Personalización Masiva Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

3

r
a
23.03.07
tarea02

Daniela Valenzuela - Leonardo Castillo – Axel Villaroel


Pedro Brunetti – Felipe Arenas – Nicole Hund
MASS CUSTOMIZATION
(“Cualquier cosa que puede ser digitalizada puede ser clientizada”)

Joseph Pine (1993)


INDICE

Descripción Pag.
INTRODUCCION 1 2
Origen de la Personalización en Masa 3
EVOLUCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 4
IMPLEMENTACION DE LA PERSONALIZACION MASIVA 5
METODOS OPERACIONALES 7
TIPOS DE PERSONALIZACION MASIVA 8
ARQUITECTURA MASIVA PERSONALIZADA 12
APROXIMACIONES ARQUITECTONICAS 14
 Minga espacios transportables 14
 Vivienda prefabricada Flatpak 15
 Living box 16
 Proyecto de vivienda modular 17
CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19

1
1. INTRODUCCION

Este revolucionario concepto lo anticipó en 1970 Alvin Toffler en su libro titulado "Future Shock"; sin
embargo, Stanley Davis, en su libro "Future Perfect" terminó de acuñar el concepto en 1987.

Customizar es un anglicismo que significa: personalizar y adaptar algo que ya está creado a unas
necesidades concretas o a un estilo particular.

Los dos términos “masiva” y “personalizada”, que componen este concepto, parecen contradictorios,
definiéndolos por separado como:

- Producción masiva: es la producción repetitiva y mecanizada de productos con el fin de


satisfacer al cliente gracias al bajo costo de producción y venta debido a la obtención de grandes
volúmenes de un mismo producto, con el costo agregado de la uniformidad.

- Producción personalizada: es la transformación de un producto o servicio estándar en una


solución especializada para un cliente, reconociendo a éste como un sujeto único. El diseño del
producto se convierte en un proceso para decidir cuales características beneficiaran a éste
cliente.

A pesar de su definición, pueden ser combinados y complementados para generar un nuevo


concepto; una producción masiva que vaya dirigida al individuo.

¿Cómo y por qué surge la necesidad de unir estos términos y generar un nuevo concepto de
mercado?

Surge debido a una paulatina variación en la demanda(1), la que exige cada vez mayores y más
rápidos cambios en los productos que las empresas ofrecen, llegando a tal punto que se hizo necesaria
una re-configuración en los procesos de producción, desde la creación de nuevos productos hasta
cambios profundos en las etapas de: diseño, manufactura, producción y distribución.

Sin embargo, hasta ahora las empresas no cuentan con patrones estandarizados o modelos
testeados, en los cuáles, puedan basarse para llevar a cabo la instauración de esta nueva forma de
responder a los requerimientos de cada vez más exigentes e informados usuarios; la tecnología de la
información entrega al cliente herramientas para decidir y exponer sus necesidades.

Los cambios en el mercado, poco a poco van influenciando las demandas del cliente para con los
servicios existentes. Además, los avances tecnológicos en la industria permiten hacer más factible la
metodología del diseño modular.

Si tenemos en consideración que en la actualidad muchos de los aspectos de la arquitectura,


tales como las dimensiones mínimas de habitabilidad, de los artefactos domésticos, de las dimensiones
comerciales de los materiales, están estandarizados y a su vez existe un mayor interés en la
personalización por parte de cliente, se puede pensar en a posibilidad de que se pueda instaurar un
nuevo sistema de diseño y producción a partir de ciertos aspectos de la personalización masiva.

(1) Variación de la demanda

La mayor intervención del estado, en diversos aspectos de la vida económica y social, sucedió
luego de la segunda posguerra con la formación de los estados de bienestar. Los gastos sociales del
estado crecieron de manera notable y financiaron, en especial en algunos países europeos occidentales,
un completo sistema de seguridad social, asegurando a todos los ciudadanos protección.
Se establecieron amplios sistemas de salud, pensiones y jubilaciones, educación, seguros de desempleo.

La prosperidad dio lugar, en la década del ‘60, a la llamada “sociedad de consumo”,


caracterizada por la demanda masiva de bienes y servicios que hasta entonces habían sido
específicamente para las clases acomodadas.
No sólo cambiaron las demandas de los consumidores. También cambiaron las políticas de los
productores de bienes y servicios. La evidencia de que los mercados se estaban diversificando puso en
marcha mecanismos para determinar qué productos estaban esperando los distintos tipos de
consumidores, desarrollándose en las empresas nuevas técnicas de investigación de mercado. Así
surgieron nuevas técnicas destinadas a orientar las demandas de los consumidores .

2
Origen de la Personalización en Masa

Los primeros pasos de la personalización masiva nace en el área automotriz, cuando Henry
Ford introdujo la línea de montaje en la fabricación de automóviles, el modelo T, a principios de siglo
pasado, en 1920. Este modelo de producción permite fabricar productos de bajo coste, altamente
normalizados según las doctrinas desarrolladas por Taylor y Ford, modelo que perduró hasta la década
de los 70 como el sistema de fabricación dominante en casi todas las compañías del mundo.

