Wuolah Free PSICOLOGIA DEL LENGUAJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

PSICOLOGIA-DEL-LENGUAJE.

pdf

claudiagalv

A Obligatoria 4 6 Psicología del Lenguaje

2º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Claudia Galván Puga


2º Psicología

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A Obligatoria 4 6 Psicología...
Banco de apuntes de la
TEMA 1: Lenguaje humano y comunicación
La Psicología del Lenguaje estudia cómo los seres humanos procesan el lenguaje oral y escrito. A
través de esta rama se examinan los mecanismos cognitivos que permiten comprender y producir
ideas, y los mecanismos cerebrales asociados. Así como analizar la forma en la que las personas
adquieren, comprenden (percibir y entender el habla) y producen el lenguaje (construcción de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
emisiones lingüísticas).
La sociolingüística se interesa por conocer cómo se utiliza el lenguaje, desde conocer cómo varía el
lenguaje en los distintos grupos hasta cómo influye el lenguaje en la interacción social.
El lenguaje es importante porque es una habilidad característica y exclusiva de la especie humana.
La complejidad de su lenguaje diferencia a los humanos del resto de animales y, probablemente,
forme parte del diseño genético de la especie.
El lenguaje desempeña un papel fundamental en la vida diaria. Permite comunicar pensamientos y
sentimientos. Así se recalca la capacidad intelectual de la especie. Se utiliza un lenguaje específico
para cada situación. Así, el lenguaje es un instrumento de regulación interpersonal y social, y de la
conducta. Es un medio de vinculación o diferenciación.
Se utiliza en diferentes campos de aplicación:

- Psicoterapia: comunicación, comprensión y ayuda al paciente.


- Instrucción educativa: atención, motivación y comunicación con el alumno.
- Publicidad: marketing de producto.
- Comunicación de masas: radio, televisión, prensa… Con la finalidad de informar, manipular…

CONCEPTO DE LENGUAJE
La RAE definía el lenguaje como el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo
que piensa o siente. La versión actual proporciona una definición diferente: facultad del ser humano
de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de
signos.
Chomsky ofrece una definición más asociada al lenguaje: el lenguaje es un conjunto (finito o infinito)
de oraciones, cada una de ellas de una longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos.
Carroll (2006) ofreció, por su parte, una definición de la psicolingüística: es el estudio de cómo los
individuos comprenden, producen y adquieren el lenguaje. Es parte de la ciencia cognitiva.
El lenguaje tiene 3 dimensiones: la estructural (gramática, sistema de símbolos), la funcional
(interacción con el medio social), y la comportamental (materialización en conductas externas). El
lenguaje humano se puede abordar desde estas tres dimensiones.
El lenguaje es un sistema de símbolos que opera sobre el medio. Es, esencialmente, un código. La
gramática es el conjunto de reglas o principios que permiten relacionar sonidos con significados.
El conocimiento social de las cosas dirige la comprensión. El lenguaje tiene intención comunicativa
(pragmática).
El lenguaje permite la interacción con el medio social para comunicar la información de forma
eficiente: comunicación interpersonal (función conativa y expresiva), intrapersonal (representación
simbólica), e intergeneracional (valor cultural).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


MODELOS DE COMUNICACIÓN
En los modelos clásicos de la comunicación el lenguaje pone en relación a un emisor o fuente con
un receptor o destinatario para transmitir signos.

Modelo Órganon de K. Bühler (1934)


Platón definió el lenguaje como un “órganon” o instrumento de transmisión de estados afectivos,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cognitivos y sociales, es decir, una herramienta.
Bühler desarrolla y enriquece esta metáfora platónica añadiéndole dimensiones adicionales. Su
concepción se resume en un famoso diagrama:

En el centro está el signo, entendido como fenómeno acústico concreto, es decir, como algo que una
persona concreta dice en un lugar y un momento dados. Desde este, parten unas líneas hacia arriba
que lo vinculan con los objetos y estados de cosas del mundo. Cuando se establece este vínculo
entre un signo lingüístico y la realidad extralingüística, el primero adquiere la condición de símbolo,
de algo que está ahí para representar otras cosas, lo que constituye la función representativa del
lenguaje.

Modelo Codificador/Decodificador de Shannon y Weaver (1949)


Este modelo representa la fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a través del
medio de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por
el ruido y que llega a un decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una
respuesta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Ambos modelos fueron criticados por diferentes razones:
- Puede darse comunicación eficiente sin lenguaje completo: los bebés y los niños (Bruner,
1983).
- El lenguaje animal es comunicación y no lenguaje (Riba, 1991).
- La comunicación no precisa de símbolos: gestual, emocional, etc.
- El lenguaje tiene más funciones que la transmisión E-R: la pragmática.

Teoría de la Estrategia Intencional de Dennet (1987)


Sostiene que la comunicación humana es intencional, y consiste en hacer interferencias sobre las
intenciones del hablante.
La actividad lingüística implica siempre la construcción de un modelo pragmático sobre lo que saben
y esperan del intercambio comunicativo. Es la tendencia a predecir y explicar la conducta de los
congéneres. Permite comprender símiles, metáforas, ironías, falsas creencias y engaños deliberados.

Teoría Cooperativa de Grice (1975)


El lenguaje implica una actividad cooperativa de intercambio de ideas. Esta teoría sostiene que hay
una distinción entre significado del hablante y significado lingüístico: la referencia los une. Se
requiere un contexto común con máximas conversacionales: ser veraz, cantidad justa de información,
ser pertinente y no ser ambigua.

Modelo de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986)


Esta teoría no hace una distinción entre el significado del hablante y el significado lingüístico. No
proponen que haya un contexto común, sino que hay un contexto cognitivo previo común.

Este es el modelo más amplio actual. La pragmática es el motor de la comunicación.

En resumen, el lenguaje se define como un sistema de expresión, representación y comunicación


que se basa en un sistema de signos y reglas formalmente bien definido y cuya utilización por un
organismo implica una modalidad particular de comportamiento (Belinchón, Riviere e Igoa, 1992).

LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE


La Psicología del Lenguaje tiene como objetivo analizar la forma en que las personas utilizan el
lenguaje (Mayor, 1991), estudiar la actividad lingüística. Una postura que pretende ser sistemática e
integradora y precisa de un análisis multidimensional del lenguaje.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La psicolingüística es el estudio empírico de los procesos psicológicos mediante los cuales el sujeto
humano percibe, comprende, produce y adquiere el lenguaje natural.
Se centra en diferentes niveles de análisis: análisis computacional estructural, análisis algorítmico
funcional, análisis complementacional y análisis de la adquisición del lenguaje.

Dificultades de conceptualización de la Psicología del Lenguaje

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La heterogeneidad de los objetos de estudio (estructuras y procesos implicados) es origen de un
problema para especificar el dominio de esta rama de la Psicología. El dominio es específico porque
resume muchas ideas de otras áreas (sensación, atención, memoria sensorial, percepción
fonológica, reglas gramaticales, memoria léxica y semántica, comprensión del discurso, planificación
del discurso, motivación y emoción, planificación motora…).
La psicolingüística, por este motivo, es multidisciplinar, lo que genera controversia. Por lo que, sólo
se puede concluir que esta cantidad de estructuras y procesos psicológicos no pueden ser abordados
desde un único marco teórico por la falta de autonomía y especificidad de los conceptos básicos
(pluralidad multiparadigmática).

RELACIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE CON OTRAS ÁREAS DE LA


CIENCIA
Psicología del Lenguaje y Lingüística
La lingüística aborda el estudio de todos los elementos formales del lenguaje y las reglas y principios
que rigen la relación entre estos elementos: fonética, sintaxis, prosodia, semántica, retórica…
La mayoría de las reglas son comunes a todas las lenguas y, por tanto, a todos los seres humanos.
La lingüística ha observado sistemática y metódicamente estas regularidades, lo que ha permitido a
la lingüística (y a la Psicología) hacer hipótesis acerca de las estructuras esenciales del lenguaje
humano y de la propia mente humana (Aitchinson, 1992).
Saussure (1916) hizo una comparación entre el lenguaje y el juego de ajedrez: mientras que la
lingüística abordaría el análisis de las reglas del juego, la psicolingüística abordaría preferentemente
las estrategias.
La lingüística no aporta información sobre las características funcionales del sistema cognitivo, ni de
los mecanismos y estrategias de que se vale. Explica cuál es el diseño general del lenguaje, las
estructuras, pero no cómo funcionan o se utilizan estas estructuras.
Las especificidades de la psicolingüística son:

- El procesamiento del lenguaje no persigue, en ocasiones, el uso de las reglas lingüísticas: la


fonética o el procesamiento silábico.
- El estudio de la influencia de diferentes procesos cognitivos básicos sobre el procesamiento
del lenguaje es el objetivo de la psicolingüística.
- Las producciones lingüísticas no se producen en el vacío. Están inmersas en un contexto de
interacción y comunicación en el que el agente lingüístico intenta que el receptor reciba una
información que no tenía.
- La metodología de estudio utilizada. El sujeto de la lingüística es un hablante nativo ideal. La
psicolingüística utiliza métodos empíricos sobre hablantes normales.

Psicología del Lenguaje y Neurociencia


El objetivo de la neurociencia en el lenguaje es el de encontrar los principios últimos de la actividad
lingüística en los circuitos neuronales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Broca y Wernicke iniciaron el estudio estructuralista del cerebro, pero no su procesamiento. Paul
Smolensky, más tarde, estableció que estructuras y procesos lingüísticos siguen las mismas reglas.
La investigación derivó en la corriente de la neurociencia cognitiva, que sostiene que el lenguaje es
un proceso complejo de microconexiones por todo el cerebro con funciones corticales y
subcorticales.
En ocasiones, la manipulación lingüística es la variable dependiente de estudios neurobiológicos del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lenguaje. Para ello, es importante la psicolingüística.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 2: El origen del lenguaje
La capacidad lingüística se encuentra sólo en los Homo sapiens. Las primeras evidencias de la
aparición del lenguaje datan de fechas de hace 125.000 años.
La explicación a la aparición del lenguaje es motivo de controversia en la historia del pensamiento
humano. En 1863, por ejemplo, la Sociedad Lingüística de París prohíbe hablar o indagar en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
origen del lenguaje.
En este momento, existían dos de las primeras teorías de la aparición del lenguaje: la Teoría Guau
onomatopéyica, que sostiene que los Homo sapiens utilizaban onomatopeyas para tratar de
comunicarse, hasta que se empezaron a creando palabras; y la Teoría de la Génesis, que sostiene
que Dios fue el que creó las cosas y le dice a Adán que las ordene y etiquete, por lo que el lenguaje
es creado por orden divina.
Los elementos más intrigantes en la aparición de la capacidad lingüística en los seres humanos y que
guiaron su estudio son: su aparición universalmente al margen del desarrollo cultural, no se da en
otras especies, ni siquiera en aquellas cercanas genéticamente.

DISCUSIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE: INNATISTAS VS EMERGENTISTAS


Por un lado, se cree que esta facultad humana es una capacidad natural. Así, se cree que las
palabras son lo que representan, y que la diferencia entre idiomas es por la evolución de los términos
originales. Platón defiende esta opinión en su obra El diálogo de Cratilo.
Por otro lado, se sostiene que el lenguaje es una convención social, está acordado socialmente.
Entre los autores que defendieron esta opinión se encuentra Aristóteles (Peri Hermeneias).
El innatismo defiende que el lenguaje es una facultad innata de la mente, el sistema viene
pre-equipado con los requisitos necesarios para establecer las representaciones lingüísticas. De este
modo, los seres humanos disponen de un órgano mental específico del lenguaje (Chomsky, 1957).
El lenguaje es universal. Todos los seres humanos tienen en el cerebro una capacidad gramatical. El
innatismo se sustenta de la gramática.
El más destacable de esta corriente es Chomsky, quien afirmó que el ser humano posee estructuras
gramaticales básicas y universales naturales de la especie, dedicadas específicamente al desarrollo
del lenguaje. Se apoya de las hiperregularizaciones (“no se ha morido”, “andó hasta aquí”).
El emergentismo, por su parte, sostiene que el sistema dispone de los mecanismos generales de la
cognición para adquirir habilidades complejas. A partir de ellos, es el aprendizaje en el medio
lingüístico el que permite su desarrollo (Piaget, Skinner…). Las lenguas son particulares y variadas.
Skinner (1957) afirmó que el lenguaje es una conducta adquirida por asociación de frases a
situaciones concretas. Explica el desarrollo del lenguaje mediante el aprendizaje lingüístico de los
niños (automatismos).
Para el emergentismo, el lenguaje es una facultad emergente, es decir, los sapiens fueron mejorando
una serie de capacidades, dando lugar al desarrollo del lenguaje, emergiendo nuevas facultades
lingüísticas.
Según los conductistas, esto se debe al aprendizaje. Según Piaget, esto se debe a la inteligencia que
posee el ser humano. Por lo tanto, el emergentismo se sustenta en el aprendizaje o inteligencia.

La teoría innatista de tipo formalista


Las hiperregulaciones no se dan sólo en niños aprendiendo a hablar. Los estudios de Berko (1958)
muestran que el aprendizaje del lenguaje no es por imitación, sino por el aprendizaje de reglas
gramaticales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Lo innato son mecanismos específicos de cómputo
Esta es otra teoría innatista, pero esta cognitiva de tipo computacional. Sostiene que el ser humano
tiene una especie de programas que se encargan del lenguaje, la adquisición de estos permite el
lenguaje. La Modularidad de la Mente (Fodor) sostiene que en el cerebro existen diferentes
microprogramas correspondientes a diferentes módulos: fonológico, de acceso léxico, sintáctico…
Esta teoría es innatista, ya que establece que todos los humanos nacen con estos programas.

A modo de conclusión, una idea muy arraigada en la psicolingüística moderna (Pinker, 1994) es que,
a diferencia de otras cualidades cognitivas, el lenguaje es una propiedad biológica universal del ser
humano, lo que se corresponde a un enfoque biologicista del lenguaje (Darwin).

PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE


Brown (1973) y Hockett (1963) se cuestionan qué características diferencian al lenguaje humano de
la comunicación en el resto de especies. Para resolver esta cuestión categorizaron algunas
características que definen el lenguaje humano como específico y diferente del animal.

Productividad
El lenguaje está estructurado jerárquicamente para permitir su uso creativo (creatividad del lenguaje).
Las personas pueden usar o entender frases que no habían oído nunca antes. La capacidad de
producir y entender mensajes nuevos es ilimitada. Esto se debe a la dualidad de los patrones o a la
doble articulación.
La creatividad del lenguaje aboga por la hipótesis innatista.
El uso del lenguaje exige la aplicación de reglas y de la interacción de las reglas entre ellas. Es
jerárquico porque con las reglas más simples (fonemas y sílabas), se componen estructuras
superiores. Es recursivo porque a cada elemento que se añade se le aplican las mismas reglas
anteriores.
Uno de los elementos esenciales para justificar una teoría innatista es que exista un órgano
especializado para la ejecución de la conducta (Lenneberg, 1967). Esto significa que tiene
especificidad de dominio. El estudio de Garrett, Bever y Fodor (1966) mostró que la adquisición del
lenguaje desarrolla el uso de operaciones dependientes de la estructura gramatical.
En este estudio, los sujetos escuchaban frases que para poder entender debían inferirse de la
estructura gramatical. Para evitar el uso de asociaciones con pistas acústicas propias de la secuencia
del sujeto, se intercambiaban las grabaciones.
Para llegar a tiempo al tres *chasquido* Jorge fue corriendo a la estación.
El empleado contratado por Jorge *chasquido* fue corriendo a la estación.

Al oído izquierdo se presentaba la frase, y al oído derecho, el chasquido. Esta es una prueba de
escucha dicótica. Los sujetos debían señalar en qué palabra habían escuchado el chasquido.
Los participantes desplazaban el chasquido en la dirección de la frontera estructural, en la que se
presupone que ha existido una pausa o hueco de procesamiento gramatical.
El procesamiento de oraciones consiste en la inserción de piezas léxicas en los huecos gramaticales.
El lenguaje son operaciones dependientes de la estructura gramatical. Los huecos adaptados a la
estructura gramatical no son aprendidos, sino que forman parte de la capacidad biológica del
lenguaje (Chomsky, 1972).
La teoría del rellenado de huecos no parece ser suficiente para explicar la comprensión de todas las
funciones gramaticales de la oración. Para solucionar esto, propusieron que la estructura superficial
(gramatical), subyace siempre a la estructura profunda del lenguaje.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El emergentismo explica estos hallazgos mediante la incapacidad de una persona para aprender y
almacenar cada una de las novedosas oraciones realizadas cada día. Los contextos semejantes no
provocan oraciones semejantes aprendidas, sino novedosas. La función del lenguaje es interiorizar
una serie de reglas que permitan construir un lenguaje novedoso.

Semanticidad
La semanticidad se refiere a los diferentes símbolos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
usados para referirse a diferentes conceptos. Un sonido
(“perro”) se asocia con diferentes características
conceptuales físicas, funcionales, procedimentales,
generalizadas e individualizadas.
Un error en el proceso de activación de los rasgos
representativos de un concepto puede ser parte de
juegos, bromas, arte…

Desplazamiento
El lenguaje humano es, en última instancia, referencial (permite hablar del pasado, del presente y del
futuro, es decir, de cosas que no están presentes).
El lenguaje animal parece estar ligado a referentes inmediatos. En el lenguaje humano, la referencia
de la experiencia es la que da sentido a lo que se dice.

Arbitrariedad
El lenguaje humano es interpersonal, es arbitrario, una palabra es un signo que no necesita
parecerse al objeto o acción al que se refiere. No existe ninguna relación entre las palabras y lo que
representan, sin embargo, estos símbolos significan lo mismo para todos los hablantes de la lengua.
Las excepciones de la arbitrariedad son las onomatopeyas y los simbolismos fonéticos (m de
“madre”).
Con el experimento de Bouba-Kiki se sugiere que este efecto tiene implicaciones para la evolución
del lenguaje, porque sugiere que el nombramiento de los objetos no es completamente arbitrario.
Este efecto se da en bebés de 4 meses.

Audiovocalidad
El canal del lenguaje es audio-vocal de forma predominante. El mensaje se produce por un órgano
vocálico y se recibe por uno auditivo. Esto permite la multidireccionalidad y el desvanecimiento
rápido. Es un sistema de comunicación continuo.

Espontáneo
El lenguaje humano es espontáneo. Es intencional y, a la vez, no intencional. El uso espontáneo del
lenguaje por parte de los seres humanos no se produce exclusivamente en respuesta a un estímulo
sino con intencionalidad comunicativa e imbricada en una Teoría de la Mente.
Los animales responden a estímulos, mientras que los humanos no necesitan de ningún estímulo
para emitir lenguaje.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Discretización del código
Pese a que se puede articular un número ilimitado de sonidos, en el habla se utilizan y perciben unos
pocos fonemas discretos (Kako, 1999). Todos los bebés son capaces de emitir todos los fonemas,
pero, al año, olvidan los que no escuchan.
Con un diccionario discreto y una sintaxis limitada se pueden elaborar infinitas sentencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Generacional
El lenguaje permite la transmisión de generación en generación o entre culturas.
El lenguaje humano se transmite por tradición y enseñanza de las particularidades de la convención
de una comunidad lingüística. Permite transmitir conocimientos en el tiempo y de unas personas a
otras debido a los elementos comunes (sintácticos y gramaticales) entre las lenguas.

JUSTIFICACIONES ACERCA DE LA PROPIEDAD HUMANA DEL LENGUAJE


● Los bebés están predispuestos a aprender y fijar los parámetros de su lengua a partir de su
simple exposición al entorno lingüístico de los adultos.
Los bebés aprenden por imitación, hiperregularizando posteriormente las reglas morfosintácticas. El
lenguaje con el que se habla a los bebés se denomina lenguaje maternés o Motheres (frases cortas,
habla lenta, entonación y prosodia exagerada…).
Brown y Hanlon (1970) encontraron una evidencia negativa, centrándose en lo que no hacen los
padres. Los padres hacen una corrección superficial del lenguaje de los bebés, no se corrige lo
agramatical. Cuando imitan al adulto cometen los mismos errores (Ervin, 1964).
Los errores gramaticales que suelen cometer los niños son:
- Holofrases: enunciados de una sola palabra (a partir de 12 meses). Sin desplazamiento
referencial. Predominio de nombres sobre verbos. Estructura fonológica CV.
- Adquisición de los significados de las palabras: invarianzas adaptativas (Quine, 1957). Se
manifiesta al nombrar objetos enteros (vs partes, sustancias, propiedades), en la exclusividad
mutua (1 objeto - 1 palabra), y en la agrupación taxonómica (las etiquetas se refieren a
objetos de la misma categoría).
- Hiperregularización morfosintáctica
- Referencia anafórica o pronominal

● Los niños aprenden la lengua temprana sin ningún tipo de instrucción o entrenamiento formal.
El sentido de la prosodia se obtiene a muy temprana edad. En las diferentes culturas, el lenguaje
infantil se desarrolla de forma temprana y uniforme, lo que justifica una capacidad innata (de Vega y
Cuetos, 1999).
Diferentes estudios realizados con bebés permiten afirmar que:
- Los bebés, desde el balbuceo, adquieren fonemas característicos de su idioma. Las madres
distinguen a bebés de idiomas distintos por el tono (francés / inglés) (Boysson-Bardies et al.,
1984). Pero no distinguen entre dos idiomas extraños.

- A los pocos meses, los bebés discriminan entre fonemas (Eimas, 1985). Técnica de succión.
No obstante, esta propiedad de distinción entre fonemas también se da en monos y
chinchillas, por lo que no se puede establecer el idioma del lenguaje en el sistema fonético.

- Los bebés distinguen la propia lengua de la ajena (Mehler y Dupoux, 1993).

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


- En bebés de 11 meses se puede observar una preferencia por oraciones con pausa entre
sujeto y predicado.

● Todas las culturas humanas han exhibido siempre alguna forma de lenguaje articulado de una
sofisticación muy parecida.
La universalidad es un rasgo necesario de innatismo, sin embargo, es insuficiente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se han realizado estudios con lenguas pidgin o de contacto, que no tienen gramática. De estas
lenguas se originan las lenguas criollas, que sí tienen gramática. El pidgin consiste en el uso de
pocas palabras para intentar comunicarse entre personas que no hablan el mismo idioma. Las
lenguas criollas, entonces, son creadas a partir del contacto de diferentes lenguas. Un ejemplo es el
papiamento de Aruba (español, portugués, holandés e inglés).
También se estudiaron casos de niños sordos, en los que la secuencia de aprendizaje del lenguaje
gestual se da sin adiestramiento específico, y es semejante al de niños oyentes (se respetan
características gramaticales).
Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen
estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que
cohabitan.

● El lenguaje parece ser una destreza específica determinada genéticamente y no una


manifestación de la inteligencia general.
Si el lenguaje es una capacidad innata, debe tener una base genética específica. Por lo que se daría
un procedimiento de disociación entre la ejecución en lenguaje y otras facultades mentales.
Diversas evidencias de la no interacción entre lenguaje e inteligencia, son contrarias al innatismo del
lenguaje:

- Niñas con síndrome de Turner que muestran déficits severos visoespaciales y discalculia,
pero que mantienen unas buenas destrezas verbales (Yamada y Curtiss, 1981). Un caso
especial es el caso de Marta, una niña con un gran retraso mental de etiología desconocida, que era
incapaz de hacer el más simple cálculo aritmético y que, sin embargo, decía frases como esta a la edad
de 9 años: “esta niña pinta muy bien. Es muy amiga de los chicos con los que yo iba a la escuela el año
pasado y que me caían tan bien”. Incluso relataba pasivos: “no me gustaría ser devorada por uno
de esos cocodrilos”. Es una alteración del cromosoma X, caracterizado por un déficit de
crecimiento.

