Monografia de Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“Síndromes orgánico cerebrales, trastornos del desarrollo la infancia y la

adolescencia, aspectos preventivos de la salud mental, desarrollo personal,

autoestima, comunicación y asertividad, tipos y estilos de liderazgo.”

Curso : Psicología

Docente : Quiroz Sarabia Alex Alexander

Autores : Farfán Canales, Raul Alyahir

García Alvarez, Anny Jimena

Saavedra Cisneros, Deyhanara Karely

Sanjinez Cornejo, Luis Yair

TUMBES – PERÚ

2023
2

DEDICATORIA
En primer lugar, dedicamos esta monografía a Dios que nos ha dado la oportunidad de

vivir y la fortaleza para poder realizar este trabajo informativo.

A nuestros padres por darnos la vida, apoyarnos en todo momento y por permitirnos estudiar

esta carrera para nuestro futuro,

También, a nuestro profesor que nos ha brindado todos sus conocimientos y

experiencias como profesional, el cual va a ayudar a enriquecer nuestro desarrollo académico

para así poder llegar a ser grandes profesionales.

Asimismo, dedicamos esta monografía a todos aquellos aficionados por el mundo de

la psicología y también aquellos que quieren informarse sobre los aspectos relacionados con

la salud mental y bienestar emocional.

Por ello, nunca olvidar la importancia de la salud metal y bienestar emocional, que

permite a las personas hacer frente a todo tipo de problema, desarrollar habilidades, trabajar

productivamente y esencial para la salud en general como para la calidad de vida. Seguir

informándose, sobre los aspectos relacionados con la salud mental y bienestar emocional.
3

AGRADECIMIENTOS
Antes de todo, agradecemos a la Universidad Nacional de Tumbes por habernos

abierto las puertas de este prestigioso templo del saber, cuna de futuros profesionales. Al

docente Quiroz Sarabia Alex Alexander por impulsarnos a la investigación y análisis de

temas relacionados con la psicología para así lograr ser futuros profesionales capaces de

poder comunicarnos se manera asertiva, ya sea en el ámbito laboral o con la sociedad.

Agradecemos a nuestros compañeros, en especial a este grupo, por la buena

organización y comprensión al realizar dicha monografía.

Concluyendo agradecemos a nuestros padres por darnos las facilidades para poder

estudiar y así enriquecer nuestros conocimientos con el fin de llegar a ser unos excelentes

profesionales.
4

Tabla de contenido
DEDICATORIA............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................3
RESUMEN.................................................................................................................................8
ABSTRACT...............................................................................................................................10
OBJETIVOS..............................................................................................................................14
Objetivo general.................................................................................................................14
Objetivos específicos..........................................................................................................14
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................15
Capítulo I................................................................................................................................15
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS O SÍNDROMES ORGÁNICOS CEREBRALES..............15
CONCEPTO:.............................................................................................................................15
SINTOMATOLOGÍA..................................................................................................................15
Síntomas básicos o propios del trastorno...........................................................................15
Síntomas accesorios o facultativos.....................................................................................16
Entidades clínicas:............................................................................................................16

Demencia:...........................................................................................................................16
Etiología y Clasificación:.................................................................................................17

Enfermedad de Alzheimer:..............................................................................................17

Demencia vascular:..........................................................................................................18

Demencias debidas a otros trastornos médicos:...............................................................18

Delirium:.............................................................................................................................18
sicopatología accesoria:...................................................................................................19

Etiología...........................................................................................................................19

Síndrome amnésico............................................................................................................20
Etiología:.............................................................................................................................21
Alucinosis orgánica.............................................................................................................21
Trastorno catatónico orgánico............................................................................................22
Trastorno delusivo orgánico...............................................................................................22
Trastorno afectivo orgánico................................................................................................22
Trastorno de ansiedad orgánico.........................................................................................23
Trastorno disociativo orgánico:..........................................................................................23
Trastorno de labilidad emocional orgánico:.......................................................................24
5

Trastorno cognoscitivo leve:...............................................................................................24


Trastorno orgánico de la personalidad y del comportamiento...........................................24
Los cambios observables son:..........................................................................................24

Capitulo II................................................................................................................................26
TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA..................................26
¿Qué es un trastorno?.......................................................................................................26

¿Qué es el desarrollo?......................................................................................................26

Los trastornos del desarrollo y como afectan en la infancia y adolescencia....................27

Principales trastornos del desarrollo infantil......................................................................28


El trastorno de Espectro Autista o TEA:..........................................................................28

Comunicación e interacción social:.................................................................................29

Patrones de comportamiento:...........................................................................................30

Trastorno desintegrativo infantil:.......................................................................................31


Síntomas del trastorno desintegrativo infantil..................................................................31

Causas del trastorno desintegrativo infantil:....................................................................32

Diferencia entre el trastorno desintegrativo infantil y autismo........................................32

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) /Trastorno Hipercinético.......32


Síntomas...........................................................................................................................33

¿Cuándo consultar al médico?.........................................................................................33

¿Cuáles son los signos?....................................................................................................33

Factores de riesgo:............................................................................................................34

Complicaciones:...............................................................................................................34

¿Cómo se diagnostica el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños


y los adolescentes?...........................................................................................................35

Afecciones Coexistentes:.................................................................................................36

¿Es igual el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en todos los niños y
adolescentes?....................................................................................................................36

Prevención:.......................................................................................................................37

El Síndrome de Rett:...........................................................................................................37
6

¿Qué es el síndrome de Rett en los niños?.......................................................................37

¿Qué causa el síndrome de Rett en los niños?.................................................................37

¿Qué niños corren riesgo de tener el síndrome de Rett?..................................................38

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Rett en los niños?..........................................38

Etapas del síndrome de Rett.............................................................................................39

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Rett en los niños?.................................................40

¿Cómo se trata el síndrome de Rett en los niños?............................................................40

Información importante sobre el síndrome de Rett en los niños......................................41

Capitulo III...............................................................................................................................42
ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA SALUD MENTAL....................................................................42
Importancia de la salud mental:.......................................................................................43

Principales problemas de la salud mental...........................................................................43


Depresión:........................................................................................................................43

Ansiedad:..........................................................................................................................44

Trastornos de la alimentación:.........................................................................................44

Beneficios de una buena salud mental:..............................................................................45


Favorece el equilibrio psicológico y social:.....................................................................45

Crea relaciones saludables y enriquecedoras:..................................................................45

Ayuda a gestionar el estrés:..............................................................................................45

Mantiene la ansiedad a raya:............................................................................................45

Nos ayuda a afrontar las presiones...................................................................................46

¿Qué puede pasar si se descuida la salud mental?...........................................................46

Factores de riesgo:............................................................................................................46

Estrategias para prevenir problemas de salud mental:.....................................................47

Cómo cuidar de manera preventiva la salud mental:.........................................................47


Descansar el tiempo necesario y procurar un sueño de calidad:......................................47

Controlar los niveles de estrés:........................................................................................48

Mantener actividad cognitiva:..........................................................................................48


7

Realizar actividad física:..................................................................................................48

Mantenga una alimentación balanceada:.........................................................................48

Mantener relaciones sociales y personales sanas:............................................................48

¿Por qué es importante cuidar la salud mental?................................................................48


Características de la salud mental:.....................................................................................49
Capitulo IV..............................................................................................................................50
DESARROLLO PERSONAL.........................................................................................................50
Autorreflexión:.................................................................................................................50

Crecimiento personal:......................................................................................................50

Autenticidad:....................................................................................................................50

Las teorías más relevantes sobre desarrollo personal........................................................51


Teoría del autodesarrollo de Carl Rogers:.......................................................................51

Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson:..........................................................51

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget:...............................................................51

AUTOESTIMA..........................................................................................................................51
Consecuencias de nuestro nivel de autoestima................................................................52

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD............................................................................................53
COMUNICACIÓN ASERTIVA.....................................................................................................55
¿Por qué usar la comunicación asertiva?.........................................................................56

Capítulo V...............................................................................................................................57
TIPOS Y ESTILOS DE LIDERAZGO..............................................................................................57
El liderazgo Transaccional...............................................................................................57

Liderazgo Transformacional............................................................................................57

Liderazgo Burocrático......................................................................................................57

Liderazgo Carismático.....................................................................................................57

CONCLUSIONES.......................................................................................................................60
RECOMENDACIONES:.............................................................................................................61
Referencias bibliográficas.......................................................................................................62
GLOSARIO...............................................................................................................................66
8

RESUMEN
En la presente monografía se abarcarán y explicaran temas relacionados al bienestar
del ser humano los cuales son de gran importancia porque tener conocimientos de estos temas
ayudaran a mejorar su calidad de vida, ya que en algún momento se presentarán problemas en
el bienestar de las personas por lo cual esta información les será útil ya que se abordarán
temas como:

Los Síndromes Orgánicos Cerebrales también son conocidos como: enfermedades


orgánicas cerebrales, trastornos orgánicos cerebrales, entre otros. Son un amplio, variado y
complejo conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales originados en una anormalidad
de la estructura y/o función del tejido cerebral. Estos estarán clasificados en 2 grupos: con
predominio de síntomas básicos, en los cuales destacan los disturbios de las funciones
cognoscitivas (memoria, inteligencia, capacidad de aprendizaje) o los del sensorio
(alteraciones de la conciencia y atención). Y con predominio de sintomatología accesoria o
facultativa, en los cuales las manifestaciones cognoscitivas o sensoriales son mínimas o
difíciles de comprobar.

Los Trastornos del Desarrollo en la Infancia y en la Adolescencia, estos afecta más a


niños que a niñas y tienden a tener problemas de autoestima, hiperactividad, en relaciones
sociales y académicos; el TEA, los niños suelen desarrollar síntomas de autismo en su primer
año de vida y en trastorno desintegrativo infantil que está incluido dentro del TEA y ambos
tienen dificultades con la comunicación y las habilidades sociales, Sin embargo, los
primeros se diferencian de los segundos en que sus capacidades se deterioran, tienen
convulsiones más frecuentes o muestran comportamientos estereotipados antes. Y en la
adolescencia mayormente tienden a tener trastornos de conducta, sin embargo, en el
trastorno del desarrollo los encontramos como en el TDHA y TEA.

Aspectos preventivos de la salud mental, en este tema se van a discutir aspectos como
el desarrollo personal y la autoestima la que será como una herramienta para prevenir
patologías mentales en jóvenes. Asimismo, se define a la salud mental como una situación
generalmente estable en las personas que tienen sed de vida y encuentran felicidad en si
propia existencia. Del mismo modo se nombran medidas que se pueden tomar para
prevenir que se produzcan trastornos mentales y emocionales.

Desarrollo personal, autoestima, comunicación y asertividad; el desarrollo personal es


un proceso individual y personalizado, cada persona tiene su propio camino y metas. Es
9

importante estar abierto al cambio, aprender de los errores y buscar continuamente


oportunidades para crecer y mejorar. El desarrollo personal también está vinculado con la
autoestima la cual se va construyendo a lo largo de nuestras vidas, y que comienza en la
infancia, pero puede modificarse a lo largo de los años. Su construcción depende, en los
primeros años principalmente de lo que nos digan y nos demuestren los demás. Asimismo,
guarda relación con la comunicación y asertividad.
10

ABSTRACT
This monograph will cover and explain topics related to the welfare of human beings which
are of great importance because having knowledge of these issues will help to improve their
quality of life, since at some point there will be problems in the welfare of people so this
information will be useful because it will address issues such as:

Organic Brain Syndromes are also known as: organic brain diseases, organic brain disorders,
among others. They are a wide, varied and complex set of psychological and behavioral
disorders originated in an abnormality of the structure and/or function of the brain tissue.
These will be classified in 2 groups: with predominance of basic symptoms, in which
disturbances of the cognitive functions (memory, intelligence, learning capacity) or those of
the sensorium (alterations of consciousness and attention) stand out. And with predominance
of accessory or facultative symptomatology, in which the cognitive or sensory manifestations
are minimal or difficult to prove.

Developmental Disorders in Childhood and Adolescence, these affect more boys than girls
and tend to have problems with self-esteem, hyperactivity, social and academic relationships;
ASD, children usually develop symptoms of autism in their first year of life and childhood
disintegrative disorder which is included within ASD and both have difficulties with
communication and social skills, however, the former differ from the latter in that their
abilities deteriorate, they have more frequent seizures or show stereotyped behaviors earlier.
And in adolescence they mostly tend to have conduct disorders, however, in developmental
disorder we find them as in ADHD and ASD.

Preventive aspects of mental health, this topic will discuss aspects such as personal
development and self-esteem, which will be a tool to prevent mental pathologies in young
people. Likewise, mental health is defined as a generally stable situation in people who are
thirsty for life and find happiness in their own existence. In the same way, measures that can
be taken to prevent mental and emotional disorders from occurring are named.

Personal development, self-esteem, communication and assertiveness; personal development


is an individual and personalized process, each person has his or her own path and goals. It is
important to be open to change, learn from mistakes and continuously look for opportunities
to grow and improve. Personal development is also linked to self-esteem, which is built
throughout our lives, and which begins in childhood, but can be modified over the years. Its
11

construction depends, in the early years, mainly on what others tell us and show us. It is also
related to communication and assertiveness.
12

Introducción

A lo largo de los años la psicología la sicología se ha encargado de estudiar el


comportamiento del ser humano lo cual ha llegado a tener grandes contribuciones a la
sociedad para que los individuos puedan enfrentar de forma objetiva los cambios y conflictos
en ella.

Es preciso destacar que la psicología también ha contribuido en el mejoramiento de la


salud mental, ayudando a que cada individuo encuentre el equilibrio consigo mismo y dentro
del entorno en el que se desarrolla, por medio de fundamentos científicos.

En ese sentido, el objetivo de la presente monografía es abarcar y explicar temas


relacionados al bienestar del ser humano los cuales son de gran importancia porque tener
conocimientos de estos temas ayudarán a mejorar su calidad de vida, por ello, se abordarán
los siguientes temas: Síndromes orgánico cerebrales, Trastornos del desarrollo la infancia y la
adolescencia, Aspectos preventivos de la salud mental, Desarrollo personal, autoestima,
comunicación y asertividad y Tipos y estilos de liderazgo.
13

Justificación

La psicología habla que los Síndromes Orgánicos Cerebrales se van a presentar


alteraciones del estado de la conciencia, cognoscitivas y afectividad. También va a afectar el
funcionamiento de la personalidad premórbida y causar conflictos psicosociales lo que va a
dar origen a entidades clínicas como: demencia, delirium, alucinosis, entre otras.