La forma de trabajar en esta empresa consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos


destinados al consumo masivo de la clase media americana. Hasta ese momento el automóvil se
fabricaba de modo artesanal, por lo que tenía un precio muy alto, teniendo como fin un público muy
limitado y exclusivo. Fue con el modelo T (el cual se llegó a fabricar en 93 minutos), que Henry Ford puso
el automóvil al alcance de todos. Su contribución al sistema de producción, correspondió al sistema de
montaje en cadena, que corresponde a un proceso continuo donde el artículo que se fabrica recorre un
trayecto establecido, desplazándose de forma más o menos continua dentro de la planta, y los operarios,
(los cuales permanecían fijos) van ejecutando a lo largo de este trayecto, una única y específica tarea
sobre todos los artículos que van transitando por su lugar de trabajo.

El principio básico de este modelo es la aceleración de la producción por medio de un trabajo


rítmico, coordinado y económico. De este modo, se obtiene al final del recorrido, el artículo terminado con
todos sus componentes incorporados. Este aporte contribuyó, además de incrementar considerablemente
el rendimiento de la producción, a uniformizar la calidad de los artículos producidos con este nuevo
método.

Los tres principios básicos de Ford:

 Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción.

 Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en


transformación.

 Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en


el mismo período mediante la especialización y la línea de montaje.

Modelo perduro hasta los 70 ’ con


Industrialización sistema de fabricaci ón dominante
(estandarizados+normalizados)

Mas flexibles y alta calidad


Post-Industrial en empresas
Inicios en automotriz con Ford

Súper Industrialización
Personalización Masiva
Motorola fue una de las

•Servicios y productos
• Estandarizados
• Bajos costos
• Alta Calidad
DELL - HP
pioneras

•Personaliza las
Modo T

necesidades del cliente

•A gran escala

Principio siglo XX Años 70’ al 80’ Años 90’ a la actualidad

3
EVOLUCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Personalización en masa (mass customization), un proceso en el que todos los aspectos de la


organización: personas, procesos, estructuras y tecnología están orientados a ofrecer al cliente lo que
quiere y necesita. Para ello, es necesario, una organización con procesos de producción perfectamente
integrados.
El resultado serán productos y servicios de bajo coste, alta calidad, volúmenes de producción
elevados, productos y servicios personalizados a las necesidades del cliente. Estas técnicas se han
empezado a desarrollar en la década de los 90 hasta la actualidad y compañías como Dell, HP, General
Motors o Toyota, y el antes ya nombrado, Ford ya han implementado eficientemente sistemas de de
personalización en masa en los procesos de producción de sus instalaciones
Hoy en día, los productos personalizados que suponen costos altos de producción y
consecuentemente precio de venta elevados, no suponen una ventaja competitiva para las empresas y
apenas dan valor a los clientes que esperan precios similares a los fijados en los procesos de producción
en masa y que, en el nuevo entorno global en que vivimos, han reducido sensiblemente los precios. Por
ello, los consumidores esperan recibir productos personalizados a precios similares o ligeramente
superiores a los obtenidos en procesos de producción en masa.
Tradicionalmente la producción en masa demuestra sus ventajas con grandes volúmenes de
producción donde las elevadas inversiones en bienes de equipo se diluyen al atribuirlas a cada producto.
Por otro lado, satisfacer las necesidades específicas de cada cliente implica dar un alto valor añadido
personalizado a cada consumidor.
Por lo que parece que son inevitables pequeñas series de producción que difícilmente pueden
soportar las grandes inversiones en equipos que requieren. Además los consumidores son capaces de
pagar un precio superior por productos que satisfacen sus necesidades específicas permitiendo a las
empresas ganar unos beneficios adicionales.
Desde una perspectiva económica la personalización en masa es la que mejor cumple las
necesidades de los clientes y las capacidades de las empresas productoras. Por ello, las empresas que
logran implantar sistemas de personalización en masa son capaces de satisfacer ambos requisitos y
obtener cuantiosos beneficios y una ventaja competitiva en el mercado.

Evolución de la organización de la producción

Sistemas de Mass
Organización Producción
Artesanal mejora customatizati
producción en masa
continua on

Calidad Baja Media Alta Alta

Estandarización de
Muy baja Muy alta Alta Alta
procesos

Coste por producto Alto Bajo Bajo Bajo

Estandarización de
Muy baja Muy alta Alta Bajo
productos

4
IMPLEMENTACION DE LA PERSONALIZACION MASIVA
La personalización masiva como técnica, aun no ha sido modelada ni establecida y en cada caso
su aplicación es muy específica y por lo tanto difícilmente se puede utilizar una formula tipo para cada
industria.

Hay que entender que no para toda industria la implementación de la personalización masiva
tiene sentido, mientras que para otras puede resultar una herramienta muy favorable. Por ejemplo, en la
industria del fósforo, el producto posee un uso tan específico que no requiere de variabilidad (más allá
que ciertos cambios de tamaño); por otra parte las productoras de vestimenta se han visto altamente
beneficiadas por la producción en serie y las personas buscan cada vez más un atuendo que los
identifique, por lo tanto se puede decir que para este tipo de empresa la personalización masiva resulta
factible.

