Resumen Fisiopatologia PDF
Resumen Fisiopatologia PDF
Resumen Fisiopatologia PDF
FISIOPATOLOGIA
1
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
FIEBRE
La fiebre o pirexia es una elevación de la temperatura corporal causada por un aumento inducido por
citocinas del valor prefijado del centro termorregulador del hipotálamo. La fiebre se resuelve o se lisa cuando
se elimina el agente causal. Es una reactante de fase aguda y constituye una de las manifestaciones más
antiguas e indudables de enfermedad reconocidos por el hombre.
Es una respuesta adaptativa normal del cerebro, estereotipada (siempre la misma) independiente del
desencadenante, mediada por una cascada de citocinas, prostaglandinas y producidas por múltiples procesos
que generan inflamación (infecciosa o no).
Mecanismos: los pirógenos son sustancias que producen fiebre. Los pirógenos exógenos son sustancias como
productos bacterianos, toxinas o microorganismos enteros. Estos pirógenos exógenos inducen a las células
huésped a producir pirógenos endógenos que son las citocinas. Entre las citocinas más comunes tenemos la IL-
1, IL-6, IL-8, pirógeno leucocitario, interferones y el α-FNT.
Las citocinas al ser reconocidas por células endoteliales del OVLT (órgano vascolosum de la lámina
terminalis) que rodean a centros termoreguladores hipotalámicos, inducen a la producción de mediadores
lipídicos: las prostaglandinas (PG) que son metabolitos del ácido araquidónico (PGE2) que estimula a las células
gliales a que liberen AMP cíclico (adenosin monofosfato cíclico).
El AMPc determina que las neuronas del termostato hipotalámico por disminución de las neuronas
preópticas sensibles al frío estimulen los mecanismos de termogénesis y regulen la temperatura corporal a un
nivel más elevado que el normal produciendo estremecimiento y vaso constricción y aparece la FIEBRE.
Cuando la temperatura corporal central comienza a subir por encima del valor preestablecido el
hipotálamo envía señales a los sistemas nerviosos central y periférico para iniciar conductas disipadoras de
calor.
Temperaturas centrales superiores a 41° C o inferiores a 34° C por lo general indican daño en la
capacidad de termorregulación. Las citocinas pirogénicas circulantes establecen comunicación biológica entre
el sistema inmune y el SNC.
La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos:
- Producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos: músculos, hígado, etc. o termogénesis.
- Pérdida de calor al medioambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y transferencia de energía
desde la piel y los pulmones.
Componentes de la fiebre:
1- Autónomo:
a. Vasoconstricción cutánea con desviación del flujo sanguíneo a estructuras profundas.
b. Disminución de la sudoración.
c. Taquicardia con aumento de la presión arterial.
2- Endocrinos y metabólicos:
a. Aumento de secreción de glucocorticoides, somatotrofina y aldosterona.
b. Disminución de la secreción de vasopresina.
c. Secreción de proteínas de fase aguda.
3- Comportamentales:
a. Escalofríos.
b. Anorexia.
c. Somnolencia.
d. Reducción de la actividad física.
2
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Finalidad de la fiebre: el aumento de la temperatura refuerza la función inmune. Hay aumento de la motilidad
y actividad de los leucocitos, estimulación de la producción de interferón y la activación de linfocitos T.
Manifestaciones
El desarrollo de la fiebre se divide en 4 etapas consecutivas, un pródromo, un escalofrío, un rubor y
una defervescencia (declinación de la fiebre).
1- Primer periodo o prodrómico: hay molestias inespecíficas como dolor de cabeza leve y fatiga, malestar
general y dolores fugaces.
2- Segundo periodo o escalofrío: aparece la sensación incómoda de enfriamiento y comienza el temblor
generalizado. La vasoconstricción y piloerección (que produce piel de gallina) preceden al inicio de los
temblores.
3- Tercer estadío o rubor: cuando de sentir frio, se empieza a sentir calor, pues hay vasodilatación y la piel
se pone caliente y rojiza.
4- Cuarto estadío o defervescencia: se caracteriza por la sudación.
No todas las personas pasan por las 4 etapas, a veces pueden faltar los escalofríos y puede terminar
bruscamente o lentamente.
Las manifestaciones frecuentes son; mialgias, artralgias, fatiga y anorexia. La respiración aumenta y la
frecuencia cardiaca se eleva. Hay deshidratación por la sudación y por la pérdida de vapor por la mayor
frecuencia cardiaca.
Algunas temperaturas corporales:
Temperatura matutina: 37,2º C.
Temperatura vespertina: 37,7º C.
Temperatura corporal central normal en aurícula derecha: 37º C.
Temperatura bucal media: 36,8 º C ± 0,4 º C. Los fumadores tienen capilares dilatados en la boca por
lo cual tienen esta temperatura más elevada.
La temperatura más baja se registra alrededor de las 4 a 6 de la mañana y la temperatura más alta se
registra alrededor de las 8 a 23 horas de la noche.
El dolor de cabeza acompaña frecuentemente a la fiebre por la dilatación de los vasos cerebrales. El
delirio es posible con fiebres mayores a 40º C.
Por cada grado de elevación de la temperatura los latidos del corazón aumentan 8 a 10 latidos.
Definiciones
Hipertermia: es un aumento patológico de la temperatura sin un cambio en el valor prefijado del
hipotálamo. Ocurre cuando los mecanismos termorreguladores son superados por la producción de
calor. La hipertermia maligna es un trastorno autosómico dominante relacionada con los anestésicos,
donde las reservas de calcio producen una contracción incontrolada de los músculos, y con esto una
hipertermia.
Hipotermia: es una disminución patológica de la temperatura corporal central sin cambios en el valor
prefijado del hipotálamo.
Golpe de calor: es una insuficiencia de los mecanismos termorreguladores que produce una
temperatura central mayor a 40º C, ausencia de sudación y pérdida de conciencia.
Fiebre por fármaco: se produce por administración de un fármaco y termina cuando se suspende el
fármaco.
3
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
INFLAMACION
La respuesta ocurre en el tejido conjuntivo vascularizado. Intervienen las células sanguíneas y las células y
componentes del conjuntivo.
Comprende dos fases:
– Aguda: Dura de minutos a días. Se produce un exudado sanguíneo que causa edema en el tejido
conjuntivo, y la salida de leucocitos, sobre todo neutrófilos.
– Crónica: Mayor duración. Predominan los linfocitos y macrófagos. Se produce proliferación vascular,
necrosis tisular y fibrosis.
- La respuesta está mediada por factores quimiotácticos del plasma y de las células presentes, y son activados
por la misma inflamación.
- La inflamación termina cuando se finaliza el estímulo agresor y desaparecen los mediadores que han
intervenido.
Transmigración leucocitaria:
- Ocurre a través de los espacios intercelulares endoteliales (diapédesis).
- Intervienen moléculas de adhesión homófilas tipo CAM, localizadas en los leucocitos y en las células
endoteliales, sólo en las uniones intercelulares. En concreto la PECAM-1 (platelet-endothelium cell
adhesion molecule).
- La diapédesis se produce fundamentalmente en las vénulas (en pulmones también en capilares).
- Los leucocitos se detienen temporalmente en la lámina basal hasta que la destruyen mediante
colagenasas.
En general, la salida de neutrófilos predomina en las primeras 6-24 h.
Para la transmigración los leucocitos deben ser llamados por sustancias llamadas sustancias
quimiotácticas, que pueden ser endógenos o exógenos:
– Exógenas. Productos bacterianos. Algunos son péptidos con N-formil metionina terminal, y
otros son lípidos.
– Endógenas. Comprenden:
• Componentes del complemento (C5a fundamentalmente).
• Productos de la vía de la lipoxigenasa, principalmente leucotrieno B4 (LTB4).
• Citoquinas. Principalmente las quimioquinas (IL-8 en particular).
Los factores quimiotácticos inducen además las siguientes respuestas conocidas como activación de
leucocitos:
– Síntesis de metabolitos del ácido araquidónico, a partir de fosfolípidos, por la fosfolipasa A2
activada por DAG y Ca++.
– Secreción de enzimas lisosómicas de los gránulos y estallido oxidativo. Ambos procesos
inducidos por la proteína quinasa C, activada por el DAG.
– Estimulación de moléculas de adhesión leucocitaria. que aumentan la adhesión de la LFA-1 de
neutrófilos a la ICAM-1 endotelial.
– Efecto cebador en los linfocitos, que producen TNF, que incrementa agentes quimiotácticos
que activan los linfocitos.
ICTERICIA
4
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Valores de la bilirrubina.
- Normal en sangre: entre 0,3 a 1 mg/dL.
- Hiperbilirrubinemia subclínica (mal llamada ictericia subclínica): entre 1 a 2 mg/dL. No hay pigmentación.
- Hiperbilirrubinemia clínica o ictericia: más de 2 mg/dL.
La bilirrubina se eleva si hay desequilibrio entre su formación y su eliminación.
Formas de bilirrubina
1- No conjugada, indirecta o libre: está en el plasma unida a la albúmina. Sus características son:
a. Hidrófoba, no soluble.
b. No conjugada.
c. No filtra por el riñón por lo cual no hay en orina.
2- Conjugada, directa: se encuentra unida a ácido glucurónico. Sus características son:
a. Hidrosoluble.
b. Conjugada.
c. Filtra por el riñón por lo cual hay en orina. Produce la coluria.
Causas de hiperbilirrubinemia.
- Producción excesiva.
- Déficit de captación. Aumentan la bilirrubina indirecta.
- Falta de conjugación.
- Disminución de la eliminación a conductillos. Aumentan la
- Fugas retrógradas del pigmento (regurgitación por hepatocitos). Bilirrubina directa.
Clasificación
1- Desde el punto de vista anatómico
a- Prehepáticas.
o Etiología: por hemólisis intravascular excesiva de eritrocitos. Características:
Ictericia leve.
Bilirrubina no conjugada elevada.
Heces de color normal.
No hay bilirrubina en orina.
b- Hepáticas o hepatocelulares.
o Etiología: enfermedades que afecten la capacidad de eliminación hepática de la bilirrubina. Las
causas son; cirrosis, hepatitis, anticonceptivos orales, estrógeno y otros. Características:
Ictericia leve.
Bilirrubina conjugada y no conjugada elevadas.
Orina obscura. Hay bilirrubina en orina.
Fosfatasa alcalina ligeramente elevada.
Síntesis de bilirrubina
Bilirrubina: es un compuesto tetrapirrólico que da la coloración característica a la bilis.
El 80 a 90 % proviene de la degradación del grupo HEM de los eritrocitos viejos destruidos en el bazo y en
la sangre.
El 10 a 20% proviene de la degradación del grupo HEM de los eritrocitos inmaduros de la médula ósea.
Metabolismo de bilirrubina
Para ser transportada en sangre la bilirrubina debe ser soluble.
En el proceso de degradación, la hemoglobina de los glóbulos rojos se descompone y por un proceso de
oxidación forma la biliverdina y monóxido de carbono y hierro.
Rápidamente la biliverdina se convierte en bilirrubina libre insoluble en agua o plasma.
La bilirrubina libre, indirecta o no conjugada llega al hígado ligada a la albúmina. Allí es captada por el
hepatocito (sin la albúmina).
5
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Después de penetrar dentro del hepatocito se une a una serie de proteínas: la glutatión-S-transferasa, que
disminuyen su salida hacia el suero y presenta el pigmento para su conjugación con el ácido glucurónico en
el retículo endoplásmico. Se convierte así en bilirrubina directa o conjugada, hidrófila y soluble en bilis.
Es secretada como parte de la bilis y de esta forma atraviesa los conductos biliares hacia el intestino delgado
sin ninguna otra transformación.
La bilirrubina conjugada no se absorbe en la mucosa intestinal y al llegar al colon se convierte en bilirrubina
no conjugada que por acción de las bacterias intestinales se convierte en urobilinógeno.
DOLOR
Sinónimos: algía, nocicepción.
Definición: es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva). Se asocia a un daño tisular real o
potencial o irreal.
Función del dolor: señalar al SNC sobre la zona donde se encuentra el daño tisular.
Mecanismos contra el dolor:
1- Detector del dolor mediante los nociceptores.
2- Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos).
3- Mecanismos de alerta general frente al estrés.
4- Mecanismos de localización.
5- Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión.
6- Mecanismos de analgesia endógena.
Receptores nociceptores:
1- Térmicos: se encargan de transmitir las sensaciones de calor y frío. Con estímulo exagerado también
producen dolor.
2- Mecánicos: se encargan de transmitir las presiones y vibraciones. Con estímulo exagerado también
producen dolor.
3- Polimodales: se encargan de transmitir las sensaciones de dolor.
Fibras nociceptoras:
1- Fibras A delta: son fibras mielínicas que transmiten la señal 50 a 100 mts/seg. Son las encargadas de
transmitir el dolor rápido. Utilizan como neurotransmisor al glutamato.
2- Fibras C: son fibras amielínicas con una velocidad de 0,2 a 2 mts por segundo. Transmiten el dolor lento.
Utilizan como neurotransmisor a la sustancia P.
Dolor referido: ocurre cuando hay dolor visceral, las fibras que transmiten el dolor visceral van por el cordón
posterior de la médula espinal donde también hay fibras somáticas a los cuales se les transmiten la información
de dolor. Por eso el dolor visceral puede pasar a la espalda por ejemplo.
Proteínas nociceptivas: sirven para transformar la señal nociceptiva en señal eléctrica (transducción).
1- Caspsaicína o receptor para vanilloides: transmiten el calor o pH ácido.
2- TRPM8: receptor de las sensaciones de frio nocivo e inocuo.
3- TRPA1: receptor del dolor.
Neurotransmisores y neuropéptidos:
1- Neurotransmisor: el principal es el glutamato, actúan sobre receptores AMPA (canales de Na+) que
producen despolarización de las neuromas del asta dorsal. También sobre receptores tipo NMDA (n-metil
desaspartato) que son canales de K+.
2- Neuropéptidos: estos amplifican y prolongan el efecto del glutamato y son; sustancia P y CGRP (gen
asociado a la hormona calcitonina).
Secuencia fisiopatológica del dolor: Cuando ocurre daño celular se libera el potasio del interior, se sintetiza
prostaglandinas y bradiquinina en el área de la lesión. Estas sustancias algógenas estimulan las proteínas
nociceptoras y se transduce el dolor.
- La bradiquinina es el que genera más dolor.
- Los niveles de histamina y serotonina aumentan en el espacio extracelular produciendo una sensibilización
llamada Hiperalgelsia.
EDEMA
Ocurre por alteración de las fuerzas de Starling. Cualquier órgano puede tener edema, pero los más
frecuentes son: edema pulmonar, cerebral y subcutáneo.
Normalmente las fuerzas de Starling realizan las siguientes funciones:
1- Presión hidrostática: provoca la salida de líquido al intersticio.
2- Presión coloidosmótica u oncótica del plasma: provoca la entrada de líquido dentro del vaso.
3- Presión coloidosmótica u oncótica del intersticio: provoca la salida de líquido.
4- Presión hidrostática del intersticio: provoca la entrada de líquido dentro del vaso.
La alteración de estas fuerzas y la obstrucción linfática provoca el edema.
Causas que provocan el edema:
1- Los que aumentan la presión hidrostática:
a. Insuficiencia cardiaca congestiva.
b. Pericarditis constrictiva.
c. Obstrucción venosa.
d. El calor.
2- Reducen la presión coloidosmótica del plasma (hipoproteinemia).
a. Síndrome nefrótico (glomerulonefritis con pérdida de proteínas).
b. Cirrosis hepática.
c. Malnutrición.
d. Pérdida de proteínas por quemaduras y heridas.
3- Producen obstrucción linfática:
a. Por inflamación (ej.: filarias).
b. Por neoplasias.
c. Por una radiación.
4- Retención de sodio (en la insuficiencia renal aguda).
5- Aumento de la permeabilidad capilar:
a. Inflamación.
b. Infección bacteriana.
c. Toxinas.
Edema clínico: Aquel que se puede percibir y diagnosticar mediante un examen físico de la superficie corporal
cutánea.
Edema en quemaduras: ocurre por pérdida de proteínas. Para conocer las quemaduras las vamos a mencionar:
1- De primer grado: afecta epidermis.
2- De segundo grado: afecta epidermis y dermis.
3- De tercer grado: afecta epidermis, dermis y músculo subyacente.
Edema idiopático o cíclico: afecta más a mujeres, pues tiene relación con el ciclo menstrual. Los estrógenos
aumentan la permeabilidad capilar. Ocurre en los pies por estar demasiado tiempo de pie.
8
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Edema periférico: ocurre en las partes bajas del cuerpo:
1- Edema foveolar: Edema blando, bilateral y deja fóvea tras la presión en la parte anterior de las tibias
y del pie. No hay piel gruesa, ulceración, ni pigmentación. Ocurre por insuficiencia cardiaca.
2- Por insuficiencia venosa crónica: es blando, deja fóvea al presionar, ocurre por obstrucción de venas y
por insuficiencia valvular.
3- Linfedema: ocurre por obstrucción linfática. Es duro, no deja fóvea al presionar. Produce elefantiasis.
TRASTORNOS ACIDO-BÁSICOS
Son trastornos que alteran el pH del cuerpo, existen 4 tipos de trastornos posibles.
Brecha aniónica o hiato aniónico: Es un cálculo empleado en el estudio de la acidosis metabólica para
determinar si el trastorno se debe a acumulación de hidrogeniones o pérdida de bicarbonato. Para
medir la brecha aniónica se utilizan:
Aniones no medibles (ANM). Fuente principal: Proteínas plasmáticas.
9
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Cationes no medibles (CNM). Fuente principal: Potasio y calcio.
HIATO ANIONICO NORMAL: ANM-CNM =12 mEq/ L
Si es mayor a 12 mEq/L la acidosis metabólica es por aumento de hidrogeniones.
Si es igual a 12 mEq/L la acidosis metabólica es por disminución de bicarbonato.
2- Alcalosis metabólica:
Trastorno sistémico cuyo proceso de base genera elevación del pH con aumentos primarios de los niveles
de bicarbonato en sangre. Tenemos los siguientes efectos fisiopatológicos:
- Predispone a arritmias ventriculares y supra ventriculares.
- Deprime la contracción cardiaca por lo que disminuye el gasto cardíaco.
- Aumenta la PCO2 y disminuye la oxemia.
- Influye de manera negativa en el transporte de oxígeno.
- Aumenta glucolisis intracelular y aumenta requerimiento de oxígeno.
Causas:
- Ingestión o administración de álcalis sobre todo IV.
- Perdida gástrica de ácido clorhídrico.
- Perdida de sal por el riñón y de hidrógeno.
- Hipercalcemia.
- Pérdida de cloruro por heces.
3- Acidosis respiratoria:
Trastorno acido-base caracterizado por acidemia y aumento primario de niveles sanguíneos de CO2. Produce
los siguientes efectos fisiopatológicos:
- Disminución de la contractibilidad cardiaca.
- Vasodilatación esplácnica.
- Hipertensión pulmonar asociada con hipoxemia.
Causas:
- Hipoventilación por depresión central.
- Hipoventilación alveolar: disminución de aire nuevo que llega a los alvéolos.
Se clasifica en:
Aguda: se produce por estrechamiento o colapso de vías respiratorias o por estimulo nervioso sea
fisiológico o neurogénico. Se compensa con los Buffers celulares y por el aumento de bicarbonato
en sangre.
Crónica: ocurre por obstrucción de vías aéreas (EPOC) y por depresión respiratoria. La
compensación se debe al aumento de bicarbonato y a la eliminación renal de hidrógenos. Una
compensación rápida puede producir acidosis metabólica.
4- Alcalosis respiratoria:
Es resultado de hiperventilación.
Mecanismos de adaptación de los sistemas buffer son celulares cuando el proceso se inicia y renales cuando
es crónico.
Clasificación:
1- Aguda: Se caracteriza por; Alcalemia, PCO2 arterial disminuida y bicarbonato normal o disminuido.
Causas:
a. Hipoxemia.
b. Estados hipermetabólicos.
c. Hormonas- drogas.
d. Lesiones de SNC.
e. Hiperventilación en asistencia respiratoria asistida.
Compensación:
- Se compensa por buffers celulares.
- Se libera hidrógeno, sale cloro de eritrocitos en intercambio con el bicarbonato.
FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA
11
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS Y RESTRICTIVOS
Los trastornos obstructivos se caracterizan por disminución del flujo aéreo.
Los trastornos restrictivos se caracterizan por trastornos de la difusión de gases.
Se puede diferenciar por la espirometría.
FEF25-75%: la cantidad de aire
Valores normales en espirometría:
a- Valor de FVC: mayor a 80 % expulsado entre el 25% y el 75% del
b- Valor de VEF1: mayor a 80%. FVC.
c- Valor de VEF1%: mayor a 70%. FVC/VEF1= VEF1%.
- Asma.
- EPOC.
- Bronquitis crónica y aguda.
Enfermedades obstructivas: - Bronquiectasia.
- Enfisema.
- bronquiolitis.
- Fibrosis pulmonar.
- Derrame pleural.
Enfermedades restrictivas: - Edema pulmonar.
- SDRA.
- Neumonía.
ASMA
Es un trastorno inflamatorio crónico caracterizado por disnea, sibilancia y opresión torácica. Ocurre por
obstrucción de las vías respiratorias, por aumento del tono bronquial y aumento de moco. Es reversible la
obstrucción. Es un tipo de Hipersensibilidad de tipo I.
El paciente con asma presenta:
1- Broncoconstricción.
2- Hipersecreción.
3- Edema e infiltrado inflamatorio.
El asma se clasifica en:
a- Asma alérgica: producida por el polen, ácaros, caspas de animales y hongos. Puede estar mediada o no
por la IgE.
b- Asma no alérgica: ocurre por broncoespasmo, sus causantes son el aire frio, humo, ejercicio y
trastornos emocionales. El humo y otros irritantes producen broncoespasmo por estímulo vagal.
Fisiopatología del Asma
Para el desencadenamiento del asma existen dos componentes necesarios:
- Atopia o componente genético: es la predisposición genética a la hipersensibilidad tipo I.
- Componente ambiental.
El asma se produce en dos pasos.
1- Sensibilización: El alérgeno es captado por un macrófago alveolar, este macrófago presenta el antígeno
a un linfocito TH0, que puede diferenciarse en TH1 o TH2, el TH2 es el que sigue con el mecanismo
productor del asma.
El linfocito TH2 libera citocinas tales como IL4 (que induce la formación de IgE por el linfocito B), IL5 (que
produce activación, proliferación y maduración de eosinófilos) y la IL3 (que aumenta la secreción de moco por
las células epiteliales).
Las IgE producidas por el linfocito se unen al mastocito y ocurre la sensibilización.
12
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
2- Segunda exposición: Exposiciones siguientes del alérgeno van a liberar los gránulos del mastocito
suscitando las reacciones de hipersensibilidad inmediata (broncoconstricción, mayor permeabilidad,
aumento de moco) y tardía (inflamación por leucocitos, en particular eosinófilo, neutrófilo y linfocito T).
El asma se divide en dos fases; una temprana donde participa el mastocito principalmente y otra tardía donde
participan eosinófilos, basófilos y linfocitos.
Resumiendo: la célula más importante y esencial para que se desencadene el asma es el linfocito TH2.
En los asmáticos se encuentra disminuido el receptor muscarínico M2 que es un autorreceptor que inhibe
la liberación de la acetilcolina, por lo cual su acción es la broncodilatación.
La proteína básica mayor inhibe la función del receptor M2 y la PKC inhibe el gen del receptor M2.
ENFISEMA
Es la destrucción de los tabiques interalveolares por lo que aumenta el espacio de los alvéolos. Es irreversible.
Tipos de enfisema
1- Enfisema centroacinar o centrolobulillar: es la más habitual (95% de los casos). En este tipo de
enfisema se afectan las partes centrales o proximales de los ácinos formados por bronquiolos
terminales, mientras que los alvéolos están normales. Son más graves en el lóbulo superior, y más aún
su segmento apical. Hay inflamación alrededor de bronquios y bronquiolos. En un enfisema grave
puede afectarse el ácino distal por lo que es difícil de diferenciarlo de un enfisema panacinar.
Lugar afectado: bronquiolo respiratorio.
Localización más frecuente: lóbulo superior.
Etiología: humo del tabaco. Por eso predomina en fumadores y se asocian con bronquitis
crónica.
4- Enfisema irregular: afección irregular de los ácinos con cicatrización o fibrosis. Son asintomáticos.
- Los dos primeros producen obstrucción apreciable, pero el centroacinar es más habitual que el
panacinar.
- El tipo más frecuente de enfisema es el irregular.
Patogenia.
