Personalización Masiva Final
Personalización Masiva Final
Personalización Masiva Final
r
a
23.03.07
tarea02
Descripción Pag.
INTRODUCCION 1 2
Origen de la Personalización en Masa 3
EVOLUCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 4
IMPLEMENTACION DE LA PERSONALIZACION MASIVA 5
METODOS OPERACIONALES 7
TIPOS DE PERSONALIZACION MASIVA 8
ARQUITECTURA MASIVA PERSONALIZADA 12
APROXIMACIONES ARQUITECTONICAS 14
Minga espacios transportables 14
Vivienda prefabricada Flatpak 15
Living box 16
Proyecto de vivienda modular 17
CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19
1
1. INTRODUCCION
Este revolucionario concepto lo anticipó en 1970 Alvin Toffler en su libro titulado "Future Shock"; sin
embargo, Stanley Davis, en su libro "Future Perfect" terminó de acuñar el concepto en 1987.
Customizar es un anglicismo que significa: personalizar y adaptar algo que ya está creado a unas
necesidades concretas o a un estilo particular.
Los dos términos “masiva” y “personalizada”, que componen este concepto, parecen contradictorios,
definiéndolos por separado como:
¿Cómo y por qué surge la necesidad de unir estos términos y generar un nuevo concepto de
mercado?
Surge debido a una paulatina variación en la demanda(1), la que exige cada vez mayores y más
rápidos cambios en los productos que las empresas ofrecen, llegando a tal punto que se hizo necesaria
una re-configuración en los procesos de producción, desde la creación de nuevos productos hasta
cambios profundos en las etapas de: diseño, manufactura, producción y distribución.
Sin embargo, hasta ahora las empresas no cuentan con patrones estandarizados o modelos
testeados, en los cuáles, puedan basarse para llevar a cabo la instauración de esta nueva forma de
responder a los requerimientos de cada vez más exigentes e informados usuarios; la tecnología de la
información entrega al cliente herramientas para decidir y exponer sus necesidades.
Los cambios en el mercado, poco a poco van influenciando las demandas del cliente para con los
servicios existentes. Además, los avances tecnológicos en la industria permiten hacer más factible la
metodología del diseño modular.
La mayor intervención del estado, en diversos aspectos de la vida económica y social, sucedió
luego de la segunda posguerra con la formación de los estados de bienestar. Los gastos sociales del
estado crecieron de manera notable y financiaron, en especial en algunos países europeos occidentales,
un completo sistema de seguridad social, asegurando a todos los ciudadanos protección.
Se establecieron amplios sistemas de salud, pensiones y jubilaciones, educación, seguros de desempleo.
2
Origen de la Personalización en Masa
Los primeros pasos de la personalización masiva nace en el área automotriz, cuando Henry
Ford introdujo la línea de montaje en la fabricación de automóviles, el modelo T, a principios de siglo
pasado, en 1920. Este modelo de producción permite fabricar productos de bajo coste, altamente
normalizados según las doctrinas desarrolladas por Taylor y Ford, modelo que perduró hasta la década
de los 70 como el sistema de fabricación dominante en casi todas las compañías del mundo.
Súper Industrialización
Personalización Masiva
Motorola fue una de las
•Servicios y productos
• Estandarizados
• Bajos costos
• Alta Calidad
DELL - HP
pioneras
•Personaliza las
Modo T
•A gran escala
3
EVOLUCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Sistemas de Mass
Organización Producción
Artesanal mejora customatizati
producción en masa
continua on
Estandarización de
Muy baja Muy alta Alta Alta
procesos
Estandarización de
Muy baja Muy alta Alta Bajo
productos
4
IMPLEMENTACION DE LA PERSONALIZACION MASIVA
La personalización masiva como técnica, aun no ha sido modelada ni establecida y en cada caso
su aplicación es muy específica y por lo tanto difícilmente se puede utilizar una formula tipo para cada
industria.
Hay que entender que no para toda industria la implementación de la personalización masiva
tiene sentido, mientras que para otras puede resultar una herramienta muy favorable. Por ejemplo, en la
industria del fósforo, el producto posee un uso tan específico que no requiere de variabilidad (más allá
que ciertos cambios de tamaño); por otra parte las productoras de vestimenta se han visto altamente
beneficiadas por la producción en serie y las personas buscan cada vez más un atuendo que los
identifique, por lo tanto se puede decir que para este tipo de empresa la personalización masiva resulta
factible.
Tomando en cuenta el tipo de empresas en que la personalización masiva puede ser aplicada,
existe tal variedad de implementaciones posibles que hasta la fecha no se ha podido establecer un
método único para implementar la personalización masiva.
