Globalización y Educación
Globalización y Educación
Globalización y Educación
¿Qué es la globalización?
Se puede identificar la globalización como un conjunto de procesos, principalmente de carácter
económico, que, a través de las interacciones, interconexiones e interdependencias existentes entre
los diversos países y de la intensificación, desarrollo y extensión de esas redes globales, produce
que ciertos hechos, acciones y decisiones ocurridos en un lugar concreto del globo y que antes sólo
repercutían localmente, ahora lo hagan de forma global.
Da como resultado que no exista una definición más o menos acentuada, además a la vez que es
inevitable eh irreversible, otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que
suceda una mayor desigualdad en cada país y dentro de los distintos países, amenaza el empleo y
las condiciones de vida y la obstaculiza el progreso social, principalmente de carácter económico
que a través de las interacciones, interconexiones e interdependencia existen en los diversos países
y de la intensificación.
⮚ Factor estructural: La globalización necesita la educación como una fuente de la que obtener
su máximo rendimiento y desarrollo. Sin ella, las estructuras en las que se sustenta, tanto a
nivel ideológico como material, se vendrían abajo y con ellas todo el proceso.
⮚ Factor económico: La educación representa un ámbito desde el que se puede obtener un gran
beneficio económico, pero también en forma de recursos humanos para el mundo laboral.
⮚ Reconfiguración según las demandas y las leyes del mercado: privatización, falta de
financiación de la educación pública, pérdida de soberanía del Estado sobre la misma, presión
evaluativa y competitividad, transformación de los centros educativos en empresas y de la
educación en una mercancía, y políticas educativas que responden a los intereses laborales y
del mercado.
⮚ Conversión en una fuente de desigualdad y exclusión social: acceso restringido a
determinados centros y tipos de educación según recursos económicos o humanos,
reproducción, aparición de un ranking de centros según resultados y de una libre competencia
entre los mismos, precarización y justificación de la enseñanza pública, fomento del
individualismo, el conformismo, la competitividad, la excelencia y externalización del fracaso.
⮚ Transformación en una herramienta de control: reproducción del nuevo orden mundial,
manipulación y control del currículo, modificación de los valores y del pensamiento, fomento
de la capacidad de adaptación y asimilación a los cambios, y destrucción del pensamiento
crítico en favor del único.
⮚ Convergencia internacional: en la dimensión curricular, estructural, de la administración y
gobierno de la educación y de las políticas educativas.
Problema y objetivo de investigación.
La globalización es un fenómeno de gran relevancia y repercusión mundial, de carácter global y
multidimensional. A pesar de contener ciertas bondades, son sus muy numerosos aspectos
negativos los que la transforman en problema.
El objetivo general que se planteó la investigación fue analizar el tratamiento que los centros de
Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización.
Participantes
La investigación se llevó a cabo en cinco institutos públicos de Educación Secundaria de Castellón
(Comunidad Valenciana, España) que libremente participaron en su desarrollo y aceptaron las
particularidades de la misma.
Existieron tres grupos principales de participantes: equipos directivos, profesores y alumnos. En este
artículo nos centraremos en este último grupo.
El estudio se centró en el alumnado de 4º curso de E.S.O. Para elegir las clases donde se llevaría a
cabo la investigación se contó con la ayuda de los tutores que facilitaron dicha labor. Participaron un
total de 228 alumnos, de los cuales 141 eran mujeres y 87 varones. Las edades de los mismos
estaban comprendidas entre los 15 y los 16 años mayoritariamente, aunque también existía casi una
quinta parte de alumnos con 17 años.
La Educación Secundaria es la etapa clave desde la que principalmente debe partir la respuesta
educativa al fenómeno de la globalización ya que, por un lado, es una etapa en la que se da un
desarrollo madurativo de la persona, de su personalidad, de su autonomía, de su autoconcepto y de
los procesos de reflexión, capacidad crítica y toma de conciencia, y, por otro, porque es la etapa final
de la educación obligatoria, por tanto, es necesario que tanto los que abandonan, como los que
siguen, puedan acceder a un bagaje en forma de conocimientos, herramientas, estrategias y valores
sobre el fenómeno de la globalización.
Método
Se utilizó como método de investigación el Estudio de Casos Múltiple, ya que permitía estudiar a
fondo unos casos concretos que sirvieran para comprender un determinado problema que, de otro
modo, no podría ser estudiado tan en profundidad. Para desarrollar el Estudio de Casos, se utilizó
una triangulación de fuentes y de técnicas: el análisis de contenido de los documentos de cada
centro, la entrevista a directivos y profesorado, y la encuesta al alumnado. Dichas técnicas se
concretaron en una serie de instrumentos que fueron validados por expertos.
Para llevar a cabo la investigación con el alumnado se utilizó la técnica de la encuesta, que se
concretó en un cuestionario formado por 11 bloques que contenían 17 preguntas abiertas y cerradas.
(Véase anexo).