Ocurre por desequilibrio entre proteasa-antiproteasa y el desequilibrio es potenciado por la oxidación-
antioxidación.
14
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Proteasa: es la elastasa que degrada las fibras elásticas de los alvéolos y es sintetizada por neutrófilos
principalmente, además por macrófagos y células cebadas. Solo actúa si la antiproteasa está inhibida.
Antiproteasa: es la antitripsina principalmente y a veces la α- 2macroglobulina. Es inhibidor de la elastasa.
El humo del cigarrillo (su nicotina) produce migración y acumulación de neutrófilos y macrófagos en los
alvéolos.
- Los macrófagos liberan radicales libres que inhiben la antitripsina. Razón por la cual, la elastasa de los
fumadores no es inhibida por la antitripsina.
- Los neutrófilos liberan elastasa que destruyen los tabiques alveolares.
El desequilibrio oxidación-antioxidación también influye, pues el humo del cigarrillo lleva radicales
libres que inactivan las antiproteasas.
Factores de riesgo.
a- Tabaquismo: pues produce inhibición de la antiproteasa. Causa más frecuente de enfisema.
b- Contaminación del aire: la incidencia de enfisema es mayor en la zona urbana.
c- Infecciones: por virus, bacterias y micoplasmas.
Fisiopatología.
Los problemas que causan el enfisema son:
1- Reducción del flujo de aire: por pérdida de elasticidad.
2- Hiperinsuflación.
3- Aumento de Capacidad total pulmonar, capacidad vital, capacidad espiratoria forzada.
4- Aumento del espacio muerto anatómico.
5- Alteraciones gaseosas: hipoxemia, hipocapnia, alcalosis.
6- Hipertensión pulmonar en reposo: que pude causar insuficiencia cardiaca derecha.
7- Incremento de renina, adrenalina y noradrenalina.
8- Disminución de ADH. La muerte por enfisema ocurre por:
9- Eliminación de sal y agua.
10- Caquexia: debido a la alteración de gases. - Acidosis y coma.
- Ins. Cardiaca derecha.
Manifestaciones clínicas - Colapso de pulmón por
Aparecen después de la destrucción del 1/3 del tejido pulmonar total.
neumotórax.
1- Disnea: el primer síntoma.
2- Sibilancia: por el estrechamiento de las vías.
3- Tos: por lo cual se confunde con asma.
4- Pérdida de peso.
5- Tórax en barril: al diámetro anteroposterior es igual al diámetro transversal.
6- Respirar con labios fruncidos.
7- Hiperventilación: se los llama sopladores rosados.
EDEMA PULMONAR
Definición: Acumulación de líquido en alvéolos por alteración de fuerzas intra y extravasculares.
Ocurre cuando la velocidad de eliminación es menor a la de filtración.
Secuencia fisiopatológica
Congestión vascular→ Filtración capilar→ inundación intersticial→ edema.
Distribución del agua.
- Intracelularmente, intersticialmente y dentro del alvéolo.
Mecanismos fisiopatológicos que producen el edema pulmonar. Son 4:
1- Aumento de la presión hidrostática. Las causas pueden ser:
Infarto agudo de miocardio (IAM).
Estenosis mitral.
Sobrecarga de líquidos.
2- Aumento de la permeabilidad capilar. Las causas pueden ser:
Toxicidad por oxígeno.
Barbitúricos y opiáceos.
Toxinas.
Radiaciones.
3- Disminución de la presión coloidosmótica u oncótica del plasma. Las causas pueden ser:
Hipoproteinemia.
Administración en exceso de sangre: pues produce dilución de las proteínas.
15
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
4- Obstrucción linfática.
En la unión arteriovenosa ocurre la filtración dependiendo de las fuerzas, pues en este punto actúa la
presión coloidosmótica del intersticio que es 19 mm Hg y la presión hidrostática del intersticio que es -2 mmHg,
por lo que hay una presión de filtración neta de 4 mmHg que produce filtración de agua hacia el intersticio.
- Todas estas causas aumentan la presión telediastólica ventricular izquierda, lo que aumenta la presión en
aurícula izquierda, lo que a su vez aumenta la presión venosa pulmonar, lo que a su vez aumenta la presión
capilar pulmonar, y esto último produce la filtración de agua hacia el intersticio.
El edema cardiogénico es puramente trasudado (edema sin proteínas).
Edema neurogénico
Mecanismo desencadenante: aumento de presión sistémica y pulmonar debido a hipertensión craneal.
El aumento de la presión intracraneal produce un aumento de la presión sistémica, esto es el llamado reflejo
de Cushing.
Fisiopatología: la hipertensión craneal produce una descarga simpática, esta descarga produce:
- Vasoconstricción sistémica.
- Vasoconstricción venosa pulmonar.
- Disminución de la distensibilidad del ventrículo izquierdo.
Estos 3 eventos contribuyen a producir el edema pulmonar.
16
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Edema pulmonar de las grandes alturas
Mecanismo desencadenante: vasoconstricción pulmonar arterial por falta oxígeno.
La hipoxemia en las grandes alturas produce una vasoconstricción pulmonar arterial y esto produce el edema.
No hay aumento de presión venosa pulmonar.
Hay aumento de presión pulmonar arterial.
En la clínica se observa:
- Disnea, polipnea, galope, cianosis, piel fría, estertores (ruidos de alvéolos llenos de agua) y expectoración
espumosa sanguinolenta.
Edema cardiogénico Edema no cardiogénico.
Presión - Normal o aumentado - Normal o disminuido.
arterial
Volumen de - Normal o aumentado. - Normal o disminuido.
sangre.
Distribución - Difuso. - Específico.
de edema.
Derrame - Es frecuente, común. - Infrecuente.
pleural.
Tipo de - Trasudado - Exudado.
edema
- Fisiopatología: las sustancias irritantes como el humo inician respuestas en el parénquima pulmonar. Los
neutrófilos secretan factores quimiotácticos que producen migración de macrófago, linfocitos CD8 y
activación de células endoteliales. Además los neutrófilos secretan enzimas proteolíticas que destruyen el
parénquima y el intersticio. En situaciones normales se evita el daño mediante la antitripsina, pero en los
fumadores la antitripsina está inhibida.
- Los irritantes aumentan el tono colinérgico.
Mediadores químicos
La elastasa secretada por los neutrófilos destruye los alvéolos y aumenta la secreción de moco. Solo si
hay deficiencia de antitripsina.
El factor de necrosis tumoral alfa (α-TNF) liberado por neutrófilos produce:
- Activa la transcripción nuclear del factor kb.
- Estimula el gen que codifica la interleuquina 8.
- Atrae los leucotrienos B4: estos son quimioatrayentes de más neutrófilos y estimulan la producción de
esputo.
En la EPOC encontramos.
- Mayor rigidez en la membrana de eritrocitos. Y por eso produce trastornos de intercambio gaseoso.
- El citoesqueleto eritrocitario está anormal.
- Incremento de la resistencia al flujo aéreo, sobreinsuflación pulmonar.
- Hipoxemia e hipercapnia.
- Atrapamiento aéreo: retención de aire que lleva a; aplanamiento de diafragma, alteración de músculos
respiratorios y uso de músculos abdominales.
- Disnea.
- En el hemograma encontramos: poliglobulia, hematocrito del 60%, Hg superior a 19 g/dL. La serie blanca
no se afecta.
- Aumenta la volemia por liberación de ADH, renina-angiotensina, péptidos auriculares.
ASMA EPOC
Neutrófilo - +
Eosinófilo + -
Res. A broncodilatadores + -
Res. A corticoides + -
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Es la incapacidad del pulmón de eliminar suficiente CO2 y oxigenar suficiente la sangre arterial.
Se define como insuficiencia respiratoria cuando los valores de las presiones de los gases en las arterias son
las siguientes.
- PCO2: mayor a 50 mmHg. Valor normal de PCO2: 45 mmHg.
- PO2: menor a 60 mmHg. Valor normal de PO2: 100 mmHg.
Por lo tanto la insuficiencia respiratoria se caracteriza por:
a- Hipoxemia: puede haber insuficiencia sin hipoxemia.
b- Hipercapnia: siempre existe hipercapnia.
c- Hipoventilación.
d- Disminución del volumen corriente.
18
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Tipos de insuficiencia respiratoria.
1- Hipoventilación pura:
Cursa con: hipercapnia e hipoxemia.
Valores de los gases en sangre: - PCO2: 80 mmHg.
- PO2: 60 mmHg.
Se ve en las siguientes enfermedades:
a- Poliomielitis.
b- Sobredosis de narcóticos.
c- Encefalitis.
d- Miastenia gravis.
e- Síndrome de Guillen Barré.
f- Enfermedades neuromusculares.
3- Enfermedades intersticiales:
Cursa con: hipoxemia e hipocapnia.
Valores de los gases en sangre: - PCO2: 40 mmHg.
- PO2: 45 mmHg.
Hay trastorno de difusión.
Tiene que existir 80% de alteración para que tenga impacto sobre la oxigenación.
Se ven las siguientes enfermedades:
a- Fibrosis intersticial difusa.
b- Sarcoidosis.
c- Colagenopatías.
19
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Causas de SDRA.
1- SHOCK hemorrágico o séptico.
2- Trauma: embolia grasa o trauma no torácico.
3- Infección microbiana.
4- Gases tóxicos.
5- Aspiración gástrica.
6- Drogas, especialmente la heroína.
7- Productos metabólicos: en diabetes y uremia.
- Los problemas aparecen 72 horas después de la exposición a estos agentes.
EMBOLIA PULMONAR
Es el impacto de materiales dentro de las ramas del lecho arterial pulmonar, estos materiales pueden ser:
a- Coagulo.
b- Aire.
c- Grasa.
d- Células neoplásicas.
e- Materiales exógenos, piezas de catéteres, etc.
Generalmente la embolia pulmonar es una complicación de trombosis venosa profunda de los miembros
inferiores y de la pelvis.
Factores de riesgo
- Trauma quirúrgico o no quirúrgico: pues activa los 3 pasos de la coagulación, vasoconstricción, coagulo de
plaquetas, y activación de la cascada de coagulación. La fibrina y trombina se unen al coagulo y se activa el
factor XIII de la coagulación para estabilizar la fibrina.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Inmovilización: produce estasis de sangre.
- Trombosis venosa profunda: ocurre por estasis de sangre, aumento de la tendencia de la coagulación y
lesión endotelial.
- Embarazo: produce disminución de la antitrombina III, aumento de los factores 2, 7, 9 y 12 de la
coagulación, y compresión de venas pélvicas.
- Afecciones malignas: cáncer de mama, pulmón o vísceras abdominales que aumentan la coagulación,
disminuyen la fibrinólisis y alteran el endotelio capilar.
- Terapia con estrógenos: los estrógenos son proagregantes plaquetarios.
- Edad más de 50 años.
- Obesidad.
- Cirugías: de cadera y rodilla, operación prolongada, infecciones postoperatorias, enfermedad venosa
preexistente.
Efectos de la embolia
1- Aumento de espacio muerto anatómico. Es la primera consecuencia.
2- Broncoconstricción y vasoconstricción. Es la segunda consecuencia.
3- Taquipnea: por estimulación de las células J de los bronquios, produce alcalosis.
4- Hipoxemia: no es constante, pues hay un exceso de perfusión en los territorios sanos por desvío de la
sangre.
5- Pérdida de surfactante e infarto pulmonar.
6- Reducción del gasto cardiaco por la insuficiencia cardiaca derecha.
7- Hipertensión arterial pulmonar.
8- Atelectasia por disminución del surfactante.
9- El infarto pulmonar es infrecuente, esto es porque el pulmón recibe oxígeno de otras fuentes; arterias
bronquiales, luz alveolar y arteria pulmonar.
10- Hay cortocircuito o shunt de derecha a izquierda.
- Efectos hemodinámicos
o Si la obstrucción del lecho arterial es leve: no hay modificación de la circulación pulmonar significativa.
o Si la obstrucción del lecho arterial es de un 50 %: hay hipertensión pulmonar.
o Si la obstrucción del lecho arterial es de un 65-70%: hay cor pulmonale, y/o muerte súbita.
NEUMONIA O NEUMONITIS
Es el reemplazo del aire de los alvéolos por un exudado inflamatorio.
Características del alvéolo en la neumonía
- Hiperemia.
- Depósito de fibrina.
- Edema.
- Infiltración PMN y de macrófagos.
- Hepatización roja y blanca.
Causas de neumonía
- Infecciones.
- Neumonitis química, neumonitis por droga, neumonitis alérgica extrínseca, neumonitis por irradiación.
- Neumonitis intersticiales.
Etapas de la neumonía
1- Congestión: congestión vascular, que produce un exudado en el alvéolo.
2- Hepatización roja: hay aumento de depósito de fibrina, hay infiltrado PMN y extravasación de
Hematíes.
3- Hepatización blanca: destrucción de hematíes y leucocitos.
4- Resolución: digestión de los restos de hematíes y leucocitos.
Defensa pulmonar
La defensa pulmonar evita que agentes como polvo, agentes infecciosos y toxinas atraviesen la barrera
hematogaseosa. Esta defensa está compuesta por:
1- Mecanismos Deglutorios
2- Reflejo Tusígeno En la región naso-laringo-faríngea las defensas
3- Aparato Mucociliar son: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
4- Barrera anatomofisiológica.
5- Factores de Filtración aerodinámica En la región traqueobronquial las defensas
6- Factores Inmunoquímicos son: 2, 3, 4, 5, y 6.
7- Defensa celular. En el alvéolo las defensas son: 4, 5, 6 y 7.
En la neumonía hay inflamación de los alvéolos: esta inflamación tiene dos caracteres.
1- Carácter protector:
o Destruye el agente que causa la lesión.
21
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Reparación del tejido.
2- Puede ser perjudicial:
o Reacción de hipersensibilidad, cicatrices con pérdida de movilidad.
o Los fármacos antiinflamatorios evitan esas consecuencias.
Complicaciones de la neumonía:
1- Insuficiencia respiratoria: por alteración V/Q (Ventilación/perfusión).
2- Atelectasia: el edema produce obstrucción de las vías.
3- Derrame pleural: la inflamación aumenta la permeabilidad capilar y ocurre el derrame.
FIBROSIS PULMONAR
Término genérico que agrupa a varios padecimientos respiratorios sub-agudos y crónicos, que afectan
primaria y difusamente al parénquima pulmonar, intersticio y espacios alveolares, y algunas variantes a las
vías aéreas periféricas.
22
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Todos los tipos de fibrosis cursan con:
- Infiltrado mononuclear intersticial y alveolar.
- Infiltrado polimorfonuclear.
- Hiperplasia de neumocitos II.
- Exudado intraalveolar.
- Bronquiolitis.
- Granulomas.
- Fibrosis intersticial e intraalveolar.
1- Fibrosis pulmonar idiopática: enfermedad pulmonar intersticial difusa, con grados variables de
inflamación y fibrosis, progresiva y de mal pronóstico.
- Mecanismo desencadenante: daño epitelial/apoptosis.
Fisiopatología: Agentes desconocidos producen la lesión epitelial, y al dañarse las células epiteliales de los
alvéolos liberan el TGF-B1 (factor de crecimiento B1) que inducen a los fibroblastos y miofibroblastos a
producir y depositar colágeno en la matriz extracelular lo que lleva a la fibrosis.
- Además el TGF-B1 inhibe a las caveolas de los fibroblastos lo cual acelera el proceso de fibrosis.
- El TGF-B1 acorta el telómero de las células epiteliales, lo que les lleva a envejecimiento rápido y
apoptosis, y la apoptosis libera más TGF-B1 agravando más la fibrosis.
Caveolas: son escotaduras de los fibroblastos que degradan el colágeno mediante proteínas llamadas
caveolinas.
2- Fase subaguda:
- Síntomas similares a la forma aguda pero más atenuada.
- Expectoración mucosa o hemoptoica.
- Radiografía con infiltrado reticulonodular.
3- Fase crónica:
- Inicio insidioso.
- Tos con expectoración mucosa escasa.
- Disnea de esfuerzo progresiva.
- Cianosis.
- Signos de cor pulmonale.
- Radiografía de tórax: Fibrosis intersticial difusa y panal de abeja.
24
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
HIPERSENSIBILIDAD
Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad: los individuos que han estado expuestos previamente a
un antígeno están sensibilizados. En ocasiones, la exposición repetida al mismo antígeno desencadena una
reacción patológica, estas reacciones se definen como hipersensibilidad. La hipersensibilidad consiste en una
sensibilidad exagerada a los antígenos.
- Tipos de hipersensibilidad I:
o Alergia atópica: la reacción es local y se produce cuando el alérgeno se queda en el lugar donde causó
la reacción, como el asma, o cualquier alergia de la piel. El alérgeno se encuentra en un solo lugar.
o Anafilaxia: la reacción es generalizada, y ocurre cuando la sensibilización ocurrió en todas partes del
cuerpo, al entrar el alérgeno a la sangre. Ocurre en picaduras de insectos, venenos, fármacos, etc. Los
mastocitos liberan el contenido de sus gránulos produciendo contracción de músculo liso, aumento
de secreción de moco. El alérgeno se encuentra en varios lugares del cuerpo.
- Ejemplos: asma, alergias comunes, anafilaxias.
2- Hipersensibilidad tipo II o citotóxica: está producida por anticuerpos IgG o IgM dirigidos en contra de
antígenos presentes en las superficies celulares o en la matriz. Puede ocurrir por 3 mecanismos;
a. Reacciones dependientes del complemento: una célula o la matriz que posee en su superficie un
antígeno (que puede ser una proteína normal de su membrana o fármacos adheridos a esas
proteínas) activa el complemento produciendo lesión tisular mediante el complejo atacante de
membrana (CAM).
b. Reacciones de citotoxicidad: el complemento, además de poder dañar por sí solo a las células,
producen anafilotoxinas que llaman a los fagocitos y los fagocitos liberan sus enzimas produciendo
una inflamación y lesión tisular.
c. Reacciones por anticuerpos: los fagocitos en los tejidos reconocen al antígeno y lo presentan al
linfocito B y mastocitos. Los linfocitos B y mastocitos producen IgG e IgM dirigidos contra los
antígenos. Estas moléculas de IgG o IgM pueden activar el sistema de complemento.
- Estos 3 mecanismos se superponen y forman un círculo vicioso caracterizado por inflamación y lesión
tisular.
25
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Ejemplos: incompatibilidad materno-fetal, miastenia gravis (el cuerpo reconoce a los receptores de
acetilcolina como si fueran antígenos), anemia hemolítica por transfusiones de sangre incompatibles.
3- Hipersensibilidad tipo III o mediada por inmunocomplejos: ocurre por depósitos de inmunocomplejos
(anticuerpos unidos a antígenos) debajo de las células endoteliales. Estos inmunocomplejos se producen
después de infecciones o por antígenos endógenos. Los inmunocomplejos depositados activan el sistema
de complemento produciendo vasculitis y lesión de células endoteliales. Los anticuerpos que forman los
inmunocomplejos son de tipo IgG e IgM.
- La hipersensibilidad tipo 2 y tipo 3 son similares. La única diferencia es que en el tipo 3 se forman complejos
inmunes que se depositan bajo el endotelio.
ENDOCARDITIS BACTERIANA
La endocarditis es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del endocardio, es
decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las cámaras y válvulas.
La lesión del endotelio es el factor que conduce al depósito de plaquetas y fibrina, formando vegetaciones
estériles.
Fisiopatología: participan 3 elementos:
Lesión del endotelio valvular o cardíaco.
Bacteriemia transitoria.
Interacción entre patógenos y lesión endotelial.
o La lesión del endotelio endocárdico o valvular produce inflamación y deja descubierto la matriz
subendotelial y produce agregación plaquetaria y fibrina (trombos) a esto se le llama endocarditis
trombótica no bacteriana. Este proceso condiciona la infección de los trombos cuando existe una
bacteriemia. Los agentes bacterianos que viajan por el torrente sanguíneo se adhieren a la lesión
endotelial agravando la inflamación, ahora llamándose endocarditis bacteriana.
26
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o La interacción del agente patógeno con la lesión aumenta el trombo formado y puede formar abscesos.
o Generalmente los trombos (llamados vegetaciones) se forman sobre las válvulas.
o Si es que existe una bacteriemia, pero no hay lesión endotelial no ocurrirá la endocarditis, a menos que
en presencia de bacteriemia justo ocurra la lesión endotelial, lo cual llevará directamente a
endocarditis bacteriana.
o Endocarditis bacteriana subaguda: es cuando el agente patógeno no es tan virulento, como ejemplo
está el estreptococo viridans que una leve inflamación y daños menores.
o La lesión endotelial del endocardio y válvula ocurren por: el choque de la sangre a alta velocidad en
la hipertensión, la válvula protésica al abrirse puede chocar contra la pared endocárdica y dañar
también el endotelio.
Secuencia fisiopatológica:
Lesión endotelial del endocardio o valvular → inflamación y agregación plaquetaria con fibrina →
endocarditis trombótica no bacteriano.
+
Bacteriemia → mayor inflamación y destrucción endocárdica o valvular → cicatriz (curación).
MENIGITIS BACTERIANA
Definición: La meningitis puede definirse como una inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides)
con afectación del LCR que ocupa el espacio subaracnoideo; puesto que tanto las leptomeninges como el LCR
se extienden por el cerebro y canal medular, el término implica siempre una afectación cerebroespinal. La
duramadre no se inflama por ser gruesa y fibrosa. La meningitis bacteriana es más frecuente en las edades
extremas y entre los inmunodeprimidos, pero puede ocurrir en cualquier grupo de edad.
Fisiopatología:
- La meningitis se caracteriza por una marcada respuesta inflamatoria en el espacio subaracnoideo,
que se acompaña de la producción intratecal de múltiples mediadores, incluidas las citocinas. Existen
evidencias sólidas de que las citocinas desempeñan un papel protagónico en la cascada de eventos
que conducen al daño neurológico en la meningitis. Las principales citocinas implicadas en el inicio y
mantenimiento de la respuesta inflamatoria en la meningitis son la interleucina 1 (IL-1), la
interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα).
28
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Las personas infectadas con H. influenzae o S. pneumoniae pueden presentar dificultad para despertar y
convulsiones mientras que los pacientes con una infección por N. meningitidis pueden presentarse con un
cuadro de delirio o coma.
El edema cerebral, la hidrocefalia o el aumento del flujo sanguíneo cerebral pueden inducir una elevación
de la PIC.
Complicaciones: colección subdural, empiema subdural, absceso cerebral, septicemia, estado comatoso.
MENINGITIS VIRAL
Los enterovirus son responsables de la mayoría de las meningitis víricas por lo que nos limitaremos a
describir su mecanismo patogénico.
Los enterovirus se adquieren por transmisión fecal-oral y con menor frecuencia por vía respiratoria. Algunos
de los enterovirus colonizan la nasofaringe pero la mayoría son deglutidos. A nivel intestinal se deben unir a
receptores específicos de los enterocitos y a través de ellos van a colonizar las placas de Peyer en la lámina propia
intestinal. Allí, se produce la replicación viral produciéndose una viremia pequeña que siembra de virus diversos
órganos como son el sistema nervioso central, hígado, pulmones y corazón. En estos lugares se produce una
segunda replicación de mayor intensidad que es la que produce los síntomas y signos de la infección vírica. Si el
sistema nervioso no había sido colonizado durante la primera viremia, puede que ocurra durante la segunda viremia
29
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES
Los síndromes extrapiramidales se deben al compromiso de los ganglios basales o sus conexiones
El daño del globus palidus o su inhibición: permite que el tálamo aumenta las descargas a la corteza
produciéndose contracciones involuntarias. Y permite una mayor actividad de la sustancia negra.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Definición: el parkinsonismo es un síndrome clínico caracterizado por la neurodegeneración de las células
dopaminérgicas de la sustancia negra del tronco encefálico.
1- En condiciones normales:
- La dopamina liberada en las terminaciones presinápticas de las neuronas de la sustancia negra son
recicladas rápidamente en vesículas asociadas a una proteína llamada α-sinucleína.
- Una alfa-sinucleína mal plegada es marcada por la ubiquitina y luego es degradada por proteasomas.
2- En el parkinson:
- En el Parkinson, una mutación del gen de la α-sinucleína produce plegamientos insolubles de este tipo
de proteínas, que se acumulan en el citoplasma. Como las proteínas insolubles no se unen a las vesículas
almacenadoras de dopamina, las vesículas van en aumento dentro del citoplasma, pues sin la alfa-
sinucleína no se pueden unir a la membrana plasmática y liberar la dopamina.
30
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Otra mutación en el gen que codifica la ubiquitina C (marcadora de proteínas para su eliminación) no
se une a la sinucleína y no se puede eliminar estas sinucleinas que se van acumulando dentro del
citoplasma como agregados llamados cuerpos de Lewy.
