Ticona Uscamayta Isaias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO RESIDENCIAL GERONTOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE E INTEGRAL DEL ADULTO

MAYOR EN EL DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DEL COLLAO

TESIS

PRESENTADA POR:

ISAIAS TICONA USCAMAYTA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

PUNO – PERÚ

2017

1
UNíVERSIDAD NACIONAL DEL !\L TTPLANO - PUNO
FACULTAD DEARQUTTECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROf-ESlONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO RESJDENClAL GEROÑ'TOLÓGlCO PARA EL DESARROLLO

SUS l'LNTABLE E INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DF

lLA VE - PROVINCIA DEL COLLA O

TESIS PRESEl\T ADA POR:

Bach. ISAÍAS TICONA USCAMA YTA

PARA OPTAR EL TITlJLO PROFF,SIONAL DE:

ARQUITECTO

FECH.\ OE SUSTENTACIO:\': 08-09-2017

APROBADO POR F.L JURADO REVISOR CONF


,,/"'

PRESIDl(NTE:

PRIMER MIEMBRO:
Are¡ YONNY WALTER CHAVFZ PEREA

SEGUNDO MIEMBRO:
Arq NJ\RDr\ YOLANDA CASillLO (' ASTILLO

DIRECTOR/ ASESOR:

Área : Diseño Arquitectónico


Terna : Infraestructura
Línea de Investigación : Arquitectura, Confort Ambiental y Eficiencia
Energética
DEDICATORIA

En honor al mejor y más grande hombre que la vida me


permitió conocer, querer y admirar, por su sabiduría, talento y
sobresalientes cualidades de ser humano, mi padre, amigo y
paradigma JUSTO.
Con todo mi corazón a mi madre CLEMENTINA, por su
confianza, apoyo permanente e infatigable esfuerzo por hacer
de mí, una mejor persona y por su inconmensurable esfuerzo
junto a mi padre, en dejarme la profesión como la mejor
herencia.
A mi amado hermano ELISEO, por su constante apoyo en mi
formación profesional.
A Yely, por su empuje, solidaridad y motivación constante que
me ayudaron a la realización y culminación de esta meta.

No hay recompensa sin esfuerzo.


Isaías, Ticona Uscamayta

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque sin el nada de esto hubiese sido posible.


A la prestigiosa Universidad Nacional Del Altiplano, por darme la
oportunidad de formarme como profesional competitivo.
A la escuela profesional de Arquitectura y Urbanismo, a los
docentes conformantes y de manera especial a los jurados de la
presente tesis: M.Sc. Edgar Dionicio Calderón Sardón, Arq. Yonny
Walter Chávez Perea, Arq. Narda Yolanda Castillo Castillo.
A mi director de tesis: M.Sc. Jorge Adán Villegas Abrill por su
apoyo y orientación en todo el proceso de elaboración de la
presente tesis.
A mis amigos, por su apoyo durante la elaboración de la presente
tesis.
A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional.
A mi madrina Julia, a mi padrino Mario por su apoyo
desinteresado en el proceso de formación profesional.
A la familia Quispe Yanayaco: Sra. Carmen, Sr. Rosendo, Yimy,
Jose, y Estefani por su apoyo amable y desinteresado en la
culminación de la presente tesis, para ellos mi más sincero
agradecimiento.
A mis amigos y a todos los que de alguna manera contribuyeron en
el desarrollo de la presente tesis.
GRACIAS.

4
INDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. 12

INDICE DE TABLAS ............................................................................................... 17

INDICE DE ACRONIMOS ...................................................................................... 19

RESUMEN ................................................................................................................ 20

ABSTRACT ............................................................................................................... 21

CAPITULO I ............................................................................................................. 22

INTRODUCCION ..................................................................................................... 22

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 23

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 24

1.2.1. PREGUNTA GENERAL ..................................................................... 24

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ............................................................. 24

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 25

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................... 26

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 26

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 26

1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................... 27

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL ...................................................................... 27

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................. 27

1.6. SISTEMA DE VARIABLES .......................................................................... 28

5
1.6.1. OPERACIONES CON VARIABLES................................................... 29

1.7. METODOLOGÍA ........................................................................................... 30

CAPITULO II ........................................................................................................... 31

REVISION DE LA LITERATURA ......................................................................... 31

2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 31

2.1.1. EL PAISAJE ........................................................................................ 31

2.1.2. DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................... 31

2.1.3. DESARROLLO SUSTENTABLE ....................................................... 32

2.1.4. ARQUITECTURA SUSTENTABLE ................................................... 34

2.1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN ARQUITECTURA SUSTENTABLE .. 36

2.1.4.2. OTRAS ARQUITECTURAS SUSTENTABLES ................................. 36

2.1.4.3. MATERIALES DE UNA ARQUITECTURAS SUSTENTABLE ........ 41

2.1.5. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA .................................................. 47

2.1.5.1. FACTORES DE UNA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA .............. 48

2.1.6. MEDIO AMBIENTE ........................................................................... 56

2.1.7. CONFORT TÉRMICO ........................................................................ 57

2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 58

2.2.1. EL ADULTO MAYOR ........................................................................ 58

2.2.1.1. EL ADULTO MAYOR Y LA SOCIEDAD .......................................... 58

2.2.1.2. EL ADULTO MAYOR Y LA CIUDAD .............................................. 59

2.2.1.4. Actividades y Necesidades del Adulto Mayor ....................................... 63

2.2.1.5. ACTIVIDADES RECREATIVAS DEL ADULTO MAYOR ............... 64


6
2.2.2. LA TERCERA EDAD ......................................................................... 66

2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA TERCERA EDAD ............................... 67

2.2.3. EL ENVEJECIMIENTO ...................................................................... 68

2.2.3.2. ASPECTOS SOCIALES Y COMPORTAMIENTO DEL

ENVEJECIMIENTO............................................................................................ 70

2.2.3.3. ESPERANZA DE VIDA ...................................................................... 70

2.2.4. GERONTOLOGÍA .............................................................................. 72

2.2.5. CENTRO GERONTOLÓGICO ........................................................... 72

2.3. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 72

2.3.1. ANÁLISIS DEL PROYECTO A NIVEL INTERNACIONAL ............. 72

2.3.1.1. CENTRO GERIÁTRICO SANTA RITA ............................................. 72

2.3.2. ANÁLISIS DEL PROYECTO A NIVEL NACIONAL ........................ 79

2.3.2.1. RESIDENCIA PARA LA TERCERA EDAD – ARCADIA ................. 79

2.4. MARCO NORMATIVO ................................................................................. 83

2.4.1. MARCO NORMATIVO A NIVEL INTERNACIONAL ..................... 83

2.4.2. MARCO NORMATIVO A NIVEL NACIONAL ................................. 86

2.4.3. OTRAS NORMAS Y REQUISITOS MINDES .................................... 97

2.4.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ....................... 102

3.4.5. ANTROPOMETRÍA .......................................................................... 113

2.4.6. ENTORNO URBANO Y ESPACIOS DESCUBIERTOS................... 116

2.4.7. ENTORNO URBANO Y ESPACIOS CUBIERTOS .......................... 118

2.5. MARCO REAL ............................................................................................ 125

7
2.5.1. DE LA PROVINCIA DEL COLLAO................................................. 125

2.5.1.1. ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO ................................................... 126

2.5.1.2. EXTENSIÓN Y POBLACIÓN .......................................................... 127

2.5.1.3. DIVISIÓN POLÍTICA ....................................................................... 128

2.5.1.4. RECURSOS DE LA ZONA ............................................................... 128

2.5.1.5. ASPECTO ECONÓMICO ................................................................. 141

2.5.1.6. ASPECTO IDEOLÓGICO Y CULTURAL ........................................ 143

2.5.1.7. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANO ................................. 144

2.5.2. ANÁLISIS DE USUARIO ................................................................. 144

2.5.2.1. POBLACIÓN ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE ILAVE .... 144

2.5.2.2. POBLACIÓN ADULTO MAYOR PROYECTADA AL 2020............... 146

2.5.2.3. ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS A MÁS EN EL

DISTRITO DE ILAVE....................................................................................... 147

2.5.2.3.1. POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR GRUPOS DE EDAD .......... 147

2.5.2.3.2. DISTRIBUCIÓN POR SEXO ............................................................ 148

2.5.2.3.3. PROCEDENCIA ................................................................................ 149

2.5.2.3.4. ESTADO CIVIL Y CONFORMACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR 149

2.5.2.3.5. DEPENDENCIA ECONÓMICA Y SITUACIÓN PREVISIONAL .... 150

2.5.2.3.6. ACTIVIDADES Y NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR ......... 150

2.5.2.3.7. PROBLEMAS DEL ADULTO MAYOR ........................................... 151

2.5.2.3.8. CONCLUSIONES ............................................................................. 152

2.5.3. ANÁLISIS DE SITIO ............................................................................. 152

8
2.5.3.1. ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE ILAVE.................. 152

2.5.3.2. USO DE SUELOS DE LA CIUDAD DE ILAVE ............................... 154

2.5.3.3. INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................ 155

2.5.3.4. PUESTA PARA LA UBICACIÓN DEL TERRENO ......................... 156

2.5.3.4.1. ALTERNATIVA 01 ........................................................................... 157

2.5.3.4.2. ALTERNATIVA 02 ........................................................................... 158

2.5.3.5. EVALUACIÓN DEL TERRENO ...................................................... 159

2.5.3.5.1. SELECCIÓN DEL TERRENO .......................................................... 161

2.5.3.6. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO ............................................ 161

2.5.3.6.1. UBICACIÓN ..................................................................................... 161

2.5.3.6.2. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS ................................................... 162

2.5.3.7. Linderos y Medidas Perimétricas ........................................................ 162

2.5.3.8. CONDICIONES NATURALES ......................................................... 163

2.5.3.8.1. CLIMATOLOGÍA ............................................................................. 163

2.5.3.8.2. ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO.............................................. 164

2.5.3.8.3. RADIACIÓN SOLAR ........................................................................ 166

2.5.3.8.4. VIENTOS ........................................................................................... 167

2.5.3.8.5. Humedad. ........................................................................................... 168

2.5.3.8.6. PRECIPITACIONES .......................................................................... 168

2.5.3.9. TOPOGRAFÍA ...................................................................................... 170

2.5.3.10. ENTORNO URBANO ......................................................................... 173

2.5.3.10.1. ZONIFICACIÓN .............................................................................. 173


9
2.5.3.10.2. ALTURA DE EDIFICACIÓN. ......................................................... 173

2.5.3.10.3. USO DEL SUELO ............................................................................ 174

2.5.3.10.4. ENTORNO DEL TERRENO ............................................................ 174

2.5.3.10.5. TIPOLOGÍA EDILICIA ................................................................... 175

2.5.3.10.6. VISUALES ....................................................................................... 175

2.5.3.11. ACCESIBILIDAD ............................................................................... 177

2.5.3.12. VEGETACIÓN ................................................................................... 179

CAPITULO III ........................................................................................................ 184

MATERIALES Y METODOS ............................................................................... 184

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 184

3.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. 184

3.1.1.1. POBLACIÓN ........................................................................................ 184

3.1.1.2. TAMAÑO DE MUESTRA .................................................................... 184

3.1.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................ 185

3.1.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................ 186

3.1.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................. 186

3.1.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................. 186

CAPITULO IV ........................................................................................................ 187

RESULTADO Y DISCUSION ................................................................................ 187

4.1. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA............................................................. 187

4.1.1. PREMISAS DE DISEÑO ................................................................... 187

4.1.1.1. Premisas Ambientales ............................................................................ 187


10
4.1.1.2. PREMISAS FUNCIONALES ................................................................ 188

4.1.1.3. PREMISAS FORMALES ...................................................................... 190

4.1.1.4. PREMISAS TECNOLÓGICAS ............................................................ 191

4.1.2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL - ZONIFICACIÓN ........................... 192

4.1.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .................................................. 193

4.1.4. DIAGRAMA DE CORRELACIONES GENERAL ............................ 198

4.1.5. ORGANIGRAMA GENERAL .......................................................... 201

5.1.6. PARTIDO ARQUITECTÓNICO ....................................................... 202

4.1.7.1. GEOMETRÍA ....................................................................................... 203

4.1.7.2. ZONIFICACIÓN ................................................................................... 204

5.1.7.3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ......................................... 207

4.1.8. MEMORIA DESCRIPTIVA .............................................................. 208

4.1.8.1. DATOS GENERALES .......................................................................... 208

4.1.9. PLANOS ............................................................................................ 210

V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 213

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................ 215

VII. REFERENCIAS ............................................................................................. 216

ANEXOS .................................................................................................................. 220

11
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad, según

departamento, provincia y distrito ................................................................................ 23

Figura 2: Esquema Metodológico. ............................................................................... 30

Figura 3: Dimensiones del desarrollo sustentable ......................................................... 34

Figura 4: Dimensiones de una Arquitectura Sustentable .............................................. 35

Figura 5: Arquitectura Verde ....................................................................................... 37

Figura 6: Energía – Conservación del Agua .................................................................37

Figura 7: La madera ....................................................................................................43

Figura 8: Panel OBS ....................................................................................................44

Figura 9: Fibra de Celulosa de Papel............................................................................45

Figura 10: Fibra de Madera ......................................................................................... 45

Figura 11: Muros de Tierra Armada ............................................................................47

Figura 12: Proyección Esférica Altitud Máxima del Sol Según la Época del Año ........49

Figura 13: Altitud Máxima del Sol y su Trayectoria Según la Época del Año .............. 49

Figura 14: Modos de Captar Energía del Entorno ........................................................ 50

Figura 15: Colectores Solares ...................................................................................... 50

Figura 16: Energía Renovable ..................................................................................... 51

Figura 17: Muros Trombe ............................................................................................ 51

Figura 18: Modos de Evitar Pérdida de Calor .............................................................. 53

Figura 19: Modos de Evitar Pérdida de Calor .............................................................. 53

Figura 20: Fachada Expuesta a los Vientos ..................................................................54

Figura 21: Ventilación Cruzada y Efecto Chimenea ..................................................... 54

Figura 22: Chimeneas Solares ..................................................................................... 55

12
Figura 23: Utilización de Muro Trombe como Chimenea Solar ...................................55

Figura 24: Refrigeración Mediante Ventilación ........................................................... 55

Figura 25: Refrigeración Mediante Ventilación ........................................................... 56

Figura 26: Confort Climático Exterior .........................................................................57

Figura 27: Confort Climático Interior ..........................................................................57

Figura 28: El adulto Mayor y la Sociedad ....................................................................58

Figura 29: El adulto Mayor y la Ciudad .......................................................................59

Figura 30: Actividades de la vida diaria del adulto mayor ............................................63

Figura 31: La Tercera Edad ......................................................................................... 66

Figura 32: El Envejecimiento ...................................................................................... 68

Figura 33: Centro Geriátrico Santa Rita – Vistas Interiores ..........................................73

Figura 34: Planimetría del Centro Geriátrico Santa Rita ............................................... 74

Figura 35: Centro Geriátrico Santa Rita – Vistas Exteriores .........................................75

Figura 36: Relaciones Funcionales del Centro Geriátrico “Santa Rita” ........................ 76

Figura 37: Cubiertas Exteriores, Centro Geriátrico “Santa Rita” ..................................77

Figura 38: Conformación del Centro Geriátrico “Santa Rita” .......................................78

Figura 39: Vista de Interiores “Arcadia” ......................................................................79

Figura 40: Vista de Exteriores “Arcadia” .....................................................................80

Figura 41: Espacios Interiores “Arcadia” .....................................................................80

Figura 42: Detalles Arquitectónicos “Arcadia” ............................................................ 80

Figura 43: Servicios “Arcadia” .................................................................................... 81

Figura 44: Vista Panorámica “Arcadia” .......................................................................82

Figura 45: Vista Panorámica Interiores “Arcadia” ....................................................... 82

Figura 46: Planimetría “Arcadia”................................................................................. 83

Figura 47: RNE. Redondeo de los Cantos de las Gradas ............................................ 104

13
Figura 48: RNE. Pendiente de Rampas - Elevación.................................................... 105

Figura 49: RNE. Pendiente de Rampas - Planta ......................................................... 105

Figura 50: RNE. Ingresos y Circulación .................................................................... 106

Figura 51: RNE. Ingreso Principal ............................................................................. 107

Figura 52: Antropometría: Personas con Discapacidad. ............................................. 114

Figura 53: Antropometría: Espacios Mínimos para Personas con Discapacidad. ........ 115

Figura 54: Estacionamientos...................................................................................... 117

Figura 55: Baños Públicos ......................................................................................... 119

Figura 56: Inodoros ................................................................................................... 120

Figura 57: Regaderas ................................................................................................. 121

Figura 58: Regaderas ................................................................................................. 122

Figura 59: Lavamanos ............................................................................................... 123

Figura 60: Mingitorios ............................................................................................... 124

Figura 61: Zonificación del Distrito de Ilave.............................................................. 129

Figura 62: Templo San Miguel - Ilave ....................................................................... 132

Figura 63: Iglesia Santa Bárbara - Ilave ..................................................................... 133

Figura 64: Puente Histórico - Ilave ............................................................................ 134

Figura 65: Chullas de Calacota .................................................................................. 135

Figura 66: Monolito de Piedra - Mortini .................................................................... 136

Figura 67: Caballo Cansado ....................................................................................... 137

Figura 68: Willkauta .................................................................................................. 138

Figura 69: Chullpas de Piedra Checca ....................................................................... 139

Figura 70: Población adulto mayor del Departamento de Puno .................................. 145

Figura 71: Población adulto mayor de la Provincia del Collao ................................... 145

14
Figura 72: Encuestas Realizadas a la Organización social 12 de Diciembre del Collao -

Ilave .......................................................................................................................... 147

Figura 73: Población adulto mayor por edades........................................................... 148

Figura 74: Población adulto mayor por sexo .............................................................. 148

Figura 75: Población adulto mayor por procedencia .................................................. 149

Figura 76: Estado civil y conformación del núcleo familiar ....................................... 149

Figura 77: Dependencia económica y situación previsional ....................................... 150

Figura 78: Problemas del adulto mayor...................................................................... 151

Figura 79: Plano del Distrito de Ilave ........................................................................ 153

Figura 80: Zonificación General - Ilave ..................................................................... 154

Figura 81: Infraestructura Vial ................................................................................... 155

Figura 82: Selección del Área de Intervención ........................................................... 156

Figura 83: Selección del Área de Intervención: Alternativa 01 ................................... 157

Figura 84: Alternativa 01 ........................................................................................... 157

Figura 85: Selección del Área de Intervención: Alternativa 02 ................................... 158

Figura 86: Alternativa 02 ........................................................................................... 158

Figura 87: Ubicación del Terreno .............................................................................. 161

Figura 88: Temperatura Mínima - Ilave ..................................................................... 163

Figura 89: Temperatura Máxima - Ilave..................................................................... 164

Figura 90: Análisis de Orientación y Asoleamiento ................................................... 164

Figura 91: Análisis de Asoleamiento en Perspectiva .................................................. 165

Figura 92: Análisis de Asoleamiento en Planta .......................................................... 165

Figura 93: Radiación Solar ........................................................................................ 166

Figura 94: Análisis de Vientos en Planta.................................................................... 167

Figura 95: Análisis de Vientos en Corte..................................................................... 168

15
Figura 96: Análisis de Precipitaciones por año........................................................... 169

Figura 97: Análisis de Precipitaciones por meses ....................................................... 169

Figura 98: Análisis de Precipitaciones en Sitio .......................................................... 170

Figura 99: Composición del Terreno.......................................................................... 171

Figura 100: Análisis Topográfico Corte en Perspectiva A – A ................................... 171

Figura 101: Análisis Topográfico Corte en Planta A – A ........................................... 172

Figura 102: Perfil Topográfico Corte A – A............................................................... 172

Figura 103: Zonificación ........................................................................................... 173

Figura 104: Entorno del Terreno ................................................................................ 174

Figura 105: Tipología Edilicia ................................................................................... 175

Figura 106: Visuales – Jr. 10 de Mayo ....................................................................... 175

Figura 107: Visuales – Av. Circunvalación ................................................................ 176

Figura 108: Visuales – Jr. 9 de Octubre ..................................................................... 176

Figura 109: Visuales – Jr. Jorge Chávez .................................................................... 176

Figura 110: Accesibilidad al Terreno en Planta .......................................................... 177

Figura 111: Accesibilidad al Terreno en Perspectiva .................................................. 178

Figura 112: Accesibilidad al Terreno Jr. De la Unión ................................................ 178

Figura 113: Accesibilidad al Terreno Av. Circunvalación .......................................... 178

Figura 114: Organigrama General ............................................................................. 201

Figura 115: Organigrama Funcional .......................................................................... 202

Figura 116: Geometría ............................................................................................... 203

Figura 117: Zonificación ........................................................................................... 204

Figura 118: Organización y estructuración................................................................. 207

16
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sistema de Variables...................................................................................... 28

Tabla 2: Operaciones de Variables de Diagnostico ...................................................... 29

Tabla 3: Operaciones de Variables de Propuesta .......................................................... 29

Tabla 4: Efectos del envejecimiento ............................................................................ 69

Tabla 5: Tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad, 1970 – 2025 ............................. 71

Tabla 6: Condiciones de diseño de rampas................................................................. 108

Tabla 7: Estacionamientos requeridos de uso público. ............................................... 112

Tabla 8: Tasa de crecimiento poblacional .................................................................. 128

Tabla 9: Zonificación del distrito de Ilave .................................................................. 130

Tabla 10: Tasa de crecimiento poblacional ............................................................. 146

Tabla 11: Tabla de calificación del terreno: Alternativa 01 ........................................ 159

Tabla 12: Tabla de calificación del terreno: Alternativa 02 ........................................ 160

Tabla 13: Tabla de selección del terreno .................................................................... 161

Tabla 14: Cuadro de datos técnicos............................................................................ 162

Tabla 15: Análisis de Clima – Temperaturas máximas y mínimas .............................. 163

Tabla 16: Análisis de Radiación Solar ....................................................................... 166

Tabla 17: Análisis de Vientos .................................................................................... 167

Tabla 18: Análisis de Humedad ................................................................................. 168

Tabla 19: Características de las plantas nativas .......................................................... 179

Tabla 20: Características de los arbustos .................................................................... 181


17
Tabla 21: Características de las flores ........................................................................ 182

Tabla 22: Organización espacial - zonificación .......................................................... 192

Tabla 23: Programación arquitectónica – zona administrativa .................................... 193

Tabla 24: Programación arquitectónica – asistencia médica ....................................... 194

Tabla 25: Programación Arquitectónica - talleres ...................................................... 195

Tabla 26: Programación arquitectónica – Residencia ................................................. 196

Tabla 27: Programación arquitectónica – Recreación................................................. 196

Tabla 28: Programación arquitectónica – esparcimiento ............................................ 197

Tabla 29: Programación arquitectónica - servicios ..................................................... 197

Tabla 30: Necesidad Global ....................................................................................... 198

Tabla 31: Diagrama de correlaciones – zona administrativa ....................................... 198

Tabla 32: Diagrama de correlaciones – asistencia medica .......................................... 199

Tabla 33: Diagrama de correlaciones - talleres ........................................................... 199

Tabla 34: Diagrama de correlaciones - Residencia ..................................................... 200

Tabla 35: Diagrama de correlaciones - Recreación .................................................... 200

Tabla 36: Diagrama de correlación - Esparcimiento ................................................... 200

Tabla 37: Diagrama de correlaciones - Servicios ....................................................... 200

Tabla 38: Diagrama de correlaciones - General.......................................................... 201

Tabla 39: Cuadro de datos técnicos............................................................................ 209

18
INDICE DE ACRONIMOS

(CIAM) Centro Integral del Adulto Mayor

(CONADIS) Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

(CAM) Centro del Adulto Mayor

(INEI) Instituto Nacional de Estadística e Informática

(MINDES) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

(ES SALUD) Seguro Social de Salud del Perú

(MINSA) Ministerio de Salud

(OMS) Organización Mundial de la Salud

(RNE) Reglamento Nacional de Edificaciones

(SENAMHI) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

(MPCI) Municipalidad Provincial del Collao Ilave

19
RESUMEN

Este tipo de proyecto nace por la necesidad del adulto mayor ante la carencia de
un espacio de interacción, sociabilización y recreación, un espacio donde pueda sentirse
cómodo y que a su vez se sienta a gusto con el ambiente. La falta de este tipo de interés
que puedan preocuparse por el adulto mayor es muy alarmante debido al estilo de vida
actual de las personas adultas que son como invisibles para la sociedad, son vistos como
personas no productivas o personas muertas ante la sociedad. Actualmente el 10.51% de
la población total del distrito de Ilave corresponde a personas comprendidas entre 60-a
más años. Esto nos muestra que dentro de unos años el envejecimiento incrementara a
consecuencia del descenso de la tasa de natalidad y en algunos casos por las
emigraciones de la población joven. Por tal sentido el proyecto propone generar
espacios útiles y acondicionados para el libre desenvolvimiento y desarrollo sustentable
del adulto mayor, tomando en cuenta los servicios básicos, la convivencia, la asistencia
médica, la diversidad de espacios y el paisaje. Así mismo el proyecto busca la
utilización de los recursos naturales como una arquitectura sostenible para un modelo de
construcción acorde a las exigencias del mundo actual. El proceso de diseño para este
tipo de proyecto parte de un análisis bioclimático de la zona con orientación hacia los
vientos dominantes, permitiendo la ventilación cruzada mediante ventanas en cada uno
de los espacios y corredores del conjunto, así como la iluminación natural. Para tal fin
en este tipo de proyecto emplearemos un campo a base de encuestas in situ buscando
identificar las necesidades de los usuarios, identificar el problema, desarrollar un marco
teórico y diseño, y posterior a la recolección de los procesos y análisis de los resultados
se hará la propuesta arquitectónica con áreas necesarias que se obtendrá por medio de
los resultados de la investigación.