Tomando en cuenta el tipo de empresas en que la personalización masiva puede ser aplicada,
existe tal variedad de implementaciones posibles que hasta la fecha no se ha podido establecer un
método único para implementar la personalización masiva.

Sin embargo si existen ciertos parámetros imprescindibles a considerar para que sea posible la
implantación de un sistema masivo personalizado.

Implantación

Modificar la estructura Tipo y naturaleza del Integración efectiva y


organizacional producto rápida

Minimizar costes
Personalización Modularidad del
operacionales masiva producto y proceso

Automatización de la Mejora de la Relación con los clientes


tecnología estandarización

 Modificar la Estructura Organizacional: adaptar la organización dejando que el cliente


interactúe con un medio virtual que les permita establecer el tipo de producto que desean. Al
eliminar al intermediario que existe entre el cliente y la empresa, es posible agilizar los tiempos de
producción y atender a las necesidades de distintos clientes a la vez.

 Tipo y Naturaleza del Producto: la naturaleza del producto es relevante para decidir si puede
ser producido de una manera masiva personalizada. Una vez evaluada la posibilidad de implantar
el sistema en una producción determinada, se debe reanalizar el carácter del producto para
determinar el método operacional en este proceso.

 Integración Efectiva y Rápida: la empresa debe recoger eficazmente las necesidades y


especificaciones del cliente, y a su vez coordinar perfectamente la información entre las funciones
internas de la empresa para agilizar el proceso de producción.

 Minimizar Costes Operacionales: el sentido de que la personalización sea masiva apunta a


disminuir los costos de lo que supondría una personalización individual, aplicando métodos como la
personalización en las últimas fases de la cadena de fabricación y distribución o la completa
estandarización de los componentes internos no perceptibles por el cliente, entre otros.

 Modularidad del Producto y Proceso: el aspecto masivo de la personalización masiva se da al


tener componentes estandarizados que se puedan producir en serie. Este proceso modular se
basa en combinar estos diferentes componentes o subconjuntos estandarizados, llamados

5
módulos. El cliente puede elegir entre distintas combinatorias de módulos o bien crear sus propias
combinatorias, de esta manera se logra una personalización del producto.

 Automatización de la tecnología para mejorar la estandarización: La automatización


industrial es el uso de sistemas o elementos computarizados para controlar maquinarias y/o
procesos industriales substituyendo a operadores humanos. Para conseguir un proceso de
personalización masiva eficaz, es imprescindible alcanzar el máximo grado de automatización
posible. Las redes de comunicación de los departamentos de la empresa, las bases de datos
actualizadas que suministran simultáneamente la información del cliente al proceso de diseño y
producción, o un sistema de fabricación asistida por computadora, deben estar perfectamente
integradas para garantizar que la organización satisface eficazmente las necesidades y
especificaciones personalizadas de cada cliente.

 Relaciones con los clientes: para integrar la personalización de manera eficaz en un proceso
de producción masiva es necesario tener ciertos conocimientos o interacción con el cliente. Ya sea
por un estudio del cliente objetivo para quien se está produciendo o por el dialogo que se genera
entre el cliente y la empresa en el proceso de diseño.

6
METODOS OPERACIONALES

Según el estudio de los factores antes mencionados (ver Implementación de la Personalización


Masiva) la empresa debe decidir un determinado objeto de estandarización. El estandarizar alguna parte,
ya sea del proceso o del producto, posibilita que los productos se escalen hasta las dimensiones que la
empresa requiera. Es decir, que la empresa tenga un control sobre los elementos invariables del proceso
de producción adaptándolos a sus conveniencias.
De esta forma se busca optimizar los tiempos de producción, de manera de minimizar los costos.

Se genera una metodología operacional particular en cada caso según los factores presentes en
las empresas. No obstante, estos métodos pueden ser agrupados en cuatro grupos, de acuerdo al objeto
de estandarización: estandarización de componentes o subconjuntos, estandarización de procesos,
estandarización de productos y estandarización de la presentación del producto.

Para poder hablar de estandarización de productos y/o estandarización de la presentación del


producto, hay que entender que los bienes o servicios que ofrecen una empresa no conllevan solamente
a un objeto físico sino también a una imagen comercial variable. Por lo tanto se debe distinguir entre las
características de un producto y su presentación en el mercado.
La estandarización de producto conlleva a una fabricación invariable, es por ello que la
personalización se da en una fase posterior. Esta fase consiste en generar una amplia diversidad de
imágenes comerciales con la que el producto se inserta en el mercado.
Contrariamente a lo anterior, la estandarización de la presentación del producto, implica que los
usuarios reciben un producto aparentemente idéntico, pero que posee pequeñas diferencias o variaciones
en sus componentes. No obstante, estas variaciones no afectan en el uso del producto.
En la estandarización de componentes se pueden identificar los de tipo internos y externos. Los
componentes internos tienen orden fijo y son imperceptibles para el usuario. La variabilidad se presenta
en la combinatoria de los componentes externos, siendo éstos los que el usuario más distingue. A pesar
de estar diferenciados en cuanto a la variabilidad o estabilidad en la combinatoria, todos los componentes
(tanto externos como internos) son estandarizados.
Tomando en cuenta todas las estandarizaciones anteriores se tiene la estandarización del
proceso. Esta estandarización comprende todas las etapas de fabricación desde su diseño hasta que el
producto llega al mercado; en donde la personalización se puede observar es en los distintos usos que el
producto puede tener, por lo tanto el producto debe tener un cierto rango de adaptabilidad.