- Y la última mutación presente es la mutación del gen de la proteína parkina que es la ligasa que une la
ubiquitina con las proteínas destinadas a ser degradadas. Y como están mutadas tampoco permiten la
eliminación de las sinucleínas.
- Las sinucleínas no funcionales no se unen a las membranas de las vesículas y de la membrana plasmática,
esto impide la recaptación de dopamina en las terminaciones sinápticas e impide la liberación de las
vesículas, por ello aumenta la cantidad de vesículas dentro del citoplasma.
- Las vesículas son inestables sin la sinucleína, por lo cual se forman poros que dejan salir la dopamina de
las vesículas y acumularse dopamina libre en el citosol.
Neurotransmisores en Parkinson:
- Al no poder liberarse dopamina hacia el espacio sináptico, disminuye la cantidad de dopamina extracelular.
- Las células nígricas utilizan la dopamina para regular la liberación acetilcolina por parte del cuerpo estriado.
- Al aumentar la liberación de acetilcolina, una parte del cuerpo estriado, el globus palidus se inhibe. Al
inhibirse al globus palidus se libera el tálamo, produciendo una hipertonía por la estimulación de la corteza
cerebral.
Funciones del cuerpo estriado: el cuerpo estriado es una agrupación de ganglios basales tales como el
putamen, el globo pálido y el núcleo caudado.
1- Planeamiento motor y elaboración de movimientos complejos: en el Parkinson se pierde esta
capacidad por la hipertonía de los músculos.
2- La hipertonía muscular produce una rigidez de los músculos.
3- Movimientos acompañantes y movimientos inesperados o contextuales: la sustancia negra se
encarga del balanceo de las manos, expresiones de asombro, gestos, etc. Sin la sustancia negra no
se puede iniciar estos movimientos y es a lo que se llama bradicinesia.
Aclaración:
- Parkinsonismo primario: es de origen genético como el Parkinson o idiopático como el Alzheimer.
31
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Parkinsonismo secundario: tienen los mismos mecanismos y efectos fisiopatológicos, sin embargo, es de
origen ambiental. Como los traumatismos.
Factores de riesgo
- Edad: es el factor más importante, pues con la edad disminuyen los antioxidantes.
- Factores ambientales: fármacos como los antisicóticos que inhiben la recaptación de dopamina.
- Historia familiar: antecesores con la enfermedad.
- Otras enfermedades neurodegenerativas: como el Alzheimer.
- Sexo masculino: la mutación de la sinucleína es autosómico dominante, es decir, en el hombre con la
mutación en su cromosoma sexual X se va a producir la enfermedad. En las mujeres el proceso es mucho
más lento, pues poseen dos cromosomas sexuales X.
HEMIBALISMO
Definición: El hemibalismo, a veces llamado también balismo, consiste en movimientos espásticos,
involuntarios, rápidos, sin coordinación, hacia adelante, como arrojando una bola de boliche especialmente en
las extremidades superiores, que afectan a la mitad del cuerpo. Ocurre por daño en el núcleo subtalámico, si
se daña el núcleo de la derecho existe hemibalismo a la izquierda, es decir, es contralateral al daño, pues
acordémonos que las vías piramidales se entrecruzan antes de emerger de la médula.
Mecanismo fisiopatológico: El núcleo subtalámico tiene conexión con varias estructuras, incluida una conexión
importante con el segmento interno del globus pallidus, que tiene una acción exitadora sobre éste. Al dañarse
el núcleo subtalámico queda inhibido el globus pallidus, al inhibirse el globus palidus se libera el tálamo que
genera impulsos hacia la corteza motora primaria generándose las contracciones involuntarias. Además como
la sustancia negra está normal se produce hipercinesia.
32
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
ATETOSIS
Definición: se presenta por lesión del putamen y del caudado, caracterizado por movimientos repetitivos,
lentos de torsión de las partes distales de las extremidades (brazos, piernas, manos, pies y dedos) y que no se
pueden mantener en una posición, como si se estuviera escribiendo. A diferencia de la corea, la atetosis
presenta movimientos más lentos, más sostenidos y de mayor amplitud.
Mecanismo fisiopatológico: el putamen y caudado excitan al núcleo globo pálido, el globo pálido excitado
inhibe el tálamo, cuando ocurre lesión del putamen y el caudado, el globo pálido deja de inhibir al tálamo que
se libera y genera impulsos a la corteza produciendo las contracciones involuntarias. Además se produce
hipercinesia, es decir, inicio de los movimientos involuntarios en forma brusca por la alta estimulación de la
sustancia negra.
Causas:
- Accidente cerebrovascular.
- Traumatismo craneoencefálico.
- Neoplasias.
- Y cualquier otra causa que dañe al putamen y caudado.
COREA
Definición: El corea es caracterizado por movimientos involuntarios anormales de los pies y manos, vagamente
comparables a bailar o tocar el piano. Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni
rítmicas por una hipercinesia, pero parecen fluir de un músculo al siguiente.
Mecanismo fisiopatológico: se debe a la degeneración de las neuronas GABA-érgicas y colinérgicas del cuerpo
estriado, especialmente del putamen produciendo que dejan de inhibir al globus palidus, al dejar de inhibir al
palidus, se hiperestimula el tálamo. Además se produce hipercinesia, es decir, inicio de los movimientos
involuntarios en forma brusca por la alta estimulación de la sustancia negra.
Tipos de corea:
1- Corea de Syndenham: ocurre por inflamación de los ganglios de la base en la fiebre reumática. Solo
produce problemas motores. Es temporal.
2- Corea de Huntington: es de origen genético, autosómico dominante. Una proteína de membrana llamada
Huntignina está mutada. Esta huntignina es una proteína ligada a canales de calcio NMDA. Los genes
mutados producen la proteína mutada que permite la entrada de calcio provocando la apoptosis por
activación de caspasas. Esta huntignina se encuentra en neuronas del núcleo caudado y en neuronas de
la corteza cerebral. Por esta razón, en el Corea de Huntington existe problemas motores y también
demencia. Es de progresión lenta que afecta a las personas cuando alcanzan la edad de 30 a 50 años.
33
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Contracción rápida. Contracción lenta. Contracción más lenta que la
corea.
Lesión del núcleo subtalámico. Lesión del putamen Lesión del putamen y del
caudado.
Afecta especialmente Afecta partes proximales de los Afecta partes distales de los
miembros superiores de una miembros. miembros.
mitad del cuerpo.
Es hipercinético. Es hipercinético. Es hipercinético.
Contracciones no rítmicas. Contracciones no rítmicas. Con contracciones rítmicas.
TEMBLORES
Se produce por la contracción simultánea de agonistas y antagonistas musculares.
Tipos de temblor
1- Temblor fisiológico o postural: de pequeña amplitud pero alta frecuencia, se puede ver en el miedo,
hipoglucemia, abstinencia al alcohol. Se produce por estimulación beta por parte del simpático en los
músculos esqueléticos.
3- Temblor intencional o de actitud: cuanto se colocan los miembros en posición antigravitacional ocurren
los temblores. Se ven en enfermedades cerebelosas. Solo ocurre cuando se mueven las extremidades.
4- Temblor esencial: Es un tipo de movimiento tembloroso involuntario en el cual no se puede identificar una
causa. Es el tipo más común de temblor. Es de origen genético. Lastimosamente su fisiopatología sigue
siendo desconocida.
Tipos de ACV:
1- ACV isquémico: es el tipo más frecuente (80-85%). Se produce por la oclusión de un vaso intracraneal,
las causas de la oclusión son:
o Trombosis: puede ser ocurrir por aterotrombosis, disección arterial, arteritis, migraña y por
drogas.
o Embolismo: por tromboembolia, trombos de origen cardíaco (mural auricular, o mural
ventricular, por válvulas protésicas), por trombosis venosa profunda.
Patologías embolígenas más frecuentes:
Fibrilación auricular valvular (estenosis mitral) y no valvular.
Akinesia miocárdica.
Miocardiopatía dilatada.
Endocarditis bacteriana.
Prolapso valvular mitral.
o Tromboembolia: desprendimiento de material plaquetario y ateromatoso de placas ulceradas
de arterias de la circulación encefálica, ubicadas más frecuentemente en la bifurcación
carotidea interna.
o Isquemia transitoria por vasoespasmo: no se considera en la actualidad un mecanismo
importante o frecuente, sino en algunas situaciones específicas.
o Drogas: cocaína, crack, anfetaminas originan fuerte descarga adrenérgica.
34
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Hipotensión: la hipotensión arterial puede provocar isquemia si se produce en presencia de
estenosis hemodinámicamente significativa (comprometimiento de luz vascular en más de 80
a 90%) en arterias intra o extra craneanas.
o Hipertensión arterial: El aumento brusco de la PA produce vasoconstricción intensa que puede
llegar a obstruir la luz arterial produciendo isquemia. La HTA causa también degeneración
hialina y lipídica en la pared arterial facilitando trombosis y oclusiones.
o Anemia: por disminución de aporte de oxígeno.
o Poliglobulia-policitemia: por aumento de la viscosidad de la sangre.
o Hiperproteinemia: aumenta la viscosidad de la sangre.
o Hipoglucemia: por disminución de aporte metabólico puede producir cuadros focales que se
confunden con trastornos de origen vascular.
o Fisiopatología en el ACV isquémico: la isquemia conduce a 3 cambios fundamentales antes de
la muerte:
Cambios vasculares: edema vasogénico e hipoperfusión.
Cambios metabólicos: hipermetabolismo, actividad convulsiva, hipometabolismo.
Cambios celulares: edema, falla energética, acidosis tisular y muerte.
o Infartos lacunares: Pequeñas áreas por lo general circulares, profundas, de necrosis. De tamaño
pequeño: 1,5 a 2cm o muy pequeños: 3 a 4 mm.
Localización: pare de región capsular, sustancia blanca paraventricular y centro oval.
Causas: HTA y diabetes.
o Infartos de tronco:
35
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Causas: oclusión de vasos pequeños perforantes, ateroembolia, cardioembolia y oclusión de los
vasos.
- El contenido hemorrágico en infartos indica embolia como mecanismo causal. Puede tardar en aparecer 24
a 48 hs después de instalado el infarto.
- La extensión del ACV isquémico depende de la extensión de la lesión isquémica, de la severidad del daño,
de la disminución del flujo cerebral local, de la duración de la isquemia y de la calidad y cantidad de la
circulación colateral presente.
- En la isquemia cerebral se produce una acidosis láctica por la glucólisis anaerobia, esta acidosis produce:
o Fallo de diversos mecanismos enzimáticos citoplasmáticos y de membrana.
o Fallo de mecanismos mitocondriales.
- En el ACV isquémico se forman 3 áreas en la parte afectada:
o Zona central: evoluciona hacia la necrosis.
o Zona periférica: posee lesiones reversibles.
o Zona hiperémica: depende del flujo colateral.
- Cuando ocurre la disminución de oxígeno en el cerebro se produce:
o Edema cerebral.
o Mayor cantidad de ácido láctico.
o Hipertensión endocraneal.
o La cantidad de glucógeno y glucosa disminuyen.
o Hay alteraciones de conciencia.
SINDROMES CONVULSIVOS
Definición: son contracciones involuntarias, rítmicas, bruscas de músculos voluntarios de todo o casi todo el
cuerpo (generalizadas o localizadas), de duración limitada pero variable, con desplazamientos de segmentos,
asociado con signos y síntomas que varían según la localización de la descarga neuronal en el cerebro.
Las convulsiones son alteraciones paroxísticas de la función cerebral producidas por una descarga
sincrónica anormal de las neuronas corticales.
No constituyen una enfermedad sino un síntoma de trastorno subyacente del S.N.C.
EPILEPSIA
Definición: grupo de trastornos caracterizados por episodios neurológicos paroxísticos o crisis de breve
duración generalmente convulsivos con o sin pérdida de conciencia, recuperación posterior y tendencia a la
repetición. Puede haber amnesia del periodo crítico. Es un síndrome crónico, caracterizado por crisis
recurrentes producto de descargas paroxísticas en la actividad neuronal.
Fisiopatología: ocurre por descargas paroxísticas hipersincrónicas de las neuronas del cerebro. Sin embargo,
para diagnosticarse epilepsia debe ser crónico y repetitivo la manera en que se presenta.
o Se inicia por la activación paroxística de canales de calcio en un gran grupo de neuronas, la entrada
de calcio activa canales de sodio que entran y producen una despolarización sincronizada. Si es una
crisis localizada produce convulsiones (si afecta células piramidales), alucinaciones (si afecta
neuronas sensoriales), flujo de saliva (células vegetativas), ira o risa, dejá vu (hipocampo). Si es una
crisis generalizada se produce pérdida de conciencia.
Causas de activación de canales de calcio: tumores, inflamación, fiebre, intoxicación, hemorragias, defectos
genéticos, heridas, hipoxia e insomnio.
37
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Tipos:
Idiopática: En algunas variantes existe una base genética aparente. No se halla causa orgánica. Generalmente
se presenta como crisis generalizada. Comienza en la infancia o en la adolescencia.
- Sintomática o secundaria: Existe trastorno encefálico adquirido que la determina.
CEFALEA
Definición: son un tipo de dolor referido a la superficie de la cabeza desde sus estructuras profundas. Los tejidos
cerebrales son insensibles al dolor, por eso, se puede decir que la cefalea no es un dolor producido por el daño
del propio cerebro sino de sus estructuras anexas. Por el contrario la tracción sobre los senos venosos que
rodean al cerebro, la lesion de la tienda o el estiramiento de la duramadre en la base del encéfalo tienen la
capacidad de despertar dolor intenso. Ademas cualquier alteración en la meninges puede causar una cefalea.
Una estructura sensible es la arteria meníngea media. Hay dos tipos de cefaleas, las intracraneales y las
extracraneales.
Cefalea intracraneal:
1- Zonas de cefaleas intracraneal:
a. Mitad anterior de la cabeza en regiones superficiales: ocasionados por estimulación de
receptores del dolor localizados en la bóveda craneal encima de la tienda.
b. Cefalea occipital referida a la parte posterior de la cabeza: impulsos dolorosos procedentes
de la zona infratentorial; a traves de los nervios glosofaringeo, vago y segundo nervio cervical
y una parte del cuero cabelludo.
Cefaleas extracraneales:
1- Tipos de cefaleas extracraneales:
a. Cefalea por espasmo muscular: los músculos de la cabeza a menudo quedan espásticos
por tensión emocional.
b. Cefalea por irritación de estructuras nasales y paranasales: por irritación de la mucosa
nasal y paranasal.
c. Cefalea por trastornos oculares: ocurre por la contracción tónica de los músculos oculares
al esforzarse en enfocar la vista.
b. Cefalea tensional: el dolor es continuo, como una banda que aprieta la frente. Dura 30 minutos
a 7 días. Es bilateral y es opresivo en la frente. No se incrementa con el vómito ni con el
ejercicio.
Tipos de cefalea tensional:
Tipo I: el dolor proviene de patologías en el cuello, articulación
temporomaxilar, extensión prolongada del cuello. Acompañado de bruxismo
(rechinar los dientes). Se irradia en la frente y es de larga duración. Se alivia
con ansiolíticos.
Tipo II: debido a estados de ansiedad o depresión. Se exacerban con el estrés
y discusiones. Es un dolor difuso que dura meses o años. Se alivia con
distracciones o dormir.
La cefalea tensional se asocia a: trastornos del sueño, trastornos afectos, ansiedad,
fatiga mala postura, estrés, fumar, dolor ocular, ingesta de alcohol y cambios
hormonales en la mujer.
c. Cefalea en racimos: el dolor se centra alrededor del ojo de un lado de la cara. Este dolor
también se transmite por el nervio trigémino. Puede ocurrir cuando se inflama el seno
cavernoso comprimiendo las fibras simpáticas de la carótida interna que pasa a su lado, estas
fibras simpáticas producen dolor en las áreas que inerva (ojo, párpado, frente y vasos
orbitarios).
d. Hemicraneana paroxística crónica.
Estructuras insensibles al dolor: hueso, sustancia blanca, sustancia gris, parénquima cerebeloso, tronco
encefálico, piamadre, aracnoides y plexos coroideos.
Fisiopatología: el dolor comienza con el daño celular que produce liberación de histamina y
prostaglandinas, estos dos factores estimulan las terminaciones nerviosas que generan impulsos
transmitidos que son transmitidos por los nervios, la médula y el tronco cerebral hasta las estructuras
receptores específicas en el cerebro.
o Los mecanismos que producen el dolor en las cefalalgias son:
Tracción o dilatación de las arterias intra o extracraneales.
Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales.
Compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales o espinales.
Espasmo de los músculos cervicales.
39
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Irritación meníngea y aumento de la presión endocraneana.
HIPERTENSION ENDOCRANEANA
Definición: Es el aumento de la presión intracraneal debido a la pérdida del equilibrio entre continente (caja
craneana) y contenido (encéfalo, vasos y LCR). El flujo sanguíneo cerebral depende de la diferencia entre la
presión arterial media y la presión intracraneana, cuando aumenta la presión intracraneana disminuye el flujo
sanguíneo cerebral.
Fisiopatología: el líquido cefaloraquídeo (LCR), baña las estructuras nerviosas y llena la mayoría de las
cavidades internas del encéfalo y médula espinal. Y la hipertensión ocurre por:
- Aumento del tamaño de las estructuras: por abscesos tumores, hematomas subdurales.
- Edema cerebral: por ACV, traumatismos, infecciones y tumores.
- Aumento del líquido cefalorraquídeo por trastornos en su circulación: dificultad en la producción, flujo
o absorción del LCR (en meningoencefalitis, tumores y hemorragias subaracnoideas).
- Trastornos de la circulación encefálica: se dificulta del drenaje venoso de la cabeza aumentando la
presión hidrostática que trae como consecuencia un edema cerebral.
- Presión parcial de CO2 mayor a 45 mmHg.
- En el sueño REM y en la maniobra de Valsalba se suelen elevar la presión intracraneal.
Manifestaciones clínicas: la triada que la caracteriza es; cefalea, vómito en proyectil y papiledema.
- Cefalea: que se exacerba con estornudo, tos y al inclinar la cabeza.
- Vómito central en proyectil, no precedido de náusea.
- Edema de papilas o papiledema: su presencia es casi patognomónica.
- Otros: bradicardia, arritmias, bradipsiquia, convulsiones.
ESTADOS DE COMA
Definición: Se define como la ausencia de respuesta a cualquier estímulo o necesidad interna, con pérdida del
conocimiento del YO y del medio ambiente, donde se mantiene la vida en estado vegetativo.
Fisiología de la conciencia:
- Despertar y estado de alerta: es controlado por el tronco cerebral.
- Contenido y cognición: controlados por los hemisferios y el sistema reticular activador ascendente.
Fisiopatología:
- Las alteraciones de la conciencia son resultados de una lesión cerebral difusa de SAR (sistema reticular
ascendente) o ambos hemisferios cerebrales.
- Alteraciones de los hemisferios: los tumores, traumatismos, infartos afectan la corteza cerebral lo cual
conduce al coma.
- Afectación de la sustancia activadora reticular ascendente: puede ocurrir por intoxicaciones, y esto
lleva también al coma.
Estados de coma:
- Primer grado o subcoma: reacción selectiva al dolor, movimiento de pupilas inalterado, movimiento de
los ojos por estímulo del órgano del equilibrio intacto.
- Segundo grado o coma propiamente dicho: reacción desordenada al dolor, movimiento en masa,
bizcar.
- Tercer grado o coma profundo o coma carus: están ausentes los reflejos faríngeo, osteotendinoso,
pupilar, corneal.
- Cuarto grado o irreversible o coma dépasse o muerte cerebral: sin reacción al dolor, sin reacción de las
pupilas, ausencia de los demás reflejos de protección.
41
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
ANEMIA
Es un síndrome que se debe a la reducción de la concentración de hemoglobina circulante o un
recuento de eritrocitos por debajo del que sería normal para la edad y el sexo de una persona.
TRASTORNOS ANEMICOS
1- Anemia hemolítica: es la disminución de la cantidad de eritrocitos en sangre, y hay acortamiento
de la vida media de los eritrocitos. Cuando la anemia hemolítica se acompaña de un aumento de la
eritropoyesis se habla de anemia hemolítica compensada. Cuando la destrucción es 8 veces mayor
a lo normal, la vida media de los eritrocitos desciende a 15 días, y la médula ósea ya no podrá
compensar la anemia.
Fisiopatología de la hemólisis:
o Sitios de destrucción de eritrocitos: puede ser intravascular (dentro del vaso) o extravascular
(dentro del bazo que es órgano de la hemocatéresis).
o Degradación de la hemoglobina: el 80% del grupo hemo liberado por la hemólisis se
convierte en bilirrubina. El CO puede usarse como medida del grado de hemolisis ya que se
libera al degradar el hemo.
o Secuencia fisiopatológica: lisis de eritrocitos → liberación de grupo hemo → formación de
bilirrubina libre o indirecta o no conjugada (se une a proteínas del plasma) → ictericia.
o Mecanismos de destrucción prematura:
Anomalías de la membrana del eritrocito: un eritrocito para pasar por los pequeños
vasos debe tener buena flexibilidad. Esta flexibilidad depende de proteínas, lípido y
bomba de sodio y potasio de la membrana. Al alterarse los componentes de la
membrana se vuelve rígida le membrana siendo susceptible a rupturas.
42
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Traumatismo: pueden romperse por excesiva turbulencia de la sangre, por compresión
de las válvulas cardiacas metálicas, por presión externa de los vasos.
Aumento de la rigidez debido anomalías de la hemoglobina: las hemoglobinas
anormales precipitan volviendo rígida la membrana siendo susceptible a rupturas. Se
ve en anemia falciforme en el que hay agregados de hemoglobina precipitada llamada
cuerpo de Heinz.
43
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Anticuerpos fríos: son moléculas de IgM con temperatura óptima a 4ºC. Estos son anticuerpos
completos, pues causan aglutinación de eritrocitos, activación de la vía clásica del complemento y
por lo tanto hay destrucción intravascular del eritrocito, pero además los que van al bazo o hígado
son destruidos por los macrófagos. Estos anticuerpos producen adhesión de la molécula C3 del
complemento a la membrana del eritrocito haciendo que los macrófagos puedan destruir a los
eritrocitos, especialmente en el hígado.
44
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
una proteína G, y puede fijar el complemento en frio. Cuando se calientan las
células en 37º C se completa la secuencia del complemento y se produce lisis.
C. Anemia hemolítica inmune asociada con drogas: Es una causa poco frecuente de anemia. Un
fármaco puede producir una reacción hemolítica por medio de tres mecanismos:
Mecanismo hapteno: El fármaco o alguno de sus derivados se unen a antígenos de la
membrana eritrocitaria. Posteriormente, a él se une el anticuerpo. Ejemplo:
penicilina.
Mecanismo del neoantígeno: (mecanismo del espectador inocente). El fármaco se
unen a un antígeno de la membrana eritrocitaria, formando un antígeno nuevo contra
el cual se generan autoanticuerpos. Ejemplo: paracetamol.
Mecanismo autoinmune: El fármaco o alguno de sus derivados actúa directamente
sobre el sistema inmune, provocando la síntesis de anticuerpos dirigidos contra la
membrana eritrocitaria, como sucede en la anemia hemolítica autoinmune. Ejemplo:
alfametildopa.
2- Anemias hemolíticas adquiridas no inmunes: los eritrocitos pueden ser destruidos prematuramente por
la acción de tensión mecánica aumentada, agentes químicos, infecciones, o defectos adquiridos de la
membrana del eritrocito. Puede ser por causas mecánicas, infecciones, o alteraciones en la membrana
del eritrocito:
Causas mecánicas:
a. Lesiones del corazón y grandes vasos: causan hemólisis mecánica las prótesis valvulares, y
especialmente las prótesis aórticas metálicas. Otras causas: valvuloplastias, estenosis aórtica, fístulas
arteriovenosas, etc.
b. Lesiones de pequeños vasos y la microcirculación: Son las anemias microangiopáticas. Son debidas a la
fragmentación de hematíes a su paso por los pequeños vasos en los que se han producido
microtrombos de plaquetas, fibrina o alteraciones de la pared. Las dos principales entidades dentro de
las anemias hemolíticas microangiopáticas son:
Púrpura trombótica trombocitopénica: es un síndrome que predomina en el sexo
femenino. Afecta al endotelio de arteriolas y capilares, produciendo una suboclusión de las
mismas por agregación de las plaquetas debido al exceso de multímeros de alto peso
molecular de factor von Willebrand. La interacción de los eritrocitos con estas lesiones
provoca su fragmentación y la aparición de hemólisis intravascular intensa con
esquistocitos. Hay trombocitopenia porque las plaquetas forman los microtrombos. La
falta de metaloproteinasas que degradan los multímeros de alto peso a multímeros de
bajo peso es la causante de esta enfermedad.
