas y helicoidales Metálico

O
4 Sobre vía principal Viga cajón en acero y losa de concreto 2 Rampas rectas Metálico
5 Sobre vía principal Viga cajón en acero y losa de concreto 2 Rampas helicoidales Metálico

D
6 Sobre vía principal Viga cajón en acero y losa de concreto 2 Rampas rectas y helicoidales Metálico

A
7 Sobre cruce hídrico Viga cajón en concreto 2 Sin rampas Metálico
8 Sobre cruce hídrico Viga cajón en acero y losa de concreto 2 Sin rampas Metálico

E
9 Sobre cruce hídrico Colgante 2 Sin rampas Metálico
10 Sobre cruce hídrico Cercha de madera 2 Sin rampas Cercha y malla Figura 58. Esquema mostrando las características de las rampas en un puente de 40 m sobre cruce vial

D
Varios
11 Sobre zona inundable Vigas de madera Sin rampas Madera
(Luces de 3 m) SECCION TABLERO LIBRE 2.50m

12 Sobre cruce hídrico Colgante, temporal, emergencias 2 Sin rampas Cables y malla

O
3.5.2 Geometría de los puentes peatonales

S
Para establecer las luces de los puentes, se evaluaron diversas combinaciones de secciones trans-

E
SECCION TABLERO LIBRE 1.80m
versales de vías asociadas a las zonas de cruce de los puentes peatonales, considerando las

BERMA IZQUIERDA

CARRIL IZQUIERDO

CARRIL DERECHO

BERMA DERECHA
DISTANCIA LIBRE

DISTANCIA LIBRE
C
recomendaciones establecidas en el Capítulo 5 del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras –
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) (2008).

O
Finalmente, la condición de cruce vial consideró puentes en luces de 13 m (Figura 60), 20 m

R
(Figura 61), 26 m (Figura 62) y 40 m (Figura 63). Para vías primarias, la longitud del puente podrá
considerar dos luces de 13 m y 20 m (con apoyo intermedio en el separador central) en los puentes

P
de 26 m y 40 m, respectivamente, sin embargo, en esta Cartilla no se presenta el diseño estructural
para este caso. La Cartilla contempló dos (2) gálibos horizontales de 1.8 m y 2.5 m, que integran los

N
requerimientos espaciales de inclusión de personas en movimiento con y sin movilidad reducida.

E
Para los puentes sobre cruces hídricos solo se planteó la necesidad de un ancho libre, por lo tanto
Figura 59. Puente sobre cruce vial de 13 m de luz. (dimensiones en metros)
se consideró el ancho mínimo de 1.8 m, sin embargo por requerimientos estructurales, se debió incre-
mentar a 2.5 m en el puente de 80 m. Para los puentes especiales, se utilizó un ancho libre de 1.5 m
dado que se requiere que estos puentes sean más económicos.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 32 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Ó N
I
SECCION TABLERO LIBRE 2.50m

SECCION TABLERO LIBRE 2.50m

P C
O

SEPARADOR CENTRAL
DISTANCIA LIBRE

DISTANCIA LIBRE
CALZADA IZQUIERDA CALZADA DERECHA
SECCION TABLERO LIBRE 1.80m

EJE DE VIA

EJE DE VIA
SECCION TABLERO LIBRE 1.80m
BERMA IZQUIERDA

BERMA DERECHA
DISTANCIA LIBRE

DISTANCIA LIBRE A
BAHIA IZQUIERDA CARRIL IZQUIERDO CARRIL DERECHO BAHIA DERECHA

D E
E S O
O C
P R
Figura 60. Puente de 20 m de luz sobre cruce vehicular (dimensiones en metros)
Figura 61. Puente de 26 m de luz. Dimensiones en metros.

E N
Cartilla Puentes Peatonales Tipo 33 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
SECCION TABLERO LIBRE 2.50m

Ó N
C I
O P
D
SECCION TABLERO LIBRE 1.80m

BERMA IZQUIERDA

BERMA IZQUIERDA
DISTANCIA LIBRE

DISTANCIA LIBRE
BERMA DERECHA

BERMA DERECHA
BAHIA IZQUIERDA CALZADA IZQUIERDA SEPARADOR CENTRAL CALZADA DERECHA BAHIA DERECHA

A
EJE DE VIA

EJE DE VIA
D E
E S O
O C
P R
N
Figura 62. Puente de 40 m de luz. Dimensiones en metros.

E Cartilla Puentes Peatonales Tipo 34 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
3.6 Combinaciones posibles Característica Denominación Código
1.5 G1
La Cartilla consideró 644 configuraciones de puentes y 4 tipos de pasarelas en madera, contemplando Gálibo horizontal [m] 1.8 G2

N
el diseño estructural y cantidades de obra de tres (3) componentes de diseño (Superestructura, subes- 2.5 G3
tructura y rampas) y siete (7) características específicas en cada configuración (tipo de cruce, tipo de Arena (friccionante) y zona sísmica 1 a 5 S1

Ó
material, luz, gálibo horizontal, tipo de suelo, tipo de apoyo y tipo de rampa). Se aclara que las rampas

I
Arena (friccionante) y zona sísmica 6 a 11 S2
Tipo de suelo
solamente fueron consideradas para los puentes vehiculares. En el Anexo 1, se presentan las caracte- Arcilla (cohesivo) y zona sísmica 1 a 5 S3

C
rísticas asociadas a cada configuración de puente diseñado. Arcilla (cohesivo) y zona sísmica 6 a 11 S4
Pila-pilote de sección circular A1

P
Dadas la cantidad de configuraciones y la densidad de la información, las cantidades de obra y
Tipo de apoyo Pila-pilote de sección rectangular A2
costos fueron almacenados en el Aplicativo Móvil de la Cartilla (Anexo 2). En el Anexo 3 se presenta el
Estribos (sin rampas) A3

O
listado de las combinaciones resultantes.
Dos (2) helicoidales de concreto R1
Considerando la concepción arquitectónica, vial, hidráulica y estructural de cada puente, no todas Dos (2) rectas de concreto R2

D
las configuraciones asociadas a las combinaciones de las características son posibles. En consecuen- Una (1) helicoidal de concreto y un (1) estribo R3

A
cia, se establecieron cuatro (4) flujos de restricciones en las tablas 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 que Una (1) recta de concreto y un (1) estribo R4
Tipo de rampa
controlan las combinaciones posibles de los elementos y que fueron automatizadas en el aplicativo de Dos (2) helicoidales de acero R5

E
la Cartilla. Cualquier combinación que no se enmarque en alguno de los flujos presentados no está con- Dos (2) rectas de acero R6
templada en el alcance del presente documento. Una (1) helicoidal de acero y un (1) estribo R7

D
Una (1) recta de acero y un (1) estribo R8
Tabla 8. Características asociadas a las configuraciones

O
Característica Denominación Código
Tabla 9. Flujo de restricción 1
Vehicular C1

S
Tipo de cruce Hídrico permanente C2 Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo Tipo de rampa

E
Hídrico temporal C3 L2 S1 R1
Concreto reforzado M1 G2 A1
L3 S2 R2

C
Viga cajón de acero y losa de concreto M2 C1 M1
Material L4 S3 R3
Puente colgante de acero y madera M3 G3 A2

O
L5 S4 R4
Madera M4

R
3 (Aplica exclusivamente para pasarela) L1
Tabla 10. Flujo de restricción 2
13 L2

P
20 L3 Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo Tipo de rampa
26 L4 L2 S1 R5
Distancia entre apoyos (m) G2 A1

N
40 L5 L3 S2 R6
C1 M2
60 L6 L4 S3 R7

E
G3 A2
80 L7 L5 S4 R8
100 L8

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 35 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Tabla 11. Flujo de restricción 3 Tabla 16. Flujo de restricción 8

Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo

N
L2 S1 L5 S1
M1 G2
L3 S2 L6 S2
C1 A3 C3 M3 G1 A3
L4 S3 L7 S3

Ó
M2 G3

I
L5 S4 L8 S4

C
Tabla 12. Flujo de restricción 4
A continuación, se presentan algunas configuraciones a manera de ejemplo.

P
Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo
L2 S1 Tabla 17. Ejemplo 1: Configuración C2-M3-L4-G2-S2-A1
M1

O
L3 S2
C2 G2 A3
M2 L4 S3 Código de plano por componente
Característica Selección Código de característica

D
L5 S4 Superestructura Subestructura
Tipo de cruce Hídrico permanente C2

A
Tabla 13. Flujo de restricción 5
Tipo de material Puente colgante de acero y madera M3

No aplica

No aplica
Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo Luz [m] 26 L4

E
S1 Gálibo horizontal [m] 1.8 G2
L5
S2

D
C2 M3 G1 A3 Tipo de suelo Arena (friccionante) y zona sísmica de 6 a 11 S2
L6 S3
Tipo de apoyo Estribos (sin rampas) A1
L7 S4
La configuración C2-M3-L4-G2-S2-A1 no está incorporada en ningún flujo de restricciones, en consecuencia, dicho puente no está

O
dentro del alcance de la Cartilla.

S
Tabla 14. Flujo de restricción 6

E
Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo Tabla 18. Ejemplo 2: Configuración C1-M2-L4-G3-S4-A1-R5

C
S1
Código de plano por componente
S2 Característica Selección Código de característica
C2 M4 L3 G2 A3 Superestructura Subestructura Rampas
S3

O
S4 Tipo de cruce Vehicular C1

C1-M2-L4-G3-S4-A1
Tipo de material Viga cajón de acero y losa de concreto M2

C1-M2-L4-G3-S4
Tabla 15. Flujo de restricción 7 Luz [m] 26 L4

G3-S4-R5
P
Gálibo horizontal [m] 2.5 G3
Cruce Material Luz [m] Gálibo horizontal [m] Tipo de suelo Tipo de apoyo Tipo de suelo Arcilla (cohesivo) y zona sísmica 6 a 11 S4
S1 Tipo de apoyo Pila-pilote de sección circular A1

N
S2 Tipo de rampa Dos (2) helicoidales de acero R5
C2 M4 L1 G2 A3
S3 La configuración C1-M2-L4-G3-S4-A1-R5 está controla por el flujo de restricción 2 (Tabla 22)

E
S4

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 36 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Ó N
C I
O P
D
Tabla 19. Ejemplo 3: Configuración C2-M3-L5-G2-S1-A3

A
Código de plano por componente
Característica Selección Código de característica

E
Superestructura Subestructura
Tipo de cruce Hídrico permanente C2

C2-M3-L5-G2-S1-A3
D
C2-M3-L5-G2-S1
Tipo de material Puente colgante de acero y madera M3
Luz [m] 40 L5
Gálibo horizontal [m] 1.8 G1

O
Tipo de suelo Arena (friccionante) y zona sísmica 1 a 5 S1

S
Tipo de apoyo Estribos (sin rampas) A3
La configuración C2-M3-L5-G2-S1-A3 está controla por el flujo de restricción 5 (Tabla 23)

C E
R O
Vista panorámica de un puente colgante peatonal para cruce hídrico localizado sobre el río Nús en el municipio de Cisneros, Antioquia.

N P
E Cartilla Puentes Peatonales Tipo 37 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
4. Procesos constructivos

N
Los procesos constructivos que se presentan a continuación son genéricos, teniendo en cuenta que

Ó
todos los proyectos son únicos y que contienen aspectos propios, lo que implica realizar otras ac-

I
tividades no planeadas y que deberán ser atendidas por los profesionales encargados del proyecto
específico. Tales procesos dependerán y variarán de acuerdo con las condiciones climáticas, las res-

C
tricciones de acceso, plazos, entre otras. Los cuales a su vez incidirán en los equipos, herramientas y

P
Vista general de una rampa de concreto de un puente peatonal localizado sobre la vía Medellín Bogotá en el municipio de
el personal de que se disponga. Los aspectos técnicos que se describen a continuación deberán ser El Santuario Antioquia.
adoptados según el caso a partir de los estudios de tránsito, de geotecnia, el estudio hidráulico e hi-

O
drológico del sitio de implantación del proyecto. Para la superestructura de los puentes sobre cruces
vehiculares se describen dos procesos constructivos, sin embargo, en los APU del capítulo 5, solo se

D
consideró el proceso de izado.

A
4.1 Actividades preliminares

E
Son aquellas actividades necesarias para la ejecución de los trabajos, tales como: ubicación del sitio

D
implantación, localización, replanteo y demás actividades necesarias para la correcta ejecución del
proyecto, teniendo en cuenta que algunas de ellas serán removidas del terreno al término del trabajo
Ubicación del sitio e implantación del puente: deberán seleccionarse para satisfacer los requisitos de

O
tránsito sobre y debajo del puente. Se deben considerar las posibles y futuras variaciones en la alineación

S
o el ancho de la vía u obstáculo cruzado por el puente. Esta ubicación se debe realizar de acuerdo con las

E
recomendaciones que realicen los especialistas geólogo, geotecnista, hidráulico e hidrológico. Vista general de un puente peatonal en sistema viga cajón metálico localizado sobre sobre la vía Guarne Aeropuerto Jose Maria
Córdoba en el municipio de Rionegro Antioquia.
Localización y replanteo: Se refiere a la ejecución de los trabajos consistentes en la localización y

C
materialización de las áreas que ocuparán las obras del proyecto, de acuerdo con los planos de cons-
trucción. El trabajo será realizado por la comisión de topografía según lo indicado en los planos de

O
construcción siguiendo cotas, localización, etc. Además, se deben dejar puntos fijos o referencias que

R
permitan los chequeos durante la etapa de construcción.

P
Instalación de campamento o instalaciones temporales: Estos campamentos deben tener los
espacios necesarios para el desarrollo de la obra tales como oficinas, almacén, acopio de materiales
especiales e instalaciones de equipos entre otros. Igualmente, estos sitios deberán contar con servicios

N
adecuados de saneamientos tales como baños portátiles, y servicios básicos como áreas para

E
comedores para los trabajadores.

Vista panorámica de un puente en viga cajón de concreto para cruce vehicular localizado sobre la Avenida Regional en el municipio
de Medellín Antioquia.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 38 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
4.2 Subestructura • Obra falsa para el vaciado de la columna o pila

La subestructura de los puentes está constituida por los apoyos y las cimentaciones de los puentes y • Armado del acero de la columna, viga cabezal y topes sísmicos

N
de las rampas de acceso. • Vaciado del concreto de la columna y viga cabezal
• Obra falsa para el vaciado de aletas

Ó
4.2.1 Subestructura puentes en viga cajón (concreto y acero)

I
• Armado del acero de las aletas
Las obras de subestructura están compuestas por: sistema de pila-pilote o estribos compuestos por una • Vaciado del concreto de las aletas

C
viga cabezal y unas aletas, apoyados sobre cimentación profunda. Adicionalmente, se deberán realizar las
• Colocación de los apoyos elastoméricos

P
excavaciones y llenos requeridos para llevar a cabo la construcción de las obras de cimentación.
Excavaciones: Esta actividad se refiere al movimiento de material que se desea realizar por 4.2.2 Subestructura puentes colgantes

O
debajo del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos por los diseños. Las excavacio-
Las obras de subestructura están compuestas por estribos compuestos por una viga cabezal, apoyados
nes deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente

D
sobre cimentación profunda y los bloques de reacción para los cables. Adicionalmente, se deberán realizar
las estructuras.
las excavaciones y llenos requeridos para llevar a cabo la construcción de las obras de cimentación.

