Simulación Del Acto Jurídico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título de la monografía
“Simulación del Acto Jurídico”

AUTORES:

BARRETO ALEJANDRO, Norma Isolina (0000-0002-7461-9987)

ESPEJO MIRANDA, María Fernanda (0000-0003-3168-273X)

EVANGELISTA LOYAGA, Kimberly Xiomara (0000-0001-9584-4238)

GALINDOS LOPEZ, Jhely Julet (0000-0003-056-0970 )

LOPEZ RODRIGUEZ, Karina Isabel (0000-0002-6029-638X)

VENTURA MELENDEZ, Juan (0000-0003-2928-1494)

VITE FLORES, Zadith Jamilet (0000-0002-7450-6480)

ASESOR(A) (ES):
Dr. PAUCAR DE LA ROSA, Alex Kevyn

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derechos fundamentales, procesos constitucionales y jurisdiccional y partidos


políticos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y la ciudadanía

TRUJILLO - PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..….3

II. CUERPO……..………........................................................................................6

2.2.1. Origen de la Simulación…………………………………………………...….…6

2.2.2. Voluntad Interna y Externa……………………………………………………...6

2.2.3. Clases de Simulación………………………………………………………..….7

2.2.4. La Buena Fe………………………………………………………………….…..8

2.2.5. Acción de Nulidad en el Acto Simulado………………………………….……9

2.2.6. Contradocumento en la Simulación…………………………………………..10

2.2.7. Requisitos de la Simulación……………………………………………………11

III.CONCLUSIONES………………………………………………….….…………....13

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...……..14

ANEXOS

2
I. INTRODUCCIÓN

Según la doctrina dice que la simulación es cuando es recíproco ya que la


declaración se da mediante las partes para mentir y realizar acciones falsas, es el
disfraz ya que trata de convencer a otros sobre un negocio jurídico y la existencia
de una operación imaginaria, como también para mantener en secreto la
identidad de una de las partes mediante un contrato o un negocio por medio de
un acuerdo simulado de compraventas o transferencia de un bien entre otros que
se irá explicando más adelante.

La simulación del acto jurídico, es un tema que ha despertado el interés en el


ámbito del derecho, debido a su complejidad legal y se da cuando las partes
involucradas ocultan su verdadera intención bajo su apariencia, esta puede
conducir a una serie de problemas legales y éticos, es decir, aquí la negociación
es toda fingida. Las teorías sobre la simulación describen sus características,
elementos, probabilidades y efectos en relación con los principios generales del
derecho. La simulación implica que dos o más personas acuerdan simular un
negocio jurídico con la intención de dar la apariencia de dicho negocio ante
terceros.

El párrafo anterior aborda ciertas circunstancias que involucran desigualdades.


Los vicios de la voluntad en un acto jurídico son deficiencias en la formación del
consentimiento que afectan la validez del contrato. Estos vicios comprometen la
libertad y autodeterminación de las partes, divididas en tres categorías: El error, el
dolo y la violencia o intimidación.

Se encuentra tipificado en los artículos 190 y 191 de nuestro Código Civil.

En la actualidad el acto simulado no da origen a la verdadera voluntad por las


partes porque no tiene una existencia jurídica y por lo tanto carece de eficacia,
más allá de los efectos que se busquen en el engaño. De manera que la validez
corresponde al acto oculto donde se emerge la verdadera relación jurídica entre
partes ya que en el artículo 161° del código civil termina señalando que no
perjudique el derecho de tercero, esto significa que se puede impugnar el acto
oculto o aparente, pero la inoponibilidad de la simulación no puede ser alegada

3
por las partes ni por terceros perjudicados que, de buena fe y a título oneroso,
haya adquirido derechos del titular aparente. Aquí hay que señalar primeramente
que la buena fe consiste en ignorar el acuerdo y creer en la plena capacidad que
precise el negocio simulado y en la aprobación de quien se declara ser el
poseedor del derecho, o de quien solo es un titular aparente como se puede ver
en una escritura pública, la inscripción en los registros públicos que los simulantes
asumen todo lo que atribuye el nacimiento de la buena fe.