La PTT se caracteriza por: trombocitopenia, fiebre, síntomas neurológicos fluctuantes e
insuficiencia renal.
Síndrome hemolítico urémico: es una enfermedad grave, propia de la edad infantil. Se
trata de la causa más frecuente en pediatría de insuficiencia renal aguda en el medio
extrahospitalario. No existe diferencia de presentación según el sexo. En más del 75% de
los casos aparece después de una infección, casi siempre por Escherichia coli, serotipo
O157:H7. Se caracteriza por la tríada:
Anemia hemolítica microangiopática: se debe a la lesión del endotelio de
arteriolar y capilar por las enterotoxinas, afecta vasos del riñón, SNC y aparato
digestivo.
Trombocitopenia.
Insuficiencia renal aguda.
Causas infecciosas: en la infección bacteriana las células pueden ser destruidas por la acción directa de toxinas
bacterianas sobre el eritrocito o ser dañado directamente por el agente.
TROMBOCITOPENIA O PLAQUETOPENIA
La trombocitopenia es el hallazgo más frecuente de las enfermedades hemorrágicas adquiridas, por lo
tanto la trombocitopenia no es una enfermedad sino un signo de alguna enfermedad que produce disminución
de la cantidad de plaquetas. En la trombocitopenia se observan petequias que son hemorragias puntiformes,
que no palidecen con la presión y por lo general representan un signo de plaquetopenia y no de disfunción
plaquetaria.
La trombocitopenia se produce principalmente por:
1- Defectos en la producción: como en la lesión de médula ósea (p. ej., fármacos, radiación), insuficiencia
medular (p. ej., anemia aplásica), invasión medular (p. ej., carcinoma, leucemia, fibrosis)
2- Secuestro a causa de esplenomegalia.
3- Destrucción acelerada.
Observación: el primer paso al analizar una frotis es descartar la seudotrombocitopenia que es un artefacto in
vitro causado por la aglutinación de las plaquetas mediada por anticuerpos IgG.
2- Trombocitopenia por fármacos: ocurre una disminución previsible en el recuento plaquetario tras el
tratamiento con múltiples quimioterapéuticos y esto se debe a supresión de la medula ósea. Los
anticuerpos típicos dependientes de fármacos son anticuerpos que reaccionan con antígenos específicos
de la superficie plaquetaria y producen trombocitopenia únicamente cuando se encuentra el
medicamento, los más comunes son las quininas y las sulfonamidas.
- Trombocitopenia causada por heparina: ocurre por la formación de anticuerpos en contra
de la unión entre heparina y el FP4 (factor plaquetario 4). La trombocitopenia no suele ser
grave y los recuentos en su punto más bajo raras veces son. No produce hemorragia, y
paradójicamente aumenta riesgo de trombosis.
6- Enfermedad de von Willebrand: es el trastorno hemorrágico hereditario más frecuente. El factor de von
willebrand desempeña la función de permitir la adhesión de la plaqueta al subendotelio y fija al factor VIII.
La mayor parte de los síntomas de esta enfermedad son plaquetoides, es decir, relacionado con
plaquetas.
- Tipos de enfermedad de von Willebrand:
Tipo 1: es el más frecuente. Existe una disminución paralela del factor de von Willebrand y el
factor VIII. Los pacientes tienen sobre todo síntomas de hemorragias de las mucosas. Los
síntomas hemorrágicos son muy raros en la lactancia y por lo general se manifiestan en etapas
más avanzadas de la infancia y consisten en equimosis excesiva y epistaxis. No todos los
pacientes tienen síntomas de hemorragia.
Tipo 2: se divide en varios subtipos:
2A: la alteración ocurre en la degradación de los multímeros del factor de vW.
2B y 2M: está reducido el factor de vW.
2N: mutaciones en el factor de vW que impide su unión con el factor VIII.
Tipo 3: es la forma grave de la enfermedad. Hay ausencia del factor de von Willebrand.
TROMBOCITOSIS
Es también llamado hiperplaquetosis. Generalmente, el recuento normal de plaquetas está entre
150.000 y 450.000 por mm3, sin embargo, recuentos más allá de 750.000 son considerados límites para realizar
un diagnóstico de la causa de una trombocitosis.
Mecanismos fisiopatológicos:
- La trombopoyetina se encarga de estimular a los megacariocitos para que formen las plaquetas.
Cuando la cantidad de plaquetas es suficiente en la sangre, la trombopoyetina se une a la membrana
de ellas, sin embargo, cuando disminuye la cantidad de plaquetas la trombopoyetina se libera de las
plaquetas y se une a la membrana de los megacariocitos para la formación de plaquetas.
HEMOSTASIA
La hemostasia es el proceso mediante el cual se detienen las hemorragias y se mantiene fluida la
sangre.
- En la coagulación participan:
Plaquetas o trombocitos: derivan de grandes células poliploides situadas en la médula ósea
denominados megacariocitos. Cuando la pared de un vaso se daña y deja expuesta la matriz
subendotelial, las plaquetas se adhieren a la pared para formar un trombo primario. Además
las plaquetas liberan factores para la coagulación.
Factores de la coagulación:
o I o fibrinógeno: proteína del plasma.
o II o protrombina: pegada a la membrana plaquetaria.
o III o factor tisular o tromboplastina: es liberado por el endotelio cuando hay una lesión.
o IV o calcio.
o V o proacelerina.
o VI: indeterminado aún.
o VII o proconvertina.
o VIII o factor antihemofílico A.
o IX o factor antihemofílico B o factor de Christmas.
o X o factor de Stuart-Prower: pegado a la membrana plaquetaria.
o XI o factor antihemofílico C.
o XII o factor de Hageman.
o XIII o factor estabilizador de fibrina.
o Precalicreína o Factor de Fletcher.
o Cininógeno de alto peso molecular o Factor de Fiztgerald.
o Factor de Von Willebrand.
Etapas de la hemostasia: la hemostasia es el sistema fisiológico para prevenir o detener las
hemorragias.
o Fase vascular: ocurre una vasoconstricción refleja.
o Fase endotelio-plaquetaria: es la agregación de plaquetas sobre la pared dañada del
endotelio, se forma un trombo primario.
o Fase plasmática: en la fase plasmática el objetivo es formar fibrina alrededor de las
plaquetas. El objetivo es formación de fibrina. Y posterior a eso sobreviene la fibrinólisis.
Vías de la coagulación:
o Vía intrínseca: comienza con la lesión vascular que deja descubierta la membrana basal
del endotelio que posee cargas negativas (celulosa, vidrio, el caolín o resinas también
tienen la misma función). Las cargas negativas activan el factor XII, que a su vez activa el
factor IX, el factor IX activado junto con cofactores (factor VIIIa, fosfolípido plaquetario y
calcio) activan el factor X. La vía intrínseca termina con la activación del factor X.
o Vía extrínseca: la lesión endotelial libera el factor tisular o tromboplastina o factor III que
actica el factor VII, el factor VII activado junto con el calcio activan también al factor X.
o Vía común: el factor X activado junto con cofactores (factor V, fosfolípidos y calcio)
transforman la protrombina a trombina (factor II), la trombina convierte el fibrinógeno a
fibrina soluble. Además la trombina activa al factor XIII que estabiliza a la fibrina al unirse
con el.
Fibrinólisis: el coágulo formado sufre un proceso lítico llamado fibrinólisis que está mediado
por la plasmina que deriva del plasminógeno.
Participación de la vitamina K: en el hígado participa en la formación de los factores II, VII, IX
y X. Participa también en la maduración del hueso, pues la osteocalcina requiere de vitamina
K. La falta de vitamina K produce hemorragias (epistaxis, gingivorragia, hematuria, melena,
menorragia y equimosis).
48
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Heparina: la heparina se une a la antitrombina III del plasma para desactivar varias enzimas de
la coagulación como los factores IX, X, XI, XII. La trombina y el factor X son más sensibles a esta
inhibición. La heparina se indica en trombosis venosa, embolismo pulmonar, coagulación
diseminada, cirugía arterial y cardiaca, ACV, IAM.
TRASTORNOS HEMORRAGIPAROS
Los trastornos hemorragíparos son un grupo de afecciones en las cuales hay un problema con el
proceso de coagulación sanguínea del cuerpo. Estos trastornos pueden llevar a que se presente sangrado
intenso y prolongado después de una lesión, o también puede iniciarse de manera espontánea.
Estos trastornos pueden ocurrir por defecto de cualquiera de los factores de la hemostasia. Estos defectos son:
1- Defectos plaquetarios: la hemorragia puede aparecer como resultado de la disminución del número de
plaquetas o el deterioro de la función plaquetaria. Los trastornos plaquetarios son;
a. Trombocitopenia: es la disminución de plaquetas por debajo de 100.000/mL de sangre. Puede
deberse a baja producción en la médula ósea o a la alta destrucción por procesos inmunitarios o
no inmunitarios, o por el mayor robo de plaquetas por el bazo.
o Causas de trombocitopenia:
Transfusiones de sangre: pues la sangre conservada por más de 24 horas no tiene
plaquetas viables.
Pérdida de función de la médula ósea: como en la anemia aplásica o en la leucemia
que causan disminución de las plaquetas.
Infección por HIV: el HIV disminuye la producción de megacariocitos por ello
disminuye la cantidad de plaquetas.
Mayor secuestro de plaquetas por el bazo: puede haber producción normal de
plaquetas, sin embargo una esplenomegalia secuestra hasta 80% de las plaquetas
circulantes.
Destrucción de plaquetas por anticuerpos antiplaquetarios (destrucción
inmunitaria).
Destrucción mecánica de las plaquetas (destrucción no inmunitaria).
Los 3 más frecuentes son: Disminución de la producción por la médula ósea,
secuestro en un bazo agrandado y destrucción plaquetaria incrementada.
o Tipos de trombocitopenia:
Trombocitopenia inducida por fármacos: Los fármacos actúan como haptenos
(antígeno incompleto) que se unen a los receptores plaquetarios formando
antígenos completos, y con esto sobreviene una destrucción por el sistema de
complemento.
Púrpura trombocitopénica idiopática: un trastorno autoinmunitario resultado de la
formación de anticuerpos antiplaquetarios que destruyen las plaquetas. Las
moléculas GpIIb/IIIa Y GpIb/IX de la membrana plaquetaria son marcadas por IgG y
son posteriormente destruidas en el bazo o hígado. Es común encontrar en estas
personas; sangrado de encías, epistaxis, hemorragia menstrual anormal, etc.
Púrpura trombótica trombocitopénica: es una combinación de trombocitopenia,
anemia hemolítica, insuficiencia renal, fiebre y anormalidad neurológicas. Aparece
sobre todo en mujeres adultas. Las oclusiones consisten en trombos en las arteriolas
y capilares de muchos órganos, incluso cerebro, corazón y riñones, los eritrocitos
circulan por los vasos semiocluidos y se rompen causando anemia hemolítica e
ictericia. Las manifestaciones clínicas incluyen petequias, púrpuras, hemorragia
vaginal y síntomas neurológicos (cefaleas, convulsiones y alteraciones de
conciencia).
49
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
está disminuido. La deficiencia de vitamina K produce un déficit de los factores VII, XI y X y la
protrombina.
b. Déficit de vitamina K: en ictericia obstructiva, síndrome de malabsorción, alimentación parenteral
sin aporte de vitamina K, tratamiento con anticoagulantes orales.
c. Trastornos congénitos:
o Hemofilia A o clásica: Es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X que afecta sobre
todo a varones, en los que hay deficiencia del Factor VIII, por lo cual se altera la
coagulación, apareciendo hemorragias espontáneas en la niñez de los tejidos blandos. La
mujer es solo portadora cuando un solo cromosoma X tiene el gen mutado (pues su otro
cromosoma X tiene genes normales).
o Hemofilia B: ocurre por deficiencia del factor IX.
Los síntomas de la hemofilia son:
Episodios de hemorragia que comienzan sin razón aparente en la hemofilia
severa.
Hemorragias prolongadas después de una lesión en la hemofilia moderada.
Hemorragias inusuales solo después de lesiones mayores o traumas en la
hemofilia leve.
Hemorragias internas en músculos y articulaciones.
o Enfermedad de von Willebrand: es el trastorno hemorragíparo hereditario más común.
Se transmite como un rasgo autosómico y produce deficiencia del factor de von
Willebrand, que es una proteína esencial para la adhesión plaquetaria al tejido conjuntivo
subendotelial, por lo tanto, esta enfermedad se caracteriza por falta de adhesión de las
plaquetas al sitio dañado. El factor de von Willebrand es reactante de la fase aguda
(aumenta 5 veces en inflamaciones).
Síntomas: contusión, flujo menstrual excesivo, sangrado de la nariz, boca y tracto
gastrointestinal.
3- Coagulación intravascular diseminada: No es una enfermedad primaria sino una complicación de una
variedad de trastornos. Se caracteriza por:
Coagulación.
Hemorragia extensa: por la fibrinólisis, depleción de factores de coagulación e inhibición de
la polimerización de fibrina.
- La CID puede ser iniciado por:
Exposición de la sangre al factor tisular (trauma).
Daño a la célula endotelial (endotoxina o citocinas).
Liberación de enzimas proteolíticas a la sangre (pancreatitis, veneno de serpiente).
Infusión o liberación de factores de coagulación activados.
Trombosis masiva.
Hipoxia y acidosis severa.
ALTERACIONES LEUCOCITARIAS
1- Neutropenia: es la reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos, que conlleva, con frecuencia, una
mayor susceptibilidad a las infecciones bacterianas y fúngicas. La neutropenia puede clasificarse según el
recuento de neutrófilos y el riesgo relativo de infección en:
- Leve (1.000-1.500/ml).
- Moderada (500-1.000/ml).
- Grave (<500/ml).
50
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
La neutropenia aguda grave: causada por una alteración en la producción de neutrófilos debido a la
administración rápida de antineoplásicos citorreducores o radioterapia.
Neutropenia secundaria: la neutropenia puede ser inducida por fármacos.
o Fisiopatología de la neutropenia por fármacos: puede ocurrir por varios mecanismos.
Inmunitario: los fármacos actúan como haptenos y estimulan la formación de
anticuerpos. Puede surgir cuando se emplea aminopirina, propiltiouracilo y penicilina.
Toxicidad: Otros fármacos pueden provocar neutropenia cuando se administran en
cantidades tóxicas.
Idiosincráticos: son impredecibles en cuanto a la dosis o la duración del empleo y
tienen lugar con fármacos como el cloranfenicol.
Hipersensibilidad aguda: las producidas por fenitoína o fenobarbital, pueden durar
unos pocos días, pero las de hipersensibilidad crónica pueden alargarse durante meses
o años.
3- Linfopenia: es el recuento de linfocitos inferior al 20% de la cantidad de glóbulos rojos. Es el recuento total
de linfocitos inferior a 1.000/ml en adultos o a 3.000/ml en niños menores de 2 años.
- Prácticamente el 65% de las células T sanguíneas son células T CD4+ (cooperadoras). La mayoría de los
pacientes con linfocitopenia muestran una reducción en el número absoluto de células T, sobre todo en el
número de células T CD4.
4- Eosinofilia: el recuento normal de eosinófilos es inferior a 350 células/ml y sus valores diurnos varían de
forma inversa a la concentración plasmática de cortisol, mayor a 350 células/ml se habla de eosinofilia. La
eosinofilia indica una parasitosis o alergias (dermatitis, asma).
5- Eosinopenia: es el descenso porcentual de los eosinófilos en el plasma sanguíneo. Estos suelen descender
en la fase inicial de la mayoría de infecciones agudas, especialmente en la fiebre tifoidea, donde casi
desaparecen. Si no hay un descenso muy marcado de estos, es dudoso que se trate de este tipo de fiebre.
LEUCEMIA
Las leucemias son caracterizadas por proliferación anormal de célula hematopoyéticas a partir de un
progenitor transformado en maligno.
Fisiopatología: se produce por una detención en la maduración de las células encargadas de la formación
de los constituyentes de la sangre, con una proliferación y crecimiento descontrolado de células sanguíneas
inmaduras. Esta proliferación se origina a nivel de la médula ósea, a partir de la cual se disemina a la sangre y
los distintos tejidos.
Representa el cáncer más frecuente en la infancia.
Causas de leucemia:
- Las causas se desconocen, pero se han asociado algunos factores como la exposición a radiaciones ionizantes,
agentes químicos (pesticida, benceno, etc.) o alquilantes; pero raramente, se observan estos antecedentes en
los niños.
Tipos de leucemia:
Según la célula afectada:
o Linfocítica o linfoidea: caracterizada por linfocitopenia.
51
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Mielocítica o miloidea: caracterizada por anemia, trombocitopenia y granulocitopenia
(eosinopenia, neutropenia y monocitopenia).
Según la función de la velocidad en que se desarrollan:
1- Leucemias agudas: avanzan rápidamente y son más frecuentes en niños y adultos jóvenes. Es un cáncer
de los tejidos de la médula ósea que forman la sangre, caracterizado por el crecimiento de glóbulos
blancos inmaduros. En esta condición, ciertas células sanguíneas del sistema inmunológico, que crecen
en la médula ósea, pierden su capacidad para madurar y especializarse (diferenciarse). Dichas células
se multiplican rápidamente y reemplazan a las células sanguíneas normales.
o Fases:
Fase crónica: dura meses o años. Hay pocos síntomas o puede ser asintomático.
52
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Fase acelerada: la fase más peligrosa durante la cual las células de la leucemia
crecen con rapidez. Los síntomas en esta fase son fiebre sin infección
subyacente, dolor óseo y agrandamiento del bazo.
Fase blástica o crisis blástica: donde existe un conteo muy bajo de glóbulos
blancos normales inmaduros (células de la leucemia). Es muy difícil de tratar
esta fase y pueden
COMPLICACIONES DE LAS LEUCEMIAS SEGÚN TIPO DE CELULA AFECTADA aparecer
LEUCEMIAS LINFOCÍTICAS LEUCEMIAS MIELOCÍTICAS sangrados e
- Disminución de defensas. - Disminución de defensa. infecciones.
o Otros
- Mayor susceptibilidad a Mayor susceptibilidad a infecciones; síntomas que
infecciones; viral, bacteriano. viral, bacteriano. pueden aparecer
- Hipogamaglobulinemia (niveles - Anemia, sangrado, purpura son:
reducidos de anticuerpos) con trombocitopénica idiopática. Fatiga,
aumento de la susceptibilidad a la - Aumento del riesgo de debilidad.
infección. enfermedades malignas Sudoración
secundarias. excesiva (sudores
- Anemia hemolítica autoinmune. nocturnos).
Fiebre baja y presión bajo las costillas izquierdas a causa de un agrandamiento
del bazo.
Sangrado y hematomas.
Súbita aparición de pequeñas marcas rojas en la piel (petequias).
LINFOMAS
Grupo heterogéneo de neoplasias que se originan en los sistemas mononuclear fagocítico y linfático.
Los principales tipos son la enfermedad de Hodgkin y los linfomas no Hodgkin. Una forma infrecuente es la
micosis fungoide. El 60% de los linfomas es curable. Los linfomas aparecen cuando se hiperestimula un ganglio
linfático dando origen a linfocitos anormales por la excesiva división.
53
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
1. Enfermedad de Hodgkin: proliferación maligna, localizada o diseminada, de células tumorales que se
originan en el sistema linforreticular y que afecta principalmente los ganglios linfáticos y la médula ósea. El
diagnóstico depende de la identificación de células de Reed-Sternberg (células grandes binucleadas) en los
ganglios linfáticos o en otros tejidos.
La mayoría de los pacientes se presentan con adenopatías cervicales y mediastínicas, pero sin síntomas
sistémicos.
Puede aparecer precozmente un prurito intenso; a menudo hay fiebre, sudación nocturna y pérdida de
peso cuando están afectados ganglios internos (retroperitoneales o mediastínicos voluminosos), vísceras
(hígado) o médula ósea. En ocasiones se observa fiebre de Pel-Ebstein.
Síntomas:
o Afectación ósea: produce dolor con lesiones osteoblásticas vertebrales (vértebras de marfil).
o Lesiones ostoelíticas: con fracturas por comprensión.
o Pancitopenia: por invasión en la médula ósea.
o Síndrome de Horner y parálisis laríngea: por la compresión de la cadena simpática y nervio
recurrente por los linfomas respectivamentes.
o Dolores neurálgicos: por compresión de raíces nerviosas.
o En presencia de VIH: aparecen lesiones intracraneales, gástricas y cutáneas.
o Obstrucción linfática: produce edema en miembros inferiores e ingle.
o Obstrucción biliar: producen ictericia.
La inmunidad humoral (producción de anticuerpos) o función de las células B también está deprimida
en la enfermedad avanzada. La caquexia es habitual y los pacientes fallecen frecuentemente por sepsis.
NEUTROPENIA FEBRIL
Definición: es un cuadro en el cual la temperatura oral es mayor a 38,3º al medir en una sola ocasión, o si la
temperatura es 38º durante al menos una hora. Este cuadro febril se acompaña con un recuento de neutrófilos
inferior a 1000 células por ml de sangre. El cuadro puede durar días como en los tratados con quimioterapia.
Es la complicación más frecuente del tratamiento con quimioterapia. Sin embargo, también se
produce por enfermedades.
Fisiopatología de la neutropenia febril
Los factores que disminuyen la cantidad de neutrófilos como enfermedades neoplásicas, tratamientos con
fármacos como lo quimioterapia dejan al organismo con bajas defensas, entonces cualquier infección, incluso
las oportunistas infectan al organismo produciendo fiebre y el cuadro característico del agente, es decir,
54
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
primero tiene que existir una disminución previa de neutrófilos y después cualquier infección causa una fiebre.
Y esto es lo que se conoce como neutropenia febril.
Aclaración:
- La neutropenia es producida por la granulopoyesis ineficaz y la destrucción de neutrófilos.
- La fiebre es producida por agentes bacterianos, micóticos o víricos debido a la baja defensa.
Factores de riesgo que pueden producir neutropenia febril:
1- Pacientes con cáncer: la quimioterapia inhibe la producción de neutrófilos y de otras células,
pues los fármacos actúan sobre los husos mitóticos evitando la división celular. De hecho que
todos los pacientes con quimioterapia cursan con neutropenia febril.
2- Pacientes tratados crónicamente con fármacos: algunos AINES como la dipirona que produce
agranulocitosis y anemia aplásica y otros fármacos aplásicos.
3- Leucemias.
4- Radioterapia: pues disminuye la proliferación de células precursoras de neutrófilos.
5- Neutropenia febril previa.
6- Edad mayor a 65 años: con la edad avanzada las defensas bajan naturalmente.
55
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
GLOMERULOPATIAS
1. Glomerulonefritis aguda: es la inflamación repentina de los glomérulos.
- Causas de glomerulonefritis aguda:
o Postinfecciosa: ocurre después de una infección (por estafilococo o estreptococos). Ocurre
más frecuentemente después de una infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A.
La mayoría se recuperan totalmente.
Mecanismo fisiopatológico: al destruirse los microorganismos se liberan antígenos. Estos
antígenos inducen la formación de inmunocomplejos (unión antígeno-IgG),
posteriormente el complejo se deposita en la membrana basal glomerular (al intentar
filtrarse), ya estando en la membrana basal el complejo induce la proliferación de linfocitos
T y esta célula libera mediadores inflamatorios produciendo una inflamación. Además el
complejo inmune activa al complemento, y este por último, destruye las células vecinas.
o Autoinmunitaria: estas ocurren cuando el cuerpo no reconoce las propias proteínas del
mesangio o de la membrana basal glomerular y produce anticuerpos contra estos elementos
desencadenando también una inflamación al activar el sistema de complemento.
o Inmunitaria: ocurre en los casos de fármacos. Los fármacos pueden depositarse en la
membrana basal y si el cuerpo tiene alergia al fármaco producirá anticuerpos dirigidos contra
esos fármacos, activando el complemento y produciendo inflamación.
56
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
está presente, de ese tejido puede pasar a la sangre, y con el paso de los días se produce
anticuerpos del tipo IgG contra esos antígenos capsulares. Los antígenos se unen a los anticuerpos
formando inmunocomplejos, estos inmunocomplejos al ser filtrados por los riñones quedan
atrapados en la membrana basal glomerular. En este lugar activan a linfocitos T que van a
desencadenar una reacción inflamatoria.
Suele curarse en el 95% de los casos, al eliminarse todos los inmunocomplejos. El resto de los
casos evoluciona a glomerulonefritis crónica.
4. Síndrome nefrótico:
A diferencia del síndrome nefrítico, no hay inflamación en el síndrome nefrótico. Se caracteriza por lesión
endotelial o podocital.