A
Sistema de estribos. Los estribos están conformados por pilotes, una viga cabezal y unas aletas
• Excavaciones: Esta actividad se refiere al movimiento de material que se desea realizar por debajo
de retención de suelo (según diseño) y para su construcción se llevará la siguiente secuencia:

E
del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos por los diseños. Las excavaciones
• Localización deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente

D
• Excavación y anillado las estructuras.

• Verificación del nivel de cimentación • Sistema de viga cabezal y pilas o pilotes: Las pilas o pilotes son elementos estructurales de ci-
mentación profunda que transmiten al subsuelo las cargas provenientes del sistema estructural;

O
• Armado de canastas con el acero de refuerzo
el diámetro, la profundidad y la resistencia a la compresión de estos elementos serán definidos en

S
• Vaciado del concreto para pilotes los planos emitidos para construcción. Dentro de la construcción del sistema de viga cabezal y

E
• Obra falsa para el vaciado de la viga cabezal pilas o pilotes se llevará la siguiente secuencia:

• Armado del acero de la viga cabezal y topes sísmicos • Localización

C
• Vaciado del concreto de la viga cabezal • Excavación y anillado

O
• Colocación de los apoyos elastoméricos • Verificación del nivel de cimentación

R
Sistema de pila-pilote. El sistema pila-pilote está conformado por pilotes y una columna de sección • Armado de canastas con el acero de refuerzo

P
circular o rectangular (según diseño) y para su construcción se llevará la siguiente secuencia: • Vaciado del concreto
• Localización • Obra falsa para el vaciado de la viga cabezal

N
• Excavación y anillado • Armado del acero de la viga cabezal y topes sísmicos

E
• Verificación del nivel de cimentación • Vaciado del concreto de la viga cabezal
• Armado de canastas con el acero de refuerzo de los pilotes • Colocación de los apoyos elastoméricos
• Vaciado del concreto de pilotes • Bloques de reacción para los cables. Los bloques son elementos estructurales de cimentación
que absorben las fuera de tensión de los cables y las transmiten al subsuelo; las dimensiones,

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 39 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
la profundidad y la resistencia a la compresión de estos elementos serán definidos en los planos 4.2.3 Subestructura puentes en madera
emitidos para construcción. Dentro de la construcción del sistema reacción se llevará la siguiente
Las obras de subestructura están compuestas por estribos compuestos por una viga cabezal, apoyados
secuencia:

N
sobre cimentación profunda. Adicionalmente, se deberán realizar las excavaciones y llenos requeridos
• Localización
para llevar a cabo la construcción de las obras de cimentación.

Ó
• Excavación y entibado
• Excavaciones: Esta actividad se refiere al movimiento de material que se desea realizar por debajo

I
• Verificación del nivel de cimentación
del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos por los diseños. Las excavaciones
• Obra falsa para el vaciado del bloque

C
deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente
• Armado de canastas con el acero de refuerzo las estructuras.

P
• Colocación de las platinas y anclajes • Sistema de viga cabezal y pilotes: Los estribos está conformados por pilotes y una viga cabezal
• Vaciado del concreto

O
(según diseño) y para su construcción se llevará la siguiente secuencia:
• Localización

D
• Excavación y anillado

A
• Verificación del nivel de cimentación
• Armado de canastas con el acero de refuerzo

E
• Vaciado del concreto

D
• Obra falsa para el vaciado de la viga cabezal
• Armado del acero de la viga cabezal y topes sísmicos

O
Ambientación 3D de los puentes
colgantes para cruce hídrico de • Vaciado del concreto de la viga cabezal

S
diseñados para esta Cartilla.
• Colocación de los apoyos elastoméricos

E
4.2.4 Subestructura de rampas de concreto y helicoidales de acero

C
Las obras de subestructura están compuestas por: sistema de pila-pilote apoyados sobre cimentación
profunda. Adicionalmente, se deberán realizar las excavaciones y llenos requeridos para llevar a cabo la

O
construcción de las obras de cimentación.

R
• Excavaciones: Esta actividad se refiere al movimiento de material que se desea realizar por debajo

P
del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos por los diseños. Las excavaciones
deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente
las estructuras.

N
• Sistema de pila-pilote: El sistema pila-pilote está conformado por pilotes y una columna de sección

E
circular o rectangular (según diseño) y para su construcción se llevará la siguiente secuencia:
• Localización
• Excavación y anillado

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 40 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Verificación del nivel de cimentación • Localización
• Armado de canastas con el acero de refuerzo de los pilotes • Excavación

N
• Vaciado del concreto de pilotes • Verificación del nivel de cimentación
• Obra falsa para el vaciado de la columna o pila • Colocación de la columna

I Ó
• Armado del acero de la columna, viga cabezal y topes sísmicos • Vaciado del concreto
• Vaciado del concreto de la columna y viga cabezal

C
4.2.7 Subestructura de puentes especiales

P
4.2.5 Subestructura de rampas rectas de acero Las obras de subestructura están compuestas por estribos compuestos por una viga cabezal, apoyados
Para el caso de las rampas metálicas rectas, la subestructura también incluye dados de cimentación, sobre cimentación profunda y los bloques de reacción para los cables. Adicionalmente, se deberán realizar

O
cuyas dimensiones y profundidad de desplante estarán definidos en los planos emitidos para construc- las excavaciones y llenos requeridos para llevar a cabo la construcción de las obras de cimentación.

D
ción. Dentro de la construcción de dichos elementos se llevará la siguiente secuencia: Excavaciones. Esta actividad se refiere al movimiento de material que se desea realizar por debajo
• Localización del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos por los diseños. Las excavaciones deberán

A
ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente las estructuras.
• Excavación y entibado

E
Sistema de viga cabezal y pilas o pilotes. Las pilas o pilotes son elementos estructurales de ci-
• Verificación del nivel de cimentación
mentación profunda que transmiten al subsuelo las cargas provenientes del sistema estructural; el

D
• Obra falsa para el vaciado del dado diámetro, la profundidad y la resistencia a la compresión de estos elementos serán definidos en los
• Armado de canastas con el acero de refuerzo planos emitidos para construcción. Dentro de la construcción del sistema de viga cabezal y pilotes se
• Vaciado del concreto in situ. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar el suministro llevará la siguiente secuencia:

O
de concreto premezclado puesto en obra. • Localización

S
• Excavación y anillado

E
4.2.6 Subestructura pasarela de madera
• Verificación del nivel de cimentación

C
Las obras de subestructura están compuestas por columnas de madera de sección circular cimentados
• Armado de canastas con el acero de refuerzo
en el terreno natural mediante un relleno de concreto simple que en conjunto con el paral de madera
• Vaciado del concreto

O
conforman un pilote.
• Obra falsa para el vaciado de la viga cabezal

R
• Excavaciones: Esta actividad se refiere al movimiento de material que se desea realizar por debajo
del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos por los diseños. Las excavaciones • Armado del acero de la viga cabezal y topes sísmicos

P
deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente • Vaciado del concreto de la viga cabezal
las estructuras.
Bloques de reacción para los cables. Los bloques son elementos estructurales de cimentación que

N
• Erección de las columnas: Se deben posicionar los parales de madera dentro de las excavaciones
absorben las fuera de tensión de los cables y las transmiten al subsuelo; las dimensiones, la profundi-
realizadas garantizando la verticalidad y que estén centradas en la perforación.

E
dad y la resistencia a la compresión de estos elementos serán definidos en los planos emitidos para
• Vaciado de los pilotes: Una vez posicionada la columna de madera se rellena el espacio restante construcción. Dentro de la construcción del sistema reacción se llevará la siguiente secuencia:
con concreto de acuerdo con lo especificado en planos.
• Localización
• Dentro de la construcción del sistema de fundación se llevará la siguiente secuencia:

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 41 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Excavación y anillado La construcción de las losas aligeradas se puede realizar de dos formas:
• Verificación del nivel de cimentación Construcción en el lugar del puente con ayuda de obra falsa. En este caso la secuencia será:

N
• Armado de canastas con el acero de refuerzo • Obra falsa para el vaciado de la losa aligerada usando andamios de carga o cualquier otro sistema
• Vaciado del concreto adecuado

Ó
• Armado del acero de refuerzo de la losa

I
• Obra falsa para el vaciado del bloque
• Armado de canastas con el acero de refuerzo • Colocación del aligerante (El aligerante estará conformado por elementos de madera, polipropile-

C
no expandido, ladrillos, tubos plásticos, u otro material de bajo peso que genere el espacio vacío
• Colocación de las platinas y anclajes

P
definido en los planos)
• Vaciado del concreto
• Vaciado del concreto de la losa in situ. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar el

O
suministro de concreto premezclado puesto en obra.
4.3 Superestructura
• Proceso de curado

D
La superestructura está integrada por el tablero del puente y por el sistema estructural de la estructura Construcción previa en patios, para finalmente ser izadas e instaladas sobre las fundaciones

A
principal y de las rampas de acceso. respectivas.
• Adecuación de la superficie de trabajo

E
4.3.1 Superestructura losa aligerada de concreto
• Obra falsa para el vaciado de la losa aligerada al nivel de piso

D
Las obras de superestructura están compuestas por una losa aligerada de concreto reforzado.
• Armado del acero de refuerzo de la losa
Armado de obra falsa para la losa. El conjunto de elementos que estarán en contacto directo con
• Colocación del aligerante (El aligerante estará conformado por elementos de madera, polipropile-
el concreto, necesarios para dar la forma y rigidez necesaria a la superficie de contacto (las estructuras

O
no expandido, ladrillos, tubos plásticos, u otro material de bajo peso que genere el espacio vacío
de concreto reforzado) durante el proceso de construcción.
definido en los planos)

S
Losa aligerada. Este ítem consiste en el suministro y colocación de concreto y acero de refuerzo
• Vaciado del concreto de la losa. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar el suministro

E
para la losa reforzada. Se debe cumplir con las normas y recomendaciones existentes para los pro- de concreto premezclado puesto en obra.
cedimientos de colocación, manejo, vibrado, protección y curado, así como cumplir con las normas

C
• Proceso de curado
básicas del manejo de concreto certificado y tener en cuenta prácticas de acabados del concreto en el
elemento, con el fin de minimizar fisuras. El constructor deberá garantizar el sellado de formaletas con • Izado de la losa mediante un equipo adecuado y colocación sobre los apoyos de neopreno

O
el fin de disminuir desperdicios. Aspectos técnicos como lo son la resistencia a la compresión del concreto o la resistencia a

R
Tablero. Este ítem consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de fluencia del acero que conforman la estructura de las losas, se definen en las especificaciones técnicas

P
concreto hidráulico con refuerzo, la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades en los planos de diseño del Capítulo 7.
necesarias para la correcta construcción del tablero, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones
y espesores indicados en los planos del proyecto. 4.3.2 Superestructura viga cajón de concreto

E N
Los imbornales se dispondrán según los requerimientos del contratista. La ubicación de estos se Las obras de superestructura están compuestas por las vigas postensadas, los diafragmas y el tablero.
propone en los puntos especificados en plantas de viga cajón de acuerdo con los planos. Armado de obra falsa para las vigas. El conjunto de elementos que estarán en contacto directo
La construcción de estos elementos deberá realizarse de acuerdo con los planos y demás con el concreto, necesarios para dar la forma y rigidez necesaria a la superficie de contacto (las estruc-
documentos del proyecto. turas de concreto reforzado) durante el proceso de construcción.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 42 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Vigas postensadas. Este ítem consiste en el suministro y colocación de concreto y acero de Construcción previa en patios, para finalmente ser izadas e instaladas sobre las fundaciones
refuerzo para las vigas postensadas, donde los elementos postensados fundidos en el sitio deben respectivas.
cumplir con los requisitos especiales.

N
• Adecuación de la superficie de trabajo
Tablero. Este ítem consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla • Obra falsa para el vaciado de la losa aligerada al nivel de piso

Ó
de concreto hidráulico con refuerzo, la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás activida-
• Armado del acero de refuerzo de la losa

I
des necesarias para la correcta construcción del tablero, de acuerdo con los alineamientos, cotas,
secciones y espesores indicados en los planos del proyecto. Para este sistema estructural, el tablero es • Colocación del aligerante (El aligerante estará conformado por elementos de madera, polipropile-

C
un sistema monolítico con la viga cajón. no expandido, ladrillos, tubos plásticos, u otro material de bajo peso que genere el espacio vacío

P
definido en los planos)
Los imbornales se dispondrán según los requerimientos del contratista. La ubicación de estos se
• Vaciado del concreto de la losa. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar el suministro
propone en los puntos especificados en plantas de viga cajón de acuerdo con los planos.

O
de concreto premezclado puesto en obra.
Se debe cumplir con las normas y recomendaciones existentes para los procedimientos de
• Proceso de curado

D
colocación, manejo, vibrado, protección y curado, así como cumplir con las normas básicas del manejo
de concreto certificado y tener en cuenta prácticas de acabados del concreto en el elemento, con el fin • Izado de la losa mediante un equipo adecuado y colocación sobre los apoyos de neopreno

A
de minimizar fisuras. El constructor deberá garantizar el sellado de formaletas con el fin de disminuir Aspectos técnicos como lo son la resistencia a la compresión del concreto, las especificaciones
desperdicios. de los cables de tensado o la resistencia a fluencia del acero que conforman la estructura de las losas,

E
Las características de ductos, dispositivos de anclaje para tensionado, espirales en las zonas de se definen en los planos de diseño del Capítulo 7.

D
anclaje, separadores, y de todos los dispositivos necesarios para la instalacion y tensado de los cables, Respecto a la resistencia a compresión del concreto, o la resistencia a fluencia del acero que
serán iguales o de calidad no inferior a los requeridos en la CCP-14, AASHTO, ó, AASHTO LERFD BRIDGE conforman la estructura de la losa o tablero, se definen en las especificaciones técnicas en el Capítulo 5.
CONSTRUCTION SPECIFICATION.

O
La construcción de estos elementos deberá realizarse de acuerdo con los planos y demás 4.3.3 Superestructura viga cajón de acero

S
documentos del proyecto. La construcción de las vigas postensadas se puede realizar de dos formas: Las obras de superestructura están compuestas por las vigas cajón de acero estructural y el tablero de

E
Construcción en el lugar del puente con ayuda de obra falsa. En este caso la secuencia será: concreto reforzado.