Sin embargo si existen ciertos parámetros imprescindibles a considerar para que sea posible la
implantación de un sistema masivo personalizado.
Implantación
Minimizar costes
Personalización Modularidad del
operacionales masiva producto y proceso
Tipo y Naturaleza del Producto: la naturaleza del producto es relevante para decidir si puede
ser producido de una manera masiva personalizada. Una vez evaluada la posibilidad de implantar
el sistema en una producción determinada, se debe reanalizar el carácter del producto para
determinar el método operacional en este proceso.
5
módulos. El cliente puede elegir entre distintas combinatorias de módulos o bien crear sus propias
combinatorias, de esta manera se logra una personalización del producto.
Relaciones con los clientes: para integrar la personalización de manera eficaz en un proceso
de producción masiva es necesario tener ciertos conocimientos o interacción con el cliente. Ya sea
por un estudio del cliente objetivo para quien se está produciendo o por el dialogo que se genera
entre el cliente y la empresa en el proceso de diseño.
6
METODOS OPERACIONALES
Se genera una metodología operacional particular en cada caso según los factores presentes en
las empresas. No obstante, estos métodos pueden ser agrupados en cuatro grupos, de acuerdo al objeto
de estandarización: estandarización de componentes o subconjuntos, estandarización de procesos,
estandarización de productos y estandarización de la presentación del producto.
7
TIPOS DE PERSONALIZACION MASIVA
Según el tipo de estandarización que una empresa utiliza (ver Métodos Operacionales) se puede
distinguir tipos de personalización masiva.
James Gilmore y Joseph Pine II han identificado cuatro tipos de personalización masiva, que
hacen referencia a la interacción que se efectúa entre la empresa y el cliente, las cuales han llamado
adaptable, transparente, cosmética y colaborativa.
P
R Cambio Transparente Colaborativa
O
D
U
C
T Sin Cambio Adaptativa Cosmético
Este método posee la ventaja de que el cliente no interactúa con un intermediario, sino que
presenta sus preferencias directamente con la empresa, generándose un dialogo colaborativo entre el
cliente y la empresa en el proceso mismo de diseño.
8
EMPRESA
o •diseño
ra tiv
la bo
Co
•fabricación
USUARIO
•presentación
EMPRESA
•d is e ñ o
•fa b ric a c ió n
U S U A R IO C o sm é
ti c o
•p re s en ta c i ó n
En la personalización
P ro d u c to cosmética el usuario escoge un producto
de acuerdo a las diferentes alternativas
•u s o que éste presenta en el mercado.
9
La empresa Hewlett Packard, al igual que muchas empresas mundialistas, intentan retrasar la
personalización hasta las ultimas etapas del desarrollo de sus productos, para aprovechar la reducción de
los costes de los procesos industrializados. Sin embargo al momento de enviar sus productos a los
distintos lugares de distribución, incluyen algunos componentes personalizados. Un ejemplo claro son sus
impresoras a las cuales agregan fuentes de alimentación y manuales acorde a la zona a las que son
enviadas. Para los clientes de distintos lugares del mundo, el producto se presenta como estándar,
cuando realmente cada impresora ha sido personalizada según su destino. Los clientes no son concientes
de esta personalización debido a que el uso del producto no se ve modificado y su imagen comercial
sigue siendo la misma.
EMPRESA
•d is e ñ o
n te
re
pa
ns
T ra •fa b ric a c i ó n
U S U A R IO
•p re s e n ta c i ó n
En este caso es la empresa la que mediante un
P ro d u c to estudio del cliente objetivo determina la
personalización del producto en su diseño.
•u s o
EMPRESA
•d is e ñ o
•fa b ric a c ió n
U S U A R IO
•p re s e n ta c ió n
Ad
ap En la personalización adaptable el
ta t P ro d u c to
iv o usuario interactúa, ya no con la empresa,
•u s o sino que con el producto terminado.
10
Lo estándar Lo personalizable
Transparente Presentación Suministro, distribuci ón
11
ARQUITECTURA MASIVA PERSONALIZADA
Llevando esto al campo de la arquitectura parece lógico pensar que ciertos aspectos de la
personalización masiva – particularmente orientados hacia los métodos de operación – son compatibles.
El factor de modularidad se ajusta apropiadamente a un programa base de vivienda. Por esto último cabe
señalar que, la vivienda, de acuerdo a sus características de masividad por su gran demanda y a la
creciente necesidad de personalizar su uso, resulta propicia para ser considerada dentro del mercado de
la personalización masiva.
Los factores que una empresa debe considerar para decidir si es pertinente adoptar una
metodología que apunte a la personalización masiva, son pertinentes también para la arquitectura.