Asimismo, la psicología también habla de los trastornos del desarrollo, tienen


repercusiones en las habilidades motoras, cognitivas y conductuales, por lo que pueden tener
implicaciones en todas las áreas del desarrollo de la infancia y adolescencia, por
consiguiente, es importante esta investigación porque nos indica cuales son estas causas de
estos trastornos, sus principales síntomas y como los padres deberían actuar ante estas
situaciones. Esta investigación aporta información de valor para las madres en gestación las
cuales juegan un rol importante en la salud de su bebé. Sin embargo, estos niños y
adolescentes pueden superar esto con ayuda de profesionales en áreas de la salud mental. Es
recomendable acudir a un especialista si ve que su hijo tiene alguno que otro síntoma.

Por otra parte, la psicología dice que el desarrollo personal es un camino de


autodescubrimiento y autorreflexión, por ello su importancia, porque por así decirlo es la llave
para conocer y conocer el mundo por ellos a medida que crecemos iremos construyendo nuestras
relaciones con los demás ya sean emocionales o físicas a la vez construiremos nuestros objetivos.
Por ello también es necesario lograr conseguir y desarrollar una buena autoestima con el fin de
amarnos a nosotros mismos y aceptarnos tales y como somos, ya que esto influirá en nuestras
relaciones sociales. Para esto también debemos tener una buena comunicación y asertividad al
momento de expresarnos y tomar decisiones que respeten a las personas que estén implicadas y a
la vez a nosotros mismos, puesto que lo importante del asertividad no sería el mensaje que
transmitimos, sino la manera en la que lo transmitimos.
14

OBJETIVOS

Objetivo general
 Dar a conocer, explicar y mencionar la importancia de los siguientes temas:
Síndromes Orgánicos Cerebrales, Trastornos del Desarrollo la Infancia y la
Adolescencia, Aspectos Preventivos de la Salud mental, Desarrollo personal,
Autoestima, Comunicación y Asertividad y Tipos y estilos de liderazgo, son
de gran importancia ya que saber de estos temas ayudaran a mejorar la calidad
de vida de cada persona.

Objetivos específicos
 Reconocer cuando es que se presenta algún tipo de Síndrome Orgánico
Cerebral, que tipo de síntomas presenta y como va afectar en las personas.

 Identificar cuáles son las causas de estos trastornos del desarrollo y sus
principales patrones de comportamiento tanto del infante y el adolescente y
como los padres pueden buscar ayuda profesional en caso de que sus hijos lo
padezcan.

 Verificar que la información redacte la importancia que tiene un pleno


desarrollo personal, incluyendo una buena autoestima y una comunicación
asertiva con los demás con el objetivo de enriquecer los conocimientos ya sea
en los pequeños o grandes grupos sociales.

 Promover la conciencia y la implementación de los aspectos preventivos de la


salud mental como un elemento fundamental en la mejora del bienestar
psicológico de las personas, reduciendo el estigma y brindando herramientas
efectivas para prevenir trastornos mentales y promover la resiliencia
emocional en la comunidad.
15

 Identificar que es el liderazgo y los tipos y estilos que existen de estos y como
es que va a influir en una persona para mejorar.

MARCO TEÓRICO

Capítulo I

TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS O SÍNDROMES


ORGÁNICOS CEREBRALES
El Síndrome Orgánico Cerebral también es conocido con los siguientes nombres:
enfermedad orgánica cerebral, trastorno orgánico cerebral, un síndrome mental orgánico o
trastorno mental orgánico. Se caracteriza por ser una condición cuya causa está relacionada
con la estructura fisiológica, más que con la pura actividad mental, por eso mismo se conoce
como un síndrome “orgánico”.

CONCEPTO:
“La Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), de 1992, de la
OMS, considera como Trastornos Mentales Orgánicos a un amplio, variado y complejo
conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales originados en una anormalidad de la
estructura y/o función del tejido cerebral” (Cáceres, parr. 1)

SINTOMATOLOGÍA
Se distinguen dos categorías de síntomas:

Síntomas básicos o propios del trastorno


Alteraciones del estado de la conciencia: incapacidad para fijar la atención y
desorientación en todas las esferas las cuales son la biológica, la social y la psíquica.

Alteraciones cognoscitivas: compromiso de la memoria reciente, deterioro


intelectual, mengua del juicio y comprensión.

Alteraciones de la afectividad: pérdida del control afectivo, labilidad emocional.


16

Síntomas accesorios o facultativos


Se vinculan al funcionamiento de la personalidad premórbida y a conflictos
psicosociales actuales los cuales pueden o no presentarse. Estos pueden ser:

Compensatorios, como respuesta de adaptación a los síntomas primarios, tales como


el aislamiento, la perseveración, el orden exagerado, la fabulación. De fallar este intento de
adaptación pueden presentarse actitudes inadecuadas de dependencia, regresión, negación de
la enfermedad, rechazo al tratamiento, u otros que suelen llevar a un estado de invalidez.

Síntomas de tipo neurótico como: ansiedad, depresión, fobias, obsesiones; o de tipo


psicótico, como ideas delusivas, generalmente de contenido paranoide, pseudopercepciones,
u otros. Esta sintomatología se presenta mayormente con síntomas primarios leves o
moderados.

Entidades clínicas:
Demencia: Antiguamente usado como sinónimo de locura, ahora significa síndrome
adquirido debido a enfermedad del cerebro; usualmente de naturaleza crónica o progresiva,
aunque a veces, reversible. Sin etiología específica ni trastorno obligado de conciencia, hay
un déficit más o menos global y de diverso grado de las funciones cognoscitivas, que son las
que permiten el procesamiento de la información mental mediante la obtención,
almacenamiento, organización y utilización del conocimiento intelectual. Este déficit es, a
veces, precedido o acompañado por un deterioro del control emocional y alteraciones en la
personalidad. Puede darse junto a un estado de delirium, aunque en otros casos, mientras
aquel no desaparezca, no debe hacerse diagnóstico de demencia.

Los síntomas fundamentales son:

Pérdida global de la capacidad intelectual premórbida, en grado tal que causan una
mengua en el adecuado funcionamiento social y laboral; hay pérdida del pensamiento
abstracto (interpretación concreta de refranes, incapacidad de establecer similitudes y
diferencias), dificultades en la comprensión de palabras y razonamiento y, además, reducción
en el flujo de ideas.

Deterioro de la memoria reciente (incapacidad de registro, almacenamiento y


recuperación de nueva información, por ejemplo, incapacidad de recordar 3 objetos después
de 5 minutos), el cual tiene gran importancia clínica por ser uno de los primeros síntomas en
aparecer y se manifiesta, usualmente, en olvidos de números, de direcciones, conversaciones,
17

citas, etc.; posteriormente, en casos severos, se pierde también información vinculada al


pasado del paciente (ocupación, aniversarios familiares, etc.) Estos trastornos llevan
a desorientación, primero en el tiempo, y posteriormente en el espacio y persona.

Mengua del juicio y pérdida del control de impulsos y emociones, especialmente


cuando hay compromiso de los lóbulos frontales, que se expresa en incapacidad para hacer
planes razonables frente a problemas diversos, lenguaje grosero, bromas y conducta
inadecuados; descuido del aspecto personal y del cumplimiento de normas sociales.

Cambios en la personalidad, sea con acentuación de sus rasgos (irritable, histriónico,


compulsivo, etc.) o alteración de los mismos (de activo y sociable ha retraído y aislado; de
meticuloso y ordenado a descuidado, etc.).

Aunque no hay alteración de conciencia, existe dificultad en variar el foco de atención


de un tópico a otro, siendo por tanto difícil atender más de un estímulo a la vez, fracasando en
la conversación con varias personas.

Puede acompañarse de alteraciones de las funciones corticales superiores tales como


afasia, apraxia, agnosia y dificultad constructiva, las que tienen cierto valor para localizar la
disfunción cerebral.

Etiología y Clasificación: Según la zona de alteración funcional pueden ser


corticales o subcorticales; y, según la etiología, vasculares o no vasculares.

Tomando en cuenta estas 4 condiciones, se puede clasificar todos los tipos de


demencia. Las más importantes, por su mayor frecuencia son:

Enfermedad de Alzheimer:
Es una demencia cortical no vascular (más o menos un 50% de todas las demencias)
cuya etiología, aún no bien comprendida, lleva a un trastorno degenerativo primario cortical
con lesiones histopatológicas muy características, a veces con un factor hereditario
importante (las de inicio precoz y evolución más rápida). Se inicia en las edades presenil y
senil, y su frecuencia aumenta en relación con la edad; su curso es progresivo e irreversible y
lleva a la muerte; al comienzo hay una precoz alteración del lenguaje (afasia) que es, quizá,
anterior a los trastornos de memoria y al deterioro intelectual; el diagnóstico se hará
descartando otros tipos de demencia, sean de origen vascular o asociadas a otras
enfermedades sistémicas, intoxicaciones, etc. No tiene tratamiento específico.
18

Demencia vascular:
Ocupa el segundo lugar en frecuencia. Es una demencia vascular, cortical y
subcortical. Anteriormente se le llamó, impropiamente, arterioesclerótica. Para su diagnóstico
es necesario evidenciar, por exámenes auxiliares de neuroimagen, un daño cerebrovascular,
principalmente múltiples infartos que comprometen la corteza y también la sustancia blanca;
por ejemplo, tromboembolias de las pequeñas arterias penetrantes de la cerebral media que
van a los ganglios basales y lóbulos frontales y que determinan signos y síntomas focales
neurológicos. Clínicamente, el inicio es brusco y el deterioro escalonado y desigual
(recuperación de los episodios iniciales, pero acumulación gradual de déficit neurológicos
hasta llegar a la demencia) la conciencia de enfermedad y la capacidad de juicio y
personalidad pueden estar relativamente conservadas. Suelen presentarse, además:
hipertensión arterial y soplos carotídeos; labilidad emocional y estados depresivos
(especialmente si los infartos son más en el hemisferio izquierdo y en el lóbulo frontal); y
episodios transitorios de confusión o de delirium.

Las demencias tipo Alzheimer y la vascular resultan muy difíciles de diferenciar sólo
por el examen clínico. Ambas entidades pueden coexistir en un mismo paciente.

Demencias debidas a otros trastornos médicos:


Pueden comenzar en cualquier período de la vida, pero rara vez en la edad avanzada.
Deberá, descartarse las demencias de Alzheimer y vascular, así como la existencia de una
depresión mayor. Está asociada temporalmente con el comienzo, exacerbación o remisión del
trastorno médico del cual depende y cuya etiología puede ser debida a:

Alteraciones estructurales en el cerebro, focalizadas o difusas, tales como en las


enfermedades de Parkinson, Huntington o Pick, en tumores cerebrales, hematoma subdural,
hidrocéfalo de presión normal u otros.

Infecciones por virus (SIDA) y otras debidas a parasitosis cerebral.

Abuso de alcohol y drogas.

Traumatismos encéfalo craneanos.

Otros trastornos médicos generales, endocrinos, nutricionales, renales o hepáticos.

Delirium:
Síndrome transitorio que tiene una duración de horas o días, mayormente una semana,
rara vez un mes, cuyo síntoma fundamental es un estado de anublamiento o entorpecimiento
19

de la conciencia, es decir, una dificultad de identificar y reconocer el entorno, de estar


vigilante. Aunque el paciente está despierto responde a los estímulos en forma inadecuada

sicopatología accesoria:

Alteraciones perceptivas del tipo de falsos reconocimientos, ilusiones, alucinaciones


(frecuentemente visuales).

Estados emocionales inadecuados sin control de impulsos; por ejemplo, miedo e


intento de huida creyendo reconocer algún peligro; ira y agresión ante presuntas amenazas;
estados de euforia, depresión, etc.

También son frecuentes disturbios del ciclo sueño-vigilia, con insomnio en las noches
y agravamiento nocturno del síndrome y somnolencia en el día; pesadillas, pensamiento
aneroide (ensueños en vigilia).

La actividad motora puede ser de hiperactividad (inquietud, agitación), como sucede


en el delirium tremens por abstinencia alcohólica o en la suspensión brusca del consumo de
barbitúricos en un paciente dependiente; otras veces, es hipoactividad, con apatía y
somnolencia que puede llegar al estupor; en realidad, son los polos de un continuum que va
de un aumento del "despertar" del sistema reticular activador a una disminución del mismo,
pero en ambos casos, con desorganización de la actividad cortical y pérdida de la claridad de
conciencia y de los procesos de información.

Los síntomas neurológicos son relativamente escasos; puede presentarse tremor,


mioclonía, trastornos afásicos y signos autonómicos como taquicardia, sudoración, vaso
congestión facial, hipertensión arterial, y otros.

Etiología.
Al igual que en otros T.M.O., la etiología del delirium es multifactorial (ver
Etiopatogenia).

Son factores predisponentes:

Historia de delirium previo.

Inmadurez o senilidad del cerebro. (aunque puede presentarse a cualquier edad). Es


más frecuente en niños y después de los sesenta años.

Antecedentes de lesión cerebral.


20

Dependencia a drogas, alcohol o ambos.

Son factores orgánicos causales:

Intracraneales: epilepsia, alteraciones cerebrales, traumáticas, infecciosas, neoplásicas


y vasculares.

Extracraneales: ingestión y supresión de drogas como el alcohol, tranquilizantes,


hipnóticos, agentes psicotrópicos (especialmente anticolinérgicos); muchas drogas de uso
médico general para el tratamiento de la hipertensión, convulsiones, Parkinson; glucósidos
cardíacos, cimetidina, insulina, esteroides, y otros; envenenamiento por monóxido de carbono
y metales pesados.

Disfunción endocrina, hipo o hiperfunción, de las glándulas pituitaria, páncreas,


adrenal, paratiroides, tiroides.

Enfermedades no endocrinas, del hígado (encefalopatía hepática), renales y del tracto


urinario (encefalopatía urémica), pulmonares (hipoxia), del sistema cardiovascular (fallas
cardíacas, arritmias, hipotensión).

Déficit de tiamina.

Infecciones sistémicas con fiebre y sepsis.

Desequilibrio electrolítico de cualquier causa.

Estado post operatorio.

Síndrome amnésico
Es un trastorno selectivo o circunscrito a las funciones de la memoria reciente y
remota, con un grado variable de severidad. No hay alteración del estado de conciencia
(delirium) ni deterioro intelectual (demencia).

El trastorno de la memoria reciente o de corto plazo determina marcada incapacidad


para aprender nueva información (después de unos minutos se olvida un nombre y una
dirección, una oración o secuencia de pares de palabras); no se recuerdan hechos comunes y
corrientes sucedidos en el transcurso de días y semanas (amnesia anterógrada). Como
consecuencia, hay desorientación en el tiempo.

La alteración de la memoria remota o de largo plazo impide el recuerdo de lo


aprendido en el pasado (amnesia retrógrada), se olvidan acontecimientos personales,
21

familiares, históricos; sin embargo, se recuerda mejor lo más antiguo, y la extensión temporal
del período amnésico disminuye cuando el proceso patológico subyacente tiende a
recuperarse.