- Niños con síndrome de Williams (CI cercanos a 50) que tienen un lenguaje fluido y
gramaticalmente normal (Pinker, 1994). En este síndrome, muchos genes son borrados. Los
niños con síndrome de Williams son sociables y les gusta conversar.

- Los trastornos específicos del lenguaje (TEL) no derivados de trastornos orgánicos que se
manifiestan disociados del desarrollo cognitivo normal (Buiza, 2003; Guasti, 2002).

- Bases genéticas del lenguaje por mutación del gen FOXP”: trastornos específicos en familias
(KE: familias con fallos en reglas morfológicas y sintácticas concretas y CI supuestamente
normales). En otros casos, alteraciones por dispraxias motoras por fallos en los patrones
motores articulatorios.

- Trastornos lingüísticos inespecíficos léxicos y sintácticos con CI normal (Nass, 1993;


Síndrome de Klinefelter): problemas de comprensión de oraciones complejas orales y
escritas.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


- La existencia del período crítico a partir del cual no es posible la adquisición del lenguaje
(Lennberg, 1967), y la lateralización del lenguaje. Si a edades tempranas, los niños no son
expuestos al sistema lingüístico, después no tendrán la capacidad para desarrollarlo. Este
período se da entre los 0 y los 4-5 años.

● Observaciones sobre la evolución del lenguaje humano: carácter universal, distancia evolutiva,
semejanzas con especies próximas (antropoides), el lenguaje de los animales.
Todos los animales están implicados en algún tipo de comunicación sobre el ambiente social. Por
ejemplo, los monos Vervet, que se advertían unos a otros de los diferentes peligros que les
acechaban.

FACTORES RESPONSABLES DE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE


Existen dos hipótesis sobre la evolución del lenguaje, la primera es la hipótesis de la continuidad y, la
segunda, la hipótesis de la discontinuidad.
La hipótesis de la discontinuidad filogenética se basa en la selección natural por accidente
mutacional para explicar la evolución del lenguaje. Es decir, un cambio abrupto en el Homo sapiens
originó el comienzo del habla. Sostiene que se dieron etapas de adaptación y estabilidad, y saltos
cualitativos genéticos tardíos.
Desde este punto de vista se defienden diferentes teorías:

❖ Teoría de la exaptación: aparece un hueso en el tracto respiratorio que permite el sistema de


sonido. Este cambio se daría acompañado del bipedismo. Se compara con los sistemas
laríngeos altos de los chimpancés, también presente en el Nearthental, que permiten un
lenguaje rudimentario articulado con algunos fonemas vocálicos (/e/ y /o/). Sostiene que los
humanos hablan porque la genética hizo que este hueso apareciera.

❖ Teoría del origen gestual del lenguaje: se basa en el desarrollo de un cerebro apropiado. En
los Australopitecos no estaban desarrolladas las áreas de Broca ni Wernicke. Sólo se
desarrollan en el Homo habilis (hace 2,5 millones de años) y Homo ergaster (hace 1,8 millones
de años), permitiendo un habla rudimentaria. El Homo heidelbergensis y neanderthalis las
tienen totalmente desarrolladas.
La teoría del origen gestual del lenguaje toma como apoyo la lateralización de los gestos
primates de la mano derecha y simbolización por medio de las neuronas espejo (Trabajos de
Corballis, 2003). El lenguaje se dió por la asociación de gestos y sonidos.

❖ Importancia del hueso hioides: este pequeño hueso en forma de herradura se encuentra
suspendido en los músculos del cuello y es responsable de los movimientos y de la laringe.
Todos los animales disponen de él, pero sólo los humanos en una posición articulatoria. Este
hueso permite el paso del nervio craneal (par XII), que inerva los músculos de la lengua.

❖ Un oído apropiado: en la sima de los huesos de Atapuerca se han encontrado huesos de oídos
del Homo heidelbergensis, siendo anatómicamente semejantes al humano actual. Es decir,
está adaptado para oír frecuencias vocálicas entre 150 y 400 Hz (representativas de la voz
humana). Por lo que se supone que su voz resonaba como la del humano actual. El resto de
simios oyen sonidos de gritos y voces entre 100 y 800 Hz.

❖ Teoría de la dieta: el cambio de la dieta, asociado al cambio de costumbres (sedentarismo,


bipedismo…) hizo que el cerebro creciera y alcanzara otra complejidad, desarrollando

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
facultades más complejas. La dieta determina más el tamaño del cerebro que las diversas
medidas de sociabilidad.

❖ Teoría genética: se basa en cambios en el gen FOXP2 (composición de los aminoácidos), que
originaron la aceleración de la evolución y afectaron a la capacidad humana de hacer
movimientos finos en la boca y la laringe y, eventualmente, permitieron el desarrollo del
lenguaje hablado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por otro lado, la hipótesis de la continuidad filogenética defiende que el ser humano fue
adquiriendo nuevas capacidades, complejizándose. Los cambios en el desarrollo se transmitirían por
herencia.

PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA


Los temas de estudio fundamentales de la Psicología del Lenguaje se clasifican según el tipo de
lenguaje (hablado, escrito, signado) y el tipo de actividad lingüística (de comprensión o de
producción).

Tipos de lenguaje
Por razones metodológicas, el orden de consideración es, en primer lugar, el escrito, luego el oral, y,
por último el signado.
Las funciones utilizadas y el procesamiento son diferentes dependiendo del tipo de lenguaje que se
utilice. Los lenguajes tienen diferencias.
A pesar de que el lenguaje escrito y el oral tienen similitudes (codificación fonológica, procesos
semánticos, procesos sintácticos, procesamientos morfosintácticos de las oraciones y la integración
del significado del discurso), tienen diferencias significativas (también con el signado):

- Velocidad y controlabilidad del input lingüístico


- Modalidad del input lingüístico (sistemas de procesamiento)
- Segmentación de las unidades lingüísticas
- Rasgos prosódicos
- Contexto sensorial y perceptivo
- Contexto comunicativo

En cuanto a la producción y comprensión, son dos procesos distintos, claramente disociables y no


completamente simétricos. Al leer o escuchar información, es necesario procesarla para
comprenderla.
Al producir información, se obtiene una retroalimentación o feedback, que permite la corrección. Con
la comprensión no es posible este feedback. La producción se puede controlar.

Lenguaje adquirido o aprendido


Una visión estática del lenguaje es el estudio del lenguaje en personas nativas y competentes
lingüísticamente. Los objetos de estudio en este tipo de estudios son la adquisición del lenguaje y el
aprendizaje de lenguajes secundarios, bilingüismo y diferencias individuales.

Nivel del símbolo: la relación entre el lenguaje y su significado


El objetivo final del lenguaje es desvelar el significado del mismo (en la comprensión) y enunciarlo
(en la producción).
Hay diferentes niveles del significado según factores lingüísticos:

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


● Nivel de significado según contexto lingüístico: palabra, oración, discurso

● Nivel de significado según el proceso de conceptualización: representación mental fonológica


(/m/, /e/, /s/…), representación mental sensorial, representación mental funcional o
representación mental motora. En este caso, la relación no es de 1 a 1 (polisemia,
homonimias, sinónimos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Nivel de significado según el componente referencial: el significado de una palabra no es
estático, varía dependiendo del contexto referencial.

La arquitectura funcional del lenguaje


La mente humana es un sistema de procesamiento en el que la información de entrada
(representaciones) es sometida a numerosas transformaciones a través de distintas etapas
(procesos). En otras palabras, el lenguaje se organiza en microprocesos que actúan al mismo
tiempo. El resultado es la integración del mensaje (modelos mentales), que tiene como consecuencia
un solo comportamiento, una sola actividad. La conjunción de los mecanismos se denomina
arquitectura funcional del lenguaje.
Las representaciones se crean a partir de algoritmos, y estos manejan el lenguaje.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 3: Percepción del lenguaje oral y escrito
La percepción del lenguaje es la habilidad de percibir los sonidos o símbolos específicos de una
lengua. El primer paso para comprender el lenguaje oral es reconocer los sonidos específicos de una
lengua, para poder identificarlos, etiquetarlos y dotarlos de significado.
La capacidad de percibir el habla es automática, no requiere esfuerzo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DE LA SEÑAL ORAL AL CÓDIGO LINGÜÍSTICO
El emisor codifica el mensaje y articula sonidos a través de un canal acústico (ondas sonoras), que
llegan al receptor. Este las oye, hace una decodificación auditiva y extrae el significado del mensaje.
El primer proceso que tiene lugar es el análisis acústico-fonético, en el cual se transforman los
estímulos auditivos en estímulos del lenguaje humano. Si este proceso falla, no se podrán dar los
siguientes.
La entrada, o input, es la onda sonora del habla. El análisis acústico-fonético permite segregar
estímulos de habla y de no habla, transformándolos en una representación gráfica. Los estímulos del
habla percibidos se convertirán en una secuencia de fonemas, sílabas, morfemas y palabras.

Decodificación acústica de las señales del habla en unidades fonéticas


La fonética acústica analiza las características físicas de los sonidos verbales.
El sonido es una onda longitudinal cuyo medio de desplazamiento es normalmente el aire, pero
puede desplazarse por cualquier medio excepto el vacío. El desplazamiento del aire es lo que crea
cambios de presión que el oído capta como sonido.
La representación visual del habla se realiza mediante ondas, que se diferencian en cuanto a
diferentes parámetros fonético-acústicos (frecuencia o longitud, y amplitud de onda).

- Cresta: punto de presión más alto.


- Valle: punto de presión más bajo.
- Amplitud: diferencia entre la cresta y el valle, es decir, la altura de la onda.
- Longitud de onda: distancia entre dos puntos consecutivos de la onda.

Pero el habla humana no es un compendio de ondas simples, sino complejas. La fonética es una
suma de ondas simples.
La fonética acústica diferencia entre tres parámetros principales:
❖ Frecuencia: número de oscilaciones por unidad de tiempo, es decir, el número de veces que se
repite una onda en el tiempo. Normalmente, se mide en ciclos por segundo, entendiendo el

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


ciclo como toda la onda completa. La frecuencia está relacionada directamente con el tono del
sonido. Así, una frecuencia alta suena como un tono agudo, y una frecuencia baja como un
tono grave. El ser humano es capaz de percibir entre 20 y 20.000 Hz, siendo entre 3000 y
5000 la zona de mayor sensibilidad.
Las perturbaciones de la frecuencia son alteraciones en el número de ciclos consecutivos, se
denomina como Jitter.

❖ Tiempo o periodo: mide en segundos el tiempo que tarda una onda en completarse.

❖ Amplitud o intensidad: variación del aire respecto al valor de variación medio. Es la altura de la
onda. Se mide en decibelios (dB). A más decibelios, mayor altura de la onda y mayor
intensidad del sonido (volumen). La representación gráfica de la intensidad de las palabras es
el spectrum.
Las perturbaciones de la amplitud son denominadas Shimmer, que es un parámetro de la
calidad de la voz.

PROCESOS BÁSICOS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA


La percepción del habla se define como el proceso en virtud del cual un patrón de variación de
energía acústica incide en los órganos receptores de la audición y se transforma en una
representación mental del sonido o fonema cuando se trata de unidades lingüísticas (Belinchón,
1992).
1) Análisis auditivo periférico
En primer lugar, se da el análisis auditivo periférico, por el que se transforman las ondas sonoras en
una representación neuroacústica auditiva. La vibración se transmite por los huesecillos (conducto
auditivo externo) desde el tímpano a la ventana oval de la cóclea (vibración). Se denomina
conducción ósea. En este análisis se procesan las ondas para extraer los parámetros de frecuencia,
intensidad y tiempo.
El deterioro de este proceso se denomina sordera de conducción. Existe un bloqueo que impide a las
ondas llegar a las células ciliadas, lo que provoca que estas personas necesiten mayores
intensidades de sonido para poder oír. Es decir, a pesar de que la vía ósea es normal, se da un
aumento de la resistencia al sonido (pérdida entre 25 a 65 dB). Afecta a todas las frecuencias por
igual. Algunas de las causas más frecuentes son alteraciones en el tímpano, infección del oído medio
u otosclerosis.
Si se somete al paciente de sordera de conducción al Test de Weber, dirá que escucha más alto por
el oído malo, pues el sonido se transmite por los sonidos del cráneo. De esta forma, por el oído
bueno escuchará, además del sonido del diapasón, el ruido ambiental, mientras que por el malo
escuchará solamente el diapasón.