PALABRAS CLAVES

Atención integral, salud, arquitectura, sostenibilidad, bioclimática.

20
ABSTRACT

This type of project is born due to the need of the older adult in the absence of

a space of interaction, socialization and recreation, a space where you can feel

comfortable and at the same time feel at ease with the environment. The lack of this

type of interest that may concern the elderly is very alarming due to the current lifestyle

of adults who are as invisible to society, are seen as non-productive people or people

dead to society. Currently 10.51% of the total population of the district of Ilave

corresponds to persons between 60 and older. That in a few years the aging would

increase as a result of the fall in the birth rate and in some cases by the emigrations of

the young population. For this sense, the project proposes to generate useful and

conditioned spaces for the free development and sustainable development of the elderly,

taking into account basic services, coexistence, medical care, diversity of spaces and

landscape. Likewise, the project seeks the use of natural resources as a sustainable

architecture for a construction model in accordance with the demands of today's world.

The design process for this type of project starts from a bioclimatic analysis of the area

with orientation towards the prevailing winds, allowing cross ventilation through

windows in each of the spaces and corridors of the whole, as well as natural lighting. To

this end in this type of project we will use a field based on on-site surveys to identify

the needs of users, identify the problem, develop a theoretical framework and design,

and post-process collection and analysis of results Will make the architectural proposal

with necessary areas that will be obtained through the results of the research.

KEYWORDS

Comprehensive care, health, architecture, sustainability, bioclimatic

21
CAPITULO I

INTRODUCCION

Las personas somos diferentes y complejos del uno al otro y en el proceso de la

vivencia se da la búsqueda constante el modo de hacernos sentir completos y satisfechos

con uno mismo, y se puede decir que la vivencia consiste en eso una búsqueda

constante actividades, hacer algo productivo para el bienestar personal y los demás en

las diferentes etapas de la vida, desde niños, jóvenes, adultos, y la vejez.

Pero lamentablemente el desinterés en esta etapa de la vejez este sector

poblacional muchas veces sufre de abandono o el abuso y/o maltrato por las personas,

en el estilo de vida actual las personas adultas son vistos como personas no productivas

ante la sociedad y esta razón justifica al desempleo y la existencia de un espacio que

pueda proporcionar el bienestar en esta última etapa de vida de una manera digna y con

afectividad.

Se puede decir que las personas adultas tienen un mundo de experiencias que

pueden ser compartidos y transmitidos como herramienta de trabajo con un buen

desarrollo sustentable.

En tal sentido en el presente proyecto de tesis se propone crear un diseño

arquitectónico que contribuya al desarrollo sustentable e integral del adulto mayor con

instalaciones adecuadas rodeado de vegetación y áreas verdes, un ambiente sostenible

diseñada específicamente para un desarrollo de habilidades y aprendizaje, ambientes

recreacionales, residencia, asistencia médica para ellos y el público en general.

22
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inevitablemente todos nos vamos acercando a esta etapa de vida llamada vejez y

la preocupación de cómo será nuestra situación física, mental y social al llegar

Debido al descenso de la tasa de natalidad y el incremento de la esperanza de vida,

identificamos una tendencia demográfica, donde el incremento porcentual de esta

población adulta en el Distrito de Ilave es alarmante, actualmente el 10.51% de la

población total del distrito de Ilave corresponde a personas comprendidas entre 60-a

más años [ver gráfico 01], y es inevitable llegar a esta etapa de vida y la preocupación

de cómo será nuestra situación física, mental y social es incierto.

Figura 1: Población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad, según


departamento, provincia y distrito
Fuente: INEI 2010 – 2015, Distrito de Ilave.

Si bien existe la preocupación por este sector poblacional esto se da en algunas

ciudades de forma interna con espacios mínimos o privados y no basta con brindarles

cuidado, alimentación, terapias entre otras cosas, si no se busca la forma de mantenerlos


23
activos y no ser un peso para los demás. Mantener a este sector poblacional integrados a

la sociedad obliga a generar nuevos métodos de integración, nuevas formas de afrontar

a la vejez, el ser humano tiene esa habilidad de seguir aprendiendo, seguir luchando y

mejorando, tal vez no con las mismas facilidades, pero si con las mismas ganas de no

caer en la exclusión social, en esta etapa de vida cuenta el enriquecimiento de la

persona, del espíritu y la reconciliación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En base lo a lo antes explicado planteamos la siguiente PREGUNTA

GENERAL, que guiara la investigación planteada.

1.2.1. PREGUNTA GENERAL

 ¿Qué características arquitectónicas deberán de considerarse para el diseño

de un Centro Residencial Gerontológico, que permita el desarrollo de

habilidades y aprendizaje del adulto mayor con actividades educativas,

recreativas y culturales para un mejor desenvolvimiento en la sociedad; y a

su vez si la propuesta aportaría a una arquitectura sostenible y bioclimática?

De ese mismo entender surgen las preguntas especificas

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Que características espacio - funcionales, debe tener una infraestructura

arquitectónica para satisfacer las necesidades de los usuarios?

 ¿Que características espacio - formales, debe tener una infraestructura

arquitectónica, para satisfacer las necesidades de los usuarios?

24
 ¿Cuáles son los recursos ambientales del distrito de Ilave que

acondicionarían la calidad ambiental y el confort en la propuesta

arquitectónica?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La falta de atención y cuidado a estas personas se da especialmente por la

dificultad de sus familiares para facilitar la atención necesaria durante el día debido a

diferentes diligencias diarias como son: horarios de trabajo, cuidado de niños, etc. Esto

induce efecto de soledad, lo que causa tristeza, mala nutrición, poco interés por la

actividad física que es necesaria para su desarrollo y por lo tanto se ven expuestas a

muchas enfermedades.

Al no encontrarse en zonas con servicios adecuados para su desarrollo, este grupo

de personas se encuentra más expuesto a caídas, golpes, accidentes, por lo que algunas

veces el propio hogar se convierte en un lugar poco seguro para su cuidado.

Luego de tener un previo análisis sobre el desarrollo del estudio y tener en

conocimiento por la situación actual en la que vivimos, es necesario justificar la

creación de un “centro residencial gerontológico para el desarrollo sustentable e integral

del adulto mayor en el distrito de Ilave – provincia del Collao” el mismo que brindara

un adecuado servicio asistencial a la persona adulta.

Este proyecto permitirá al adulto mayor encontrar en un solo lugar todos los

espacios necesarios como residencia, atención de su salud, espacios de esparcimiento y

ocio, recreaciones activas y pasivas liberando su alto grado de inquietud y a su vez se

pueda impartir enseñanzas didácticas e importantes para su buen desarrollo como

individuo de la sociedad, buscando satisfacer las necesidades de las personas adultas

25
con una diversidad de aprendizajes a base de juegos y dinámicas constantes y talleres de

danza, música, manualidades, escultura, pintura, juegos interactivos y demás ciencias

educacionales.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar las características arquitectónicas que deberán de considerarse

para el diseño de un Centro Residencial Gerontológico, que permita el

desarrollo de habilidades y aprendizajes del adulto mayor, con actividades

educativas, recreativas y culturales para un mejor desenvolvimiento en la

sociedad bajo un enfoque de una arquitectura sostenible y bioclimática.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características espacio - funcionales que debe tener una

infraestructura arquitectónica, para satisfacer las necesidades de los

usuarios.

 Identificar las características espacio - formales que debe tener una

infraestructura arquitectónica, para satisfacer las necesidades de los

usuarios.

 Identificar los recursos ambientales del distrito de Ilave que acondicionarían

la calidad ambiental y el confort en la propuesta arquitectónica.

26
1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

 El desarrollo de habilidades y aprendizajes del adulto mayor con actividades

educativas, recreativas y culturales permitiría determinar las características

arquitectónicas para el diseño de un “Centro Residencial Gerontológico para

el Desarrollo Sustentable e integral del Adulto Mayor en el Distrito de Ilave

– Provincia del Collao” y a la vez la propuesta a través del paisaje

naturaleza aportara a una arquitectura sostenible y bioclimática.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Las características espacio - funcionales, estará determinado por la correcta

utilización antropometría y ergonométrica.

 Las características espacio – formales, estará determinada por el paisaje –

naturaleza.

 El aprovechamiento de los recursos ambientales del distrito de Ilave

permitirán incorporar los principios de sostenibilidad y confort a la

propuesta “Centro residencial gerontológico para el desarrollo sustentable e

integral del adulto mayor en el distrito de Ilave - provincia del Collao.

27
1.6. SISTEMA DE VARIABLES
Tabla 1: Sistema de Variables

Variables
Pregunta General Objetivo general Hipótesis general
y=f(x)
¿Qué características Identificar las El desarrollo de habilidades y
arquitectónicas deberán de características aprendizajes del adulto mayor con
considerarse para el diseño arquitectónicas que deberán actividades educativas,
de un Centro Residencial de considerarse para el recreativas y culturales permitiría (V.I)
Gerontológico, que permita diseño de un Centro determinar las características Desarrollo de
el desarrollo de habilidades Residencial Gerontológico, arquitectónicas para el diseño de habilidades y
y aprendizaje del adulto que permita el desarrollo de un “Centro Residencial aprendizaje
mayor con actividades habilidades y aprendizajes Gerontológico para el Desarrollo
educativas, recreativas y del adulto mayor, con Sustentable e integral del Adulto
culturales para un mejor actividades educativas, Mayor en el Distrito de Ilave – (V.D)
desenvolvimiento en la recreativas y culturales para Provincia del Collao” y a la vez la Características
sociedad; y a su vez si la un mejor desenvolvimiento propuesta a través del paisaje arquitectónicas
propuesta aportaría a una en la sociedad bajo un naturaleza aportaría a una
arquitectura sostenible y enfoque de una arquitectura arquitectura sostenible y
bioclimática? sostenible y bioclimática. bioclimática.
Variables
Preguntas Especificas Objetivos específicos Hipótesis especificas
y=f(x)
Identificar las (V.I)
¿Qué características
características espacio – Usuario
espacio - funcionales, debe Las características espacio –
funcionales que debe tener (V.D)
tener una infraestructura funcionales estarán determinadas
una infraestructura Características
arquitectónica para por el usuario utilizando la
arquitectónica, para arquitectónicas
satisfacer las necesidades antropometría y la ergonomía.
satisfacer las necesidades espacio -
de los usuarios?
de los usuarios. funcionales
(V.I)
Identificar las
¿Qué características Paisaje -
características espacio –
espacio - formales, debe naturaleza
formales que debe tener Las características espacio –
tener una infraestructura (V.D)
una infraestructura formales estarán determinadas
arquitectónica, para Características
arquitectónica, para Por el paisaje – naturaleza.
satisfacer las necesidades arquitectónicas
satisfacer las necesidades
de los usuarios? espacio -
de los usuarios.
formales
El aprovechar de los recursos (V.I)
ambientales del distrito de Ilave Elementos
¿Cuáles son los recursos Identificar los recursos permitirían incorporar los ambientales
ambientales del distrito de ambientales del distrito de principios de sostenibilidad y
Ilave, que acondicionarían Ilave que acondicionarían confort físico a la propuesta (V.D)
la calidad ambiental y el la calidad ambiental y el “Centro Residencial Características
confort en la propuesta confort en la propuesta Gerontológico para el Desarrollo que mantengan
arquitectónica? arquitectónica. Sustentable e integral del Adulto la
Mayor en el Distrito de Ilave – sostenibilidad
Provincia del Collao” y el confort.
Fuente: Elaboración Propia

28
1.6.1. OPERACIONES CON VARIABLES

Tabla 2: Operaciones de Variables de Diagnostico

VARIABLE DIMENSION INDICADORES


usuario El adulto mayor
Paisaje
Desarrollo sostenible
Paisaje naturaleza Desarrollo sustentable
Desarrollo de habilidades y
Confort térmico
aprendizaje
Bioclimática
Vegetación
Elementos ambientales Topografía
Edificaciones
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3: Operaciones de Variables de Propuesta

DIMENSION INDICADORES
VARIABLE
Jerarquía
Circulación
Espacio funcionales Relación espacial
Antropometría
Ergonomía
Trama
Proporción
Características
Zonificación
arquitectónicas
Espacio formales Programación
Partido arquitectónico
Organización espacial
Propuesta arquitectónica
Temperatura
Sostenibilidad y confort Humedad
Confort térmico
Fuente: Elaboración Propia

29
1.7. METODOLOGÍA

ELECCION DEL TEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


INTRODUCCIÓN

FORMULACION DEL PROBLEMA

GENERAL PREGUNTAS ESPECIFICAS

GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICAS

GENERAL HIPOTESIS ESPECIFICAS


INVESTIGACION

MARCO TEORICO REVISION DE LA MARCO REFERENCIAL


LITERATURA
MARCO CONCEPTUAL MARCO NORMATIVO

DIAGNOSTICO
MARCO REAL
METODOLOGIA

TIPO Y DISEÑO DE POBLACION Y MUESTRA


INVESTIGACION
MATERIALES Y
METODOS
CRITERIOS DE INCLUSION Y MATERIALES
EXCLUSION

PROPUESTA ARQUITECTONICA

ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
RESULTADOS

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO FINAL
Figura 2: Esquema Metodológico.

30
CAPITULO II

REVISION DE LA LITERATURA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. EL PAISAJE1

Es la disciplina comprometida con la configuración consiente, del ambiente

externo a la especie humana.

Involucra planificación, diseño y administración del paisaje para crear, mantener,

proteger y enriquecer los lugares para que sean funcionales, bellos y sostenibles, y

apropiados ante las diversas necesidades ecológicas y humanas. La multifacética

naturaleza del paisaje y de la interacción humana con él, significa que esta área del

conocimiento es de una amplitud poco común, que acoge e integra conceptos y

aproximaciones, no solo de las dos vertientes en las que tradicionalmente se divide el

saber, entre las artes creativas y las ciencias naturales, sino que incorpora también

muchos aspectos de las humanidades y la tecnología.

2.1.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

Cuando hablamos de desarrollo sostenible, hablamos de un tipo de desarrollo

que puede mantenerse por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta.

Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, ya que puede

sostenerse de manera autónoma o puede mantenerse por sí mismo, por ejemplo, un

desarrollo económico sin ayuda exterior, ni merma de los recursos existentes.

1
G. Barreto. Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas

31
…“Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión

sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben

satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar

donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran

medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la

pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de

todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino

que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su

impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera

para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la

tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de

crecimiento económico de las necesidades ambientales”… (Medeiros Anaya,

2001)

2.1.3. DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo sustentable es aquel que resuelve las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones de resolver las propias. Dicha

definición fue formulada en 1987 por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo

(WCED, por sus siglas en inglés), presidida por el primer ministro noruego Gro Harlem

Brundtland.2

“…requiere satisfacer las necesidades básicas de la gente y extender las

oportunidades para el avance económico y social...” (Bread for the World,

Marzo de 1993).

2
La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, pag. 4, Oxford
University Press, Nueva York, 1987

32
“[usar]… los recursos naturales de una manera en que no se disminuyen o

degradan o de otra manera, disminuyen su utilidad renovable para las futuras

generaciones mientras se mantienen constantes o al menos, no decrecientes

reservas de recursos naturales tales como terreno, agua y biomasa…” (World

Resources Insitute, 1992-1993, p. 2)

“[maximizar]… los beneficios netos del desarrollo económico sujeto a

mantener la calidad del uso de los recursos naturales…” (R. Goodland y G.

Ledec, 1987, p. 38)

Esta definición está basada en dos conceptos fundamentales:

 El concepto de necesidades, que comprende las condiciones para mantener un

nivel de vida aceptable para la población.

 El concepto de limitantes de la capacidad del medio físico para satisfacer las

necesidades actuales y futuras, determinadas por las condiciones tecnológicas

y la organización social.

33
Figura 3: Dimensiones del desarrollo sustentable
FUENTE: Fotografía de la publicación, recuperado de: https://prezi.com/a2mz4razvgms/tesis/

2.1.4. ARQUITECTURA SUSTENTABLE

La arquitectura sustentable puede considerarse como aquel desarrollo y

dirección responsable de un ambiente edificado saludable basado en principios

ecológicos y de uso eficiente de los recursos. Por lo tanto, la arquitectura sustentable

implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social,

utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y materiales;

disminuir al máximo el consumo energético, promover la energía renovable; reducir al

máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento y el precio de

los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes.

Por lo tanto, la Arquitectura Sustentable va más allá de la no contaminación o del

reciclado. La sostenibilidad se sustenta sobre tres pilares: Economía, Sociedad y

Ecología.
34
Figura 4: Dimensiones de una Arquitectura Sustentable
FUENTE: Fotografía de la publicación, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

A. ECONOMÍA

Una arquitectura sustentable debe ser una arquitectura económica, sin dispositivos

que la encarezcan o mecanismos que corrijan errores que están presentes desde la

concepción del edificio.

B. SOCIEDAD

Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en

conseguir objetivos comunes.

C. ECOLOGÍA

Un edificio sustentable debe ser bioclimático, es decir, aprovechar las mejores

orientaciones para disminuir ganancias en verano y evitar pérdidas de calor en invierno.

Aprovechar vientos y flujos de aire para el enfriamiento del edificio. Para esto deberá

contar con una envolvente que optimice su comportamiento frente al clima durante todo

el año. La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada para

lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello

35
aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos

climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas

épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a

las fuentes de energía renovables.

2.1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Una arquitectura sustentable involucra tomar en cuenta el ciclo de vida entero de

una edificación, teniendo en cuenta su calidad medioambiental, su calidad funcional y

su valor de uso futuro

Podemos identificar cinco características de una arquitectura sustentable:

a. El uso eficiente de los recursos naturales.

b. El uso eficiente de energía (incluyendo la reducción de emisiones de gases

invernadero).

c. Prevención de contaminación (incluyendo mejorar la calidad del aire interior y

disminuir el ruido).

d. Armonía con el ambiente.

e. Enfoques Integrados y sistémicos.

2.1.4.2. OTRAS ARQUITECTURAS SUSTENTABLES

A. ARQUITECTURA VERDE.

La arquitectura de integración persigue la creación de una “segunda naturaleza”,

de recoger todas las condicionantes del medio ambiente natural y del entorno inmediato

para diseñar edificios sostenibles y tecnológicamente renovables. La naturaleza se

36
integra al ente arquitectónico a través del hombre y este a través de los sentidos.

(Blanco Olalla, 2014).

Figura 5: Arquitectura Verde


FUENTE: http://images.arq.com.mx/eyecatcher/590590/15887-3.jpg

En este sentido, la construcción coherente de un edificio verde requiere una serie

de pautas en el proceso constructivo y que podremos reconocer en la siguiente imagen

esquema.

Figura 6: Energía – Conservación del Agua


FUENTE: OVACEN, Periodismo al detalle. Fuente: http://ovacen.com/arquitectura-verde-ejemplo-del-

edificio-verde/

37
VENTAJAS DE UNA ARQUITECTURA VERDE3

BENEFICIOS AMBIENTALES

Todo el propósito tras la construcción sostenible es conservar nuestro medio

ambiente y eludir el agotamiento de los recursos naturales de la tierra. El proyecto nos

permite:

 Resguardar el ecosistema.

 Reducir las emisiones.

 Mejorar calidad del aire y agua.

 Conservar el agua.

 Reducir los flujos de residuos y desechos, además de tener un control sobre el

mismo.

 Preservar y restaurar los recursos naturales.

 Mantener una temperatura constante.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

No solo con la construcción sostenible se prosperar la calidad de nuestro medio

ambiente, asimismo tiene muchos beneficios económicos. A través del empleo de

materiales sostenibles, reduciendo el consumo de energía y el control eficaz del agua le

permitirá:

 Reducir los costos de operación.


3
Ovacen, Arquitectura Verde

38
 Optima el ciclo de vida del edificio.

 Aumenta propiedad valor.

 Prosperar de la productividad de los ocupantes y calidad de vida.

BENEFICIOS SOCIALES

Si bien las ventajas ambientales y económicas de las edificaciones verdes son

muy conocidas, las ventajas sociales de las construcciones verdes son de manera

frecuentemente ignoradas. A través de la mejora de la calidad ambiental interior se

puede:

 Mejorar confort y salud.

 Crear un ambiente estéticamente placentero.

 Minimiza riesgos en la infraestructura.

 Mejora de la moral de los ocupantes.

 Mejora la productividad del trabajador.

B. ARQUITECTURA ECO-TECH

Hoy en día avanzamos hacia un mundo que comienza a definir sus posturas frente

al medio ambiente, el diseño y la arquitectura. Es así como nace la denominación Eco-

tech, más conocida como la “Arquitectura sustentable”, que se ha convertido en uno de

los principales referentes mundiales.

En la década de los 70 surgió la de nominada high-tech, un estilo arquitectónico

basado en las constantes innovaciones tecnológicas que comenzaban a abrirse paso en

39
occidente. Este estilo, enmarcado entre el paso de modernismo a post-modernismo, fue

una respuesta a la arquitectura de las décadas anteriores, enmarcadas en un progreso que

buscaba rápidamente construir muchos edificios de gran altura en todas las ciudades, lo

que termino por crear una arquitectura monótona en muchas partes del mundo.

El panorama cambiaría en la década de los 90, cuando el tema medio ambiental

comenzó a tomar fuerza y poco a poco las personas tomaron cuenta de los problemas

que vendrían en el futuro. Así fue como en 1993, durante la Conferencia Internacional

de Florencia sobre la energía solar en arquitectura y urbanismo, nace el grupo de

arquitectos y diseñadores READ.

Este grupo comenzaría a profundizar en una arquitectura basada en energías

renovables y materiales amigables con el medio ambiente. (Almagro, 2012)

C. ARQUITECTURA LOW-TECH

Las construcciones llamadas Low Tech tienen sus orígenes en las tecnologías y

estilos constructivos del medioevo, en las casas tipo “fachwerk” de Europa Central,

pero se las populariza a partir de 1973 con el embargo del petróleo de la OPEC a los

países industrializados. A estas construcciones arquitectónicas se las puede incorporar

dentro de la conceptualización general de las “CONSTRUCCIONES ECOLÓGICAS”,

pues es una caracterización que se inició a partir de la cumbre de Río de Janeiro de

1992, en donde se proclamó el concepto del “Desarrollo Sostenible”, esto significa, la

utilización de los recursos naturales de manera que no implique un daño irreparable

(extinción o agotamiento por causas de su explotación, uso, y/o contaminación) que no

permita su utilización por parte de las futuras generaciones. Además, el funcionamiento

de dichas construcciones es también sustentable, como ser el caso de las construcciones

diseñadas según conceptos bioclimáticos.

40
Se considera que los principios de la arquitectura y construcción LOW TECH se

pueden resumir en:

 Recursos materiales de origen local

 Transferencia o adopción de la cultura tecnológica que se adapte a los recursos

locales disponibles

 Sinceridad y facilidad de reproducción de la técnica constructiva empleada

 Conocimientos accesibles alejados de tecnicismos abstractos

 Simbiosis y colaboración con otros sistemas”

D. ARQUITECTURA HIGH-TECH

Como lo indica su nombre se trata de un estilo arquitectónico que mezcla la

arquitectura con la alta tecnología, y fue desarrollada en la década de los años 1960,

siendo tomado su nombre del libro escrito por Suzanne Sleinn y Joan Kron, llamado

´The Industrial Style and Source Book for The Home. (Estructura Sustentable, 2012).

2.1.4.3. MATERIALES DE UNA ARQUITECTURAS SUSTENTABLE

Aquellos que sean duraderos y que necesiten un escaso mantenimiento, que

puedan reutilizarse, reciclarse, o recuperarse; estos materiales se pueden identificar de la

siguiente manera

 Larga duración.

 Que se ajuste a un determinado modelo.

 Que provenga de una justa producción.

41
 Precio accesible.

 Que sean valorizables.

 No contaminantes.

 Poco consumo de energía.

 Valor cultural.

 Fuentes abundantes y renovables.

 Porcentaje de material reciclado.

Algunos materiales que se describen a continuación.

A. MADERA

 Si bien no se puede incorporar madera para edificios en altura es un sistema

ideal para construir viviendas unifamiliares.

 Para favorecer la construcción sostenible, su procedencia debe ser de tala

responsable y certificada, donde por cada árbol talado se planta uno nuevo.

 Es aislante por naturaleza, esto se traduce en un menor consumo de energía para

aclimatar llegando a un ahorro de entre un 50 y un 60%.

42
Figura 7: La madera
FUENTE: Madera Sostenible. Fuente: https://madera-sostenible.com/wp-

content/uploads/2015/02/2maderaestructural.jpg

B. PANELES OBS

 Un producto conformado por tableros compuestos de virutas orientadas de

manera tal que le otorgan gran resistencia, de ahí su nombre: Oriented

Strand Board.