- Características del síndrome nefrótico:
o Proteinuria grave: mayor a 3,5 gramos por día.
o Edema generalizado.
o Hipoalbuminuria.
o Oliguria.
o Hipertensión.
o Hiperlipidemia: por alguna desconocida razón, aumenta la cantidad de lipoproteínas producidas
por el hígado.
- Fisiopatología: un daño endotelial produce la salida de proteínas hacia el espacio urinario de los
glomérulos, lo que produce proteinuria, principalmente se pierde albúmina. El edema generalizado o
anasarca ocurre por la hipoalbuminuria en la sangre. El daño epitelial también produce salida de lípidos
hacia la orina (lipiduria).
- En niños el tipo más frecuente de síndrome nefrótico es el síndrome de cambios mínimos.
o Enfermedad de cambios mínimos o nefrosis lipoidea: es la causa más frecuente de síndrome
nefrótico en niños, pero es la menos frecuente en adultos. Ocurre por la elaboración de citocinas
en vacunados o rinitis; dichas citocinas atacan los podocitos. Los podocitos o células epiteliales
viscerales atacadas pierden sus prolongaciones, muestran un borramiento difuso de esas
prolongaciones. Los podocitos con sus prolongaciones forman una red que filtra las proteínas en la
membrana basal, y al faltar las prolongaciones, las proteínas pasan a la orina.
o Nefropatía membranosa: se debe al aumento del grosor de la pared capilar glomerular por
depósito de Inmunoglobulinas. Es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en adultos.
INSUFICIENCIA RENAL
1- Insuficiencia renal crónica: la tasa de filtración es menor a 25% de lo normal. Se define como una
producción de orina menor a 400 mL por día. Los riñones no pueden regular el volumen y
composición de solutos, presentándose edema, acidosis metabólica e hiperpotasemia.
- La insuficiencia renal aguda puede ocurrir por uno de los 3 procesos:
57
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Perfusión renal inadecuada: por anomalía cardíaca, hipovolemia, obstrucción del flujo renal. La
menor eliminación de agua por los glomérulos estimula la reabsorción de sodio, liberación de
renina y aldosterona.
o Daño del parénquima: por glomerulonefritis, tubulonefritis, lesión por fármacos, infarto por
interrupción de la perfusión renal.
o Obstrucción del flujo de orina.
58
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
ENFERMEDADES TIROIDEAS
1- Nódulo tiroideo: lesión representada por una masa firme localizada en la glándula tiroides, y puede estar
en glándulas normales o con hiperplasia (bocio nodular por ejemplo).
- Características:
o Más frecuente en la mujer.
o No es frecuente en la infancia, pero si aparece en niños, tiene un mayor riesgo de ser malignos de lo
que sería en un adulto.
o En el hombre es más frecuente que sea maligno y en la mujer es más frecuente que sea benigno.
- Factores etiológicos:
o Radioterapia de cuello, cabeza y parte superior del tórax.
o Factores hormonales: la TSH induce hiperplasia focal (nódulos), hemorragia y necrosis.
o Predisposición genética: así, hay formas hereditarias de carcinoma medular de tiroides que se
transmiten de forma autosómica dominante. Además, para el bocio multinodular existen formas
familiares y no-familiares. Para las formas familiares, hay evidencia de un locus de susceptibilidad,
que ha sido mapeado en el cromosoma 14 y en el 19. El riesgo de malignidad en adultos con formas
no-familiares de bocio multinodular varía del 1 al 13 %, siendo mayor para las formas familiares.
- Consecuencias fisiopatológicas:
o La mayoría son asintomáticos (solo el 1% causa hipertiroidismo).
o Los sintomáticos habitualmente dan síntomas compresivos como sensación de masa cervical,
disfagia o disfonía por compresión del nervio laríngeo recurrente. Algunos pueden presentarse por
dolor agudo, explicado por el brusco sangrado intranodular. La palpación de un nódulo tiroideo no
permite diferenciar su benignidad o malignidad.
- Tipos de nódulos tiroideos:
o Hiperfuncionante o caliente: el nódulo atrapa el isótopo, pero la captación por el tejido paranodular
está disminuida o ausente. Estos nódulos “calientes” representan sólo el 5% de los nódulos y, entre
ellos, la incidencia de carcinoma es baja.
o Hipofuncionante o frío: Es un nódulo hipocaptante. Representan un 80 % de los nódulos tiroideos,
con un riesgo de malignidad del 10-15%.
o Indeterminado: Es aquel en que la gammagrafía dibuja un nódulo isocaptante. Representa un 15 %
de los nódulos tiroideos.
b. Adenoma tóxico: adenoma de estirpe folicular. Se originan a partir de una mutación en el receptor de la
TSH o de la proteína G transductora de su señal intracelular. Su tamaño y autonomía aumentan en forma
progresiva con el tiempo y, al estar suprimida la TSH, el tejido tiroideo circundante está atrófico.
2- Hipotiroidismo: es la producción disminuida de T3 y T4, por lo cual falta la actividad de estas hormonas a
nivel de los tejidos. A modo de compensar la falta de las hormonas tiroideas, la hipófisis por mecanismo de
autorregulación, libera mayor cantidad de TSH.
o Hipotiroidismo subclínico: no tiene síntomas, pues T3 y T4 son normales, pero la THS está
aumentada.
o Síntesis y regulación de las hormonas tiroideas: La actividad de la glándula está controlada por la
TSH (producto de la adenohipófisis), a su vez la liberación de TSH por la parte anterior de la hipófisis
es estimulada por la TRH (hormona liberadora de TSH), que es producida por el hipotálamo. La TSH
se une a un receptor específico en la superficie de las células foliculares; este receptor está unido a
una proteína G y produce la activación de la adenilato-ciclasa y una fosfolipasa C. La activación de
este sistema desencadena una serie de eventos cuyo resultado neto es la síntesis de hormona
tiroidea y la liberación de la hormona almacenada (preformada).
El aumento de las hormonas tiroideas suprime a la TSH (feed-back negativo).
b. Hipotiroidismo secundario: en este caso la glándula tiroides está sana, lo que falta es la TSH producida
por la adenohipófisis. Al faltar la THS no podrá estimularse las células foliculares para la producción de
T3 y T4.
o Causa: destrucción de la adenohipófisis por tumores primarios o metastásicos, infartos, hematomas,
granulomas, abscesos. Hay TSH, T3 y T4 disminuidos.
c. Hipotiroidismo terciario: en este caso la adenohipófisis y la tiroides están sanas. La causa es una
disminución de la TRH producida por el hipotálamo, al disminuir la TRH, va a disminuir la TSH liberada
por la adenohipófisis, y al disminuir la TSH, van a disminuir las hormonas T3 y T4 producidas por la
glándula. Por lo tanto hay TRH, T3, T4, y TSH disminuidos.
60
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Causa: El mismo tipo de enfermedades y lesiones que atacan la hipófisis pueden hacerlo con el
hipotálamo.
- Consecuencias del hipotiroidismo: Los síntomas derivados del hipotiroidismo son el resultado de una
disminución de la velocidad del metabolismo y afectan múltiples sistemas y órganos.
o Afecta el desarrollo fetal y produce cretinismo.
o Disminuye la producción de calor (intolerancia al frío).
o Ganancia de peso.
o Efecto en el SNC: somnolencia --> coma.
o Efecto cardiovascular: bradicardia / insuficiencia cardíaca.
o Respuesta de centros respiratorios: hipoxia e hipercapnia.
o Efecto hematopoyético: anemia.
o Efecto músculo-esquelético: altera osificación/ relajación lenta.
o Efectos endocrinos: hiperprolactinemia; anovulación; alteración del crecimiento.
o En los niños, las hormonas tiroideas son necesarias para el crecimiento normal por lo tanto en
ellos una de las características importantes es la baja estatura.
o En el feto la ausencia de hormona tiroidea tiene características especialmente graves ya que
influye importantemente en el desarrollo del sistema nervioso central. El hipotiroidismo neonatal
causa un daño cerebral irreversible llamado cretinismo con un grave retraso mental. La causa de
este hipotiroidismo neonatal fue durante muchos años la carencia de yodo en algunas áreas del
mundo (endémico).
DIABETES INSIPIDA
- Etiología: Deficiencia de ADH o respuesta reducida a esta hormona.
- Características:
o Polidipsia: la poliuria estimula a los centros de la sed.
o Poliuria: al faltar la hormona antidiurética no se puede reabsorber el aguda de los túbulos, por lo cual
hay mucha pérdida de agua con pocos solutos (razón por la cual la orina no tiene sabor).
- Clasificación:
o Central o neurogénica: ocurre por defecto en la síntesis o liberación de ADH.
Es necesaria la pérdida del 75 a 80 % de neuronas secretoras de ADH para evidenciarse poliuria.
Generalmente se manifiesta en forma incompleta. Hay cierta capacidad de concentración de orina.
Traumatismo o cirugía cerca del eje hipotalámico hipofisario puede ocasionar diabetes insípida
neurogénica temporaria.
o Nefrogénica: se debe al deterioro de la capacidad de concentración de la orina y de conservación de
agua libre.
Tipos: genético (afecta al receptor V2, que liga la ADH) y adquirido (producido por medicamentos
como el litio, y por trastornos electrolíticos como la depleción de potasio o hipercalcemia crónica).
61
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Actúan interfiriendo con las acciones pos recepción de la ADH sobre la permeabilidad de los
conductos colectores.
- Hormona antidiurética o ADH: es un octapéptido producido en los núcleos supra óptico y paraventricular
del hipotálamo. Es transportada por los nervios desde el hipotálamo para ser almacenada en el lóbulo
posterior de la hipófisis. En respuesta a los estímulos es liberada y altera permeabilidad al agua de la parte
final del túbulo distal y el túbulo colector.
o La célula del túbulo renal contiene receptores para la hormona ADH.
o Para que la acción de la ADH sea efectiva debe ser producida, acumulada, liberada, fijada por la célula
tubular y ser capaz de activar los fenómenos metabólicos que aumenten la permeabilidad del agua,
además debe haber un intersticio medular hipertónico, de lo contrario no se producirá la reabsorción
del agua.
o Factores que liberan ADH:
La liberación de ADH depende fundamentalmente de cambios de la osmolaridad del líquido
extracelular.
Un cambio de osmolaridad de 1 a 2% inicia o inhibe liberación de ADH.
Los cambios son percibidos en hipotálamo por los osmoreceptores.
Estos perciben un cambio de tamaño de las células del osmorreceptor o un cambio de
concentración de alguna substancia intracelular.
Aumento de osmolaridad del plasma por urea no produce aumento de ADH (porque la urea ingresa
rápidamente a las células).
Aumento de osmolaridad del plasma por cloruro de sodio sí produce aumento de ADH (por la lenta
entrada de cloruro).
Mecanismos no osmolares: cambios de volumen, hipovolemia, medicamentos.
HIPONATREMIA
Definición: Es la disminución de la concentración plasmática de sodio por debajo de 135 mEq/L (135 mmol/L)
- Hiponatremia dilucional (hipotónica): Es la más frecuente. Se produce por retención de agua y se
caracteriza por disminución de la osmolaridad sérica.
- Tipos de hiponatremia:
62
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Hiponatremia hipervolémica: representa un aumento del volumen del líquido extracelular. Se observa
cuando la hiponatremia se asocia a enfermedades formadoras de edema (cirrosis, insuficiencia
cardíaca congestiva grave, nefropatía avanzada).
o Hiponatremia normovolémica: Corresponde a retención de agua con dilución de sodio y
mantenimiento del volumen del LE dentro de límites normales. Se produce por sed inapropiada o SHAI.
o Hiponatremia hipovolémica: Se presenta cuando se pierde agua con sodio, pero éste en menor
proporción. Se asocia con uso de diuréticos, sudoración excesiva con tiempo cálido, presencia de
vómitos y diarrea. Es complicación frecuente de insuficiencia suprarrenal y se debe a la deficiencia de
aldosterona, que incrementa las pérdidas de sodio.
- Manifestaciones:
o Dependen de la rapidez con que se establecen y de la gravedad del grado de dilución del sodio.
o Signos y síntomas pueden ser :
Agudos: intoxicación hídrica grave.
Insidiosos, menos serios como la hiponatremia crónica.
o Debido al movimiento del agua, la hiponatremia produce hipoosmolaridad del líquido intracelular, que
es responsable de muchas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
o Edema, calambres musculares, y cansancio, manifestaciones gastrointestinales (náuseas, vómitos.
diarrea) manifestaciones neurológicas (apatía, letargo, cefalea, que pueden progresar a
desorientación, confusión, debilidad motora gruesa e hipo reflexia osteotendinosa.
o Si los niveles plasmáticos de sodio son muy bajos pueden producirse convulsiones y coma por edema
cerebral y pueden ser irreversibles.
o Si la enfermedad se desarrolla con lentitud, los síntomas y signos no aparecen hasta que los niveles
séricos plasmáticos disminuyan por debajo de 125 mEq/L.
o Intoxicación hídrica: se emplea para describir los efectos neurológicos de la hiponatremia hipotónica
(dilucional) aguda.
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo
de la hiperglucemia.
- Diabetes Mellitus tipo 1: Es la diabetes inmuno-mediada o de causa idiopática, en la cual hay una
destrucción de las células beta del páncreas, llevando a una deficiencia absoluta de insulina. Habitualmente
empieza en edades muy precoces.
- Diabetes Mellitus tipo 2: Resulta de un defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a insulino-
resistencia. Corresponde al 90% de la diabetes en la población adulta.
- Diabetes gestacional (GDM): diabetes diagnosticada durante el embarazo.
- Otros tipos específicos de diabetes debido a otras causas: defectos genéticos en la función de la células
beta, defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino (como la Fibrosis
Quística) y aquella inducida por drogas o químicos (como en el tratamiento del HIV o luego de un
transplante).
64
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
engrosamiento de las unas), enfermedad vascular periférica, tabaquismo, antecedentes de ulcera o
amputación y control de la glucemia deficiente.
3- Diabetes mellitus gestacional: es la intolerancia a la glucosa durante el embarazo. La resistencia a la
insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo aumenta las necesidades de
insulina y puede provocar IGT o diabetes. La mayoría de las mujeres recuperan una tolerancia a la glucosa
normal después del parto, pero tienen un riesgo sustancial (35 a 60 %) de padecer DM en los siguientes
10 a 20 años.
- Fisiopatología: se debe a la producción de hormonas durante el parto. Estas hormonas van a causar la
intolerancia;
o Lactógeno placentario: principal hormona diabetogénica. Se produce por el sincitiotrofoblasto y
antagoniza la acción de la insulina.
o Cortisol: tiene acción antiinsulínica.
o Prolactina: disminuye la secreción insulínica.
o Estrógenos: compiten con la insulina sobre los receptores.
o Insulinasas placentarias.
65
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
ACALASIA
Es una enfermedad rara en la cual el esófago no deja pasar la comida hacia el estómago. Afecta a ambos
sexos y a cualquier edad, sin embargo se diagnostica en la tercera y cuarta década de la vida.
Consiste en la incapacidad de relajación de las fibras del músculo liso que componen el esfínter esofágico
inferior, es decir, este esfínter se encuentra muy contraído.
Esfínteres esofágicos:
- Esfínter esofágico superior: es el músculo cricofaríngeo o fascículo inferior del constrictor inferior de la
faringe. Su presión normal es de 35 a 200 mmHg.
- Esfínter esofágico inferior: fibras musculares de la parte inferior del esófago con una presión normal de 15
a 30 mmHg.
Síntomas de la acalasia:
- Disfagia: es el síntoma más característico. Es el dolor para tragar, puede ser frente a sólidos y a líquidos.
- Regurgitaciones: los alimentos que no pasan al estómago pueden ser regurgitados, o pueden pasar al
tubo respiratorio causando neumonía por aspiración.
- Dolor torácico: la acalasia puede ser confundido con angina de pecho, pues el dolor es temporal ya que
solo ocurre al tragar alimentos. Se debe a la producción de ácido láctico por la fermentación de los
alimentos acumulados.
- Pérdida de peso: de 5 a 10 kg, ocurre por la disfagia y las regurgitaciones.
- Acidez: por la producción de ácido láctico.
- Eructos: los pacientes con acalasia tienen dificultad para eructar, pues el esfínter inferior está muy
contraído.
- Por la contracción del esfínter inferior no hay reflujo gastroesofágico, por lo tanto no hay pirosis.
ULCERA PEPTICA
66
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
La úlcera péptica o ulcus péptico es una lesión que afecta la mucosa del estómago y del duodeno,
caracterizado por pérdida del tejido en forma crateriforme y con escasa o nula tendencia a la cicatrización.
Afecta a mujeres y hombres en igual proporción. Se clasifican en gástricas y duodenales.
Fisiología de la mucosa gástrica: la mucosa del estómago conserva su integridad frente a la agresión del ácido
clorhídrico y la pepsina por diferentes mecanismo que actúan como defensa de la mucosa (lámina epitelial,
producción de moco y bicarbonato, flujo sanguíneo local y secreción de prostaglandinas PGE2).
Un desequilibrio entre los factores protectores y agresores produce la ulcera péptica, al alterarse los
mecanismos defensivos o al aumentar los agresivos.
Agentes etiológicos:
1. Helicobacter pylori: Este microorganismo coloniza el antro gástrico y las áreas de metaplasia gástrica
duodenal y se localiza dentro de las uniones intercelulares, donde produce diferentes compuestos químicos
y toxinas dentro de las cuales la más importante es la ureasa. La ureasa desdobla la urea en amoniaco y
bicarbonato y a su vez genera CO2 y agua. El amoniaco alcaliniza el medio en que se desarrolla la bacteria,
protegiéndolo de la secreción acida que impide su crecimiento.
- Mecanismo fisiopatológico: El H. pylori libera ureasa hemolisinas, citotoxinas y polisacáridos,
produciendo una reacción inflamatoria que ocurre de modo predominante en el antro, mientras que
el cuerpo resulta poco afectado. La gastritis consiguiente lleva a un aumento de la estimulación de las
células productoras de gastrina, que a su vez estimulan a las células enterocromafines y estas últimas
liberan histamina. Cuando la histamina es liberada, se une a receptores H2 en las células parietales,
que liberan ácido en el duodeno y estómago irritando la mucosa, si la infección no se erradica o la
liberación de ácido no se suprime, puede producirse la ulceración. La interacción del H. pylori con la
mucosa libera IL-8 que un quimiotáctico para eosinófilos.
- Secuencia fisiopatológica para afectar duodeno: H. pylori → aumento de secreción ácida→ aumento
de la acidez → metaplasia gástrica en duodeno → colonización por H.pylori
2. AINES: sobre todo aspirina. Tanto el consumo crónico oral o parenteral de AINES produce úlcera péptica
pero por diferentes mecanismos.
- Mecanismo fisiopatológico:
o Efecto local (por absorción oral): debido a que los AINEs son ácidos débiles, con el pH ácido gástrico
son liposolubles y atraviesan la membrana plasmática de las células de la superficie
gastrointestinal. Ya dentro de la célula con el pH intracelular se ionizan, pierden liposolubilidad y
son parcialmente atrapados dentro de dichas células. En esta situación, los AINE lesionan las células
de la mucosa por diversos mecanismos que incluyen: inhibición de la síntesis de prostaglandinas,
entrada (retrodifusión) de H+ desde la luz gástrica, reducción de la formación de ATP y pérdida de
la integridad del citoesqueleto.
o Efecto sistémico (vía parenteral): ocurre por la inhibición sistémica de la síntesis de
prostaglandinas. Mecanismos fisiológicos protectores de la mucosa gastroduodenal son
dependientes de dicha síntesis y su alteración produce reducción de producción de mucosidad, la
secreción de bicarbonato y el flujo sanguíneo a la mucosa. Además, alteran la agregación
plaquetaria (dependiente de la síntesis de PG).
Fisiología:
- Los componentes de la barrera antirreflujo (que actúan impidiendo el reflujo) son:
o El esfínter esofágico inferior (fibras circulares del esófago) que tiene una presión intraluminal de
15 a 30 mmHg. Los factores que aumentan esta presión son la gastrina, estimulación colinérgica,
hipoglucemia.
o Hiato esofágico del diafragma (actúa como un esfínter tónico externo).
o Inserción en forma lateral o en ángulo del esófago al estómago.
En conjunto estos tres componentes evitan el reflujo gastroesofágico.
- Existe un reflujo normal en personas sanas que ocurre cuando pasa el alimento hacia el estómago, pero
dicho reflujo dura menos de 5 minutos.
Fisiopatología
- Factores que producen reflujo gastroesofágico:
o Hernia hiatal: es cuando el hiato esofágico del diafragma permite el paso del fondo del estómago
dentro del tórax, al ocurrir esto desaparece el ángulo que existe entre el esófago y el estómago que
sirve como barrera en contra del reflujo. La hernia hiatal produce un reflujo gastroesofágico crónico.
Pero no siempre una hernia cursa con reflujo gastroesofágico.
o Vaciamiento gástrico retardado: provocada por una disfunción peristáltica, que aumenta el gradiente
de presión gastro-esofágica del contenido gástrico. Provoca distensión gástrica prolongada
aumentando la frecuencia de relajaciones transitorias del EEI por ende aumenta el RGE
o Relajación del esfínter esofágico inferior: favorecido por tabaco, alcohol, chocolate y pimientos.
o Disminución de la presión del esfínter esofágico inferior: la disminución de la presión ocurre por la
relajación del esfínter, por lo tanto, también es favorecido por tabaco alcohol, chocolate y pimientos.
o Obesidad y embarazo: la persona obesa o embarazada presentan una presión abdominal mayor, lo
que significa que la presión el estómago es mayor a la presión que ejerce el esfínter inferior, causando
también un reflujo.
o Alteraciones en el aclaramiento esofágico: por la peristalsis fallida y disminución de saliva.
o Fármacos: el uso continuo de;
Los antagonistas del calcio que pueden producir un reflujo gastroesofágico, pues relajan el
músculo liso del esfínter inferior.
Los anti-colinérgicos también pueden producir reflujo gastroesofágico, pues también relajan
el esfínter inferior
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
Son alteraciones derivadas de un mal funcionamiento del estómago o intestino, que provocan
molestias gastrointestinales no causadas por una lesión en el aparato digestivo. Estas molestias pueden ser
debidas a diversas causas, como la alimentación, estrés o cambios en los hábitos.
Así, algunos alimentos pueden ser más difíciles de digerir, o ser más flatulentos (formadores de gases),
como por ejemplo la col, la cebolla, o las verduras crudas; en algunas personas pueden ocasionar plenitud,
hinchazón y distensión abdominal, especialmente cuando se toman por la noche. El estrés, la toma de
medicamentos o la intolerancia a ciertos alimentos puede producir inflamación de la mucosa intestinal, que
provocará alteraciones del tránsito, flatulencias o espasmos.
1- Trastornos de la motilidad gástrica:
a. Gastroparesia: Se define como un retraso en el vaciado gástrico en ausencia de obstrucción mecánica,
es decir, es una enfermedad que reduce la capacidad del estómago para vaciar su contenido y no implica
un bloqueo (obstrucción).
- Causas:
o La diabetes es la etiología más común, probablemente asociada con un proceso neuropático
con componentes de disfunción autonómica y de neuropatía entérica con pérdida de las células
intersticiales de Cajal (células marcapasos del intestino).
o La cirugía (lesión del nervio vago).
o Trastornos neuropáticos.
o Enfermedades del tejido conectivo (esclerodermia), patologías infiltrativas (amiloidosis), drogas
(narcóticos, anticolinérgicos) y síndromes posvirales e idiopáticos.
- Síntomas: náuseas, vómitos, saciedad precoz, distensión postprandial y malestar abdominal; por lo
general aparecen a partir de 1 hora después de la ingestión de sólidos, menor acomodación gástrica o
síndrome de rumiación. No es infrecuente que los enfermos estén asintomáticos. Las complicaciones
incluyen anormalidades en el equilibrio de líquidos y electrolitos, alteraciones nutricionales con
pérdida de peso, dificultades en el control de la glucemia (lo cual exacerba la dismotilidad gástrica) y
reflujo, aspiración y formación de bezoares.
b. Síndrome de evacuación rápida o dumping: es un síndrome que se produce cuando se altera el control
de la evacuación (vagotomía, resección parcial de estómago, anastomosis con intestino, piloroplastia).
Se manifiesta como:
- Sensación de plenitud (por falta de acomodación).
- Debilidad, sudoración, taquicardia y palpitaciones postprandiales (30 a 60 minutos después).
- El síndrome tardío es menos frecuente y tiende a aparecer entre 90 y 240 minutos después de una
comida rica en carbohidratos.