El estribo presiona la cóclea a nivel de la ventana oval. La presión mecánica de la ventana oval se
transforma a lo largo del fluido de la membrana basilar de la cóclea. La cantidad de presión depende
de la frecuencia. Con el movimiento de este fluido, se mueven las células ciliadas, que convierten la
información acústica / mecánica en eléctrica (estímulos nerviosos). Estos estímulos viajan a través
del nervio auditivo hasta el cerebro. El proceso por el cual el movimiento pasa a ser estimulación
eléctrica (patrones espectrales) se denomina transducción.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las células pilares son como pinceles que se activan con la presión del fluido coclear, y que analizan
la frecuencia e intensidad del sonido.
La membrana no es homogénea, las células ciliadas en la membrana basilar están organizadas
según su respuesta a determinadas frecuencias (tonotopía de la Cóclea). Las que responden a altas
frecuencias se localizan en la base (ventana oval), y las que responden a bajas frecuencias se
localizan en el ápice (punta).
El órgano de Corti recibe las vibraciones de la membrana basilar, enviando información al nervio
auditivo. Si se da un deterioro en este proceso se diagnostica sordera neurosensorial. Esta
afectación impide realizar el análisis auditivo central. Afecta únicamente a las frecuencias
correspondientes a las células dañadas. (audiometría heterogénea) Las causas pueden ser la rotura
de la membrana basilar (explosiones), la pérdida de células ciliadas (ruido persistente alto),
infecciones o consumo de drogas.
Si se somete a estos pacientes al Test de Weber, escucharán mejor por el oído bueno, a pesar de
que el sonido llegue enmascarado por el ruido ambiental, ya que el oído malo no va a escuchar las
frecuencias.

Vía auditiva

2) Análisis auditivo central


Se realiza un análisis de la información neuroacústica para convertirla en una representación
acústico-fonética.
Este análisis tiene lugar a nivel cerebral. La información pasa de los cuerpos geniculados mediales
del tálamo al córtex auditivo primario de ambos hemisferios, en el giro de Heschl. De aquí, pasa a
áreas auditivas secundarias y, finalmente, a áreas de asociación fonética del hemisferio izquierdo.
La representación de la membrana basilar se mapea directa y bilateralmente en el córtex temporal
auditivo primario. Se extraen patrones espectrales y temporales, y las claves acústicas de los
fonemas. Se almacena la información en la memoria auditiva ecoica.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


El lóbulo temporal agrupa bandas de frecuencias, ya que no es capaz de procesar todas las
diferentes frecuencias que le llegan (bandas formantes = grupos de frecuencias diferenciadas).
Si existe un deterioro o fallo de este proceso se diagnostica sordera cortical o central. Se da una
alteración en el procesamiento cortical auditivo primario y/o la circunvolución de Heschl en ambos
hemisferios. Este trastorno se caracteriza por una sordera total a estímulos auditivos verbales y no
verbales (sonidos ambientales), como resultado de un problema cortical y no del oído. La localización

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del daño puede ser el córtex auditivo primario (área de Brodmann 41-42) o en el giro de Heschl.
Tiene apariencia de sordera total, ya que no analiza el sonido que le llega. En realidad, escucha pero
no comprende, no lo llega a procesar. Pueden comprender el lenguaje escrito o por otras vías, y
pueden expresarse bien. La audiometría no está alterada. Si lo estuviera sería un problema del oído.

3) Análisis acústico-fonético
Se realiza un análisis e integración de los sonidos ambientales. Para reconocer el sonido se
procesan patrones temporales, frecuencias e intensidades.
Se reconoce una representación conceptual de objetos. Todos los procesos de aceptación de las
pistas acústicas son procesos psicológicos, a partir de los cuales se separan las vías. Esto permite
diferenciar entre el habla humana, ruidos ambientales o música.
El procesamiento se produce en las zonas temporales bilaterales de las áreas auditivas secundarias
de asociación auditiva.
Este análisis es la percepción categórica del habla, siendo propio de la especie humana.
Un deterioro en este proceso producirá agnosia auditiva, que consiste en la dificultad para el
reconocimiento de sonidos ambientales, adjudicando un significado equivocado pero con una función
auditiva intacta. Es decir, oyen los ruidos ambientes, pero no los reconocen. Sí reconocen los sonidos
del habla y la música. Se ve afectado el análisis acústico de los sonidos.
Se diferencian dos tipos de agnosia auditiva:
- Aperceptiva: no se distingue si los sonidos son iguales o diferentes.
- Asociativa: se distinguen sonidos, pero no se reconocen.

En los años 40, Cooper y Liberman inventaron una máquina llamada Pattern Playback, que, a partir
de patrones acústicos simplificados y dibujados en acetatos, reproducía sonidos. El oyente debía
discriminar el lenguaje.
Otro trastorno del análisis acústico-fonético es la sordera verbal pura, que es la incapacidad en la
comprensión del lenguaje oral. Los pacientes reconocen sonidos no verbales, ruidos, el idioma, pero
el lenguaje resulta extraño. Para evaluar este trastorno se utilizan tareas de discriminación auditiva
en las que se comprueba si el paciente distingue entre fonemas cercanos. Se debe a un deterioro o
daño en la zona temporo-parietal posterior, con predominio izquierdo. Comprenden el lenguaje por
otras vías. No pueden identificar los fonemas que emiten ya que no hay feedback, por lo que
aparecen errores en algunos fonemas. A veces son conscientes de su limitación, lo que puede tener
repercusión a nivel afectivo y emocional.

4) Análisis fonológico
El análisis fonológico consiste en reconocer los sonidos del lenguaje hablado con sus vertientes:
comprender cómo se segmenta en fonemas, cómo se combinan en sílabas y palabras y cómo se
manipulan en sílabas, entonación y acentuación.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Las computadoras pueden sintetizar lenguaje escrito, pero tienen dificultades a la hora de producir y
comprender el lenguaje oral. Esto se define como el problema de la percepción del habla,
consecuencia de la ausencia de invarianzas en el habla.
La representación espectral cambia de una persona a otra, aunque hayan dicho lo mismo. Los
sonidos de los fonemas no son invariables, es decir, no existen los fonemas. Los estímulos
escuchados se convierten en fonemas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la representación acústico-fonética hay un estímulo continuo (segmentación) y un estímulo
variable (ausencia de invarianza), los cuales no siempre tienen una correspondencia directa en la
representación fonológica con las representaciones discretas o invariantes.
El habla es un sonido continuo (20-30 unidades por segundo). Las características acústicas se
solapan y encabalgan en tiempo, no se da una separación clara entre palabras. La solución se
encuentra en la transición de formantes, que da información fonética.
Entre los sonidos no hay rupturas, sino desplazamientos de energía suaves en el tiempo (transición
de formantes). Por ejemplo, los trabalenguas se basan en transiciones de formantes complejas.
En 1982, Liberman llevó a cabo un experimento partiendo de la palabra “split”. Separó el sonido /s/
artificialmente y añadió un silencio en la transición. Como resultado, se comprobó que, a pesar de
quitar parte del sonido consonántico y colocar un silencio, no se impedía el reconocimiento de los
rasgos de la /p/ presentes en sílabas anteriores y posteriores. Esto apoya la idea de que no se
pronuncia fonema por fonema, sino que todos están ligados entre sí, de forma que, aunque se
silencie una parte de la palabra, se podrá seguir reconociendo por el contexto que ofrecen los otros
fonemas, prueba de la ausencia de invarianzas.
Los fonemas no se articulan de forma individual, sino que se acomodan a los anteriores y
posteriores, lo que produce demandas articulatorias diferentes y se producen sonidos complejos
diferentes (Pisone y Luce, 1987); Millar, 1990). En ocasiones, sonidos diferentes pueden sonar igual
porque sus demandas articulatorias son las mismas.
El problema de variabilidad, además de a la transición de formantes, se debe a diferencias
interindividuales (tono), diferencias intraindividuales (estado de humor), elementos prosódicos, y
condiciones fisiológicas como enfermedades, estado de las cuerdas vocales, ruido de fondo…
Para poder entender el habla, el cerebro debe segmentar e identificar las palabras, sílabas o
fonemas. En esto consiste el análisis fonológico.

El análisis fonológico se realiza en áreas terciarias próximas al área de Wernicke. Una lesión en el
área de Wernicke producirá sordera verbal para la forma de las palabras. Los pacientes con este
trastorno no pueden acceder al léxico a partir de sonidos del habla. Pueden repetir palabras y
pseudopalabras, pero no acceden al significante. No diferencian entre palabras reales y
pseudopalabras. Sólo afecta a los sonidos del habla (verbal), los sonidos del ambiente o la música y
la expresión oral y escrita están preservadas.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Existen dos vías de procesamiento:
- Ruta directa o léxica: al escuchar una palabra, se activa directamente su significado.
- Ruta indirecta, subléxica o fonológica: se procesa sonido a sonido hasta llegar a la palabra. Se
utiliza con aquellas palabras más complejas y desconocidas.

La sordera verbal para la forma de las palabras es un trastorno relacionado con la ruta léxica.
Un trastorno relacionado con la ruta subléxica o fonológica es la afasia fonológica (agnosia fonológica
o disecofemia). Los pacientes con este trastorno son capaces de interpretar y comprender las
palabras conocidas, pero presentan dificultades con aquellas desconocidas y más complejas.
Lexicalizan las pseudopalabras. Al igual que el trastorno anterior, este se debe a un daño en las
áreas cercanas al área de Wernicke.
La amusia no es un trastorno específico del habla, sino que consiste en una alteración del
procesamiento específico para los sonidos de la música. No se percibe ni se produce música. Suele
ir acompañada de otras alteraciones. Este defecto neurológico no se debe a alteraciones sensitivas o
motoras.
Para la evaluación de la amusia se utiliza el test de Ritmo de Seashore, que consta de 30 sonidos,
cada uno de los cuales consta de 2 patrones rítmicos. El sujeto ha de indicar, para cada elemento, si
dichos patrones son iguales o si difieren entre sí.
Por otro lado, daños en zonas temporales del hemisferio derecho pueden provocar agnosia
paralingüística o fonoagnosia. La agnosia paralingüística, o agnosia auditiva afectiva, hace referencia
a la incapacidad para extraer o interpretar la información emocional y afectiva del discurso ajeno. La
fonoagnosia es la incapacidad para reconocer la identidad de las personas a partir de su voz. Se
deben a un daño en áreas del HD.