En el acto jurídico, la manifestación de la voluntad será un pilar esencial para


que se pueda realizar un negocio jurídico, que de acuerdo con el orden se realiza
un requerimiento, este es imprescindible en nuestro ordenamiento y tiene como
denominador común a el agente, y se los denomina vicios, anomalías o
patologías, la voluntad interna de las partes es un medio que sirve para producir
engaño a terceros utilizando a través de una declaración divergente y se fija a
través de un acuerdo simulatorio emitida conscientemente conforme las partes
acuerden producirlo, para enmascarar la naturaleza del contenido real de la
operación, o para mantener en secreto la identidad de una o más partes de la
operación.

La autonomía personal, expresada a través del acto jurídico, establece reglas


de comportamiento que resultan en relaciones jurídicas entre las partes
involucradas. Aunque estas relaciones tienen repercusiones, no generan normas
jurídicas con efectos sociales, ya que estas últimas se originan en mandatos
generales y abstractos de una autoridad superior o en actos heterónomos;en
cambio, el acto jurídico es un reflejo de la autonomía de los individuos, a quienes
se les permite regular sus propios intereses, pero no imponer a otros, y además,
asumir las responsabilidades establecidas por las normas legales que rigen el
asunto y dentro de los confines que estas prescriben.

En la doctrina se considera a las partes como la voluntad interna, con el fin de


engañar a terceros y disconforme con su voluntad en la cual predomina la nulidad
del acto, y al mismo tiempo sirve para provocar la ilusión falaz de su existencia,
los simulantes hacen dos declaraciones de voluntad en la cual es la interna y
externa que tiene como fin de engañar a terceros o llegar a un acuerdo simulado.

4
En resumen, en el negocio jurídico simulado hay fraude a la ley porque es el
medio por la cual viene indirectamente un resultado prohibido ya que la ley no es
violada directamente, sino indirectamente, mediante una maniobra de engaño
como son las compraventas, transferencia de bienes.Sin embargo debemos de
tener en cuenta que hay antecedentes en las simulaciones lícitas e ilícitas.

El objetivo general de esta monografía es realizar un estudio integral y detallado


sobre “La simulación del acto jurídico” abarcando desde sus antecedentes,
definición, características y propósitos con la finalidad de que se pueda
comprender sus implicaciones y efectos en el sistema legal. Y el objetivo
específico es investigar y analizar a profundidad la legislación y jurisprudencia
relevante en relación al negocio jurídico incluyendo un análisis comparativo de
cómo se maneja este concepto en diferentes jurisdiccionales y cómo estos
Marcos legales pueden influir en los efectos y consecuencias del tema a tratar el
cual iremos investigando en fuentes confiables como; revistas,tesis y libros físicos
de la biblioteca de la Universidad.

5
II. CUERPO

2.2.1. Origen de la Simulación

La simulación se originó debido a que los jurisconsultos se concentraron


netamente en los negocios simulados, de acuerdo a una base en la que se
formuló la doctrina para dicha simulación “absoluta y “relativa” el cargo en
absoluta, es lo que se ve en un negocio y la relativa lo que oculta un negocio sin
que se pueda percibir de manera voluntaria. Como afirma, Coviello (2020), “La
simulación como tal consiste en requerir un asunto diferente a lo que contiene en
la voluntad declarada, la aprobación y realización del punto que va establecido en
la declaración, esto quiere decir, que se da con un determinado acuerdo entre las
partes involucradas para simular el acto jurídico” (p.52). El emplear fórmulas de
manera rígida y la tipicidad de estos actos jurídicos establecieron una barrera
para dicha simulación, debido a que los individuos sólo lograrían realizar el
autogobierno o libertad negocial que tenían con sus gráficos rituales de estos
romanos se tenía que prevalecer siempre la verdad antes que todo y esto se daba
de manera escrita, ya que se tomaba en cuenta lo que realmente importaba y no
lo fingido o aparente y consiste en el pacto que tienen dos personas a más en la
que fingen un negocio jurídicamente, o determinados componentes de la misma,
con la finalidad de realizar ciertos actos aparentes en vista de terceros y con las
consecuencias de contrariar la intención del acto jurídico determinado.