- Causas: vagotomía quirúrgica, lesión del vago en la cirugía de Nissen y diabetes.
69
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
a. En circunstancias que causan una reducción de la motilidad puede producirse una colonización
bacteriana del intestino delgado, que conducirá a malabsorción y a la aparición de diarreas.
b. En circunstancias que causan aumento de la motilidad habrá diarrea.
- Causas:
o Esclerosis sistémica: produce disminución de la motilidad. En estas condiciones el intestino
delgado puede generar ondas lentas eléctricas pero no es capaz de producir potenciales espiga
y contracciones en respuesta a la distensión intestinal. En la esclerosis sistémica avanzada
existen anormalidades tanto en la inervación como en el músculo liso del intestino delgado.
o Pseudoobstrucción intestinal idiopática: produce una disminución de la motilidad. Padecen
episodios de obstrucción intestinal “funcional”, con dolor abdominal y vómitos.
o La tirotoxicosis produce un aumento de la motilidad y puede conducir a la aparición de diarrea.
Esta enfermedad hay aumento de las ondas lentas del intestino.
o El mixedema produce disminución de la motilidad, lo conduce a una constipación, íleo y
pseudoobstrucción. En esta enfermedad hay disminución de las ondas lentas.
o En la diabetes se produce diarrea por aumento del tránsito intestinal.
- Se incluyen en este grupo de afecciones el Síndrome del intestino irritable (SII), diarreas funcionales,
constipación funcional y distensión abdominal funcional.
El SII es la causa más frecuente de consulta al gastroenterólogo.
- Los trastornos funcionales son más comunes en mujeres que en varones y suelen disminuir con la
edad, a pesar que muchas personas mayores también los padecen.
- Además de los síntomas gastrointestinales hay otros como ser dolor de espalda, cefalea y síntomas
genitourinarios entre otros.
3- Síndrome del intestino irritable: se caracteriza por dolor abdominal, deposiciones blandas, duras o
deshechas, estreñimiento, urgencia defecatoria, sensación de evacuación incompleta, distensión
abdominal, dispepsia funcional. También produce desordenes psiquiátricos como depresión, ansiedad y
somatización de malestares extraintestinales.
4- Distensión abdominal funcional: es la presencia tanto de una sensación recurrente de distensión o signos
de distensión abdominal visible. En algunos casos puede observarse el aumento de la circunferencia
abdominal luego de la ingesta.
5- Constipación funcional: el criterio diagnóstico aceptado para constipación funcional requiere dos o más de
los siguientes síntomas. A) Un 25% de evacuaciones estreñidas y difíciles, B) pasaje de heces sólidas
pequeñas, caprinas (forma de las heces de las cabras), C) sensación de evacuación incompleta, D) sensación
de obstrucción ano rectal y F) una evacuación intestinal de menos de tres veces por semana.
6- Diarrea funcional: se caracteriza por el pasaje de materia fecal blanda, no formada, o acuosa en ausencia
de dolor o malestar abdominal.
7- Síndrome de dolor abdominal funcional: se caracteriza por dolor constante o casi constante en el abdomen
no relacionado con los alimentos o la defecación.
8- Trastornos de la secreción:
a. Hiperclorhidria: aumento de la producción y liberación de ácido gástrico.
- Causas:
o Aumento del tono vagal: El aumento agudo del tono vagal produce un aumento de la secreción
gástrica. Una causa de este aumento puede ser un estrés psíquico agudo y crónico.
o Aumento de gastrina: las causas del aumento crónico de gastrina pueden ser los trastornos de
la evacuación gástrica, el síndrome de antro retenido o el gastrinoma (Síndrome de Zollinger
Ellison). Uno de los ejemplos típicos es el gastrinoma. Este es un tumor de células productoras
de gastrina.
o Aumento de histamina: la hiperhistaminemia crónica tiene como uno de sus orígenes más
frecuentes las enfermedades hepáticas, donde el hígado no destruye la histamina que se
produce en el intestino, permitiendo su paso a la circulación general.
- Hay otras causas de hiperclorhidria mucho menos importantes y frecuentes, entre las cuales podemos
mencionar la hipercalcemia.
- Consecuencias de hiperclorhidria:
o Agresión a las mucosas digestivas:
Esofágica: Las lesiones de la mucosa del esófago producidas por el ácido son la esofagitis
péptica y las ulceras esofágicas.
Gástrica y duodenal: una gran hiperacidez conduce a úlceras gástricas y duodenales.
Intestinal: Sobre el intestino delgado la hiperacidez provoca tanto úlceras, como lesiones
más difusas de la mucosa intestinal.
70
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Inactivación de enzimas: la hiperacidez muy marcada produce una inactivación de las enzimas
pancreáticas y una precipitación de las sales biliares, cuya consecuencia es la aparición de
diarrea y malabsorción.
2- Enfermedad de Crohn o enteritis regional o colitis granulomatosa: es una enfermedad crónica de origen
desconocido, quizás con un componente autoinmune, en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca
su propio intestino produciendo inflamación. Frecuentemente, la parte afectada es el íleon o tramo final
del intestino delgado, aunque la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo.
- Fisiopatología: hasta el momento se desconoce. Estudios demuestran alteración en el cromosoma 16,
pero no significa que sea hereditario. Se sabe que existe una predisposición genética, alteración de la
permeabilidad intestinal, sumado a un medio ambiente favorable. En resumen, se cree que hay
factores genéticos, endógenos, ambientales, que son captados por la pared del colon, desencadenado
toda la cascada de inflamación contra el propio tejido, con necrosis, fibrosis, etc.
o La enfermedad de Crhon es un ejemplo de hipersensibilidad mediada por linfocitos T CD4+ a
antígenos desconocidos: los antígenos circulantes son reconocidos por los macrófagos. Estos
macrófagos o cualquier otra célula presentadora de antígeno producen IL-2 que inducen a los
linfocitos T CD4+ vírgenes a convertirse en linfocitos TH1. Los linfocitos TH1 producen INF-Y que
activan a los macrófagos y se convierten en células epitelioides produciendo una inflamación
granulomatosa. Además los macrófagos activados producen INF-y para activar a otros macrófagos.
- Clasificación de acuerdo al lugar afectado:
o Ileocolitis, es la forma más común, afecta la parte inferior del intestino delgado (íleon) y el intestino
grueso (colon).
o Enteritis de Crohn, afecta al intestino delgado en general.
o Ileítis, que afecta al íleon o porción final del intestino delgado.
o Enfermedad de Crohn gastroduodenal, que causa inflamación en el estómago y en la primera parte
del duodeno.
72
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Yeyunoileítis, que ocasiona parches de inflamación desiguales en la mitad superior del intestino
delgado (yeyuno).
o Colitis de Crohn (granulomatosa), que afecta al colon.
- Factores que predisponen a la enfermedad de Crhon:
o Genes y antecedentes familiares.
o Factores ambientales.
o Tendencia a reaccionar en forma exagerada a bacterias normales del intestino.
o Tabaquismo.
o Edad entre 15 y los 35 años.
- Fases:
o Fase de actividad o brotes: que puede ser continuo y se presenta con los síntomas.
o Fase de inactividad o remisión: puede durar años y no hay síntomas.
- Síntomas:
o Diarrea, vómitos, dolor abdominal y síntomas generales (debilidad, pérdida de peso, falta de
apetito). Si predomina en colon produce diarrea con sangre. Si afecta el ano produce fístula,
absceso o úlceras.
o En niños puede producir retraso en el rendimiento escolar, en el desarrollo sexual y en el
crecimiento.
o Megacolon tóxico por obstrucción.
o Síntomas extraintestinales: dolor articular y lesiones en piel.
o El sangrado puede producir anemia y eso conlleva a debilidad y palidez.
DIARREA
Definición: Es la manifestación de un mecanismo fisiopatológico común que consiste en la ruptura del equilibrio
entre la absorción y la secreción intestinal. Incremento anormal de cantidad de líquido excretado por recto.
Evacuaciones con volumen, frecuencia y liquidez excesivos.
El aparato digestivo del adulto recibe aproximadamente 10 litros de líquido por día:
- 1- 2 litros vía oral.
- 8 litros por las secreciones salivares, gástricas, pancreáticas, biliares y entéricas.
De los 10 litros: 9 litros se absorbe en yeyuno-íleon y 800 a 850 mL en colon derecho y solo 150 mL se elimina
con las heces por día.
Fisiopatología: La mayoría de las condiciones que originan diarrea se deben a alteraciones del líquido intestinal
y del transporte de electrolitos.
- El aumento del contenido líquido de las heces puede producirse por:
o Disminución de absorción.
o Incremento de secreción en intestino delgado o colon.
Clasificación y mecanismo de acción:
- Agudas: Comienzo brusco, duración de menos de 2 (dos) semanas. Generalmente son infecciosas, por
toxinas o medicamentosas;
o Acción de agentes infecciosos.
o Alteración de la microflora normal por uso de antibióticos u otros medicamentos;
Los antibióticos u otros medicamentos disminuyen la fermentación de hidratos de carbono, lo
cual aumenta la presión osmótica de los hidratos de carbono produciendo diarrea osmótica.
Otros fármacos inhiben absorción de sodio y estimulan secreción de cloro produciendo diarrea.
o Patógenos gastrointestinales causan enfermedad por diferentes mecanismos. El factor de virulencia
más importante es la producción de toxinas por el microorganismo, y citotoxinas por el cuerpo;
Enterotoxinas: se encuentra en la comida ingerida. Actúan sobre el intestino delgado generando
cambios en la absorción de electrolitos y movimiento de líquidos hacia la luz intestinal.
Neurotoxinas: en la comida ingerida. Actúan sobre el sistema nervioso autónomo produciendo
aumento del peristaltismo intestinal, tienen acción central que es acompañada por vómitos.
Citotoxinas: se forman dentro del cuerpo causando daño directo a la mucosa intestinal. Actúan
a nivel del colon.
Por enteroadherencia: los microorganismos desencadenan diarrea sin invadir la mucosa, solo
adhiriéndose a ellas.
Indicadores de gravedad de la diarrea aguda infecciosa: edad mayor de 70 años, deshidratación, fiebre
con escalofríos, dolor abdominal en mayores de 50 años, síndrome disentérico, inmunocomprometidos.
- Crónicas: Persisten por más de 4 semanas. Etiologías variadas; enfermedad inflamatoria intestinal,
tumores, mala absorción, alteraciones de la motilidad intestinal. Existe varios tipos de diarrea crónica;
73
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Osmótica: producida por deficiencia de absorción de solutos (oligosacáridos, monosacáridos, iones
mal absorbidos como el magnesio, sulfato y fosfato en la luz del tracto gastrointestinal). Es muy
frecuente en pacientes con deficiencia de disacaridasas o trastornos de la absorción de
monosacáridos. Al haber presión osmótica intraluminal mayor que la normal, el agua ingresa a la luz
intestinal arrastrando pasivamente sodio y cloro. Más tarde el sodio, cloro y agua son absorbidos
hasta cierto punto en intestino delgado distal y colon, pero el soluto absorbido deficientemente
permanece en la luz intestinal y continúa ejerciendo un efecto osmótico. El contenido de agua fecal
es mayor que el normal. Se cura con el ayuno.
o Secretoria: los electrolitos y agua son absorbidos y también secretados por el epitelio intestinal
normal, si la secreción excede a la absorción puede resultar una diarrea secretora.
Una secreción anormalmente aumentada de electrolitos y agua por parte del colon en respuesta
a la presencia de ácidos grasos hidroxilados y ácidos biliares no absorbidos puede conducir a
una diarrea secretora.
Diarrea producida por el Vibrio cholerae es considerada prototipo de la patogenia de este tipo
de trastornos.
El colon es incapaz de absorber el gran volumen de líquido ofertado por el intestino delgado y
ese fenómeno conduce a la aparición de una profusa diarrea.
Causas de diarrea secretora: exotoxinas bacterianas, hormonas, ácidos biliares, laxantes y
distensión intestinal. Todas causan mayor secreción de agua y electrolitos.
o Malabsortiva: hay alteración en el proceso de transporte, la mayoría de las veces por enfermedades
de la mucosa del intestino delgado, que provocan cambios estructurales en esta, como las
resecciones intestinales, pancreatitis crónica, etc.
o Diarrea motora: por trastornos en la motilidad intestinal posquirúrgica, enfermedades sistémicas,
diabetes, hipertiroidismo, esclerodermia, intestino irritable.
Criterios que sugieren diarrea crónica orgánica: duración menos de 3 meses, deposiciones nocturnas,
pérdida de peso mayor a 5 kg, velocidad de eritrosedimentación acelerada, anemia e hipoalbuminemia.
HIPERTENSION PORTAL
Es la elevada presión en el sistema venoso portal, ello hace que el gradiente de presión entre la vena porta
y la vena cava se eleve por encima del rango normal (2-6 mmHg). Valores de este gradiente por encima de 12
mmHg definen una hipertensión portal intensa.
Fisiopatología:
- Para el aumento de la presión es necesario;
o Aumento de la resistencia de la vena porta: esto ocurre cuando hay cirrosis (la fibrosis comprime los
vasos), sustancias vasoactivas (endotelina), y aumento de la contractilidad de los pericitos.
o Aumento del flujo portal: por vasodilatación sistémica y esplácnica (hecho observado en cirrosis).
- El aumento de la presión ocasiona la formación de circulación colateral, que deriva parte del flujo sanguíneo
portal a la circulación sistemática sin pasar por el hígado.
- Cuando existe hipertensión portal, una proporción del flujo portal no llega al hígado, puesto que es
derivado a través de una extensa red de colaterales, y el aumento de la presión promueve la formación de
esta circulación colateral.
- La trascendencia de este síndrome viene determinada por sus graves consecuencias: hemorragia digestiva,
ascitis, encefalopatía hepática, trastornos en el metabolismo.
Clasificación:
- Intrahepática: es la más frecuente y se produce en la cirrosis.
- Suprahepática: por trombosis en el árbol vascular suprahepático.
- Extrahepática: por obstrucción de la vena porta.
INSUFICIENCIA HEPATICA
Es la incapacidad del hígado para llevar a cabo su función sintética y metabólica, como parte de la
fisiología normal.
Fisiopatología: Se origina por reducción de la masa hepatocitaria, por el mal estado de al menos parte de las
células remanentes y por las alteraciones de las condiciones de intercambio de las células con la sangre, que
causan la distorsión de la estructura y la circulación
1- Insuficiencia hepática aguda: produce encefalopatía hepática (confusión, estupor y coma) y disminución
de la producción de proteínas (tales como la albúmina y proteínas de coagulación) en las cuatro semanas
posteriores a la aparición de los primeros síntomas (como la ictericia) de un problema hepático.
- Insuficiencia hepática hiperaguda: si los síntomas se presentan antes de los 7 días.
- Insuficiencia hepática subaguda: si los síntomas se presentan entre 5 a 12 semanas.
- Causas: hepatitis viral aguda (más frecuente), intoxicación por paracetamol, necrosis isquémica, esteatosis
aguda, síndrome de reye.
2- La Insuficiencia hepática crónica: por lo general ocurre en el contexto de una cirrosis hepática causada por
alcoholismo, autoinmune, hepatitis, enfermedad de Wilson.
.
ENCEFALOPATIA HEPATICA
Es un término médico asignado para describir una anormalidad neuropsiquiatríca causada por toxicidad
del cerebro y del sistema nervioso secundario a insuficiencia hepatocelular y/o derivación sanguínea porto-
sistémica (por exposición del cerebro a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas, sobre todo amoníaco).
Puede ser agudo o crónico, y en ausencia de daño hepático.
HEPATITIS
1- La hepatitis tóxica: puede ser causada por el alcohol, productos químicos, medicamentos o suplementos.
Puede aparecer en horas después de entrar en contacto con una toxina o meses después.
- Signos y síntomas: Ictericia, comezón, dolor abdominal, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, vómitos,
pérdida de peso, orina oscura.
- Causas: alcohol, analgésicos, antivirales, esteroides, hierbas y suplementos, productos químicos
industriales.
2- Hepatitis vírica aguda: es una inflamación difusa del hígado producida por un virus y cuya duración es
inferior a seis meses.
- Virus:
o Hepatitis A y E: transmisión fecal-oral. La A es la más frecuente en el mundo afectando niños y
jóvenes.
o Hepatitis B, C y D: transmisión parenteral, sexual, vertical.
75
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Síntomas: son muy variables; ictericia, pérdida de apetito, náuseas o vómitos, rara vez diarrea moderada,
cuadro seudogripal con fiebre no muy intensa, cansancio, dolores musculares y cefaleas, orina oscura.
3- La hepatitis crónica: es la presencia de un proceso inflamatorio difuso del hígado, causado por distintas
etiologías, que se prolonga por 6 meses o más. Sin embargo, no es necesario esperar 6 meses en el curso
clínico de un paciente para hacer el diagnóstico. De acuerdo a sus alteraciones histológicas, la hepatitis
crónica se clasifica en:
- Hepatitis crónica persistente: se caracteriza por infiltrado inflamatorio leve en los tractos portales, mientras
que la arquitectura lobular y la placa limitante están conservadas. La mayoría de los pacientes son
asintomáticos y tienen una elevación discreta de las transaminasas.
- Hepatitis crónica lobulillar: se manifiesta con rasgos de hepatitis aguda con inflamación, extendiéndose
dentro del lóbulo, con necrosis aislada de hepatocitos; la placa limitante está intacta. En estos pacientes,
la fatiga y la anorexia son comunes; se alternan las remisiones y las recaídas. Hay marcada elevación de las
transaminasas.
- Hepatitis crónica activa: en ella existe un infiltrado inflamatorio crónico, que expande las áreas portales y
se -extiende a los lóbulos, con erosión de la placa limitante y aparición de fibrosis. La sintomatología es
variable: ictericia fluctuante, gran elevación de transaminasas, colestasia en ocasiones. Hay disminución en
la albúmina sérica y de la protrombina. Hay evidencia de hipertensión portal en las etapas avanzadas
- Causas de hepatitis crónica: virales (virus B y C de la hepatitis), autoinmune, drogas y enfermedades
metabólicas.
- Puede tener un comienzo agudo como una hepatitis aguda, o un comienzo insidioso o ser
asintomática.
CIRROSIS HEPATICA
Es la degeneración nodular del tejido hepático, caracterizado por fibrosis, alterando la arquitectura del
órgano y dificultando la relación entre los hepatocitos y los finos vasos sanguíneos a través de los cuales ejercen
su función de síntesis y depuración y a través de los cuales se nutren.
Fisiopatología: el daño celular, por inflamación o toxinas activa a las células de Kupffer. Las células de Kupffer
liberan citocinas (factor de necrosis tumoral alfa, IL-10), estas citocinas activan a las células estrelladas que
proliferan, y se diferencian en miofibroblastos. Por último, los miofibroblastos producen:
- Se contraen y contraen los sinusoides aumentando la resistencia vascular.
- Liberan factores fibrogénicos TGF-B (factor beta transformador de crecimiento) y produce fibrosis
reemplazando a los hepatocitos muertos.
- Causas de cirrosis: Las principales causas de cirrosis en los países desarrollados son:
o Alcoholismo: cirrosis de Laennec.
o La hepatitis crónica por virus de la hepatitis B, C y D.
o Enfermedades colestásicas.
o Enfermedades metabólicas congénitas del hígado.
o Otras: hepatitis autoinmune. Toxicidad hepática por fármacos u otros químicos hepatotóxicos.
- Fases de la cirrosis:
o Fase compensada: se caracteriza por no presentar ningún síntoma, y esta fase puede durar años. Se
puede tener 100% del hígado afectado y no tener síntomas.
o Fase descompensada: se caracteriza por presentar;
Ascitis.
Encefalopatía hepática.
Síndrome hepatorrenal: insuficiencia renal prerrenal funcional y reversible sin que exista
alteración de la estructura renal. Se produce debido a una intensa vasoconstricción renal que
conduce a una insuficiencia renal que se establece en el plazo de días o semanas.
PANCREAS
Fisiología:
- Secreción de agua y electrolitos: Se secreta 2 litros de jugo pancreático por día que es isotónico con
respecto al líquido extracelular a cualquier velocidad de secreción. El agua entra en forma pasiva en los
conductillos en respuesta a gradientes osmóticos, mientras que la secreción de electrolitos y otros solutos
es activa. Los principales cationes, Na+ y K+, son secretados en concentraciones fijas. Las concentraciones
de los dos aniones principales, HCO3– y Cl – varían recíprocamente y en conjunto totalizan aproximadamente
150mEq/l. en presencia de velocidades de flujo elevadas las concentraciones de HCO3– son elevadas y las
de Cl – son bajas.
- El bicarbonato secretado por el páncreas neutraliza el ácido clorhídrico entregado al intestino delgado por
el estómago, elevando el pH a niveles en los cuales las enzimas pancreáticas son catalíticamente activas
(pH > de 3,5 a 4). Además la neutralización del ácido gástrico por el bicarbonato pancreático probablemente
ejerza un efecto protector sobre la mucosa intestinal.
- Enzimas proteicas:
o Proenzimas: tripsina, elastasa, quimotripsina y carboxipeptidadas.
o Enzimas activas: lipasa y amilasa. También se secreta la procolipasa que se une a la lipasa e inhibe
la acción de los ácidos biliares sobre la lipasa.
o La secreción pancreática es controlada por mecanismos nerviosos y hormonales:
Secretina: aumenta la secreción de agua y bicarbonato.
Colecistoquinina: aumenta la secreción enzimática.
1- Pancreatitis aguda: Es una afección grave y potencialmente fatal que se asocia con la salida de enzimas
pancreáticas activas hacia el páncreas y los tejidos circundantes. Estas enzimas causan necrosis grasa o
autodigestión del páncreas y producen depósitos de grasas en la cavidad abdominal con hemorragia
proveniente de los vasos necróticos.
- Causas:
o Litiasis en la ampolla de bater: impidiendo el paso de la bilis hacia el duodeno, y razón por la cual
la bilis se dirige hacia el conducto de Wirsung dañando su epitelio y favoreciendo salida de
zimógenos hacia el tejido pancreático, donde se activan y destruyen el tejido. Más frecuente.
o Reflujo duodenopancreático: la obstrucción del duodeno permite un reflujo de enzimas activadas
hacia el conducto de Wirsung produciendo la necrosis del tejido.
77
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o El alcohol, el ácido acetilsalicílico y la histamina aumentan la permeabilidad del epitelio ductal, y
las proteínas salen hacia el tejido, se activan y destruyen el tejido pancreático.
o La presencia de alcohol en el Wirsung y en ductos produce una excreción de proteínas hacia el
Wirsung y a los ductos también formando un tapón de proteínas. La presión aumentará dentro del
conducto por la presencia del tapón y las enzimas saldrán hacia el tejido y se activarán.
La pancreatitis aguda también se asocia con la hiperlipidemia, hiperparatiroidismo, infecciones (en especial
virales), traumatismos abdominales o cirugía del abdomen y drogas como los esteroides y los diuréticos
tiazidicos.
El comienzo de la pancreatitis aguda, que por lo general es brusco y dramático, puede ocurrir después de
una comida pesada o de un consumo excesivo de alcohol. El síntoma inicial más frecuente es un intenso dolor
abdominal y epigástrico que irradia hacia la espalda. Con frecuencia se observa taquicardia, hipotensión, piel
fría, y húmeda y fiebre. Puede haber signos de hipocalcemia, probablemente como resultado de la precipitación
del calcio sérico en las zonas de necrosis grasa. Después de las 24 horas puede haber ictericia leve por
obstrucción biliar.
Mecanismo de producción de la pancreatitis aguda: dentro del tejido pancreático el tripsinógeno se activa por
las enzimas lisosómicas de las células, y posteriormente la tripsina activa al resto de las enzimas.
- El etanol produce:
o Obstrucción ductal por la presencia de tapones proteináceos que precipitan en los conductos de
menor diámetro y luego se calcifican para formar cálculos.
o Deficiencia de una proteína inhibidora que evita la formación de cálculos en los conductos.
o Presencia de tripsina activada como consecuencia de un aumento en la proporción entre
tripsinógeno e inhibidor de la tripsina
- La litiasis vesicular produce:
o Alteración de la presión en el conducto pancreático.
o Reflujo de bilis infectada hacia el sistema ductal asociado con el pasaje de un cálculo por las vías
biliares.
o Obstrucción y aumento de presión en el conducto pancreático.
o Disfunción de esfínter de Oddi.
o Presencia de páncreas divisum.
o Iniciación de la autodigestión.
Otros factores: Picadura de escorpión, intoxicación por organofosforados, hiperestimulación con CCK o con
péptidos homólogos, hiperestimulación debida a la inhibición de la colinesterasa, enfermedad de kwashiorkor,
traumatismo abdominal, inyección de material de contraste.