C
• Obra falsa para el vaciado de la losa aligerada usando andamios de carga o cualquier otro sistema Las vigas cajón de acero estructural están compuestas por tramos fabricados de acuerdo con los
adecuado diseños y los planos estructurales contenidos en esta cartilla. Para efectos de disminuir al mínimo la in-

O
• Armado del acero de refuerzo de la losa y los cables de preesfuerzo terrupción del tránsito en la vía, las vigas se ensamblarán en un espacio próximo al sitio de la obra y se

R
instalará sobre las pilas previamente construidas mediante un sistema de izado adecuado. El construc-
• Colocación del aligerante (El aligerante estará conformado por casetones de madera, metálicos o
tor utilizará todos los elementos necesarios para garantizar la unión de los diferentes elementos que

P
de polipropileno expandido que genere el espacio vacío definido en los planos)
componen la viga y los medios necesarios para un proceso de izado seguro tanto para los trabajadores
• Vaciado del concreto de las vigas cajón y la losa. En la medida de las posibilidades, se podrá
como para os usuarios de la vía.
considerar el suministro de concreto premezclado puesto en obra.

N
Tablero. Este ítem consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de
• Proceso de curado

E
concreto hidráulico con refuerzo, la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades
• Tensado de los cables para las vigas postensadas, solo se hará hasta que el hormigón haya necesarias para la correcta construcción del tablero, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones
alcanzado las resistencias indicadas en los diseños presentados. y espesores indicados en los planos del proyecto.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 43 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Los imbornales se dispondrán según los requerimientos del contratista. La ubicación de estos se Posteriormente se procede a colocar los anclajes para los cables. Los cables soportarán la mayor
propone en los puntos especificados en plantas de viga cajón de acuerdo con los planos. parte del peso de la plataforma por tanto se anclan en una base sólida, en este caso bloques de concreto
macizo. El cable principal deberá estar anclado correctamente y el nivel de tensión será monitoreado

N
La construcción de la losa se puede realizar de la siguiente manera:
continuamente. Los cables se anclan en su lugar para asegurarlos en ambos lados. El paso siguiente
• Con obra falsa apoyada sobre las vigas longitudinales que permite armar el refuerzo de la losa y
es conectar los tirantes o pendolones al cable principal. Estos estarán unidos a las vigas que rigidizan

Ó
realizar su posterior vaciado.

I
el puente transversalmente.
• Armado del acero de refuerzo
Las cerchas de rigidez estarán compuestas por tramos fabricados de acuerdo con los diseños.

C
• Vaciado del concreto de las vigas y tablero. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar Para efectos de disminuir al mínimo el tiempo de instalación, las cerchas se ensamblarán en un espacio

P
el suministro de concreto premezclado puesto en obra. próximo al sitio de la obra y se instalarán sobre los estribos y se suspenderán de los pendolones y vigas
• Suavizado de superficie mediante un sistema de izado adecuado y se hará la unión usando pernos. El constructor utilizará

O
• Proceso de curado todos los elementos necesarios para garantizar la unión de los diferentes elementos que componen las
cerchas y los medios necesarios para un proceso de izado seguro.

D
Respecto a la resistencia a compresión del concreto, o la resistencia a fluencia del acero que
conforman la estructura de la losa o tablero, se definen en las especificaciones técnicas que se definen Tablero. Este ítem consiste en la elaboración, transporte y colocación de un tablero integrado por

A
en los planos y en las especificaciones técnicas en el Capítulo 5. tablones de madera o de madera plástica, su fijación y demás actividades necesarias para la correcta
construcción del tablero, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en

E
4.3.4 Superestructura Puente Colgantes los planos del proyecto.

D
Protección para elementos metálicos:
Las obras de superestructura están compuestas por las torres de soporte, los cables estructurales, los
pendolones, las vigas, cerchas de rigidización y el tablero. • Preparación de superficie: realizar limpieza con chorro abrasivo o grado comercial según norma
SSPC-SP6. La superficie debe estar limpia, seca, libre de óxido y cascarilla de laminación, así

O
• Construcción de los pilones o torres
mismo debe quedar libre de grasa, aceite, o cualquier otro contaminante que pueda interferir con

S
• Colocación de los cables principales la buena adherencia del producto.

E
• Montaje de los pendolones y las vigas de rigidez. • El acabado superficial de los elementos de la estructura metálica deberá ser el siguiente:
• Tablero, ya sea de tablones de madera convenientemente protegidos o madera plástica. Recubrimiento base: aplicar imprimante epóxico con un espesor de película seco de 3.0 mils.

C
• Acabados Recubrimiento de acabado: esmalte poliuretano con un espesor de película seca de 3.0 mils.

O
Para el montaje de los pilones o torres, los cables principales, los pendolones, las vigas trasversa- Aspectos técnicos como lo son la resistencia a la compresión del concreto y de los demás
les y longitudinales, el constructor utilizará todos los elementos necesarios para garantizar la unión de

R
materiales como cables y tablones se definen en los planos y en las especificaciones técnicas en el
los diferentes elementos que los compones y los medios necesarios para un proceso de izado seguro. Capítulo 5 y los planos de diseño.

P
De acuerdo con las especificaciones, en este caso todas las uniones en obras se realizarán mediante el
uso de pernos. 4.3.5 Superestructura puentes de madera

N
Las torres del puente colgante se construirán sobre el sistema de subestructura conformada
Las obras de superestructura están conformadas por un conjunto de cerchas bidimensionales de

E
por pilotes y vigas cabezales. Habrá dos de ellas en cada extremo del puente que permitirán que el
cordones paralelos que conforman un entramado reticular tridimensional de componentes estructura-
cable se tensione a lo largo del tramo. En primer lugar, se izan las columnas como una pieza única.
les planos, que mediante la triangulación de elementos simples que trabajan a carga uniaxial (tracción
Luego, se instalan las estructuras de arriostramiento, para lo cual el constructor deberá contar con el
y compresión), y configuran la estructura principal para los puentes de madera.
equipo adecuado.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 44 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Previo a la construcción de la cercha del puente de madera, todos sus componentes estructurales Para efectos de disminuir al mínimo la interrupción los tiempos de instalación, las cerchas se
se deberán secar por métodos naturales o artificiales hasta un contenido de humedad lo más próximo ensamblarán en un espacio próximo al sitio de la obra y se instalará sobre las pilas previamente cons-
a la humedad de equilibrio con el medio ambiente en el cual va a quedar instalado el puente, entre el truidas mediante un sistema de izado adecuado, o mediante el uso de obra falsa, o por medio de cuelgas

N
rango del 12% al 19%. en cables de apoyo temporal. El constructor utilizará todos los elementos necesarios para garantizar la
unión de los diferentes elementos que componen las cerchas. De acuerdo con las especificaciones, en

Ó
La construcción debe tener la siguiente secuencia:

I
este caso todas las uniones en obras se realizarán mediante el uso de pernos y platinas.
• Ensamble y montaje de las cerchas de rigidez acorde a la geometría y distribución de los elementos
de la cercha. Tablero de piso. Este ítem consiste en la elaboración, transporte y colocación de un tablero

C
integrado por tablones de madera aserrada tratada, o de madera plástica, su fijación y demás activi-
• Izado del entramado tridimensional del puente, o construcción continua sobre obra falsa, o montaje

P
dades necesarias para la correcta construcción del tablero, de acuerdo con los alineamientos, cotas,
secuencial de la estructura modular del puente por tramos mediante cuelgas en cables de apoyo
secciones y espesores indicados en los planos del proyecto.
temporales.

O
• Construcción de la estructura del techo (opcional). Los clavos, pernos, platinas, conectores o cualquier elemento metálico de unión debe ser de acero

D
galvanizado.
• Construcción del tablero de piso.
Toda la madera que conforma el puente debe tener una adecuada inmunización mediante la

A
• Instalación del pasamanos y baranda de madera.
aplicación de un producto químico capaz de protegerla contra el ataque de hongos, insectos o taladra-
• Acabados adicionales. dores marinos.

E
Aspectos técnicos relacionados con la tipología y de la madera, así como las especificaciones de

D
las conexiones se definen en los planos de diseño.
Opcionalmente, la estructura se podrá armar directamente en el sitio de implantación mediante el

O
uso de obra falsa.

S
4.3.6 Superestructura rampas de concreto

E
Las obras de superestructura están compuestas por las vigas de concreto reforzado y el tablero.

C
Su proceso constructivo se detalla secuencialmente de la siguiente manera:
Armado de obra falsa para las vigas. El conjunto de elementos que estarán en contacto directo

O
con el concreto, necesarios para dar la forma y rigidez necesaria a la superficie de contacto (las estruc-

R
turas de concreto reforzado) durante el proceso de construcción.

P
Vigas reforzadas. Este ítem consiste en el suministro y colocación de concreto y acero de refuerzo
para las vigas reforzadas y colocación de concreto, acero de refuerzo para las vigas.

N
Construcción en el lugar del puente con ayuda de obra falsa. En este caso la secuencia será:

E
• Obra falsa para el vaciado de la rampa
Ambientación 3D de un puente para cruce
hídrico en madera estructural de acuerdo con • Armado del acero de refuerzo
los diseños elaborados para esta Cartilla.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 45 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Vaciado del concreto de las vigas y tablero. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar
el suministro de concreto premezclado puesto en obra.

N
• Suavizado de superficie
• Proceso de curado

Ó
La construcción de estos elementos deberá realizarse de acuerdo con los planos y demás

I
documentos del proyecto.

C
En las vigas intermedias que contribuyen a apoyar la rampa, su encofrado y armado del refuerzo

P
deberán realizarse simultáneamente con el de la rampa, y sus apoyos en la placa deberán quedar bien
amarrados y anclados.

O
Después de instalada el encofrado, se coloca el acero de refuerzo, respetando la separación de las
barras y los traslapos definidos en los planos (lugar y longitud).

D
Se debe cumplir con las normas y recomendaciones existentes para los procedimientos de

A
colocación, manejo, vibrado, protección y curado, así como cumplir con las normas básicas del manejo
de concreto certificado y tener en cuenta prácticas de acabados del concreto en el elemento, con el fin

E
de minimizar fisuras. El constructor deberá garantizar el sellado de formaletas con el fin de disminuir
desperdicios.

D
Aspectos técnicos como lo son la resistencia a la compresión del concreto o la resistencia a
fluencia del acero que conforman la estructura de las vigas, se definen en los planos y en las especifi-

O
caciones técnicas en el documento Memoria Técnica.

S
Nota: En estas estructuras el tablero hace parte de las vigas

E
4.3.7 Superestructura rampas de acero

C
Las obras de superestructura están compuestas por las vigas de acero estructural y el tablero de

O
concreto reforzado.

R
El proceso constructivo que se debe seguir es el siguiente, considerando la preparación de los
planos de taller y diseño.

P
Tanto los planos de taller como los de montaje deberán contener toda la información y los detalles
necesarios para su correcta fabricación como la identificación de elementos, localización y dimensiones.

N
Tablero: consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto

E
Rampa helicoidal de un puente peatonal metálico localizado sobre la Autopista Sur en el municipio de Itagüí, Antioquia.
hidráulico con refuerzo, la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para
la correcta construcción del tablero, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores
indicados en los planos del proyecto.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 46 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
La construcción de la losa se debe realizar vaciada in situ mediante el uso de láminas colabo- Construcción de bordillos: Este ítem consiste en la construcción de bordillos de concreto con
rantes y formaletas laterales. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar el suministro de piezas prefabricadas o vaciadas in situ, en los sitios y con las dimensiones, alineamientos y cotas
concreto premezclado puesto en obra. indicados en los planos. Para el efecto se debe incluir la preparación de la superficie de apoyo. Para el

N
Construcción en el lugar del puente con ayuda de obra falsa. En este caso la secuencia será: vaciado de concreto, sea in situ manualmente o con máquina, según elección del contratista, se tendrá
en cuenta la colocación de formaletas acorde con el alineamiento y las dimensiones del bordillo, el

Ó
• Izado e instalación de perfilería metálica

I
diseño de la mezcla de concreto y su posterior proceso de colocación, vibrado y curado, y finalmente la
• Obra falsa para el vaciado de la rampa construcción de juntas de expansión a intervalos de ancho fijados por plano y llenadas con el material

C
• Armado del acero de refuerzo sellante aprobado.

P
• Vaciado del concreto de las vigas y tablero. En la medida de las posibilidades, se podrá considerar Barandas metálicas: Este ítem consiste en la construcción de barandas, de acuerdo con las formas,
el suministro de concreto premezclado puesto en obra. dimensiones, refuerzos, y en los sitios señalados en los planos del proyecto. Los materiales empleados en

O
• Suavizado de superficie la construcción de las barandas deberán cumplir con los requerimientos del diseño y con las característi-
cas indicadas. Para la protección de elementos metálicos, preparar las superficies con chorro abrasivo o

D
• Proceso de curado
grado comercial según norma SSPC-SP6, luego una capa de 75 micrones de anticorrosivo de epóxipolia-
• Protección del sistema con pintura epóxica y anticorrosiva.

A
mida en cualquier color, y finalmente una capa de 50 micrones de esmalte poliuretano. Los elementos u
Protección para elementos metálicos: obras adicionales deberán cumplir con los requisitos técnicos exigidos en los planos del Capítulo 7.

E
• Preparación de superficie: realizar limpieza con chorro abrasivo o grado comercial según norma Terraplenes de acceso: Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del
SSPC-SP6. La superficie debe estar limpia, seca, libre de óxido y cascarilla de laminación, así terreno o del afirmado en donde se ejecute un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desmonte

D
mismo debe quedar libre de grasa, aceite, o cualquier otro contaminante que pueda interferir con y limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la con-
la buena adherencia del producto. formación y compactación al 95% de la densidad seca máxima del ensayo de Proctor Modificado de

O
• El acabado superficial de los elementos de la estructura metálica deberá ser el siguiente: materiales apropiados, los planos y secciones transversales del proyecto serán definidos de acuerdo
con los estudios de suelos. Sobre la capa de coronación se incluye la construcción de andén y bordillos

S
- Recubrimiento base: aplicar imprimante epóxico con un espesor de película seco de 3.0 mils.
de concreto con piezas prefabricadas o vaciadas in situ, en los sitios y con las dimensiones, alineamien-

E
- Recubrimiento de acabado: esmalte poliuretano con un espesor de película seca de 3.0 mils.
tos y cotas indicados en los planos.
- La construcción de estos elementos deberá realizarse de acuerdo con los planos y demás

C
documentos del proyecto.