 Es apto para uso en interiores, como material estructural en ambientes secos

(living, comedor, cuarto) y húmedos (cocina, baño, lavadero), para uso en

estructuras de carga de altas prestaciones (techos, pisos y muros) y es un

buen aislante térmico y acústico.

 Las placas son aptas para recubrir con una gran variedad de materiales:

cerámica, piedra e incluso revestimientos a base de morteros. Por eso son

aptos para todos los ambientes e incluso en exteriores.

43
 En Perú es un material que se está incorporando de a poco, sobre todo en la

confección de mobiliario.

Figura 8: Panel OBS

FUENTE: Habitissimo. Fuente: https://es.habcdn.com/photos/project/big/pared-en-osb-1029005.jpg

C. PANELES AISLANTES

DE FIBRA DE CELULOSA DE PAPEL RECICLADO

 Se confeccionan en base a papel reciclado tratado con diversos procedimientos

que le aportan a este material propiedades ignífugas, insecticidas y anti

fúngicas.

 Al igual que la madera actúa equilibrando las temperaturas en verano e invierno.

A la vez ofrece un aislamiento acústico muy por encima de la a tradicional

lana de vidrio.

44
Figura 9: Fibra de Celulosa de Papel
FUENTE: Arrebol. Fuente: http://www.arrevol.com/blog/7-materiales-para-una-
arquitectura-sostenible

DE FIBRA DE MADERA

 Se obtiene de las maderas desechadas por distintas industrias. Se confeccionan

con colas y a presión. Son resistentes al fuego, los insectos y la humedad.

 Son livianos y fáciles de manejar (se pueden cortar incluso con una sierra de

mano), por lo que su uso en obra es flexible. No son adecuados para instalar en

espacios exteriores.

Figura 10: Fibra de Madera


FUENTE: Arrebol. Fuente: http://www.arrevol.com/blog/7-materiales-para-una-arquitectura-sostenible

45
D. TIERRA4

BARRO COCIDO

 El material base es el barro cocido a una temperatura de 900°C con tratamientos

especiales que conservan sus cualidades de absorción de humedad,

resistencia mecánica y aislamiento. Sus residuos de producción se

reincorporar a la preparación de la materia prima.

 Su utilización en la construcción es variada. Puede aplicarse en la confección de

muros, cerramientos, fachadas, techos y pisos.

 Bloques de tierra comprimida

 Se fabrican con una máquina que prepara el material in situ. La tierra se seca y

pulveriza, luego se humedece y mezcla con arena. Una vez seca se

comprime mecánicamente formando los bloques sin cocer.

Debido a su material base tienen propiedades reguladoras de humedad y control

natural de la temperatura, absorbiéndola cuando el clima es húmedo y liberándola

cuando es seco.

MUROS DE TIERRA ARMADA

 Es un producto de bajo costo y su aplicación está aún en una etapa experimental.

Se arma un encontrado dentro del que se van apisonando capas de tierra y a la que

se le añade paja, tiras de plástico o metal y pequeñas piedras o cañas de bambú

para conformar la estructura, de manera similar a los muros de hormigón armado.

4
(Pelaez, 2016)

46
 Es aconsejable apoyarlos sobre un basamento de piedra o cemento para evitar la

humedad y degradación de la pared.

 Tienen un buen comportamiento térmico y como aislante acústico gracias a la

rugosidad del material.

Figura 11: Muros de Tierra Armada

FUENTE: Tapial, Recuperado de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com

2.1.5. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA5

Las bases de la arquitectura bioclimática plantean el aprovechamiento de la luz

solar para acercarse al confort interior de las edificaciones, sin tener que hacer uso de

otro tipo de energías; considera análisis para las disposiciones de las ventanas, analiza el

tipo de los materiales de las paredes, de los pisos, techos, ventanas, de la distribución,

orientación y apertura al Sol, todo esto considerando que las condiciones exteriores

varían en función del lugar y época del año, un edificio bioclimático debe perder muy

poco calor cuando haga frío, captar la energía solar que le llega en el día y transmitirla o

5
Arquitectura Bioclimática, https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica

47
almacenarla para cuando haya necesidad de calor; y en los meses calurosos estar en

condiciones de rechazar al máximo la radiación solar, y ventilar adecuadamente los

espacios interiores.

El objetivo fundamental que existe detrás del concepto de Arquitectura

Bioclimática, es que no solo se debe pensar en causar un impacto mínimo en el entorno

donde se construye una edificación, sino que también se podrán reciclar o reutilizar los

elementos y materiales que la componen. (Giano, Noviembre del 2001).

Los principios de una arquitectura bioclimática y sostenible pueden resumirse

en:

 Disminuir el consumo de energía con la utilización de materiales apropiados y

utilizados de forma inteligente y eficiente.

 Utilizar al máximo las condiciones medioambientales que rodean a la

construcción, como es el sol, el viento y las aguas.

 Causar un menor impacto en el medio ambiente.

 Usar materiales que se encuentren en la zona de emplazamiento de la vivienda.

 Tener la misma prestación que una vivienda común, sin sacrificar la comodidad

ni la calidad de vida de sus ocupantes.

2.1.5.1. FACTORES DE UNA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

A. ORIENTACIÓN

Con una orientación de las ventanas acristaladas al sur en el Hemisferio Norte, o

al norte en el Hemisferio Sur, se capta más radiación solar en invierno y menos en

48
verano, aunque para las zonas más cálidas (con temperaturas promedio superiores a los

25 °C) es sustancialmente más conveniente colocar los acristalamientos en el sentido

opuesto, esto es, dándole la espalda al ecuador; de esta forma en el verano, la cara

acristalada sólo será irradiada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los

últimos momentos del ocaso, y en el invierno el Sol nunca bañará esta fachada,

reduciendo el flujo calorífico al mínimo y permitiendo utilizar conceptos de diseño

arquitectónico propios del uso del cristal. (Wikipedia, 2017).

Figura 12: Proyección Esférica Altitud Máxima del Sol Según la Época del Año

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 13: Altitud Máxima del Sol y su Trayectoria Según la Época del Año

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

49
B. CAPTACIÓN SOLAR PASIVA

En invierno se necesita hacer acopio de la misma y en verano aislarnos de ella. Por

ello se deben buscar mecanismos para permitir su entrada en los días fríos y evitarla en

tiempo de calor. Además de los elementos puramente constructivos como voladizos

podemos utilizar árboles y plantas trepadoras de hoja caduca que en invierno dejan

pasar los rayos del Sol y en verano proporcionan sombra. (Wikipedia, 2017).

Figura 14: Modos de Captar Energía del Entorno

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 15: Colectores Solares

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

50
Figura 16: Energía Renovable

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 17: Muros Trombe

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

51
C. AISLAMIENTO Y MASA TÉRMICA

Los muros gruesos retardan las variaciones de temperatura, debido a su Inercia

térmica. Los edificios enterrados o semienterrados, aprovechan la inercia térmica de la

tierra que los rodea, estabilizando la oscilación térmica. Por ejemplo, la que se presenta

en las mañanas frías y tardes calurosas.

Un buen aislamiento térmico evita, en el invierno, la pérdida de calor por su

protección con el exterior, y en verano la entrada de calor.

Uno de los materiales con mejores propiedades aislantes, es el aire. Debido a sus

bajos valores de conductividad térmica, el uso de cámaras de aire se aprovecha para

interrumpir el flujo térmico entre el interior o el exterior. Sin embargo, estas cámaras de

aire son más eficaces cuando tienen dimensiones pequeñas, debido a que en estas se

limita el movimiento conectivo del aire que puede transferir calor de una cara a otra. Un

buen ejemplo de estas reducidas cámaras está en el EPS (poliestireno) que contiene

pequeñas burbujas de aire atrapado.

En las casas con techo inclinado o a dos aguas de las zonas templadas, puede

construirse un techo raso que encierre una cámara superior con el fin de aislar a la

vivienda del excesivo calor de la radiación solar en verano y del frío del invierno.

(Garcia la Santa, 2012).

52
Figura 18: Modos de Evitar Pérdida de Calor

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 19: Modos de Evitar Pérdida de Calor

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

53
D. VENTILACIÓN CRUZADA

Es el más sencillo y utilizado de los sistemas de ventilación. Se basa en las

diferencias de temperatura. El aire circula entre aberturas situadas en fachadas opuestas.

El aire fresco (fachada norte) entra por aberturas situadas a nivel del suelo. Al ir

recorriendo la vivienda se va calentando, asciende y sale por la fachada opuesta a través

de aberturas situadas cerca del techo.

Este sistema es aconsejable en climas templados durante el verano y en climas

cálidos y húmedos. (Garcia la Santa, 2012).

Figura 20: Fachada Expuesta a los Vientos

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 21: Ventilación Cruzada y Efecto Chimenea


FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

54
Figura 22: Chimeneas Solares

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 23: Utilización de Muro Trombe como Chimenea Solar

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 24: Refrigeración Mediante Ventilación

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

55
Figura 25: Refrigeración Mediante Ventilación
FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

2.1.6. MEDIO AMBIENTE6

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos

y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo, este sistema no solo está

conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos y por elementos

artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los bióticos, sea flora fauna

o incluso los seres humanos, en oposición, los abióticos son ellos que carecen de vida.

Sin embargo, estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos

vivos. Algunos de ellos son el aire, los suelos, el agua, etc. Cuando hablamos de los

elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, donde hayamos la

urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

6
(Concepto de Medio Ambiente, 2015)

56
2.1.7. CONFORT TÉRMICO

Es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable

o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que

hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada,

indiferencia frente al ambiente. Esa situación es el confort. Al fin y al cabo, para realizar

una actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort.

Figura 26: Confort Climático Exterior

FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Figura 27: Confort Climático Interior


FUENTE: http://abioclimatica.blogspot.pe/

57
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. EL ADULTO MAYOR

2.2.1.1. EL ADULTO MAYOR Y LA SOCIEDAD

Según la organización mundial de la salud entre el 2000 y el 2050 la proporción

de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.

En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el

transcurso de medio siglo 7.

En el Perú según el INEI la población adulta alcanzaría el 9.67% del total de

habitantes lo que correspondería a 3’011,050 habitantes comprendidas entre 60 años a

más.8

En la ciudad de Ilave la población anciana corresponde a 6,084 habitantes

comprendidas entre 60 años a más. (INEI, 2015).

Esta situación es relevante para comprender y enfrentar los desafíos que vienen en

las distintas áreas sociales tales como la economía, salud, seguridad social, entre otras.

Figura 28: El adulto Mayor y la Sociedad


FUENTE: http://www.losandes.com.pe/recursos/fotos/32536_370x0.jpg

7
(Organizacion Mundial de la Salud, 2017)
8
(INEI, 2015)

58
2.2.1.2. EL ADULTO MAYOR Y LA CIUDAD

Muchas veces se tiene la concepción que el clima es uno de los factores

importantes en la vida del adulto mayor, que este debe determinar dónde va a vivir. Por

lo tanto, se busca residencias situadas en zonas cuyas características climáticas sean las

óptimas. Generalmente estas zonas se encuentran en las afueras de la ciudad.

Es así que el adulto mayor se muda a las afueras de la ciudad. Pero las

dificultades y problemas vienen después. Al estar lejos de la ciudad dificulta a la familia

visitar al adulto mayor, las visitas son cada vez más distantes y menos frecuentes.

Pero ese no es el problema fundamental. Lo que se busca actualmente es la

repotenciación del adulto mayor, haciendo que sea un participante activo de la sociedad.

Pero el encontrarse tan lejos de la ciudad no les permite involucrarse, hay que tomar

conciencia de que ellos son parte de nuestra sociedad y son capaces de aportar a ella.

Al enviar lejos al adulto mayor se le aísla más, se la margina más. Lo que ellos

realmente necesitan es involucrarse en una sociedad, en una realidad y ser parte de ella.

Figura 29: El adulto Mayor y la Ciudad

FUENTE: https://caritasjuli.files.wordpress.com/2013/07/dsc01771.jpg

59
2.2.1.3. PROBLEMAS DEL ADULTO MAYOR

A. LA SALUD

Entre todos los problemas de salud comunes se puede mencionar la pérdida de

visión, memoria y audición, enfermedades del Alzheimer y la mayor coincidencia con

enfermedades crónicas.

Estas enfermedades se dan de manera gradual y varían de acuerdo al individuo.

Muchas personas no experimentan este tipo de pérdidas hasta muy avanzada edad (por

encima de los 80 años) y la gran mayoría de las personas mayores aprenden a adaptarse

a las limitaciones de sus problemas de salud.

Pero, hoy día la salud de las personas mayores es mejor que la de generaciones

anteriores y seguirá mejorando a medida que se incremente la atención médica a lo

largo de la vida.

B. LA ECONOMÍA

El segundo problema de los adultos mayores es el nivel de ingresos y el bienestar

económico.

Dado que la mayoría de las personas mayores ya no trabajan, necesitan disponer

de algún tipo de ayuda económica.

Lamentablemente las pensiones de jubilación no son suficientes para poder

mantener una calidad de vida óptima, o por lo menos, poder mantener el estilo de vida

que llevaban antes. Es por esta razón que muchas de las personas mayores dependen de

la ayuda que les brindan sus hijos.

60
Pero tanto las personas mayores como sus hijos expresan una fuerte

preferencia por una forma de vida independiente, aunque la mayor parte de

las primeras viven próximas a alguno de sus hijos.

C. EL MALTRATO

El maltrato al anciano se define: “Cualquier acto u omisión que produce daño

inminente o real para la salud o bienestar del anciano” (Minakar y Frishman 1999).

…“El abuso o maltrato al anciano es una conducta destructiva que está dirigida a

una persona mayor, ocurre en el contexto de una relación que denota confianza y

reviste suficiente intensidad y/o frecuencia como para producir efectos nocivos de

carácter físico, psicológico, social y/o financiero de innecesario sufrimiento,

lesión, dolor, pérdida de los derechos humanos asimismo como la disminución de

la calidad de vida para la persona mayor; incluyendo los actos de comisión y

omisión intencionales o involuntarios”… (Pillemer & Wolf, 1986).

Generalmente se distinguen por seis clases de maltrato que presentan los adultos

mayores, estos son:

I. MALTRATO POR ABANDONO:

Desamparo de un anciano por una persona que había asumido la responsabilidad

de proporcionarle cuidados, o bien por la persona a cargo de su custodia (tutor legal o

curador).

Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como: Hospitales,

residencias y clínicas; también en centros comerciales o locales públicos y en la vía

pública. La negación a la satisfacción de necesidades físicas, biológicas y mentales

61
básicas. Ej. Privación de comidas, bebidas, de ropa, vivienda, de higiene o de

terapéutica, negarse a darle asistencia médica.

II. MALOS TRATOS FÍSICOS:

Uso de la fuerza física que puede resultar en daño corporal, dolor o deterioro

físico. Puede incluir golpes, pellizcos, empujones, patadas, quemaduras, tortas, castigos

físicos, latigazos, uso inapropiado de fármacos, restricciones físicas, forzar a comer, etc.

III. MALOS TRATOS PSICOLÓGICOS:

Amenaza para la salud mental por parte de otra persona; uso de la coacción,

insultos, menosprecio, infravaloración, descalificación, conductas de dominio e

imposición.

IV. MALTRATO ECONÓMICO:

Es el empleo inapropiado de los bienes de una persona en beneficio propio. Ej.

Robo de objetos, desviación de dinero a cuentas propias y utilización del poder legal

asignado por el anciano para conseguir algún tipo de ganancia.

V. MALTRATO SEXUAL:

Contacto sexual no aceptado, de cualquier clase. Puede incluir: tocamientos, hacer

fotografías impúdicas sin consentimiento, asalto sexual, sodomización, violación,

desnudez forzada, etc.

62
VI. VIOLACIÓN DE DERECHOS:

No permitir que otra persona ejercite sus derechos individuales entre los que

incluyen el consentimiento o el rechazo del tratamiento médico o quirúrgico entre otros.

2.2.1.4. Actividades y Necesidades del Adulto Mayor

Las actividades y necesidades de la vida diaria en los adultos mayores incluyen

el saber mantener una conducta saludable en cuanto a la nutrición, ejercicios,

recreación, patrón de sueño y hábitos personales; además de la habilidad demostrada

para auto cuidarse, bañarse, vestirse y comer. Si los adultos mayores son incapaces de

auto cuidarse deben tener cuidadores que los ayuden para realizar estas actividades. Los

cuidadores deben animar a los adultos mayores a hacer todo lo que ellos sean capaces

de realizar por si mismos para promover su independencia y ofrecer asistencia solo en

aquellas actividades en las cuales no tengan fuerza, movilidad, o habilidad para

hacerlas.

Las actividades de la vida cotidiana están referidas al aseo personal de cada adulto

mayor, estas ayudan a fortalecer su autonomía. (Elfenbein, Pamela, s.f.)

Figura 30: Actividades de la vida diaria del adulto mayor

fuente: Elaboración Propia

63
2.2.1.5. ACTIVIDADES RECREATIVAS DEL ADULTO MAYOR

Las actividades que desarrollan las personas adultas mayores, son las actividades

recreacionales, talleres según oficio o afinidad, espirituales, o de estimulación

intelectual., entre otros.

Estas actividades ayudan a los residentes a sentirse satisfechos con sus días en la

residencia, como también fortalece el trabajo en equipo, dentro de su programa de

actividades están las actividades físicas, intelectuales, desarrollo de habilidades, y otras

fuera de la residencia. (Barajas Romero, 2009)

A. RECREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Posibilita que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales no se les

presenten al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de

diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística

contemplará eventos que realizados con base en talleres formativos, didácticos y de

manifestación grupal de capacidades creadoras, procuran para el participante en ellos la

vivencia del proceso creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir

y reproducir o ejecutar una obra enraizada bien sea en la cultura universal o en los valores

y tradiciones autóctonos. (Rico A, 1999).

B. RECREACIÓN DEPORTIVA

Aquel en que partiendo de la actividad física implícita en el deporte, procura que éste

se aborde por el goce y desarrollo que permite su práctica y no por el vencer y establecer

marcas; así, la recreación deportiva contempla los programas y actividades físicas

deportes, gimnasia, etc., que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse -

cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente estilos de

64
vida saludables -, sociabilizarse - tomando pautas de trabajo en grupo y equipo,

solidarizándose en pos de un objetivo general: la salud integral de quienes la vivencian.

(Rico A, 1999).

C. RECREACIÓN PEDAGÓGICA

En este sector la recreación se incorpora en el proceso de enseñanza, dándole a

éste una nueva dimensión, bien por actuar como metodología de educación no formal o

por constituirse en un proceso liberador que simultáneamente educa para el tiempo

libre. Si se considera que la base de la demanda por servicios recreativos está dada por

el nivel de educación para el ocio que tenga la persona, el campo de acción del sector no

se reduce exclusivamente al segmento preescolar, sino que, en consistencia con la

naturaleza humana que no condiciona el aprendizaje a la edad, abarca todos los niveles

y formas de educación. (Rico A, 1999).

D. RECREACIÓN AMBIENTAL

A partir del desplazamiento largo o corto, en el tiempo libre procura al adulto

mayor la vivencia y relación directa y clara con el entorno visitado, este tipo de

recreación fomenta a realizar actividades recreativas con cultura sostenible y hace

adoptar habilidades para la preservación del medioambiente. (Rico A, 1999).

E. RECREACIÓN COMUNITARIA

En este tipo de recreación los adultos mayores se integran a un programa donde se

involucran a una metodología de participación comunitaria para que a partir de la

sensibilización y formación permanente de la comunidad, ésta se movilice

conscientemente en favor de la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar

la situación y problemática particular que viven. Para el desarrollo de estas actividades

65
son fundamentales los espacios recreativos y públicos como elemento integrador de los

miembros de la comunidad en su entorno. (Rico A, 1999).

F. RECREACIÓN TERAPÉUTICA

Es aquel en donde se involucra el adulto mayor con familiares, para iniciar el

proceso de rehabilitación -sea éste físico, social y/o mental, o como un complemento en

cuanto a alternativa de utilización de tiempo libre ampliado de que disponen las

personas sometidas a dicho proceso. (Rico A, 1999).

2.2.2. LA TERCERA EDAD

Entendemos por tercera edad el grupo de personas mayores o ancianas. El

intervalo de edad es muy amplio, existen varias generaciones. La vejez es un proceso

fisiológico de todo ser humano, donde se producen cambios físicos, así como

psicológicos y sociales. El envejecer es un proceso dinámico, gradual, natural e

inevitable. Se suele decir que a partir de los 65 años ya empieza la tercera edad. Este

punto de inflexión para un individuo suele ser caótico. La persona puede haber dejado

de trabajar y se enfrenta a una serie de cambios físicos, psíquicos, personales y

económicos a los que no sabe hacer frente, o no dispone de las herramientas suficientes.

Figura 31: La Tercera Edad

FUENTE:http://www.deustosalud.com/sites/deustosalud/files/caracteristicas-de-la-tercera-edad.jpg.

66
2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA TERCERA EDAD9

Los cambios que se pueden producir en la tercera edad comportan varios aspectos:

 Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se

pierde elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas).

 Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y

mortalidad).

 Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por

tanto la alimentación debe ser más específica.

 Cambios en la eliminación: pueden aparecen incontinencias, que tienen

consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano.

 Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más

necesario que nunca que el individuo se mantenga activo.

 Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue

rutinas.

 Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados,

lo que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de visión.,)

 Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro

de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica activamente en la

sociedad.

9
(Acera, Marina, 2015)

67
 Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos

erróneos arraigados en la sociedad.

 Cambios en auto concepto: la actitud, la identidad, así como la imagen corporal

de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima.

2.2.3. EL ENVEJECIMIENTO

Se puede conceptualizar el proceso de envejecimiento de acuerdo a dos

dimensiones: el envejecimiento que experimenta la población y aquel que viven las

personas.

El envejecimiento de la población se define como el aumento de la proporción

de personas de edad avanzada (60 años y más) con respecto a la población total. Dicho

proceso deriva de la acción combinada de dos elementos fuertemente relacionados entre

sí, el demográfico y el epidemiológico:

El primero “alude al cambio hacia una menor incidencia, prevalencia y letalidad de

las enfermedades infecciosas y agudas, junto con el incremento de la incidencia,

prevalencia y letalidad de las enfermedades crónicas degenerativas e incapacitantes”

(Huenchuan, Sandra;, 2011).

Figura 32: El Envejecimiento


FUENTE: http://www.geriatria.com.mx/wp-content/uploads/2016/06/envejecimiento-y-vejez-en-Mexico.jpg.

68
2.2.3.1. EFECTOS FÍSICOS DEL ENVEJECIMIENTO

Tabla 4: Efectos del envejecimiento


ÓRGANO O EFECTOS NATURALES DEL FACTORES
SISTEMA ENVEJECIMIENTO ACELERADORES
Pierde espesor y elasticidad (aparición Proceso acelerado por el
de arrugas) tabaquismo y la excesiva
Piel Se contusiona más fácilmente al exposición al sol
debilitarse los vasos sanguíneos
cercanos a la superficie
Pierde parte de la capacidad de Proceso acelerado por el
memorización y aprendizaje a medida consumo excesivo de
Cerebro/Sistema
que las células mueren. alcohol y otras drogas, y
nervioso
Mayor lentitud de reacción ante los por repetidos golpes en la
estímulos (los reflejos se debilitan) cabeza
Proceso acelerado por el
Se hacen menos agudos al irse
Sentidos tabaquismo y la exposición
perdiendo las células nerviosas
constante a ruidos altos
Proceso acelerado por el
Se reduce su eficacia al disminuir su tabaquismo, la
Pulmones
elasticidad contaminación del aire y la
falta de ejercicio
Proceso acelerado por el
Bombea con menos eficacia, consumo excesivo de
Corazón
dificultando el ejercicio alcohol y tabaco, y por
malos hábitos alimenticios
Empeora y aumenta la presión Proceso acelerado por
Circulación
sanguínea al endurecerse las arterias lesiones y obesidad
Pierden movilidad (rodillas, cadera) y
se deterioran debido al desgaste y
presión constantes (la desaparición del Proceso acelerado por
Articulaciones
tejido cartilaginoso entre las vértebras lesiones y obesidad
provoca el “encogimiento” típico de la
ancianidad)
Proceso acelerado por la
Músculos Pierden masa y fortaleza falta de ejercicio y la
desnutrición
Proceso acelerado por el
Menor eficacia en el filtrado de toxinas
Hígado abuso de alcohol e
de la sangre
infecciones virales
Fuente: Elaboración Propia

69
2.2.3.2. ASPECTOS SOCIALES Y COMPORTAMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO

El proceso del envejecimiento humano debe ser considerado también bajo el

contexto de sociedades complejas sujetas a cambios constantes. La manera en la que la

población envejece no está determinada únicamente por la biología, también influyen

las circunstancias sociales y el ambiente que rodea al individuo. En consecuencia, el

envejecimiento es considerado cada vez más como un proceso que incluye aspectos

culturales y psicosociales. Además, su estudio se está extendiendo a todo el periodo de

vida, en lugar de limitarse exclusivamente a la etapa de la vejez.