Con esto, se pueden producir módulos estándar que se combinarían en una matriz. La cual,
traduciéndola a un medio digital, puede lograr un diálogo colaborativo entre la empresa constructora y el
cliente. Este ultimo, aprovechando los medios digitales, puede de forma interactiva, customizar y
configurar estos módulos.
Este diálogo colaborativo se hace posible ya que los medios digitales buscan, cada vez más,
simplificar la representación de la arquitectura hacia un lenguaje claro para cualquier individuo. Los
programas CAAD han hecho grandes avances en este ámbito, facilitando y acelerando el proceso de
diseño arquitectónico.
Estos factores abarcan aspectos del diseño, el contexto socio-cultural donde se sitúa, factores
económicos y temporales.
Diseño
Se inicia en dos partes, primero definiendo las características del producto al contexto donde se
desea aplicar, definiendo su tipología (o su naturaleza). De esta manera se define inicialmente si va a ser
una vivienda rural, una segunda casa, etc. Y segundo, adecuándose a las necesidades del cliente.
Para que esto último sea posible es necesario estandarizar todos los componentes de la vivienda,
de los cuales se desglosan módulos variables que permiten la personalización al cliente y módulos fijos
(núcleos bases) donde se aplican los módulos variables.
Obteniendo los módulos estandarizados se debe construir una matriz que permita producir
combinatorias. En esta matriz el proceso de diseño es lo suficientemente flexible como para permitir la
participación del usuario. De esta forma el usuario puede elegir entre las posibles combinatorias según su
preferencia; así se genera dialogo entre la empresa y el cliente. Teniendo en consideración lo expuesto
anteriormente, las posibilidades de la personalización masiva en la arquitectura se aproxima a un enfoque
de tipo colaborativo (ver Tipos de personalización masiva: Personalización colaborativa). No obstante
existen ciertas características de la personalización adaptable que también pueden ser llevadas a la
arquitectura como por ejemplo mecanismos de estructuras móviles que permiten la multifuncionalidad del
espacio (ver Aproximaciones en la arquitectura: Vivienda Modular).
Socio-Cultural
Considerando los factores antes mencionados (ver Implementación de la personalización
masiva), es necesario realizar un estudio acerca del cliente objetivo al cual se ha destinado el producto.
Como lo hace Noguchi en el libro “Propuesta de diseño personalizado masivo para el mejoramiento del
desarrollo de vivienda de bajo costo en México”, donde analiza las posibilidades de la aplicación de la
personalización masiva en Mexico.
En México existe un terreno fértil para comenzar a desarrollar proyectos de tipo masivo-
participativo, ya que existe un conocimiento previo de parte de los futuros habitantes de la casa, con
respecto al desarrollo de la vivienda, llegando a participar directamente en las etapas de diseño y
construcción.
Existen tres factores principales que influyen directamente en este proceso:
12
- El factor económico, influyendo directamente en la primera etapa de cualquier proyecto
arquitectónico, la contratación de profesionales calificados, que asesoren o generen el proyecto, ya
que la gran masa poblacional presenta un bajo nivel socio-económico, no permite invertir en este
tipo de servicios básicos.
- El costo oportunidad que pierden los profesionales al encargarse de un proyecto de una familia de
bajos recursos, es el factor que interviene en la elección de los profesionales (arquitectos) de
proyectos de mayor envergadura y que les aseguren una entrada considerable de dinero.
- Culturalmente existen nociones de cómo construir una casa, pudiendo definir sus necesidades en
cuanto al espacio requerido para la habitabilidad de la vivienda.
Economía
En este aspecto la modularización de los componentes permite su fabricación en serie
abaratando los costos de producción. Por otro lado, la vivienda al ser personalizada no requiere de
ajustes posteriores una vez adquirida por el cliente. Con el sistema de producción en serie el cliente tenía
que invertir posteriormente en la personalización de la vivienda, mientras que en la personalización
masiva viene este aspecto incorporado.
Otro aspecto dentro del ámbito es el tiempo de producción. Gracias a la automatización del
sistema, los componentes se fabrican de manera serial, reduciendo los tiempos necesarios del proceso.
Temporalidad
La temporalidad, en este caso, no se refiere al tiempo de producción sino al tiempo de uso del
producto vivienda. Considerando los ejemplos industriales anteriormente mencionados, se puede apreciar
que los productos poseen una vida útil de corta duración. Por el contrario, la vivienda se suele proyectar
como un producto duradero (aprox. 60 años), pero que puede estar sometida a cambios debido a que en
ese lapso de tiempo el usuario de la vivienda puede cambiar el uso que le da o básicamente puede
cambiar el usuario o el número de estos.