O
4.3.8 Construcción de obras adicionales

R
Las obras adicionales las componen aquellas actividades que se realizan al final de la construcción del

P
puente, como barreras metálicas, terraplenes de acceso, y placas de acceso.
Deberá realizarse de acuerdo con los planos y demás documentos del proyecto. Los elementos

N
u obras adicionales deberán cumplir con los requisitos técnicos exigidos en las “Especificaciones

E
generales de construcción de carreteras” INVIAS y en los planos de diseño de los puentes del Capítulo
7 de esta cartilla.
Juntas: Este ítem consiste en la construcción de juntas entre superestructura y rampas, y entre
rampas y tramos de acceso a las mismas.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 47 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
5. Cantidades de obra, especificaciones y APUs

N
B2. Superestructura puentes viga cajón de acero
En este capítulo se presentan las cantidades de obra obtenidas para cada ítem de construcción descrito
Las obras de superestructura de este tipo de puentes están compuestas por las vigas cajón de acero

Ó
en el capítulo anterior, así como las especificaciones técnicas y los formatos para los APU.
estructural y el tablero de concreto reforzado. Las cantidades de obra se presentan en las tablas del

I
plano B3 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas cantidades el
6.1 Cantidades de obra

C
usuario puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el aplicativo
móvil podrá obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos.

P
El cálculo de cantidades de obra constituye una herramienta esencial para el presupuesto de cualquier
proyecto, a través de la cual se pueden planificar los costos necesarios para la construcción de la obra C. Puentes colgantes

O
civil. En él se materializan los estudios y diseños realizados desde el punto de vista técnico y económico. Las obras de subestructura para los Puentes Colgantes están compuestas por un sistema estribos
El proceso inicia con determinar cada uno de los capítulos y las actividades que se presentan, estas ac- compuestos por pilotes más viga cabezal. Tomando como referencia las longitudes estipuladas de 40 m,

D
tividades se organizan lógica y secuencialmente. 60 m y 80 m, y un gálibo horizontal o ancho de 1.80 m libres. Las cantidades de obra se presentan en

A
Para cada tipo de puente, se presentan las respectivas cantidades de obra extraídas de los planos las tablas de los planos C1 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas
(véase el capítulo 7). cantidades el usuario puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el

E
aplicativo móvil podrá obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos.
A. Actividades preliminares
D. Puente de madera

D
El cálculo de cantidades de obra de este ítem común a todos los tipos de puentes no se refleja en esta
Los puentes de madera para cruces sobre corrientes hídricas se diseñaron, para luces de 20 metros
Cartilla, ya que depende de las condiciones particulares de la zona donde se construyan.
y galibo horizontal de 1.80 m libres. Las cantidades de obra se presentan en las tablas de los planos
B. Puentes en viga cajón (concreto y acero)

O
D1 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas cantidades el usuario
Para ambos tipos de puentes (viga cajón en concreto y viga cajón de acero), las obras de subestructura puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el aplicativo móvil podrá

S
están compuestas por: sistema de pila-pilote o estribos compuestos por una viga cabezal y un tabique, obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos.

E
apoyados sobre cimentación profunda. El cálculo de cantidades de obra se realizó a partir de la infor- E. Rampas en concreto (rectas y helicoidales)
mación contenida en los planos del capítulo 2.

C
Para ambos tipos de rampas (rectas y helicoidales), las obras de subestructura están compuestas por
Tomando como referencia las longitudes estipuladas de 13 m, 20 m, 26 m y 40 m, y los siguientes un sistema de pila-pilote apoyados sobre cimentación profunda. El cálculo de cantidades de obra se

O
anchos: 1.80 m libres y con bordillos 2.20 m; y 2.50 m libre y con bordillos 2.90 m. Las cantidades de obra se realizó a partir de la información contenida en los planos del capítulo 7.

R
presentan en las tablas de los planos A4 y B3 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con Las obras de superestructura para las rampas en concreto están compuestas por las vigas de
base en estas cantidades el usuario puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y

P
concreto reforzado y el tablero. Las cantidades de obra se presentan en las tablas del plano A4 para
usando el aplicativo móvil podrá obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos. los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas cantidades el usuario puede
B1. Superestructura puentes viga cajón en concreto estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el aplicativo móvil podrá obtener

N
un estimativo completo para la elaboración de presupuestos.
Las obras de superestructura para los puentes de Viga Cajón en concreto están compuestas por: las

E
vigas postensadas, las vigas de concreto reforzado, los diafragmas y el tablero. Las cantidades de obra F. Rampas en acero (rectas y helicoidales)
se presentan en las tablas del plano A4 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con Para ambos tipos de rampas (rectas y helicoidales), las obras de subestructura están compuestas por
base en estas cantidades el usuario puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir un sistema de pila-pilote apoyados sobre cimentación profunda. El cálculo de cantidades de obra se
y usando el aplicativo móvil podrá obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos. realizó a partir de la información contenida en los planos del capítulo 7.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 48 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Las obras de superestructura para las rampas en acero están compuestas por las vigas de acero Dicho formato tiene 5 apartados: equipo, materiales, transportes, mano de obra y costos indirectos.
y el tablero de concreto reforzado. Las cantidades de obra se presentan en las tablas del plano B3 I- Equipo: el equipo y la maquinaria se valoran de acuerdo con las tarifas del mercado y costos de
para los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas cantidades el usuario propiedad y mantenimiento ( si son del contratista); en el caso de la herramienta menor se sume

N
puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el aplicativo móvil podrá un valor del 5% , tal y como se evidencia en los modelos de APU del INVIAS.
obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos. II- Materiales: Incluye las cantidades de todos aquellos requeridos para desarrollar dicha actividad

I Ó
G. Puentes especiales por unidad de medida.
III- Transportes: se estiman en base al volumen y las distancias recorridas.

C
Las obras de subestructura para los Puentes Especiales están compuestas por un sistema de estribos
compuestos por pilotes más viga cabezal. Torres metalicas o de concreto, cables, pendolones, cerchas IV- Mano de Obra: se estima en base al personal requerido conforme a la legislación laboral.

P
metálicas, tablero de madera estructural o madera plastica y baranda de malla eslabonada y cables. V- Costos Indirectos: incluye los costos de administración.
Tomando como referencia las longitudes estipuladas de 40 m, 60 m, 80 m y 100 m, y un gálibo

O
Tabla 20. Ejemplo de análisis de precio unitario APU
horizontal o ancho de 1.50 m libres. Las cantidades de obra se presentan en las tablas de los planos

D
D1 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas cantidades el usuario Puentes peatonales
Análisis de precios unitarios
puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el aplicativo móvil podrá

A
Proyecto: Puentes peatonales
obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos. Ubicación: Tipo de puente:
Concreto de Pilotes (D=1m, 1,2m y 1,5m; según diseños) en puentes Item: 3.1
Descripcion del ítem:
H. Construcción de obras adicionales

E
peatonales sobre corredores viales y cruces hídricos, f´c=28 Mpa Unidad: m3

En este ítem se consideran todas aquellas actividades necesarias de cuantificar y son comunes en I. Equipo

D
Descripción Tipo Tarifa/dia Rendimiento Valor Unit.
varios tipos de puentes entre ellas pasamanos, apoyos elastoméricos, juntas, llenos para complemen- Herramienta menor 0.05 $ 0.01
tar las rampas de acceso. Las cantidades de obra se presentan en las tablas de los planos A3, B3, C1, D1 Vibrador 1.00 $ -
Mezcladora de concreto 1.00 $ -
y G1 para los diferentes elementos que componen los puentes. Con base en estas cantidades el usuario Formaleta metálica para concreto (m2) 314.00

O
Sub-Total $ 0.01
puede estimar las cantidades totales del puente que decida construir y usando el aplicativo móvil podrá II. Materiales en obra

S
obtener un estimativo completo para la elaboración de presupuestos. Descripción Unidad Precio Unit. Cantidad Valor Unit.
Agregado grueso triturado para concreto de 3/4 pulgada puesto en sitio m3 0.67 $ -

E
Agregado fino para concreto puesto en sitio (Arena natural) m3 0.67 $ -
6.2 Especificaciones técnicas Cemento hidráulico NTC 121 tipo UG puesto en sitio kg 500.0 $ -

C
Agua L 220.0 $ -
Sub-Total $ -
En el Anexo 4, se presentan las especificaciones técnicas de cada una las actividades de obra identifica- III. Transportes

O
das para la adecuada implementación de las obras. En primer lugar, se presentan las especificaciones Material Vol., peso o cant. Distancia m3-km Tarifa Valor Unit.

INVIAS que se deben aplicar en las diferentes actividades y en los casos que no queden cubiertos se

R
Sub-Total $ -
elabora una especificación particular.

P
IV. Mano de obra
Trabajador Jornal Prestaciones Rendimiento Valor Unit.
Oficial 185% 8.00 $ -
6.3 Formatos para análisis de precios unitarios 6-Ayudantes 185% 8.00 $ 0.23

N
El análisis de precios unitarios es una metodología que permite detallar el costo de una actividad Sub-Total $ 0.23

E
específica por unidad de medida a partir de unas cantidades de obra, teniendo en cuenta las especifica- Total Costo Directo $ -
V. Costos indirectos
ciones y las normas técnicas que rigen cada proceso. Descripción Porcentaje Valor Total
Administración 30.00% $ -
En la Tabla 20 se presenta el formato de APU elaborado para las diferentes actividades de la Sub-Total $ -
Cartilla. En el Anexo 6 se presentan todos los formatos de APU en formato Excel.
Precio unitario total -

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 49 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
6. Complementación y ajustes de estudios y diseños

N
A continuación, se presenta una descripción de los estudios que se revisar y/o ajustar y/o complementar de

Ó
forma previa a la iniciación de un proyecto de puentes peatonales tipo, sin embargo, debido a las condicio-

I
nes particulares de cada proyecto, es posible que sea necesaria la realización de otros estudios que no se
incluyan en este capítulo, lo cual deberá ser revisado y tenido en cuenta previo a la ejecución del proyecto.

C
Estos lineamientos técnicos son una guía que el consultor/contratista deberá seguir sin perjuicio

P
de poder aportar más al objetivo de obtener estudios y diseños óptimos y claros que permitan adelantar
la ejecución de las obras sin ningún contratiempo técnico.

O
En todo caso, durante el desarrollo del proyecto se debe cumplir con el contenido relacionado en los

D
manuales de diseño, normas de ensayo y auscultación, especificaciones generales de construcción de
carreteras vigentes para Colombia y demás normatividad aplicable al tipo de proyecto y obra a ejecutar.

6.1 Arquitectura y urbanismo


El proyecto del puente peatonal deberá contar con un diseño arquitectónico y urbanístico que permi-

E A
D
ta asegurar que se realizará un adecuado uso del espacio y que las dimensiones del puente serán
adecuadas desde el punto de vista ergonómico. Los criterios de diseño para los puentes peatonales que

O
se deben tener en cuenta desde la arquitectura se fundamentan es tres aspectos: la forma geométrica de
la pasarela principal con su piso, baranda y cubiertas donde se requiera por sus condiciones climáticas,

S
los apoyos para sostener dicha pasarela y el sistema de acceso y conectividad con lo urbano, o sea

E
rampas y/o escaleras.

C
Complementario a estos tres aspectos, se establecen como criterios la manera como se pue-den
combinar varios de estos aspectos a partir de tipologías de puentes peatonales definidas como estándar

O
a saber: viga cajón en concreto o en acero, los puentes colgantes, y los puentes de madera. Cada una de
estas soluciones se aplicaría de acuerdo con el ancho de las luces para las pasarelas, el tamaño de las

R
rampas y escaleras, su ubicación ya sea en un contexto urbano o rural, o sobre una vía de alto tráfico

P
o sobre una corriente hídrica.
Vista general 3D de las rampas rectas de concreto
El diseño arquitectónico deberá incluir planos del urbanismo, el diseño de la pasarela principal y estructural diseñadas para esta Cartilla.

N
de las rampas de acceso, baranda y otros elementos que sean necesarios para el adecuado funciona-

E
miento del puente. En el contexto de los puentes tipo de esta Cartilla, el arquitecto a cargo del proyecto
deberá conceptuar si el puente tipo que se eligió es adecuado teniendo en cuanto aspectos como la
zona climática y el entorno social. En caso de que no sea adecuado, deberán hacerse las modificacio-
nes necesarias para su adaptación.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 50 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
6.1.1 Desde lo normativo Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en braille y en formatos
de fácil lectura y comprensión.
Los criterios de diseño para los puentes peatonales desde las normas arquitectónicas, se centran fun-
Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intér-

N
damentalmente en dos principios: la accesibilidad universal para todas las personas, privilegiando
pretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones
aquellas con dificultades en sus desplazamientos y en su movilidad corporal que requiere apoyo de
abiertas al público.

Ó
elementos tecnológicos, como sillas de ruedas, ascensores, señalización especial de carácter visual o

I
Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para
sonora, entre otras, y las normas locales, regionales y nacionales que inciden en las manera como se
asegurar su acceso a la información.
deben diseñar, construir y mantener infraestructuras como los puentes peatonales.

C
Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologías de la

P
A continuación, se relaciona cada una de estas normas vigentes de acuerdo con lo antes expuesto,
información y las comunicaciones, incluida la internet.
aclarando que en el tiempo de publicación y consulta de esta Cartilla pueden aparecer nuevas normas
Artículo 5°. De la accesibilidad al medio físico. Ley 1287 de 2009. Las personas naturales o

O
que complementen, sustituyan o cambien las existentes.
jurídicas, públicas o privadas, las entidades indicadas en el artículo 3° de la presente ley, así como las au-
Normas nacionales de accesibilidad universal para infraestructuras de movilidad para todas las

D
toridades gubernamentales del nivel nacional, departamental, distrital y municipal que no cumplan con
personas, pero de manera especial, para aquellas personas con movilidad reducida, por discapacidad
lo establecido en el título IV, Capítulos I y II de la Ley 361 de 1997, y en el Decreto Reglamentario 1538

A
visual, sonora o motriz, que obliga a todos los municipios del país para que se cumplan:
del 2005 sobre la accesibilidad al medio físico, eliminación de las barreras arquitectónicas, acceso a
Artículo 4°. Símbolos de accesibilidad. Decreto 1538 de 2005. El símbolo gráfico de accesibilidad los espacios de uso público, a las vías públicas, a los edificios abiertos al público y a las edificaciones

E
de que trata la Norma Técnica Icontec NTC-4139 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo para vivienda, serán sancionados de acuerdo con lo establecido en el capítulo IV de la presente ley.
Gráfico. Características Generales”, serán de obligatoria instalación en los espacios públicos y edificios

D
de uso público, donde se cumplan las condiciones de accesibilidad previstas en el presente decreto.
Artículo 9°, Accesibilidad, Ley 1346 de 2009. 1. A fin de que las personas con discapacidad puedan

O
vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los estados partes

S
adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones,

E
incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e

C
instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.
Detalle en 3D de las
Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se rampas helicoidales

O
de estructura
aplicarán, entre otras cosas, a: metálica diseñadas

R
para esta Cartilla.
Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como
escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo.