El conocimiento adquirido a través de los estudios sociológicos y del comportamiento,

ha disipado muchos de los mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso

del envejecimiento. Un ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel

máximo en la adolescencia, deteriorándose a partir de entonces; otro es el que se refiere

al inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad de la vida, y sin

embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos años.

2.2.3.3. ESPERANZA DE VIDA10

Según el informe de la Organización Panamericana de la Salud sobre el “Estado

del envejecimiento y la salud en América Latina y el Caribe, la situación

socioeconómica de los adultos mayores”, el Perú se ubica en la subregión Países

Andinos junto con Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en la que el índice de

envejecimiento se duplicará en las próximas dos décadas y el área rural seguirá siendo

importante en cuanto a población adulta mayor.

10
(MINSA, 2014)

70
Los componentes que determinan el crecimiento, tamaño y estructura de las poblaciones

son la natalidad, la mortalidad y las migraciones. En nuestro país el crecimiento es

consecuencia principalmente de la interacción de estos dos primeros factores

demográficos. Tanto la tasa de mortalidad y la de natalidad han disminuidos en los

últimos 30 años y se espera que continúen disminuyendo hasta el 2015; a partir de este

año la mortalidad empezará a aumentar mientras que la natalidad seguirá disminuyendo

hasta una tasa de 16,48 nacimientos por cada 1000 habitantes en el 2025. Los cambios

en la fecundidad en el Perú han sido notorios y se espera que la tasa global de

fecundidad disminuya hasta 2.1 hijos por mujer hacia el 2025 (Tabla 5). (Fuente: Perfil

del adulto mayor Peru-Intra II. EsSalud, consultado el 22/10/2016)

Tabla 5: Tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad, 1970 – 2025

Tasa bruta de Tasa Global de Tasa bruta de

Año natalidad (x mil) Fecundidad mortalidad

(hijos x mujer) (x mil)

1970 42,35 6,30 14,01

1980 35,64 5,01 9,83

1985 32,49 4,36 8,31

1990 30,42 3,90 7,27

1995 27,70 3,45 6,68

2000 24,52 3,02 6,29

2005 22,18 2,72 6,07

2010 20,38 2,48 5,99

2015 18,84 2,29 6,00

2020 17,29 2,15 6,06

2025 16,48 2,10 6,36

Fuente: Elaboración Propia

71
2.2.4. GERONTOLOGÍA

Es el área de conocimiento que estudia la vejez y el envejecimiento de una población,

ocupándose de los aspectos de promoción de salud, abordando aspectos psicológicos,

sociales, económicos, demográficos y otros relacionados con el anciano.

La gerontología incide en la calidad y condiciones de vida del anciano mediante el

diseño, ejecución y seguimiento a políticas y programas destinados al beneficio de la

población anciana. De esta forma suma vida a los años más que años de vida. (Tobar

Sandoval, 2013).

2.2.5. CENTRO GERONTOLÓGICO

Es una institución donde se le brinda atención al adulto mayor o ancianos, realizando

acciones de prevención, promoción, recuperación o rehabilitación de salud. Unos de los

objetivos fundamentales es mejorar la calidad de vida del cliente en edad geriátrica.

(Tobar Sandoval, 2013).

2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. ANÁLISIS DEL PROYECTO A NIVEL INTERNACIONAL

2.3.1.1. CENTRO GERIÁTRICO SANTA RITA

El geriátrico Santa Rita es un proyecto que trata de mejorar el ambiente y la

calidad de vida de los residentes de este centro desde un sentido centrífugo de la

arquitectura, manifestando la importancia que, para este tipo de usuarios, tienen las

circulaciones interiores, construyendo una arquitectura generada desde el espacio

interior, en la cual el usuario es actor y no mero espectador.

72
Figura 33: Centro Geriátrico Santa Rita – Vistas Interiores

Fuente: Miguel de Guzmán

A. ANÁLISIS

El centro geriátrico "Santa Rita" presenta un diseño dinámico y fluido, se integra

de todas las formas a su entorno natural y hace que el ecosistema que lo rodea entre y

conviva con sus espacios arquitectónicos, dejando de lado al concreto armado,

priorizando así la arquitectura sostenible.

El centro geriátrico al enfocarse mucho a la integración de la arquitectura con

medio natural que Jo rodea, no tomo en cuenta los estudios médicos que dicen que no

todos los ancianos pueden estar expuestos al medio ambiente, es decir son vulnerables a

cambios climatológicos.

73
Figura 34: Planimetría del Centro Geriátrico Santa Rita

Fuente: Miguel de Guzmán

B. RESEÑA

 Ubicación: Illes Baleares, España

 Arquitecto: Manuel Ocaña

 Superficie: 5.990m2 Construidos + 6.200m2 Jardines

El concepto del proyecto es proponer un ambiente que no parezca un centro

hospitalario por lo mismo, se plantea que no tenga barreras arquitectónicas en su

interior ya sea pasillo, muros divisorios, etc. Y todo esto se lo realiza en una sola planta.

74
Todas y cada una de las habitaciones de la residencia disfrutan de dos accesos

directos contrapuestos: a un gran jardín a modo de lobby y a las zonas comunes.

C. FUNCIONAL

La residencia es permeable en toda su extensión, sin barreras arquitectónicas en su

interior así se conecta directamente con los jardines interiores, los ambientes que se

generan son poli atmosféricos y se delimitan únicamente con la señalética de las

pinturas del techo y un código de colores aplicado a programas y a cerramientos según

la orientación geográfica.

Figura 35: Centro Geriátrico Santa Rita – Vistas Exteriores

Fuente: Miguel de Guzmán

Al ubicar las habitaciones en el centro y con doble acceso, se crean dos

circulaciones principales. La una será privada e íntima; y la segunda será de forma

lineal y secuencial al interior del patio, que serán accesibles solo para los residentes.

Todo el proyecto está basado en el concepto "polyatmosphere"; esta paleta de

atmósferas cambiantes, de diferentes densidades e intensidades de la luz, permite al

usuario decidir "qué camino tomar" y "dónde alojarse".


75
Figura 36: Relaciones Funcionales del Centro Geriátrico “Santa Rita”

Fuente: Miguel de Guzmán

D. FORMAL

La fachada - al norte fortalece la fría luz a través del uso de plásticos azules y

verdosos, mientras que el sur y el oeste más cálido favorecen a una atmósfera con

plásticos de color amarillo.

El techo - una losa de hormigón armado desnudo -muestra las líneas de

orientación que son la proyección de la superficie topográfica de las canteras en que se

sentaron las bases.

Lo más destacable de este proyecto, es la atmósfera de los usuarios que está en

sentido centrífugo de la arquitectura. Esto significa que una arquitectura donde el

usuario es un actor y no un espectador. Una arquitectura generada desde el interior

evitando intencionadamente su representación de moda o acabados arquitectónicos

convencionales.

76
Figura 37: Cubiertas Exteriores, Centro Geriátrico “Santa Rita”

Fuente: Miguel de Guzmán

E. ESTRUCTURAL

La estructura es mixta la cual se levanta sobre pilotes los mismos que sostienen

una cubierta aligerada con planchas deck y hormigón, Los espacios permeables

superiores se cubren con una lámina de policarbonato e, mismo que permite que el

interior siga manteniendo la captación de la luz mas no la entrada de los rayos solares.

77
Figura 38: Conformación del Centro Geriátrico “Santa Rita”

Fuente: Miguel de Guzmán

78
2.3.2. ANÁLISIS DEL PROYECTO A NIVEL NACIONAL

2.3.2.1. RESIDENCIA PARA LA TERCERA EDAD – ARCADIA

Es la moderna residencia para las personas de la tercera edad, concebida para

brindar las comodidades y beneficios de un resort de lujo, asegurando la tranquilidad y

bienestar necesarios para que nuestros residentes tengan una vida plena, con total

libertad e independencia.

Arcadia marca una diferencia absoluta respecto a las casas de reposo que existen

actualmente en el Perú, ya que es la única concebida expresamente como una casa de

retiro de altísima calidad.

Su objetivo en Arcadia es brindar diariamente la más grata experiencia de vida a

los residentes otorgando servicios de entretenimiento y cuidado de la salud

(especialización en geriatría) en un ambiente de bienestar, satisfaciendo las necesidades

físicas, emocionales, sociales, culturales y espirituales de cada uno de sus residentes.

Figura 39: Vista de Interiores “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

79
Figura 40: Vista de Exteriores “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

Figura 41: Espacios Interiores “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

Figura 42: Detalles Arquitectónicos “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

80
Figura 43: Servicios “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

A. UBICACIÓN

 Ubicación: sub parcela f-16b predio el olivar, distrito de pachacamac – lima -

Perú

 Superficie: 7.000m2 construidos + 11.000 m2 jardines

B. SERVICIOS

|La residencia para la tercera edad – Arcadia, cuenta con los siguientes servicios

 Recepción

 Espacio sociocultural

 Sala de descanso

 Terapia ocupacional

 Comedor

 Unidad de control

 Rehabilitación

 Piscina

81
 Peluquería

 Psicología

 Baños geriátricos

 Asistencial social

 Consulta medica

C. FORMAL

Figura 44: Vista Panorámica “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

Figura 45: Vista Panorámica Interiores “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

82
D. ESTRUCTURAL

La base estructural de esta edificación es por la interconexión de espacios

conectados entre sí.

Figura 46: Planimetría “Arcadia”

Fuente: http://www.arcadia.pe

2.4. MARCO NORMATIVO

2.4.1. MARCO NORMATIVO A NIVEL INTERNACIONAL

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2º numeral 1; el

cual señala que los Estados partes están comprometidos a garantizar y respetar los

derechos reconocidos por el mencionado documento.

 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas:

Observación General Nº 6; denominada “Los derechos económicos, sociales y

culturales de las personas de edad”, aprobada en 1995, en la que se especifican las

obligaciones que corresponden a los Estados que son parte del Pacto Internacional

83
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en temas como: trabajo, seguridad

social, salud, educación, familia, igualdad de derechos entre hombres y mujeres,

entre otros.

 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – “Protocolo de San

Salvador”, artículo 17º; establece que toda persona tiene derecho a protección

especial durante su ancianidad. En tal cometido, los Estados partes se

comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de

llevar este derecho a la práctica.

 Convenio Nº 102 sobre normas mínimas de seguridad social, que contiene en

su capítulo V las prestaciones de vejez.

 “Plan de Acción sobre el Envejecimiento” y “Declaración Política” aprobados

en la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento de la ONU, que se celebró

durante los días 8 a 12 de abril de 2002 en Madrid, España. Abarcan el

envejecimiento activo, la atención primaria en salud, el VIH en las personas de

edad y la prevención del maltrato.

 Resolución Nª 50/141 del 30 de enero de 1996, de la Organización de las

Naciones Unidas, a través de la cual propone a los Estados Miembros la

formulación de programas especiales para las personas de edad.

 Estrategia Regional de Implementación para América Latina y El Caribe del

Plan de Acción Internacional de Madrid, elaborada en la Primera Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento: Hacia una estrategia regional

de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción

84
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre de 2003.

 Recomendación General Nº 27 sobre las mujeres mayores y la protección de

sus derechos humanos. CEDAW - CONVENCION SOBRE LA

ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION

CONTRA LA MUJER, tiene como propósito principal evidenciar las

particulares formas de discriminación que enfrentan las mujeres adultas mayores.

Explora la relación entre todos los artículos de la Convención y las

particularidades de esa etapa vital y señala los compromisos asumidos por los

Estados que forman parte de la Convención en aras del respeto a los derechos de

dicha población. Incluye recomendaciones sobre políticas públicas que permitan

transversalizar las respuestas en las estrategias nacionales, iniciativas para el

desarrollo y acciones que permitan a las mujeres mayores participar plenamente

sin discriminación y sobre la base de la igualdad con el hombre.

 Declaración de Brasilia, documento elaborado durante la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento,

desarrollada en Brasil (Diciembre – 2007), por el cual los países de la región,

reafirman su compromiso de no escatimar esfuerzos para promover y proteger los

derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas de edad,

trabajar en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia y

crear redes de protección de las personas de edad para hacer efectivos sus

derechos.

 Carta de San José sobre los Derechos de las personas mayores de América

Latina y el Caribe, elaborada durante la Tercera Conferencia Regional

85
Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe,

desarrollada en Costa Rica del 8 al 11 de mayo de 2012. Dicho documento

constituye la contribución de América Latina y el Caribe al 51º período de

sesiones de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de

las Naciones Unidas, de febrero de 2013. • Carta Andina para la Promoción y

Protección de los Derechos Humanos, que en la Parte IX, sobre los Derechos de

Grupos sujetos de protección especial, se hace referencia a los derechos de los

adultos mayores.

2.4.2. MARCO NORMATIVO A NIVEL NACIONAL

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, ARTÍCULO 4º, el cual señala:

La Constitución Política del Perú, reconoce a las personas adultas mayores todos

los derechos fundamentales expresados en su artículo 2º, y establece expresamente en

su artículo 4º la protección de la familia, señalando que: la comunidad y el Estado

protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de

abandono.

B. LEY Nª 30490 – LEY DE LAS PERSONA ADULTA MAYORES, el cual

establece:

Un marco normativo para garantizar los mecanismos legales para el ejercicio

pleno de los derechos reconocidos en la Constitución Política y los Tratados

Internacionales vigentes de las personas adultas mayores, para mejorar su calidad de

vida y que se integren plenamente al desarrollo social, económico, político y cultural,

contribuyendo al respeto de su dignidad.

86
Dicho documento normativo enfatiza ciertos derechos de la persona adulta mayor

como son:

1. La igualdad de oportunidades y una vida digna promoviendo la defensa de sus

intereses.

2. Recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable,

necesaria y útil, elevando su autoestima.

3. Acceder a programas de educación y capacitación que le permitan seguir siendo

productivo.

4. Participar en la vida social, económica, cultural y política del país.

5. El acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral, servicios de

transportes y actividades de educación, cultura y recreación.

6. El acceso a la atención hospitalaria inmediata en caso de emergencia.

7. La protección contra toda forma de explotación y respeto a su integridad física y

psicoemocional.

8. Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial y

administrativo que la involucre.

9. Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre privada de su

libertad.

10. Vivir en una sociedad sensibilizada con respecto a sus problemas, sus méritos, sus

responsabilidades y sus capacidades y experiencias.

87
11. Realizar labores o tareas acordes a sus capacidades físicas o intelectuales, no será

explotada física mental ni económicamente.

12. La información adecuada y oportuna en los trámites para su jubilación.

13. No ser discriminado en ningún lugar público o privado.

C. LEY Nª 27972 – LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, el cual

establece:

 En el Título V, Capítulo I, Articulo 73 lo siguiente:

Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del

adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias

municipales.

 En el Título V, Capitulo II, Articulo 82 lo siguiente:

Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a

adultos mayores de la localidad.

 En el Título V, Capitulo II, Articulo 84 lo siguiente:

Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa

de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores.

Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro

actualizado

88
 En el Título V, Capitulo II, Articulo 84 lo siguiente:

Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y

apoyo a la población en riesgo, de niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores,

personas con discapacidad y otros grupos de la población en situación de

discriminación.

Difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer y del

adulto mayor, propiciando espacios para su participación en el nivel de las

instancias municipales.

D. LEY Nº 27867 – LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES,

Establece lo siguiente:

 En el Título II, Capitulo II, Articulo 60 lo siguiente:

Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que la

asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños,

jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores

sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad.

E. LEY Nª 27408 – LEY QUE ESTABLECE LA ATENCIÓN PREFERENTE A

LAS MUJERES EMBARAZADAS, LAS NIÑAS, NIÑOS, LOS ADULTOS

MAYORES, EN LUGARES DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, Establece lo

siguiente:

 Artículo único. - Objeto de la ley

Dispóngase que en los lugares de atención al público las mujeres embarazadas, las

niñas, niños, las personas adultas mayores y con discapacidad, deberán ser atendidas y

89
atendidos preferentemente. Asimismo, los servicios y establecimientos de uso público

de carácter estatal o privado deberán implementar medidas para facilitar el uso y/o

acceso adecuado para las mismas.

F. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1098 – APRUEBA LA LEY DE

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y

POBLACIONES VULNERABLES, Establece lo siguiente:

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) adopta esta

denominación a partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de

2012 en el diario oficial El Peruano, con el que se aprueba la Ley de Organización y

Funciones que lo regirá a partir de ese momento; la que establece que será el ente rector

de las políticas nacionales y sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la

prevención, protección y atención contra la violencia hacia las mujeres. Promoción y

fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género, políticas, planes,

programas y proyectos del Estado, en las instituciones públicas y privadas. Asimismo,

el MIMP tiene como mandato la promoción y protección de las poblaciones vulnerables

siendo éstos grupos de personas que sufren discriminación o situaciones de

desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores,

personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos.

G. DECRETO LEGISLATIVO Nº 346 – LEY DE POLÍTICA NACIONAL DE

POBLACIÓN, LA CUAL CONCUERDA CON LO ESTABLECIDO EN EL

ARTÍCULO 4° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

RESPECTO A LA PROTECCIÓN QUE BRINDA EL ESTADO AL

ANCIANO. SU MODIFICATORIA LA LEY Nº 26530, Establece lo siguiente:

90
 En el Título II, Capítulo I, Articulo 14 lo siguiente:

Desarrollar programas extraescolares, dirigidos a jóvenes y adultos que

incorporen la educación en materia de población.

Ejecutar programas no escolarizados para adultos, que combinen la alfabetización

y la educación ocupacional con el componente de educación en población, dirigidos

prioritariamente a la población femenina de las zonas urbanas - marginales y rurales.

H. DECRETO SUPREMO Nº 004-2016-MIMP – APRUEBAN REGLAMENTO

DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS ADULTAS

MAYORES, Establece lo siguiente:

El reglamento tiene como ámbito de aplicación: Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gobiernos Regionales, a los Gobiernos Locales y

Centros de Atención para personas adultas mayores públicos y privados, a nivel

nacional.

Así mismo, se brinda una clasificación de los Centros de Atención para Personas

adultas mayores:

a) Centro de Atención Residencial: Son espacios públicos o privados acreditados por

el Estado que ofrecen servicios de atención integral a las personas adultas

mayores autovalentes o dependientes, pueden ser gerontológicos, geriátricos o

mixtos.

b) Centro de Atención Residencial Gerontológico: Son aquellos centros de atención

residenciales dirigidos a personas adultas mayores autovalentes, que realizan las

91
actividades básicas de la vida diaria, tales como alimentarse, vestirse, asearse,

trasladarse, entre otros, por sí mismas.

c) Centro de Atención Residencial Geriátrico: Son aquellos centros de atención

residenciales dirigidos a personas adultas mayores dependientes, parcial o

totalmente, que requieren del apoyo parcial o permanente de terceras personas

para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

d) Centro de Atención Residencial Mixto: Son aquellos centros de atención

residenciales que ofrecen los servicios gerontológicos y geriátricos, a personas

adultas mayores autovalentes y dependientes respectivamente.

e) Centro de Atención de Día: Son espacios públicos o privados acreditados por el

Estado que ofrecen servicios dirigidos a personas adultas mayores en situación de

autovalencia, fragilidad o dependencia (leve y moderado) en el transcurso del día,

manteniendo un horario establecido por el Centro.

f) Centro de Atención de Noche: Son espacios públicos o privados acreditados por el

Estado que ofrecen servicios básicos de alojamiento nocturno, alimentación y

vestido, dirigidos a personas adultas mayores autovalentes.

g) Atención integral e integrada: Los diversos servicios orientados a satisfacer y

garantizar las necesidades de alojamiento, alimentación, nutrición, atención básica

de salud, terapias físicas y psicológicas, recreación y vestimenta a favor de las

personas adultas mayores.

h) Atención básica especializada: Servicios orientados a brindar cuidados a las

personas adultas mayores para promover su independencia y autonomía.

92
i) Atención básica de salud: Servicios orientados a promover y preservar la salud de

las personas adultas mayores; los cuales consisten en el seguimiento de control de

signos vitales y cuidados básicos en su salud.

j) Persona adulta mayor: Persona de sesenta o más años de edad.

El reglamento también precisa los criterios del consentimiento previo e informado

a brindar, tales como:

a. De sus derechos y deberes;

b. Los costos económicos en el caso de los Centros de Atención Privados;

c. Los servicios brindados;

d. Plan de trabajo;

e. Del reglamento interno del centro; y

f. Otros aspectos que se considere necesarios.

Finalmente, el reglamento también detalla los derechos de las personas adultas

mayores usuarias de centros de atención (Arts. 25 y 26), lo que dice:

Artículo 25.- Derechos de las personas adultas mayores usuarios

Además de los derechos inherentes a su persona, las usuarias y los usuarios de los

Centros de Atención tienen derecho a:

a. Recibir, en términos comprensibles, información completa y frecuente sobre su

salud y otros aspectos relacionados con su situación de persona adulta mayor

usuaria del Centro de Atención.

93
b. Ingresar y salir del Centro de Atención en cualquier momento del día, siempre que

no exista peligro para su salud o su seguridad, ni la de terceros, debidamente

acreditado por la médica o el médico tratante de la persona adulta mayor, lo cual

deberá ser comunicado previamente a la administración del centro para su

conocimiento y fines.

c. Mantener la reserva de su expediente personal y la confidencialidad de sus datos.

d. Participar en la programación de actividades del Centro de Atención, sean internas

o externas.

e. Presentar propuestas de actividades para ser incorporadas en el plan de trabajo del

Centro de Atención.

f. Presentar quejas a la administración del Centro de Atención, cuando se considere

afectada o afectado en sus derechos.

g. Recibir alimentación de acuerdo a sus necesidades nutricionales y condiciones de

salud.

h. Mantener contacto permanente con sus familiares y otras personas que las

personas adultas mayores usuarias considere.

i. Recibir atención sin discriminación.

j. La intimidad personal, la cual incluye la reserva sobre sus pertenencias.

k. Recibir información por parte del Centro de Atención sobre las entidades a las que

podrá acudir en caso se considere afectada o afectado en sus derechos.

94
l. Ser informadas o informados previamente de los tratamientos médicos o de otra

índole, que recibirán.

m. Presentar su consentimiento por escrito, en caso sea egresada o egresado a otro

centro de atención o derivada o derivado a un establecimiento de salud. En caso

no desee ser egresada o egresado o derivada o derivado trasladada o trasladado se

dejará constancia de ello por escrito.

n. Los que adicionalmente establezca el reglamento interno del Centro de Atención.

Artículo 26.- Limitaciones al ejercicio de los derechos

Los derechos enunciados en el artículo 25 del presente reglamento, se ejercen sin

limitaciones, salvo en los casos en que sea necesario su ejercicio a través de una persona

curadora, de acuerdo a lo regulado en el Código Civil.

Y sobre la acreditación de los centros de atención, como sus requisitos, trámite y

vigencia de la acreditación (Art. 27),

Artículo 27.- Acreditación

Los Centros de Atención para personas adultas mayores públicos o privados que

cuenten con licencia de funcionamiento deberán solicitar su acreditación, previo al

inicio de sus actividades, en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a

través de la Dirección de Personas Adultas Mayores de la Dirección de General de la

Familia y la Comunidad, quien expide la resolución Directoral que acredita un centro de

atención en un plazo máximo de treinta días hábiles, previo procedimiento

administrativo, el cual debe estar incluido en el Texto Único de Procedimientos

Administrativos del referido Ministerio. Ningún Centro de Atención podrá funcionar sin

95
la acreditación respectiva y ninguna dependencia del Estado podrá coordinar acciones ni

derivar a personas adultas mayores a los referidos Centros de Atención, bajo

responsabilidad.

Así como las facultades del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables.

Como una Disposición complementaria que estipula su imite de aplicación en Centros

de Atención del Ministerio de Salud, en donde prima su propio reglamento; siendo a su

vez preponderante la condición de vulnerabilidad de la persona adulta mayor persona

usuaria del Centro de Atención, en situaciones de controversia.

96
2.4.3. OTRAS NORMAS Y REQUISITOS MINDES

Fueron ejecutadas por la Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú esta

debe contar con la autorización sectorial MINDES y obtener licencia municipal de

funcionamiento expedida por el gobierno local.

Se busca garantizar la calidad de los servicios y privacidad de los residentes.

Además, se deberá contar como mínimo con los siguientes elementos:

A. SALA DE VISITAS

SEÑALIZACIÓN ESCRITA O POR SÍMBOLOS QUE LES PERMITA UNA

MEJOR Y SGURIDAD

Si el local tiene más de un piso, deberá contar con un sistema seguro para el

traslado de los residentes entre un piso y otro (circulación vertical) que permita el

desplazamiento de silla de ruedas o camilla.

ZONAS DE CIRCULACIÓN ILUMINADAS, SIN DESNIVELES, CON RAMPAS

QUE PERMITAN DESPLAZAMIENTO DE SILLA DE RUEDAS O CAMILLA

Los pasillos deberán tener pasamanos al menos en uno de sus lados. Si el local

tiene escaleras, éstas no podrán ser de tipo caracol ni tener peldaños en abanico y

deberán tener un ancho que permita el paso de dos personas al mismo tiempo, con

pasamanos en ambos lados y peldaños evidenciados, aplicándose en este caso, las

disposiciones vigentes en materia de construcción y edificaciones expedidas por el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

97
B. ZONAS EXTERIORES PARA RECREACIÓN: PATIO, TERRAZA O

JARDÍN

Comedor o comedores suficientes para recibir como mínimo al 50% de los

residentes simultáneamente.

