Ensayo Modelos. Elizabeth Delgado Castañeda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ensayo

Modelos pedagógicos contemporáneos

Elizabeth Delgado Castañeda

Docente: Edilma Vargas

Universidad tecnológica de Pereira


Facultad de ciencias de la educación
Licenciatura en pedagogía infantil
Modelos pedagógicos contemporáneos
2019-1
Introducción

La globalización es este punto justo es un hecho, gracias a los procesos tecnológicos

la humanidad ha logrado conectarse de una forma impresionante, la información, la cultura,

la economía, la tecnología y la política han ido progresando en los procesos de relación

entre naciones, el objetivo es nada más y nada menos que la integración mundial.

Este proceso de integración mundial implica transformaciones en cada región, desde

los modelos políticos y económicos hasta los modelos educativos y pedagógicos pues a

través de estos se prepara a las futuras generaciones para enfrentarse a la nueva revolución,

esta transformación toca las bases desde los currículos, métodos y técnicas de enseñanza. El

reto actual es construir unos modelos adecuados para los requerimientos actuales, el

principal requerimiento es el constante cambio en el que viaja la sociedad, la información y

la internet cambian todos los días y por esta razón es necesario crear y poner en practica

diversos métodos y técnicas que se adecuen al el cambio y la actualización requerida, el

segundo requerimiento está centrado en un modelo pedagógico que se centre en guiar a las

futuras generaciones en la construcción del aprendizaje propio donde se posiciona a el

estudiante como el actor principal en el proceso educativo convirtiéndolo, por lo tanto, en

el factor más importante en la relación enseñanza y aprendizaje.

En este ensayo se presentarán 5 modelos pedagógicos (en orden cronológico) que

han causado impacto a lo largo de la historia, dándole un papel importante a la construcción

del aprendizaje de forma individual y colectiva, centrando a el maestro como un facilitador

y mediador entre los contenidos y la información.


Modelos pedagógicos contemporáneos.

Fundamentalmente es necesario entender que es un modelo y este caso lo que es un

modelo pedagógico, un modelo es un prototipo o pauta que sirve de referencia y ejemplo, un

modelo pedagógico es un prototipo sobre el cual se establecen los lineamientos sobre cuya

base se reglamente y normatiza el proceso educativo, definiendo los propósitos y objetivos

también podríamos decir que es la representación del conjunto de relaciones que permiten

explicar un fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Durante mucho tiempo se utilizó

el modelo pedagógico tradicional, el cual propone que el papel de la educación es el de

transmitir un conjunto de conocimientos, el papel del estudiante es totalmente pasivo y el

maestro es el factor activo de la relación, pero algunos docentes y filósofos decidieron dar

una vuelta a la historia.

Comenzando el siglo XX, se habló primero del modelo pedagógico: escuela activa

propuesto por: María Montessori, Pestalozzi, Dewey, Froebel y Declory quienes propusieron

un sistema educativo flexible, adaptable a las características y capacidades del estudiante, lo

que lo posiciona como protagonista en la relación enseñanza y aprendizaje y a el maestro

como el apoyo y guía, el método creado es uno dinámico, donde se fomenta la participación

del niño y generar en ellos un aprendizaje significativo donde se crea conciencia del proceso

de aprendizaje, se busca que el niño aprenda a aprender.

Un aspecto interesante de este modelo pedagógico es que los contenidos deben estar

relacionados con el entorno natural y la vida social del estudiante con el objetivo de

prepararlos mediante la educación para vivir y contribuir en la sociedad, por esta razón

cuando se habla de disciplina y orden se da mediante normas que se construyen entre todos

permitiendo el acercamiento a la democracia, este método fomenta la participación en los


niños, el interés por aprender y la creatividad para buscar nuevas formas de aprender esto

involucra no solo los implementos para estudiar sino también todo el entorno escolar, los

compañeros, el docente, la estructura física, los parques y todo espacio donde el niño se vea

enfrentado a construir y reconstruir su conocimiento. Al momento de evaluar se tiene en

cuenta el proceso y no el resultado final, se busca valorar el proceso de autodeterminación

personal y social, se valora la construcción de la conciencia crítica cuando el niño sabe

argumentar, analizar y actuar en cualquier situación, la evaluación entonces busca ser

cualitativa integral e individualizada. Es importante resaltar que el aspecto fundamental es

que la escuela activa se centra en la naturaleza del niño y su entorno tanto inmediato como

externo.