La memoria inmediata o de fijación (repetición de dígitos) está conservada. Hay un


síntoma asociado frecuente: la confabulación o falsificación del recuerdo, que consiste en
recordar como verídicos, datos incorrectos, relatos de acontecimientos no sucedidos, a veces
fantasías obviamente falsas. La confabulación suele ser transitoria y evoluciona en forma
diferente a la amnesia (se ha sugerido para este síntoma una disfunción del lóbulo frontal).
También se puede presentar pérdida del insight (comprensión) del marcado déficit de
memoria que el paciente trata de minimizar, racionalizar y aún negar. El afecto suele ser
superficial, o mostrar apatía y pérdida de la iniciativa.

Etiología:
Este síndrome es causado por un daño o disfunción focal del sustrato orgánico de la
memoria: sistema hipotalámico-diencefálico o la porción medial del lóbulo temporal (cuerpos
mamilares, fórnix, hipocampo). Los agentes patógenos pueden ser: deficiencia de tiamina,
frecuente en el alcoholismo crónico (acompañado de neuropatía periférica constituye el
síndrome de Korsakov), enfermedades que comprometan bilateralmente al hipocampo (a
menudo postencefalitis, meningitis tuberculosa, trauma cerebral, infarto de la región temporal
por trombosis o embolias), anoxia cerebral (intento de ahorcamiento, paro cardíaco,
complicaciones anestésicas, intoxicaciones por CO2, hemorragias subaracnoideas, etc.). Un
síndrome amnésico de lenta evolución puede sugerir un tumor cerebral o enfermedad de
Alzheimer.

Alucinosis orgánica
Trastorno con sintomatología única y fundamental de alucinaciones, ya sea auditivas,
visuales, táctiles u olfatorias, causado por un factor orgánico específico. Su evolución es
recurrente o persistente. No se diagnosticará alucinosis orgánica cuando haya un estado de
delirium, demencia, esquizofrenia o trastorno afectivo mayor. El síndrome se
considera psicótico cuando hay convicción de que las alucinaciones son reales e influyen en
el comportamiento del sujeto; y, no psicótico, cuando hay conciencia de que son causadas por
un mal funcionamiento cerebral. Puede haber fluctuaciones entre ambas situaciones.

La alucinosis puede presentarse en alteraciones de los órganos sensoriales, como


cataratas bilaterales, glaucoma y otosclerosis, generalmente ya tratadas y con una enfermedad
22

cerebral concomitante; suelen ser crónicas, pero serán de breve duración si son consecuencia
de un trastorno sensorial pasajero. Las alucinaciones auditivas, son las más frecuentes; se
presentan en el alcoholismo crónico (alucinosis alcohólica). Las alucinaciones visuales
pueden presentarse en lesiones cerebrales focales de la región cortical (parieto-occipital)
derecha, en tumores del nervio óptico y del quiasma; por abuso de alucinógenos (LSD,
mescalina), junto a distorsiones de la imagen corporal y sinestesias; por efecto tóxico de
medicamentos como la levodopa, propanolol, efedrina, cocaína, anfetamina, etc.; en
enfermedades como la migraña y arteritis temporal. Las alucinaciones visuales pueden
estructurarse en forma de escenas con pequeñas figuras humanas (liliputienses) o de
animales. Las alucinaciones táctiles son menos frecuentes. En la epilepsia llamada del lóbulo
temporal, las alucinaciones auditivas, visuales o ambas pueden ser lo más destacado, y ser
paroxísticas (como parte de un ictus) con cierto grado de compromiso de conciencia.

Trastorno catatónico orgánico


Presenta leves alteraciones en el área cognitiva, siendo lo más característico la
presencia de síndromes catatoniformes (estupor, agitación, estereotipias, negativismo). Las
encefalitis y las intoxicaciones con monóxido de carbono son los factores etiológicos más
frecuentes en este trastorno.

Trastorno delusivo orgánico


Se caracteriza por el predominio de delusiones, generalmente de contenido paranoide,
sin compromiso de conciencia y con evidencia de factores orgánicos. Como síntomas
secundarios puede observarse (no siempre) moderada alteración de la cognición,
manifestaciones esquizofreniformes como perplejidad, excentricidad en el vestir y lenguaje
incoherente; además, anormalidades psicomotoras como hiperactividad o apatía, conducta
ritualista o estereotipada. Si el síndrome es causado por el uso de sustancias químicas como
las anfetaminas, las delusiones pueden ser sistematizadas. Se observa también en
enfermedades generales que afectan el SNC, tales como en la epilepsia del lóbulo temporal,
Corea de Huntington y lesiones del hemisferio no dominante. La aparición de un cuadro
delusivo que por primera vez debuta en la edad media de la vida, impone descartar casualidad
orgánica cerebral.

Trastorno afectivo orgánico


Trastorno caracterizado por variaciones del estado de ánimo, ya sea depresión o
manía, motivado por factores orgánicos cerebrales. No hay demencia, delirio, alucinosis ni
23

delusiones. De intensidad variable, puede llegar a tener manifestaciones psicóticas moderadas


o severas. A veces, es difícil diferenciarlo de un episodio afectivo mayor. Pueden asociarse,
ocasionalmente, alucinaciones y delusiones.

Se suele presentar:

En un número apreciable de enfermedades generales que actúan como agentes


etiológicos de cuadros depresivos o maníacos: hipotiroidismo, Síndrome de Cushing,
Síndrome de Addison, hepatitis, anemia, desnutrición, carcinoma, procesos infecciosos
generales como tifoidea o tuberculosis; también en trastornos cerebrovasculares.

Por uso de medicamentos: reserpina, clonidina, metildopa, cortisona, anfetamínicos,


antidepresivos tricíclicos, IMAOS, ansiolíticos, fenotiazinas y otros antipsicóticos.

Por uso de sustancias psicoactivas. En nuestro medio: pasta básica de cocaína,


cannabis, clorhidrato de cocaína, inhalantes, alcohol, y alucinógenos.

Los síntomas afectivos se explican como una respuesta psicopatológica producida por
la interferencia directa de los procesos bioquímicos y neurofisiológicos que regulan el estado
de ánimo.

Trastorno de ansiedad orgánico


El cuadro es similar al de Trastorno de Pánico o de Angustia Generalizada, pero en
este caso la sintomatología es causada por un factor orgánico específico que debe
determinarse. El diagnóstico no se hará en estado de Delirium. Generalmente se debe a
factores endocrinos o uso de sustancias psicoactivas; por ejemplo, hipo o hipertiroidismo,
feocromocitoma, hipoglicemia o hipercortisolismo, intoxicación por drogas estimulantes,
alcohol o tranquilizantes; tumores cerebrales localizados en la zona del tercer ventrículo o
cercanos a él y en epilepsia de origen diencefálico. Otras causas pueden deberse a embolia
pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, intolerancia a la aspirina, enfermedad
del colágeno y brucelosis. Deficiencia de B12, enfermedad desmielinizante e intoxicación por
metales pesados, son causas menos probables de cursar con angustia como único síntoma,
pero tal eventualidad puede ocurrir.

Trastorno disociativo orgánico:


Presenta diversas disfunciones cognoscitivas, entre las cuales destaca la pérdida
parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado y la conciencia
24

de la propia identidad, de manera que la información que se recibe no se integra al resto de la


experiencia. Suele presentarse en conexión etiológica con los más diversos trastornos
médicos (intoxicaciones, traumas, tumores, etc.).

Trastorno de labilidad emocional orgánico:


Se trata de un estado caracterizado por labilidad emocional persistente y fatigabilidad;
se presenta con mayor frecuencia en la enfermedad vásculocerebral.

Trastorno cognoscitivo leve:


Se caracteriza por una disminución del rendimiento cognoscitivo que puede incluir
deterioro de la memoria, dificultad de aprendizaje y de concentración; este trastorno puede
preceder, acompañar o suceder a infecciones o trastornos somáticos cerebrales o sistémicos
muy diversos.

Trastorno orgánico de la personalidad y del comportamiento


Es el conjunto de alteraciones o cambios de los rasgos de la personalidad que pueden
seguir o acompañar a una enfermedad, daño, o disfunción cerebral, a menudo focal. No
diagnosticar este síndrome es uno de los errores más serios cometidos por un psiquiatra.

Los cambios observables son:


Alteración en la expresión de emociones (deficiente o excesiva). Se presenta labilidad
emocional, estados de euforia y jocosidad que pueden pasar bruscamente a la apatía y crisis
de llanto o irritabilidad y, aun, explosiones de cólera y agresión; éstos suelen ser motivados
por estímulos mínimos. Hay cierto grado de desinhibición de impulsos y satisfacción de
necesidades sin importar las normas sociales establecidas (robos, requerimientos sexuales
inapropiados, voracidad al comer, descuido de la presencia e higiene personal, etc.). Algunos
suelen tener poca motivación e iniciativa para comenzar y completar acciones. Los defectos
cognitivos son casi exclusivos en el área de la planificación de las propias acciones con
incapacidad de valorar sus probables consecuencias personales y sociales. Las diferentes
alteraciones de personalidad están en relación con la localización y tipo de patología cerebral.
En relación con factores etiológicos se ha descrito los dos siguientes síndromes:

Síndrome postencefalítico. Después de una encefalitis de origen vírico o bacteriano,


puede quedar una sintomatología residual de trastornos del comportamiento, muy variables y
en relación con la edad del sujeto al momento de la infección. A menudo es reversible.
25

Síndrome postconmocional. Se presenta después de un traumatismo encéfalo-


craneano que generalmente ha producido pérdida de conciencia. La sintomatología, muy
variada, incluye cefalea, mareo (sin vértigo), irritabilidad, cansancio, baja del rendimiento
intelectual, deterioro de memoria, poca tolerancia al stress emocional. Los factores
psicológicos son muy importantes para determinar estados de ansiedad, depresión e
hipocondría.

El curso y pronóstico de los trastornos orgánicos de personalidad depende de la


etiología; si es transitoria (drogas u otras sustancias) o si es persistente, secundaría a daño
estructural del cerebro.

El diagnóstico diferencial se hace con los desórdenes primarios de la personalidad, el


síndrome dilucional orgánico y los desórdenes afectivos, en base a la historia clínica, las
características del cuadro y, específicamente, por la evidencia de organicidad.

El DSM IV distingue los siguientes tipos de trastornos orgánicos de la personalidad:

Lábil, caracterizado por labilidad emocional.

Desinhibido, con gran dificultad en el control de impulsos.

Agresivo, con predominio de las pulsiones agresivas.

Apático, con una marcada indiferencia y apatía.

Paranoide, con desconfianza, suspicacia e ideación delusiva.

Tipo mixto, en la que se combinan los caracteres anteriores.


26

Capitulo II

TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


¿Qué es un trastorno?
En constaste, un trastorno puede entenderse simplemente como una alteración del estado
de salud “normal” debido o no a una enfermedad. El término trastorno se utiliza de un modo
más laxo al referirse a los cambios desadaptativos, físicos o mentales, en los cuales no son
muy claras las etiologías y las manifestaciones, que pueden ser, por ejemplo, a la vez causa o
consecuencia del problema. En el caso de los trastornos mentales muchas veces no queda
claro si los desequilibrios bioquímicos asociados producen los síntomas o son producto de
una dinámica de interacción social entre el sujeto y su entorno. El ámbito en el que es más
frecuente hablar de trastorno, es el de la salud mental. De ahí que el concepto sirva para
describir las señales del estado de “anormalidad” y de alteración de la salud en el que se
encuentra una persona, mientras que el de enfermedad indica una relación de causalidad,
porque se circunscribe a las causas concretas de la falta de salud. En ese sentido, un trastorno
mental representa una alteración en el equilibrio psíquico y comúnmente es percibido como
un factor limitante para el normal funcionamiento del individuo en la cotidianidad.

¿Qué es el desarrollo?
El desarrollo, como proceso de formación progresiva de la persona, es multicausal, en
una integración de los factores personales y ambientales, valorando los condicionantes y las
circunstancias externas al individuo, como propios de la socialización. En consecuencia,
hablar de un individuo en desarrollo supone hacerlo en su integración en lo biológico,
cognitivo, personal, social y moral, advirtiendo, en definitiva, dos grandes bloques. De un
lado la perspectiva individual (aptitudes, intereses, actitudes, etc.) y, por otro, los diferentes
contextos o sistemas en los que el sujeto se desenvuelve, tratando de su adaptación. Así, si se
asume que todo individuo nace dotado, tanto biológica como psicológicamente, para alcanzar
unos niveles de desarrollo, definido éste como «el conjunto de cambios que dan lugar a
maneras nuevas y mejoradas de reaccionar, es decir, a una conducta que es más adaptativa,
más sana, más compleja, más organizada, o que es más estable, competente o eficiente»
(Mussen, Conger y Kagan, 1982)

Esta concepción general del desarrollo, como conjunto de procesos hacia la


adecuación de la conducta y del ambiente, se concreta en el desarrollo de aptitudes,
27

habilidades y acciones, se expresa en la diversidad de los individuos y de la población, y nos


hace valorar que, dentro de las diversas características individuales, la dificultad o deficiencia
es algo inherente al desarrollo, considerándola (esa dificultad) como una característica más de
los individuos y de su interacción con el contexto.

Los trastornos del desarrollo y como afectan en la infancia y


adolescencia
Para Stephen Brian Sulkes (2022) “El término "trastorno del desarrollo" debería
sustituirse por el más exacto "trastorno del desarrollo neurológico". Los trastornos del
desarrollo neurológico son trastornos neurológicos que pueden afectar la adquisición,
retención o uso de conjuntos específicos de habilidades o información. Estos incluyen
cambios en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o
la interacción social. Estos trastornos pueden ser leves y resolverse fácilmente mediante
intervenciones conductuales y educativas, o pueden ser más graves y requerir apoyo
educativo especial para los niños afectados.”

Los trastornos del neurodesarrollo comprenden un grupo heterogéneo de trastornos


crónicos relacionados, que se manifiestan en períodos tempranos de la niñez, en general antes
que se incorporen a la escuela primaria y que en conjunto comparten una alteración en la
adquisición de habilidades cognitivas, motoras, del lenguaje y/o sociales y que impactan
significativamente en el funcionamiento personal, social y académico.

Afectan al 15-20% de la población infantil por lo que constituyen un motivo de


consulta frecuente en la niñez y la adolescencia. La falta de detección, diagnóstico y
tratamiento conlleva a secuelas subdiagnosticadas en la vida adulta, con pérdida de
oportunidades en desarrollar el potencial del individuo en su vida personal, familiar y laboral.
(Petersen, 2014)

La categoría diagnóstica Trastornos Generalizados del Desarrollo o PDD se refiere a


un grupo de trastornos caracterizados por retrasos en el desarrollo de habilidades sociales y
comunicativas. Los padres pueden notar síntomas desde la primera infancia, y la edad típica
de aparición del trastorno es antes de los tres años. Los síntomas pueden incluir problemas
para usar y comprender el lenguaje; dificultades relacionadas con personas, objetos y
eventos; juegos inusuales con juguetes y otros objetos; dificultad para realizar cambios en la
vida diaria o en el entorno hogareño; y movimientos corporales o patrones de
comportamiento repetitivos.
28

La adolescencia es un periodo comprendido entre los 10 y los 19 años (según la


Organización Mundial de la Salud) y se caracteriza por el paso de la niñez a la edad adulta,
de la dependencia de familiares o tutores a la independencia y la integración en la sociedad.
Pleno derecho a alcanzar la autonomía personal.