C. DORMITORIOS CON UN MÁXIMO DE CUATRO CAMAS (MT2)

Con iluminación y ventilación natural, debidamente divididas con separadores de

ambiente; guardarropa con espacio para cada uno de los residentes y un velador por

cama, considerando espacio para un adecuado desplazamiento de las personas según su

autonomía.

Cada habitación contará con un timbre o medio análogo de aviso y en el caso de

residentes postrados, se requerirá uno por cama.

Camas clínicas o similares para el 100% de los adultos mayores que las requieran.

Servicios higiénicos diferenciados para damas y varones y que estén adaptados

para ser utilizados por personas con discapacidad.

Agua caliente y fría en las duchas y lavamanos.

98
D. LOS PISOS DEL LOCAL, SIN EXCEPCIÓN, DEBERÁN SER DE

MATERIAL ANTIDESLIZANTE O CON APLICACIONES

ANTIDESLIZANTES

La cocina deberá ser exclusivamente para la preparación de alimentos y cumplirá

con las condiciones higiénicas y sanitarias que aseguren una adecuada recepción,

almacenamiento, preparación y manipulación de los alimentos.

E. CONTAR CON UN TÓPICO EQUIPADO CON INSUMOS MÉDICOS Y

DE ENFERMERÍA MÍNIMOS

Tales como camilla, tensiómetro, estetoscopio, termómetros, medicamentos,

elementos e insumos de primeros auxilios y archivo de fichas clínicas.

F. LAVADERO EXCLUSIVO PARA EL LAVADO DE CHATAS

Área de lavandería, con un lugar de recepción y almacenamiento para la ropa

sucia, la que estará separada de la ropa limpia.

Se evitará la proximidad de focos de contaminación ambiental por sustancias

contaminantes y ruidos.

El local debe ser accesible para el tránsito peatonal y vehicular y estar ubicado en

zonas libres de riesgo a inundaciones y desborde por corrientes, fuerzas erosivas.

El local debe encontrarse a una distancia no menor a 50 metros de grifos y/o

estaciones de servicio de venta de combustible, de discotecas, estaciones y sub

estaciones eléctricas y de telefonía celular.

99
Por otro lado, además de los servicios básicos que el MINDES nos dice, este

aumenta participación de actividades de desarrollo y recreativas, de ocio y tiempo libre.

G. DE LOS RECURSOS HUMANOS

Este artículo nos habla del mínimo equipo multidisciplinario que debería de

existir en el centro, que trabajará por turnos para garantizar la continuidad de los

servicios de la Residencia:

EQUIPO BASICO:

 Responsable del establecimiento.

 Enfermera.

 Técnico de Enfermería.

 Cuidadores.

 Personal de Servicios (Cocina, Lavandería, Limpieza).

EQUIPO COMPLEMENTARIO:

 Médico

 Auxiliar de Enfermería

 Fisioterapista

 Trabajadora Social

 Psicólogo

 Nutricionista
100
 Terapista Ocupacional

H. DE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Las Residencias /Casas de Reposo deberán de pensar en las actividades para sus

residentes teniendo en cuenta el enfoque gerontológico, a través de programas de auto

cuidado, y programas de socialización; actividades manuales, de recreación y

participación que fomenten la autoestima y mejora de la calidad de vida de las personas

adultas mayores.

I. DEL REQUERIMIENTO DEL PERSONAL

Los adultos mayores autovalentes requieren:

 Un auxiliar de enfermería por cada 20 residentes durante la noche. A partir de 21

residentes se requerirán dos auxiliares, duplicándose el número de auxiliares por

cada 20 residentes.

 Un cuidador diurno y un cuidador nocturno por cada 20 residentes. A partir de 21

residentes ser requerirán dos cuidadores diurnos y dos nocturnos, duplicándose el

número de cuidadores por cada 20 residentes.

Artículo 28°.- De la Fiscalización y Supervisión en los Hogares o Albergues de

naturaleza pública

En el caso de Hogares u Albergues para personas adultas mayores de naturaleza

pública, la supervisión y control estará a cargo del Programa Integral Nacional para el

Bienestar Familiar (INABIF), quien trimestralmente informará al Ministerio de la Mujer

y Desarrollo Social, los resultados de las acciones de supervisión y control efectuadas

en el periodo.

101
2.4.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y

DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

CAPITULO I GENERALIDADES

Artículo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de

diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la

adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las

personas con discapacidad y/o adultas mayores.

Artículo 2.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las

edificaciones donde se presten servicios de atención al público, de propiedad pública o

privada.

2. a.- Para las edificaciones de servicios públicos.

2. b.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así como los

vestíbulos de ingreso de los Edificios Multifamiliares para los que se exija

ascensor.

Artículo 3.- Para los efectos de la presente Norma se entiende por:

Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o más

deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales ó sensoriales que implique la

disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o

márgenes considerados normales.

102
Persona Adulto Mayor: De acuerdo al articulo 2 de la Ley N 28803 de las Personas

adultas mayores. Se entiende por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan

60 o más años de edad.

Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y

edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en

condiciones de seguridad.

Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y

ambientes públicos accesibles dentro de una edificación.

Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que

limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con discapacidad.

Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes

públicos accesibles dentro de una edificación, para orientación de los usuarios.

Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar la accesibilidad a

edificaciones y ambientes.

Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un servicio que

pueda ser solicitado libremente por cualquier persona.

103
CAPITULO II

CONDICIONES GENERALES

Artículo 4.- Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el

desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad, en las mismas

condiciones que el público en general. Las disposiciones de esta Norma se aplican para

dichos ambientes y rutas accesibles.

Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:

a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con

materiales antideslizantes.

b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones

uniformes.

c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.

Figura 47: RNE. Redondeo de los Cantos de las Gradas

Fuente: Norma Técnica A120 – Conadis

104
d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de

bordes; entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de

1:2, y los superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante rampas.

Figura 48: RNE. Pendiente de Rampas - Elevación

Fuente: Norma Técnica A120 – Conadis

Figura 49: RNE. Pendiente de Rampas - Planta

Fuente: Norma Técnica A120 – Conadis

e) Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel

de tránsito de las personas, deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento

impida el paso de una esfera de 13 mm. Cuando las platinas tengan una sola

dirección, estas deberán ser perpendiculares al sentido de la circulación.

f) Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con

platinas en sus bordes. El grosor máximo de las alfombras será de 13mm, y sus

105
bordes expuestos deberán fijarse a la superficie del suelo a todo lo largo mediante

perfiles metálicos o de otro material que cubran la diferencia de nivel.

g) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca

con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia

abajo. La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el

suelo, como máximo.

Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo

siguiente:

a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En

caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir

una rampa.

Figura 50: RNE. Ingresos y Circulación

Fuente: Norma Técnica A120 – Conadis

b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el

público en general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten

a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deberá ser accesible.

106
Figura 51: RNE. Ingreso Principal
Fuente: Norma Técnica A120 - Conadis

c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de

una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes

menores debe existir un espacio de giro.

Artículo 7°.- Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán

ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad.

Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir

lo siguiente:

a) El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm

para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho

mínimo de 90cm.

b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el

acceso de las personas en sillas de ruedas.

c) El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de

1.20m.

Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:

107
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan

y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

Tabla 6: Condiciones de diseño de rampas

DESDE HASTA %

13 mm. 0.25 m. 12 %
DIFERENCIAS PENDIENTE
DE NIVEL MAXIMA
0.26m. 0.75m. 10%

0.76m. 1.20m. 8%

1.21m 1.80m. 6%

1.81m. 2.00m. 4%

MAYOR A 2.01m. 2%

Fuente: Elaboración Propia

a) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de

llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa.

b) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o

muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.

c) Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente relacionados

tengan distintos niveles, deberá tener rampas para superar los desniveles y superar

el fácil acceso a las personas con discapacidad.

Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras,

deberán parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados

por paredes y deberán cumplir lo siguiente:


108
a. Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o

adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la

rampa o el borde de los pasos, según sea el caso.

b. La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura

sujeción; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separación

mínima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas.

c. Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios,

interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente 45

cm. sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos,

salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que

podrán mantener continuidad.

d. Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con

una diferencia de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o

barandas de seguridad con una altura no menor de 80 cm. Las barandas llevarán

un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso, o un

sardinel de la misma dimensión.

Artículo 11.- Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos

a. Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en

edificios residenciales serán de 1.00 m de ancho y 1.20 m de profundidad.

b. Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor en edificaciones de

uso público o privadas de uso público, será de 1.20 m de ancho y 1.40 m de

profundidad. Sin embargo, deberá existir por lo menos uno, cuya cabina no mida

menos de 1.50 m de ancho y 1.40 m de profundidad.

109
c. Los pasamanos estarán a una altura de 80cm; tendrán una sección uniforme que

permita una fácil y segura sujeción, y estarán separados por lo menos 5cm de la

cara interior de la cabina.

d. Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre

0.90 m y 1.35 m de altura. Todas las indicaciones de las botoneras deberán tener

su equivalente en Braille.

e. Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho mínimo

de 0.90 m. con sensor de paso. Delante de las puertas deberá existir un espacio

que permita el giro de una persona en silla de ruedas.

f. En una de las jambas de la puerta deberá colocarse el número de piso en señal

braille.

g. Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando

el elevador se encuentra en el piso de llamada.

Artículo 12.- El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

a. Se habilitará por lo menos una de las ventanillas de atención al público,

mostradores o cajas registradoras con un ancho de 80 cm. y una altura máxima de

80cm., así mismo deberá tener un espacio libre de obstáculos, con una altura

mínima de 75 cm.

b. Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45cm y una profundidad

no menor a 50 cm.

110
c. Los interruptores y timbres de llamada, deberán estar a una altura no mayor a 1.35

m.

d. Se deberán incorporar señales visuales luminosas al sistema de alarma de la

edificación.

e. El 3% del número total de elementos fijos de almacenaje de uso público, tales

como casilleros, gabinetes, armarios, etc. o por lo menos, uno de cada tipo, debe

ser accesible.

Artículo 13.- Los teléfonos públicos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. El 10 % de los teléfonos públicos o al menos uno de cada batería de tres, debe ser

accesible. La altura al elemento manipulable más alto deberá estar ubicado a 1.30

m.

b. Los teléfonos accesibles permitirán la conexión de audífonos personales y

contarán con controles capaces de proporcionar un aumento de volumen de entre

12 y 18 decibeles por encima del volumen normal.

c. El cable que va desde el aparato telefónico hasta el auricular de mano deberá tener

por lo menos 75cm de largo.

d. Delante de los teléfonos colgados en las paredes deberá existir un espacio libre de

75cm de ancho por 1.20 m de profundidad, que permita la aproximación frontal o

paralela al teléfono de una persona en silla de ruedas.

e. Las cabinas telefónicas, tendrán como mínimo 80 cm. de ancho y 1.20 cm. de

profundidad, libre de obstáculos, y su piso deberá estar nivelado con el piso

111
adyacente. El acceso tendrá, como mínimo, un ancho libre de 80 cm. y una altura

de 2.10 m.

Artículo 14.- Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de

ruedas, estarán a una altura no menor de 40 cm. ni mayor de 1.20 m. Los objetos que

deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarán a una altura no menor

de 25 cm. ni mayor de 1.35 cm.

Artículo 16.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes

condiciones:

a. Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son

conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de

espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Tabla 7: Estacionamientos requeridos de uso público.

NUMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES


ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS

De 0 a 5 estacionamientos Ninguno

De 6 a 20 estacionamientos 01

De 21 a 50 estacionamientos 02

De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50

Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales

Fuente: Elevación Propia

112
b. Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún

ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste;

debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De

desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá

prever la colocación de topes para las llantas, con el fin de que los vehículos, al

estacionarse, no invadan esa ruta.

c. Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de

3.80 m x 5.00 m.

d. Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos

individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o

colgado, según sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de

estacionamientos accesibles.

e. Los obstáculos para impedir el paso de vehículos deberán estar separados por una

distancia mínima de 90 cm. y tener una altura mínima de 80 cm. No podrán tener

elementos salientes que representen riesgo para el peatón.

3.4.5. ANTROPOMETRÍA11

La arquitectura y el urbanismo son los escenarios donde nos desarrollamos y

sólo tienen sentido en función a sus usuarios: las personas.

En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la

diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los usuarios, conciliando

todos los requerimientos especiales que esto implica.

11
(Gutiérrez Brezmes, 2015)

113
Cuando se diseña y construye pensando en las personas con discapacidad, se

logran entornos accesibles para todos. Las dimensiones de los espacios habitables,

necesarios para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de ruedas,

muletas, andaderas, bastones y perros guía, tienen su fundamento en la antropometría y

características propias de cada ayuda técnica.

La accesibilidad se logra pensando en los espacios y en los recorridos, como

parte de un sistema integral. De nada sirve un baño adecuado, si llegar a él implica

salvar escalones o atravesar puertas angostas.

Las disposiciones administrativas son un complemento necesario a los inmuebles

accesibles. No es insólito encontrar establecimientos adecuados, en los que está

prohibida la entrada con animales en general, sin hacer la distinción entre mascotas y

perros guía.

Figura 52: Antropometría: Personas con Discapacidad.

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

114
Figura 53: Antropometría: Espacios Mínimos para Personas con Discapacidad.

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

115
2.4.6. ENTORNO URBANO Y ESPACIOS DESCUBIERTOS

ESTACIONAMIENTOS

A. Es recomendable que, cuando menos, uno de cada veinticinco cajones de

estacionamiento sea para personas con discapacidad.

B. Los cajones de estacionamiento para personas con discapacidad deberán ser de 3.8 por

5.0 m, estar señalizados y encontrarse próximos a los accesos.

C. El trayecto entre los cajones de estacionamiento para personas con discapacidad y los

accesos, deberá estar libre de obstáculos.

1. Cajón de estacionamiento para personas con discapacidad de 3.8 por 5.0 m.

2. Franja de circulación señalizada.

3. Pavimentos antiderrapantes.

4. Rampa con pendiente máxima del 6%.

5. Señales de poste.

6. Señalización en piso.

7. Topes para vehículos.

116
Figura 54: Estacionamientos

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

117
2.4.7. ENTORNO URBANO Y ESPACIOS CUBIERTOS

BAÑOS

A. En todos los inmuebles deberán existir baños adecuados para su uso por personas con

discapacidad, localizados en lugares accesibles.

B. Los baños adecuados y las rutas de acceso a los mismos, deberán estar señalizados.

C. Los pisos de los baños deberán ser antiderrapantes y contar con pendientes del 2% hacia

las coladeras, para evitar encharcamientos.

D. Junto a los muebles sanitarios, deberán instalarse barras de apoyo de 38 mm de

diámetro, firmemente sujetas a los muros.

E. Es recomendable instalar alarmas visuales y sonoras dentro de los baños.

F. Los muebles sanitarios deberán tener alturas adecuadas para su uso por personas con

discapacidad:

Inodoro 45 a 50 cm de altura.

Lavabo 76 a 80 cm de altura.

Banco de regadera 45 a 50 cm de altura.

Accesorios eléctricos 80 a 90 cm de altura.

Manerales de regadera 60 cm de altura.

Accesorios 120 cm de altura máxima.

G. Las rejillas de desagüe no deberán tener ranuras de más de 13 mm de separación.

118
H. Los manerales hidráulicos deberán ser de brazo o palanca.

1. Tira táctil o cambio de textura en el piso.

2. Puerta con claro mínimo de 1 m.

3. Inodoro con altura de 45 a 50 cm.

4. Barras de apoyo para inodoro.

5. Mingitorio.

6. Barras de apoyo para mingitorio.

Figura 55: Baños Públicos

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

119
INODOROS.

A. Los espacios para inodoros deberán cumplir con las especificaciones generales

indicadas en el apartado de baños públicos.

1. Área de aproximación libre de obstáculos.

2. Gabinete de 1.7 por 1.7 m.

3. Barras de apoyo a 0.8 m de altura.

4. Inodoro con altura de 0.45 a 0.50 m.

5. Gancho a 1m de altura.

6. Puerta plegable o con abatimiento exterior, con claro libre mínimo de 0.9 m.

Figura 56: Inodoros

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

120
REGADERAS

A. Los espacios para regaderas deberán cumplir con las especificaciones generales

indicadas en el apartado de baños públicos

1. Área de aproximación a muebles sanitarios, con piso antiderrapante.

2. Piso antiderrapante, con pendiente del 2% hacia la coladera.

3. Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para regadera.

4. Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para inodoro.

5. Inodoro.

6. Lavamanos.

7. Acceso con claro libre mínimo de 0.9 m.

8. Banca plegable para regadera de 0.4 m de ancho, a una altura de 0.45 a 0.50 m.

9. Regadera mixta, con salida fija y de extensión y manerales de brazo o palanca.

Figura 57: Regaderas

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

121
BAÑOS TINAS

A. Los espacios para tinas deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en

el apartado de baños públicos.

1. Área de aproximación a muebles sanitarios, con piso antiderrapante.

2. Tina.

3. Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para tina.

4. Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para inodoro.

5. Inodoro.

6. Lavamanos.

7. Acceso con claro libre mínimo de 0.9 m

8. Superficie antiderrapante.

9. Regadera mixta, con salida fija y de extensión y manerales de brazo o palanca.

Figura 58: Regaderas

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

122
LAVAMANOS

A. Los espacios para lavamanos, deberán cumplir con las especificaciones generales

indicadas en el apartado de baños públicos.

B. Los lavamanos deberán tener una altura de entre 76 y 80 cm.

C. Los lavamanos deberán permitir un claro inferior libre, que permita la aproximación en

silla de ruedas, sin la obstrucción de faldones.

1. Área de aproximación a lavamanos con piso antiderrapante.

2. Lavamanos sin faldón inferior.

3. Manerales de brazo o palanca.

4. Espejo con inclinación de 10 grados a partir de 0.9 m de altura.

Figura 59: Lavamanos

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

123
MINGITORIOS

A. Los espacios para mingitorios, deberán cumplir con las especificaciones generales

indicadas en el apartado de baños públicos.

B. Es recomendable que cuando menos un mingitorio esté instalado a una altura máxima

de 0.7 m.

1. Mingitorio con altura de 0.9 m.

2. Barras de apoyo para mingitorio.

3. Guía táctil en piso.

4. Gancho para muletas.

5. Mingitorio con altura de 0.7 m.

Figura 60: Mingitorios

Fuente: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/

124
2.5. MARCO REAL

2.5.1. DE LA PROVINCIA DEL COLLAO

Aparentemente, el pueblo de Ilave empieza a gestar su existencia en tiempos del

Tiahuanaco, como una pequeña población subsidiaria al río Wenke, sin ni siquiera tener

la conformación de un ayllu, que en su condición de comunidad menor se abocaba a dar

soporte a los viajeros, con seguridad proveyendo pertrechos, pero sobre todo en el

apoyo para cruzar el río ya mencionado, al punto que fue un sistema que evolucionó,

creándose posteriormente un modo organizado de servicio de balsas.

Esta vinculación con el río es importante e insoslayable, dado que el nombre

final del lugar es en alusión a su proximidad con el río Hila-Hawira (Río Grande o Río

Mayor), es que es así en su paso por esta zona, dado que es la suma de varios afluentes,

desde sus nacientes por su vertiente izquierda, que nace en la cordillera del Cocachara

(Brazo del Árbol) y el otro ramal por su vertiente derecha, que tiene su origen en varias

fuentes en el lugar llamado Anco-Marka (Pueblo Blanco) y que a su vez cada uno de

estos ramales con afluentes menores, convierten al actual río Ilave en un río mayor (Hila

Hawira).

La razón más aparente del nombre de la población de Ilave, parece ser esta,

HILA-HAWIRA, mal pronunciada por los españoles, que frente a un lenguaje nuevo no

captaron la fonética exacta, entendiéndolo como Hilawi, sobre todo en la escritura. De

esto, sabemos, hay muchos ejemplos y mencionamos dos. El más emblemático es el

origen del nombre de Perú, que por las zonas primeras donde se encontraron los

conquistadores, eran las proximidades del valle del río Virú, asumiendo como

designativo del lugar un fonema parecido a virú, o sin ir muy lejos, en el mismo

altiplano aymara, Muhu-Marka (Pueblo de las Semillas), empiezan tan solo

125
denominándolo Muhu o Muju, terminando siendo para los españoles, sobre todo por

razones de escritura, simplemente Moho.

Existen otras teorías respecto del origen del nombre, una es por ejemplo que

deviene de Chila-Awi (Donde crece la Chila), pero en Ilave no crece, sino en la alta

cordillera.

Domingo Llanque (Ilave Cuna de Ganaderos, Domingo Llanque, 1979), también

lanza una teoría al respecto, sugiere la evolución del nombre a partir de Iñawi

(Vadeadero), que, en la época de secas, el río adquiría esta condición, la de facilitar el

paso a pie. Por ser esta una situación más permanente del río puesto que solo en época

de lluvias se pone torrentoso e intransitable-, habría que no descartar este sustento.

2.5.1.1. ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO

Ubicación Política

Distrito : Ilave.

Provincia : El Collao – Ilave.

Region : Puno.

Ubicación Geográfica

La Provincia de El Collao se ubica en el Sur del Departamento de Puno.

Posición Geográfica

 Latitud Sur 16°, 15' y 03"

 Longitud Oeste 69°, 38'y 03"

126
Altitud y Extensión

 3,847 m.s.n.m. y 5,600.51 Km2.

Limites

 Por el norte : Con el Lago Titicaca.

 Por el sur : Con el Departamento de Tacna.

 Por el este : Con la Provincia de Chucuito.

 Por el oeste : Con el Departamento de Moquegua y la Provincia de

Puno.

Clima

El clima es ligeramente asoleado con una temperatura Promedio Anual: 10ºC

(Máxima de 19ºC y Mínima de 2ºC). Y con lluvias en la temporada de

diciembre a abril.

2.5.1.2. EXTENSIÓN Y POBLACIÓN

 Extensión: La provincia tiene una extensión de 5 600,51 km².

 Población: La provincia tiene una población aproximada de 85,080

habitantes. (INEI, 2015).

Tasa de Crecimiento

127
Tabla 8: Tasa de crecimiento poblacional

Crecimiento Poblacional
Ciudad
2010 2015 (%) 2020 (estimación)

El Collao 84,687 85,080 0.46 % 85,076 Hab.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.1.3. DIVISIÓN POLÍTICA

La provincia se divide en cinco distritos:

 Capazo

 Conduriri

 Ilave

 Pilcuyo

 Santa Rosa

2.5.1.4. RECURSOS DE LA ZONA

Servicios básicos:

Energía eléctrica : Si existe

Agua y desagüe : si existe

128
USO DE SUELOS:

EN LA ZONA RURAL:

Es el modo en que se utiliza la tierra para la producción agropecuaria. La

superficie agrícola en la provincia asciende a 40,331.7 Hás., dedicada a la producción

agrícola, dentro de las que se encuentran aquellas que poseen cultivos transitorios y

permanentes, tierras en barbecho, las que se encuentran en descanso y las no trabajadas

por causas ajenas a la voluntad del productor.

EN LA ZONA URBANA:

Figura 61: Zonificación del Distrito de Ilave

Fuente: MPCI - ILAVE

129
Tabla 9: Zonificación del distrito de Ilave

ZONIFICACION GENERAL – CIUDAD DE ILAVE AL 2016

AREA DENSIDAD
ZONA DETALLE
BRUTA (hab/ha)
has % (1) % (2) % (3)

R. DENSIDAD MEDIA (RDM) 158.8 37.9 39.0 53.2

R. DENSIDAD BAJA (RDB) 108.3 25.8 26.6 36.3


RESIDENCIAL
VIVIENDA TALLER (L1R) 31.3 7.5 7.7 10.5

SUBTOTAL 298.4 71.2 73.3 100.0

COMERCIO CENTRAL (CC) 1.7 0.4 0.4 3.7

COMERCIO INTENSIVO (CI) 23.4 5.6 5.8 54.2


COMERCIO
EJE COMERCIO (CE) 18.4 4.4 4.5 42.1

SUBTOTAL 43.5 10.4 10.7 100.0

EDUCACION (E) 18.3 4.4 4.5 66.2

R. DENSIDAD BAJA (S) 1.7 0.4 0.4 5.9


EQUIPAMIENTO
RECREACION (4) (R) 1.7 1.8 1.9 27.9

SUB TOTAL 27.7 6.6 6.8 100.0

ZONA TURISTICO RECREAT. (ZTRT) 6.1 1.4 -- 48.3

TRATAMIENTO ESPACIAL ZONA DE FORESTACION (5) (ZFTE) 6.3 1.5 -- 51.7

SUB TOTAL 12.4 2.9 -- 100.0

INDUSTRIA (1) 8.8 2.1 2.2 --

USOS ESPECIALES (OU) 28.5 6.8 7.0 --

TOTAL GENERAL 419.3 100.0 -- -- 36.82

TOTAL (SIN FORESTACION NI AREA DE RIO) 406.9 -- 100.0 37.94

Fuente: MPCI – ILAVE

130
RECURSOS HÍDRICOS

El sistema hidrográfico de la provincia presenta dos ríos principales, el río Ilave

y el río Huenque, conformando el Sistema Huenque, en el que se encuentran la Sub

Cuenca Huenque (11,940 has) y la Sub Cuenca Ilave (5,940 has). Ver Plano 04

Hidrográfico-Sub cuencas de la provincia de El Collao.