A mediados del siglo XX, surge una propuesta más esquematizada pero con los

mismo lineamientos, el psicólogo Lev Vigotsky, propuso una teoría, la teoría socio-histórica

o socio-cultural en la que el contexto y la cultura son factores importantes para el proceso de

construcción del aprendizaje ya que las relaciones sociales son las que potencian o estimulan

la construcción del aprendizaje; Para Vigotsky el proceso de aprendizaje no es primero

interno como lo plantea Piaget con el constructivismo, para Vigotsky la primera forma de

construir aprendizaje y nuevas estructuras mentales es a través del vínculo social, el proceso

de aprendizaje así como el proceso de socialización son graduales. El factor más importante

es el estudiante pues es el único capaz de construir el aprendizaje. En esta teoría la

herramienta más importante para que el estudiante logre construir su aprendizaje es lenguaje,

este es el mecanismo que permite la interacción social por lo tanto es la base del aprendizaje.

Vigotsky estructura en su teoría el término, Zona de desarrollo próximo. La

definición de este término la da de una forma sencilla “la zona de desarrollo próximo es la
distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de

problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de

problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.” Lev Vigotsky:

tomado de, actualidad en psicología. En pocas palabras es la gama de posibilidades que tiene

un individuo para aprender, desde lo que sabe hacer solo y sin ayuda (zona real) hasta lo que

puede lograr con la ayuda de un experto (zona potencial), interpretándolo desde un punto de

vista educativo el experto en este caso sería el maestro, el encargado de jalonar y estimular

el aprendizaje adaptándose primero a las capacidades del estudiante para después llevarlo a

un nuevo nivel , el proceso de aprendizaje entonces nos permitiremos ejemplificarlo como un

espiral infinito, cada zona potencial alcanzada es una zona real al momento de avanzar en el

proceso de aprendizaje-enseñanza porque no solo es el niño el que aprende y se desarrolla

sino el docente que lo construye junto a él.

En este orden de ideas, donde los modelos pedagógicos gradualmente se van

adaptando a las necesidades del estudiante y su entorno, abandonando la relación unilateral

y de jerarquía, Ahora en casi la segunda década del siglo XXI los modelos pedagógicos han

evolucionado a las necesidades de la nueva era, una educación de ciudadanos para el mundo,

críticos y analíticos, capaces de desafiar los modelos de dominación. Uno de estos modelos

es: La pedagogía critica con sus bases en el destacado experto en educación brasileño Paulo

Freire.

“Delante de la injusticia, la impunidad y la barbarie, necesitamos de una pedagogía

de la indignación.” Paulo Freire. Para Paulo Freire la problemática está en la forma de

educar pues el modelo educativo es diseñado y estructurado para la dominación y creación

de mentes débiles que no intenten cuestionar los abusos de autoridad. Paulo Freire construye
la pedagogía critica pensando más desde su papel de docente y la responsabilidad que cae

sobre los hombros de abandonar una educación bancaria y pasar a un modelo educativo

nuevo, útil y eficaz para la construcción de una sociedad política, educativa y

democráticamente fuerte. El campo de acción de la pedagogía critica no es centrado en las

paredes del aula, el campo de acción es desde el aula hasta la sociedad, este pensamiento

fuerte y analítico de Paulo Freire impulso al filósofo canadiense Peter McLaren a contribuir

a la teoría critica, McLaren deja en claro que: “La pedagogía critica es parte de un proyecto

más amplio, de un movimiento social.” (2010) es una pedagogía para la transformación, una

transformación profunda de la sociedad que implica una reestructuración del currículo

educativo. Algunos exponentes de este modelo son, Michael Apple, Henry Giroux, Joe

Kincheloe.

Algunos modelos han tomado la base de la pedagogía revolucionaria como lo es la

pedagogía para la comprensión o enseñanza para la comprensión, este modelo se centra en

una pregunta: De todo lo que se ha aprendido, ¿qué se comprende?, 3 de los grandes

exponente de este modelo pedagógico iniciaron un proyecto hace más de 30 años realizando

este pregunta a los universitarios de Harvard los resultados fueron inesperados se concluyó

que de todo lo que se había aprendido desde la primaria hasta la universidad poco se

comprendía a raíz de esto surge en el proyecto cero liderado por David Perkins, Vito Perrone

Y Howard Gardner la investigación sobre los procesos de comprensión y cognición humana

y los elementos para determinar el proceso de comprensión de los estudiantes en las aulas de

clase.