Muchos problemas surgen durante este período porque las personas no tienen las
herramientas ni el suficiente desarrollo cognitivo y emocional para afrontar situaciones
difíciles. Si hablamos del tema de las enfermedades o trastornos mentales, vemos un aumento
en el número de estas enfermedades o trastornos entre los adolescentes, provocados por
situaciones hostiles como la pobreza, la violencia o el abuso, los estándares de belleza, la
perfección reflejada en las redes sociales, la reciente pandemia de la COVID-19, etc.

Principales trastornos del desarrollo infantil


El trastorno de Espectro Autista o TEA:
Es un trastorno neurológico complejo que afecta al funcionamiento cerebral y al
neurodesarrollo, daña las capacidades de comunicación y sociales del niño y, generalmente,
dura toda la vida.

Los trastornos del espectro autista comienzan en la primera infancia y eventualmente


conducen a problemas de funcionamiento en la sociedad, como en situaciones sociales, en la
escuela y en el trabajo. Los niños suelen desarrollar síntomas de autismo en su primer año de
vida. Un pequeño número de niños parece desarrollarse normalmente durante el primer año y
luego pasa por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad cuando aparecen
los síntomas del autismo.

Aunque no existe cura para los trastornos del espectro autista, el tratamiento temprano
e intensivo puede marcar una gran diferencia en la vida de muchos niños.

Los síntomas pueden variar desde muy leves hasta severos y se caracterizan, sobre
todo, por comportamientos y rutinas muy repetitivas. Se diagnostica cuando el niño tiene 3
años, siendo los padres lo que habitualmente observan comportamientos “diferentes” a los de
otros niños de la misma edad.

Los síntomas de tipo internalizante, como la disminución del estado de ánimo, la


ansiedad, miedos, somatizaciones, fobias e inseguridad son prominentes dentro del espectro
autista y pueden exacerbar los síntomas nucleares del desorden, complicando el cuadro con
desempleo, abandono y falta de autonomía. Es importante destacar que esta última puede
29

hacer que enfermedades médicas de tipo crónico-degenerativo sean diagnosticadas


tardíamente y no sean atendidas en forma adecuada en su oportunidad. Una complicación
también temida en estos pacientes es que la inestabilidad emocional y la dificultad para
identificar sintomatología depresiva pueden llevar al suicidio.

Los enfoques del desarrollo se centran en mejorar determinadas destrezas que tienen
que ver con el desarrollo, como las destrezas lingüísticas o físicas, o una variedad más amplia
de destrezas del desarrollo interconectadas. Estos enfoques suelen combinarse con los
enfoques conductuales.

La terapia del desarrollo más común en las personas con TEA es la terapia del habla y
el lenguaje. La terapia del habla y el lenguaje ayuda a mejorar la compresión y el uso de la
lengua y el habla de la persona. Algunas personas con TEA se comunican verbalmente. Otras
pueden comunicarse usando señas, gestos, imágenes o un dispositivo de comunicación
electrónico.

A continuación, se presentan algunos signos frecuentes que tienen las personas con
trastornos del espectro autista.

Comunicación e interacción social:


Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener problemas con la
interacción social y las habilidades de comunicación, incluso presentar cualquiera de los
siguientes signos:

No responde a su nombre o, en ocasiones, parece no escucharte.

Se resiste a los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se
abstrae en su propio mundo.

No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial.

No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía
para decir palabras u oraciones.

No puede mantener ni iniciar una conversación o, tal vez, inicia una solamente para
pedir algo o nombrar elementos.

Habla con tono o ritmo anormal y es posible que utilice una voz cantarina o que hable
como un robot.
30

Repite palabras o frases textuales, pero no comprende cómo usarlas.

No parece entender preguntas o indicaciones simples.

No expresa emociones ni sentimientos y parece no ser consciente de los sentimientos


de los demás.

No señala ni trae objetos para compartir sus intereses.

Aborda interacciones sociales de forma inadecuada comportándose de manera pasiva,


agresiva o perturbadora.

Tiene dificultad para reconocer señales no verbales, como la interpretación de las


expresiones faciales de otras personas, las posturas corporales o el tono de voz.

Patrones de comportamiento:
Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener intereses,
actividades o patrones de comportamiento repetitivos y limitados, e incluso presentar
cualquiera de los siguientes signos:

Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos

Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza

Desarrolla rutinas o rituales específicos y se altera con el mínimo cambio

Tiene problemas con la coordinación o muestra patrones de movimientos extraños,


como ser torpe o caminar en puntas de pie, y muestra un lenguaje corporal extraño, rígido o
exagerado.

Se deslumbra con los detalles de un objeto, como las ruedas que giran en un auto de
juguete, pero no entiende el propósito general o el funcionamiento del objeto.

Es más sensible que lo habitual a la luz, el sonido o el contacto físico, pero puede ser
indiferente al dolor o la temperatura.

No participa en juegos de imitación o de simulación.

Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad o concentración anormales

Tiene preferencias específicas con respecto a los alimentos, como comer solamente
unos pocos alimentos o no comer alimentos con una determinada textura.
31

A medida que crecen, algunos niños con trastorno del espectro autista se vuelven más
sociables con otras personas y muestran menos trastornos de conducta. Algunas personas,
normalmente aquellas con problemas menos graves, pueden llegar a llevar una vida normal o
casi normal. Sin embargo, otros todavía luchan con el lenguaje o las habilidades sociales, y
sus problemas emocionales y de comportamiento pueden empeorar durante la adolescencia.

Trastorno desintegrativo infantil:


Los trastornos desintegrativos infantiles son trastornos psicológicos de aparición
tardía, generalmente en niños y niñas alrededor de los 3 o 4 años, que afectan principalmente
el desarrollo del lenguaje, las habilidades motoras o el funcionamiento social.

Habitualmente, un niño o niña con este trastorno se desarrolla con normalidad, pero
cuando el trastorno se manifiesta dicho desarrollo se ve interrumpido, afectando las
habilidades cognitivas y comunicativas e incluso experimentando una regresión de
habilidades ya adquiridas. Se incluye en los trastornos del espectro autista como el síndrome
de Asperger o el autismo, pero a diferencia de estos trastornos, el trastorno desintegrativo
infantil se caracteriza por aparecer después del desarrollo normal de los niños.

Como habrás podido comprobar, esta enfermedad tiene muchos nombres, uno de los
cuales, "enfermedad de Heller", fue descubierta en 1908 por su investigador, el educador
austriaco Theodor Heller.

Síntomas del trastorno desintegrativo infantil


Los síntomas se dividen en tres grupos: área del lenguaje, área psicomotriz y área
social, estos son los principales:

Pérdida total o parcial de la capacidad del lenguaje, tanto oral como escrito.

En los casos en los que el niño no ha perdido totalmente la capacidad del lenguaje,
pueden producirse ecolalias (imitar o repetir sonidos, palabras, frases, etc.).

La dificultad de poder hablar o comprender a terceros puede derivar en el aislamiento


y, por ende, no querer comunicarse con los demás.

Muestran apatía o desinterés por las actividades lúdicas.

Pérdida total del control de los esfínteres y/o enuresis.

Pérdida de la motricidad fina y motora.


32

Incapacidad para moverse, andar, correr, saltar o realizar determinados movimientos con
el cuerpo.

Movimientos o gestos repetitivos de forma involuntaria.

No hay reciprocidad social ni emocional, carece de empatía.

Irritabilidad

Ansiedad

Incapacidad para ejecutar las actividades cotidianas del autocuidado (asearse, comer solo,
lavarse los dientes, vestirse, etc.)

Pérdida de interés hacía terceras personas y del entorno en general, incluso del mundo
que le rodea.

Causas del trastorno desintegrativo infantil:


Hoy en día, los expertos no han podido identificar la causa del trastorno de
desintegración en los niños. Las investigaciones hasta el momento han descartado causas
neurológicas o médicas como principales causas de la enfermedad, al no existir ninguna
razón científica que la explique. Algunos investigadores creen que el trastorno es causado por
cambios neurobiológicos en el cerebro de los niños. Muchos niños diagnosticados con este
trastorno tienen electroencefalogramas anormales, que miden la actividad eléctrica del
cerebro.

Por otro lado, también puede deberse a diversos motivos, ya sea una infección
neurológica, una anomalía cerebral, una esclerosis tuberosa, una convulsión o incluso un
evento traumático.

Otros entienden que la causa de esta enfermedad se debe a los depósitos cerebrales de
amiloide, como si fuera un tipo de demencia infantil. Además, el número de niños que sufren
el trastorno desintegrativo infantil es mucho mayor que el número de niñas.

Diferencia entre el trastorno desintegrativo infantil y autismo


Aunque ambos están incluidos dentro de los trastornos del espectro autista, tienen
ciertas características que los diferencian.

Los niños con síndrome desintegrativo infantil y los niños con autismo tienen dificultades
con la comunicación y las habilidades sociales. Sin embargo, los primeros se diferencian de
33

los segundos en que sus capacidades se deterioran, tienen convulsiones más frecuentes o
muestran comportamientos estereotipados antes.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) /Trastorno


Hipercinético
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una enfermedad
crónica que afecta a millones de niños y que a menudo dura hasta la edad adulta.

El trastorno puede afectar las relaciones sociales y el rendimiento escolar de los niños
y los adolescentes, pero existen tratamientos eficaces para controlar sus síntomas. El TDAH
(frecuentemente conocido por sus siglas en inglés como ADHD) incluye varios problemas
persistentes, como dificultad para concentrarse, comportamiento hiperactivo e impulsivo. Los
niños con TDAH también pueden tener problemas de baja autoestima, problemas de relación
y bajo rendimiento académico.

Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, para algunas personas,
los síntomas del TDAH nunca desaparecen por completo. Pero pueden aprender estrategias
para el éxito.

Síntomas
Comienzan a aparecer antes de los 12 años y en algunos niños aparecen ya a los 3
años. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves y pueden persistir hasta la edad
adulta. El TDAH es más común en hombres que en mujeres, y los niños y las niñas pueden
comportarse de manera diferente. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos,
mientras que las niñas pueden estar menos atentas.

Existen tres subtipos de TDAH:

Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta


de atención.

Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la


hiperactividad e impulsividad.

Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de


hiperactividad/impulsividad.
34

¿Cuándo consultar al médico?


Si le preocupa que su hijo muestre signos de TDAH, hable con su pediatra o médico
de familia. Su médico puede derivarlo a un especialista, como un pediatra, psicólogo,
psiquiatra o neurólogo infantil del desarrollo conductual, pero es importante obtener primero
una evaluación médica para descartar otras posibles causas de las dificultades de su hijo.

¿Cuáles son los signos?


Los niños con TDAH o trastorno hipercinético son:

Intranquilos, no paran quietos y tienen una actividad excesiva, hablan excesivamente


e interrumpen a la gente, fácilmente distraíbles y no terminan las cosas, inatentos y no pueden
concentrase en tareas, impulsivos, hacen cosas de repente sin pensar primero, tienen
dificultad para esperar su turno en juegos, en una conversación, o en una cola.

¿Qué causa TDAH/trastorno hipercinético?

No sabemos exactamente lo que causa estos trastornos, pero factores genéticos, el


medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central durante períodos críticos del
desarrollo juegan un papel muy importante. Estos trastornos se dan en determinadas familias,
siendo los niños más frecuentemente que las niñas los que los padecen

Factores de riesgo:
Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se
pueden incluir:

Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de


atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental.

Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra principalmente en


la pintura y las tuberías de edificios antiguos.

Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante


el embarazo.

Nacimiento prematuro.

Aunque popularmente se sospecha que el consumo de azúcar causa hiperactividad, no


hay pruebas confiables que lo confirmen. Muchos problemas en la niñez pueden llevar a que
se presente dificultad para mantener la atención, pero eso no es lo mismo que padecer de
trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
35

Complicaciones:
El TDAH puede dificultar la vida de un niño. Los niños hiperactivos tienen las
siguientes características:

Peleas frecuentes en el aula, que pueden llevar al fracaso académico y al juicio de


otros niños y adultos.

Suelen ser más propensos a sufrir accidentes y lesiones que los niños sin TDAH.

A menudo carecen de autoestima.

Más probabilidades de interactuar y ser aceptado por compañeros y adultos.

Mayor riesgo de consumir alcohol, drogas y otras conductas delictivas.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de déficit de atención con


hiperactividad en los niños y los adolescentes?
Para ser diagnosticado con TDAH los síntomas deben aparecer antes de los 12 años.
A los niños menores de 16 años se les diagnostica este trastorno si tienen al menos seis
síntomas persistentes de falta de atención o seis síntomas persistentes de hiperactividad e
impulsividad que hayan estado presentes durante al menos seis meses.

Los síntomas deben ocurrir en dos o más entornos (p. ej., en el hogar o la escuela o
con amigos o familiares) y deben interferir con la calidad del funcionamiento social o escolar.
Los padres que crean que su hijo puede tener TDAH deben consultar a su médico. A veces,
los cuidadores diagnostican y tratan inicialmente la enfermedad. También pueden derivar a
las personas a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo clínico,
que puede realizar una evaluación exhaustiva y hacer un diagnóstico adecuado.

El estrés, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión y otras afecciones o


enfermedades médicas pueden causar síntomas similares al TDAH. Por lo tanto, es necesaria
una evaluación exhaustiva para determinar la causa de los síntomas. Durante la evaluación, el
proveedor de atención médica o el profesional de la salud mental puede:

Verificar la salud mental y el historial médico del niño.

Pida permiso para hablar con familiares, maestros y otros adultos que conozcan bien
al niño y comprendan su comportamiento en diferentes contextos para conocer su
comportamiento y sus experiencias en el hogar y la escuela.
36

Utilice una escala de calificación conductual estandarizada o una lista de verificación


de síntomas de TDAH para determinar si un niño o adolescente cumple con los criterios de
diagnóstico del trastorno.

Administrar pruebas psicológicas que evalúen la memoria de trabajo, las funciones


ejecutivas (como las habilidades de planificación y toma de decisiones), las habilidades
visuales y espaciales o el razonamiento. Estas pruebas pueden ayudar a descubrir fortalezas y
desafíos psicológicos o cognitivos, e identificar o descartar posibles discapacidades de
aprendizaje.