Por lo tanto, el diseño de la vivienda debe ser lo suficientemente flexible como para permitir
posteriores actualizaciones del producto, ya sea porque los componentes sean reemplazables y/o puedan
ser adaptables. Estos aspectos son reconocibles en la personalización colaborativa y adaptable
respectivamente.
13
APROXIMACIONES ARQUITECTONICAS
"La minga puede durar 50 años o más, lo mismo que una casa tradicional, pues se
construyen pensando en que serán trasladadas"
Alejandro Dumay
Resumen:
Proyecto:
Casa Minga es un proyecto encabezado por el arquitecto Alejandro Dumay, en que la vivienda es
totalmente prefabricada.
Se trata de un prototipo de 3,6 metros de ancho, 14,5 metros de largo y 2,8 metros de altura siendo éstas
las dimensiones máximas para ser transportadas en una carretera chilena. Esto es simultáneamente la
mayor ventaja y el más grande reto de este proyecto, ya que las capacidades de los camiones y las leyes
de tránsito son las mayores limitaciones de este tipo de soluciones habitacionales.
La casa Minga está construida de acuerdo con los tamaños estandarizados de sus materiales; se
utilizan las planchas con las dimensiones de fábrica, para aprovechar todo el material. Así, se disminuyen
tiempos, ya que no se necesita dimensionar las piezas.
14
Vivienda prefabricada Flatpak
El arquitecto norteamericano Charles Lazor ha creado esta casa modernista posible de ser
empacada en una caja. Al igual que los muebles Flatpak, la casa se arma en el sitio donde será
implantada, reduciendo costos e impacto ambiental.
El sistema entrega al usuario la capacidad de ser parte activa dentro del diseño de su casa
pudiendo elegir los componentes de la unidad. Los aspectos en los cuales el cliente tiene la posibilidad de
elegir en conjunto con la empresa Flatpak son: la distribución de los espacios interiores y exteriores,
posición terraza y el tipo de material para el recubrimiento exterior, pudiendo escoger vidrio, madera o
cemento para crear una pared, dependiendo de su función y emplazamiento.
Este sistema admite numerosas configuraciones porque se basa en un sistema modular a base
de paneles-pared de 2,40 metros de ancho.
15
Living box
Concepto
Geometría
Las tiras son generadas por un principio de doblaje. Diversas funciones emergen, por ejemplo,
un elemento aparece de un doblez que se articula como mesa dentro del espacio interno. Esta
información, es extensión, deformación, individualización. El doblez como tal, es definido por tres
dimensiones x, y, z y la cuarta dimensión. Dentro del tiempo el doblez se desarrolla, profundiza y
desaparece posiblemente en el extremo. El plegamiento no necesita una rejilla y se puede apenas percibir
dentro de espacio tridimensional. El espacio desarrollado no es más largo que el plano extruido puesto
que el área de dos dimensiones difiere distintivamente de cuatro dimensiones y el tiempo basada en la
realidad.
Existen diversos módulos dentro de la casa viva que defendiendo de sus características
estructurales individuales cualifican los distintos espacios en función de la actividad que se desarrolla en
su interior. Existen algunas deformaciones de la piel, que generan volúmenes interiores, personalizando
algunos espacios determinados, estas deformaciones se reflejan físicamente en el cambio de la piel,
pudiendo ser vistas desde el exterior.
16
Proyecto de vivienda modular
” La vivienda en la ciudad no debería estar
predeterminada, sino que, dentro de las libertades
de cada arquitecto, una persona debería poder
elegir a la hora de comprar su residencia, sólo por
los metros cuadrados que ésta tenga y luego,
añadir módulos según sus necesidades”
Pedro Palacios.
El cliente podrá elegir libremente el número de módulos que desea habilitar y comprar y, tras su elección,
podrá disponer, a través de Internet, de un catálogo para escoger su vivienda.
De este modo, podrá optar de distintos módulos de aseo, cocina, baño e, incluso y fachadas.
Arma y desarma
17
CONCLUSIONES
Puede que la razón por la cual la personalización masiva no posee una metodología definida, se
debe a que no la necesita, ya que cada caso particular requiere su análisis pertinente que defina una
metodología a operar respectiva.
Considerando los clientes que desean adquirir su primera vivienda, la gente perteneciente a la
clase alta tiene las posibilidades de adquirir una vivienda de personalización única e individual. Entonces
la personalización masiva sólo cobra sentido cuando esta orientada hacia las clases media, media-baja, y
clase baja.
Como la personalización masiva busca abaratar costos, no se proyectan espacios amplios sino
que el perfil de la vivienda queda referido al concepto de vivienda mínima.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.edicionesespeciaes.emercurio.com
www.espaciominga.cl
www.flatpakhouse.com
www.portalplanetasedna.com.ar
19