7
TIPOS DE PERSONALIZACION MASIVA

Según el tipo de estandarización que una empresa utiliza (ver Métodos Operacionales) se puede
distinguir tipos de personalización masiva.
James Gilmore y Joseph Pine II han identificado cuatro tipos de personalización masiva, que
hacen referencia a la interacción que se efectúa entre la empresa y el cliente, las cuales han llamado
adaptable, transparente, cosmética y colaborativa.

P
R Cambio Transparente Colaborativa
O
D
U
C
T Sin Cambio Adaptativa Cosmético

Sin Cambio Cambio

Presentación del Producto

Personalización colaborativa: surge de la estandarización de componentes o subconjuntos.


Las empresas generan y ofrecen al usuario una matriz donde pueden combinar distintos componentes
modulares sobre una estructura base, para configurar el producto y diseñarlo según sus preferencias
individuales. Al estar los módulos previamente diseñados y fabricados se puede abaratar costos en su
producción serial, siendo necesario solo un proceso de ensamblaje y transporte una vez que el cliente
hace su demanda.

Hoy en día existen distintas empresas


del campo de la industria que ofrecen en el
mercado una variedad de productos que ya
trabajan con este sistema de producción. Cada
una de ellas utiliza su método particular de
abordar este sistema y deben ser analizados
de manera individual.

En el caso de la empresa Nike, se


ofrece un servicio online al cliente con la cual
éste puede customizar sus propios modelos de
vestuario (zapatillas, poleras, bolsos, etc). Nike
dispone de una plataforma virtual que reúne
diferentes componentes estandarizados (color,
tamaño, texto, etc.) que pueden ser
seleccionados por el usuario vía Internet para
configurarlos a su gusto.
En el caso de las zapatillas, existe una paleta de opciones, entre las que se distingue la elección
de colores, la posibilidad de cambiar el tamaño de calzado e introducir un texto personalizado, entre otros.
El objetivo de esto es que el usuario pueda seleccionar de esta paleta sus preferencias con respecto a la
configuración superficial de la zapatilla.

Este método posee la ventaja de que el cliente no interactúa con un intermediario, sino que
presenta sus preferencias directamente con la empresa, generándose un dialogo colaborativo entre el
cliente y la empresa en el proceso mismo de diseño.

8
EMPRESA

o •diseño
ra tiv
la bo
Co
•fabricación

USUARIO
•presentación

Producto En la personalización colaborativa el


usuario participa en el proceso de
•uso diseño

Personalización cosmética: surge de la estandarización del producto. Las empresas proveen


un producto estándar cuyas características básicas logran satisfacer a una gran masa de clientes; en
consecuencia lo potencialmente personalizable se encuentra en la presentación del producto. Con esto se
genera una gama de variaciones del producto dentro de las cuales el cliente puede elegir según sus
preferencias.

Una empresa que utiliza la


personalización cosmética es Mattel y entre sus
productos podemos destacar a la muñeca Barbie.
A diferencia de las zapatillas antes mencionadas,
las muñecas Barbie son fabricadas masivamente
como un producto estándar y en todas las etapas
de diseño y fabricación el cliente queda al
margen de cualquier participación. No es sino
hasta el momento de la elección de la compra de
la muñeca en que el cliente se hace partícipe del
procedimiento. La personalización en este caso
se obtiene al producir una serie de variantes
para la muñeca base entre las cuales elegir.

EMPRESA

•d is e ñ o

•fa b ric a c ió n

U S U A R IO C o sm é
ti c o
•p re s en ta c i ó n
En la personalización
P ro d u c to cosmética el usuario escoge un producto
de acuerdo a las diferentes alternativas
•u s o que éste presenta en el mercado.

Personalización transparente: surge de la estandarización de la presentación del producto. Las


empresas proveen a clientes individuales con productos únicos, sin decirles explícitamente que los
productos están personalizados. En vez de que los clientes describan sus necesidades, la empresa
observa el comportamiento que presentan como consumidores, en la búsqueda de predecir sus
preferencias.