Una vez aplicado el cuestionario, se construyó un instrumento de categorización para facilitar la
obtención, gestión y organización de los datos.
Se utilizaron los siguientes criterios para valorar las preguntas:
Pregunta 1: se contrastó con una elaborada previamente, no buscando coincidencia total sino como
guía para juzgar la corrección o no de las respuestas.
Pregunta 2: se consideraron respuestas correctas: económica, neoliberalismo, capitalismo, mercado
y política.
Pregunta 3: se consideró correcto marcar más de 12 palabras. Parcialmente correcto de 12 a 8.
Mínimamente correcto de 7 a 3. Incorrecto menos de 3.
Pregunta 4: se consideró correcto: FMI, OMC y BM.
Pregunta 5: la respuesta correcta era la 3.
Las preguntas 6, 7, 8, 9 y 10 aportaron información sobre si los profesores y el instituto habían
introducido el tema y cómo lo habían hecho.
Las preguntas 11, 12 y 16 ofrecieron información sobre el interés del alumnado hacia el tema.
La pregunta 13 mostró la procedencia de la información que los alumnos tenían sobre la
globalización.
En las preguntas 14 y 15 se consideró que una respuesta positiva y su razonamiento evidenciaban
que el tema se había tratado y que se habían recibido e interiorizado unos conocimientos.
En la pregunta 17 se valoró la coherencia del razonamiento.
Resultados
Tras el análisis de cada bloque de preguntas y teniendo en cuenta los objetivos, presentamos una
síntesis de los resultados:
Un 37 % del alumnado de último curso de Educación Secundaria Obligatoria, a los que se aplicó el
cuestionario, desconoce el tema de la globalización (un 24% afirma que ni siquiera había oído hablar
de ella). Un amplio grupo de alumnos y alumnas posee, en diferentes grados, datos o información
sobre este fenómeno. Sólo se puede hablar de conocimiento con cierta precisión en un 1 % de los
casos.
Un 70 % del alumnado relaciona incorrectamente la globalización con los términos que se le ofrecen
y un 73% es incapaz de relacionar la globalización con instituciones como FMI, OMC y BM. En el
mismo sentido, sólo un 31% identifica la respuesta correcta sobre el movimiento antiglobalización.
La fuente principal de la que los alumnos y las alumnas reciben información sobre la globalización no
es la académica, sino la televisiva, aunque la académica ocupa el segundo lugar. El tercer y cuarto
lugar está ocupado por la prensa e Internet, con porcentajes muy similares.
Del 39% de alumnado que afirma que el tema de la globalización se ha tratado alguna vez en clase,
mayoritariamente señalan la clase de Sociales (59%) y Ética (27%).
Algo más de la mitad del alumnado piensa que la globalización le afecta y algo más de la mitad de
éstos razonan su respuesta y señalan aspectos de tipo tecnológico, económico, cultural y político.
Quizá más significativo que estos porcentajes sobre su valoración de la globalización sea el hecho
de que sólo el 20% del alumnado razonó su respuesta.
Conclusiones
Tomando como referencia los datos que se han contrastado y los anteriores resultados, se puede
explicar el desconocimiento del alumnado frente al tema de la globalización por la interrelación de las
siguientes causas:
✔ Los centros, a nivel global, no lo han tenido en cuenta en sus documentos y actividades, ni
sus principales cargos han contribuido en esta línea.
Bibliografía
BONAL, X.; TARABINO-CASTELLANI, A. y VERGER, A. (Comp.) (2007). Globalización y educación:
textos fundamentales.
Madrid: Miño y Dávila.
DÍEZ GUTIÉRREZ, J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación.
Barcelona: El Roure.
ESTEFANÍA, J. (2002). Hij@, ¿Qué es la globalización? Madrid: Aguilar.
FRIEDMAN, T. (2006). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del S. XXI. Madrid:
Ediciones B.
GARCÍA FRAILE, J. A. (2008). Las competencias y su implicación conceptual: un reto para el
espacio europeo de educación
superior. En García, J.A. y Sabán, C. (Coords.). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: La
enseñanza
basada en competencias. Barcelona: Davinci.
LAVAL, C. (2004). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública.
Barcelona: Paidós.
LÓPEZ RUPÉREZ, F. (2001). Preparar el futuro: la educación ante los desafíos de la globalización.
Muralla: Madrid.
MONCLÚS, A. (2004). El currículo oculto. En Sánchez Delgado, P. (Coord.). Enseñar y aprender.
Salamanca: Témpora.
RAMONET, I. et al (2007). Informe sobre la globalización. Valencia: Ediciones Cybermonde.
ROBERTSON, R. (2005). Tres oleadas de globalización. Historia de una Conciencia Global. Madrid:
Alianza.
ROIG IBÁÑEZ, J. (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid: Díaz de Santos.
SÁNCHEZ, Primitivo y GAIRÍN, Joaquín. (2008). Planificar la formación en el Espacio Europeo de
Educación Superior.
Madrid: ICE de la UCM.