RECURSOS MINEROS

La existencia de sustancias metálicas y no metálicas, sólo en los distritos de

Santa Rosa e Ilave, respectivamente. Las sustancias metálicas que destacan son la plata

(Ag), plomo (Pb), Zinc (Zn), cobre (Cu) y oro (Au). Entre las sustancias no metálicas

sólo aparece los agregados, cuyo paraje se ubica en el río Ilave. Al parecer la provincia

de El Collao no muestra importantes recursos mineros, sin embargo, esta afirmación

sólo podrá ser demostrada con estudios específicos al respecto.

RECURSOS CULTURALES

EN LA CIUDAD

A. TEMPLO SAN MIGUEL

Templo principal de Ilave, a su Patrón se le considera como el triunfador del mal

y patrón de los foráneos. Esta monumental iglesia inició su construcción con los Padres

Dominicos entre ellos Fray Agustín de Fornicedo. Entre 1540 a1556 ocupada toda la

manzana, enrejada en su perímetro, el techo era de paja y las paredes de adobe, sus

líneas y el arco de arte romano, las torres se unieron a la nave, con hermoso altar tallado

de madera y dorado al fuego, su arte corresponde al barroco churrigueresco con mezcla

de indígena y español, adornos de plata repujada en arte barroco. El Sacerdote Juan

Mariscal hizo refaccionar el templo y para ello tuvo que lotizar los terrenos colindantes

131
con la plaza de armas. Se cambió el techo de paja por calamina, la obra fue culminada

por los Jesuitas, por esta razón los cuadros y adornos pertenecen a la vida de San

Ignacio de Loyola y pertenecen a la escuela cusqueña y algunos son de autores

extranjeros.

Figura 62: Templo San Miguel - Ilave

Fuente: MPCI – ILAVE

B. IGLESIA SANTA BÁRBARA

Esta iglesia data del año de 1749 el Marqués de Casa Hermosa de Puno, ordenó su

construcción, el material utilizado fue de piedra y cal, parte de este material pertenece al

destruido Tempo de la Purificación y tal vez parte de las canteras de Siraya, las tejas

fueron elaboradas en la hacienda de Rafaela Vargas, fundó Chatima y los tijerales de

eucalipto traído de las Yungas de Bolivia su techo abovedado y de piedra, techando con

tejas los arcos y adornos son también de estilo romano, en su cuadro tiene marco dorado

al fuego y se nota una influencia del arte Italiano, los cuadros maravillosos son de

Francisco Solano y María Magdalena de alto valor artístico, su púlpito fue tallado en

madera. La portada de ingreso tiene un arco de estilo romano de piedra tallada con

adornos, que da sobre la plaza de Santa Bárbara; en su altar mayor tiene una puerta que

132
se halla cerrada y se cree que llega a un túnel abovedado que saldría a Qala Huakani,

(proximidad al río Ilave) como refugio y vía de fuga en caso de peligro para los Jesuitas.

Figura 63: Iglesia Santa Bárbara - Ilave

Fuente: MPCI – ILAVE

C. PUENTE HISTÓRICO DE ILAVE

La idea de construir el puente sobre el río Wenqe nació en el Municipio de Ilave,

presidido por Mariano Vicente Cuentas y Lazo como Alcalde y acompañado de

notables personajes de la época. Para la donación voluntaria de los pueblos, se llegó a

recaudar S/. 1,880.80 soles hasta el año 1900.

La junta constructora se instaló en Juli el 26 de julio de 1900 donde se tomaron

varios acuerdos importantes. El 27 de setiembre de 1900 se da cuenta de un oficio de la

junta transcribiendo la Resolución Suprema del 3 de agosto en el que se aprobaba el

presupuesto para la obra por el Ing. Belisario F. Masías por la suma de S/. 14,000.00

soles.

En sesión de 11 de agosto de 1901, se acuerda oficiar a la junta que acepte el

contrato del Arq. Italiano Juan Gilardi, quien decía hacerlo de piedra y cal no de fierro y

133
firmándose el convenio en junio de 1903 y en una cláusula indica que el puente contaría

con 11 pilares y 2 machones o estribos de piedra y cal de 10 metros. De luz cada una y

10mts. De alto con cimiento romano, barandillas de madera con cimiento romano,

barandillas de madera con ángulos de fierro de una extensión total de 150 metros. Con 4

metros. De ancho, por el valor final de S/. 23,232.00, su inauguración fue el 15 de

enero de 1905.

Figura 64: Puente Histórico - Ilave

Fuente: MPCI – ILAVE

Su importancia era obvio el peligro de su caudal en épocas de lluvia causaba

perdida de animales mercaderías y vidas humanas.

Cuenta la historia que en el primer lugar y el ultimo fueron sepultados un hombre

y una mujer, como pago a la tierra, personas que previamente fueron embriagadas al

compás de pinquillos y zampoñas, este majestuoso puente aparte de ser histórico tiene

gran valor arquitectónico, pues ni el tiempo ni las fuerzas de sus aguas no han podido

dañarlo cuando el caudal del rio sobre paso por encima de la plataforma.

Sin embargo, el 20 de febrero del año 2001 a las 3.40 de la tarde la furia del rio

pudo más ante el coloso ya “cansado”, en su centenario empezaron a ceder algunos

134
pilares frente a las miradas atónitas e impotentes de la población que observaba perpleja

lo que en ningún tiempo se había sospechado.

Cien años de existencia represento el símbolo de unión entre el pasado y el

presente cien años de nexo cultural y comercial que significa el desarrollo de los

pueblos del sur, su construcción se ha logrado, pero con machones de concreto y fierro

armado y con una altura un poco mayor al del anterior puente de piedra cal y canto.

Obra inaugurada el 23 de junio del 2006.

EN LA ZONA RURAL

A. CALACOTA

A unos 4 kilómetros de ilave al costado derecho de la carretera a camicachi, existe

una hermosa chullpa pre inca construida de piedra pulimentada de forma cuadrada

donde se observa el tallo de un puma, posiblemente sea el único resto de varias chullpas

que segura mente existieron.

Figura 65: Chullas de Calacota

Fuente: MPCI - ILAVE

135
B. CHEJOÑA

Lugar cercano a wilaccollo, existe un intihuantana de piedra ladrada, como

sombrío recuerdo que servía para medir las características del viento.

C. MOTINI

Asia el sur de ilave, a unos 17 kilómetros camino a juli vía carretera panamericana

sur se encuentra un monolito de piedra de arenisca rojiza, muy cerca de este lugar se

observa una gran cruz al fondo de un macizo rocoso tal vez en remplazo a los rituales

que hacían los antiguos moradores al monolito.

Figura 66: Monolito de Piedra - Mortini

Fuente: MPCI – ILAVE

D. CABALLO CANSADO

Por la zona de mortini, a espaldas de bebedero rumbo a juli, se observa en piedra

arenisca roja un caballo con carga que apenas puede subir hacia la cumbre, lo inclina el

peso de su carga en señal de cansancio y resignación, este tallado natural es producto de

la erosión por el paso del tiempo.

136
Figura 67: Caballo Cansado

Fuente: MPCI – ILAVE

E. Puma Umaña

A unos pocos kilómetros de Caballo cansado existe una gradería de piedras donde

se han encontrado cerámicas valiosas y cabezas de pumas talladas en piedra, según la

historia es por donde subía el inca a presenciar la fiesta en su honor cuando marchaba

rombo a Tiahuanaco; más hacia el rincón en una pequeña quebrada esta la zona de

sacrificios, en una hornacina en roca arenisca era donde se colocaba la cabeza del

animal para su sacrificio, en sus contornos hay un pequeño manantial de agua que sale

de la roca y unos asientos que seguramente formarían parte del lugar de sacrificios en

las ceremonias ancestrales.

F. Willkauta

Más allá de Caballo cansado hacia juli se observa una enorme puerta de 7 metros

de largo por 7 metros de alto, con dos pilares al costado de manera de torres labradas en

la misma roca, dándole apariencia de iglesia, la portada tiene una puerta del tamaño de

un hombre y al pie una piedra redonda sería una tapa a una cueva natural o roca caída de

la parte alta de la portada, al respecto existen muchas leyendas; una de ellas dice que se

137
abre en determinadas horas de la noche y se considera un lugar de encantamientos; los

esoteristas lo consideran lugar de fuente de energía y su portada un paso a la cuarta

dimensión.

Figura 68: Willkauta

Fuente: MPCI – ILAVE

G. CHECCA

A 9 kilómetros de ilave, sobre la carretera ilave – mazocruz existen varias

chullpas de piedra no bien pulimentadas, esta conformación es de origen pre

inca y en la parte media hacia la cima, existe una piedra posiblemente utilizada

para los sacrificios, se presume que era para sacrificar llamas y no se descarta

que haya sido utilizado para sacrificios humanos; mas allí se halla una piedra

rectangular presumiblemente utilizada como tapa de esta piedra; lo cierto es

que la zona guarda muchas incógnitas por resolver.

138
Figura 69: Chullpas de Piedra Checca
Fuente: MPCI – ILAVE

H. SIRAYA

A 27 kilómetros hacia el suroeste de ilave, en el cerro existen variada cantidad de

chullpas de forma cuadrada y circular con motivos de animales y cornizas pulimentadas,

también existen cuevas donde se observa fardos funerarios que son importantes para su

estudio y conservación. Existe mucha depredación actualmente y algunas de estas

chullpas han sido desaparecidas, utilizándose sus piedras para locales y viviendas.

I. CATAMURO

A 15 kilómetros de Ilave hacia el sur, en el pasado fue un pucara con muros

circulares casi desaparecidos por el tiempo y el abandono, en la cumbre del cerro se

aprecia la existencia de la mineral magnetita.

139
J. CUTINIPUCARA

Se encuentra a 30 kilómetros de ilave; en la zona existen fardos funerarios en las

cuevas que son motivos de reverencia por la población y los cuidan de los profanadores

de tumbas por temor a los gentiles.

K. JAQUENCACHI

A 7 kilómetros de la carretera ilave – mazocruz en la cumbre del cerro se pueden

apreciar dos cabezas calvas talladas en piedra. Posiblemente por la toponimia que da

nombre al lugar, existieron huacas, además hay algunos indicios de la existencia de

chullpas.

L. JINCHUPALLA

Existen restos de chullpas y construcciones tiahuanaquenses actualmente en

deterioro, en las inmediaciones de esta comunidad, próxima a ilave a unos 7 kilómetros

hacia el este, tomando la carretera rumbo a Ccallata, a mano derecha.

M. WARAWARANI

Al sur oeste de ilave por la carretera de Ilave a mazocruz, existen monumentos

pétreos naturales como gigantescas catedrales y en warawarani existen cuevas con

cráneos humanos tal vez poco comunes.

N. TAYPIQOLLO

Al sur de ilave, en una extensión de 20 kilómetros, existen formaciones pétreas de

origen volcánico por la erupción del volcán Wenqasi a muchos kilómetros del lugar

140
producto de la erosión se han dado caprichosas formaciones naturales dando el aspecto

de un enorme bosque con una entrada tallada de roca. En el lugar solo es necesario

imaginación para observar animales pre históricos y otras formas inanimadas que dan

aspecto vislumbran te especialmente en la noche de plenilunio.

O. TIIPUNCO

Ubicado en el sector cebadahuyo (Ocoña) a 4 kilómetros de la ciudad de Ilave, en

el lugar existen cuevas y en su interior se observan algunas escenas de animales del

lugar que posiblemente haya servido para hospedar a los primeros habitantes pre-

históricos.

2.5.1.5. ASPECTO ECONÓMICO

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Según el Censo agropecuario 1994, la Provincia El Collao cuenta con 17,331

Unidades Agropecuarias las mismas que disponen en conjunto una superficie de

396,530.34 Has. Distribuidas en 448,551 parcelas.

ACTIVIDAD PECUARIA

La estructura económica del Distrito de Ilave, se basa fundamentalmente en la

actividad pecuaria, aun cuando las condiciones climatológicas no son favorables y los

recursos naturales, no son abundantes.

La producción ganadera es diversa y se da en terrenos de puma, sobresaliendo la

crianza del ganado vacuno y ovino, en pisos de puna alta predomina la crianza de

ovinos y camélidos sudamericanos.

141
La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de animales de raza criolla,

tanto en alpacas, llamas y ovinos, así como en los vacunos la ventaja de la raza criolla

es la adaptación al medio y la desventaja es la baja productividad.

La zona está caracterizada por pastos naturales de crecimiento mediano alto,

siendo propicios para la crianza del ganado vacuno y camélido sudamericano (alpaca y

llama)

La actividad ganadera va en paulatino proceso de reactivación mediante el

mejoramiento de la calidad genética del ganado, con creciente instalación de pastos

cultivados orientados a la comercialización de ganado vacuno en pie y el ganado ovino

en carcasa.

ACTIVIDAD PESQUERA

El desarrollo de esta actividad en la provincia se ve favorecida por la presencia de

tres fuentes ricas en productos hidrobiológicos como son el río Ilave, el río Huenque y

el Lago Titicaca, en las cuales se explotan especies nativas como el mauri, el carachi

negro y blanco, y el ispi; mientras que las especies introducidas más importantes son el

pejerrey y la trucha. Esta última se encuentra en una etapa de baja producción en el río

Ilave debido a la sobre explotación que se ha venido dando en los últimos años, por lo

que se está optando por realizar la crianza de esta especie en piscigranjas.

La actividad pesquera en Ilave se da de manera complementaria a la actividad

agropecuaria. La producción de pesca en ese distrito, sólo es para consumo local.

142
ACTIVIDAD MINERA

Los porcentajes de concesiones para la explotación y de hectáreas solicitadas para

cateo en la provincia de El Collao, respecto del departamento de Puno, no son

significativos (0.4% y 0.5%, respectivamente), lo que está mostrando que la actividad

minera no es relevante en esta provincia.

Según información de la Dirección Regional de Energía y Minas para el año 2002,

sólo un 3.9% de agentes respecto del departamento de Puno, tienen derechos mineros

reconocidos en forma total y/o parcial para la explotación de recursos mineros, lo que

confirma nuevamente la poca relevancia de la actividad minera en esta provincia. Así

mismo puede observarse, que sólo tienen derechos mineros para la explotación de

sustancias metálicas, mas no para sustancias no metálicas.

2.5.1.6. ASPECTO IDEOLÓGICO Y CULTURAL

La población es multilingüe, hablando aymara y castellano, siendo predominante

el aymara en la zona rural. En el distrito de Ilave se celebran diversas fiestas patronales

en la que participan tanto los pobladores de las zonas urbana y rural, conservando sus

tradiciones y costumbres. Entre estas, se puede mencionar las más importantes:

 Fiesta de Santa Cruz el 2 de mayo

 Fiesta de San Martín de Porres el 6 de mayo

 Fiesta de San Miguel el 29 de septiembre

143
2.5.1.7. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANO

La ciudad de Ilave tiene acceso terrestre, mediante la carretera Panamericana Sur

Puno – desaguadero y por vía Lacustre, utiliza el Lago Titicaca empleando balsas de

totora, botes, lanchas. Concurrido por los pobladores ribereños.

2.5.2. ANÁLISIS DE USUARIO

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), señala que una persona

es considerada sana si los aspectos biológicos, psicológicos y sociales se encuentran

integrados; es por eso que se considera la edad de los 60 o 65 años como edad promedio

para el inicio de la tercera edad12, La persona a esta edad ya presenta varios cambios

negativos en aspectos biológicos, psicológicos y sociales, sin embargo la mayoría de las

personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades

cognitivas y psíquicas.13

2.5.2.1. POBLACIÓN ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE ILAVE

El departamento de Puno cuenta con una población de 1’415,608 habitantes, donde el

9.3% representa la población adulta mayor en sus 13 provincias con un total de 131,564

adultos.14

12
(Organizacion Mundial de la Salud - OMS, 2017)
13
(Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social - MIDIS, 2017)
14
(INEI, 2015)

144
25791

16196 14985
14596
10571 10268
7382 6262 6110 5452 5316 4461 4174

Figura 70: Población adulto mayor del Departamento de Puno


Fuente: Elaboración Propia

Así mismo en la Provincia Del Collao, en sus 5 Distritos el 0.73% son adultos
mayores (10,268 Hab. Tabla N° 10).

Por otro lado, en el distrito de Ilave la población adulta es de 6,084 adultos


mayores de 60 a más años, lo cual representa el 0.43% de la población total de la
Ciudad de Puno.

6084

2531

848
607
198

ILAVE CAPAZO PILCUYO SANTA ROSA CONDURIRI

Figura 71: Población adulto mayor de la Provincia del Collao


Fuente: Elaboración Propia

145
Como se puede visualizar en la Tabla 11; El Distrito de Ilave, alberga la mayor cantidad

de población adulta de la Provincia del Collao.

2.5.2.2. POBLACIÓN ADULTO MAYOR PROYECTADA AL 2020

Tabla 10: Tasa de crecimiento poblacional


Crecimiento Poblacional
Ciudad
2010 2015 (%) 2020 |(estimación)

El Collao 5,546 6,084 9.70 % 6,621 Hab.

Fuente: Elaboración Propia

Según tabla 10, la población adulta mayor en el distrito de Ilave al 2020, serian 6,621

habitantes aproximadamente.

146
2.5.2.3. ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS A MÁS EN EL

DISTRITO DE ILAVE

Con el fin de hacer un diagnóstico más real de la población adulta mayor del

distrito de Ilave, se aplicó un instrumento de evaluación a 84 personas participantes de

la “Organización Social de Base de Adultos Mayores 12 de Diciembre del Collao –

Ilave”; (con base de apoyo del Hospital Ilave II – 1), Con dichos resultados se podrá

saber algunas características propias del adulto mayor de esta ciudad, características que

de esta manera se tendrá un perfil más específico del usuario para una definición

arquitectónica y programática.

Organización Social de Base de Adultos Mayores 12 de diciembre del Collao – Ilave

Figura 72: Encuestas Realizadas a la Organización social 12 de Diciembre del Collao - Ilave

Fuente: Propia del Autor

2.5.2.3.1. POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR GRUPOS DE EDAD

La población conformante de la “Organización Social de Base de Adultos Mayores

12 de diciembre del Collao – Ilave” oscila entre 65 a 90 años; como se muestra a

continuación:

147
40 38

35

30
24
25

20
14
15

10 8

5
0 1 0
0
De 60 a 64 De 65 a 70 De 71 a 75 De 76 a 80 De 81 a 85 De 86 a 90 De 91 a mas
años años años años años años años

Figura 73: Población adulto mayor por edades

Fuente: Elaboración Propia Según Encuesta

2.5.2.3.2. DISTRIBUCIÓN POR SEXO

La población conformante de la “Organización Social de Base de Adultos

Mayores 12 de diciembre del Collao – Ilave” está constituido entre damas y varones

como se muestra a continuación:

50
40
30
20
10
0
Varones Mujeres
Cantidad 47 38

Figura 74: Población adulto mayor por sexo

Fuente: Elaboración Propia según encuesta realizada

148
2.5.2.3.3. PROCEDENCIA

La población conformante de la “Organización Social de Base de Adultos

Mayores 12 de diciembre del Collao – Ilave” está conformado por adultos mayores de

procedencia urbana y procedencia rural, y se muestra a continuación:

Poblacion
Rural, 27

Poblacion
Urbana, 58

Figura 75: Población adulto mayor por procedencia

Fuente: Elaboración Propia según encuesta realizada

2.5.2.3.4. ESTADO CIVIL Y CONFORMACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR

El mayor porcentaje de usuarios que vive actualmente en pareja son de la zona

urbana, sin embargo, para esta encuesta realizada 52 adultos mayores asisten en pareja a

la “Organización Social de Base de Adultos Mayores 12 de diciembre del Collao –

Ilave”; y 23 adultos mayores de este viven solos, encontrándose en una situación de

mayor vulnerabilidad social.

70
60
50
40
30
20
10
0
En Pareja Separado (a) Viudo (a)
Estado 62 12 11

Figura 76: Estado civil y conformación del núcleo familiar

Fuente: Elaboración Propia según encuesta realizada

149
2.5.2.3.5. DEPENDENCIA ECONÓMICA Y SITUACIÓN PREVISIONAL

La mayoría de los adultos mayores del Distrito de Ilave presenta una dependencia

económica de sí mismos, y un 60% de los adultos mayores dependen de su pensión 65

que el estado provee, por lo que se determinaría del bajo nivel de red de apoyo

económico familiar y/o social con que cuenta este segmento de la población.

60
50
40
30
20
10
0
Apoyo Social y
Apoyo Social Apoyo Familiar Sin Apoyo
Familiar
Cantidad 51 12 55 22

Figura 77: Dependencia económica y situación previsional

Fuente: Elaboración Propia según encuesta realizada

2.5.2.3.6. ACTIVIDADES Y NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR

Las actividades y necesidades del adulto mayor incluyen el saber mantener una

conducta saludable en cuanto a la nutrición, recreación, ejercicios, patrón de sueño y

hábitos personales; además de la habilidad demostrada para auto cuidarse, bañarse,

vestirse y comer.

Las actividades de la vida cotidiana están referidas al aseo personal de cada

adulto mayor, estas ayudan a fortalecer su autonomía.

150
2.5.2.3.7. PROBLEMAS DEL ADULTO MAYOR

En base a nuestro diagnostico podemos dar a conocer los problemas que sufren con

mayor frecuencia los adultos mayores, entre estas se puede mencionar como sigue:

 Problemas de salud

 Problemas emocionales

 Abandono del adulto mayor

 Discriminación del adulto mayor

 Exclusión social

 Exclusión económica

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Discriminaci
Problemas Abandono
Problemas on del Exclusion Exclusion
Emocionale del Adulto
de Salud Adulto Social Economica
s Mayor
Mayor
N° de Personas 35 33 65 74 85 22

Figura 78: Problemas del adulto mayor

Fuente: Elaboración Propia según encuesta realizada

Del Grafico N° 10, el 100% de las personas adultas mayores consideran que son

excluidas dentro de la Sociedad, seguido de la discriminación y por consiguiente el

abandono del adulto mayor.

151
2.5.2.3.8. CONCLUSIONES

Según esta información recopilada nuestra preocupación hacia este sector

poblacional, es relevante, por lo tanto, llegamos a una conclusión, que los principales

problemas que aquejan a los adultos mayores son:

 El temor y sentimiento inicial de tener una incapacidad para enfrentar su etapa

de vida por sí mismos.

 El tiempo libre si metas y la soledad para un porcentaje de adultos mayores que

no participan en las organizaciones sociales y comunitarias.

 Los elevados niveles de vulnerabilidad que aquejan a los Adultos Mayores que

viven solos y sin previsión.

 Situación social precaria. Problemas de allegados, bajas pensiones, carencia de

viviendas entre otras.

 Las barreras económicas, sociales y culturales que aún impiden enfrentar la

problemática del envejecimiento.

2.5.3. ANÁLISIS DE SITIO

2.5.3.1. ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE ILAVE

A medida en que la ciudad fue creciendo, la estructura urbana se configura como

una estructura monocéntrica, concentrándose en ésta las actividades de comercio,

administración pública y servicios de alcance distrital en el núcleo urbano más antiguo:

el Área Central. En este sector, los usos de suelo tradicionales se han ido transformando

en zonas mixtas de vivienda, comercio, oficinas y servicios. Se produce así, un proceso

152
lento de transformación del uso del suelo, que determina una mayor densidad de

construcción, tanto en los nuevos inmuebles de comercio y oficinas, como por la

subdivisión y substitución de antiguas viviendas unifamiliares por edificios de 3, 4 ó 5

pisos de oficinas y departamentos. En cambio en la zona de la periferia, se aprecia un

crecimiento muy disperso, con viviendas rurales15.

El distrito

Figura 79: Plano del Distrito de Ilave


Fuente: MPCI – ILAVE

15
(Hinojosa Mamani, 2016)

153
2.5.3.2. USO DE SUELOS DE LA CIUDAD DE ILAVE

Figura 80: Zonificación General - Ilave


Fuente: MPCI – ILAVE

154
2.5.3.3. INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 81: Infraestructura Vial


Fuente: MPCI – ILAVE

155
2.5.3.4. PUESTA PARA LA UBICACIÓN DEL TERRENO

Previamente se realizará una evaluación para determinar el terreno, donde se

proyectará el centro residencial gerontológico, sin embargo, la selección del terreno es

de vital importancia ya que su buena elección condiciona un buen diseño, por ello se

realizará un análisis de las características a evaluar y determinar la factibilidad de la

ubicación establecida.

Por lo tanto, Se eligieron 02 propuestas de posibles terrenos para la ubicación del

Proyecto, dichos terrenos pertenecen a la Municipalidad Provincial del Collao – Ilave, y

están destinados para equipamiento de la ciudad según el plan de director vigente.

Propuesta 01:

Barrio Campo
Ferial San José

Propuesta 02:

Barrio
Pachacutec

Figura 82: Selección del Área de Intervención


Fuente: Elaboración Propia

156
2.5.3.4.1. ALTERNATIVA 01

Está ubicado al Norte de la ciudad de Ilave, entre la Av. Circunvalación, Jr. 9 de

Noviembre y Jr. Jorge Chávez.