Iniciaron definiendo lo que significa comprender, David Perkins (1999) define la

comprensión como: “la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad de lo que uno sabe.” Es
decir, la comprensión para Perkins es la capacidad de desempeño flexible haciendo énfasis

en flexibilidad como la capacidad de transmisión visible de los conocimientos. El

comprender algo hace parte de un proceso de aprendizaje sobre las bases de información que

se tiene a la mano que permite avanzar y evolucionar en las profundidades del conocimiento,

no se hace referencia a la cantidad de conocimiento sino cuantos se comprenden, no es un

proceso de memorización es más un proceso de análisis y construcción de argumentación

que permite dar cuenta de lo que se sabe. Para implementar este modelo en las instituciones

educativas es necesario tener en cuenta 4 aspectos o pilares fundamentales. El primero son

los tópicos generativos, es decir los contenidos que realmente vale la pena enseñar que

permitirán o jalonaran los procesos de comprensión en los estudiantes, el segundo son las

metas de comprensión que se relacionan con el primero pilar, el tercero son los desempeños

de comprensión son las actividades que se proponen a los estudiantes buscando apoyar el o

facilitar el proceso de comprensión y el cuarto y último pilar da cuenta de las formas de

evaluación, para la Pedagogía para la comprensión la evaluación es diagnostica-continua es

decir una evaluación formativa que se lleva a lo largo de todo el proceso no solo por parte

del estudiante sino también por parte del docente. El aula de clases se convierte entonces en

un espacio de cooperación y comunidad objetivo parecido al de la pedagogía critica.

El último modelo que se expondrá en este ensayo es el modelo de una educación

basada en proyectos, es un modelo basado en estrategias metodológicas que parte de las

necesidades del estudiante para brindar la posibilidad de construir aprendizaje significativo

e integrador. El objetivo principal de este proyecto es generar y depositar la confianza en las

capacidades del estudiante, permitirle el conflicto cognitivo en preguntas sobre el cómo, el

por qué, para qué realizar un proyecto para la solución de una problemática social. El docente
es el encargado en este modelo generar la motivación para investigar e indagar sobre la

construcción de un proyecto. Este modelo pedagógico cuenta con algunos objetivos que

buscan responder a las necesidades de globalización y el uso de las nuevas tecnologías. Los

objetivos están centrados en desarrollar en los estudiantes competencias interdisciplinarias,

mejorar las habilidades de investigación, utilizar las nuevas tecnologías para la búsqueda y

almacenamiento de información, lograr desarrollar empatía al crear proyectos para solución

de problemáticas sociales, generar la capacidad de autoevaluarse y evaluar los procesos y

proyectos de los demás.

En conclusión, todos estos modelos pedagógicos están centrados en las necesidades

de los estudiantes y de la sociedad cambiante y globalizada, cada uno de estos modelos busca

posicionar a los estudiantes en un nivel de responsabilidad para la transformación del mundo

así como el de motivar a los antiguos, presentes y futuros docentes a innovar en sus

estrategias metodológicas, a buscar herramientas eficaces, capaces de contribuir al proceso

de construcción de estudiantes democráticos, sensibles, críticos, coherentes, analíticos, que

se conviertan en individuos autodidactas, conscientes de su propio aprendizaje y de todas sus

capacidades y posibilidades de cambiar al mundo, este ensayo pudo haber sino fácilmente un

paralelo de modelos pedagógicos o una crítica a el modelo educativo tradicional pero busca

ser información útil para avanzar a una nueva revolución educativa.


Referencias
Educación socio constructivista. Qué es el socio constructivismo. Tomado de:
http://copasemiconstructivista.blogspot.com/p/que-es.html
Ortega, Piedad. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y a sus
desafíos. Tomado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/659-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-2346-1-10-20110928.pdf
Universidad nacional de Lomas de Zamora. (2010). una pedagogía Critica para la
transformación. Peter McLaren tomado de:
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=peter_maclaren_una_pedagogia_critica_
para_la_transformacion&id=1107
Stone, Martha. (1999) Enseñanza para la comprensión. Tomado de:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf
Aprendizaje por proyectos. ECURED. Tomado de:
https://www.ecured.cu/Aprendizaje_por_Proyecto
Mosquera, Ingrid. (2019) Universidad de la Rioja. Aprendizaje por proyectos: una apuesta
de futuro con muchos años de recorrido. Tomado de:
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/el-aprendizaje-por-proyectos-una-apuesta-
de-futuro-con-muchos-anos-de-recorrido/549203669916/

También podría gustarte