2.2.2. Voluntad Interna y Externa

La voluntad, en el acto jurídico, es la base o sustento del mismo, en otra


definición, se puede decir que es la expresión de la libertad. La voluntad está
dividida en dos fases, “voluntad interna” y “voluntad externa”. Al respecto, Torres
Vasquez (1998) señala que, la voluntad interna es el deseo interno del agente,
donde se realiza una serie procesos mentales para que más adelante, se pueda
exteriorizar la voluntad mediante comportamientos. Como primera instancia, el
agente obtiene una percepción de la realidad; posteriormente se verá en
discernimiento, donde analizará lo bueno y lo malo de la situación, lo que lo

6
beneficia y lo que no; finalmente llegará a una decisión, una vez el agente haya
pensado con cautela, se sentirá seguro de realizar la acción (Vega, 1996, p.27).

Por otro lado, la voluntad externa es convertir la voluntad interna en voluntad


jurídica, asumiendo la responsabilidad de sus actos, es decir, aquí el agente
traslada su voluntad interna al mundo mediante la acción, también conocida como
manifestación de la voluntad.

Les pondré un ejemplo, “Tom tiene un terreno en venta, el cual se está vendiendo
por 180 000 nuevos soles; Jorge quiere independizarse y por ello desea comprar
un terreno y habiendo observado los diferentes precios de cada terreno, al llegar
a casa Jorge piensa en todos los terreno en venta que le llamaron la atención
(percepción) y analiza cada una de las propuestas para saber cuál le resulta más
económico y se ajusta a sus deseos (discernimiento), luego de pensarlo mucho,
Jorge se siente muy seguro de querer comprar el terreno en venta ofrecido por
Tom cuanto antes (decisión). Al día siguiente Jorge realiza una llamada a Tom con
la intención de verse y conversar del terreno (manifestación de la voluntad). Tom y
Jorge firman un contrato de compra-venta (acto jurídico), donde se declara como
nuevo propietario del terreno a Jorge, quien está muy feliz por el terreno que
pronto será su nuevo hogar”.
Ahora bien, para definir concretamente la voluntad, podemos decir que es la
unión de la voluntad interna y externa, los procesos mentales ante el deseo del
agente más su manifestación en la realidad; que a raíz de ello, si la voluntad
exteriorizada es destinada a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas,
estamos hablando, del nacimiento del acto jurídico.

2.2.3. Clases de Simulación

En la doctrina considera que existen clases como simulación de persona,


simulación total y parcial pero las más relevantes son la simulación absoluta y la
relativa ambas partes quieren al mismo tiempo dos actos jurídicos, ya que el
simulado es sobre la declaración de la apariencia y el disimulado resulta de la
contra declaración real y auténtica. Sin embargo, en la realidad el acto no tiene
validez en su carácter aparente, pero si es verdadero en los elementos que reúne

7
para su existencia. Al respecto, Torres, (2018), señala que; “En la simulación
absoluta es cuando las partes realizan un acto bien fingido y que no es real
aparentando sus intereses y ejecutando acuerdos con otra persona para vender
sus bienes fingidamente” (p. 60). Para que pueda disminuir su patrimonio para
impedir que se le cobre créditos, es por ello que transfiere su propiedad sin pagar
un precio alguno ya que no hay venta ni ningún otro acto jurídico porque solo hay
una apariencia de venta por que estos simulantes solo quieren la declaración mas
no que les recaiga efectos por eso tienen como única intención es de engañar a
terceros con puras falacias. Por otro lado, la simulación relativa puede ser total o
parcial y se contradice ya que oculta su verdadero carácter porque carece de
valor de autorregulación de intereses la simulada y la disimulada celebrando
contratos de compraventa cuando en realidad es una donación, [...] ósea todo es
ficticio y contiene cláusulas que no son sinceras o fechas que no son verdaderas