MODELOS COGNITIVOS DE LA PERCEPCIÓN DEL HABLA: Análisis fonológico


Algunos modelos defienden la existencia de mecanismos pre-léxicos, que sostienen que existe un
módulo específico del lenguaje, y que existen pasos intermedios de procesamiento (procesamiento
silábico, fonético, morfológico…). Por otro lado, hay modelos que defienden el acceso léxico, es
decir, que al escuchar y procesar el habla, se van activando palabras. Estos defienden la existencia
de un mecanismo de audición general, que actúa de manera directa, sin pasos intermedios.
El modelo de hipótesis pre-léxica fonológica más destacable es la Teoría motora de percepción del
habla, propuesta por Liberman y colaboradores en 1970.
Esta teoría pretendía explicar cómo se percibe el lenguaje a pesar de la ausencia de invarianzas
mediante el análisis del modo de habla (speech mode). Explica que, en la percepción del habla, el
hablante realiza una comparación entre la señal sonora y sus mecanismos de control de la
articulación. Los gestos articulatorios actúan de mediadores entre el estímulo acústico y su
percepción del sonido. Esta es una capacidad propia de la especie humana de procesamiento de
gestos motores.
La decodificación del mensaje se lleva a cabo comparando la señal acústica con los comandos
neuromotores que se activarían en la producción. De las ondas sonoras, se saca el movimiento
motor de las cuerdas vocales, llegando así al concepto.
Propone que la constancia se mantiene en los movimientos articulatorios. La invarianza no se
encontraría en el plano acústico, sino en el motor. Según este modelo, la percepción de los fonemas
se relaciona con la producción (articulación). Así, cuando una persona oye a alguien hablar, recrea
mentalmente la articulación que ha hecho y la traduce a fonemas. El habla se percibe, entonces,
gracias al conocimiento inconsciente del modo en que esta se produce. Como la percepción depende

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la articulación, sólo los humanos podrían percibir el lenguaje, ya que este módulo
fonético-articulatorio es exclusivo del ser humano.
A favor de esta teoría hay diferentes pruebas:
- El reconocimiento fonético es mejor si antes se conoce el habla del emisor que si no se
conoce. Por ejemplo, personas con dificultades de pronunciación, son mejor comprendidas por
aquellos que las conocen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Lectura labial de personas sordas.
- Estudios con neuroimagen muestran la activación de zonas motoras en la percepción del
habla.
- Fenómeno de la percepción dúplex: /da/ y /ga/ se diferencian por la transición de F3, ya que F1
y F2 son iguales. En un estudio, se les presenta a los sujetos una grabación de la parte común
por un oído, y la parte variable y un chasquido por el otro. Se observó que la transición de los
fonemas era procesada por el módulo fonético e integrada con otras pistas acústicas. El
chasquido era procesado por el mecanismo auditivo general. Esto pone de manifiesto la
existencia del módulo fonético específico para percibir el lenguaje.
- Efecto McGurk: pone de manifiesto la integración acústico-visual en la percepción del habla. A
los sujetos se les presentaba un vídeo de una persona pronunciando /ga/, pero escuchaban
/ba/, lo que constituye una incongruencia. El conflicto desembocaba en que percibían algo
intermedio (/da/). Se concluye que dos entradas sensoriales en modalidades distintas pueden
activar conjuntamente el módulo de percepción del habla.

Sin embargo, este modelo es criticado, puesto que hipotetiza que para percibir el lenguaje se
necesita tener articulación, pero las personas con incapacidad motora o los bebés perciben el habla
igualmente. Los animales también pueden distinguir fonemas. Además, los gestos fonéticos son
indemostrables dado que son entes abstractos.
Por otro lado, un modelo de hipótesis de acceso léxico destacable es la Teoría auditiva de la
percepción del habla (Stevens, 1969). Este modelo no considera preciso ningún módulo
especializado del habla y su percepción, ya que se considera que esta no es exclusiva de los
humanos.
Propone que el procesamiento fonológico sigue el análisis auditivo general. A partir de este análisis,
se hacen correlatos auditivos y acústicos invariantes y directos.
La percepción se basa en un sistema de comparación entre el análisis del estímulo y los modelos
generados por un conjunto de reglas comunes a la producción y a la percepción. La comparación se
lleva a cabo mediante un catálogo de descripciones articulatorias y representaciones auditivas.
En resumen, a partir de un análisis preliminar de la señal acústica, considerando la información del
contexto, se genera una posible secuencia de fonemas candidatos. Estos se comparan con la señal
de entrada almacenada en la memoria ecoica para su comprobación.
La crítica a este modelo se centra en lo abstracto que es y su difícil aplicación.

FACTORES CONTEXTUALES MÁS ALLÁ DE LOS SEGMENTOS BÁSICOS


Existe una interacción entre las pistas acústicas y el contexto lingüístico.

Factores propios del discurso


Las palabras aisladas con fondo de ruido sólo tienen una identificación del 50%. A medida que
aumenta el discurso, aumenta la identificación. Se da un procesamiento en paralelo. Las palabras en
frases completas se perciben con más precisión.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


En un estudio se observó cómo la palabra “lápiz” se identificaba más rápidamente en un texto en el
que se hablaba de pintura que en uno político.
Factores sintácticos
La organización sintáctica ayuda al procesamiento fonológico.
Se realizó un estudio presentando a los sujetos tres tipos de frases con ruido blanco de fondo: la
primera era una frase bien construida semántica y sintácticamente (“los accidentes matan a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inocentes en las carreteras”); la segunda respetaba la sintaxis, pero no la semántica (“los accidentes
transportan miel entre la casa”); y la última era una oración agramatical (“acerca de los accidentes
miel lo dispara”). Se observó que la frase que mejor se reconocía era la primera, y que la tercera era
la más difícil de reconocer.
Estos resultados se explican por la existencia de una serie de reglas de combinación, que permiten al
oyente anticipar eventos acústicos. Por ejemplo: si hay dos consonantes seguidas, la primera será
una S o una R.

Factores semánticos
La semántica y la léxica ayudan al procesamiento fonológico (restauración fonémica de Warren et al.,
1970). La mente restaura los fonemas.
En un estudio llevado a cabo por Warren se presentó a los participantes la siguiente locución: “los
gobernadores de los estados se reunieron con sus respectivas legi$laturas antes de la convocatoria
del pleno del congreso”. La $ representa una tos. Al pedirle a los participantes que repitieran la frase,
generaron el sonido correcto inconscientemente. Esto es lo que se denomina restauración fonémica y
resolución de ambigüedades. Es un efecto semántico que no se produce en pseudopalabras.
Se repitió el estudio pero esta vez la tos era más prolongada: “... respectivas le$$$laturas…”. Los
resultados fueron los mismos.
Las personas oyen y repiten oraciones rápidamente, corrigiendo errores fonéticos, léxicos y
sintácticos inconscientemente. Esto, sin embargo, no ocurre con sencuencias impredecibles.

Factores prosódicos
Son característicos del habla y contribuyen a darle ritmo y estructura. Constituyen aspectos de la
vocalización, acentos, énfasis, entonaciones, o rasgos suprasegmentales (ironía, pesimismo, etc.).

PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO


El lenguaje oral es continuo y variable (ausencia de invarianzas), en cambio, los estímulos del
lenguaje escrito son unidades discretas e invariantes denominadas grafemas.
Los grafemas se corresponden con fonemas, y están compuestos por rasgos perceptivos visuales
(líneas, curvas, circulares, etc.) que permiten delimitarlos y distinguirlos. Es un procesamiento
muchas veces innecesario, ya que se procesan más rápido las palabras que las letras.
El lenguaje escrito se percibe con la luz que entra a través del ojo hasta la retina, donde las células
ganglionares recogen la información. Estas se cruzan en el quiasma óptico, sinaptan en los cuerpos
geniculados laterales del tálamo y llegan a la corteza visual primaria. De ahí pasa a áreas de
asociación superiores.
Hay dos vías de procesamiento:

➢ Vía ventral (¿qué?): hacia el surco temporal. Se encarga de la percepción y reconocimiento


de objetos. Se procesa la palabra para buscar su significado.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


➢ Vía dorsal (¿dónde? ¿cómo?): hacia el surco parietal. Selecciona acciones hacia un lugar de
la retina. Se relaciona con la atención y los movimientos oculares. Es una vía más bien
motora.

La lectura comienza su procesamiento en el lóbulo occipital con el procesamiento visual.


Vía ventral
La vía léxica clásica comienza con un análisis visual asociativo de los rasgos ortográficos, por el que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se identifican las letras aisladamente. Después, el LOC (complejo lateral occipital) realiza un análisis
de los rasgos y el reconocimiento de la formación de palabras visuales o caja de letras. Más tarde, el
ITC (córtex temporal inferior) codifica la forma de la palabra (acceso léxico), que posteriormente se
almacena temporalmente en la memoria de trabajo (búsqueda semántica).

Evaluación de la percepción visual de letras


● Prueba taquistoscópica: se presenta, de manera muy rápida, una secuencia de letras. Se
observa que se confunden letras con rasgos similares.

● Prueba de detección: el objetivo es detectar la presencia de una letra determinada en una


palabra o pseudopalabra. El tiempo de detección depende de la cercanía de los rasgos y, de
nuevo, letras con rasgos similares son fácilmente confundibles.

● Prueba de enmascaramiento con priming facilitador: se presentan parejas de palabras y se les


pedía a los sujetos que repitieran la palabra que habían visto en segundo lugar. Las palabras
cuyas letras se habían activado con la primera pseudopalabra se leen más rápidamente (por
ejemplo: PSIA y PISA). En cambio, si la primera es una palabra, inhibe el acceso a la siguiente
(por ejemplo: PERA y PISA).

Deterioros en el LOC en el hemisferio izquierdo causarán agnosia visual, la que consiste en la


incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales. Los pacientes ven con
normalidad pero no reconoce lo que ve y no distingue entre parecidos. En cambio, sí reconoce caras
u otros objetos visuales. Pueden percibir la figura y tratar de copiarla. La vía ortográfica semántica se
ve deteriorada. Tienen dificultades en obtener el significado de la palabra a partir de la imagen de la
misma.
Se puede dar también alexia, alexia sin agrafía o dislexia letra a letra. Estos pacientes deletrean bien
las letras individuales (no tienen déficit perceptivo), pero no leen las palabras y frases de una forma
rápida y fluida por dificultades en la recodificación o integración de grafemas. Se deben a daños en
áreas visuales terciarias de la forma de las palabras (LOC). Comprenden oralmente.
Al almacén de palabras se puede acceder mediante el procesamiento léxico, siguiendo la ruta
directa, visual u ortográfica. Desde las letras se llega a las palabras.
Se percibe la palabra, se busca en el almacén de palabras (lexicón), se reconoce la representación
escrita y se le da un significado a la palabra. Se busca en el almacén de pronunciación y se lee la
palabra. Se pone de manifiesto cómo los procesos superiores ayudan a los inferiores. El procesar la
palabra ayuda a reconocer los grafemas que están dentro de ella. Esto es el efecto de superioridad
de la palabra, por el que la latencia de reconocimiento es más breve y precisa cuando forma parte de
una palabra y no de una pseudopalabra.
Cuando existe un daño o deterioro de la ruta visual o léxica no es posible acceder al lexicón, se
produce dislexia superficial. Las personas afectadas de este trastorno utilizan la ruta fonológica para
leer (transforman la imagen a sonido). Tienen dificultades en palabras irregulares que no permiten la
ruta fonológica y tienen que ortografiarla (por ejemplo: Hollywood → “ollibood”). Se confunden con
palabras desconocidas con excepción fonética, pero leen correctamente palabras regulares
familiares, e incluso pseudopalabras.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Vía dorsal
Una vez la información llega al área visual primaria, siguiendo esta vía, continúa hacia el lóbulo
parietal. Se procesa la localización y el movimiento. La vía dorsal controla los movimientos oculares,
necesarios para el análisis a lo largo del texto, para las fijaciones en las palabras y el procesamiento
en movimiento. La unión occipito-tempo-parietal es sensible al movimiento.
En relación con esta vía puede surgir la dislexia de negligencia o alexia posicional. El paciente puede
ver el objeto pero le falta una parte sensible (zona contralateral del daño cerebral), como el inicio de
la palabra, rasgos de orientación, etc. La más corriente es la negligencia izquierda, debida a
deterioros en V1, V2 y salida de la vía dorsal. Se cometen tres tipos de errores: omisión, sustitución
de la letra inicial o sustitución de la letra final.
También se da la alexia atencional. La atención permite controlar el proceso de lectura. En su
deterioro, la lectura de palabras simples está preservada, pero el paciente tiene problemas al leer
párrafos o en presencia de otras palabras. Es una alexia de la posición de las letras. Se reconocen
las letras aisladas y las palabras de forma global, pero tienen dificultades para identificar y manipular
las letras dentro de una palabra o conjunto de letras. Cuando tienen que leer secuencias de palabras
se da un “baile de letras”. Se debe a daños en zonas parieto-occipitales del hemisferio izquierdo.