P
Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y
de emergencia.

N
Los estados parte también adoptarán las medidas pertinentes para:

E
Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesi-
bilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público.
Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se
enfrentan las personas con discapacidad.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 51 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Artículo 14. Acceso y accesibilidad. Ley 1618 de 2013. Como manifestación directa de la igualdad a su discapacidad. Para ello, dichas entidades deberán diseñar, implementar y financiar todos los ajustes
material y con el objetivo de fomentar la vida autónoma e independiente de las personas con discapa- razonables que sean necesarios para cumplir con los fines del artículo 9° de la Ley 1346 de 2009.
cidad, las entidades del orden nacional, departamental, distrital y local garantizarán el acceso de estas

N
Implementar las medidas apropiadas para identificar y eliminar los obstáculos y para asegurar la
personas, en igualdad de condiciones, al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunica- accesibilidad universal de todas las personas con discapacidad al ambiente construido, transporte, in-
ciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, el espacio público,

Ó
formación y comunicación, incluyendo las tecnologías de información y comunicación y otros servicios,

I
los bienes públicos, los lugares abiertos al público y los servicios públicos, tanto en zonas urbanas asegurando las condiciones para que las personas con discapacidad puedan vivir independientemente.
como rurales. Para garantizarlo se adoptarán las siguientes medidas:

C
Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en la construcción o adecuación de
Corresponde a las entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de los servicios las obras que se ejecuten sobre el espacio público y privado, que presten servicios al público debiendo

P
públicos, de cualquier naturaleza, tipo y nivel, desarrollar sus funciones, competencias, objetos sociales, y cumplir con los plazos señalados.
en general, todas las actividades, siguiendo los postulados del diseño universal, de manera que no

O
Hay que asegurar que todos los servicios de baños públicos sean accesibles para las personas
se excluya o limite el acceso en condiciones de igualdad, en todo o en parte, a ninguna persona debido
con discapacidad.

A D
Ambientación 3D de puente peatonal para cruce vehicular sin

E
rampas de acceso de acuerdo a los diseños de esta Cartilla.

D
E S O
O C
P R
E N
Cartilla Puentes Peatonales Tipo 52 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Todas las entidades públicas o privadas atenderán de manera prioritaria a las personas con discapa- Es una escenografía que se integra a condiciones prexistentes, ya sean construidas o naturales. Para
cidad, en los casos de turnos o filas de usuarios de cualquier tipo de servicio público o abierto al público. que estas condiciones se den de manera óptima se deben tener en cuenta los siguientes principios:

N
Artículo 14. Ley 1712 de 2014. Accesibilidad a espacios físicos para población en situación El lugar
de discapacidad. Los sujetos obligados deben cumplir con los criterios y requisitos generales de ac-
Colombia es un país tropical, con características de bio - mega diversidad de flora y fauna, y de mi-

Ó
cesibilidad y señalización de todos los espacios físicos destinados para la atención de solicitudes de

I
croclimas que están regulados por el régimen de lluvias, la radiación solar y la altitud. Conocer estas
información pública y/o divulgación de la misma, conforme a los lineamientos de la Norma Técnica
singularidades geográficas e históricas del lugar donde se construirán infraestructuras como los
Colombiana 6047, “Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la Administración

C
puentes peatonales es de vital importancia para el diseño, la construcción, la puesta en funcionamien-
Pública. Requisitos”, o la que la modifique o sustituya, atendiendo al principio de ajustes razonables es-

P
to y su mantenimiento.
tablecido en dicha norma.
Vivir en el trópico implica tener en cuenta los siguientes condicionantes para lograr confort y

O
6.1.2 Consideraciones finales y principios de lugar, funcionalidad, escala, proporción y bienestar:
belleza • Radiación: establecer qué condiciones de radiación solar existe en el lugar donde se diseñará y

D
construirá el puente peatonal (temperaturas mínimas, máximas y promedios).
Todo puente peatonal desde el urbanismo y la arquitectura debe asumirse como un hecho de relaciona-

A
• Lluvias: conocer el régimen de lluvias durante todo el año, estableciendo los periodos de baja,
miento, como una condición de habitabilidad, como un lugar de encuentro, de contemplación y de paso.
media y alta precipitación.

Ambientación 3D de puente peatonal en acero y concreto para


cruce vehicular de acuerdo a los diseños de esta Cartilla.

D E
E S O
O C
P R
E N
Cartilla Puentes Peatonales Tipo 53 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Evaporación y transpiración: identificar la humedad relativa del lugar y sus ciclos a lo largo del
año.
• Ventilación: identificar las corrientes de los vientos para logar una adecuada disposición del

N
puente peatonal a esta variable.
• Luz: identificar que tanta radiación hay en el lugar donde se va a construir el puente para determinar

I Ó
si es necesario incorporarle una cubierta de protección.
• Sombra: identificar con qué elementos del puente se pueden generar sombras desde el nivel más

C
bajo hasta la pasarela principal, incluyendo en algunos casos cubiertas que generen sombra y

P
aumentar el confort en su recorrido.

La Funcionalidad

O
Los puentes peatonales no solo resuelven un problema de conectividad entre dos puntos, sino que además

D
se incorpora a un sistema de comunicación local urbano y rural, que denominamos “red caminera”; la cual
necesita tener continuidad en sus recorridos, sin traumatismos y con niveles aceptables de ergonomía,

A
de tal manera que se puedan tener escaleras adecuadas con huellas y contrahuellas, rampas con las
pendientes que cumplan los mínimos para personas con dificultades en su movilidad, baranda a la altura

E
adecuada y pasarelas que permitan desplazarse sin que nos tropecemos y nos resbalemos.

D
La Escala
Para los puentes peatonales es necesario establecer que tamaño óptimo es el que elegimos

O
para implantarlo en un lugar, sea urbano o rural. La escala nos establece el largo, el ancho

S
y su despliegue en el sitio que lo recibe, con sus retiros a las fachadas, a infraes-
tructuras de telecomunicaciones, postes de iluminación pública, aceras y bahías de

E
aparcamientos de vehículos, paradero de buses, retiros a quebradas, y pendientes to-

C
pográficas en zonas urbanas y rurales.

La Proporción

O
En los puentes peatonales es necesario determinar la proporción, entre el lugar en

R
donde se va a construir el puente, las condiciones físicas inmediatas que lo va a

P
recibir, como son las aceras y el espacio público, y el tamaño del puente.

La Belleza

N
Ambientación 3D de rampa recta en acero
En los puentes peatonales la belleza se debe asociar a todos los valores y y concreto para cruce vehicular de acuerdo

E
a los diseños de esta Cartilla.
atributos que tienen todos los artefactos que produce el ser humano para
resolver un problema o conflicto, que la solución además de ser funcional,
debe ser agradables a los sentidos, que su uso de seguridad y que además

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 54 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
en su tránsito pueda convertirse en un lugar para mirar la ciudad o el campo, descubriendo nuevos 6.3 Estudio de Tránsito
paisajes, para encuentros con otras personas, y que en su cercanía se convierta en parte del perfil que le
Considera la cuantificación de los flujos e identificación de externalidades de transporte que garanticen
dé identidad al lugar, convirtiéndose en una edificación icónica y emblemática.

N
una solución peatonal segura, cómoda y funcional. El estudio deberá contener, cómo mínimo:
Una vez logrado estos principios en los diseños, la construcción y el uso, queda por implementar su
Análisis de información secundaria en base a las particularidades del área de influencia del

Ó
valoración por parte de la comunidad y su mantenimiento por parte de las autoridades, que logre convertir

I
proyecto que se desea analizar, teniendo como referencia estudios previos en proyectos con caracterís-
estas infraestructuras como referentes en los paisajes en los que se implantan, ya sean urbanos o rurales.
ticas técnicas similares.

C
6.2 Estudio topográfico Estudio de campo donde se efectúe las mediciones de volúmenes peatonales y vehiculares, lo

P
cuales se efectuarán mediante observación, formatos manuales, equipos automáticos y demás técnicas
Según los requerimientos técnicos de un proyecto fase III del INVIAS, el levantamiento topográfico de computacionales, o no, disponibles que garanticen la calidad de los datos recolectados. La toma de

O
la zona de estudio podrá efectuarse con equipos tradicionales o con sensor remoto aerotransporta- información manual se efectuará, mínimo, durante los tres días consecutivos de mayor tráfico, con
do, siempre que se garantice un nivel de detalle de los productos geográficos a una escala máxima de tiempos de conteo máximos de 12 horas. Para las metodologías de conteo automatizado, el Ingeniero

D
1:1000, para lo cual se exige una precisión mínima de 1:10.000. El estudio topográfico deberá contener: Especialista en Tránsito y Transporte establecerá el protocolo de recolección requerido, garantizando la

A
La localización y construcción de mojones georreferenciados e intervisibles (inclusive luego de efectividad de la información levantada. Los conteros peatonales considerarán todos los peatones que
la ejecución de la obra) con equipos GPS doble frecuencia de última generación. Cada mojón será crucen la calzada en un área de extensión máxima de 50 m, a cada lado del sitio específico analizado,

E
rematado con una placa de bronce o aluminio marcada con el nombre del consultor, número de contrato, en vías urbanas y a 100 m en vías rurales. En los conteos vehiculares se establecerá, como mínimo el
consecutivo, INVIAS y fecha de ejecución. periodo, el movimiento y cantidad de los vehículos tipo automóvil, colectivo, bus, camión, C-2 pequeño,

D
Las especificaciones de cada uno de los equipos utilizados, los cuales deberán ser de alta precisión. C-2 grande, C-3, C-4, C-5, mayor a C-5, motocicletas y bicicletas.

Los puntos de apoyo utilizados de la red, formatos de descripción de cada vértice, esquemas de de- Modelos y proyecciones en las que se estimará el impacto de la solución en el sitio de análisis. El

O
terminación, resúmenes de ocupación, el resumen de cálculos y el cuadro de coordenadas calculadas. Ingeniero Especialista en Tránsito y Transporte establecerá la pertinencia del procedimiento recomen-
dado en la presente cartilla para el análisis del sitio, o bien definirá modelos de Micro-simulación en

S
Los detalles levantados con estación total, preferiblemente sobre secciones transversales que
proyectos de puentes peatonales que por la característica compleja de los flujos requieran análisis de

E
permitan una toma organizada y detallada de la información: líneas de paramento, antejardines, sepa-
mayor complejidad no contenidos en la presente Cartilla, donde se evalúe la condición actual del sitio y
radores, sardineles, bermas, bordes de vías, márgenes de afluentes hídricos, torres de energía, postes,
el impacto inducido por el nuevo proyecto.

C
hidrantes, cajas, alcantarillas, semáforos, mobiliario, entre otros.
Las carteras de campo con el gráfico aproximado del área de trabajo con características generales 6.4 Estudio de seguridad vial y señalización

O
de los detalles: Nombres, nomenclaturas, entre otros. No se aceptarán como carteras de campo listados

R
Atendiendo los requerimientos técnicos de un proyecto fase III del INVIAS, el objeto fundamen-
de datos.
tal del estudio de seguridad vial y señalización es la comprensión, predicción y prevención de la

P
En los puentes hídricos, se tomarán secciones transversales 500 metros aguas arriba y 500 m accidentalidad, considerando que existe una relación directa entre la frecuencia y gravedad de
aguas abajo del eje el puente, como mínimo; las cuales se abscisarán y nivelarán (batimetría). Los los accidentes con los volúmenes de tránsito vehicular y peatonal, las velocidades de operación
anchos de levantamiento serán establecidos por el ingeniero especialista en aguas del proyecto.

N
y las condiciones físicas de la vía.

E
El plano topográfico deberá contener la nube de puntos, detalles, curvas nivel cada 1 m, localiza- El consultor deberá efectuar el estudio de seguridad vial en la zona de influencia del proyecto
ción del proyecto, ubicación y coordenadas de los mojones de georreferenciación y convenciones, a una aplicando, entre otros, las teorías de auditorías de seguridad vial para identificar riesgos, amenazas
escala topográfica máxima de 1:1000. y vulnerabilidad de cada agente móvil, la operación futura del proyecto, partiendo del análisis de la
condición geométrica horizontal y vertical del segmento vial de influencia. Adicionalmente, el especia-

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 55 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
lista deberá apoyarse en la información primaria del estudio de tránsito, como los datos de estadísticas 1. Localizarlos en los lugares de mayor flujo peatonal.
de accidentalidad del fondo de seguridad vial, con el fin de establecer la implicación de las condicio- 2. Procurar segregar el cruce a nivel cuando sea posible.
nes específicas del sitio de estudio como un potencial punto crítico del corredor vial. En particular, en

N
3. Evitar dispositivos peatonales a menos de 80 m del área de localización.
terrenos de alta montaña deberán efectuarse análisis específicos que permitan sustentar la pertinencia
de la construcción del puente en sitios de visibilidad reducida por la presencia de elementos diseñados 4. Garantizar la accesibilidad a personas con discapacidades físicas y no videntes.

I Ó
con parámetros desfavorables, curvas horizontales y verticales. 5. Implementar una adecuada iluminación.
El estudio de seguridad vial incluirá una evaluación de la señalización horizontal y vertical del

C
tramo de la vía, de acuerdo con el Manual de Señalización Vial vigente, el cual permita diagnosticar las 6.5 Hidrología e hidráulica

P
condiciones actuales y plantear las actividades de intervención requeridas. Los puentes peatonales incluidos en esta Cartilla pueden utilizarse para el cruce de una corriente
Finalmente, se deberán garantizar las especificaciones geométricas del tramo vial y la señaliza- hídrica, pero deberán revisarse a la luz de los aspectos técnicos de hidrología e hidráulica que

O
ción que permitan disminuir el factor de riesgo que pueda representar deficiencias de la propia vía y se detallan a continuación. En caso de no cumplir con algún criterio, el ingeniero especialista en

D
su operación. hidráulica e hidrología deberá realizar la recomendación para el ajuste de la luz, galibo, cimentaciones
No obstante, en el proceso de análisis del requerimiento del puente peatonal se considerarán las y ubicación de apoyos y accesos, que se requiera para que el puente se acomode al criterio hidroló-

A
siguientes recomendaciones. gico e hidráulico.

E
6.5.1 Ubicación

D
En la selección de la ubicación del puente sobre la corriente, deberá propenderse por localizar el puente
en una sección del rio que sea estable, es decir que el río no modifique su cauce con efectos negativos
para la estructura. Las características de la sección idónea para localizar el puente son:

O
• Sección en un tramo recto del cauce.