9
La empresa Hewlett Packard, al igual que muchas empresas mundialistas, intentan retrasar la
personalización hasta las ultimas etapas del desarrollo de sus productos, para aprovechar la reducción de
los costes de los procesos industrializados. Sin embargo al momento de enviar sus productos a los
distintos lugares de distribución, incluyen algunos componentes personalizados. Un ejemplo claro son sus
impresoras a las cuales agregan fuentes de alimentación y manuales acorde a la zona a las que son
enviadas. Para los clientes de distintos lugares del mundo, el producto se presenta como estándar,
cuando realmente cada impresora ha sido personalizada según su destino. Los clientes no son concientes
de esta personalización debido a que el uso del producto no se ve modificado y su imagen comercial
sigue siendo la misma.

EMPRESA

•d is e ñ o
n te
re
pa
ns
T ra •fa b ric a c i ó n

U S U A R IO
•p re s e n ta c i ó n
En este caso es la empresa la que mediante un
P ro d u c to estudio del cliente objetivo determina la
personalización del producto en su diseño.
•u s o

Personalización adaptable: surge de la estandarización del proceso. Las empresas producen


un producto estándar que es personalizable a manos del usuario final. Se crean bienes y/o servicios
estandarizados que pueden ser fácilmente adaptados, modificados o reconfigurados según las
necesidades del cliente, sin ningún contacto directo con la empresa. Esto es posible ya que la empresa ha
diseñado múltiples permutaciones dentro de un producto estándar pero personalizable. Es el producto en
si el que interactúa con el cliente.

En el caso de Dremel, con sus herramientas


multifuncionales, se desarrollan hasta su última fase sin que el
cliente participe de éste proceso.
La participación del usuario se realiza una vez que el
producto ya esta comprado y llega a sus manos. Este objeto
es susceptible a variados cambios debido a su naturaleza
adaptable, dependiendo netamente de las necesidades que el
usuario requiere.

EMPRESA

•d is e ñ o

•fa b ric a c ió n

U S U A R IO
•p re s e n ta c ió n
Ad
ap En la personalización adaptable el
ta t P ro d u c to
iv o usuario interactúa, ya no con la empresa,
•u s o sino que con el producto terminado.

10
Lo estándar Lo personalizable
Transparente Presentación Suministro, distribuci ón

Adaptativo Proceso Forma de uso

Colaborativo Componentes Combinatoria

Cosmético Producto Variedad a elegir

11
ARQUITECTURA MASIVA PERSONALIZADA

Llevando esto al campo de la arquitectura parece lógico pensar que ciertos aspectos de la
personalización masiva – particularmente orientados hacia los métodos de operación – son compatibles.
El factor de modularidad se ajusta apropiadamente a un programa base de vivienda. Por esto último cabe
señalar que, la vivienda, de acuerdo a sus características de masividad por su gran demanda y a la
creciente necesidad de personalizar su uso, resulta propicia para ser considerada dentro del mercado de
la personalización masiva.

Los factores que una empresa debe considerar para decidir si es pertinente adoptar una
metodología que apunte a la personalización masiva, son pertinentes también para la arquitectura.

La personalización masiva tiene sentido aplicarla en la arquitectura si se utiliza la estandarización


de componentes. Es decir, generar un núcleo base de componentes invariables y otros componentes
personalizables aplicables al núcleo. En este proceso el cliente está presente en dos instancias, la
primera al plantear sus necesidades, y la segunda al participar en el diseño. Esta participación en el
diseño se logra al otorgar al cliente de una serie de componentes estandarizados cuya combinación
pueda elegir.

Con esto, se pueden producir módulos estándar que se combinarían en una matriz. La cual,
traduciéndola a un medio digital, puede lograr un diálogo colaborativo entre la empresa constructora y el
cliente. Este ultimo, aprovechando los medios digitales, puede de forma interactiva, customizar y
configurar estos módulos.
Este diálogo colaborativo se hace posible ya que los medios digitales buscan, cada vez más,
simplificar la representación de la arquitectura hacia un lenguaje claro para cualquier individuo. Los
programas CAAD han hecho grandes avances en este ámbito, facilitando y acelerando el proceso de
diseño arquitectónico.

¿Cómo es aplicable la personalización masiva en la arquitectura? No existen reales


impedimentos para que sea aplicada, sino factores a tener en cuenta para su implementación, que
definirían un nuevo método operacional.

Estos factores abarcan aspectos del diseño, el contexto socio-cultural donde se sitúa, factores
económicos y temporales.

Diseño
Se inicia en dos partes, primero definiendo las características del producto al contexto donde se
desea aplicar, definiendo su tipología (o su naturaleza). De esta manera se define inicialmente si va a ser
una vivienda rural, una segunda casa, etc. Y segundo, adecuándose a las necesidades del cliente.
Para que esto último sea posible es necesario estandarizar todos los componentes de la vivienda,
de los cuales se desglosan módulos variables que permiten la personalización al cliente y módulos fijos
(núcleos bases) donde se aplican los módulos variables.
Obteniendo los módulos estandarizados se debe construir una matriz que permita producir
combinatorias. En esta matriz el proceso de diseño es lo suficientemente flexible como para permitir la
participación del usuario. De esta forma el usuario puede elegir entre las posibles combinatorias según su
preferencia; así se genera dialogo entre la empresa y el cliente. Teniendo en consideración lo expuesto
anteriormente, las posibilidades de la personalización masiva en la arquitectura se aproxima a un enfoque
de tipo colaborativo (ver Tipos de personalización masiva: Personalización colaborativa). No obstante
existen ciertas características de la personalización adaptable que también pueden ser llevadas a la
arquitectura como por ejemplo mecanismos de estructuras móviles que permiten la multifuncionalidad del
espacio (ver Aproximaciones en la arquitectura: Vivienda Modular).