Reconversión de grafema a fonema


Cuando la lectura es voluntaria o con palabras no familiares, precisa del paso de los grafemas a
fonemas para el reconocimiento léxico y de ahí encontrar el significado. Es una ruta indirecta.
Al almacén de palabras se puede acceder mediante el procesamiento léxico, siguiendo la ruta
indirecta, auditiva o fonológica. El niño adquiere la relación entre la lectura y sus sonidos. Establece
reglas grafémico-fonémicas para leer en voz alta por medio del área de Broca, lo que le permite
realizar la conversión.
En relación a esta conversión se da la dislexia fonológica. Las personas con este trastorno tienen
dificultades para analizar letras que componen las palabras, especialmente con palabras
desconocidas, al no poder hacer un análisis acústico de las letras. En este caso, cambian los
fonemas que leen produciendo errores visuales.
Cometen errores en los fonemas que leen de palabras no familiares, desconocidas, pseudopalabras
o dos palabras semejantes, pero leen palabras familiares por la ruta léxico-ortográfica. Cometen
errores visuales cambiando letras a otras para hacer palabras más familiares.
La dislexia es un problema de pasar las letras a sonidos, un problema fonético. No es un problema
de lectura. Al no poder hacer palabras con sonidos, no pueden llegar al significado.
Otro caso es la dislexia profunda, en la que están alteradas las dos vías: visual directa y fonológica
indirecta, con imposibilidad de usar la vía semántica (errores semánticos). Presentan problemas de
lectura en todo tipo de palabras. Son incapaces de leer. Mejoran con palabras concretas,
imaginables. Se caracteriza por errores semánticos, visuales y derivativos morfológicos. Suele
asociarse a afasias de Broca o afasias globales.

RUTA FONOLÓGICA VS RUTA LÉXICA


Hipótesis de la Ruta Dual (Morton y Patterson)
Se utilizan ambas rutas simultáneamente.
Kleiman buscó demostrar esta hipótesis mediante dos tareas: la tarea de los juicios, en la que los
sujetos deben decidir si dos palabras que escuchan por el oído izquierdo riman y si son sinónimas; y
la tarea de interferencia, en la que deben repetir en voz alta los números que se escuchan por el oído
derecho. Debían responder haciendo dos tareas a la vez. La tarea de las rimas interfiere más con la
de repetir números debido a que se utiliza la misma ruta.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hipótesis de Recodificación Fonética (Coltheart, 1978)
Defiende que para el acceso léxico lo más importante es la representación fonológica de la palabra,
tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Es una hipótesis de ruta única.
Sostiene que en la lectura es necesario hacer reconversión grafema-fonema, previa al acceso léxico.
La demostración de esta hipótesis se realizó a través de una tarea de decisión léxica con
pseudohomófonos. A los sujetos se les presenta una serie de palabras y pseudopalabras y debían

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
indicar, para cada una, si era una palabra real o no.
Las palabras como “kavayo” interfieren bastante debido a que no parecen palabras, pero
auditivamente sí.

La mayoría de los investigadores defienden la coexistencia de ambas rutas de acceso al léxico en la


lectura. Alternando en función del tipo de palabra (las palabras frecuentes usan la ruta visual,
mientras que las palabras no frecuentes, la fonológica) y la destreza lectora.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRÁCTICA 1: ANÁLISIS ACÚSTICO-FONÉTICO Y ESPECTROGRAMAS

La fonética se centra en los sonidos reales del habla, es decir, tal y como se pronuncian. La
fonología, por otro lado, se centra en los sonidos ideales, en las representaciones mentales de cómo
debería sonar.
Los análisis auditivo periférico y central procesan el habla y los sonidos del ambiente al mismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiempo. El análisis acústico-fonético sólo procesa el habla. Es, por tanto, el primer nivel de análisis de
procesamiento lingüístico. Se pasa de un procesamiento de las ondas físicas a sonidos propios del
habla humana. Para ello, se apoya en las pistas acústico-fonéticas.

● Vocales: alta sonoridad, duración más larga. La pista más importante para las vocales son los
formantes (estructura muy definida). En las vocales, el aire sale libremente, sin articulación que
lo corte, por eso quedan bien representadas desde el tracto vocal. Son especialmente
importantes los formantes F1 (correlaciona con la apertura de la boca) y F2 (correlaciona con
la posición de la lengua), ya que permiten diferenciar entre vocales y consonantes.

● Consonantes: sonoridad más baja, duración más corta. Se producen por una obstrucción total
o parcial del tracto vocal. Los formantes no se ven tan claramente. Las pistas de las
consonantes son la densidad, la estructura formántica y transición de formantes, cavidad de
salida del aire, VOT (Voice Onset Time), la tensión y la transmisión en paralelo (variaciones de
los fonemas en función de los fonemas que los acompañen). El VOT es importante en
consonantes oclusivas, es un parámetro de la vibración.

El estudio de los formantes surgió a partir de la existencia de Pattern Playback, una máquina que
sintetiza el habla para ayudar a las personas invidentes. Emplea patrones acústicos simplificados
dibujados sobre acetato.
Como resultado, el habla era inteligible pero muy robótica. Fracasó dada la gran variedad de
fonemas según el contexto fonético, pero puso de manifiesto la gran complejidad de los procesos
perceptivos del habla y supuso un antecedente importante del estudio de formantes y de Siri y Alexa.

Características de un espectrograma

❖ Frecuencia fundamental: onda de frecuencia más baja que determina el tono de una
persona.

❖ Sonidos armónicos e inarmónicos


➢ Armónicos: sonidos cuyas frecuencias son múltiplos de la frecuencia fundamental.
➢ Inarmónicos: ruido, la energía aparece en forma de mancha vertical.

❖ Formantes: conjunto de frecuencias que se refuerzan por la resonancia en la cavidad vocal.


Forman bandas características de cada fonema y se enumeran de abajo a arriba (F1 y F2 =
inteligibilidad; F3, F4 y F5 = naturalidad).

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRÁCTICA 2: APLICACIÓN CLÍNICA DEL ANÁLISIS DEL HABLA

El análisis del habla se basa en la teoría de la fuente-filtro (Fant, 1970). Esta teoría es una forma de
analizar el habla que separa los componentes de la producción del sonido en dos partes: la fuente y
el filtro.
La fuente se refiere a la vibración de las cuerdas vocales, que producen una corriente de aire que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convierte en sonido al pasar por la laringe y la boca. La forma en que esta corriente de aire es
moldeada por las características físicas de la boca, la lengua y los labios se conoce como filtro.
Esta teoría se utiliza para analizar y entender cómo se produce el habla y cómo se puede manipular
la forma en que suena. Es una forma de descomponer la producción del habla en sus componentes
individuales y comprender cómo interactúan para crear sonidos.

Parámetros del habla

❖ Duración y temporales: duración total, pausas, segmentos con y sin voz, velocidad del habla.

❖ Ritmo: número y duración de sílabas, PVI (Índice de Variabilidad del Periodo), velocidad de
articulación.

❖ Intensidad: intensidad media, variaciones de intensidad.

❖ Frecuencia: F0, formantes, bandas de formantes, Jitter, Shimmer, HNR (relación


armónico-ruido), roturas de voz, TrajIntra y TrajInter.

❖ Análisis del espectro: centro de gravedad, asimetría, AVQI (Índice de Calidad de Voz
Promedio), LTAS (calidad e inteligibilidad del habla), energía de banda.

El análisis del habla y los procesos cognitivos y afectivos


A través del análisis del habla se pueden detectar trastornos neurológicos y estados afectivos.
Los parámetros del habla correlacionan con el rendimiento en pruebas cognitivas. Aumentar la carga
cognitiva o la complejidad del mensaje afecta a la producción del habla. Las pausas constituyen un
mecanismo de compensación en el acceso léxico y la planificación sintáctica.
La prosodia emocional puede señalar alteraciones del estado afectivo, por ejemplo, mediante una
menor variabilidad de la intensidad o la alteración de parámetros del espectro.
El habla, entonces, es un biomarcador, que aporta información sobre el estado mental y funcional del
hablante. Hay pruebas de alteraciones del habla para trastornos como el autismo, la depresión o la
enfermedad de Parkinson.

El lenguaje en la demencia tipo Alzheimer


En etapas tempranas del lenguaje se ven deteriorados el acceso léxico-semántico y la pragmática,
aunque se preservan la sintaxis y la morfología.
En etapas intermedias, en relación con el acceso léxico-semántico, se observan parafrasias y
circunloquios y empobrecimiento del contenido. Se hacen pausas en el discurso para compensar el
tiempo que tardan en buscar una palabra. Además, la sintaxis se ve simplificada.
En etapas avanzadas se pueden dar mutismo y falta de comunicación.
En las personas con enfermedad de Alzheimer se muestran cambios en la frecuencia fundamental.
El habla de estos pacientes se caracteriza por el aumento de las pausas, la disminución de la
velocidad, ser lenta e irregular, monótona, alteraciones en la frecuencia y alteraciones en el espectro.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRÁCTICA 3: PERCEPCIÓN DE LECTURA Y DISLEXIA

Según la naturaleza del lenguaje escrito, se pueden seguir dos vías para su percepción: la vía ventral
y la dorsal. La siguiente práctica trata la vía dorsal, que es la que permite y controla el movimiento
ocular.

Tareas cronométricas de lectura


Estudiar la lectura permite inferir los procesos cognitivos implicados en la percepción del lenguaje
escrito. Se usan técnicas cronométricas con base en tres hipótesis:
- Inmediatez: las palabras se van procesando sobre la marcha.
- Simultaneidad ojo-mente: no hay demora entre la focalización de la mirada y el
procesamiento de la palabra.
- Complejidad: a mayor complejidad, mayor tiempo de lectura.

Hay dos tipos de tareas cronométricas: una de seguimiento ocular, y otras que siguen métodos de
ventana.
El seguimiento ocular (eye tracking) se utiliza para estudiar la lectura en silencio. Permite registrar
movimientos oculares mientras se lee. Es un método natural y ecológico que permite la medición a
tiempo real y en textos fácilmente manipulables.
Se proyectan infrarrojos sobre la córnea, registrando la luz reflectada, para estimar dónde se está
mirando y durante cuánto tiempo.
La representación gráfica se superpone sobre la pantalla. Así se conoce dónde se ha mirado, durante
cuánto tiempo y en qué orden (Scanpath).
Los movimientos oculares que se pueden observar se clasifican en: sacádicos (10-20 ms), que son
saltos rápidos y balísticos (una vez iniciados no se pueden detener); fijaciones (200-300 ms), que son
pausas para enfocar y extraer la información y que correlacionan con la complejidad; y, por último,
regresiones (10-15%), que son saltos hacia atrás para entender mejor.
Los métodos de ventana son menos ecológicos. Permiten estudiar la lectura, midiendo el tiempo
entre pulsaciones (tiempo empleado en leer) y los efectos de la frecuencia y longitud de las palabras.
Existen diferentes métodos según el proceso a estudiar:
● Ventana acumulativa: al leer una palabra de la oración se pulsa la tecla para que aparezca la
siguiente (múltiples ventanas). Permite medir movimientos sacádicos, regresiones y
regresiones.

● Ventana estacionaria: al leer una palabra de la oración se pulsa la tecla para que esta sea
sustituída por la siguiente (una única ventana). Permite medir fijaciones.