S
• Lejos de las curvas.

E
• Lejos de un tramo de cauce sinuoso, trenzado o anastomosado.

C
• Dar preferencia a los sitios donde el cauce es estrecho.
• Evitar secciones en la confluencia de dos o más corrientes, o en la desembocadura de la corriente

O
al mar.

R
• Para corrientes próximas a litorales donde la marea es importante como en el litoral pacífico, el

P
puente debe ubicarse de ser posible aguas arriba en la corriente donde la marea no afecte el flujo.
• Permitir un diseño perpendicular al flujo.

N
• En caso de no estar perpendicular al flujo, alinear estribos y pilas (en caso de recomendar un
diseño diferente al de esta Cartilla), de forma que ofrezcan la menor resistencia al flujo.

E
Ambientación 3D de un puente para cruce hídrico en
concreto estructural o estructura metálica de acuerdo con
los diseños elaborados para esta Cartilla.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 56 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
6.5.2 Estudio hidrológico • Visita de campo, reconocimiento del lugar en la zona de cruce.

El caudal de diseño del puente es el caudal asociado a un período de retorno dado y es la base para • Delimitación de la cuenca drenante con cierre en el sitio de cruce.

N
calcular el gálibo mínimo y la distancia entre estribos y/o accesos al puente. Para estimar el caudal de • Recolección y análisis de la información hidrometeorológica existente de la red del IDEAM o de las cor-
diseño, se debe realizar un estudio hidrológico por un ingeniero especialista en recursos hídricos, consi- poraciones autónomas regionales con jurisdicción en la cuenca drenante con cierre en el sitio de cruce.

Ó
derando como mínimo las metodologías consignadas en el Manual de Drenaje de Carreteras del INVIAS • Estimación del caudal de diseño según los métodos consignados en el Manual de Drenaje Vial, o

I
en su sección 4.5.2. modelos conceptualmente mejores que aquellos planteados allí, y para esto deberá justificarse la

C
La selección del período de retorno del caudal de diseño se hará en función de la luz del puente, pertinencia de estos y la disponibilidad de información.

P
según la tabla 2.
6.5.3 Estudio hidráulico
Tabla 21. Períodos de retorno para el caudal de diseño

O
El objetivo del estudio hidráulico del tramo del río que comprende la sección de emplazamiento del
Luz del puente Período de retorno para el caudal de diseño [años] puente será el de proporcionar el nivel alcanzado por el agua para el caudal de diseño. Así mismo,

D
Puentes menores (luz menor a 10 m) 25 establecer el comportamiento hidráulico del tramo del río, evidenciar procesos de estabilidad de cauce,
Puentes de luz mayor o igual a 10 m y menor a 50 m 50

A
perfil del flujo para el caudal de diseño y velocidades en las márgenes del río. El estudio hidráulico
Puentes de luz mayor o Igual a 50 m 100 deberá realizarlo un ingeniero especialista en recursos hídricos, siguiendo la metodología descrita en el

E
Si el puente peatonal cuenta con una vida útil definida y un valor dado de riesgo aceptable para Manual de Drenaje de carreteras del INVIAS en su sección 4.5.4.2 y deberá contener como mínimo para
el puente, se podrá utilizar la ecuación siguiente para obtener el período de retorno adecuado para el el tramo donde se ubique la sección de emplazamiento del puente:

D
caudal de diseño, y en todo caso, si el período de retorno que resulta de la aplicación de la ecuación es • Descripción de los procesos geomorfológicos en la sección de emplazamiento del puente.
menor al de la tabla 2, deberá prevalecer el de dicha tabla.
• Caracterización morfológica del cauce en términos de su estabilidad.

O
1 • Determinación de la banca llena y las llanuras de inundación a partir de la geomorfología.
Tr =
1 − [1 − R ]
1/ n

S
• Determinación de la pendiente del cauce.

E
• Descripción del material del lecho y justificación de los coeficientes de rugosidad para el cauce y
Donde R es el riesgo aceptable expresado en decimales, Tr es el período de retorno en años y n es
la llanura de inundación asignados.
la vida útil en años, del puente peatonal. El objetivo del estudio hidrológico será el de estimar el caudal

C
diseño asociado al período de retorno seleccionado. Los mínimos que deberá contener el estudio hidro- • Determinación del diámetro medio del material del lecho a partir de varias muestras del cauce.
lógico serán: • Batimetría de secciones transversales mínimo de 10 secciones perpendiculares al flujo aguas

O
arriba del sitio de cruce, separadas máximo 10 m entre sí y mínimo 5 secciones perpendiculares al
• Antecedentes históricos de la corriente de agua en el tramo donde se emplazará el puente, con

R
flujo aguas abajo del sitio de cruce, separadas máximo 10 m entre sí.
énfasis en historial de inundaciones, niveles máximos alcanzados, migración de cauce, identifica-

P
ción de transporte de troncos, piedras o desechos durante alguna temporada en el año. • Aforos de caudal en mínimo dos secciones, una primera aguas arriba y una sección aguas abajo,
donde se tengan los niveles, velocidades y caudales en dichas secciones.
• Para corrientes próximas a litorales verificar los niveles máximos alcanzados por la corriente
• Perfil de flujo derivado de la modelación hidráulica según la metodología del Manual de Drenaje

N
durante la marea y en caso de verse afectada la ubicación seleccionada, incluir el cambio de nivel
dentro del estudio hidráulico. Vial del INVIAS o modelos conceptualmente mejores que aquellos planteados allí, y para esto

E
deberá justificarse la pertinencia de estos y la disponibilidad de información.
• Evaluación de estudios similares realizados en la zona de ubicación del puente; en caso de
• Nivel máximo del agua para el caudal de diseño en la sección de emplazamiento del puente.
reemplazo de un puente colapsado es conveniente obtener los parámetros hidráulicos de diseño
anteriores para comparar y superarlos. • Mancha de inundación en el tramo del río que contenga el emplazamiento del puente, para el
caudal de diseño.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 57 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Cuando el puente obstruye la corriente, situación no deseable, las modificaciones en el régimen
de la corriente deben ser analizadas mediante la comparación de los escenarios o situaciones “sin
puente” y “con puente”, de manera que se establezca la afectación que origina el nuevo puente a Detalle 3D de un puente para cruce hídrico en

N
madera estructural diseñado para esta Cartilla.
predios y estructuras (otros puentes, bocatomas, diques, vías, etc.).

Ó
6.5.4 Determinación del gálibo

I
Según el Manual de Drenaje Vial del INVIAS, el gálibo para puentes sobre corrientes hídricas se define

C
como la menor distancia entre la lámina de agua correspondiente al caudal de diseño y el nivel más bajo

P
de la superestructura (Ver figura 57).
El gálibo para los puentes peatonales se definirá a partir de los siguientes criterios:

O
• Sobre corrientes de agua relativamente limpias en toda época: mínimo dos metros (2.00 m) por

D
encima del Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (N.A.M.E.). En esta Cartilla, el N.A.M.E se
tomará como el nivel del agua correspondiente al caudal de diseño.

A
• Sobre corrientes de agua que en algunos períodos transportan desechos, troncos y otros objetos
voluminosos: mínimo dos metros con cincuenta centímetros (2.50 m) por encima del N.A.M.E.

E
• Sobre corrientes hídricas navegables. Dependerá del calado máximo de navegación, por lo que

D
el valor debe ser el recomendado por el Ministerio de Transporte para los puentes vehiculares
sobre la corriente.

O
6.5.5 Determinación del ancho libre entre estribos

S
La ubicación de los estribos del puente se debe hacer de forma conjunta desde la componente geotécnica

E
del proyecto, la estructural y la hidráulica. Para la elección del emplazamiento de los estribos del puente,
primará el diseño estructural, geotécnico y los resultados del estudio de socavación en la sección de la

C
corriente donde se localizan los estribos del puente. Se recomienda el emplazamiento de los estribos
por fuera del cauce definido por la banca llena, si los criterios estructurales, geotécnicos y el análisis de

O
socavación lo permiten.

P R
6.5.6 Consideraciones hidráulicas para la ubicación de los accesos al puente

Los accesos al puente se determinarán desde la componente arquitectónica, estructural y geotécnica.

N
No obstante en la zona Andina, se recomienda, cuando así lo permita el criterio estructural, que la

E
zona de los accesos esté localizada por fuera del ancho igual a la mancha de inundación del caudal
de período de retorno (Figura 63), de forma que se garantice que los puentes peatonales sigan
siendo accesibles durante los períodos húmedos de mayor impacto en la región Andina, que son
aquellos asociados a la fase la niña.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 58 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
Ambientación 3D de un puente para cruce

N
hídrico en madera estructural de acuerdo con
los diseños elaborados para esta Cartilla.

C I Ó
P
Figura 63. Esquema de los niveles de referencia para el gálibo del puente
y el emplazamiento de los elementos de la subestructura y accesos.

6.5.7 Análisis de socavación

D O
A
Se debe realizar un estudio de socavación esperada para la sección de emplazamiento de los
estribos. El objetivo del análisis de socavación es estimar el proceso de degradación del lecho y la

E
sección transversal del río donde se ubica el puente, por el paso de una crecida. En este caso, según el
Manual de Drenaje Vial del INVIAS, se considera la crecida de diseño del puente. Los criterios mínimos

D
que debe contener el estudio de socavación son:
• Para el estudio de socavación se deberá seguir una de las metodologías planteadas en el Capítulo 6,
del Manual de Drenaje Vial del Invias o modelos conceptualmente mejores que aquellos planteados

O
allí, y para esto deberá justificarse la pertinencia de estos y la disponibilidad de información.

S
• Batimetría de la sección transversal del cauce del sitio de emplazamiento del puente, indicando el

E
nivel del agua para el caudal de diseño.

C
• Características físicas del material del fondo inicial y de los diferentes estratos del subsuelo que
puedan ser descubiertos y erosionados durante el paso de la creciente seleccionada. Los datos
más importantes son la densidad y la granulometría de suelos no cohesivos y el peso volumétrico

O
seco de los materiales cohesivos.

R
• Análisis de agradación o degradación en la sección transversal del cauce del sitio de emplaza-

P
miento del puente, para el caudal de diseño.
• Análisis de velocidad de del flujo en las bancas y el lecho en la sección transversal del cauce del

N
sitio de emplazamiento del puente, para el caudal de diseño.

E
• Evaluar los resultados del análisis de socavación, tomando en cuenta las variables de los métodos
utilizados, la información disponible sobre el comportamiento del curso de agua y el comporta-
miento de estructuras existentes durante inundaciones pasadas.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 59 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Revisar el diseño de las fundaciones basado en las profundidades totales de socavación estimadas, • Estimar deformaciones o asentamientos esperados
tomando en cuenta factores de seguridad geotécnica adecuados. • Identificar la posición del nivel freático

N
• Modificar el diseño del puente cuando resulte necesario para satisfacer preocupaciones generadas • Evaluar la estabilidad de los taludes que puedan afectar la obra
por el análisis de socavación.
• Determinar empujes sobre estructuras de contención

Ó
En el caso de puentes peatonales cuyo caudal de diseño corresponda al período de retorno de 50

I
• Evaluación condiciones especiales (Expansión, dispersión, colapsabilidad, efectos de la vegetación)
años o mayor, o donde el equipo de diseño lo considere necesario, se deberá ampliar el alcance de los
estudios de socavación e incluir: Para el diseño de la superestructura de puentes peatonales existen lineamientos específicos que

C
son ampliamente utilizados en la práctica de diseño estructural (LRFD Guide Specifications for the Design
Estimación de la agradación o degradación del perfil del cauce a largo plazo para la vida de servicio

P
of Pedestrian Bridges, Handbook 4 Design of Bridges Eurocode), sin embargo, la componente de la subes-
del puente.
tructura no se trata de forma específica. Por lo anterior, los requerimientos de los estudios geotécnicos

O
• A modo de verificación del diseño, ajustar la geometría del cauce existente y las zonas de se desarrollarán a partir de los lineamientos del CCP14, NSR10 y en Manual de Cimentaciones del
inundación aguas arriba y aguas abajo del puente según sea necesario para reflejar los cambios
INVIAS. En este capítulo se presentan las recomendaciones de los alcances y actividades mínimas que

D
que se anticipan para el perfil del cauce y la planimetría de este.
se deben realizar.

A
• Determinar la combinación de condiciones existentes o probables e inundaciones futuras que
podrían determinar la socavación más profunda para las condiciones del caudal de diseño.

E
• Considerar también los patrones de flujo actuales y anticipados en el cauce y su zona de
inundación. Visualizar la influencia del puente sobre estos patrones de flujo y la influencia del

D
Ambientación 3D de un puente para cruce hídrico en madera
flujo sobre el puente.
estructural de acuerdo con los diseños elaborados para esta Cartilla.
• Se debe investigar exhaustivamente la estabilidad de los estribos en zonas de flujo turbulento.
Los taludes expuestos se deberían proteger adecuadamente mediante medidas para contra-

O
rrestar la socavación.

S
Para los casos donde la cimentación de la superestructura y/o el terraplén de acceso al puente

E
restringe el flujo del cauce, o en aquellos casos donde el puente se localiza en una contracción natural

C
del río, se debe analizar la socavación por contracción. Este análisis deberá realizarse siguiendo la me-
todología descrita en la sección 6.2.2 del Manual de Drenaje Vial del Instituto Nacional de Vías.

O
6.6 Estudios geotécnicos

P R
Los estudios geotécnicos constituyen los insumos básicos para determinar las características de la
subestructura de cualquier obra y en este caso particular, de los puentes peatonales. El diseño adecuado
de un puente peatonal requiere de un conocimiento lo más completo posible del terreno sobre el cual

N
se propone cimentar. El estudio de suelos no es simplemente un cálculo de capacidad de soporte, sino

E
que debe incluirse el diseño de una solución a todos los problemas que el suelo pueda presentar y que
puedan afectar el desempeño de la estructura. El estudio geotécnico debe tener un alcance tal que
permita entre otros:
• Evaluar la capacidad de carga de las cimentaciones

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 60 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
6.6.1 Geología y geomorfología distribución de los materiales en profundidad, las condiciones del agua subterránea y la localización de
sobrecargas.
Sin detrimento de lo que establezca la normatividad local que aplique, en puentes peatonales, el ingeniero

N
geotecnista junto con la asesoría de un geólogo o ingeniero geólogo, debe realizar un análisis de las El estudio geotécnico debe incluir una descripción de la geología y geomorfología del terreno,
condiciones generales del terreno e identificar las posibles amenazas para la estructura y diseñar las origen geológico de la formación donde se localiza el proyecto, descripción de los diferentes estratos

Ó
obras y medidas necesarias para lograr un nivel de seguridad aceptable en términos que se establecen encontrados con su origen, descripción visual, condición estructural y estado mecánico en el que se

I
en el CCP14 y complementadas con la norma NSR10 cuando se afecte otro tipo de estructuras. encuentran, estructuras tectónicas, y posiciones de niveles de aguas subterráneas indicando el proceso
de medida, esta actividad estará a cargo del geólogo o Ingeniero geólogo.