Afecciones Coexistentes:
El TDAH no causa otros problemas mentales o de desarrollo. Sin embargo, los niños
con TDAH tienen más probabilidades que otros niños de tener:

Trastorno de oposición desafiante, a menudo definido como un patrón de


comportamiento negativo, desafiante y hostil hacia figuras de autoridad.

Trastorno de conducta caracterizado por comportamiento antisocial como robar,


pelear, destruir propiedad y dañar a personas o animales.

Trastornos del estado de ánimo disruptivo caracterizados por irritabilidad e


intolerancia a la decepción.

Dificultades de aprendizaje, incluidos problemas con la lectura, la escritura, la


comprensión y la comunicación.

Trastornos por uso de sustancias, incluidas drogas, alcohol y tabaquismo.

Trastornos de ansiedad que pueden causar preocupación y tensión extremas, incluido


el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Trastornos del estado de ánimo, incluida la depresión y el trastorno bipolar, incluido


el comportamiento depresivo y maníaco.

Trastorno del espectro autista, un trastorno del desarrollo cerebral que afecta la forma
en que una persona percibe e interactúa con los demás.

Tics neuróticos o síndrome de Tourette, un trastorno que implica movimientos


repetitivos o sonidos no deseados (tics) que no se pueden controlar fácilmente.
37

¿Es igual el trastorno de déficit de atención con hiperactividad


en todos los niños y adolescentes?
Los síntomas pueden cambiar con el tiempo a medida que los niños se convierten en
adolescentes y adultos jóvenes. La hiperactividad y la impulsividad son los síntomas más
comunes en los niños pequeños con este trastorno. A medida que aumentan las demandas
académicas y sociales, los síntomas de falta de atención se vuelven dominantes y comienzan
a interferir con el rendimiento académico y las relaciones con los compañeros. En la
adolescencia, el TDAH suele ser menos grave y puede manifestarse como irritabilidad o
nerviosismo. A menudo, los síntomas de falta de atención e impulsividad persisten y pueden
exacerbar los problemas académicos, organizativos y de relaciones. Los adolescentes con este
trastorno también son más propensos a tener conductas impulsivas y riesgosas, como el
consumo de drogas y el sexo sin protección. En algunas personas, la falta de atención, la
ansiedad y la impulsividad continúan hasta la edad adulta, pero en otras, los síntomas pueden
volverse menos graves y menos dañinos con el tiempo.

Prevención:
Para ayudar a reducir el riesgo de TDAH de su hijo:

Durante el embarazo, evite todo aquello que pueda perjudicar el desarrollo del feto.
Beber, por ej. no beba alcohol, no use drogas y no fume.

Proteja a sus hijos de la exposición a contaminantes y toxinas, incluido el humo del


cigarrillo y la pintura con plomo.

Limite el tiempo frente a la pantalla. Aunque no está comprobado, puede ser prudente
que los niños eviten el uso excesivo de televisión y videojuegos durante los primeros cinco
años de vida.

El Síndrome de Rett:
¿Qué es el síndrome de Rett en los niños?
El síndrome de Rett es una enfermedad genética y neurológica poco común. Afecta
casi exclusivamente a niñas. Los niños con este trastorno suelen desarrollarse entre los 6 y los
18 meses de edad. Más adelante, cuando el desarrollo se ralentice, empezarán a perder ciertas
habilidades.

Los síntomas del síndrome de Rett varían y pueden ser leves o graves. Los niños
pueden experimentar movimientos incontrolados de las manos y problemas para comer y
tragar. Pueden perder la capacidad de caminar o hablar, o sufrir convulsiones. Muchas
38

personas con esta enfermedad viven hasta la edad adulta. Pero necesitan vigilancia y atención
constantes.

¿Qué causa el síndrome de Rett en los niños?


El síndrome de Rett es causado por cambios (mutaciones) en el gen MECP2. Este gen
produce proteínas que controlan la actividad de muchos otros genes. También juega un papel
importante en el desarrollo del cerebro. Cuando se reduce la proteína MECP2, ciertas partes
del cerebro no pueden desarrollarse adecuadamente.

El síndrome de Rett es una enfermedad hereditaria, pero rara vez se transmite de niños
mayores. En cambio, las mutaciones genéticas ocurren al azar. Por lo tanto, el riesgo de que
un niño tenga más de un hijo con la afección es muy bajo, menos del uno por ciento.

¿Qué niños corren riesgo de tener el síndrome de Rett?


Cerca de 9 de cada 10 y 19 de cada 20 casos de síndrome de Rett afectan a niñas. Este
trastorno es muy poco frecuente en varones.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Rett en los niños?


Uno de los signos tempranos del síndrome de Rett es la pérdida de hitos del desarrollo
que ya se había alcanzado. Los síntomas pueden variar de leves a graves. Depende del tipo y
de la ubicación de la mutación del gen MECP2, y también de la gravedad. Entre ellos, se
encuentran los siguientes:

Pérdida del habla.

Pérdida de las habilidades de caminar o gatear.

Movimientos no controlados de las manos.

Capacidad de pensamiento (cognitiva) limitada.

Contacto visual reducido.

Irritabilidad.

Aislamiento social.

Rechinamiento de los dientes.

Problemas para masticar y tragar.

Problemas para dormir.


39

Problemas para respirar, como respirar muy rápido (hiperventilación) y contener la


respiración.

Problemas gastrointestinales.

Pérdida de tonicidad muscular (hipotonía).

Rigidez musculosa.

Cabeza de tamaño pequeño (microcefalia).

Curvatura de la columna vertebral (escoliosis).

Algunos de estos síntomas también pueden ser causados por otros problemas de salud.
Siempre consulte con el proveedor de atención médica de su hijo para obtener un diagnóstico.

Etapas del síndrome de Rett


Hay cuatro etapas principales del síndrome de Rett. La situación de cada niño es
diferente. No todos los niños pasan por estas cuatro etapas de la misma manera. Las etapas
son las siguientes:

Etapa uno: inicio prematuro. Esto sucede cuando el niño tiene entre 6 y 18 meses
de edad. Esto puede llevar desde unos pocos meses hasta un año. En este período, aparecen
los síntomas tempranos del síndrome de Rett, pero quizás no los detecte de inmediato. Un
bebé puede tardar en sentarse o gatear. Puede que no esté tan interesado en jugar con
juguetes. Quizás reduzca el contacto visual.

Fase dos: Destrucción acelerada. Esto sucede entre uno y cuatro años. Durante este
tiempo, el niño comienza a perder la capacidad de hacer determinadas cosas. Esto puede
suceder rápidamente o puede llevar semanas o meses. Los niños en esta etapa pueden
presentar los siguientes síntomas:

Perder las habilidades que tiene, como la motricidad fina y la capacidad de hablar.

Ataque de pánico.

Movimientos inusuales e incontrolados de las manos (como lavarse las manos o


aplaudir).

Problemas con el movimiento, el equilibrio y la coordinación.

Crecimiento retrasado de la cabeza.


40

Tiene problemas respiratorios.

Llorar o gritar de arrepentimiento.

Se mantiene alejado de los demás y no contacta.

Fase Tres: Estabilidad. Esta fase comienza entre los dos y los diez años y puede
durar muchos años. Algunas personas se quedan en esta etapa. Los problemas motores
pueden persistir durante esta fase. Pueden comenzar a convulsionar. Pero también puede
haber mejoras en la agudeza, la comunicación y el comportamiento.

Etapa 4: Deterioro motor tardío. Esta fase suele comenzar después de los diez años
y puede durar años o incluso décadas. No todos los niños llegarán a esta etapa. A
continuación, se detallan algunos de los principales síntomas observados en esta etapa:

Incapacidad de caminar.

Curvatura de la columna (escoliosis).

Debilidad muscular.

Rigidez muscular (hipertonía o hipotonía).

Contracciones musculares incontroladas (distonía).

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Rett en los niños?


Un proveedor de atención médica puede hacer un diagnóstico. Esto incluye realizar un
examen físico, realizar un historial médico detallado y evaluar los síntomas a medida que el
niño crece. También puede realizarse una prueba genética para confirmar si existe un cambio
en el gen MECP2.

¿Cómo se trata el síndrome de Rett en los niños?


El síndrome de Rett no se puede curar. El tratamiento se centra en controlar los
síntomas, frenar la pérdida de capacidad y mejorar la comunicación. El tratamiento puede
incluir las siguientes medidas:

Medicamento. El proveedor de atención médica de su hijo puede recetarle


medicamentos para ayudarlo con los problemas respiratorios o de movimiento. Puede tomar
medicamentos anticonvulsivos.

Hidroterapia y fisioterapia. La fisioterapia puede ayudar a los niños a mantener o


mejorar su movilidad. La hidroterapia es la fisioterapia que se realizan en el agua.
41

Terapia ocupacional. Este tipo de terapia puede ayudar a mejorar habilidades como
vestirse y alimentarse. También reduce los movimientos incontrolados de las manos.

Logoterapia. Un logopeda puede ayudar con los problemas de comunicación.

Atención médica con frecuencia. Su hijo debe ser examinado con frecuencia para
detectar escoliosis y cualquier problema cardíaco.

Asistencia nutricional. Una dieta saludable puede ayudar a controlar los síntomas y
mantener a su hijo en un peso adecuado. El proveedor de atención médica de su hijo puede
ayudarlo a desarrollar un plan de alimentación.

Equipamiento. Los niños con síndrome de Rett pueden necesitar equipo especial,
como dispositivos de comunicación o aparatos ortopédicos para la escoliosis. Es posible que
se necesite un andador, una silla de ruedas o una férula para corregir los movimientos del
brazo.

Los niños con síndrome de Rett pueden necesitar ayuda educativa especial.

Información importante sobre el síndrome de Rett en los niños


El síndrome de Rett es un trastorno genético y neurológico poco frecuente.

La afección se presenta casi siempre en niñas.

Los niños con este trastorno a menudo se desarrollan con normalidad entre los
primeros 6 y 18 meses. Luego, empezarán a perder determinadas habilidades a medida que se
ralentiza el desarrollo.

Los síntomas incluyen la pérdida de equilibrio, la pérdida del habla y el crecimiento


retrasado de la cabeza.

No existe cura. Pero el tratamiento, como la fisioterapia, permite controlar los síntomas.
42

Capitulo III

ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA SALUD MENTAL


Es crucial discutir primero la idea de salud, que desciende etimológicamente del latín
salus y se define como "el estado en el que el ser orgánico realiza normalmente todas sus
funciones". En cuanto a la salud mental, se define como una situación generalmente estable
en la que la persona está bien ajustada, tiene sed de vida y encuentra felicidad en su propia
existencia. Se trata de una experiencia de autorrealización.

Además, se considera la condición típica de la persona. En este sentido, las


actividades diarias de cada persona y sus interacciones con las vocaciones sociales más
amplias están relacionadas con su salud mental. Esto incluye la forma en que cada persona
equilibra sus aspiraciones, capacidades, ideas, sentimientos y principios morales con las
exigencias de la sociedad. Como ya se ha establecido, nuestra salud mental incluye nuestro
bienestar emocional, psicológico y social. Tiene un impacto en cómo nos comportamos,
sentimos y pensamos mientras vivimos.

También afecta a nuestra toma de decisiones, a las interacciones interpersonales y a


las respuestas al estrés. en todas las edades, desde la juventud hasta la vejez, desde la infancia
hasta la adolescencia. A medida que ha pasado el tiempo, la salud mental ha tomado un valor
importante en la sociedad, de gran manera en los Jóvenes-Adolescentes, ya que estos están
expuestos a distintos cambios en su entorno, por lo que se ven constantemente afectados de
gran manera. Podemos entender claramente lo crucial que es la salud mental para llevar y
tener una vida plena. Por ende, se plantean aspectos que puedan prevenir alguna patología
mental en los jóvenes, como es el Desarrollo personal, este es un aspecto notable en una
persona con salud mental adecuada, pues obteniendo y manejando este aspecto, aquel ser
humano tendrá visualizaciones en la vida, metas y objetivos que ha logrado y está por lograr,
lo que hace que su salud psicológica sea estable gracias a la satisfacción y ocupación que ha
tenido en el transcurso de su vida´ para la obtención de su crecimiento personal. Presentamos
43

otro aspecto, el cual es el Autoestima, considerado un aspecto fundamental para que los
jóvenes-adolescentes adquieran y mantengan su salud mental mediante el amor y aceptación
de sí mismo, el cual consta con una barrera construida por el entorno en el que se ha
encontrado, mediante la protección y el amor recibido. Tenemos también a la comunicación,
acto por el cual todo ser humano puede transmitir información, considerado sustancial para la
salud mental, pues este de alguna manera permite que el individuo interactúe con las
personas, expresen sus sentimientos, pensamiento y de esta manera, pueda sentirse
escuchado, diligente.

Es considerado, además, un aspecto preventivo ya que se pueden evitar los problemas


psicológicos, como el aislamiento social, así las personas puedan desenvolverse y contar con
una salud psicológica adecuada. El penúltimo aspecto es la asertividad, desarrollarla
asertividad nos beneficia enormemente si de salud mental se está hablando, sabemos que una
persona es considerada asertiva cuando controla y maneja situaciones de la manera más
correcta, de esta manera, tiene la habilidad de afrontar las situaciones que se le presentan en
el día diario, como controlar el estrés y las distintas emociones negativas que conllevan los
días complicados, por ende, poseer de esta, es de relevante importancia, pues así se previenen
grandes patologías o enfermedades mentales que pueden afectar gravemente a las personas.

Por último, tenemos al Liderazgo, ser o considerarse una persona líder, con
pensamientos, decisiones y opiniones propias, teniendo la confianza, autoconocimiento,
capacidades suficientes para sentirse capaz de sí mismo, es realmente relevante, de tal manera
que la salud mental también depende de ello.

Importancia de la salud mental:


Cada vez se habla más de la importancia de la salud mental, y es que con el paso de
los años los casos de ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos son cada vez más
altos. En este sentido, la reciente pandemia de la COVID-19 ha supuesto un gran impacto en
el crecimiento de los trastornos de salud mental en la mayoría de los países, haciendo más
evidente la importancia de la salud mental y la necesidad de reforzar los esfuerzos para cuidar
el bienestar psicológico de la población.

Principales problemas de la salud mental


Es indispensable conocer los trastornos psicológicos más comunes y entender de qué
manera se puede actuar ante ellos. Estos problemas se pueden presentar por factores
44

genéticos, físicos, psicológicos o ambientales, y como mencionamos antes, una buena parte
de la población los experimenta al menos una vez a lo largo de su vida.

Depresión:
Uno de los principales problemas de salud mental es la depresión, una condición que
se caracteriza por la pérdida de motivación e interés en cualquier tipo de actividades, un
sentimiento de tristeza permanente y la sensación de no tener energía para nada. Afecta
drásticamente la calidad de vida de las personas y puede generar otros problemas como la
ansiedad.