Socio-Cultural
Considerando los factores antes mencionados (ver Implementación de la personalización
masiva), es necesario realizar un estudio acerca del cliente objetivo al cual se ha destinado el producto.
Como lo hace Noguchi en el libro “Propuesta de diseño personalizado masivo para el mejoramiento del
desarrollo de vivienda de bajo costo en México”, donde analiza las posibilidades de la aplicación de la
personalización masiva en Mexico.

En México existe un terreno fértil para comenzar a desarrollar proyectos de tipo masivo-
participativo, ya que existe un conocimiento previo de parte de los futuros habitantes de la casa, con
respecto al desarrollo de la vivienda, llegando a participar directamente en las etapas de diseño y
construcción.
Existen tres factores principales que influyen directamente en este proceso:

12
- El factor económico, influyendo directamente en la primera etapa de cualquier proyecto
arquitectónico, la contratación de profesionales calificados, que asesoren o generen el proyecto, ya
que la gran masa poblacional presenta un bajo nivel socio-económico, no permite invertir en este
tipo de servicios básicos.

- El costo oportunidad que pierden los profesionales al encargarse de un proyecto de una familia de
bajos recursos, es el factor que interviene en la elección de los profesionales (arquitectos) de
proyectos de mayor envergadura y que les aseguren una entrada considerable de dinero.

- Culturalmente existen nociones de cómo construir una casa, pudiendo definir sus necesidades en
cuanto al espacio requerido para la habitabilidad de la vivienda.

La necesidad de personalizar la vivienda es evidente; de hecho, el diseño original de la mayoría


de las casas construidas es transformado en cuestiones de tamaño y hasta estilo. La gente se da la
oportunidad de hacer de su casa una residencia única y diferente de las otras del vecindario. Las
modificaciones comúnmente incluyen nuevos cuartos y cambios en elementos interiores y exteriores.

Economía
En este aspecto la modularización de los componentes permite su fabricación en serie
abaratando los costos de producción. Por otro lado, la vivienda al ser personalizada no requiere de
ajustes posteriores una vez adquirida por el cliente. Con el sistema de producción en serie el cliente tenía
que invertir posteriormente en la personalización de la vivienda, mientras que en la personalización
masiva viene este aspecto incorporado.

Otro aspecto dentro del ámbito es el tiempo de producción. Gracias a la automatización del
sistema, los componentes se fabrican de manera serial, reduciendo los tiempos necesarios del proceso.

Temporalidad
La temporalidad, en este caso, no se refiere al tiempo de producción sino al tiempo de uso del
producto vivienda. Considerando los ejemplos industriales anteriormente mencionados, se puede apreciar
que los productos poseen una vida útil de corta duración. Por el contrario, la vivienda se suele proyectar
como un producto duradero (aprox. 60 años), pero que puede estar sometida a cambios debido a que en
ese lapso de tiempo el usuario de la vivienda puede cambiar el uso que le da o básicamente puede
cambiar el usuario o el número de estos.
Por lo tanto, el diseño de la vivienda debe ser lo suficientemente flexible como para permitir
posteriores actualizaciones del producto, ya sea porque los componentes sean reemplazables y/o puedan
ser adaptables. Estos aspectos son reconocibles en la personalización colaborativa y adaptable
respectivamente.

13
APROXIMACIONES ARQUITECTONICAS

Minga espacios transportables

"La minga puede durar 50 años o más, lo mismo que una casa tradicional, pues se
construyen pensando en que serán trasladadas"
Alejandro Dumay

Resumen:

La casa Minga es ideada como una respuesta arquitectónica a la necesidad de un espacio


inmediato, implantación de un nuevo hábitat en un paisaje determinado, teniendo como fin principal,
funcionar como segunda vivienda.
Consiste en un modulo de vivienda transportable, adaptable a cualquier tipo de terreno, y listo para ser
habitado, esta diseñado de forma flexible para responder a variados usos.
El cliente tiene la opción de elegir la topología que mas le acomodaba a sus requerimientos personales o
familiares, aunque existe esta opción, la variabilidad de combinaciones es muy baja, convirtiéndose esta
en una de las mayores limitantes dentro del proceso de elección.

Proyecto:

Casa Minga es un proyecto encabezado por el arquitecto Alejandro Dumay, en que la vivienda es
totalmente prefabricada.
Se trata de un prototipo de 3,6 metros de ancho, 14,5 metros de largo y 2,8 metros de altura siendo éstas
las dimensiones máximas para ser transportadas en una carretera chilena. Esto es simultáneamente la
mayor ventaja y el más grande reto de este proyecto, ya que las capacidades de los camiones y las leyes
de tránsito son las mayores limitaciones de este tipo de soluciones habitacionales.