C
En estos procesos de análisis se deben tener en cuenta la geometría del terreno antes y después
La geomorfología constituye uno de los principales aspectos en el proceso de selección de los pon-

P
de cualquier intervención constructiva, patrones de afloramiento o contactos litológicos, estructuras
tectónicas, ambientes, unidades, subunidades y elementos geomorfológicos, la distribución y carac- teaderos y los sitios de implantación de los apoyos de los puentes. La identificación de los ambientes,
unidades, subunidades y elementos geomorfológicos, descripción e inventarios de los procesos mor-

O
terísticas geomecánicas de los materiales del subsuelo que conforman el terreno, las condiciones
hidrogeológicas e hidráulicas, las sobrecargas de las obras vecinas, los sistemas y procesos construc- fodinámicos, junto con la geometría de los cauces y formas del terreno son preponderantes para la

D
tivos y los movimientos sísmicos. ubicación de los puentes, tratamiento de obras geotécnicas y estudios hidráulicos, que permitan estimar
aspectos como la socavación, que se puede generar en los apoyos.

A
Para los análisis se requiere contar con un modelo geológico geotécnico que contenga al menos
una sección longitudinal del terreno que incluyendo la localización y características de la obra, represente
6.6.2 Aspectos que se deben investigar en los estudios de suelos

E
razonablemente la topografía de la superficie, los contactos litológicos, condiciones estructurales, la
Actividad encaminada a realizar la investigación geotécnica necesaria para la correcta preparación, rea-

D
lización y diseño de un proyecto de infraestructura, en donde el ingeniero geotecnista debe recopilar
toda la información indispensable para una óptima caracterización de la zona de estudio. El estudio
geotécnico debe incluir como mínimo los siguientes documentos:

O
• Descripción del proyecto

S
• Marco geológico y geomorfológico

E
• Exploración de campo

C
• Ensayos de laboratorio. Resultados e interpretación de los ensayos de laboratorio.
• Cálculo de los parámetros geotécnicos.

O
• Caracterización de las amenazas o limitaciones del predio relacionadas con aspectos geotécnicos.

R
• Tipo de cimentación y capacidad portante

P
• Recomendaciones para el diseño y construcción incluyendo sus etapas.
• Evaluación condiciones especiales (Expansión, dispersión, colapsabilidad, efectos de la vegetación)

E N
6.6.3 Descripción del proyecto

Nombre del proyecto, localización del proyecto y de los trabajos de campo, persona de contacto por
parte del contratante y del contratista, objetivo del estudio, descripción general del proyecto, condición

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 61 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
geológica, sistema estructural, cargas, levantamiento topográfico, urbanismo, tipo de edificación, niveles
de excavación y sótanos, altura de terraplenes, sistemas estructurales, etapas constructivas, magnitud
de las cargas a utilizar, localización de las redes de servicios (acueducto, alcantarillado, energía, teleco- Ambientación 3D de un detalle de las torres de los

N
puentes colgantes para cruce hídrico de acuerdo
municaciones, gas), descripción de los equipos de construcción a utilizar. con los diseños elaborados para esta Cartilla.


6.6.4 Exploración de campo

Los estudios deben incluir una exploración de campo detallada que permita determinar las propieda-

C
des geotécnicas del subsuelo. La profundidad, cantidad y tipo de sondeos se determinará con base

P
en la categoría de la obra , condición geológica y la variabilidad esperada para el subsuelo, según se
describe a continuación. En todos los apoyos del puente se deben realizar perforaciones exploratorias

O
que permitan conocer subsuelo mediante la recuperación de muestras. En todos los casos se deben
alcanzar las profundidades de exploración especificadas en esta cartilla o en las normas citadas y se

D
deberá tener presente la importancia de la obra. De acuerdo con la CCP14 y el manual del INVIAS, la ex-

A
ploración en cada apoyo debe llevarse hasta una profundidad mínima de 30 m.
Los sondeos pueden ser realizados usando técnicas geofísicas y sondeos directos como apiques,

E
trincheras, perforaciones por rotación, de penetración estáticas o dinámicas u otros procedimientos ex-

D
ploratorios reconocidos y con correlación de amplio uso para los suelos presentes en la región por la
práctica de la ingeniería, con el fin de ejecutar ensayos directos en el terreno y obtener muestras para
ensayos de laboratorio.

O
Los sondeos se deben realizar de acuerdo con las normas vigentes para tal fin, según se presenta

S
en la Tabla 14. Debe presentarse la descripción de las columnas estratigráficas de los sondeos con

E
base en las normas I.N.V. E – 108 – 13 e INVE-101-13.

C
Tabla 22. Normas pertinentes para la realización de sondeos

Tipo de sondeo Norma

O
Perforación por rotación I.N.V. E – 108 – 13

R
Perforación con percusión y SPT I.N.V. E – 111 – 13

P
6.6.5 Información mínima que se debe incluir en los reportes de los sondeos

N
• Número de sondeos o perforaciones

E
• En las perforaciones con recuperación de muestras se deben tomar muestras cada metro en los
primeros 5 m de profundidad y a partir de esta profundidad, en cada cambio de material o cada 1.5
m de longitud del sondeo.
• Georreferenciación de sondeos, perforaciones, apiques, trincheras

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 62 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Cota de la superficie del terreno en el sitio de la perforación. • Descripción de las muestras obtenidas: Las muestras obtenidas en los sondeos se deben describir
• Profundidad de la perforación. en cuanto a color, litología, nivel de meteorización, textura, fábrica, tamaño de partículas, forma
u angulosidad de las partículas, gradación, minerales presentes, estructura, materia orgánica y

N
• Nivel freático medido durante la perforación y en los días sucesivos a ella raíces, porosidad, consistencia o resistencia, humedad, expansividad, dispersividad, direcciona-
• Nombre del director de la cuadrilla de perforación. miento de la muestra en rocas.

I Ó
• Fecha de inicio de la perforación. • Número de referencia y profundidad de cada muestra.
• Fecha de terminación de la perforación. • Resultados de los ensayos de campo realizados en el sondeo (golpes/pie, etc.).

C
• Condiciones climáticas en el periodo de perforación (soleado, lluvia etc.) • Porcentaje de muestra recuperada.

P
• Método de perforación (percusión, lavado, rotación con aire, lodo o agua, etc.). • Sistema de muestreo utilizado (tubo partido, tubo de pared delgada, etc.).

O
• Diámetro de la perforación. • RQD de las muestras de roca.
• Marca, referencia y capacidad del equipo de perforación.

D
6.6.6 Presiones de poros
• Descripción detallada del perfil estratigráfico obtenido con base en las muestras obtenidas.

A
Para el análisis y diseño, se debe evaluar el efecto del agua en la disminución del esfuerzo efectivo del
suelo y de la resistencia al corte, incluyendo los aspectos sísmicos. Para tal efecto, el ingeniero geotec-

E
nista debe aplicar una o varias de las siguientes metodologías:

D
(a) Red de flujo: necesaria en el caso en que la cabeza piezométrica no corresponde con la superficie
del nivel freático.
(b) Nivel freático: en el caso en que la cabeza piezométrica corresponde con la superficie de la tabla

O
de agua, por encontrarse esta última a presión atmosférica.

S
(c) Ru cociente entre la presión de poros y el esfuerzo vertical total. Este valor puede variar para

E
el mismo material, dependiendo de su posición relativa respecto a la superficie de agua y a la
superficie del terreno. Por tal motivo, se recomienda calcular tantos valores como sean necesarios

C
de acuerdo con la complejidad del problema.
Se preferirá el cálculo de la presión de poros a través de una red de flujo o por la definición de un

O
nivel freático, respecto a la aplicación del factor Ru.

P R
6.6.7 Ensayos de laboratorio para estudios geotécnicos

Como mínimo se deben realizar los ensayos de laboratorio enumerados en la Tabla 15: (los que apliquen

N
según el tipo de geomaterial encontrado en el sitio). En caso de que sean materiales rocosos, se deberá
tomar las muestras adecuadas y realizar los ensayos pertinentes.

E
Ensayos de consolidación, mínimo uno por cada 5.0 metros de sondeo y/o uno en todos y cada
uno de los mantos compresibles encontrados.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 63 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
En todos los casos se deben realizar los ensayos que se requieran para caracterizar totalmente • Una correcta selección de la ubicación en sitio del puente y selección de su luz con base estudios
los materiales de suelo y/o roca y será responsabilidad del consultor en geotecnia determinar cuáles tales como: topográficos, hidráulicos, hidrológicos, geológicos, geotécnicos, riesgo sísmico,
son todos los ensayos que requiera para el correcto desarrollo del proyecto. impacto ambiental, tráfico y sociales.

N
• Identificar la normativa vigente y especificaciones técnicas para el proceso de diseño estructural
Tabla 23. Número mínimo de ensayos
que son válidas para el territorio colombiano.

I Ó
Ensayo Norma • Definir la tipología estructural, geometría, predimensionamiento y estética de la estructura que
Granulometría INVIAS I.N.V E-123 mejor se adapte al entorno del puente y paisaje local.

C
Gravedad especifica INVIAS I.N.V E-128 • Definir el periodo de vida útil de la estructura acorde a su uso, disposición y proyección estructural.

P
Limite liquido INVIAS I.N.V E-125 • Selección de los materiales más apropiados para la construcción del puente con base a su confia-
bilidad, capacidad técnica, disponibilidad en la zona, posterior mantenimiento, y que proporcione

O
Limite plástico INVIAS I.N.V. E-126
Humedad natural INVIAS I.N.V. E-122 la mejor relación costo-beneficio. Todos los materiales empleados para la construcción del puente

D
Compresión inconfinada INVIAS I.N.V. E-152 deben cumplir con las especificaciones técnicas y normatividad vigente del territorio colombiano.
• Evaluar las diferentes solicitaciones de la estructura tales como: masa de la estructura, cargas

A
Triaxial o corte INVIAS I.N.V. E-153/ INVIAS I.N.V. E-154
Consolidación INVIAS I.N.V. E-151 muertas, cargas vivas, efectos sísmicos, fuerzas de viento, cargas de impacto, asentamientos del
suelo, entre otras.

E
6.7 Estudio estructural • Identificación del grado de amenaza sísmica sobre la zona en la que se localizará el puente,

D
apoyados de los mapas de zonificación sísmica.
El diseño estructural de los puentes incluidos en esta Cartilla se realizó basados en el cumplimiento
• Definir los modelos de análisis para el diseño de la estructura, acorde a los diferentes principios
de los mínimos requisitos estipulados en la normatividad vigente para todo el territorio colombiano.
fundamentales del equilibrio de fuerzas, dinámica estructural, condiciones de frontera, y compati-

O
Para la utilización de los puentes incluidos en esta cartilla se deberá realizar una verificación y actua-
bilidad de deformaciones.

S
lización de los diseños estructurales. La estructuración del diseño estructural y el aval de los planos
• Establecer las diferentes hipótesis y combinaciones de carga a las que estará sometida la
deberá elaborarse por un Ingeniero Civil facultado para este fin, de acuerdo con los requerimientos de

E
estructura del puente durante su vida útil.
la normatividad vigente, quién deberá ser el responsable de que el puente tenga la resistencia y rigidez
• Realizar el modelo global de toda la estructura para determinar la solicitación en cada uno de sus

C
adecuadas ante las cargas de diseño.
componentes.
Conociendo que el diseño estructural constituye el insumo de mayor importancia para la mate-

O
rialización de cualquier obra de infraestructura, y en especial para los puentes peatonales, antes de la • Diseñar cada componente de la superestructura del puente acorde a su respectiva capacidad de carga.

R
implementación de un puente peatonal se deberán seguir una serie de pasos dentro del proceso del • Hacer los diseños detallados de la superestructura y el dimensionamiento de los diferentes
diseño estructural para garantizar ante cualquier situación la estabilidad del puente, y que cada uno de elementos que la componen acorde a los niveles mínimos de seguridad estructural que se

P
sus componentes sean seguros, duraderos y estables. El diseño estructural incluye las etapas de di- establecen en las diferentes normativas dentro del alcance para cada proyecto.
mensionamiento, estructuración y análisis, y aunque cada una de ellas no es prerrequisito de la otra, • Diseño de la subestructura con base en las propiedades del suelo de cimentación y las cargas que

N
entre ellas existe una retroalimentación constante de información que hacen que sean complementa- le transmite la superestructura.
rias entre sí.

E
• Determinar la deformabilidad de la estructura ante las diferentes combinaciones de carga y
La concepción para el diseño estructural debe tener un alcance similar al planteado en las guías controlar acorde a las diferentes limitaciones normativas.
para estudios de Fase III publicada por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), y deberá tener como • Diseño de las obras conexas y complementarias del puente que garanticen su correcto funcio-
mínimo los siguientes aspectos: namiento.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 64 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
• Comprobar los diferentes estados límites de servicio, fatiga y últimos para todos los elementos 6.8 Gestión predial
que conforman la estructura del puente, y garantizar un adecuado nivel de seguridad en cada uno
de ellos. Se debe realizar un estudio predial que permita establecer la disponibilidad de los predios para la im-

N
plementación de la obra. Se deberá elaborar un plano de afectación predial en el cual se represente la
• Redactar las memorias de cálculo del puente, que muestren una guía de todos los procesos
totalidad de los predios afectados y que permita establecer el área afectada por cada predio. Para esto
llevados a cabo en el diseño y sus respectivos resultados.

Ó
se deberá apoyar en el levantamiento topográfico y se deberán hacer las verificaciones necesarias en

I
• Dibujar los planos del proyecto que incluyan cuadro de cantidades de obra, plantas, cortes, detalles
y despieces.

C
• Revisión de los diseños, acorde a lo establecido en las normas

P
• Definir un instructivo de revisión y mantenimiento periódico en el tiempo del puente acorde a su
configuración estructural y materiales de construcción.

O
El diseño final de la estructura del puente debe buscar llegar a un nivel de optimización adecuado

D
que proporcione finalmente valores mínimos en: costo de construcción, peso, consumo de recursos,
tiempos de construcción, costos de mantenimiento durante la vida útil; para que de esta forma se logre

A
obtener la máxima eficiencia operativa para el responsable del proyecto.