Ansiedad:
El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido señala que la ansiedad es un trastorno de
salud mental que se presenta cuando las personas tienen dificultad para controlar sus
preocupaciones, y sienten miedo o nervios de forma desproporcionada. Se trata de una
condición que se puede estar asociada, entre otros, a los siguientes trastornos:

Trastorno de pánico.

Fobias como la agorafobia y la claustrofobia.

Desórdenes de estrés postraumático.

Desórdenes de ansiedad social.

Las personas que tienen ansiedad sienten que es muy difícil controlar sus pensamientos, y
experimentan algunos síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y dificultad para
respirar.

Trastornos de la alimentación:
Otro de los problemas que suelen afectar la salud mental de las personas son los
trastornos de alimentación, que se caracterizan por generar una relación disfuncional con la
comida, el peso y la imagen corporal. Se puede reconocer en personas que comen muy poco o
que comen mucho y de forma desproporcionada, así como en personas que se preocupan de
manera excesiva por el peso de su cuerpo. Regularmente, este tipo de trastornos suele
iniciarse en personas que tienen entre 13 y 17 años, aunque también se puede presentar en
personas con más edad. Estos trastornos se presentan en forman de:

Anorexia: cuando las personas no comen suficiente, con el propósito de controlar su


peso.
45

Bulimia: cuando se consume una gran cantidad de alimentos, y luego se vomita o se


consumen laxantes para evitar el aumento de peso.

Trastorno por atracones: cuando se consume una gran cantidad de alimentos y la


persona siente que no tiene la capacidad de parar de comer.

Los trastornos de alimentación afectan profundamente la salud mental de las personas, y


puede tener efectos negativos sobre su salud física.

Beneficios de una buena salud mental:


Favorece el equilibrio psicológico y social:
Una buena salud mental puede traducirse como un estado de equilibrio, tanto con uno
mismo, como con los demás. De hecho, al sentirse a gusto con ellas mismas, las personas
gestionan mejor las dificultades del día a día y desempeñan mejor sus tareas. Cuando no
tenemos una buena salud mental y, por el contrario, estamos demasiado agobiados, estresados
y ansiosos, puede que “estallemos” sin motivo alguno, en situaciones que hubieran podido
resolverse sin mayor inconveniente.

Gestionar nuestros pensamientos y emociones de una forma sana no es cuestión de una


sesión de meditación. En realidad, se trata de una labor constante, en la que seamos
conscientes de que la clave es intentar mantenerse flexibles. En caso de malestar, lo más
recomendable es buscar ayuda profesional. Recurrir al psicólogo es una elección responsable,
madura y muy positiva.

Crea relaciones saludables y enriquecedoras:


Tener una buena salud mental nos garantiza tener unas relaciones saludables y
enriquecedoras con nuestro entorno. Esto es algo indispensable para sentirnos bien con
nosotros mismos, ya que somos seres sociales. n el caso de que no nos sintamos bien a nivel
emocional, podríamos ver afectada nuestra capacidad para relacionarnos con otros. Nos
sentiríamos aislados de los demás, lo que nos llevaría, inevitablemente, a la sensación de
soledad. Mucha gente se refugia en el aislamiento por la incapacidad de enfrentarse a una
situación. Es importante saber que esto no es una solución, se trata tan solo de un parche que
solo nos aliviará de forma momentánea.

Ayuda a gestionar el estrés:


El estrés crónico puede causarnos muchos problemas. No es lo mismo sentir cómo la
adrenalina se expande por nuestro cuerpo de vez en cuando, ante ciertas situaciones (lo cual
es inevitable) que el sentimiento constante de agobio.
46

Una buena gestión del estrés podría ayudarnos a ser más productivos, a soportar la
presión y a no frustrarnos con tanta frecuencia. Esto podría mejorar nuestro estado de ánimo.

Mantiene la ansiedad a raya:


Muchas veces, el estrés puede transformarse en ansiedad. Esto es una señal de alerta que
nos indica que hay algo que nos afecta de manera profunda y que estamos ignorando de
forma inconsciente. Tener una buena salud mental nos ayuda a tomar perspectiva. Así,
podremos evitar que ciertas situaciones o circunstancias pasadas nos sigan torturando o
atormentando en el presente.

Nos ayuda a afrontar las presiones


Tener una buena salud mental también puede ayudarnos a afrontar las presiones. Un
buen estado psicológico nos ayuda a tener una autoestima fuerte y una dignidad a prueba de
balas. De esta forma, ningún agente externo podrá condicionar nuestras decisiones ni nuestra
felicidad. Tendremos la suficiente fortaleza para negarnos a hacer aquello que no queremos y
nos valoraremos con el respeto que nos merecemos.

¿Qué puede pasar si se descuida la salud mental?


Cuando los factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos no están
cubiertos, se abre una puerta a un camino bastante empinado: empiezan a producirse los
padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia y
hasta los trastornos del desarrollo durante la infancia. En este punto, es válido aclarar que la
salud mental y física van de la mano, por lo que no deben descuidarse bajo ningún concepto.

En ese sentido, si la salud mental y física quedan en un segundo plano pueden


presentarse trastornos mentales como los mencionados anteriormente y, a su vez, se
desarrollan otras enfermedades secundarias conocidas como endocrinológicas,
inmunológicas, neurológicas y cardiopatías.

La calidad de vida, entonces, siempre será el punto de partida de cualquier individuo


para el avance y equilibrio en general. Es aquí cuando el acompañamiento y asesoría de los
profesionales de la salud mental juegan un papel fundamental.

Factores de riesgo:
Ya hablamos de la importancia de la salud mental, y de los tratamientos que se pueden
utilizar en caso de tener problemas de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno. Sin
embargo, también consideramos necesario profundizar en los factores de riesgo que pueden
llevar a una persona a sufrir de este tipo de enfermedades. Las personas pueden experimentar
47

problemas de salud mental debido a múltiples causas, dentro de las que se destacan los
factores genéticos, las experiencias traumáticas o la falta de apoyo social. Estos factores se
pueden presentar de manera aislada o de forma simultánea, y alterar el bienestar de quien los
sufre.

En cualquiera de los casos que mencionamos, es necesario tomar medidas


preventivas, y acudir a un profesional de la salud mental si se empiezan a presentar algunos
síntomas relacionados a trastornos mentales.

Estrategias para prevenir problemas de salud mental:


Una persona con depresión y ansiedad no siempre recibe el apoyo que necesita para
lidiar con su condición y encontrar soluciones que le permitan tener una mejor salud mental.
A menudo esto sucede porque el estigma de los problemas de salud mental que sigue
existiendo y crea falsas creencias como considerar que los trastornos mentales no tienen la
misma importancia que una enfermedad física.

Es importante que sepamos que existen muchas estrategias que se pueden utilizar para
prevenir el desarrollo de trastornos mentales y asegurar tu bienestar. Para empezar, hay que
aprender a identificar los síntomas, de manera que se pueda buscar ayuda en los momentos
que resulte necesario.

Además, hay que destacar que un estilo de vida saludable también puede ayudarte a
sentirte mejor contigo mismo y prevenir problemas vinculados a la salud mental. Según el
Servicio Nacional de Salud (NHS), es importante dormir bien, relacionarse con otras
personas que te apoyen y te hagan sentir bien, y realizar actividades que le den un sentido de
propósito a tu vida.

Si alguna de estas condiciones no forma parte de tu vida, por ejemplo, porque estás
pasando un mal momento en tu vida, porque te sientes solo o porque realmente no tienes a
nadie que te entienda, acude a un profesional o intenta buscar una red de apoyo. Existen
grupos de apoyo que pueden ayudarte a no enfrentarte solo a esta situación y que pueden ser
tremendamente beneficiosos para sentirte entendido y salir de ahí.

Cómo cuidar de manera preventiva la salud mental:


Según las estadísticas, 4 de cada 5 personas en el mundo deberían recibir atención
psicológica. No obstante, no la reciben. Una de las razones es que residen en países de bajos
ingresos. Con el fin de hacerle frente a este escenario, la Organización Mundial de la Salud
48

(OMS), ha decretado planes y programas de ayuda para los gobiernos donde se promueva el
cómo cuidar de la salud mental en las regiones, haciendo énfasis en las más vulnerables.
Tener en cuenta los siguientes cuidados:

Descansar el tiempo necesario y procurar un sueño de calidad:


Las horas de descanso constituyen un factor fundamental para mantener la salud de la
memoria, durante el descanso se produce la consolidación de memoria a largo plazo, por
tanto, la mala calidad y cantidad de sueño es un factor que contribuye a las alteraciones
funcionales de la memoria y el aprendizaje.

Controlar los niveles de estrés:


Los cambios químicos que se producen en el cerebro cuando la persona mantiene
estrés continuo interfieren en el proceso atencional y el aprendizaje en general, por lo tanto,
reducir y controlar el estrés organizando adecuadamente sus actividades es un factor
necesario para mantener la calidad del funcionamiento cognitivo.

Mantener actividad cognitiva:


La lectura, los juegos de memoria, sopas de letra, dominó, la actividad laboral, un
cerebro activo es sinónimo de salud, fortalece las conexiones neuronales y ayuda a resistir el
impacto de enfermedades degenerativas.

Realizar actividad física:


Caminar, practicar deportes, bailar, el movimiento del cuerpo permite mantener la
condición física, ayuda a la regeneración de neuronas, produce una sustancia llamada
serotonina en el cerebro que influye en combatir la depresión y mejorar los estados de ánimo,
mejora las funciones ejecutivas, la atención, disminuye el estrés y la ansiedad.

Mantenga una alimentación balanceada:


Reduzca la ingesta de grasas saturadas y sal e integre a su dieta diaria frutas, vegetales
y pescado. Las vitaminas y nutrientes producen antioxidantes que benefician la oxigenación
de las células y la salud integral.

Mantener relaciones sociales y personales sanas:


La interacción social y relaciones afectivas ayudan al cerebro a producir oxitocina que
es un neurotransmisor que ayuda al bienestar.

¿Por qué es importante cuidar la salud mental?


Este punto lo podríamos resolver con una sola frase: no hay salud sin salud mental. Y
es que el bienestar psicológico y emocional de las personas es uno de los aspectos más
49

importantes de su vida, ya que afecta todo lo que hacen las personas y la visión que tienen
sobre sí mismas. Si hablamos de la importancia de la salud mental tenemos que señalar que
cuando las personas no padecen de ningún trastorno mental tienen una mayor estabilidad
emocional, se sienten más felices y cuentan con más herramientas para lidiar con las
situaciones difíciles.

De igual manera, hay que tener presente que la salud mental tiene un vínculo muy
estrecho con la salud física, y cuando no se cuida, se pueden presentar problemas con el
sistema inmunológico y ser más propenso a sufrir de enfermedades crónicas. El cuidado de la
salud mental es indispensable si se quiere disfrutar de todo lo que se hace y tener una vida
plena.

Características de la salud mental:


La salud mental está relacionada con el raciocinio, las emociones y el comportamiento de
un individuo ante cualquier circunstancia que se le presente, ya sea positiva o negativa.
Cuando una persona goza de una buena salud mental se aprecia de la siguiente manera:

Es positiva pese a las adversidades.

Busca soluciones y no se estanca.

Sabe compartir sus preocupaciones, al igual que sus logros con quienes lo rodean.

Escucha a los demás, aunque tenga sus propios problemas.

Planifica proyectos de vida.

Disfruta del presente y aprende del pasado.

Mantiene buenas relaciones en el trabajo, en el hogar, en el círculo de amistades y


amoroso.
50

Capitulo IV

DESARROLLO PERSONAL
El desarrollo personal se refiere al proceso continuo de crecimiento y mejora de uno
mismo a nivel emocional, mental y espiritual. Es un camino de autodescubrimiento y
autorreflexión que nos permite alcanzar nuestro máximo potencial y vivir una vida plena y
satisfactoria.

Autorreflexión:
La autorreflexión es una parte esencial del desarrollo personal, ya que implica mirar
hacia adentro y analizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. Es un
proceso de autoconocimiento que nos ayuda a entender nuestras fortalezas, debilidades y
áreas de mejora. Por ejemplo, una persona que se está enfocando en su desarrollo personal
puede dedicar tiempo cada día a meditar y reflexionar sobre sus metas, valores y decisiones.

Crecimiento personal:
El desarrollo personal también implica un crecimiento constante en diversas áreas de
nuestra vida. Esto puede incluir el crecimiento profesional, el desarrollo de habilidades y
talentos, el fortalecimiento de nuestras relaciones personales y el cuidado de nuestra salud
física y emocional. Por ejemplo, una mujer que busca desarrollarse personalmente puede
tomar cursos de formación, asistir a conferencias motivacionales y establecer metas claras
para su desarrollo en el trabajo.

Autenticidad:
El desarrollo personal también implica vivir de acuerdo con nuestros valores y ser
auténticos en nuestras acciones y decisiones. Se trata de ser fiel a uno mismo y no dejarse
51

influenciar por las expectativas de los demás. Por ejemplo, una mujer que busca desarrollarse
personalmente puede tomar la decisión de dejar un trabajo que no le apasiona y seguir su
verdadera pasión, incluso si eso significa aceptar un salario más bajo.

Recuerda que el desarrollo personal es un proceso individual y personalizado, cada


persona tiene su propio camino y metas. Es importante estar abierto al cambio, aprender de
los errores y buscar continuamente oportunidades para crecer y mejorar.

Las teorías más relevantes sobre desarrollo personal


El desarrollo personal ha sido objeto de estudio de diversos expertos en psicología y
otras disciplinas. A continuación, se presentan tres teorías relevantes que ayudan a
comprender este proceso:

Teoría del autodesarrollo de Carl Rogers:


Según Carl Rogers, el desarrollo personal se basa en el concepto de autodesarrollo,
que consiste en la tendencia innata de cada individuo a alcanzar su máximo potencial. Rogers
sostiene que cada persona tiene la capacidad de autorrealizarse y crecer de forma positiva,
siempre y cuando se le brinden las condiciones adecuadas.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson:


La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson sostiene que a lo largo de nuestras
vidas pasamos por distintas etapas en las que debemos enfrentar diferentes crisis o conflictos.
Estas crisis nos brindan la oportunidad de desarrollar nuestras habilidades y fortalezas, lo que
contribuye a nuestro crecimiento personal.

Un ejemplo de esta teoría es la etapa de la adolescencia, en la que los individuos


deben enfrentar la crisis de la identidad versus la confusión de roles.

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget:


Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que destaca la importancia de
la construcción activa del conocimiento en el proceso de desarrollo personal. Según Piaget, a
medida que las personas interactúan con su entorno, construyen su propia comprensión del
mundo y desarrollan habilidades cognitivas cada vez más complejas.
52

AUTOESTIMA
Definiendo autoestima según Santrock (2002, citado en Naranjo. 2007 p. 5) como la
evaluación global de la dimensión de Yo o “self”. La autoestima también se refiere a la
autovalía o a la autoimagen, y refleja la confianza global del individuo y la satisfacción de sí
mismo”.