Compromiso pancreático: La activación del tripsinógeno a tripsina puede conducir a una activación ulterior de
variedad de enzimas potencialmente destructoras;
o La fosfolipasa A puede provocar severas lesiones del parénquima pancreático y del tejido adiposo
del páncreas, y sus efectos son acentuados por los ácidos biliares.
o La elastasa ataca las fibras elásticas de los vasos sanguíneos, lo que resulta en la aparición de
hemorragias.
o Existen evidencias que indican que la tripsina puede desencadenar tanto en el tejido pancreático
como en la sangre la producción de bradiquinina y de kalidina, dos péptidos vasoactivos que
provocan vasodilatación, aumenta la permeabilidad vascular y ejercen una acción quimiotácticos
de los neutrófilos.
Diagnóstico: dosaje de amilasa sérica (se elevan dentro de las 24 horas posteriores al comienzo de los
síntomas).
Complicaciones.
- Incluyen síndrome de distrés respiratorio agudo y necrosis tubular aguda.
- En cerca del 25% de los pacientes hay hipocalcemia.
- Los factores que se asocian con mal pronóstico en el momento del diagnóstico son la edad (˃55 años).
- Recuento de glóbulos blancos elevados (˃ 16 000 células /Ul).
- Niveles elevados de glucosa en sangre (˃200 mg/Dl).
- Niveles elevados de deshidrogenasa láctica en suero (˃ 350 UI/L) y de AST (˃ 250 UI/L).
- Bajo hematocrito y un bajo nivel de calcio en suero, un alto secuestro de líquido (˃ 6 L).
- Presión Arterial de oxigeno menor de 60 mm Hg y un déficit de bases mayor que 4 mEq/ L en las
primeras 48 horas.
2- Pancreatitis crónica: inflamación progresiva del páncreas que destruye tanto tejido endocrino como
exocrino.
- Causas:
78
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
o Alcoholismo: el alcohol produce un tapón en el interior de los ductos, en cuyo interior se
calcifican. El tapón aumenta la presión dentro de los ductos y permite la salida de enzimas
hacia el tejido pancreático donde destruyen el tejido.
o Tumores, estenosis y otros que puedan producir obstrucción.
- La inflamación crónica y fibrosis caracteriza a la pancreatitis crónica.
- Consecuencias: deficiencia de enzimas, malabsorción, diabetes mellitus, diarrea, ictericia obstructiva,
ascitis, trombosis de venas porta y esplénica.
79
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
CIRCULACIÓN CORONARIA
CORONARIOPATÍAS
Son síndromes asociados a problemas de las arterias coronarias.
Se dividen en:
1- Síndromes coronarios agudos o cardiopatías isquémicas agudas: donde encontramos a la angina inestable,
el IAM, y la muerte súbita.
2- Cardiopatías isquémicas crónicas: donde encontramos a la angina estable y a la angina vasoespástica.
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Es el aporte insuficiente de oxígeno y nutrientes al miocardio debido a un flujo insuficiente de sangre por
las arterias coronarias.
Factores que producen una isquemia cardiaca y por lo tanto una angina:
- Aterosclerosis: es la principal causa.
80
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Espasmo: por histamina, serotonina, catecolaminas.
- Embolia: es rara.
- Anomalías congénitas: estenosis anómalas congénitas.
La oclusión de las arterias coronarias está determinada más frecuentemente por los dos primeros
factores.
ANGINA DE PECHO
Es un dolor retroesternal o precordial, opresivo y en garra que ocurre por una isquemia. También es conocido
como angor pectoris.
Duración del dolor. 15 segundos a 20 minutos.
Aterosclerosis coronaria
La aterosclerosis se caracteriza por unas lesiones de la íntima llamadas ateromas.
Mecanismo de producción de ateromas en las coronarias: un daño endotelial de las arterias, sea por
radiaciones, sustancias químicas o inmunocomplejos, ocasiona:
1- Entrada de lípidos debajo del endotelio, acumulándose en la capa íntima, generalmente son ésteres de
colesterol y colesterol mismo.
2- Los monocitos de la circulación se adhieren a la pared del endotelio, atraviesan el endotelio y se
convierten en macrófagos que fagocitan los lípidos, es decir, se convierten en células espumosas.
3- Las células musculares lisas forman una capa fibrosa de colágeno alrededor del núcleo de lípidos.
Esta placa aterosclerótica produce un abultamiento hacia el interior de las arterias.
Las placas inestables son las que se rompen fácilmente y esto está determinado por 3 factores:
- El tamaño del núcleo lipídico y de la cubierta fibrosa: mientras más grande sea el núcleo lipídico, más
delgada será la cubierta y será más fácil de romper.
- La falta de células musculares lisas: pues si faltan, no podrán producir colágeno para cicatrizar las
placas.
- La presencia de inflamación: cuando hay inflamación, los macrófagos degradan la cubierta mediante
metaloproteinasas.
82
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Si es en el vértice de la estenosis, es decir, si es la parte del vértice del abultamiento que forma la
placa, el trombo que ser formará será más rico en plaquetas y difícil de lisar.
- Si es en la base de la estenosis, será pobre en plaquetas y fácil de lisar.
Entonces, una placa inestable se rompe cuando las fuerzas de cizallamiento son fuertes, y al romperse dejan
descubierto la membrana basal que tiene proteínas como el factor de Von Willebrand que actúa como receptor
de las proteínas de las plaquetas, formándose así un trombo. Generalmente se rompen por la mañana.
- Si el trombo formado obstruye totalmente el vaso: ocurre un infarto transparietal, es decir, de todo
el espesor del miocardio.
- Si el trombo formado no obstruye totalmente el vaso: ocurre una angina inestable o un infarto
subendocardico.
- Normalmente 8 mililitros de oxigeno por 100 gramos llegan al ventrículo izquierdo normal en reposo
cada minuto.
- Sin embargo, el corazón solo necesita 1,3 mililitros de oxigeno por 100 gramos de tejido muscular
por minuto para mantenerse vivo.
El musculo no morirá aunque el flujo sanguíneo fuera incluso el 15% a 30% del flujo sanguíneo
coronario normal en reposo.
Tipos de infarto:
1- Infarto subendocardico o infarto sin elevación del segmento ST: El músculo subendocardico sufre infartos
incluso cuando no se nota infarto en la parte superficial del miocardio, pues al obstruirse una arteria lo
primero que se infarta es la parte subendocárdica y progresa hacia la parte subepicardica.
2- Infarto transparietal o transmural o infarto con elevación del segmento ST: Es el más frecuente, afecta
todo el espesor del miocardio. Casi todos los infartos transmurales afectan el ventrículo izquierdo y el
tabique interventricular.
- edema pulmonar.
Causas frecuentes de muerte por IAM (oclusión de coronarias): - rotura cardiaca.
- fibrilación cardiaca.
- disminución del gasto
cardiaco.
1- Cuando la zona de isquemia es pequeña: mueren pocos o ningún miocardiocito, la parte central
de la zona se vuelve no funcional y alrededor una zona con isquemia leve que puede revertirse.
2- Cuando la zona de isquemia es grande: la parte central de la zona tiene necrosis, alrededor de la
necrosis hay una zona no funcional, y alrededor de la zona no funcional hay una zona con isquemia
leve que puede ser reversible.
Luego de días o semanas, las zonas necróticas y no funcionales se sustituyen por fibroblastos.
- El dolor registrado en la angina de pecho se produce por la liberación de las células afectadas
de varias sustancias como ácido láctico, histamina, cininas entre otros, que circulan por las
venas epicárdicas, son reconocidos por los nervios del pericardio y se transduce como dolor.
Factores de riesgo: son la edad, sexo masculino, y ser fumador (el tabaco aumento la cantidad de ateromas).
SHOCK CARDIOGENICO
Shock se define como hipoperfusión. Entonces, el shock cardiogénico se define como la incapacidad del
corazón de mantener un adecuado bombeo sistémico, que produce un estado de hipoperfusión tisular severa
secundaria a la falla miocárdica originada mayormente por infarto miocárdico agudo.
Cuando el corazón no puede impulsar toda la sangre que recibe ocurren dos cosas importantes:
a- Aumento de la presión de fin de diástole: se va acumulando sangre en el ventrículo y por eso va en
aumento la presión, lo que produce una congestión auricular, que a su vez causa una congestión y
edema pulmonar. Y el resultado final es una hipoxemia a causa del pulmón edematoso.
b- Disminuye el gasto cardiaco: esta disminución del gasto cardiaco produce una hipotensión y una
hipoperfusión coronaria y sistémica. La hipoperfusión coronaria y la taquicardia refleja por
hipoperfusión puede agravar los estados de infarto.
84
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Si se restaura la perfusión coronaria, la zona infartada deja de crecer, se cicatriza y el corazón puede
normalizar sus funciones.
Si no se restaura la perfusión coronaria, la zona infartada crece, el corazón se vuelve menos funcional, hay
menos perfusión sistémica, ocurre por ello una falla multisistémica y la muerte.
Consecuencias fisiopatológicas del shock cardiogénico encontrados en la clínica:
- Presión sistólica menor a 90 mmHg. Si el paciente es hipertenso: una reducción del 30% de su presión
habitual por más de 30 minutos.
- Disminución del gasto cardíaco, hipoperfusión periférica y vasoconstricción de arterias periféricas.
- Signos de hipoperfusión tisular y de falla de órganos vitales.
- Presión ventricular elevada o normal.
Potencial de acción: Es el fenómeno eléctrico desencadenado cuando un estímulo alcanza tejidos excitables
(músculos -nervios).
La morfología QRS - T en el ECG de superficie se corresponde en general con las diferentes fases de los
potenciales de acción ventriculares registrados simultáneamente en fibras miocárdicas aisladas.
ARRITMIAS CARDIACAS
Las arrítmicas cardiacas aparecen por los siguientes mecanismos.
1. Anomalías en la generación del impulso: Pueden ser el Automatismo ectópico, la taquicardia y la
bradicardia.
2. Anomalías en la conducción del impulso: son los bloqueos y los mecanismos de reentrada.
3. Combinación de ambos mecanismos.
2- Mecanismo de reentrada: Es el mecanismo de arritmia más frecuente, ocurre cuando hay una zona del
miocardio difícil de excitar que necesita de impulso más potentes o más repetitivos para excitarse. Por lo
tanto para que ocurra un mecanismo de reentrada se necesita de:
Vía rápida: es el impulso que recorre las partes normales del miocardio.
Vía lenta: es la parte por la cual pasará el impulso de forma más lenta, es decir, la parte difícil de
excitar. Esta vía lenta es la zona del miocardio infartado.
Normalmente el impulso eléctrico viaja hacia abajo, al alcanzar la zona infartada se divide en dos vías,
la vía lenta y la vía rápida y cuando las vías “chocan entre sí”, la vía lenta se bloquea, pero la vía rápida
sigue su trayecto (véase imagen adjunta).
Mecanismo de producción: si algún latido prematuro se origina mientras la vía rápida está extinguida,
el impulso generado viajará por la vía lenta y el que viaje después por la vía rápida será la bloqueada.
Este impulso que viaja por la vía lenta puede subir por la vía rápida de una forma retrograda y volver a
estimular lo que esté encima de las vías, y además el impulso volverá a entrar en la vía lenta, y la vía
lenta volverá a estimular la vía rápida y así se forma un círculo vicioso a lo que se llama mecanismo de
reentrada. El tipo de arritmia que produce el mecanismo de reentrada es la fibrilación auricular,
taquicardia supraventricular paroxística asociada al síndrome de WPW, taquicardia ventricular.
88
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
NSA
NSA
NSA
La vía lenta estimula la vía rápida, que a su vez estimula la vía lenta de nuevo, y además
el de la vía rápida sube hasta el nódulo SA generando más impulsos prematuros.
REENTRADA 89
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
ENFERMEDADES PERICARDICAS
El pericardio es un saco que envuelve el corazón, con una capa adherida al epicardio (pericardio visceral)
y otra fibrosa que lo separa de los órganos del mediastino anterior (pericardio parietal), ambas separadas por
un espacio virtual, que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso.
• Contiene nervios, linfáticos y vasos sanguíneos.
• El espacio virtual contiene entre 15 a 35 ml de líquido.
1- Pericarditis aguda: es la inflamación súbita del pericardio, puede ser de distintos tipos:
a- Pericarditis serosa: ocurre por alguna enfermedad inflamatoria no infecciosa como la fiebre
reumática, LES y esclerodermia, tumores y síndrome hiperurémico. La cavidad pericárdica se llena de
un líquido seroso, pues al inflamarse el pericardio aumenta la permeabilidad vascular del pericardio y
se fuga líquido.
b- Pericarditis fibrinosa o seca: se trata de una pericarditis donde la vasodilatación produce fuga de líquido
y fibrina, pero pronto la fibrina produce adherencia entre las hojas del pericardio y se queda seca la
cavidad. Generalmente ocurre por IAM, radiación de tórax, fiebre reumática y traumatismo.
c- Pericarditis serofibrinosa: es lo mismo que la pericarditis fibrinosa pero no se seca la cavidad
pericárdica. Es causado por las mismas causas que la pericarditis fibrinosa. Estos dos tipos, la
pericarditis fibrinosa y serofibrinosa son las pericarditis agudas más frecuentes.
d- Pericarditis hemorrágica: es una inflamación ocasionada por un tumor maligno en el pericardio que
produce rotura de vasos y se llena de sangre la cavidad pericárdica.
90
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
e- Pericarditis purulenta: debido a una inflamación de origen infeccioso, los microbios llegan hasta el
pericardio mediante la sangre o por una cardiotomía. Se caracteriza por una inflamación con exudado
purulento dentro de la cavidad pericárdica.
Efectos fisiopatológicos:
- Efectos de las pericarditis agudas con exudado (seroso, purulento, serofibrinoso o hemorrágico): el
contenido líquido de la cavidad pericárdica aumenta la presión intrapericárdica lo cual determinará una
disminución de la expansión de los ventrículos, disminuyendo con esto el llenado ventricular.
La disminución del llenado ventricular izquierdo disminuye el volumen de eyección provocando una
disminución del volumen minuto y disminución de la presión arterial.
- Efectos de la pericarditis fibrinosa: la adhesión de las hojas del pericardio no aumenta la presión
intrapericárdica, sin embargo, como las hojas no se deslizan, impide la expansión de los ventrículos y
luego sucede los mismos efectos que con las pericarditis con exudado.
El taponamiento cardiaco es la complicación más grave de las pericarditis agudas.
- Etiología:
o Pericarditis infecciosa: vírica, tuberculosa y purulenta.
o Pericarditis por mecanismo inmunológico y por vasculitis: sarcoidosis y amiloidosis.
o Pericarditis neoplásica: por cáncer de pulmón, mamas, leucemia.
o Pericarditis por agentes físicos.
o Pericarditis asociada a enfermedades metabólicas: en uremia y mixedema.
o Pericarditis por afectación de estructuras vecinas.
La causa más frecuente de pericarditis aguda son las de origen vírico (coxsackie y adenovirus) e
idiopático.
2- Pericarditis constrictiva: es el engrosamiento del pericardio o adherencia de las dos hojas producido por la
fibrosis del pericardio debido a una inflamación crónica, disminuyendo la distensibilidad del pericardio, e
impidiendo la dilatación normal de las cámaras cardiacas, es decir, impide la expansión diastólica del
corazón. Se caracteriza entonces por disminución de llenado de los ventrículos, ocasionando una
insuficiencia cardiaca, especialmente del corazón derecho. Es un tipo de pericarditis crónica.
- Mecanismos fisiopatológicos
La afección ocasiona la caída del volumen sistólico y causa deterioro hemodinámico al disminuir la fracción
de eyección y el volumen minuto cardíaco no compensado por la taquicardia.
Efectos sobre el ventrículo derecho: Este trastorno afecta su función diastólica, pues al no poder
distenderse el ventrículo derecho no podrá recibir mucha sangre, y al recibir poca sangre no podrá aumentar
su presión sistólica ni su volumen de eyección, por lo cual no existe ninguna hipertensión de la arteria pulmonar.
Sus consecuencias son iguales a una miocardiopatía constrictiva. Todo esto constituye un efecto en contra del
retorno venoso por lo cual aumenta la presión venosa.
Efectos sobre el ventrículo izquierdo: Al no poder distenderse el ventrículo izquierdo, aumentará la presión
auricular izquierda, la presión venosa pulmonar, lo que producirá congestión pulmonar. Además existirá un
gasto cardiaco disminuido y caída de la presión arterial, lo que simulará una insuficiencia cardiaca congestiva.
El pericardio fribrosado impide que el corazón puede hipertrofiarse o dilatarse.
La solución en una pericarditis constrictiva es liberar la coraza de pericardio que le rodea al corazón.
- Dinámica cardiaca
En condiciones fisiológicas, el septum interventricular actúa como mediador de las interacciones
diastólicas entre ambos ventrículos. Por lo tanto, la sobrecarga de presión o de volumen de un ventrículo afecta
el llenado del otro.
Durante la inspiración se produce una disminución de la presión intra torácica que aumenta el llenado y el
volumen de expulsión del ventrículo derecho y esto se debe a un aumento del gradiente de llenado entre las
venas cavas y la aurícula derecha. En la pericarditis constrictiva no existe esto, cuando se inspira, aumenta la
presión intratorácica y se produce el pulso paradojal.
La presión intrapericárdica también en condiciones normales siempre es menor a la presión venosa central
y periférica.
Signos y síntomas
- Edemas en miembros inferiores.
- Pulso paradójico de Kussmaul.
- Disnea de esfuerzo.
- Fibrilación auricular.
- Dolor torácico.
- Tos: por la hipertensión pulmonar y el llenado de los alveolos de líquido durante el edema.
SINTOMAS SINTOMAS
- Dolor torácico, aumenta con la Presión o dolor en el pecho, por lo
respiración profunda. general en el lado izquierdo del cuerpo
- Fiebre, escalofríos, ansiedad y (angina de pecho).
sudoración. Dolor en el cuello o la mandíbula.
- Ansiedad. Dolor en el hombro o en el brazo.
- Dificultad respiratoria al estar acostado. Piel fría y húmeda.
- Tos seca. Dificultad para respirar.
- Fatiga. Náuseas y vómitos.
DERRAME PERICARDICO
Un derrame pericárdico es una acumulación anormal de líquido en la cavidad pericárdica. El acumulo de
fluido pericárdico hace que la presión intrapericárdica sea más elevada o igual que la presión ventricular
derecha provocando colapso diastólico del ventrículo y aurícula derecha, disminución del gasto cardiaco y
síntomas de fallo posterior. La cantidad de líquido pericárdico no determina si el taponamiento está presente
o no. La presión intrapericárdica se determina a partir de la elasticidad pericárdica, el ritmo de acúmulo de
fluido y la cantidad de fluido acumulado. La elasticidad del saco pericárdico disminuye con la edad, con la
inflamación pericárdica crónica y con la neoplasia pericárdica, de esta manera solo pequeñas cantidades de
líquido en el saco pericárdico serán suficientes para generar una gran presión sobre las cámaras cardiacas. El
pericardio es una membrana poco distensible, por lo que un derrame de 200-250 ml puede llegar a producir
trastornos en el llenado del corazón.
Tipos de derrames:
92
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Trasudado: en insuficiencia cardíaca congestiva, mixedema o el síndrome nefrótico.
Exudado: en tuberculosis o empiema.
Hemorrágico: en trauma, ruptura de aneurismas o una efusión maligna.
Los factores determinantes del impacto clínico, es decir, la gravedad de la presentación del derrame
pericárdico son:
El volumen del líquido: escaso o abundante.
La velocidad de instauración: si es agudo o crónico.
La capacidad de distensibilidad del pericardio.
Sería más grave si tiene volumen de líquido abundante, si es agudo y si la capacidad de distensibilidad
está disminuida.
TAPONAMIENTO CARDIACO
Se define como taponamiento cardiaco la compresión del corazón debida a la acumulación de líquido, pus
o sangre dentro del espacio pericárdico.
Es la complicación más grave de las pericarditis agudas. Se produce por la acumulación de líquido en la
cavidad pericárdica que impide la extensión de ambos ventrículos durante la diástole. Como consecuencia se
observa una disminución del llenado ventricular.
Tipos de taponamientos
1- Taponamiento cardiaco agudo: ocurre cuando la cavidad pericárdica se llena de forma rápida o súbita,
sin posibilidad de que se pueda poner en marcha los mecanismos para mejorar la distensibilidad del
pericardio parietal. Esta situación se resuelve a expensas de una disminución del volumen de sangre
en los ventrículos con el consiguiente descenso del gasto cardiaco y estado de shock secundario.
2- Taponamiento cardiaco crónico: Cuando el líquido se va acumulando lentamente dentro del saco
pericárdico y la capa parietal de éste se va estirando lentamente. La presión intrapericárdica va
aumentando, pero de forma poco importante porque el pericardio aún es distensible, de forma que el
volumen intracavitario (aurículas y ventrículos) queda conservado, manteniéndose el gasto cardiaco
normal.
Mecanismo fisiopatológico: la imposibilidad de que los ventrículos puedan expandirse afecta más al
ventrículo derecho, pues la sangre que pasa al ventrículo no expandido aumenta la presión de este ventrículo,
este aumento de presión del ventrículo derecho produce una desviación del tabique interventricular hacia la
izquierda, este desvío del tabique provoca:
a- Disminución de la capacidad del ventrículo izquierdo.
b- Disminución del volumen de eyección por la disminución de la capacidad del ventrículo izquierdo.
- Por la disminución del gasto cardiaco ocurre una hipotensión e hipoperfusión, lo que provoca una
isquemia general en los tejidos, liberándose ácido láctico y como consecuencia de esto, una acidosis
sistémica.
Resumen del mecanismo: acumulación de líquido en la cavidad pericárdica → imposibilidad de
expansión→ aumento de llenado en ventrículo derecho →aumento de presión en VD → desvío del tabique
interventricular → disminuye la capacidad del VI→ disminuye el gasto cardiaco→ hipotensión e
hipoperfusión→ acidosis sistémica.
93
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
b- Hipotensión arterial:
- Colapso circulatorio.
- Obnubilación mental.
c- Reacción adrenérgica:
- Taquicardia
- Diaforesis.
- Pilo erección.
- Palidez.
- Oliguria.
VALVULOPATÍAS
1- Estenosis aórtica: es la obstrucción a la eyección ventricular izquierda por un estrechamiento de la válvula
aórtica. Hay un aumento del trabajo que el ventrículo izquierdo debe realizar y una disminución del
volumen de sangre impulsado a la circulación sistémica. Es la lesión valvular más frecuente.
Existe un largo periodo de latencia con aumento lento de la obstrucción antes de aparición de los síntomas.
- Característica principal: la sangre no puede salir bien del ventrículo izquierdo hacia la aorta durante la
sístole.
- Superficie valvular aórtica normal: 3,5 a 4 cm2.
- Existe una estenosis aórtica crítica cuando: la superficie de la válvula aórtica es menor a 0,8 cm2.
Al principio esta hipertrofia actúa como un mecanismo compensador pues disminuye la tensión
desarrollada por el ventrículo izquierdo (explicada por la ley de Laplace). Sin embargo, al final, esta hipertrofia
puede provocar:
a- Disminución de la función sistólica: pues disminuye la capacidad del ventrículo izquierdo y por lo tanto
disminuye el volumen de eyección.
b- Disminución de la función diastólica: la hipertrofia impide una relajación normal del ventrículo
izquierdo. Y esta disminución de la distensibilidad aumenta la presión diastólica.
c- Fibrosis miocárdica irreversible: que va a alterar más la función sistólica y diastólica.
94
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
d- Aumento de la demanda miocárdica de oxígeno: el ventrículo hipertrofiado aumenta sus necesidades
de utilizar oxígeno, lo que puede llevar a una isquemia en condiciones de demanda excesiva como los
ejercicios.
Síntomas:
1- Disnea ante esfuerzos cada vez menores.
2- Angina de pecho: de desarrollo generalmente más tardío.
3- Síncope de esfuerzo: es consecuencia de la disminución de la presión arterial, debido a una
vasodilatación arterial de los músculos en ejercicio y de la vasoconstricción arterial inadecuada de
músculos que no se ejercitan.
4- El gasto cardiaco se mantiene normal, solo hay disminución del gasto cardiaco en la etapa tardía.
5- Los síntomas de insuficiencia ventricular izquierda aparecen también en la etapa tardía.
6- La hipertensión pulmonar grave e insuficiencia ventricular derecha: aparecen también en la etapa
tardía. La poca cantidad de eyección del corazón aumenta la presión en el ventrículo izquierdo, lo que
aumenta la presión en la aurícula izquierda, que a su vez aumenta la presión venosa pulmonar, y que
a su vez produce la hipertensión pulmonar y por último esta hipertensión pulmonar produce una
insuficiencia ventricular derecha o cor pulmonale.