El proyecto consistió en construir un módulo de fisonomía rectangular, prefabricada, que se


traslada mediante camiones y grúas que soportan sus 20 toneladas. Viaja con mobiliario incluido y se
instala sobre pilotes previamente levantados. Se combinan conceptos arquitectónicos, materiales y
sistemas que garanticen la factibilidad del traslado y la funcionalidad de este tipo de viviendas. La lógica
de construcción y las tecnologías son también fundamentales para el funcionamiento del proyecto.

La casa Minga está construida de acuerdo con los tamaños estandarizados de sus materiales; se
utilizan las planchas con las dimensiones de fábrica, para aprovechar todo el material. Así, se disminuyen
tiempos, ya que no se necesita dimensionar las piezas.

14
Vivienda prefabricada Flatpak

“arquitectura fabricada” y no “casa prefabricada”


Charles Lazor

Esta propuesta permite que el propietario participe activamente en el diseño de su futura


vivienda y elija la disposición y el tipo de material de los paneles que configurarán su hogar.

El arquitecto norteamericano Charles Lazor ha creado esta casa modernista posible de ser
empacada en una caja. Al igual que los muebles Flatpak, la casa se arma en el sitio donde será
implantada, reduciendo costos e impacto ambiental.

El sistema entrega al usuario la capacidad de ser parte activa dentro del diseño de su casa
pudiendo elegir los componentes de la unidad. Los aspectos en los cuales el cliente tiene la posibilidad de
elegir en conjunto con la empresa Flatpak son: la distribución de los espacios interiores y exteriores,
posición terraza y el tipo de material para el recubrimiento exterior, pudiendo escoger vidrio, madera o
cemento para crear una pared, dependiendo de su función y emplazamiento.

Este sistema admite numerosas configuraciones porque se basa en un sistema modular a base
de paneles-pared de 2,40 metros de ancho.

Las principales ventajas de Flatpak House constisten en llevar al máximo la flexibilidad en la


disposición espacial y material, al brindar al cliente una gran variedad de posibilidades espaciales en
dimensiones y ubicación sin tener que estar atado a un modelo fijo y determinado.

15
Living box

Concepto

La piel de living box posee la capacidad de adaptarse


a diversas realidades. Las formas fisonómicas no se
copian, pero los procesos y las estructuras de los
inquilinos se transfieren en la metodología de diseño.
No hay punto final a la progresión o a
la evolución de la forma.
El resultado es un híbrido que es una imagen congelada de
un momento en dentro de un cierto desarrollo.

La living box es comparable a la fisonomía de un


gusano. Tiene un contorno básico hacia el espacio
exterior, pero los anillos y las tiras varían y crean una
contingencia enorme de asimilación especialmente
hacia el interior. Dependiendo del programa la forma
interna puede adaptarse dependiendo del uso y crea
una variedad de realidades espaciales. El enfoque
es transferir el principio del diseño en escala humana,
para general el espacio.

Geometría

Las tiras son generadas por un principio de doblaje. Diversas funciones emergen, por ejemplo,
un elemento aparece de un doblez que se articula como mesa dentro del espacio interno. Esta
información, es extensión, deformación, individualización. El doblez como tal, es definido por tres
dimensiones x, y, z y la cuarta dimensión. Dentro del tiempo el doblez se desarrolla, profundiza y
desaparece posiblemente en el extremo. El plegamiento no necesita una rejilla y se puede apenas percibir
dentro de espacio tridimensional. El espacio desarrollado no es más largo que el plano extruido puesto
que el área de dos dimensiones difiere distintivamente de cuatro dimensiones y el tiempo basada en la
realidad.

Descripción de los módulos simples

Existen diversos módulos dentro de la casa viva que defendiendo de sus características
estructurales individuales cualifican los distintos espacios en función de la actividad que se desarrolla en
su interior. Existen algunas deformaciones de la piel, que generan volúmenes interiores, personalizando
algunos espacios determinados, estas deformaciones se reflejan físicamente en el cambio de la piel,
pudiendo ser vistas desde el exterior.

16
Proyecto de vivienda modular
” La vivienda en la ciudad no debería estar
predeterminada, sino que, dentro de las libertades
de cada arquitecto, una persona debería poder
elegir a la hora de comprar su residencia, sólo por
los metros cuadrados que ésta tenga y luego,
añadir módulos según sus necesidades”
Pedro Palacios.

La vivienda modular y reciclable parte de una


estructura reticular dividida en diferentes módulos, por
lo que no se propone la venta de viviendas acabadas,
sino diferentes metros cuadrados de superficie.

El cliente podrá elegir libremente el número de módulos que desea habilitar y comprar y, tras su elección,
podrá disponer, a través de Internet, de un catálogo para escoger su vivienda.
De este modo, podrá optar de distintos módulos de aseo, cocina, baño e, incluso y fachadas.