Es un terreno que cuenta con 24,002.81 m2.

Propuesta 01:

Barrio Campo
Ferial San José

Figura 83: Selección del Área de Intervención: Alternativa 01


Fuente: Elaboración Propia

Figura 84: Alternativa 01


Fuente: Elaboración Propia

157
2.5.3.4.2. ALTERNATIVA 02

Está ubicado al Norte Este de la ciudad de Ilave, entre el Jr. San Martin, Jr, San

Jose, Jr. Nicolás de Piérola, y el Psje. Los Amautas.

Es un terreno que cuenta con 9,526.23 m2.

Propuesta 02:

Barrio
Pachacutec

Figura 85: Selección del Área de Intervención: Alternativa 02


Fuente: Elaboración Propia

Figura 86: Alternativa 02


Fuente: Elaboración Propia

158
2.5.3.5. EVALUACIÓN DEL TERRENO
BARRIO CAMPO FERIAL SAN JOSÉ

Tabla 11: Tabla de calificación del terreno: Alternativa 01

Muy bueno
Indicador
Variable

Regular
Bueno
3Ptos
2Ptos
Malo
1Pto
0Pto
Observaciones

Av. Circunvalación como vía principal


A X
Jr. 9 de Octubre como vía secundaria.

B Fluido vehicular en ambos sentidos, hacia el centro de la ciudad. X


Accesibilidad

C Proximidad a paradero de carros de servicio urbano. X

D Vías asfaltadas y en buen estado. X

A Proximidad al centro de la ciudad. X


Proximidad a equipamientos

B Próximo a educación X

C Próximo a salud X

D Próximo a residencias X

E Próximo a comercio X

F Próximo a parques X
imagen

A El área propuesta presenta visuales de gran atractivo. X

A El área se encuentra ubicada en un lugar tranquilo X

B Las calles y avenidas presentan secciones viales amplias, por lo que la


seguridad

X
accesibilidad es más fluida

A Existe proyectos futuros de tipo recreativo cultural turístico X

B El terreno es amplio X

C Existe cercanía y capacidad de abastecimiento de redes de servicio en


factibilidad

X
la zona (agua, desagüe y electricidad)

D Capacidad portante X
Fuente: Elaboración Propia

159
BARRIO PACHACUTEC

Tabla 12: Tabla de calificación del terreno: Alternativa 02

Muy bueno
Indicador
Variable

Regular
Bueno
3Ptos
2Ptos
Malo
Observaciones

1Pto
0Pto
Jr. San Martin como vía principal
A X
Jr. 9 Nicolás de Piérola como vía secundaria.

B Fluido vehicular en ambos sentidos, hacia el centro de la ciudad. X


Accesibilidad

C Proximidad a paradero de carros de servicio urbano. X

D Vías asfaltadas y en buen estado. X

A Proximidad al centro de la ciudad. X


Proximidad a equipamientos

B Próximo a educación X

C Próximo a salud X

D Próximo a residencias X

E Próximo a comercio X

F Próximo a parques X
imagen

A El área propuesta presenta visuales de gran atractivo. X

A El área se encuentra ubicada en un lugar tranquilo X

B Las calles y avenidas presentan secciones viales amplias, por lo que la


seguridad

X
accesibilidad es más fluida

A Existe proyectos futuros de tipo recreativo cultural turístico X

B El terreno es amplio X

C Existe cercanía y capacidad de abastecimiento de redes de servicio en


X
factibilidad

la zona (agua, desagüe y electricidad)

D Capacidad portante X

Fuente: Elaboración Propia

160
2.5.3.5.1. SELECCIÓN DEL TERRENO
Tabla 13: Tabla de selección del terreno
Variable Alternativa 01 Alternativa 02

Accesibilidad 7 10

Proximidad a Equipamientos 11 13

Imagen 2 2

Seguridad 5 3

Factibilidad 11 6

TOTAL 36 34

Fuente: Elaboración Propia

2.5.3.6. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

2.5.3.6.1. UBICACIÓN

Región : Puno.

Distrito : Ilave.

Provincia : El Collao – Ilave.

Barrio : Barrio Campo Ferial San Jose

Figura 87: Ubicación del Terreno


Fuente: Elaboración Propia

161
2.5.3.6.2. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
Tabla 14: Cuadro de datos técnicos
CUADRO DE DATOS TECNICOS

VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE

A A–B 219.79 86°29’35” 431601.67 8222479.98

B B–C 108.63 92°20’43” 431747.98 8222644.31

C C–D 217.46 88°10’34” 431669.76 8222719.74

D D–A 110.98 92°59’8” 431523.45 8222558.71

Fuente: Elaboración Propia

Área : 24,002.81m2

Perímetro : 657.24 ml

2.5.3.7. Linderos y Medidas Perimétricas

El referido terreno tiene las siguientes Medidas y colindancias

Por el frente (este) : colinda con el jirón 9 de octubre, con una colindancia de

108.63 ml.

Por la derecha (norte) : colinda con Otras Propiedades, con una colindancia de

217.46 ml.

Por la izquierda (sur) : colinda con el jirón Jorge Chávez, con una colindancia

de 110.98 ml.

Por el fondo (oeste) : colinda con la Av. Circunvalación, con una colindancia

de 219.79 ml.

162
2.5.3.8. CONDICIONES NATURALES

2.5.3.8.1. CLIMATOLOGÍA

En esta zona seleccionada tiene un clima de tundra, lo que significa que incluso en los

meses más cálidos, las temperaturas son muy bajas. La temperatura promedio en Ilave

es 8.4 ° C. Precipitaciones aquí promedios 79 mm.

Tabla 15: Análisis de Clima – Temperaturas máximas y mínimas

Septiembr

Diciembre
Noviembr
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

e
Temperatu 9.6 9.5 9.1 8.7 7.5 6.3 6.4 7 8.2 9.3 9.6 9.7
ra media
(°C)
Temperatu 4.6 5 4.3 3.1 1.3 -0.8 -0.3 -0.1 1.7 3.1 3.5 4.3
ra min.
(°C)
Temperatu 14.6 14.1 14 14.3 13.8 13.4 13.2 14.2 14.7 15.6 15.7 15.1
ra máx.
(°C)
Temperatu 49.3 49.1 48.4 47.7 45.5 43.3 43.5 44.6 46.8 48.7 49.3 49.5
ra media
(°F)
Temperatu 40.3 41 39.7 37.6 34.3 30.6 31.5 31.8 35.1 37.6 38.3 39.7
ra min.
(°F)
Temperatu 58.3 57.4 57.2 57.7 56.8 56.1 55.8 57.6 58.5 60.1 60.3 59.2
ra máx.
(°F)
Precipitaci 168 156 125 49 14 7 5 13 40 38 61 103
ón (mm)
Fuente: Senamhi

Figura 88: Temperatura Mínima - Ilave


Fuente: Senamhi

163
Figura 89: Temperatura Máxima - Ilave
Fuente: Senamhi

2.5.3.8.2. ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO

Para Ilave, Latitud 16º.

Solsticio verano: h [º] = 90º - 16º + 23º = 97º

Solsticio de invierno: h [º] = 90º - 16º - 23º = 51º

Equinoccios: h [º] = 90º - 16º = 74º

Figura 90: Análisis de Orientación y Asoleamiento


Fuente: Elaboración Propia

164
TERRENO
N

ASOLEAMIENTO

Figura 91: Análisis de Asoleamiento en Perspectiva


Fuente: Google Earth

Tarde

ASOLEAMIENTO

Mañana

Figura 92: Análisis de Asoleamiento en Planta


Fuente: Elaboración Propia

165
2.5.3.8.3. RADIACIÓN SOLAR

Recibe una incidencia solar en verano de 11h 2m horas sol por día, mientras que

en invierno la incidencia incrementa a 12h 57m, así como se muestra en la tabla N° 16.

Tabla 16: Análisis de Radiación Solar

equinoccios(21 de
solsticio de verano solsticio de invierno
Radiación Solar marzo y 21 de
(21 de diciembre) (21 de junio)
septiembre)

Salida del sol 6:28 6:00 5:31

Puesta del sol 17:31 17:59 18:28

Duración del día 11h 2m 11h 59m 12h 57m

Fuente: GeoSol

Figura 93: Radiación Solar


Fuente: SunEarthTools.com

166
2.5.3.8.4. VIENTOS

Los vientos predominantes en la mañana se dirigen de suroeste – noreste, y por las

noches en dirección contraria de noroeste – suroeste con una velocidad variante según

estación del año, así como se muestra en la tabla N° 17.

Tabla 17: Análisis de Vientos


VELOCIDAD DE VIENTO PROMEDIO

DESCRIPCIÓN Mañanas Tardes

velocidad Dirección velocidad Dirección

Verano 7 km/h SO - NE 9 km/h NE - SO

Otoño 12 km/h SO - NE 16 km/h NE - SO

Invierno 19km/h SO - NE 21km/h NE - SO

Primavera 10km/h SO - NE 13km/h NE - SO


Fuente: Senamhi

VIENTOS DE VIENTOS DE
MAÑANA NOCHE

Vientos que
impactan contra
las edificaciones

Figura 94: Análisis de Vientos en Planta


Fuente: Elaboración Propia

167
La velocidad de los
vientos disminuye,
Vientos de Mañana debido a
edificaciones Vientos de Tarde
existentes

Figura 95: Análisis de Vientos en Corte


Fuente: Elaboración Propia

2.5.3.8.5. Humedad.

Tabla 18: Análisis de Humedad

DESCRIPCIÓN HUMEDAD PROMEDIO

Verano La humedad: 50 -59%

Otoño La humedad: 40 - 48%

Invierno La humedad: 35 - 40%

Primavera La humedad: 53 - 69%

Fuente: Senamhi

2.5.3.8.6. PRECIPITACIONES

La precipitación es la más baja en julio, con un promedio de 5 mm. 168 mm,

mientras que la caída media en enero. El mes en el que tiene las mayores

precipitaciones del año.16

16
(CLIMATE-DATA.ORG, 2017)

168
Figura 96: Análisis de Precipitaciones por año
Fuente: Senamhi

Figura 97: Análisis de Precipitaciones por meses


Fuente: es.climate-data.org

169
N

LLUVIAS

Figura 98: Análisis de Precipitaciones en Sitio


Fuente: Elaboración Propia

2.5.3.9. TOPOGRAFÍA

La zona de estudio presenta un suelo compuesto de grava bien graduada, por lo

tanto, su amplificación sísmica es baja.

Su capacidad portante del terreno que determina la resistencia, es de 2 a 2.5

Kg/cm2 y una mínima parte de su capacidad es de 0,5 a 1 Kg/cm2 arenosa, el suelo

seleccionado ofrece condiciones de cimentación con capacidad portante mayor a 1

kg/cm2.

170
Figura 99: Composición del Terreno
Fuente: CIP – Puno

La morfología del terreno seleccionado es de forma regular con una pendiente máxima

de 1%.

Figura 100: Análisis Topográfico Corte en Perspectiva A – A


Fuente: Elaboración Propia

171
Figura 101: Análisis Topográfico Corte en Planta A – A
Fuente: Elaboración Propia

VIVIENDAS TERRENO VIVIENDAS

Figura 102: Perfil Topográfico Corte A – A


Fuente: Elaboración Propia

172
2.5.3.10. ENTORNO URBANO

2.5.3.10.1. ZONIFICACIÓN

De acuerdo al Plan Director de la Ciudad de Ilave, el Terreno se encuentra en la

zona Residencial Media.

Figura 103: Zonificación


Fuente: MPCI

2.5.3.10.2. ALTURA DE EDIFICACIÓN.

La altura máxima de edificación sobre la línea municipal (cota baja de vereda)

hasta el alero de la edificación es de 12.00ml, equivalente a cuatro pisos bajo estudio de

suelos correspondientes

173
2.5.3.10.3. USO DEL SUELO

El terreno actualmente se sitúa en una zona urbana - comercial, con un entorno

de viviendas, comercio y otros; como también existen zonas de equipamiento

recreacional, y otros usos.

2.5.3.10.4. ENTORNO DEL TERRENO

El terreno se ubica dentro de un sector netamente urbano, rodeado de viviendas

de densidad media entre sus 4 calles, con propuestas de construcción de un parque, un

mercado y un hospital.

Viviendas
Propuesta
de Mercado

Propuesta
de Parque

Viviendas Viviendas

Figura 104: Entorno del Terreno


Fuente: Elaboración Propia

174
2.5.3.10.5. TIPOLOGÍA EDILICIA

El entorno del terreno de estudio nos muestra tipologías que manejan volúmenes

de entre 1,2 y hasta 3 niveles, asimismo es evidente la utilización de bloques de

concreto (bloqueta) y ladrillo como materia prima principal para el sistema

constructivo.

Propiedad Jr. 9 de
de Otros Octubre

Jr. Jorge
Av.Circunvalación
Chávez

Figura 105: Tipología Edilicia


Fuente: Google Hearth

2.5.3.10.6. VISUALES

Los contornos tienen las siguientes propiedades visuales:

Figura 106: Visuales – Jr. 10 de Mayo

175
Figura 107: Visuales – Av. Circunvalación

Figura 108: Visuales – Jr. 9 de Octubre

Figura 109: Visuales – Jr. Jorge Chávez


Fuente: Elaboración Propia

176
2.5.3.11. ACCESIBILIDAD

El terreno colinda con 04 vía de acceso ya consolidado, y las mismas vías se

intercomunican con las principales calles al centro de la ciudad y salida de la ciudad.

TERRENO
Av. Circunvalación,
vía principal de
salida de la ciudad

Jr. de la Unión,
Salida a Puno vía principal
para el centro
de la ciudad

Estadio Modelo

Mercado Cetral

Plaza de armas

Salida a
Desaguadero

Figura 110: Accesibilidad al Terreno en Planta


Fuente: Elaboración Propia

 Av. Circunvalación: Se caracteriza por ser una vía afirmada de

comunicación directa a las vías de evitamiento, con flujo de transporte

público en media escala.

 Jr. De la Unión: se caracteriza por ser una vía asfaltada de comunicación

directa al centro de la ciudad, con flujo de transporte público en mayor

escala.

177
Jr. de la Unión

Av. Circunvalación

Salida a
TERRENO Desaguadero

Salida a Puno

Figura 111: Accesibilidad al Terreno en Perspectiva


Fuente: Google Earth

Jr. De la Unión.

Comunicación directa
al centro de la ciudad

Figura 112: Accesibilidad al Terreno Jr. De la Unión


Fuente: Elaboración Propia

Av. Circunvalación

Comunicación directa
a las vías de
evitamiento de la
ciudad
Figura 113: Accesibilidad al Terreno Av. Circunvalación
Fuente: Elaboración Propia

178
2.5.3.12. VEGETACIÓN

El entorno del terreno carece de vegetación alguna, sin embargo, se puede rescatar los

recursos naturales característicos que destacan en la zona de estudio, como se muestran

en la Tabla N° 19.

Tabla 19: Características de las plantas nativas


Diámetro
Nombre Usos en la
Perfil Longitud del Descripción
Común Arquitectura
Follaje

Forma irregular

Tiene tronco
Decorativo en
torcido.
parques y plazas.
Q’UEÑUA Follaje semitupido.
3 – 5 m. 2 a 3 m. Como cerco vivo
Polilepisincana Flores agrupadas
Cortina rompe
en racimos de
vientos.
color rojizo, evita

la erosión del suelo

Dispuesto

Forma triangular linealmente para


PINO 15 – 20
5 a 8 m. Follaje tupido alinear vías protege
Pinus radiata m.
denso de reverberación

solar.

Forma de copa
ALAMO 12 – 20 1.5 a 4 Cortina de vientos
cónica.
Populusnigra m. m. ornamentales.
Follaje tupido

179
El Colle es
Follaje denso.
utilizado como
Corma circular.
muros de
Flores agrupadas
COLLE contención en
8 – 10 en racimos de
Buddlejaco 2 – 3 m. contorno y con
m. color amarillo a
riacea obras mecánicas de
naranja.
conservación y
Evita la erosión del
recuperación de
suelo
suelos.
Hojas perennes y
pequeñas, tronco
En forma de setos,
recto de corteza
cortinas rompe
marron grisácea
vientos, sombra
algo escamoso.
CIPRES 10 – 20 amplia para
2 – 3 m. Follaje de forma
Cupressus sp. m. protección solar,
columnar
acentúa la
piramidal, ramas
perspectiva y a
levantadas en
dirige.
todas las
direcciones.
Follaje semi denso,
tronco recto, Su madera sirve
EUCALIPTO delgado y para encofrados,
4m 30 m
Eucalyptus aromático, flores cortinas y rompe
amarillentas , evita vientos.
la erosión del suelo
Fuente: Elaboración Propia

180
Tabla 20: Características de los arbustos
Diámetro
Usos en la
Perfil Nombre Común Longitud del Descripción
Arquitectura
Follaje
Follaje de aspecto
fasciculado de
color verde,
Como alineación,
posee la
acentúa la
PUYA inflorescencia
12 m. 4 m. perspectiva o la
RAYMONDI más grande del
dirige da color y
mundo,
textura al paisaje.
compuesta por
más de 10 000
flores
Tronco leñoso y En grupos
ramificado desde alineados forma
la base, se adapta setos u
a cualquier tipo obstáculos
FAROLITO
de suelo. dispuestos
CHINO 1 - 1.5
0.70 cm Flores en forma linealmente para
Abutillon m.
de campanas dirigir o desviar
Megapotamicum
colgantes de 5 a la circulación
7cm. peatonal.
Soporta fríos Da color y
prolongados textura al paisaje.

Follaje ligero Decorativa


pequeñas hojas cortina contra
CANTUTA
2 – 2.5 ásperas, alternas helada, controla
Cantuabuxi 3 – 5 m.
m. lanceoladas. la erosión en
foliajuss
Crece en racimos laderas estabiliza
terminales. riveras.

Arbusto trepador
Decoración en
HIEDRA Hasta 50 o colgante de
variable jardines y
Hedera helix m. rápido
balcones.
crecimiento.

181
Su habitad es en
Lugares con luz
terrenos húmedos
solar todo el día.
ROSA 1 – 1.5 con bastante
1–2m Grupos o
Rosa m abono orgánico,
macizos en
requiere de poda
jardineras.
semileñoso.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21: Características de las flores


Usos en la
Perfil Nombre Común Longitud Descripción
Arquitectura
bordes de cercos.
CLAVEL
30 a 40 Requiere de Grupos o
Dianthus
cm. cuidados macizos en
Caryophillus
jardineras.

Bordeando
Compuesta de
LIRIO 40 a 60 cercos, matas
tres sépalos y tres
Iris Iridacea cm. agrupadas en
pétalos
jardines.

Flores que crecen


en forma de
inflorescencia de Bordes de
DALIA
cabezuela. cercos. Grupos o
Dahlia 1 a 2 m.
Florece todo el macizos en
Variabilis
año, en jardineras.
condiciones
favorables.
Presenta flores de
infinitos matices,
requiere de un
En macetas
terreno muy
interiores y
PENSAMIENTO De 20 a abonado y cierta
exteriores.
Violeta tricolor 30 cm. humedad.
En jardines de
Florece todo el
balcones y otros.
año en
condiciones
favorables.

182
Requiere e suelo Matas coloridas
húmedo y bien bordes de cercos.
ALHELI De 40 a
abonado, flores a Grupos o
Mathiola 80 cm.
manera de macizos en
espiga. jardineras.

Flores que crecen


En macetas de
en forma de
interiores y
inflorescencia de
exteriores, en
MARGARITA Hasta 50 cabezuela.
jardines de
Bellis Perennis cm Florece todo el
balcones
año en
bordeando
condiciones
sendas.
favorables
En macetas de
Crece por bulbos interiores y
GLADIOLO de variado color. exteriores, en
De 0.80
Gladiolus Flores tubulares jardines de
a 1 m.
Communis dispuestas en balcones
espigas bordeando
sendas.
Fuente: Elaboración Propia

183
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente tesis se origina en la investigación basada por el método cualitativo,

con la finalidad de brindar a la ciudad de Ilave un proyecto arquitectónico bajo un

enfoque de una arquitectura sostenible y bioclimática, para ello se está empleando

métodos de recolección de datos sin medición numérica con el propósito de saber cuáles

son los requerimientos que presenta el usuario para satisfacerlo.

3.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.1.1. POBLACIÓN

Está constituido por la población anciana de la ciudad de Ilave en un total de

6,084 hab. (Fuente: INEI; población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de

edad, según departamento, provincia y distrito, 2015)

3.1.1.2. TAMAÑO DE MUESTRA

Para aproximar los resultados a valores reales de la población, recurrimos a la

teoría de los elementos de muestreo, es como sigue:

N = Numero de observaciones

p = Nivel de insatisfacción

184
q = Nivel de satisfacción

Z = Nivel de confianza

E = Error máximo

N = Tamaño de la muestra estimada

Por lo tanto, el tamaño de la muestra estimada como mínimo será N = 85 muestras

El tamaño de la muestra estuvo conformado al 100% de la población de estudio.

3.1.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la obtención de datos que permitan alcanzar los objetivos trazados para esta

investigación, se ha considerado aplicar los siguientes instrumentos:

 Entrevista.

 Fichas técnicas de observación.

 Fichas técnicas Bibliográficas

185
3.1.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.1.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Adultos de 60 años a más que sean socios activos del Hospital Ilave II-1, con una

antigüedad no menor de 3 meses.

 Socios que concluyan con la recolección de datos.

3.1.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Adultos de 60 años a más que no sean socios activos del Hospital Ilave II-1.

 Socios menores de 60 años del Hospital Ilave II-1

 Socios que hablan otro idioma.

 Socios que no colaboran con la recolección de datos.

186
CAPITULO IV

RESULTADO Y DISCUSION

4.1. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1.1. PREMISAS DE DISEÑO

Estas premisas de diseño son criterios y parámetros para un sustento del diseño

arquitectónico para cada caso específico, estas se clasifican en:

 Premisas ambientales

 Premisas funcionales

 Premisas formales

 Premisas tecnológicas

4.1.1.1. Premisas Ambientales

Las premisas ambientales se establecen por medio del estudio de las

características ambientales del lugar donde su ubica el proyecto (humedad, viento,

clima, asoleamiento, temperatura, etc.,) con el propósito de crear ambientes

confortables.

Estas premisas para el presente proyecto son:

 Las edificaciones estarán orientadas sobre el eje Este – Oeste, para aumentar la

exposición del sol.

187
 Para tener una eficiente ventilación el movimiento del viento en áreas de afluencia

continua debe de ser cruzada ubicando entradas y salidas de aire en los muros

favorables al viento.

 Como protección a las lluvias se utilizarán aleros.

 Se crearán varias áreas de estar en exteriores con plantas individuales, ya que estas

articulan espacios por si mismas como barrera o atrayente visual.

 las vegetaciones con árboles de copa densa se utilizarán en parques y caminerías,

ya que este se puede utilizar como techo, absorbiendo la radiación solar y a su vez

proporcionar una brisa refrescante.

 Las plantaciones de los arboles como barreras en espacios exteriores, permite

reducir el ruido y modificar su dirección. A su vez ayuda a delimitar espacios y

conformarlos entre sí.

 Se colocarán barreras naturales para disminuir los efectos de la velocidad del

viento, el trabajo paisajista deberá ser considerado al interior y exterior del

equipamiento, con especies propias de la zona.

 Para ampliar el confort en los espacios exteriores se utilizará la vegetación del

entorno inmediato.

4.1.1.2. PREMISAS FUNCIONALES

Las premisas funcionales indican la relación que existe entre el espacio y la

necesidad de satisfacer a los usuarios, con una correcta interrelación de un ambiente a

otro.

188
Para esto se toma en cuenta:

Circulaciones, tanto peatonales como vehiculares, vestíbulos, pasillos, etc.

Las premisas funcionales para el proyecto son:

 Los ingresos peatonales deberán estar protegidos y contar con señalizaciones.

 Las vías de tránsito peatonal, principal y secundario deberán ser amplios y sin

obstáculos, así mismo deberán estar protegidos de sol y la lluvia.

 Los ingresos vehiculares y áreas de carga y descarga deberán estar conectados

únicamente al área mantenimiento, salud, y servicios, evitando que sus actividades

interfieran con el desarrollo normal del centro gerontológico.

 El parqueo deberá contar con los dimensionamientos requeridos de la siguiente

forma: vehículos ligeros 2,40 x 5,00, a su vez ha de considerar 01 parqueo por cada

50m2 de área construida.

 El parqueo para personas discapacitadas será en función de 02 parqueos por cada

50 autos, y será la medida de: 3.80 x 5.00.

 El parqueo deberá ser controlado por una garita.

 Las circulaciones peatonales y vehiculares deberán estar separadas.

 Los servicios sanitarios, cuartos de limpieza y bodegas deberán estar ubicados lo

más cercano posible a las salas de reunión.

 La ventilación e iluminación deberán ser naturales.

189
 los servicios sanitarios contarán con pasamanos, así como también con pisos

antideslizantes y las puertas siempre se abatirán hacia afuera.

 Los pasillos y cominerías deben tener una anchura mínima de 2.10 metros.

 Se evitarán cambios bruscos de niveles de altura, utilizando para ellos rampas las

cuales deberán tener una pendiente máxima del 5% al10%.