2.2.4. La Buena Fe

Por otro lado, el vinculo entre la buena fe y la simulación es sugerente, ya que la


buena fe es un principio se espera el asentimiento sincero y honesto en la
mayoría de las transacciones legales, mientras que la simulación representa una
violación de ese principio, cuando se descubre que un contrato o acto jurídico ha
sido simulado, las consecuencias legales pueden ser significativa. De acuerdo
con, Galindo (1996) expresa que “la buena fe y la simulación pueden ser difíciles
de probar en la práctica. A menudo, las partes que simulan un contrato o acto
jurídico son hábiles en ocultar sus verdaderas intenciones, lo que dificulta su
detección por lo tanto, los tribunales pueden depender de pruebas
circunstanciales y otros elementos de evidencia para determinar si habido una
violación de la buena fe” (p.403), La buena fe es un principio fundamental en
muchas áreas del derecho, ya que se espera que las personas actúen de manera
honesta y sincera en sus relaciones legales. La buena fe implica que las partes
involucradas en un contrato o un acto jurídico deben actuar de manera honesta,
con intenciones sinceras y sin engañar a las demás partes. La buena fe es
esencial para la estabilidad y la franqueza en el sistema legal, ya que permite que

8
las partes confíen en que los contratos y acuerdos serán cumplidos de acuerdo
con las expectativas mutuas.

Sin embargo, la simulación se vuelve problemática cuando perjudica a terceros


que están actuando de buena fe. en relación con los terceros, la ley debe
distinguir cuidadosamente que son herederos de los derechos del autor del acto
simulado, actúan de buena fe, ignorando la existencia del acto simulado y, como
suele ser el caso, sólo tienen en cuenta la existencia y el efecto de las falsedades,
que tenían el deber de conocer y de las que no eran conscientes en el contenido
de un contrato concurrente efectivo, celebrado de buena fe y confianza de manera
honesta y sincera en sus relaciones legales y la simulación, es esencial que las
leyes y regulaciones proporcionan mecanismos para proteger sus derechos e
intereses (Mosset, prr.1).

2.2.5. Acción de nulidad contra el acto simulado

Esta acción permite la impugnación e invalidación de aquellos actos que tienen


una apariencia legal pero que sin embargo se ha realizado con la intención de
engañar o defraudar a una tercera persona o para pasar por alto una obligación
legal. Torres (2015) Nos dice que; El artículo 193 califica como anulo al acto
jurídico simulado, esta clasificación no está claramente definida en la doctrina y
en la legislación comparada en algunas fuentes argumentan que simplemente es
ineficaz, otras sostienen que es inexistente, mientras que algunas afirman que es
anulable Cualquier participante en un acto jurídico simulado tiene el derecho de
anularlo, en este caso, uno de ellos se convierte en el demandante y el otro en el
demandado, Esta circunstancia se da cuando nos encontramos frente a una
simulación legal. También es posible que un tercero, afectado por el acto
simulado, busque anularlo, en tal caso, los partícipes del acto simulado serán los
demandados y en esta situación se da en el caso de una simulación ilícita per se.
Para que un tercero pueda iniciar una acción de nulidad, debe haber sido
perjudicado por el acto jurídico simulado, además, dicha acción será de
naturaleza estrictamente personal (p.45).

9
En la simulación absoluta el acto jurídico simulado siempre será nulo,
porque no existe una voluntad real de realizar un negocio jurídico, simplemente es
una apariencia a través de la cual se busca engañar a terceros. Ejemplo: A sacó
un préstamo del banco y no tiene intención de pagarlo, entonces para que el
banco no embargue su casa se pone de acuerdo con B para aparentar una
compra venta de su casa, en donde A no tiene ninguna intención de vender su
casa ni B de comprarlo.