E
En las Memorias de Cálculo se debe indicar en forma clara el registro descriptivo de los cálculos
requeridos por el diseño de la estructura, lo cual soporta y fundamenta las dimensiones y refuerzos de-

D
terminados. Comprende además, lo siguiente:
• Descripción del proyecto • Personal técnico que intervino en el diseño • Códigos y reglamentos
tomados como base para la elaboración del proyecto. • Especificaciones de materiales a utilizar en la

O
estructura. • Criterio para el análisis de cargas. • Análisis sísmico. (participación de la masa, cortante

S
basal, periodos fundamentales) • Memoria de cálculo del refuerzo (En el caso de esructuras de concreto),

E
indicando índice de resistencia • Despieces de los elementos estructurales y sus componentes • Índice
del contenido de cálculos.

C
En el caso de estructuras de concreto los planos deben contener al menos planos de planta y perfil
de las estructuras, planos de despiece de refuerzo para todos los elementos estructurales, planos de

O
detalles, cuadro de acero de refuerzos (despieces y resumen) y concretos (volumen por tipo de concreto

R
y resumen), especificaciones técnicas.

P
En estructuras de acero y colgantes los planos deben tener como mínimo planos de planta y perfil
de las estructuras, planos de despiece de los elementos estructurales, planos de detalles, cuadro de

N
aceros, especificaciones técnicas.

E
En estructuras de madera los planos deben tener como mínimo planos de planta y perfil de las estruc-
turas, planos de despiece de los elementos estructurales, planos de detalles, especificaciones técnicas.
En todo caso, se deberá adelantar la revisión, complementación y/o ajuste de los diseños estruc-
Vista panorámica de una rampa recta de concreto localizada
turales acorde a los requerimientos técnicos del Invías así como normatividad vigente aplicable. sobre la avenida el Dorado con Carrera 74 en Bogotá D.C.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 65 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
las cartas catastrales del IGAC, POT, PBOT y otros documentos disponibles, directamente en las oficinas 6.10 Costos y presupuestos
de planeación o catastro municipal que correspondan para establecer adecuadamente el estado legal
Para la ejecución del proyecto, se deberá realizar y/o complementar un estudio de costos y presupues-
de los predios afectados.

N
tos que contenga como mínimo los siguientes productos:
En caso de que para la implantación del puente, se afecten predios que son de propiedad privada,
• Detalle de cada APU (Análisis de Precios Unitarios) del presupuesto

Ó
se deberán hacer las gestiones necesarias para establecer la posibilidad de su adquisición para el

I
proyecto y el presupuesto requerido, el cual deberá quedar incluido en el presupuesto de la estructura- • Detalle de porcentaje de Administración , Imprevistos, y Utilidades (AIU)
ción del proyecto. Esto debe incluir el estudio de títulos y el análisis de los avalúos de los predios. En • Proceso constructivo

C
casos en que sea necesario, se podrá seguir el procedimiento descrito en la ley 1682 de 2013 y sus mo- • Cronograma de obra

P
dificaciones posteriores, por lo cual se establecen los procedimientos para la adquisición de predios
• Especificaciones generales y particulares de construcción relacionados con los APU’s del proyecto.
para obras de infraestructura de transporte.

O
• Presupuesto del proyecto
En caso de que se requiera adquirir predios para la construcción de un puente peatonal, se deberá
Estos presupuestos deben incluir el presupuesto para la interventoría considerando las activida-

D
tener en cuentas los lineamientos establecidos en el Apéndice predial del Invias o remitirse al marco
jurídico vigente que establece los procesos de enajenación para proyectos de utilidad pública, con el fin des necesarias para el recibo de obra y liquidación.

A
de consolidar y culminar las actividades derivadas de la gestión y adquisición predial En todo caso, el estudio de costos y presupuestos para la viabilización de un proyecto, deberá
tener en cuenta los requerimientos específicos para la elaboración y estructuración de proyectos que

E
6.9 Gestión social y ambiental establezca la entidad contratante o dependencia estructuradora de los mismos.

D
Para la construcción de un proyecto peatonal, se deberá aplicar la Guía de Manejo Ambiental de
Proyectos de Infraestructura – Modo Carretero y Guía Ambiental de Proyectos de Infraestructura – 6.11 Interventoría o supervisión
Modos Marítimo y Fluvial, (modificadas mediante Resolución INVIAS No. 2335 del 07 de julio de 2022), La Interventoría tiene base jurídica en el artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y el artículo 83 de la ley 1474

O
que son el referente técnico bajo el cual se realiza el manejo ambiental y social de los proyectos que no de 2011. “La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato

S
requieren de Licencia Ambiental según las normas vigentes, de obligatorio cumplimiento por contratis- realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el segui-

E
tas e interventores. miento del contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la complejidad o la
Se deberá reconocer el contexto regional y geográfico en el cual se estudiará el proyecto, a partir de extensión del mismo lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la entidad lo encuentre justificado

C
lo cual se definen los programas de la Guía que aplican según el objeto, alcance y duración del mismo, y acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá contratar el seguimiento administrativo, técnico,
y las condiciones de su área de influencia. Esta evaluación tiene como propósito garantizar el desarrollo financiero, contable, jurídico del objeto o contrato dentro de la interventoría”.

O
de una obra sostenible con su entorno social y ambiental, según las normas colombianas aplicables. La interventoría o supervisión contratada por la Entidad deberá participar en el proceso desde la

R
A través del documento PAGA se deberán definir las intervenciones a realizar y la demanda de etapa de revisión y/o actualización y/o complementación y/o ajuste de estudios y diseños con el fin de

P
recursos necesarios para su ejecución (agua, excavaciones, materiales de relleno, vegetación, insta- garantizar un adecuado acompañamiento, control y vigilancia al desarrollo de estas actividades, mini-
lación de locaciones, cumplimiento de acuerdos de Consulta Previa, aprobación del Plan de Manejo mizando adicionalmente errores y reprocesos.
Arqueológico, reconocimiento de Factores de Compensación Social, entre otros según aplique). El

N
En todo caso, el desarrollo de las actividades de Interventoría, estarán sujetas a las disposicio-
acopio y análisis de esta información permite identificar las necesidades de interacción con actores nes contenidas en el Manual de Interventoría de Obra Pública del Instituto Nacional de Vías, adoptado

E
locales en cuanto a permisos que requieren de gestión previa, conforme a lo establecido en la normati- mediante Resolución No. 319 del 26 de enero de 2022, o documento vigente a la fecha de ejecución
vidad vigente. A su vez, esta información es punto de partida para el análisis y evaluación de impactos del proyecto.
ambientales y sociales, que determinan la aplicabilidad de los programas y proyectos contenidos en la
Guía, de manera específica al proyecto.

Cartilla Puentes Peatonales Tipo 66 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo
7 Planos estructurales de los puentes peatonales tipo

Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
Cartilla Puentes Peatonales Tipo 67
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
68
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
69
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
70
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
71
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
72
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
73
´
´ ´ ´ ´ ´ ´ ´

Ó N
C I
O P
A D
´
´

D E
E S O
O C
P R
E N
74
´ ´
´ ´

Ó N
C I
O P
D
´

E A
D
E S O
O C´
´ ´

P R
E N
75
Ó N
C I
O P
A D
D E
O
∙ · ·√

E S
³

C
³

P RO
E N
76
Ó N
C I
P
ÍA

O
ÍA

D
ÍA

E A
ÍA

D
E S O
O C
P R
E N
77
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
78
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
79
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
80
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
81
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
82
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
83
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
84
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
85
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
86
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
87
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
88
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
89
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
90
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
91
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
92
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
93
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
94
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
95
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
96
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
97
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
98
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
99
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
100
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
101
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
102
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
103
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
104
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
105
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
106
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
107
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
108
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
109
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
110
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
111
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
112
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
113
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
114
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
115
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
116
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
117
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
118
N
∙ · ·√


³

PC
³

DO
E A
D
E S O
O C
P R
E N

119
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
120
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
121
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
122
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
123
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
124
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C ´ ´
´

P R
E N
125
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
126
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
127
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
128
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
129
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
130
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
131
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
132
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
133
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
134
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
135
´ ´
´

Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
136
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
137
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
138
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
139
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
140
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
141
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
142
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
143
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
144
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
145
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
146
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
147
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
148
´ ´ ´

Ó N
C I
O P
A D
D E
O
´ ´ ´

E S
O C
P R ´

N
´

E 149
Ó N
C I
O P
A D
·

D E
E S O
O C
P R
E N
150
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ´

O C
P R
E N
151
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
152
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
153
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
154
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ´

O C
P R
E N
155
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
156
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
157
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
158
Ó N
C I
O P ´

A D
D E
E S O
O C
P R
E N
159
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
160
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
161
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
162
Ó N
C I
P
´

DO
E A
D
E S O
O C
P R
E N
163
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
164
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
165
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
166
Ó N
C I
O P
A D
D E ´

E S O
O C
P R
E N
167
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
168
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
169
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
170
Ó N
C I
O P
A D
D E ´

E S O
O C
P R
E N
171
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
172
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
173
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
174
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
175
Ó N
C I
O P
A D
D E
O
´

E S
O C
P R
E N
176
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
177
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
178
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
179
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
180
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
181
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
182
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
183
Ó N
C I
O P
A D
D E ´

E S O
O C
P R
E N
184
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
185
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
186
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
187
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
188
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
189
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
190
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
191
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
192
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
193
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
194
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
195
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
196
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
197
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
198
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
199
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
200
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
201
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
202
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
203
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
204
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
205
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
206
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
207
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
208
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
209
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
210
Ó N
I
·

P C
O
A

A D
D E
E S O ”

O C
R
·

N P ·

E 211
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
212
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
213
ANCHO PUENTE CONEXIÓN
PERFIL K
(m) T2

2,9 HEA 400 R T2 S

2,2

N
HEA 400 T2 R

2,9 HEA 400 R T2 S

Ó
2,2 HEA 400 T2 R

I
2,9 HEA 400 R T2 S

C
2,2 HEA 400 T2 R

P
2,9 HEA 400 R T2 S

O
2,2 HEA 400 T2 R

A D
D E
E S O
O C
P R
E N
214
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
215
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
216
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
217
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
218
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
219
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
220
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
221
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
222
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
223
Ó N
C I
O P
D
LUZ PUENTE A H1

A
P(mm) PERFIL K
(m) (mm) (mm)

40 2900 6872 1872 HEA 400 R1

E
40 2200 6757 1757 HEA 400 R2

D
26 2900 6458 1458 HEA 400 R1

26 2200 6351 1351 HEA 400 R2

O
20 2900 6158 1158 HEA 400 R1

S
20 2200 6051 1051 HEA 400 R2

E
13 2900 5958 958 HEA 400 R1

C
13 2200 5851 851 HEA 400 R2

P R O
E N
224
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
225
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
226
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
C
´

RO
B

N P
E 227
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
228
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
VISTA FRONTAL

O C
P R
E N
229
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
230
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
231
Ó N
C I
P
·
·

O
·
·

A D
D E
E S O
O C
P R
E N
232
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ·

O C ·

P R “

N
·

·

E 233
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
234
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·
·

235
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
236
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
237
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N .

238
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
239
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
240
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
241
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
242
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
243
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
244
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
245
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
246
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
247
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
248
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·
·

249
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
250
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
251
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
252
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
253
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
254
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
255
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
256
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
257
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
258
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
259
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
260
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
261
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
262
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·
·

263
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
264
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
265
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
266
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
267
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
268
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
269
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
270
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
271
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
272
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
273
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
274
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
275
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
276
Ó N
C I
O P
A D
³

D E
O
³

E S
O C
P R
E N
277
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
278
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
279
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
280
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
281
Ó N
C I
O P
A D
³

D E
O
³

E S
O C
P R
E N
282
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
283
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
284
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
285
·

N
·


·

C
·

·
·

O P
A D
·

D E ·

O
· ·

E S·

C
·
” ·
·

O
·

R
·

N P ·

E
·
·
·
·

286
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
287
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
288
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
289
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
290
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
291
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
292
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
293
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
294
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
295
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ” ”

296
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
297
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
298
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
299
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
300
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
301
Ó N
I
·

C
· ” ”

P
·

O
·

A D
D E
E S O
O C
P R
E N
302

Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ”

303
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
C

P RO
E N
304
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
C

P RO
E N
305
Ó N
C I
O P
A D
D E

E S O
O C
P R
E N
306
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ▼

O C
P R
E N
307
Ó N
C I
O P
A D
D E

E S O ▼

O C
P R
E N
308
Ó N
C I
O P
A D
D E

E S O ▼

O C
P R
E N
309
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
310
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
311
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
312
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
313
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·

·

314
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
·

P R
N
·

E
·

315
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
316
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·

317
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
N
·

E
·

318
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

319
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·
·

320
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C ·

P R
·

” ”

N
·

E
·


·

321
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
322
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
323
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
324
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
325
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
326
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
327
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C ·

R
·

N P ·

E 328
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C ·

R
·

N P ·

E 329
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
330
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
331
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
332
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
333
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
334
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
335
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

·
·

336
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
337
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

·
·

338
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

339
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

·
·

340
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

·
·

341
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·

·
·

342
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ·

C
·
·

O
·

P R ·

N
·

E 343
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
N
·

E
·
·

344
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ·

C
·

O
·

R
·

N P ·

E
·

345
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E
·
·
·

·
N
346
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ·

C
·
·

RO
·

N P ·

E
·

347
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
·

·
·

348
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O ·

C
·
·

RO
·

N P ·

E
·

349
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
N
·

E
·
·

350
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N ·

351
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
N
·

E
·

352
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
353
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
354
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
355
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
356
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
357
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
358
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
359
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
360
Ó N
C I
O P
A D
D E
E S O
O C
P R
E N
361
8. Bibliografía

N
AASHTO, 2014. AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials LRFD Bridge Design
Specifications. s.l.:s.n.


AIS, 2010. Asociacion colombiana de Ingenieria Sisimica - Reglamente colombiano de Construccion Sismoresis-
tente NSR-10. s.l.:s.n.

C
ASTM A36, s.f. ASTM A36/A36M-19 Especificación estándar para acero estructural al carbono. s.l.:s.n.

P
ASTM A6, s.f. ASTM A6/A6M - 19 Standard specification for general requirements for rolled structural steel bars,
plates, shapes, and piling. s.l.:s.n.

O
ASTM A709, s.f. ASTM A709/ A709M - Standard Specification for Structural Steel for Bridges. s.l.:s.n.

D
ICONTEC, V. D. e. I. C. d. N. T. y. C., s.f. Compendio de Accesibilidad al Medio Físico. s.l.:s.n.

A
INVIAS, 2009. Manual de Drenaje para Carreteras. Bogotá: Ministerio de Transporte.

AIS, 2014. Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP-14. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

E
Instituto Nacional de Vias, Ministerio del Transporte. Bogota DC. 1545 p.

D
E S O
O C
P R
E N
Cartilla Puentes Peatonales Tipo 362 Aspectos técnicos para viabilizar un puente peatonal tipo

También podría gustarte