 Las puertas deberán tener como mínimo un metro de ancho y ser abatibles a un

solo sentido.

 La zona habitacional deberá estar aislada de manera que proteja la intimidad de

quien en ellas habitan.

 las áreas de estar se ubicarán en espacios en el que su vista y paisaje no sea

obstaculizado.

 Todos los pasillos y cominerías deben contar son pasamanos los cuales deben tener

una altura máxima de 0.80 metros.

 Se contará con mobiliario urbano tanto en jardines, como en plazas.

4.1.1.3. PREMISAS FORMALES

Las premisas formales muestran cómo se pretende generar la volumetría y que

elementos tendrán la forma de nuestro proyecto arquitectónico.

La función y forma deben estar ligadas siempre teniendo en cuenta la

integración.

190
Las premisas formales para el proyecto son:

 Cada módulo se integre volumétricamente como formalmente.

 Se evitarán espacios gigantescos innecesarios.

 Se trabajarán los ambientes y módulos principales con niveles a doble altura, con

la finalidad de que el proyecto no se visualice plano y para jerarquizar espacios.

 Se utilizarán formas tradicionales y arquitectónicas.

 Crear ambientes agradables para el usuario, integrar el paisaje natural y paisajístico

con el equipamiento.

4.1.1.4. PREMISAS TECNOLÓGICAS

En las premisas tecnológicas se inscriben criterios estructurales, constructivos

que serán empleados en el proyecto, estos deben integrarse a la tipología constructiva del

entorno, en este caso predomina la construcción con ladrillos y bloquetas, usando el

sistema constructivo de albañilería confinada.

Las premisas tecnológicas para el proyecto son:

 Se utilizarán materiales constructivos del lugar.

 El sistema constructivo será de albañilería confinada, complementado con el

sistema constructivo aporticado.

 Las cubiertas en áreas pequeñas serán de losa tradicional y en algunas áreas a dos

aguas, acorde al tipo de uso e integración al entorno.

 Los pisos serán de materiales resistentes y que no necesiten numeroso

mantenimiento.
191
 Se harán instalaciones de agua caliente con tubería de CPVC SAP para los

servicios sanitarios y clínicas.

 Los drenajes tendrán una pendiente de entre el1 y 2%.

 los drenajes se llevarán por medio de un sistema de colectores independientes,

conectados entre sí por medio de un colector principal.

4.1.2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL - ZONIFICACIÓN

Para la organización espacial de la zonificación se estableció de acuerdo a la

funcionabilidad del proyecto con respecto a su emplazamiento, su relación con el

contexto natural, social y cultural. Para esta propuesta se clasifica en las siguientes

zonas.

Tabla 22: Organización espacial - zonificación

ZONAS ACTIVIDAD ACCIÓN

administrativa Administrar Informar, administrar y dirigir

Prevención y tratamiento de
Asistencia medica Atención medica
enfermedades

Elaboración de artículos,
talleres Actividades mentales, y culturales
trabajos manuales.

residencia residencia Descanso, dormir

Recreación Actividades físicas sociabilización

esparcimiento Ejercicios de relajación, contemplación Caminar, nadar, meditación

Alimentar, Ordenar, limpiar,


servicios descanso complementarios
guardar

Fuente: Elaboración Propia

192
4.1.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El Centro Residencial Gerontológicos se plantea para brindar el servicio a las

personas adultas vulnerables de la ciudad de Ilave, El presente Centro Residencial

Gerontológico plantea además de ser un centro de Investigación y Capacitación a los

adultos mayores, en donde no solo se limita a brindar vestido y alimentación, sino como

un centro de atención multidisciplinaria e interdisciplinaria.

Tabla 23: Programación arquitectónica – zona administrativa


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

CANTIDAD
NECESIDA
FUNCIÓN
ZONA

AMBIENTE M2
D

Dirección general - sshh 01 18m2


Sala de juntas 01 30m2
secretaria 01 14m2
Sala de espera 01 14m2
Hall 01 12m2
Dirección de asistencia social 01 20m2
ADMINISTRACION

Internet y teléfono 01 14m2


administración

Contabilidad 01 20m2
administrar
Atención

Caja 01 20m2
Ss.hh varones 01 12m2
Ss.hh damas 01 12m2
Ss.hh Discapacitados 02 6m2
Estacionamiento 01 2700m2
Control de ingreso 01 9m2
Sub Total 14 2896m2
Circulación y muros 30 % 868.8m2
Área Total 3764.80m2
Fuente: Elaboración Propia

193
Tabla 24: Programación arquitectónica – asistencia médica
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

CANTIDAD
NECESIDA
FUNCIÓN
ZONA

AMBIENTE M2

D
Tópico 01 25m2

Medicina general 01 20m2

Piscología 01 20m2

Psiquiatría 01 20m2

Odontología 01 20m2

Laboratorio 01 4m2

Sala de esterilización 01 4m2


Prevención y tratamiento de enfermedades

Sala de juntas 01 9m2


ASISTENCIA MEDICA

Farmacia 01 16m2
Asistencia medica

Caja 01 2m2
Tópico

Ss.hh varones 01 15m2

Ss.hh damas 01 15m2

Ss.hh Discapacitados 02 6m2

Ss.hh Personal Medico 01 8m2

Vestidores y duchas 01 8m2

Deposito 01 3m2

Control de ingreso 01 3m2

Sub Total 18 189m2

Circulación y muros 30 % 56.70m2

Área Total 245.70m2

Fuente: Elaboración Propia

194
Tabla 25: Programación Arquitectónica - talleres
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

NECES

CANTI
FUNCI
ZONA

IDAD

DAD
ÓN
AMBIENTE M2

Biblioteca y sala de lectura 01 210m2

Hall 01 10m2

SUM 01 210m2

Deposito 01 27m2

Talleres de música 01 37m2

Talleres de subestima y soporte


01 37m2
Actividades mentales y culturales

emocional
Desarrollo psicomotriz

Talleres de pintura 01 37m2


TALLERES

Talleres

Talleres de bordado y tejido 01 37m2

Talleres de Cerámica 01 37m2

Sala de computo 01 37m2

Mantenimiento (carpintería, albañilería, 02 60m2

plomería)

Ss.hh. General 01 22m2

Sub Total 16 729m2

Circulación y muros 30 % 218.7m2

Área Total 947.70m2

Fuente: Elaboración Propia

195
Tabla 26: Programación arquitectónica – Residencia

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
FUNCIÓN

NECESID

CANTIDA
ZONA

AD

M2
AMBIENTE PARCIAL

D
Residencia Damas 80 16m2 1280m2
Residencia Varones 80 16m2 1280m2
Servicios públicos

Salas de Estar 04 60m2 480m2


RESIDENCIA

Residencia
Descanso

Salas de Tv 04 16m2 128m2


Caja de Escaleras 02 16m2 32m2
Sub Total 124 3200m2
Circulación y muros 40 % 1280m2
Área Total 4480m2
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 27: Programación arquitectónica – Recreación

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
CANTID
FUNCIÓ

NECESI
ZONA

DAD

AD

AMBIENTE M2
N

Gimnasio de rutinas 01 26m2


Actividades de recreación y sociabilización

Aeróbicos 01 120m2
Salas de hidroterapia 01 26m2
Salas de fisioterapia 01 26m2
Recreación física

Piscina 01 310m2
RECREACIÓN

recreativa

Salón de belleza y peluquería 02 52m2


Sauna 02 28m2
Control de ingreso 01 9m2
Ss.hh. general 02 9m2
Sub Total 12 606m2
Circulación y muros 40 % 242.40m2
Área Total 848.40m2
Fuente: Elaboración Propia

196
Tabla 28: Programación arquitectónica – esparcimiento

ZONA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

CANT
NECE
FUNC

IDAD
SIDA
IÓN

M2
AMBIENTE PARCIAL

D
Estar 12 24m2 288m2
Actividades de recreación
Plazoletas 01 1700m2 1700m2
ESPARCIMIENTO

Esparcimiento Jardines 04 500m2 2000m2


Recreación

Huertos 09 44m2 396m2


Áreas verdes 01 3988m2 3988m2
Sub Total 27 8372m2
Circulación 30% 2511.6m2
Área Total 10883.6m2
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 29: Programación arquitectónica - servicios


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
SIDAD
ZONA

CANT
NECE
FUNC

IDAD
IÓN

AMBIENTE M2

Restaurant y cafetería 01 625m2


Capilla 01 190m2
Lavandería 01 25m2
Secado y planchado 01 20m2
Descansos complementarios

Guardaje de ropa limpia 01 25m2


Actividades de servicios

Cuarto de maquinas 01 25m2


SERVICIOS

Servicios

Deposito varios 02 50m2


Cuarto de basura 02 50m2
Estacionamiento y patio de maniobras 01 280m2
Ss.hh. general 01 9m2
Caseta de Vigilancia 01 12m2
Sub Total 12 1311m2
Circulación y muros 30 % 393.3m2
Área Total 1704.30m2
Fuente: Elaboración Propia

197
Tabla 30: Necesidad Global

NECESIDAD GLOBAL
ITEM AMBIENTE CANTIDAD M2
01 ZONA ADMINISTRATIVA 01 3764.80 m2
02 ZONA DE ASISTENCIA MEDICA 01 245.70 m2
03 ZONA DE TALLERES 01 947.70 m2
04 ZONA DE RESIDENCIA 01 4480 m2
05 ZONA DE RECREACION GLB 848.40 m2
06 ZONA DE ESPARCIMIENTO GLB 10883.6 m2
07 ZONA DE SERVICIOS 01 1704.30 m2
TOTAL 18,394.50 m2
Fuente: Elaboración Propia

4.1.4. DIAGRAMA DE CORRELACIONES GENERAL

Tabla 31: Diagrama de correlaciones – zona administrativa

Fuente: Elaboración Propia

198
Tabla 32: Diagrama de correlaciones – asistencia medica

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 33: Diagrama de correlaciones - talleres

Fuente: Elaboración Propia

199
Tabla 34: Diagrama de correlaciones - Residencia

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 35: Diagrama de correlaciones - Recreación

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 36: Diagrama de correlación - Esparcimiento

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 37: Diagrama de correlaciones - Servicios

Fuente: Elaboración Propia

200
Tabla 38: Diagrama de correlaciones - General

Fuente: Elaboración Propia

4.1.5. ORGANIGRAMA GENERAL

Es la distribución general del proyecto y se clasifican en siete zonas y se detalla a

continuación.

Figura 114: Organigrama General


Fuente: Elaboración Propia

201
Figura 115: Organigrama Funcional
Fuente: Elaboración Propia

5.1.6. PARTIDO ARQUITECTÓNICO

La idea del proyecto es, determinar las características arquitectónicas que se

deben de considerar en la propuesta “CENTRO RESIDENCIAL GERONTOLÓGICO

PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE E INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

EN EL DISTRITO DE ILAVE - PROVINCIA DEL COLLAO” para que la propuesta

se integre al contexto sociocultural de la ciudad.

202
4.1.7. PROYECTO CONCEPTUAL

La vejez es la última etapa de la vida del hombre, por lo cual las personas

adultas mayores por ninguna razón deben ser marginadas ni consideradas como

inservibles por el deterioro de las capacidades físico-motrices que han llegado a adquirir

con el pasar de los años.

El proyecto “CENTRO RESIDENCIAL GERONTOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE E INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN EL

DISTRITO DE ILAVE - PROVINCIA DEL COLLAO” trata como su nombre mismo

lo indica, desarrollar e integrar este grupo de personas a tener un estilo de vida diferente

a la que pudieron tener en su juventud y adultez, considerándolos como una parte activa

de la sociedad que todavía puede aportar con conocimiento, voluntad, esfuerzo físico

limitado, etc.

4.1.7.1. GEOMETRÍA

Figura 116: Geometría


Fuente: Elaboración Propia

203
4.1.7.2. ZONIFICACIÓN

Para la zonificación, se ha considerado las diversas actividades que han de

desarrollarse en cada unidad arquitectónica, para lo cual se han tenido en cuenta algunos

criterios:

 Uso de suelos.

 Articulación con la ciudad.

 Orientación y climatología. (orientación del sol, recorrido del sol, lluvias y el

recorrido del viento)

 Aspectos visuales. (paisaje-naturaleza)

Figura 117: Zonificación


Fuente: Elaboración Propia

204
A. ZONA ADMINISTRATIVA

Ver Plano A-1A “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA ADMINISTRATIVA”

Ver Plano A-1B “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES – ZONA

ADMINISTRATIVA”

Ver Plano A-1C “PLANO DETECHOS – ZONA ADMINISTRATIVA”

B. ZONA ASISTENCIA MEDICA

Ver Plano A-2A “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA ASISTENCIA MEDICA”

Ver Plano A-2B “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA ASISTENCIA

MEDICA”

Ver Plano A-2C “PLANO DE TECHOS – ZONA ASISTENCIA MEDICA”

C. ZONA TALLERES

Ver Plano A-3A “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA TALLERES”

Ver Plano A-3B “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA TALLERES”

Ver Plano A-3C “PLANO DE TECHOS – ZONA TALLERES”

D. ZONA DE RESIDENCIA

Ver Plano A-4A “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA RESIDENCIA DAMAS”

Ver Plano A-4B “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA RESIDENCIA

DAMAS”

Ver Plano A-4C “PLANO DE TECHOS – ZONA TALLER ZONA RESIDENCIA

DAMAS”

Ver Plano A-4D “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA RESIDENCIA VARONES”

Ver Plano A-4E “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA RESIDENCIA

VARONES”

Ver Plano A-4F “PLANO DE TECHOS – ZONA TALLER ZONA RESIDENCIA

VARONES”

205
E. ZONA DE RECREACIÓN

Ver Plano A-5A “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA RECREACION”

Ver Plano A-5B “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA RECREACION”

F. ZONA DE ESPARCIMIENTO

Ver Plano PL-01 “PLANIMETRIA”

Ver Plano DG-01 “PLANO DE DISTRIBUCION GENERAL”

G. ZONA DE SERVICIOS

Ver Plano A-6A “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA SERVICIOS RESTAURANT”

Ver Plano A-6B “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA SERVICIOS

RESTAURANT”

Ver Plano A-6C “PLANO DE DISTRIBUCION – ZONA SERVICIOS OTROS”

Ver Plano A-6D “PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES - ZONA SERVICIOS

OTROS”

206
5.1.7.3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Figura 118: Organización y estructuración


Fuente: Elaboración Propia

207
4.1.8. MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente proyecto, es un equipamiento de asistencia social el cual brinda

atención a las personas mayores que desean tener un envejecimiento digno, realizando

actividades que los mantengan activo y a su vez lo integren en el contexto social

4.1.8.1. DATOS GENERALES

 Nombre del Proyecto

“CENTRO RESIDENCIAL GERONTOLOGICO PARA EL DESARROLLO

SUSTENTABLE E INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE

ILAVE - PROVINCIA DEL COLLAO”

 Localización

La propuesta arquitectónica está localizada al norte de la ciudad de Ilave, en plena

zona urbana, el terreno según el plan de desarrollo urbano de la localidad es destinada

para otros fines.

 Ubicación

Región : Puno

Distrito : Ilave

Provincia : El Collao

Barrio : Campo Ferial san José

208
 Cuadro de datos Técnicos.

Tabla 39: Cuadro de datos técnicos

CUADRO DE DATOS TECNICOS

VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE

A A–B 219.79 86°29’35” 431601.67 8222479.98

B B–C 108.63 92°20’43” 431747.98 8222644.31

C C–D 217.46 88°10’34” 431669.76 8222719.74

D D–A 110.98 92°59’8” 431523.45 8222558.71

Fuente: Elaboración Propia

 Linderos y Medidas Perimétricas

El referido terreno tiene las siguientes Medidas y colindancias

Por el frente (este) : colinda con el jirón 9 de octubre, con una colindancia de

108.63 ml.

Por la derecha (norte) : colinda con Otras Propiedades, con una colindancia de

217.46 ml.

Por la izquierda (sur) : colinda con el jirón Jorge Chávez, con una colindancia

de 110.98 ml.

209
Por el fondo (oeste) : Colinda con la Av. Circunvalación, con una colindancia

de 219.79 ml.

 Área y perímetro

Área : 24,002.81m2

Perímetro : 657.24 ml

 Vías de acceso

Se llega al Terreno por la Carretera asfaltada Puno – Ilave, llegando al terminal

terrestre ubicamos El Jr. Puno con la Intersección de la Av. Circunvalación, y a 1000m.

Desde la Av. Circunvalación llegaremos al TERRENO.

4.1.9. PLANOS

PLANOS GENERALES

Planos de Ubicación y localización U-01

Distribución General DG-01

Plano de Replanteo PR-01

Planimetría PL-01

ZONA ADMINISTRATIVA

Distribución A-1A

Cortes y elevaciones A-1B

Plano de techos A-1C

210
ZONA ASISTENCIA MÉDICA

Distribución A-2A

Cortes y elevaciones A-2B

Plano de techos A-2C

ZONA TALLERES

Distribución A-3A

Cortes y elevaciones A-3B

Plano de techos A-3C

ZONA RESIDENCIAS

Residencia Damas

Distribución primer nivel A-4A

Distribución segundo nivel A-4B

Cortes A-4C

Elevaciones A-4D

Plano de techos A-4E

Residencia Varones

Distribución primer nivel A-4F

Distribución segundo nivel A-4G

211
Cortes A-4H

Elevaciones A-4I

Plano de techos A-4J

ZONA RECREACION

Distribución A-5A

Cortes y elevaciones y techos A-5B

ZONA SERVICIOS 01

Distribución y techos A-6A

Cortes y elevaciones A-6B

ZONA SERVICIOS 02

Distribución y techos A-6C

Cortes y elevaciones A-6D

212
V. CONCLUSIONES

Para concluir este estudio, debemos tener en consideración varias condicionantes

para la ejecución de un centro residencial gerontológico en beneficio del adulto mayor

asi ofrecerle un envejecimiento activo en nuestra sociedad. Las consideraciones más

importantes a tener en cuenta son el uso de rampas y circulación vertical adecuada para

acceder a diferentes niveles, se deben de realizar los espacios de manera universal

teniendo en cuenta a los discapacitados, organizar talleres de autoestima, recreación y

terapias físicas para evitar enfermedades, buena iluminación y pisos antideslizantes,

áreas libres recreativas, comedor y residencia.

Actualmente en la ciudad de Ilave, el adulto mayor se encuentra en una situación

de riesgo y vulnerabilidad física, económica y emocional, esto afecta a la independencia

y bienestar del adulto, debido a la ausencia de centros asistenciales dentro de la ciudad.

A pesar de que en nuestro país existan leyes y normas que favorecen a los adultos

mayores, el interés social de las entidades públicas es nula, debido que en nuestra

sociedad el adulto mayor esta visto como una carga o estorbo que no contribuye a la

sociedad.

Actualmente en la ciudad de Ilave, no existe una infraestructura para el adulto

mayor, por lo tanto, contar con un centro residencial gerontológico aportaría al bienestar

del adulto mayor.

En la ubicación del terreno es factible para lograr una arquitectura moderna que se

integre al entorno edilicio de manera formal y funcional, el cual si podrá promover el

desarrollo sostenible con una arquitectura paisajista.

213
El proyecto realizado ayudara a tener una adecuada calidad de vida a la población

adulta mayor.

214
VI. RECOMENDACIONES

Promover en las inversiones públicas en proyectos destinados para las personas de

la tercera edad.

El proyecto gerontológico en mención, debe integrarse a su entorno edilicio,

sostenible con la finalidad de no perder la identidad que posee la zona.

Los espacios públicos y privados de un proyecto centro residencial gerontológico

deben de ser fácilmente reconocibles.

Cada zona del centro residencial gerontológico debe de ser abierto hacia el

exterior para enfatizar el contacto con el reloj biológico del adulto mayor, ya que en

algunos casos los adultos llegan a desorientarse.

Para la realización de un proyecto gerontológico se deberá tomar en cuenta toda la

normatividad vigente, topografía, características del suelo y climas particulares de la

zona y lo más importante la orientación y ruta solar para lograr el confort ambiental en

cada espacio.

215
VII. REFERENCIAS

Acera, Marina. (27 de 07 de 2015). Características de la tercera edad. Recuperado el

22 de 01 de 2017, de Deusto Salud: http://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-

dependencia/caracteristicas-tercera-edad

Almagro. (2012). Recuperado el 10 de 12 de 2016, de En Altura:

http://www.enaltura.cl/eco-tech/

Barajas Romero, J. A. (2009). ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA RESIDENCIA

GERIÁTRICA Y CENTRO DE DÍA PARA GENTE MAYOR EN HOSPITALET DE

LLOBREGAT, BARCELONA. Tesis Doctoral, 263.

Barreto, G. (s.f.). que es la arquitectura del paisaje. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de

sociedad colombiana de arquitectos paisajista:

http://www.sapcolombia.org/profession/whatis.php

Blanco Olalla, M. (Enero de 2014). Arquitectura Sostenible. Recuperado el 11 de 02 de

2016, de Fachadas Sostenibles:

http://monografias.poli.ufrj.br/monografias/monopoli10009755.pdf

(Marzo de 1993). Bread for the World. Washington D.C.: Documento de Antecedentes

N° 129.

CLIMATE-DATA.ORG. (01 de 05 de 2017). Climograma Ilave. Recuperado el 01 de

05 de 2017, de Clima: https://es.climate-data.org/location/27695/

Concepto de Medio Ambiente. (2015). Recuperado el 08 de 01 de 2017, de Concepto.de:

http://concepto.de/medio-ambiente/

216
Elfenbein, Pamela. (s.f.). Cuidados del Adulto Mayor en el Hogar y la Comunidad.

Recuperado el 22 de 01 de 2017, de Guias de Programas para Adultos Mayores:

http://www2.fiu.edu/~coa/downloads/healthy/guias.pdf

Estructura Sustentable. (26 de 06 de 2012). Recuperado el 26 de 12 de 2016, de

Arquitectura High-Tech: http://arquitecturahigh-tech.blogspot.pe/

Garcia la Santa, D. (20 de 01 de 2012). Arquitectura Bioclimatica. Recuperado el 10 de

01 de 2017, de Viviendas Bioclimaticas: http://abioclimatica.blogspot.pe/

Giano, A. (Noviembre del 2001). Revista Ameicana Renovable. Lima.

Gutiérrez Brezmes, J. L. (2015). Antropometria. Recuperado el 22 de 01 de 2017, de

Recomendaciones de Accesibilidad: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx

Hinojosa Mamani, J. (08 de 10 de 2016). EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EL

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN LA CIUDAD DE ILAVE. Recuperado el 01 de

02 de 2017, de POLITICA Y DESARROLLO:

http://debatesjhonatan.blogspot.pe/2016/10/el-proceso-de-urbanizacion-y-el.html

Huenchuan, Sandra;. (06 de 2011). Los derechos de las personas mayores. Recuperado

el 22 de 01 de 2017, de

http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf

INEI. (2015). Estimaciones y Proyecciones de Población. Recuperado el 14 de 01 de

2017, de POBLACIÓN Y VIVIENDA: https://www.inei.gob.pe

La Comision Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). (pág. 4). Nueva York:

Oxford University Press.

217
Medeiros Anaya, G. (2001). Arquitectura y Ciudad. Sucre.

Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social - MIDIS. (2017). Obtenido de

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/

MINSA. (2014). DESARROLLANDO RESPUESTAS INTEGRADAS DE LOS

SISTEMAS DE CUIDADOS DE LA SALUD PARA UNA POBLACIÓN EN

RÁPIDO ENVEJECIMIENTO INTRA II- PERU. PERFIIL DELADULTO MAYOR II,

134.

Organizacion Mundial de la Salud - OMS. (2017). Obtenido de http://www.who.int/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Datos Interesantes Acerca del

Envejecimiento. Recuperado el 15 de 02 de 2017, de Envejecimiento y ciclo de vida:

http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

Ovacen. (s.f.). Ventajas de una Arquitectura Verde. Recuperado el 23 de 12 de 2016, de

Arquitectura Verde: https://ovacen.com/arquitectura-verde-ejemplo-del-edificio-verde/

Pelaez, G. (2016). Tierra. Recuperado el 01 de 01 de 2017, de Tres materiales básicos

para lograr una arquitectura sustentable: http://www.espacioliving.com/1972670-tres-

materiales-basicos-para-lograr-una-arquitectura-sustentable

Pillemer, K., & Wolf, R. (1986). El Abuso de Ancianos. Auburn House Pub.

R. Goodland y G. Ledec. (1987). En Economia Neoclasica y Principios de Desarrollo

Sustentable (pág. 38). Ecological Modeling.

218
Rico A, C. A. (25 de 08 de 1999). La tercera edad en el Plan Nacional de Recreación.

Recuperado el 20 de 01 de 2017, de RECREACION Y ADULTO MAYOR:

http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html

Tobar Sandoval, J. M. (10 de 2013). Centro Gerontologico de San Vicente de Paul

Quetzaltenango. Tesis, 153.

Wikipedia. (20 de 04 de 2017). Recuperado el 01 de 05 de 2017, de Arquitectura

Bioclimatica: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica

World Resources Insitute. (1992-1993). En O. U. Press, Dimensiones del Desarrollo

Sustentable (pág. 2). Nueva York: A Guide to the Global Environment.

219
ANEXOS

220

También podría gustarte