La simulación relativa, hay una intención real pero tras ello se puede
encontrar un acto oculto, acto oculto será válido, siempre que cumpla con todos
los requisitos sustanciales y formales, ya que es un acto jurídico genuino y real
que sí refleja la verdadera voluntad de las partes contratantes. Ejemplo: A y B
firman un contrato de compra venta de una casa pero en realidad, su verdadera
intención es que una de las partes simplemente ocupe la casa sin la intención de
comprarla, eso sería una simulación relativa del acto jurídico. La nulidad de la
simulación relativa del acto jurídico ocurriría cuando se descubre la verdadera
intención detrás del acto simulado y se anule el acuerdo si una tercera persona
sale perjudicada, pueden solicitar la nulidad del acto simulado.

2.2.6. El Contradocumento en la Simulación

Sin embargo, en el contrato se presenta como una evidencia para refutar la


existencia de una simulación en un contrato, la simulación es una figura jurídica
en la que las partes involucradas fingen realizar un acto jurídico diferente al que
realmente desean y que pruebe evidencias que demuestre que la simulación no
existió y que el acto jurídico fue realizado de manera legítima en la celebración del
contrato o acuerdo, documentos que respalden la ejecución de las obligaciones
acordadas, registros de pagos o cualquier otro tipo de documentación que
demuestre la autenticidad del acto jurídico, mientras no se pruebe la simulación,
el acto se tiene que presumir válido y eficaz, por exigir así la estabilidad de las
relaciones jurídicas el contradocumento tiene como objetivo principal desvirtuar la
simulación y probar que el acto jurídico fue realizado de manera válida y legítima.

10
Para elaborar un contradocumento en una simulación de un acto jurídico se debe
realizar (Torres, 2018.p.25).

Por otro lado, Mosset, (2008) señala que; En el encabezado de la parte superior
del contradocumento, se debe incluir la información básica del acto jurídico, como
el nombre de las partes involucradas, la fecha y el lugar de la simulación,
Identificación del acto jurídico: Se debe identificar claramente el acto jurídico que
se está contradiciendo, especificando su nombre y los detalles relevantes del
mismo fundamentos de la contradicción del acto jurídico porque es muy
importante presentar de manera clara y concisa las razones por las cuales se
considera que el acto jurídico original es inválido o ineficaz. Petición: En esta
parte del contrato, se debe hacer una solicitud específica al juez o autoridad
competente. Puede ser la anulación del acto jurídico, la declaración de su nulidad
o cualquier otra medida que se considere adecuada. Firma y datos de
identificación y al final del contradocumento, se debe incluir la firma de la persona
o personas que lo elaboran (p.200).

2.2.7. Requisitos de la Simulación

La simulación del acto jurídico es un concepto fundamental en el derecho, que se


refiere a la representación falsa de una transacción o contrato con el propósito de
ocultar su verdadera naturaleza o efectos. En este contexto, existen requisitos
específicos que deben cumplirse para que una simulación sea válida desde el
punto de vista legal. Según Torres (2018), existen dos requisitos fundamentales
para realizar una simulación del acto jurídico. El acuerdo simulatorio: es un
elemento central en la simulación del acto jurídico, ya que se refiere al acuerdo
entre las partes involucradas en la simulación, con la intención de ocultar su
verdadera naturaleza y efectos, en otras palabras el acuerdo simulatorio es el
pacto entre las partes de simular o fingir que están realizando un acto jurídico
específico, otorgando efectos ficticios al acto jurídico simulado, con el propósito
de aparentar una situación o transacción que no refleja la realidad o la verdadera
intención de las partes y en un acuerdo simulatorio, las partes están de acuerdo
en ocultar su verdadera intención de engañar a terceros o para alcanzar objetivos

11
específicos, así mismo para que haya simulación es necesario que ambas partes
lleguen a un acuerdo que puede ser tanto verbal como escrito, sobre sus
verdaderas intenciones que desean mantener en privado, y lo que quieren
mostrar en público (pp. 731-733).