La autoestima es, dicho de forma genérica, el amor a uno mismo o la valoración que
hacemos de nosotros mismos. Nuestra autoestima será más alta o más baja en función de si
esta valoración que hacemos es más positiva o más negativa. La autoestima parte del
autoconcepto, que está relacionado con los diferentes ámbitos de nuestra vida. Estos ámbitos
son nuestro aspecto físico estético y funcional, la forma de relacionarnos con los demás,
nuestra personalidad, cómo nos ven los demás (partiendo tanto de lo que nos dicen como de
lo que nosotros creemos que piensan), nuestro desempeño en el trabajo o los estudios, nuestro
funcionamiento mental (capacidad para resolver los problemas, para aprender, etc.) y nuestra
sexualidad.

La autoestima es algo que se va construyendo a lo largo de nuestras vidas, y que


comienza en la infancia, pero puede modificarse a lo largo de los años. Su construcción
depende, en los primeros años principalmente de lo que nos digan y nos demuestren los
demás. Por ejemplo, si a un niño se le dice que es muy listo y se le refuerza positivamente
cuando realiza actividades de desarrollo intelectual; ese niño se verá válido y se sentirá
seguro, por lo que realizará más ese tipo de actividad mejorando sus capacidades y
confirmando lo que ya le han dicho. Además, al verse capaz se sentirá bien consigo mismo,
con lo que su autoestima se elevará.

Según Güell y Muñoz (2000, citado en Naranjo. 2007 p. 5), la persona tiene la
capacidad de establecer su propia identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le
llama autoestima. Señala que “Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima
resistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en
general, nos resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir
cualquier proceso depresivo”.

A partir del momento en el que empezamos a desarrollar nuestras capacidades de


razonamiento y juicio, empezamos a hacer estas valoraciones nosotros mismos.
Habitualmente comparamos nuestras habilidades con el grupo de iguales o con los
estereotipos que nos ofrece la sociedad, y en función del parecido nos valoramos positiva o
53

negativamente. Si partimos de una autoestima baja en la infancia, será más difícil hacer
valoraciones positivas porque hay una tendencia a infravalorar nuestros éxitos y sobrevalorar
los de los demás, que es lo que se ha aprendido de niños. Si nuestra autoestima es buena en la
infancia, en esta etapa nos valoraremos más positivamente y seguirá aumentando.

Consecuencias de nuestro nivel de autoestima


Cuando nuestra autoestima es baja tenemos tendencia a ser más introvertidos y a
presentar un comportamiento más inhibido cuando nos relacionamos con otros. Esto tiene
varias consecuencias; por un lado, al ser más introvertidos nos relacionaremos menos con los
demás e intentaremos pasar desapercibidos, por lo que nuestro grupo de amigos será más
reducido y nuestra relación con la mayoría de ellos será más superficial. Por otro lado,
nuestro comportamiento inhibido afectará a la forma en la que nos comunicamos con los
otros, de forma que mostraremos más fácilmente nuestra inseguridad y cederemos antes a las
peticiones que nos hagan otras personas (incluso poniendo estas peticiones por encima de
nuestros deseos o necesidades).

De acuerdo a Maslow (2002, citado en Naranjo. 2007 p. 4) señala que la mayoría de


las personas que no han desarrollado un alto nivel de estima, nunca llegan a autorrealizarse,
Maslow ha sido uno de los representantes de la psicología humanista quien más ha difundido
el papel que la autoestima desempeña en la vida de la persona, para Maslow existen dos tipos
de necesidades de estima, la propia, y aquella que proviene de las otras personas.

Sin embargo, si nuestra autoestima es alta seremos más extrovertidos, tendremos más
relaciones sociales, nuestro grupo de amigos será mayor y tendremos tanto relaciones más
superficiales como amigos más íntimos. Y en cuanto a nuestra forma de comunicarnos
aprenderemos a ser más asertivos. La comunicación asertiva nos permitirá valorar cuándo
atender a la petición de alguien y cuando no, hacer peticiones a otras personas de forma
correcta (no exigiendo ni realizando acusaciones) y también a aceptar que nos digan que no a
una petición que hagamos. Sería una forma de comunicación en la que te respetas a ti mismo
y a los demás, sin necesidad de hacer cosas contra tu voluntad y sin faltar al respeto de los
otros.

Por último, hay una tercera forma de comunicación, que sería la agresiva. En ésta
depende más de los valores y creencias que tengamos que de nuestro nivel de autoestima; ya
que en caso de autoestima baja puede ser una forma de defenderse, aunque no se le haya
atacado, y en el caso de una autoestima alta puede ser un deseo de demostrar que está por
54

encima de los demás. Quien usa este tipo de comunicación no hace peticiones, sino que exige
que se haga, no acepta que le nieguen algo que ha pedido y suelen anteponer sus deseos a los
de los otros y a las necesidades de los demás.

Hornstein propone (2011) considerar a la autoestima como una necesidad básica, lo


que implica “reconocer que actúa como el sistema inmunológico del psiquismo,
proporcionándonos resistencia, fortaleza y capacidad de recuperación (pág. 16), no existe una
buena autoestima sin los otros, pero tampoco contra los otros o a costa de los otros” (pág. 77).

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD
Se denomina comunicación a un proceso generalmente activo y recíproco de
transmisión de informaciones y conceptos, a través de un sistema ordenado y de un canal
físico para ello dispuesto. Todos los seres vivos se comunican, pero no lo hacen a través del
mismo método, ni con el mismo nivel de complejidad.

La comunicación lingüística, por ejemplo, es exclusiva de los seres humanos. La


comunicación entre los seres vivos representa un aspecto muy importante de la vida, ya que
ello les permite un determinado margen de organización social o de interacciones.

Por ejemplo, se comunican la hembra y el macho durante el cortejo, los insectos de


una misma colmena para atacar al enemigo común, y las crías que piden comida a la madre.
En manos humanas, la comunicación ha alcanzado niveles inéditos, mediante sistemas y
códigos artificiales, que le permiten superar distancias y épocas, o desarrollar modelos de
entendimiento y organización sumamente complejos.

Shannon y Weaver (1949) propusieron un modelo matemático de la comunicación en


el que la información se transmite a través de un canal. Según ellos, la comunicación es un
proceso en el que un emisor codifica un mensaje y lo envía a través de un canal a un receptor,
quien lo decodifica y lo interpreta. Este modelo incluye la retroalimentación, es decir, la
respuesta del receptor al mensaje.

El asertividad en cambio es una forma de comunicación, que incluye todos los


componentes de la misma (comunicación verbal, no verbal y la actitud). Este estilo de
comunicación consiste en poder expresar lo que sentimos, lo que queremos (tanto hacer
peticiones a otros como rechazar peticiones) o lo que pensamos siendo respetuosos con
nosotros mismos y con los demás.
55

(Lazarus, 1966, p. 209). Por su parte, en 2003 se consideró que el asertividad es la


conducta que permite a una persona actuar para implantar su propio interés, defenderse a sí
mismo sin ansiedad y expresar sus derechos, sin destruir los derechos de otros (Flores, 2003).

Existen una serie de derechos asertivos que nos concretan más esto, pero
principalmente es el respeto a la hora de comunicarnos y va un poco en consonancia con la
frase "tu libertad acaba donde empieza la del otro". Este estilo de comunicación nos dice que
tenemos que ser conscientes de que todos tenemos los mismos derechos y por lo tanto si
nosotros tenemos derecho a hacer, por ejemplo, una petición a alguien, esa persona también
tiene derecho a hacernos una petición (y ambos casos tanto la persona como nosotros
tenemos derecho a negarnos a la petición).

Lo importante del asertividad no es el mensaje que transmitimos en sí mismo sino la


forma de transmitirlo. Es decir, siguiendo con el ejemplo, si nos hacen una petición y
queremos rechazarla por la razón que sea tenemos diferentes maneras de hacerlo.
Probablemente si nuestra forma de comunicarnos es inhibida aceptaremos y luego
intentaremos evitarlo, pero sin llegar a expresar que no queremos hacerlo, si es agresiva
probablemente faltemos al respeto a la otra persona bien porque la insultemos al hacernos la
petición o porque quizá le amenacemos con algo cuando le digamos que no.

Según Navarro (2000), la asertividad se puede concebir como la práctica de principios


y derechos, que llevan a tener un modelo de vida personal enfocado en el éxito en la
comunicación humana.

En el caso de la asertividad trataríamos de explicarle (dando más o menos detalles)


que no queremos hacer lo que nos ha pedido y haciéndole ver que sabemos ponernos en su
lugar, pero que aún con ello no queremos hacer aquello que nos ha pedido (la razón puede ser
muy importante como que va en contra de nuestros principios o algo menos importante como
que ese día lo necesitamos para nosotros).

COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva es aquella comunicación en la que está presente un
adecuado equilibrio entre la agresividad en un extremo y la no afirmativitad en el otro. En la
comunicación asertiva se integra el respeto por sí mismo y por los demás.
56

La comunicación, puede confundirse afirmativa o asertiva con comunicación agresiva,


dándole así, equivocadamente a la agresividad en las relaciones interpersonales una
connotación positiva.

El objetivo de la conducta asertiva o afirmativa es comunicarse honesta y


directamente con los demás. Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y
ser flexible para poder conseguir lo que se quiere; respetando los derechos del otro y
expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y
recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas. Respetar y expresar aquello que necesitas,
sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

La comunicación asertiva permitirá a la persona obtener beneficios tanto en el área


personal como profesional: desarrolla la seguridad personal, la autoimagen, la autoestima, el
autoconcepto, se es más eficiente en el manejo de situaciones de conflicto y permite evitar las
situaciones estresantes. A la vez, hace que la persona esté a gusto consigo misma y para con
los demás. Sin duda hace a la persona más efectiva en el acto comunicativo, lo que resulta
indudablemente imprescindible en el contexto de la dirección de procesos educativos.

¿Por qué usar la comunicación asertiva?


Usar la comunicación asertiva tiene muchos beneficios tanto a nivel personal como
interpersonal. A nivel personal podemos reducir la ansiedad y el estrés, mejorar nuestra
autoestima y autoconfianza que a su vez mejorará nuestra capacidad para tomar decisiones,
nos ayuda a entender mejor nuestras propias emociones y por lo tanto a controlarlas mejor
con lo que también nos resultará satisfactorio. A nivel interpersonal nos ayuda a mejorar
nuestras habilidades sociales y con ello nuestras relaciones con los demás lo que conlleva
unas relaciones con mayor confianza y respeto mutuo.

Además, usando este estilo de comunicación evitaremos los otros dos de los que ya
hemos hablado que serían el estilo agresivo y el inhibido. Éstos, van justo hacia el lado
opuesto de la asertividad, ya que nos generan frustración que aumenta el estrés disminuye
nuestra autoestima y empeora nuestras relaciones con los demás. Digamos que para los
demás estos estilos de comunicación nos vuelven personas difíciles de tratar, bien porque
tendemos a generar problemas o porque habitualmente no tomamos parte al tomar decisiones.
57

Capítulo V

TIPOS Y ESTILOS DE LIDERAZGO


Maxwell dice que el liderazgo es una habilidad que tiene una persona para dirigir,
pensar, delegar e incentivar a las personas que están bajo su responsabilidad para realizar su
trabajo de una manera adecuada, correcta y con responsabilidad, se puede decir que es la
influencia que se ejerce sobre otra. En cambio, Lupano dice que el liderazgo es un constructo
complejo; su estudio debe apuntar a identificar y describir las diferentes variables que pueden
estar vinculadas con el mismo. Éstas pueden ser cognitivas, conductuales o de personalidad
desde diferentes enfoques. Por esta razón, existen los estilos de liderazgos los cuales son:

El liderazgo Transaccional
“Este líder busca el beneficio para los empleados y para la empresa. En este tipo de
liderazgo suele dar bonificaciones o incentivos a los empleados por labores realizadas
motivándolos a realizar mejor su trabajo”. En efecto, en este tipo de liderazgo lo que va hacer
el líder es motivar a los trabajadores para que se desempeñen de la mejor forma y poder sacar
adelante a la empresa.

Liderazgo Transformacional
“Se centra como líder en la satisfacción de sus subordinados, aumentando la
productividad y eficacia. Estos líderes inspiran a su equipo a ser más productivos y exitosos,
llevándolos a trascender su propio interés por un nivel superior”. Es decir, el líder se va a
enfocar más en los trabajadores para que el trabajo que realicen sea más efectivo, productivo
y grandioso.

Liderazgo Burocrático.
Se encuentra en ámbitos empresariales o políticos, más que ser un líder es un jefe,
muchas organizaciones tienen este tipo de líderes que son ubicados en ese sitio por
sus estudios o experiencia en el área de trabajo mas no por sus habilidades de liderar o
manejar empleados, por lo que se puede confundir y no ser considerado como parte del
equipo de trabajo; aunque la mayoría de organizaciones prefieren tener jefes y no
líderes, debido a la necesidad que los empleados cumplan órdenes y no necesariamente
aporten con ideas(Gómez Ortiz, 2008).
58

Liderazgo Carismático
Esta persona en el ámbito empresarial podría no ser muy atractiva, ya que los
empleados pueden confundir la amabilidad con amistad, corriendo el riesgo que no tomen en
serio las órdenes y no realicen su trabajo con responsabilidad, este tipo de líder busca la
satisfacción de su equipo de trabajo, reduciendo los problemas entre líder y su equipo de
trabajo debido a que se sienten escuchados al ser tratados de una forma amable creando así un
ambiente amigable (Weber, 1946).

Liderazgo Autocrático o autoritario

El líder realiza la toma de decisiones con respecto a los roles, técnicas y métodos de
realización de tareas y condiciones en que desarrollan el trabajo los subordinados. Realiza
tanto críticas como alabanzas a los trabajadores.

Toda responsabilidad y todo el poder recae en el líder. La toma de decisiones se centra en su


totalidad en él, siendo éste quien elige el qué (marca los objetivos), el cómo (diseña la
estrategia), el cuándo (marca las fechas), el quién (elige el equipo) y con qué recursos se
cuentan. Cualquier otro miembro del equipo no tiene capacidad para tomar ningún tipo de
decisión. En ningún caso, el líder autocrático tiene que justificar su conducta ante el equipo.

Ventajas del liderazgo autocrático

 Exime de la responsabilidad de bajos resultados a todos los miembros del equipo ya


que ésta recae, en su totalidad, en la figura del líder.

 Rápida toma de decisiones. Esto es ideal en situaciones críticas.

 Altos desempeños a corto plazo ya que la probabilidad de que los colaboradores no


realicen las tareas encomendadas es muy baja, ya que éstas están totalmente
fiscalizadas y controladas.