Arma y desarma

Para los módulos se utiliza albañilería seca,


que da mucha facilidad para cambiar la
distribución interior a base de atornillar y
desatornillar.

Lo ideal es que se pudiera encargar una


vivienda de entre 60 y 100 metros
cuadrados con una serie de módulos ya
fijos, como los baños y cocinas, que lo
normal es que éstos no vayan a necesitar
cambios con el paso del tiempo. El resto de
la vivienda debería ser espacio libre para ir
colocando los módulos, que pueden ser
también paneles plegables según quisiera
el cliente.

El usuario puede disponer de un extenso


número de combinaciones y distribuciones
que pueden variarse con el tiempo en
función del número de residentes y
condiciones de vida.

17
CONCLUSIONES
Puede que la razón por la cual la personalización masiva no posee una metodología definida, se
debe a que no la necesita, ya que cada caso particular requiere su análisis pertinente que defina una
metodología a operar respectiva.

La flexibilidad aparece en todas las facetas de la personalización masiva. La metodología


operacional en la implementación no esta totalmente determinada y resulta distinta para cada empresa,
según los factores que cada una considera.
La relación con el cliente, a su vez, define el tipo de personalización con la cual la empresa
trabaja. Como existen diversas formas en que una empresa dialogue con el cliente, ésta puede
pertenecer a cualquiera de los cuatro tipos de personalización o ser el resultado de una combinación de
estos tipos.
Además el producto debe ser flexible, para poder ser personalizado. De manera que cada usuario pueda
satisfacer sus necesidades individuales. Entonces el producto puede ser flexible ya sea porque posee una
personalización en la forma de uso, la combinatoria de componentes, la variedad de productos a elegir o
su distribución.
Por lo tanto se puede inferir que la flexibilidad es una constante en todo este proceso.

La personalización masiva, a diferencia de la producción masiva, es capas de anticiparse a los


cambios del contexto externo y mas aun de ajustarse a las necesidades especificas de un sujeto
determinado. Esto gracias a las nuevas tecnologías que permiten recopilar información de manera
automática e inmediata.

No hay un tipo de personalización masiva aplicable directamente a la arquitectura. Su posibilidad


de aplicación combina aspectos de la personalización colaborativa y la personalización adaptable.

El usuario no diseña, sino que se posibilita su inserción directa en el proceso de diseño. El


diseño es un proceso conjunto de sinergia que surge de la relación empresa-cliente/arquitecto-usuario. El
arquitecto no diseña solo, sino que plantea una serie de componentes estandarizados de los cuales
algunos de ellos pueden ser elegidos o combinados por el usuario, haciéndose de esta forma, participe
del proceso de diseño.

Considerando los clientes que desean adquirir su primera vivienda, la gente perteneciente a la
clase alta tiene las posibilidades de adquirir una vivienda de personalización única e individual. Entonces
la personalización masiva sólo cobra sentido cuando esta orientada hacia las clases media, media-baja, y
clase baja.

Como la personalización masiva busca abaratar costos, no se proyectan espacios amplios sino
que el perfil de la vivienda queda referido al concepto de vivienda mínima.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Revista tecnología y desarrollo, Separata, ISSN 1696-8085,


http://www.uax.es/publicaciones/archivos/tectin06_001.pdt

Revista: 2006. Some Assembly required o


Prefabricacion de Edificios. Revista Wire
http://flatpakouse.com

Revista: Aling. 2006. Vivienda Modular de


Construccion Seca. Domino 21.El mundo

www.edicionesespeciaes.emercurio.com

www.espaciominga.cl

www.flatpakhouse.com

www.portalplanetasedna.com.ar

Revista: Palacios,Pedro Esteban.2002. Viviendas a gusto del


Consumidor.
Revista Su Vivienda, El Mundo, ISSN 234/ 1010073739, Nº 234, pg.
07

Revista: Vilana, Jose Ramon. 2006. Beneficios de la personalización


en masa.

Memoria: Monje, Cristian. 2002. Arquitectura bajo estructura modular.


Sitema constructivo modular industrializado para
Construcciones de viviendas.
UTFSM, rol_9713053

CHEN, W., ROSEN, D., ALLEN J.K., AISTREE, F. (1994). Modularity


and the independence of functional requirements in designing complex
systems. In: Gadh, R. (Ed.), Concurrent Product Design. ASME, 74.

KOTHA, S., (1995). Mass customization: implementing the emerging


paradigm for competitive advantage. Strategic Management Journal
16 .

KOTLER P. (1989), From mass marketing to mass customization,


Planning Review 17

PINE, B.J., II. (1993). Mass Customization: The New Frontier in


Business Competition. Harvard Business School Press, Boston.

ROTHWELL, R., GARDINER, P. (1990). Robustness and product


design families. In: Oakley, M. (Ed.), Design Management: A
Handbook of Issues and Methods. Basil Blackwell, Cambridge, MA.

SKINNER, W. (1985)., The uneasy alliance: Managing the productivity-


technology dilemma. Boston: Harvard Business School Press.

19

También podría gustarte