Por ejemplo; Juan, que tiene una mala relación con Pedro (el vendedor de una
casa), encarga a su amigo Pablo para que adquiera la casa a su nombre. El
acuerdo es exclusivamente entre Juan y Pablo, donde Pablo actúa como su
representante, ocultando la identidad de Juan, en cuyo nombre realiza el acto
jurídico. Los efectos de la compraventa realizada entre Pedro y Pablo son para
beneficio de Pablo, quien, a través de un nuevo acto, deberá transferirlos a su
representado, Juan. En este caso, el acuerdo simulatorio implica que Juan y
Pablo acuerdan aparentar una transacción inmobiliaria que no refleja las
verdaderas intenciones de las partes.

12
III. CONCLUSIONES

1. Podemos decir que la simulación tiene como base la absoluta y relativa, ambas
son un acto jurídico, sin embargo, una está alejada de la realidad y la otra es
aparente escondiendo la realidad.

2. Existe juicio de los actos ante la simulación del acto jurídico, pues para la
doctrina peruana, se define a la voluntad como la percepción de la realidad, el
discernimiento y la decisión interna, más su manifestación exteriorizada.

3. La acción de nulidad contra el acto jurídico simulado permite impugnar actos en


los que se oculta la verdadera voluntad de las partes, ya sea de forma absoluta o
relativa, pudiendo ser ejercida por una de las partes o por terceros perjudicados.

4. La conexión entre buena fe y simulación destaca la importancia de la honestidad


en los actos jurídicos. Mientras la buena fe promueve la integridad, la simulación
complica las intenciones genuinas, desafiando la transparencia legal.

5. En nuestra doctrina, las clases de la simulación considera a la simulación


absoluta como un acto que se realiza mediante un negocio para engañar a
terceros, sin embargo en la simulación relativa sirve para ocultar a otro negocio.

6. Además los requisitos para la simulación del acto jurídico implican la existencia
de un acuerdo entre las partes para aparentar una situación diferente a la real,
se requiere el consentimiento mutuo y la intención de engañar a terceros.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Pasión por el derecho. (2023). Evolución histórica de la simulación en los actos
jurídicos.
https://lpderecho.pe/evolucion-historica-simulacion-actos-juridicos-anibal-torres-va
squez/

2.- Romero, G. A. (2016). El efecto de la simulación en los contratos y su afección


a terceros [Tesis de titulación].

https://acortar.link/dXIuaC

4.- Torres, A. (2015). Acto jurídico. Instituto Pacifico.

https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/06/acto-juridico-anibal-torres-vasquez
-tomo-2.pdf

5.- Torres, A. ( 2021, Agosto). Clases de la simulación del acto jurídico [Tesis,
Universidad Alas Peruanas] p.60.

https://lpderecho.pe/clases-simulacion-acto-juridico/

6.- Villavicencio, S. R. (s.f.). La simulación de acto jurídico. p.1.


https://files.uladech.edu.pe/docente/17915545/DERECHO_CIVIL_II_ACTO_JURI
DICO/Sesion_08/Contenido.pdf

14
ANEXOS

1.- En esta imagen se puede observar la página de donde fue extraída la


información para nuestra monografía sobre las clases de la simulación.

2.- En esta imagen se puede evidenciar la página web, de donde fue extraído el
tema sobre el origen de la Simulación del Acto Jurídico.

15
3.- En esta imagen se evidencia la página del libro, de donde fue extraído el tema
sobre los requisitos Simulación del Acto Jurídico.

16
4.- En esta imagen se puede evidenciar la página web, de donde fue extraído el
tema sobre la buena fe en la simulación de terceros.

5.- Esta es la imagen de la tesis de donde fue citado la información sobre el


Contradocumento.

17
6.- Evidencia del porcentaje de similitud del presente documento una vez pasado
por turnitin.

18

También podría gustarte