 Control total sobre el proceso. Éste es muy simple ya que todo él está controlado por
el líder.

 Puede ser muy eficiente en campañas concretas cuando se requieren resultados a corto
plazo y los índices de rotación laboral son muy altos.

Desventajas del uso del liderazgo autocrático


59

 Sesgos en la realidad. Se tiene sólo un punto de vista para la toma de decisiones ya


que las opiniones de los colaboradores no son tenidas en cuenta.

 Baja motivación. Muy enfocado a los resultados. La motivación del equipo pasa a un
segundo plano. Dicha motivación se va perdiendo gradualmente ya que los
colaboradores adolecen de información sobre la transcendencia del impacto de su
trabajo en los objetivos generales de la empresa.

 Bajo sentimiento de pertenencia. Al carecer de libertad en la toma de decisiones, el


colaborador no se siente partícipe del cumplimiento de los objetivos así como de la
misión y visión de la compañía.

 Baja autoestima. La autoestima de los colaboradores se ve mermada al no ser


valorados en ningún punto de la toma de decisiones. Éstos se sienten despreciados e
infrautilizados.

 Bajo compromiso. En ocasiones los trabajadores pueden cuestionar algunas de las


órdenes y decisiones tomadas por el líder disminuyendo así su compromiso hacia las
mismas.

 Destrucción de la creatividad e innovación. La capacidad creativa y la innovación se


ve limitada a la capacidad de crear del líder, ya que las demás ideas no son tenidas en
cuenta.

 Bajo clima laboral provocado por todas las acciones antes mencionadas.

 Altos niveles de estrés que puede provocar a largo plazo una baja productividad.
60

CONCLUSIONES
Para concluir, los síndromes orgánicos cerebrales son una condición cuya causa está
relacionada con la estructura fisiológica, más que con la pura actividad mental, ya que, las
entidades clínicas como la demencia, el alzhéimer, el delirium, entre otras van a afectar el
funcionamiento del cuerpo.

Como resultado del proyecto de investigación se observó una correlación significativa entre
la edad y el diagnóstico, que los mayores índices de conducta, comunicación, eliminación,
control de impulsos y trastornos generales del desarrollo se encontraron entre las edades de 0
a 5 años; De 6 a 11 años. Los trastornos de conducta también se desarrollan a los 20 años,
seguidos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los trastornos de
conducta y de ansiedad de los 12 a los 15 años, y los trastornos de conducta de los 16 a 18
años.

Podemos decir que a través de la investigación acerca del desarrollo personal, la autoestima,
la comunicación y asertividad conseguimos concientizarnos de la importancia que tienen ya
sea porque lo vivimos desde pequeños hasta mayores ya que a través del desarrollo personal
conseguimos obtener un autodescubrimiento y una autorreflexión acerca de nosotros mismos.
Lo mismo pasa con la autoestima gracias a ella podemos conseguir interactuar y aceptarnos
físicamente ante la sociedad por ello es que se subraya la importancia que esta tiene. Pero
para que esto suceda debemos tener una buena comunicación y asertividad ya que esto nos
permite poder comunicarnos con los demás y expresar nuestras ideas con el debido cuidado
de no faltarle el respeto a los demás ni a nosotros mismos sin perder la valides de nuestras
opiniones acerca de algún tema de interés social.

La buena salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo y, a su vez, a relaciones
satisfactorias con amigos y otras personas. Tener una buena salud mental le ayuda a tomar
buenas decisiones y afrontar los desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la escuela.
Asimismo, es importante para mantener el cerebro y el cuerpo saludables, sobre todo en la
tercera edad. Existen muchos cuidados para afrontar a la salud mental y terne así una vida
61

estable, es por eso, que es recomendable seguir ciertas indicaciones de profesionales para
llevar una vida plena y saludable. Por ello, la prevención es clave para mantener una buena
salud mental. Es importante equilibrar tus aspiraciones, capacidades, ideas, sentimientos y
principios morales con las exigencias de la sociedad. Recibir atención psicológica y buscar
apoyo cuando lo necesites, es parte para tener una buna recuperación.

RECOMENDACIONES:
1) Es recomendable mencionar que en los medios de comunicación debiera de existir
una firme decisión de tratar temas sobre la salud mental, es decir que tengan un
espacio en la agenda de medios y que se desarrolle un espacio permanente de
divulgación de temas prioritarios vinculados al área de salud mental.

2) Minimizar el tiempo que dedicamos a mirar, leer o escuchar noticias que te causen
ansiedad o angustia. Establece un tiempo limitado y un horario específico para
infórmate, y busca contenido de fuentes confiables, que te ofrezcan medidas prácticas
que te ayuden a enfrentar esta situación.

3) Buscar apoyo: Si te sientes solo o estás pasando por un mal momento en tu vida, no
dudemos en buscar ayuda profesional o una red de apoyo. Existen grupos de apoyo
que pueden ayudarnos a no enfrentarte solo a esta situación y que pueden ser
tremendamente beneficiosos para sentirte entendido, dando así soluciones a los
problemas.
62

Referencias bibliográficas
Celis Alcaláa, G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA) (1.a ed., Vol. 65). Marta
Georgina Ochoa Madrigal. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e

El síndrome de Rett en los niños . (s. f.).


https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/Encyclopedia/160,240es

El TDAH en niños - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 11 noviembre).


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños y los adolescentes: lo que
usted necesita saber. (s. f.). National Institute of Mental Health (NIMH).
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-trastorno-de-deficit-de-atencion-
con-hiperactividad-en-los-ninos-y-los-adolescentes-lo-que-usted-necesita-saber

Fuentes, E. (2021, 25 abril). Liderazgo autocrático: características, ventajas e inconvenientes.


El Líder Exponencial. https://liderexponencial.es/liderazgo-autocratico-caracteristicas-
ventajas-e-incovenientes/

Hyman, S.L., Levy, S.E., Myers, S.M., & AAP Council on Children with Disabilities, Section
on developmental and behavioral pediatrics. (2020). Identification, evaluation, and
management of children with autism spectrum disorder. Pediatrics, 145(1), e20193447.

Martínez Hernáez A, Orobitg G, Collemes JM. Antropología y Psiquiatría. Una genealogía


sobre la cultura, el saber y la alteridad. En: González Fernández E, Comelles JM.
Psiquiatría Transcultural. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2000. p. 156-
234. [ Links ]

MUSSEN, P. H., CONGER, J. J. y KAGAN, J. (1982): Child Development and Personality,


Traducción al castellano: Desarrollo de la Personalidad del Niño. México, Trillas.

Natalio Fejerman (2015). Trastornos del Desarrollo en Niños y Adolescentes. Buenos Aires.
Panamericana.
63

Petersen, R. C., Caracciolo, B., Brayne, C., Gauthier, S., Jelic, V., & Fratiglioni, L. (2014).
Mild cognitive impairment: a concept in evolution. Journal of Internal Medicine, 275(3),
214–228. doi:10.1111/joim.1219

Salud, O. M. (17 de noviembre de 2021). Salud Mental del Adolescente. Obtenido


de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Stephen Brian Sulkes , MD, Golisano Children’s Hospital at Strong, University of Rochester
School of Medicine and Dentistry. (Modificado en febrero del 2022) de
https://www.msdmanuals.com

(Trastornos generalizados del desarrollo | NINDS Español, s. f.)

Trastorno del espectro autista - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio).
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-
causes/syc-20352928#:~:text=El%20trastorno%20del%20espectro%20autista,interacci
%C3%B3n%20social%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n.

Vicente, P. N. (2021, 9 junio). ▷ Trastorno desintegrativo infantil | Psicología Nafría.


Patricia Nafria. https://psicologianafria.com/trastorno-desintegrativo-infantil/

Sandra. (2019, enero 9). Autoestima y comunicación asertiva. Centro de Psicología SMR.
https://www.psicologiasmr.es/autoestima-comunicacion-asertiva/

Rodriguez, A. (2023). DESARROLLO PERSONAL: definición según autores y su


importancia. Pura Psicología. https://purapsicologia.com/desarrollo-personal-definicion-
segun-autores/

Ayala, S. (2022, 13 junio). Autoestima y su relación con el desarrollo personal – Asociación


Mexicana de Psicoterapia y Educación. https://www.psicoedu.org/autoestima-relacion-
desarrollo-personal/?v=55f82ff37b55

Equipo editorial, Etecé. (2018, 17 octubre). Comunicación: elementos, tipos, funciones y


características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/comunicacion/

Martínez, M. A. R. (2023, 19 mayo). La definición de comunicación según diferentes autores


y años. Mdelarosa. https://mdelarosa.es/la-definicion-de-comunicacion-segun-diferentes-
autores-y-anos/?expand_article=1

Saucedo, M.D. (2016). Comunicación asertiva.


64

Disponible en: https://die.unah.edu.hn/dmsdocument/8878-comunicacion-asertiva-pdf

Castro, G.M. y Calzadilla, G.V. (2021, 17 junio). La comunicación asertiva. Una mirada
desde la psicología de la educación.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8154371.pdf

Sandra. (2019, abril 10). Comunicación Asertiva - Centro de Psicología SMR.


https://www.psicologiasmr.es/Etiquetas/comunicacion/

- Allison L. Del Rosario & Cristopher J (2022). Aspectos preventivos de la salud mental,
studocu. Recuperado de:

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-tumbes/psicologia/aspectos-
preventivos-de-la-salud-mental/33476471

-Bupa Salud. (sf). Importancia de la salud mental. Bupa Salud.

https://www.bupasalud.com/salud/importancia-de-la-salud-mental

-Blog SIGRE. (2013, 9 de octubre). 10 consejos para cuidar tu salud mental. Blog SIGRE.
https://www.blogsigre.es/2013/10/09/10-consejos-para-cuidar-tu-salud-mental/

https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-organico-cerebral

National Library of Medicine. (s. f.). Afasia. https://medlineplus.gov/spanish/aphasia.html

Huang, J. (2023, 3 agosto). Agnosia. Manual MSD versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/funci

%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-cerebrales/agnosia

Admin. (2022, 25 abril). La apraxia: qué es, causas y tipos existentes. Neurocentro Tenerife.
https://neuro-centro.com/que-es-la-apraxia-causas-y-tipos-existentes/

Amnesia retrógrada. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.).


https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/amnesia-retrograda

Institut Català de Retina. (2020, 27 agosto). Catarata infantil | Causas, detección y


tratamientos. ICR.
https://icrcat.com/enfermedades-oculares/catarata-infantil/#:~:text=Cataratas
%20unilaterales.,m%C3%A1s%20grave%20que%20la%20otra).
65

Glosario: Carcinoma. (s. f.). https://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/carcinoma.htm

Demencia: MedlinePlus Enciclopedia médica. (s. f.).


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000739.htm

Equipo Editorial. (2019, 9 enero). Significado de autoestima. Significados.


https://www.significados.com/autoestima/

Depresión. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.


https://www.paho.org/es/temas/depresion#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20una
%20enfermedad%20que%20se%20caracteriza%20por%20una,durante%20al%20menos
%20dos%20semanas.

Stender, L. H. (2022, 19 abril). El Diencéfalo. SALUTECA. https://www.saluteca.com/el-


diencefalo/

Diccionario de Cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
feocromocitoma

National Library of Medicine. (s. f.-b). Hipertiroidismo.


https://medlineplus.gov/spanish/hyperthyroidism.html

¿Qué es la insulina? (s. f.). Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.


https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-diabetes/respuestas-preguntas-
frecuentes/insulina

Euroinnova Business School. (2023, 25 octubre). Cuidar la vida a toda costa en el Día
Mundial de la Prevención del Suicidio. https://www.euroinnova.pe/blog/latam/definicion-de-
psicosocial

https://concepto.de/psicopatologia/#ixzz8He9rYZwh

Zuzama Covas, Juana Maria, Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de
un caso real, 2017-11-22, http://hdl.handle.net/11201/3638
66
67

GLOSARIO
Afasia: La afasia es un trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y
expresar lo que se quiere decir. A veces también dificulta entender lo que otras personas están
diciendo. La afasia no es una afección. Es un síntoma de daño en las partes del cerebro que
controlan el lenguaje.

Agnosia: La agnosia es la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o


varios.

Agorafobia: La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Implica tener miedo y evitar


lugares o situaciones que podrían provocar pánico y sensación de estar atrapado, indefenso o
avergonzado.

Amnesia Retrógrada: Pérdida de memoria que afecta a los hechos que han ocurrido poco
tiempo antes de la acción de un traumatismo que incide sobre los procesos cerebrales. El
sujeto no recuerda qué le ha pasado ni qué estaba haciendo. No afecta a los recuerdos lejanos
ni a los nuevos aprendizajes.

Apraxia: La apraxia es la incapacidad o dificultad para realizar un movimiento voluntario


dirigido a una acción.

Autoestima: Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y
experiencias.

Cataratas bilaterales: Afectan a los dos ojos, y pueden ser simétricas o asimétricas (una de
las cataratas es más grave que la otra).

Carcinoma: Tumor cancerígeno que aparece en los tejidos que recubren o revisten diversos
órganos del cuerpo o glándulas, tales como piel, útero, próstata, mama o estómago. Los
carcinomas tienden a filtrarse a los tejidos cercanos. También pueden llegar a órganos lejanos
como los pulmones, los huesos, el hígado o el cerebro. Los carcinomas son la forma más
común de cáncer.

Demencia: Es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades.
Esto afecta a una o más funciones cerebrales como la memoria, el pensamiento, el lenguaje,
el juicio o el comportamiento.
68

Depresión: La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida
diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La
depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y
psicológicos.

Diencéfalo: El Diencéfalo es una estructura que se encuentra entre los hemisferios cerebrales
y el Tronco de Encéfalo, y está rodeada casi por completo por los hemisferios. De posterior a
anterior, el Diencéfalo está formado por el Epitálamo, el Tálamo, el Subtálamo y el
Hipotálamo.

Feocromocitoma: Tumor que se forma en el centro de la glándula suprarrenal (glándula


ubicada por encima del riñón) que hace que el cuerpo produzca demasiada adrenalina.

Hipertiroidismo: El hipertiroidismo, o tiroides hiperactiva, ocurre cuando la glándula


tiroides produce más hormonas tiroideas de las que su cuerpo necesita.

Insulina: La insulina es una hormona liberada por el páncreas como respuesta a la presencia
de glucosa en la sangre. La insulina permite que la glucosa penetre en las células para ser
utilizada como fuente de energía.

Psicosociales: El término "psicosocial" se refiere a la interacción que existe entre los


aspectos psicológicos y sociales de los seres humanos. Esta relación implica una
interdependencia entre el desarrollo y bienestar psicológico de un individuo y su vida social

Psicopatología: La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las


particularidades de las enfermedades de carácter mental.

También podría gustarte