Lectura adecuada Lectura inadecuada

Fijaciones Mínimas necesarias, duración Muchas, más largas,


variable, omiten funcionales inadecuadas

Regresiones No hay (o pocas) Muchas

Movimientos sacádicos Movimientos suaves y rítmicos, Movimientos arrítmicos, saltos


saltos largos, eficientes cortos y numerosos

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Superficie de fijación Amplia zona de enfoque Poca superficie de fijación

Barrida de retorno Correcta, fluida Defectuosa (al principio y final)

Velocidad Rápida, variable Lenta, constante

Subvocalización Al mínimo Sí (fonologuizan)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Concentración Buena Distracciones

Memoria de trabajo Buena Mala (muchas regresiones)

Hay procesos que se pueden trabajar desde las intervenciones, pero hay otros, por ejemplo las
fijaciones, que son más complicadas de trabajar, y que, a pesar de la intervención, no llegan a
mejorar.
Se podría decir que los buenos lectores hacen uso mayoritario de la ruta ortográfica al leer, mientras
que los malos emplean más la ruta fonológica.

Dislexia
En los sujetos con problemas de dislexia se observan desplazamientos erráticos y fijaciones de poca
duración.
La dislexia, esencialmente, no es un problema visual, sino fonológico. Las áreas del lenguaje deben
trabajar de manera organizada y comunicativa entre ellas. En el caso de los disléxicos, están menos
concentradas y las redes de comunicación no están plenamente establecidas.
Las técnicas de magnetoencefalografía han puesto de manifiesto que cuando las personas con
dislexia están leyendo, se observa una actividad anómala en el hemisferio derecho, probablemente
como estrategia compensatoria de un déficit de funcionamiento del hemisferio izquierdo.
Hay tres tipos de dislexia: superficial (lectura lenta), fonológica (dificultad para leer palabras
desconocidas), y mixta.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 4: Reconocimiento y comprensión de las palabras
Palabras y significados constituyen entidades relacionadas pero separadas. El objetivo del lenguaje
es dar significado a los símbolos, los cuales se deben reconocer.
El lexicón hace referencia a cómo se accede a cada una de las palabras, cómo se encuentran cada
vez que se van a utilizar, y cómo se reconocen. Reconocer una palabra implica identificarla como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
familiar en el lexicón.
Es un área de investigación abstracta, de difícil abordaje científico. Todavía se ignoran muchos
detalles sobre la organización del lexicón, regiones cerebrales, características fonológicas,
ortográficas, conceptuales…
El procesamiento semántico comienza con la entrada sensorial (se recibe información por los
sentidos). Si esta información coincide con una palabra, se accede al almacén de palabras, se busca
la información y se le da significado a cada palabra que se lee. Así, se organiza la información en
frases y se accede al significado del mensaje global, es decir, se entiende lo que se lee.

PROCESOS DE COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS


Se clasifican en 5 etapas:
1. Etapa I. Contacto léxico inicial: unidades pre-léxicas como códigos de acceso. Análisis de
sílabas y morfemas.
2. Etapa II. Activación de candidatos léxicos: cohorte inicial de las palabras.
3. Etapa III. Selección léxica: inhibición de candidato.
4. Etapa IV. Reconocimiento léxico: acceso léxico.
5. Etapa V. Acceso al significado: acceso semántico.

Etapa I. Contexto léxico inicial


Es un procesamiento automático, un reconocimiento invariante y discreto. Desde el input léxico,
fonológico y ortográfico se extraen las unidades pre-léxicas, y de este input léxico, silábico y
morfológico se pasaría a la segunda etapa.
Se procesan las sílabas, de las que se crea una palabra (procesamiento sub-silábico entre grafemas
y sílabas).
Una tarea que apoya esta idea es la de la decisión léxica, en la que las palabras se presentaron bajo
dos condiciones: separadas respetando la segmentación silábica, y separadas sin respetar dicha
segmentación. Los participantes debían indicar, lo más rápidamente posible, si el estímulo
presentado era una palabra o no. Se demostró que los participantes responden más rápido si se
trataba de palabras o pseudopalabras partidas en sílabas.
Otra tarea que pone de manifiesto esta idea consiste en una palabra cuyas letras están escritas en
un color diferente. Se le pide al sujeto que indique el color de la letra subrayada. Se observó que las
confusiones sólo se dan con el color de las letras que pertenecen a la misma sílaba.
Un experimento similar, que consistía en la misma tarea pero esta vez cada sílaba tenía un color y la
letra subrayada a veces coincidía en color con la sílaba a la que pertenecía o, en otros ensayos, a la
siguiente/anterior. Se observó que la inconsistencia silábica enlentece la respuesta y provoca más
errores.
Estos experimentos apoyan la idea de que se procesa segmentando las palabras por sílabas, siendo
la primera la más relevante. Esto es lo que se conoce como Modelo Silábico de Activación

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Secuencial (SAS). Según este modelo, la primera sílaba activa candidatos léxicos, siendo
fundamental, mientras que la segunda confirma al candidato apropiado, incrementando su activación.
Un método utilizado para estudiar esta etapa es el método del sombreado. Este consiste en la
presentación de sílabas de una palabra poco a poco, una tras otra. El sujeto debe completar la
palabra. De esta manera se da una activación de la palabra, en la que se identifican una
representación ortográfica, una unidad léxica y el género gramatical. La activación se produce en
paralelo, llegando a la palabra en el punto de unicidad (momento en el que se confirma la palabra).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También se utiliza el método de anticipación, en el cual los sujetos escuchan determinados
morfemas, que activaban una serie de candidatos. Mientras, realizan una tarea de decisión léxica.
Las palabras presentadas en esta segunda tarea podían estar relacionadas con una palabra del
morfema escuchado (por ejemplo: si el morfema es “capit-”, las palabras podrían ser provincia o
barco), o no. En los resultados se observa que se tarda más en responder a palabras no
relacionadas con el morfema. Se concluye que las primeras sílabas abren el acceso a todas las
palabras relacionadas.
Sin embargo, se puede dar el efecto contrario, es decir, la inhibición silábica. Esto se observó en una
tarea de decisión léxica en la que algunas palabras seguían a otras que compartían sonido con ellas,
por lo que se producía interferencia. No se trata de un proceso de memoria de grafemas/fonemas
(nor-te no inhibe a no-ria), sino de un procesamiento silábico (norte inhibe a norma). El efecto de
inhibición silábica sólo es relevante en lenguas de ritmo regular o silábico, frente a aquellas de ritmo
irregular o acentual.
El fenómeno de inhibición de la frecuencia silábica posicional (FSP) consiste en que las palabras con
sílabas de alta frecuencia, aunque se nombran más rápido, producen tiempos de reacción superiores
en tareas de decisión léxica que las compuestas de sílabas de baja frecuencia, especialmente en
palabras de baja frecuencia. En la tarea de decisión léxica había palabras fáciles y otras más
difíciles. Se podría pensar que las palabras de alta frecuencia con sílabas de alta frecuencia deberían
ser procesadas más fácilmente. Sin embargo, una palabra de baja frecuencia con sílabas comunes
se tarda más en procesar que una con sílabas extrañas. Esto se debe a que hay menos candidatos
léxicos y se llega antes al punto de unicidad.
La conciencia morfológica es la habilidad para manipular los morfemas. Hay tres hipótesis sobre
cómo se almacenan las palabras derivadas de los morfemas en la mente:

➢ Hipótesis del listado exhaustivo (Aitchinson, Butterworth)


Sostiene que el léxico interno consta de una lista exhaustiva de todas y cada una de las entradas
léxicas. Cada palabra se almacena de manera independiente.
Existe un priming léxico entre, por ejemplo, leche y café, el cual no se da con la palabra lechoso. De
esto se supone que cada lexema es independiente en el lexicón.
No obstante, en tareas de decisión léxica se observa que se tarda más en procesar palabras
derivadas que primitivas, y palabras con prefijos falsos que las de prefijos verdaderos.

➢ Hipótesis del listado parcial (McKay, Taft y Foster)


Esta hipótesis surge en solución de la problemática de la anterior: si se procesan las palabras como
un todo, no habría diferencias entre estas palabras. La hipótesis del listado parcial o de
segmentación obligatoria sostiene que el léxico sólo contiene una lista parcial de entradas léxicas
que comprende por separado las raíces de las palabras y los afijos, además de un conjunto de reglas
para llevar a cabo las uniones.
Sin embargo, se observan diferencias en el tiempo de reacción al procesar palabras de uso frecuente
y palabras más complejas. Esto se debe a que las palabras más utilizadas se convierten en
morfemas simples (no se hace el agregado de rasgos).

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


➢ Hipótesis mixta o dual (Caramazza, Laudannay y Romani)
Esta hipótesis es una combinación de las dos anteriores. Defiende la existencia de un listado
exhaustivo para palabras frecuentes, y un listado parcial para aquellas palabras menos frecuentes y
morfológicamente complejas. Se sigue el agregado de rasgos: se separan raíces y morfemas
derivativos y flexivos.
Esta hipótesis es evidencia del ahorro cognitivo, por el que el cerebro accede más fácilmente a las
palabras del listado exhaustivo.

Etapa II. Activación de candidatos léxicos


Esta etapa consiste en el proceso de activación de la palabra de entre la red léxica relacionada, es
decir, de los candidatos activados, se escoge uno.
Esta elección va a depender de una serie de factores:

● Contexto lingüístico: con tiempo suficiente, el contexto define el significado específico. Esto se
observa en tareas que siguen el método de anticipación y el método de anticipación retrasada
(30 ms). En la primera se puede dar una activación múltiple al aparecer simultáneamente el
estímulo de priming y las palabras. En la segunda, se da un procesamiento más lento.

● Frecuencia de uso: las palabras más utilizadas o familiares son más fáciles de reconocer y se
responden más rápido. Esto se demostró en tareas de decisión léxica, tareas de
reconocimiento auditivo, nominación, taquistoscópicas, identificación fonológica… La
frecuencia de uso interacciona con la longitud de las palabras.

● Edad de adquisición: para algunos autores, la frecuencia de uso no es sino el efecto de la


edad de adquisición. A más temprana edad, mayor frecuencia de uso, por lo que el acceso es
más rápido. Los afásicos y pacientes con EA conservan las palabras de adquisición temprana.
Las últimas palabras que se olvidan son aquellas con más conexiones y cargas emocionales.
Se explica por la pérdida de plasticidad con la edad.

● Categoría semántica: las asociaciones léxicas parecen seguir varias reglas:


○ Las conexiones asociativas se basan en el significado y no en el parecido perceptivo.
○ Las asociaciones tratan de completar pares.
○ Están asociadas a las de su misma categoría gramatical.
○ No se realizan asociaciones fonéticas.

Se demostró mediante una tarea en la que se le pedía a los participantes que dijeran la
primera palabra que se les viniera a la cabeza cuando se les presenta una palabra.

● Categoría sintáctica y gramatical: normalmente las palabras se evocan dependiendo de su


categoría gramatical. La violación del efecto del contexto sintáctico hace que aumente el
tiempo de decisión léxico. Se comprobó en tareas de decisión léxica, tareas de asociación y
tareas de errores.
Hay trastornos en los que esto se ve afectado:
○ Agramaticalidad congénita: omiten palabras de clase cerrada (funcionales) y flexivas,
pero no de clase abierta o de contenido.
○ Afasia de Broca: presentan problemas con las palabras de clase cerrada o funcionales.
○ Afasia de Wernicke: presentan problemas con las palabras de contenido.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Semejanza fonética u ortográfica: el tamaño del vecindario ortográfico o fonológico (palabras
creadas a partir de la variación del fonema) será determinante. Se da, especialmente, al
buscar palabras de baja frecuencia. Esto explica los errores del habla, en los que, al decir
fonéticamente mal una palabra, se suele decir un vecino fonológico, no una palabra extraña.
El acceso a una palabra inhibe el acceso a sus vecinos ortográficos y fonológicos. Esto se
relaciona con el efecto de la punta de la lengua, ya que, al decir una palabra, se inhiben los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vecinos fonológicos.
Aitchison propone el efecto bañera, que explica que, en una palabra, las partes iniciales y
finales son las que mejor se recuerdan. La parte central se recuerda peor.