2- Insuficiencia aórtica o regurgitación aórtica: es el reflujo de sangre de la aorta hacia el ventrículo izquierdo
a través de una válvula incompetente durante la diástole.
Características:
- Aumento del volumen sistólico total del ventrículo izquierdo: esto ocurre por la suma del volumen
sistólico anterógrado efectivo y del volumen que refluye al ventrículo en la diástole, es decir, por la suma
de la sangre que proviene de la aurícula izquierda y la sangre que refluye de la aorta durante la diástole
y debe ser eyectado en la próxima sístole. Por lo tanto hay una sobrecarga de volumen sanguíneo dentro
del ventrículo izquierdo, lo que provoca una dilatación del ventrículo izquierdo y una hipertrofia
excéntrica que hace crecer al corazón lateralmente.
- Incremento de la presión sistólica de la aorta: el aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo
izquierdo aumenta el volumen eyectado durante la sístole, lo que hace que la aorta reciba más sangre
aumentando su presión sistólica.
- Disminución de la presión diastólica de la aorta: sin embargo, el reflujo de sangre de la aorta hacia el
ventrículo izquierdo durante la diástole determina una presión diastólica disminuida.
- Aumento de la amplitud del pulso: simplemente por el aumento de la presión sistólica y la disminución
de la presión diastólica.
95
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- A medida que la función ventricular se deteriora, el ventrículo se dilata más, su volumen de fin de
diástole aumenta. Finalmente la compliancia de la cámara se reduce, aumenta la presión en la aurícula
izquierda y se trasmite en forma retrógrada al lecho pulmonar.
- También aumenta la fibrosis intersticial del miocardio.
Etiología
- Agudas:
o Secundarias a disección de la raíz aórtica
o Secundario a traumatismo cerrado de tórax.
o Endocarditis bacteriana aguda.
- Crónicas:
o Valvulopatías primarias: congénitas, fiebre reumática, endocarditis, mixomas.
o Enfermedad primaria de la raíz aórtica: disección aórtica, Sindrome de Marfan, aortitis.
La causa más frecuente es la fiebre reumática.
Consecuencias fisiopatológicas:
- Disnea de esfuerzo: el reflujo de sangre hacia el ventrículo disminuye la sangre que se dirige a los tejidos.
- Disnea en posición normal (de reposo): después de un tiempo la disnea de esfuerzo se convierte en
disnea de reposo.
- Edema agudo de pulmón: el retroceso de sangre hacia el ventrículo aumenta la presión en este
ventrículo, a su vez, esto aumenta la presión en la aurícula izquierda, aumentando por último la presión
venosa pulmonar produciendo un edema.
- Síncope: es raro.
- Angina de pecho: es infrecuente y tardía.
Observación: la hipertrofia del ventrículo izquierdo es una hipertrofia excéntrica, es decir, el espesor del
ventrículo aumenta hacia afuera, sin disminuir el tamaño de la luz del ventrículo.
3- Estenosis mitral: es la obstrucción del llenado de sangre del ventrículo izquierdo por anomalías en la válvula
mitral. La sangre no puede circular bien desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. Esto ocurre
durante la sístole.
Características fisiopatológicas:
- La reducción del orificio valvular produce un aumento en la presión auricular izquierda en un intento
por mantener el flujo.
96
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- Este aumento de presión lleva a una dilatación e hipertrofia de la aurícula izquierda. Al mismo tiempo
se transmite en forma retrógrada hacia el lecho vascular, produciendo congestión de los vasos.
- Cuando la presión en el capilar pulmonar supera a la presión oncótica (o presión coloidosmótica) ocurre
extravasación del líquido hacia el intersticio y se expresa como un edema pulmonar.
- Simultáneamente se ponen en juego mecanismos neuro-hormonales que producen vasoconstricción
arteriolar lo que aumenta la presión en la arteria pulmonar.
- En pacientes con estenosis mitral avanzada es frecuente observar dilatación del V.D. y disminución de
su función sistólica.
Etiología
- Cardiopatía reumática: es la más frecuente.
- Con menor frecuencia:
- Lesiones congénitas.
- Depósitos de calcio.
- Mixomas (tumores benignos) auriculares pueden producir obstrucción intermitente.
Efectos fisiopatológicos:
- Disnea: síntoma más frecuente, aparece como consecuencia del aumento de presión en el circuito
pulmonar. La gravedad de la disnea depende de la severidad de la estenosis.
- Hemoptisis: Es consecuencia de la ruptura de venas bronquiales, por aumento de las presiones de la
aurícula derecha, presión venosa pulmonar y capilar pulmonar.
- Palpitaciones: expresión de taquiarritmias paroxísticas como la fibrilación o el aleteo auricular debido
generalmente a una mega aurícula izquierda.
- Fenómenos embólicos: a cerebro o sistémicos sobre todo en pacientes con fibrilación auricular.
- Fatiga desproporcionada al esfuerzo por hipo perfusión muscular secundaria a la disminución del
volumen minuto.
- Signos de insuficiencia cardiaca derecha debido a claudicación (disminución de su función) del
ventrículo derecho al aumentar la resistencia vascular pulmonar.
Manifestaciones clínicas:
- Fascie mitral en casos graves: pálida con rubicundez y cianosis en labios y mejillas.
- Pulso arterial: habitualmente normal Puede ser irregular en la fibrilación auricular.
- Pulso venoso: normal en casos leves. En casos graves con hipertensión pulmonar aparece onda "a"
aumentada.
- Choque de punta: puede palparse R1 intenso y frémito diastólico.
4- Insuficiencia mitral: es la incompetencia valvular que se produce como consecuencia de una alteración
anatómica y/o funcional, y que permite el reflujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aurícula
izquierda durante la sístole. Es la segunda enfermedad valvular en frecuencia después de la estenosis
Aórtica
El ventrículo izquierdo con su válvula mitral insuficiencia expulsa su contenido hacia un lecho de baja
resistencia, es decir, hacia la aurícula izquierda y hacia otro de alta resistencia, es decir, hacia la aorta, por
lo tanto la pos carga disminuye.
Sin embargo, la sangre que proviene del ventrículo derecho, que pasa por los pulmones y llega a la
aurícula izquierda, va a aumentar el volumen de sangre en la aurícula izquierda, y en cada diástole, la sangre
en gran volumen pasará al ventrículo izquierdo. En la sístole, una parte de la sangre regresará a la aurícula
izquierda, aumentado la presión en ella y en las venas pulmonares de una forma lenta, produciendo una
97
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
congestión venosa pulmonar y edema pulmonar. Todo esto aumentará la presión arterial pulmonar y
puede llegar a una falla del ventrículo derecho.
El incremento de volumen dilata ambas cavidades. La dilatación del ventrículo izquierdo aumenta su
complacencia y la función ventricular permanece en valores normales.
Y al final de todo aumenta la postcarga, pero disminuye el gasto cardiaco.
Se presenta hipertrofia excéntrica de la pared ventricular.
Etiología
Aparato sub valvular:
- Ruptura de cuerdas tendinosas.
- Ruptura de músculo papilar: muy raro.
Pared ventricular:
- IAM.
- Miocardiopatía dilatada.
- Miocardiopatía hipertrófica.
Causas valvulares:
- Fiebre reumática.
- Prolapso valvular.
- Endocarditis infecciosa.
- Enfermedades del tejido conectivo: LES.
Manifestaciones clínicas:
Insuficiencia mitral crónica:
- Los pacientes permanecen asintomáticos por mucho tiempo (años) hasta que el ventrículo izquierdo
claudica.
- La aparición de astenia, adinamia, fatiga y disnea progresiva señalan reducción del gasto cardiaco
anterógrado que se produce como resultado del deterioro de la función ventricular.
- A veces el desarrollo de arritmias como la fibrilación auricular y la aparición de fenómenos embólicos
complican la evolución.
Insuficiencia mitral aguda:
- Predominan síntomas de congestión y edema pulmonar de aparición súbita.
HIPERTENSIÓN
- Definición: elevación de los valores tensionales por encima de los aceptados como normales. Los
límites máximos de los valores normales de la PA son arbitrarios. Se basan en niveles por encima de
los cuales los estudios han mostrado tendencia de riesgo vascular aumentado. Es un estado (por
cualquier causa) en la cual la presión arterial está elevada por la acción de factores que aumentan la
resistencia periférica total, los volúmenes sistólicos o, ambos.
- Tipos de hipertensión:
Esencial o primaria: la causa permanece desconocida, no se asocia a otras enfermedades.
Secundaria: se conoce la causa. Son enfermedades que aumentan el volumen sanguíneo.
Patogenia: Se cree que se relaciona con el riñón y su función reguladora del volumen vascular por la
eliminación de sal y agua, con el sistema renina- angiotensina-aldosterona mediante sus efectos sobre el
98
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
tono de los vasos sanguíneos, la regulación del flujo sanguíneo renal y con el sistema nervioso simpático
que regula el tono de los vasos relacionados con la resistencia.
Consecuencias fisiopatológicas: Casos típicos de HTA esencial son asintomáticos. Cuando aparecen se
relacionan con los efectos de la HTA en el largo plazo sobre órganos como riñones, corazón, cerebro,
ojos y vasos sanguíneos.
a- Regulación a corto plazo: está encargado por el sistema nervioso. Es el más rápido de todos y actúa en
segundos. Su objetivo es corregir desequilibrios temporarios (los que se producen durante el ejercicio
físico y en cambios de posición del cuerpo).
o También son responsables del mantenimiento de la PA en niveles que permiten la supervivencia
durante acontecimientos que pueden ser fatales.
o Aunque estos mecanismos comprometidos en la regulación de la PA en el corto plazo funcionan
con rapidez, son incapaces de mantener su efectividad durante mucho tiempo.
o Mecanismos neurológicos:
Los centros de control neurológicos que regulan la PA están ubicados en la formación
reticular. Allí se produce la integración y modulación de las respuestas del SNA (sistema
nervioso autónomo). Esta área del cerebro se denomina centro cardiovascular y contiene
centros de control vasomotor y cardiaco.
Transmite impulsos parasimpáticos hacia el corazón a través del nervio vago que disminuye
la frecuencia cardiaca, e impulsos simpáticos a través de la médula espinal y nervios
simpáticos periféricos que aumentan la frecuencia cardiaca.
El sistema nervioso simpático inerva en forma selectiva los vasos sanguíneos. El incremento
de su actividad produce constricción de arterias pequeñas y arteriolas, y un aumento de la
resistencia periférica.
SNA: controla la PA mediante reflejos circulatorios intrínsecos, reflejos extrínsecos y
mecanismos provenientes de centros de control neurológicos superiores.
Reflejos intrínsecos: implican barorreflejos o barorreceptores y quimiorreceptores.
- Barorreceptores: sensibles a la presión, se encuentran en paredes de vasos
sanguíneos y corazón. El más notable es el seno carotídeo. Responden a los
cambios en el estiramiento de las paredes de los vasos mediante impulsos enviados
a los centros cardiovasculares del tronco encefálico para que se produzcan
modificaciones apropiadas de la frecuencia cardiaca y el tono del músculo liso
vascular.
- Quimiorreceptores: se localizan en el cuerpo carotídeo ubicado en la bifurcación
de ambas carótidas. Su papel principal es inducir un aumento de la ventilación
99
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
cuando desciende la pO2 de la sangre arterial. Siempre está en contacto con sangre
arterial. También responden a cambios de PA y pueden inducir a vasoconstricción
generalizada. Producen bradicardia por estímulo del nervio vago.
Los reflejos intrínsecos y el sistema nervioso autónomo son esenciales para la regulación
de la PA en el corto plazo.
b- Regulación a mediano plazo. Está a cargo por los mecanismos hormonales. Actúan en minutos
mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Renina: enzima sintetizada, almacenada y secretada por el riñón en respuesta a: aumento
de actividad del SN simpático, disminución de PA, volumen de líquido extracelular y
concentración extracelular de sodio. La mayor parte de la renina abandona el riñón e
ingresa a la corriente sanguínea y convierte al angiotensinógeno en angiotensina l que llega
a vasos sanguíneos pequeños del pulmón donde se transforma en angiotensina ll por
acción de la enzima convertidora de angiotensina presente en el endotelio de los vasos
pulmonares.
c- Regulación a largo plazo: actúa en horas. Es el que se encarga de ajustar la presión en forma diaria,
semanal y mensual.
- Mecanismo renal: Cuando el cuerpo contiene una cantidad excesiva de líquido extra celular la PA
aumenta, así como la velocidad de excreción renal de agua (o sea hay diuresis por presión) y sodio
(natriuresis por presión). El sodio es un ión predominantemente extracelular y su efecto en la PA
se debe a que está combinado con cloruro, las sales de sodio sin cloruro ejercen mínimo o nulo
efecto sobre la PA.
Conforme aumenta la PA en respuesta al consumo de grandes cantidades de cloruro de
sodio, se incrementa la excreción de sodio por orina y se conserva el equilibrio del sodio a
expensas de un incremento de la PA.
Este mecanismo de PA-natriuresis podría comprender un incremento de la filtración
glomerular, disminución de la capacidad de absorción de túbulos renales y posiblemente
elementos hormonales (factor natriurético auricular).
La función del riñón en la regulación de la PA en el largo plazo puede recibir influencias de
varios factores: la presencia de una actividad nerviosa simpática excesiva, o la secreción de
sustancias vasoconstrictoras. Cuando se producen estos cambios se puede modificar la
curva diuresis-natriuresis hacia un nivel que represente mayor cantidad de líquido o
presión que en consecuencia aumentará la PA.
Los mecanismos autorreguladores sirven para distribuir el flujo sanguíneo hacia diversos tejidos del
organismo de acuerdo con sus necesidades metabólicas.
Cuando el flujo sanguíneo que se dirige a un lecho tisular es excesivo, los vasos sanguíneos se contraen, y
si el flujo de una región es deficiente es deficiente, se dilatan. Cuando el volumen sanguíneo y el volumen
minuto cardiaco aumentan todos los tejidos del cuerpo se exponen al mismo incremento del flujo, esto produce
una constricción generalizada de las arterias y un aumento de la resistencia periférica y de la PA.
HIPERTENSIÓN SECUNDARIA
100
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Es una hipertensión secundaria a un problema que no es de origen cardiaco. El más frecuente es el de
origen renal. Sin embargo, casi las hipertensiones secundarias aumentan el volumen del plasma, por lo cual
aumenta la presión arterial. Otras enfermedades en cambio producen vasoconstricción de las arterias
aumentando la resistencia vascular periférica.
Efectos de la renina:
o La renina actúa sobre el mismo riñón aumentando la reabsorción de Na+ lo que aumenta la
reabsorción de agua.
o En la circulación sistémica convierte angiotensinógeno producido por el hígado en
angiotensina I, la angiotensina I en los pulmones se convierte en angiotensina II que es un
vasoconstrictor. Y además la angiotensina II produce liberación de aldosterona en la glándula
suprarrenal, y la aldosterona en el túbulo distal produce reabsorción de Na+ y excreción de K+
con la consecuente reabsorción de agua. Otra función de la angiotensina II es la liberación de
hormona antidiurética que aumenta la reabsorción de agua en el túbulo colector.
- Todos estos mecanismos aumentan la presión sanguínea, por la vasoconstricción y por el aumento
de reabsorción de agua.
ATEROESCLEROSIS
Aterosclerosis proviene del griego, atheros (masa blanda, semilíquida) y escleros (endurecimiento).
Enfermedad localizada de las arterias, caracterizada por la existencia de placas que protruyen en la luz
vascular, compuesta de lípidos, células de musculo liso, tejido conectivo amorfo y restos celulares. Afectan a
cualquier arteria del cuerpo.
Se caracteriza por:
a. Lesiones de la íntima denominadas ateromas.
b. Compuestos de lípidos, células de musculo liso, tejido conectivo amorfo y restos celulares.
c. Obstrucción mecánica al flujo sanguíneo.
Patogenia de la aterosclerosis:
Es un proceso inflamatorio crónico en la pared de las grandes arterias que ocurre en respuesta a una
agresión sobre el endotelio.
El desarrollo de este proceso tiene lugar fundamentalmente en la capa íntima arterial donde se desarrolla
la placa de ateroma.
101
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
En la aterogénesis hay 2 eventos iniciales:
- Internalización de LDL circulante.
- Internalización de monocitos circulantes, que al migrar al interior de la arteria se transforman en
macrófagos.
Ambos procesos son favorecidos por la disfunción endotelial.
- Al principio solo se forman estrías adiposas que no alteran el diámetro de la luz del vaso, con el
tiempo, al captar más lípidos se convierten en placas de ateromas que sí obstruyen la luz del vaso.
Las células de la pared arterial interpretan el acumulo de LDL como un cuerpo extraño por lo que
produce inflamación con la atracción de macrófagos. Los macrófagos que fagocitan los lípidos se llaman
células espumosas.
El colesterol va acumulándose en la placa de ateroma cada vez que la concentración de LDL es alta.
La inflamación también produce una capa fibrosa entre el núcleo lipídico y las capas de la arteria.
Partes de un ateroma
1- Núcleo lipídico: formado por cristales de colesterol, células espumosas y calcio.
2- Capa fibrosa: formada por células musculares lisas, linfocitos, colágeno fibrilar tipo I y elastina.
Complicaciones de un ateroma
1- Al crecer obstruye la luz de un vaso. Si es en coronarias produce angina.
2- Al romperse forman trombos en los vasos.
3- Si el trombo es en una coronaria se produce infarto de miocardio.
4- Si el trombo emboliza hasta el cerebro produce accidente cerebrovascular.
5- Si el trombo emboliza hacia las arterias pudendas produce impotencia (principal causa de impotencia
en mayores de 40 años).
6- Aneurisma aórtica o disección aórtica.
7- Colitis isquémica.
8- Isquemia en miembros inferiores.
METABOLISMO DE LIPIDOS
Son un conjunto de moléculas orgánicas compuestas por carbono e hidrógeno y en menor medida
-
oxígeno, fósforo, azufre y nitrógeno.
Son hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en solventes orgánicos.
Funciones:
Reserva energética (triglicéridos).
Estructural (fosfolípidos).
102
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Reguladora (hormonas esteroides).
- Saponificación: hidrólisis alcalina de la preparación lipídica.
- Metabolismo:
Los ácidos grasos de cadena corta entran directamente en la circulación, pero la mayoría de
los ácidos grasos son reesterificados con glicerol en los intestinos de los humanos de forma
que entren en la sangre como partículas de lipoproteínas llamadas quilomicrones.
La lipasa actúa sobre los quilomicrones y forma los ácidos grasos. Estos pueden almacenarse
como grasa en el tejido adiposo y utilizarse como energía.
Puede re esterificarse a los triglicéridos en el hígado y exportarlos como lipoproteínas llamadas
VLDL.
VLDL tiene una composición similar como quilomicrones y se convierte en LDL. La insulina
simula a la lipasa y durante la inanición durante largos periodos de tiempo puede convertir los
ácidos grasos a cuerpos cetónicos en el hígado, que pueden utilizarse como fuente de energía
por la mayoría de las células que tienen mitocondrias.
Degradación:
Los ácidos grasos se desglosan por beta oxidación que ocurre en las mitocondrias o en
peroxisomas para generar acetil CoA.
La acetil-CoA se convierte en ATP, CO2 Y H2O utilizando el ciclo del ácido cítrico y libera
energía de 106 ATP.
Lipoproteínas:
Son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan
masivamente las grasas por todo el organismo.
Las apolipoproteínas de las lipoproteínas tienen funciones como la estabilización de las
moléculas de lípidos como triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, en un entorno acuoso
como es la sangre. Además, actúan como detergente y como indicadores del tipo de
lipoproteína de que se trata.
Las lipoproteínas son agregados moleculares esféricos con una cubierta formada por
lípidos anfotéricos cargados, como colesterol no esterificado y fosfatidilcolinas; entre
ellos se insertan las apolipoproteínas.
Estas moléculas dirigen sus regiones apolares hidrófobas hacia el interior y sus grupos
cargados hidrofílicos hacia el exterior, donde interaccionan con el agua.
Tipos de lipoproteínas:
Quilomicrones: más grande, con mucho contenido de triglicérido y bajo contenido de
proteínas.
VLDL: Lipoproteína de muy baja densidad, con contenido de colesterol y proteínas.
IDL: Intermedio entre VLDL y LDL.
LDL: Lipoproteína de baja densidad, con contenido igual de colesterol y de proteínas.
HDL: Lipoproteína de alta densidad, con contenido bajo de colesterol y alto de
proteínas.
o Los quilomicrones, VLDL, IDL y LDL son considerados colesteroles malos.
o El HDL el colesterol bueno.
o El aumento de LDL aumenta el depósito de colesterol en las arterias.
o El aumento de HDL disminuye el depósito de colesterol en las arterias.
- Dislipidemias: son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es la
alteración del metabolismo de los lípidos, con una consecuente alteración de las concentraciones de
lipoproteínas y lípidos.
FISIOLOGIA VASCULAR
Estructura vascular:
- Los vasos más gruesos, arterias y venas están formados por 3 capas:
Intima: formada por endotelio y membrana basal.
Media: formada por células musculares lisas y fibras elásticas.
Adventicia: formada por tejido conjuntivo.
- La íntima se separa de la media por la membrana elástica interna.
103
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
- La media se separa de la adventicia por la membrana elástica externa.
- La media se nutre por difusión de la sangre y de los vasa vasorum.
- Los capilares tienen una sola capa, el endotelio.
Endotelio:
• Las células endoteliales forman una monocapa continua que tapiza la cara luminal interna de las
arterias, las venas, los capilares y los vasos linfáticos, con una estructura muy organizada que asegura
el acoplamiento funcional entre ellas.
• En el endotelio podemos encontrar dos zonas especializadas, la apical o luminal y la basal que
interacciona con las proteínas de la matriz extracelular (MEC) de la lámina basal a la que está
firmemente adherida, anclando las células al subendotelio.
• La MEC está compuesta fundamentalmente por glucoproteínas (laminina, fibronectina, vitronectina,
trombospondina, entactina, heparan sulfato y factor Von Willebrand, entre otros.
Función del endotelio en la hemostasia: es una capa no trombogénica por dos factores:
Actúa como barrera separando las plaquetas de la membrana basal que es muy trombogénica.
La membrana de las células endoteliales posee factores antitrombogénicos:
o Heparan sulfato: simíl a la heparina, aumenta actividad de la antitrombina III.
o Trombomodulina: es un receptor de la trombina, unidos activan la proteína C
(sintetizada en el hígado) que a su vez inhibirá los factores Va y VIIIa de la coagulación.
Función relajante derivada del endotelio: el endotelio sintetiza factores que relajan la capa media de los vasos:
Prostaciclina y prostaglandinas: derivan del ácido araquidónico, la COX es la enzima que
degrada ácido araquidónico a prostacicilina y prostaglandinas. La PIG2 es la principal
producción del ácido araquidónico. Posee acción antiagregante y vasodilatador.
Acetilcolina: se une a los receptores muscarínicos de las células lisas produce vasodilatación.
Óxido nítrico (NO): el óxido nítrico sintetasa (NOS) produce óxido nítrico a partir de L-arginina.
Produce también vasodilatación. Su acción dura segundos
Factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF): es también un metabolito del ácido
araquidónico. Produce cierre de los canales de calcio disminuyendo el calcio intracelular y
produce por eso una vasodilatación.
Otros factores vasodilatadores son. Histamina, serotonina.
LEY DE OHM: indica que el flujo es directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente
proporcional a la resistencia, pues el flujo sanguíneo depende estos dos últimos factores.
LEY DE LAPLACE: Indica que la tensión es el producto de la presión por el radio. Permite comprender cómo los
capilares no se rompen gracias a su pequeño diámetro.
104
FISIOPATOLOGIA ELVIS JAVIER IBAÑEZ FRANCO
Una hipertrofia disminuye el radio pero aumenta el espesor de la pared (presión parietal) por
lo que la tensión disminuye.
Una dilatación aumenta el radio pero disminuye el espesor de la pared por lo que la tensión
aumenta.
PASIVIZACIÓN: La pasivización es un proceso en el cual un vaso injuriado altamente activador de las plaquetas
se convierte en un vaso inerte desde el punto de vista hemostático y se consigue con la reendotelización del
segmento arterial afectado.
DISTENSIBILIDAD: las venas son 8 veces más distensibles que las arterias.
COMPLIANCIA O ADAPTABILIDAD O CAPACITANCIA: Es la capacidad que pueden tener las venas. Las venas
tienen una capacitancia de 28 veces más que sus respectivas arterias. Pues las venas tienen 3 veces más
volumen que las arterias y son 8 veces más distensibles.
105