MODELOS TEÓRICOS
Modelo TRACE (McClelland y Elman, 1986; Seidenberg y McClelland, 1989)
Es un modelo de procesamiento en paralelo, interactivo. Es un modelo conexionista de red. Es el
modelo de moda.
Este modelo sostiene que las palabras se procesan a tres niveles: nivel de entrada (rasgos
fonológicos o grafémicos), nivel intermedio u oculto (fonemas o grafemas) y nivel de salida
(palabras).
El procesamiento se da de arriba a abajo y de abajo a arriba. Presenta conexiones excitatorias e
inhibitorias entre los nodos o rasgos. Así, los nodos pueden estar en reposo o activos. Cada unidad
se conecta con la unidad superior e inferior. Las unidades se activan según la información que
reciben de las unidades del nivel inferior y envían información a unidades del nivel superior.
Determinados rasgos activan la letra correspondiente, activando después las palabras y, por último,
toda la red semántica. Es un modelo de activación, ya que se van activando conceptos en la mente,
en forma de red. La activación se produce por la consistencia de diferentes estímulos rasgo / unidad.
Los umbrales de activación dependen de la frecuencia de uso.
Al ver determinados rasgos, se activa un determinado grupo de neuronas, activando la red mental.
Una letra requiere, para ser reconocida, un determinado número de rasgos, esto ocurre igual para
letras, sílabas, palabras y oraciones. Es un modelo a posteriori, ya que explica lo que sucede, pero
no lo que se produce antes. El reconocimiento es el resultado de la combinación de la acción en
paralelo de todas las unidades de la red.
Los patrones son aprendidos, de manera que, al aprender una nueva palabra se aprenden nuevos
patrones de conexión entre diferentes nodos fonológicos, ortográficos, semánticos, etc. El sistema
mejora su ejecución gradualmente ajustando los pesos entre las conexiones.
Este modelo permite explicar los procesos de inducción o priming, que facilitan el acceso de
diferentes palabras preactivados por otros elementos. Lo que está activada es la red, no la palabra.
Además, explica la influencia del contexto lingüístico y semántico y de la frecuencia de uso (umbrales
de las palabras).
No se puede afirmar que este modelo sea el definitivo, pero es el que más se aproxima a la realidad.

Simulador de redes neuronales para modelos conexionistas (Brain Wave)


Es un simulador de redes neuronales en modelos conexionistas escrito por Simon Denis y Devin McAuley.

Modelos anteriores
El modelo de búsqueda serial autónoma (Foster) sostiene que las personas tienen un archivo de
acceso ortográfico, un archivo de acceso fonológico y un archivo de acceso sintáctico-semántico.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Dependiendo de lo que se busque, se activará un archivo u otro. Además, hay un archivo “maestro”
donde se encuentra el significado de las palabras, donde se relacionan las palabras.
Se critica este modelo por la lentitud que seguiría el procesamiento.
El modelo de logogén (Morton) es un antecesor del modelo TRACE. Mantiene que cada palabra
está representada en el lexicón por medio de un logogén (unidad de procesamiento mental que
representa una palabra y sus características semánticas, fonológicas y ortográficas). Es un modelo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de acceso directo que actúa en paralelo. Todas las palabras se activan a la vez, pero sólo se
reconocen aquellas que superan su umbral propio. Estos umbrales dependen de la frecuencia de
uso. Los logogenes se conectan entre sí, pasando la activación entre logogenes cercanos.
Existen tres sistemas de logogenes: dos externos, visual y auditivo (bottom-up), sin influencias entre
modalidades perceptivas; y uno interno, cognitivo (top-down). Toda la información se procesa a la
vez, lo que explica el efecto del contexto.
La crítica a este modelo reside en la no consideración de las unidades subléxicas (sílabas), pues
opera a nivel perceptivo entre palabras.
En último lugar, el modelo de cohorte, que es un modelo mixto, propone la existencia de una
secuencia de etapas con activación en paralelo. Este modelo está pensado para el lenguaje oral. Se
basa en el punto de unicidad, momento en el que la palabra se diferencia inequívocamente de sus
competidores. En este tercer modelo, todas las palabras van a estar activadas, y se van descartando
hasta que sólo quede una. Diferencian tres fases: la activación en paralelo de la cohorte de palabras,
congruentes a los sonidos entrantes; la selección (inhibición de candidatos incompatibles); y la
integración con el contexto semántico y sintáctico.
A pesar de tener en cuenta la importancia de las sílabas de encendido y del punto de unicidad, este
modelo fue criticado por no explicar el efecto de la frecuencia de uso. Además, los primeros fonemas
no son determinantes, como sostiene este modelo, ya que la activación dirigida por la semántica
puede recuperar candidatos descartados.

BASES NEURONALES DEL ACCESO LÉXICO


Análisis de la violación sintáctica y semántica
En un experimento realizado con fMRI se presentó una frase correcta semántica y sintácticamente,
una frase incorrecta semánticamente, una incorrecta sintácticamente, y un ítem de relleno. La tarea
de los participantes consistía en corregir aquellas oraciones incorrectas.
Se observó que, ante la frase correcta, se activan zonas de los lóbulos temporales superiores de
forma moderada. Sin embargo, antes las oraciones incorrectas, se da mucha más activación, sobre
todo en zonas de los LT posteriores cercanas al área de Wernicke, pues el cerebro hace un
sobreesfuerzo y libera mayor energía.

Procesamiento semántico: potenciales evocados


El acceso léxico precisa de una memoria interna que retiene un trazo de sonido para guiar la
percepción de las palabras.
Se analizó el papel de determinados PE en relación con el procesamiento semántico. Se observa que
aparece un pico negativo a los 150 ms denominado ELAN correspondiente a la atención a la palabra
y asignación etiquetas sintácticas. A los 200 ms, se produce un pico positivo P200 que refleja el
procesamiento silábico y morfológico. A los 400 ms, se da la integración del significado, apareciendo
un pico negativo N400 (PE más afectado). Finalmente, a los 600 ms, se produce un pico positivo
P600, que se corresponde con la integración del significado en la oración. N150 permanece estable.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Cualquier traumatismo o lesión en las zonas próximas al área de Wernicke producirá que estos
procesos no se puedan llevar a cabo.

TRASTORNOS DEL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS


Para evaluar estos procesos existen muchas pruebas cognitivas. La más típica es la de decisión
léxica auditiva, oral o escrita. No es una prueba semántica, no es necesario que los sujetos conozcan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el significado de la palabra, solamente reconocerla como tal. Con esta tarea se mide el acceso al
léxico.
Sordera verbal para el significado de las palabras
No se procesa el significado de las palabras por la vía oral, pero sí por la vía escrita. La producción
es fluida y la lectura adecuada. Existe un fallo en el código de acceso, desde las unidades pre-léxicas
no se llega a una palabra con significado.

Afasia de Wernicke
Trastorno en la comprensión del lenguaje, que oscila desde una incapacidad para comprender el
lenguaje hablado a una dificultad menos marcada (comprensión de algunas palabras), tanto oral
como escrito. Presentan dificultad en la lectura y producción fluida, pero de difícil comprensión.
La dificultad que presentan estos pacientes en la lectura se centra preferentemente en la dificultad de
asociación de palabras escritas con su significado o sonido, llegando a tener dificultades en la
identificación de letras o reconocimientos de letras por su nombre.
Poseen un lenguaje fluente pero afectado por los problemas de falta de comprensión, lo que les lleva
a un lenguaje logorrea y verborrea. En la escritura estos sujetos pueden escribir con facilidad, pero
con una jerga paragráfica con estructuras lingüísticas similares a las presentes en su lenguaje
hablado (sustituciones, rotaciones, omisiones). La repetición es muy deficiente. Se acompaña de
anomia severa.
Existen diferentes tipos:
- Afasia de Wernicke I: afección más grave en el lenguaje oral. Daños en la zona 22.
- Afasia de Wernicke II: sordera pura para las palabras. El sujeto suele leer bien. No reconoce
el sonido de las palabras, pero sí melodías.
- Afasia de Wernicke III: afección más grave en el lenguaje escrito. El lenguaje oral se
circunscribe casi a una anomia severa. La anomia provoca circunloquios y lenguaje vacío.

Afasia de Broca
Se produce un grave deterioro en la expresión y producción oral del habla (poco fluida,
simplificaciones, omisiones, anomias, denominación alterada). Poseen una gramaticalidad muy
básica de frases simples y cortas, sin capacidad de repetición de lo que oye.

Agratismo / Paragramatismo (Googlass)


Consiste en un lenguaje telegráfico (a veces denominado asintaxia) que altera la expresión verbal.
Se manifiesta típicamente en la afasia de Broca, pero también puede tener componentes semánticos
(afasia de Wernicke). Son alteraciones de la composición léxica o morfológica. Se da dificultad para
utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.
El agramatismo es de tipo sintáctico (relacionado con la afasia de Broca), y el paragramatismo, de
tipo léxico semántico (afasia de Wernicke).

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Afasia global
Apenas comprenden el lenguaje y pueden producir pocas palabras reconocibles, leer o escribir. Se
acompaña de mutismo y estereotipia. Sólo se mantiene el lenguaje automático (salvo si hay daño en
los ganglios basales).
La comprensión está gravemente alterada, salvo palabras de muy alta frecuencia. Se asocia a
periodos avanzados de demencias como la EA y graves daños vasculares, tumores, etc.
Puede aparecer el síndrome del afásico aislado: se pierde totalmente la intención comunicativa.

Afasia sensorial transcortical (AST)


Los pacientes con este trastorno presentan síntomas parecidos a la afasia de Wernicke, pero
conservan la repetición. Los pacientes pueden repetir palabras y frases que sin embargo no logran
comprender. Presentan numerosas ecolalias que no entienden.
Procesan la fonología, pero no acceden a la palabra ni a su significado. Realizan las etapas de
activación y selección, pero no el reconocimiento de la palabra adecuada.
Este trastorno se puede observar en los primeros años de evolución del deterioro dentro de la
enfermedad de Alzheimer.

Afasia transcortical motora


Es una reducción significativa de la expresión y fluidez, con relativa preservación de la repetición y de
la comprensión, produciendo fenómenos de ecolalia. Es un síndrome poco frecuente, producto de un
ACV. Es más habitual como progresión de la enfermedad de Broca, o incluso del desarrollo de una
afasia global.

Agnosia o Afasia semántica


Es un trastorno del lenguaje que afecta la comprensión y producción de palabras y conceptos. Los
síntomas incluyen dificultad para nombrar objetos, pérdida de significado de las palabras y dificultad
para comprender el lenguaje hablado o escrito.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA 4: FACTORES EXPLICADOS POR LAS TEORÍAS (CUESTIONARIO)

1. El concepto de modularidad: el concepto de módulos de procesamiento forma parte de


modelos autónomos seriales y modelos interactivos.

2. Lo que difiere en las propuestas de los modelos indirectos seriales autónomos y los modelos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
directos interactivos es el orden de funcionamiento de los módulos y la relación de aportación
de información que se produce entre los diferentes módulos intervinientes en el procesamiento
del lenguaje. Según esto:

a. En la hipótesis serial autónoma, un determinado nivel tendrá acceso a la información


que procesa él mismo, y a los resultados del nivel anterior.

b. La hipótesis de la interacción permite procesar información procedente de distintos


niveles al mismo tiempo. No sería necesario, de este modo, esperar a recibir la
información de un nivel para pasar al siguiente, ya que ambos podrían procesarla en
paralelo.

3. Las palabras más frecuentes (y por consiguiente, más familiares) tienen tiempos de reacción
menores que las menos frecuentes. El modelo de acceso serial de Foster explica esto por la
organización de las entradas léxicas en la mente, ya que están organizadas en
compartimentos por categorías semánticas y, al mismo tiempo, las palabras de alta frecuencia
estarían situadas en las primeras posiciones de la lista.

3b. Si preguntase por el modelo del Logogén, la respuesta sería: el umbral del logogén sería la
cantidad de rasgos necesarios que tiene la palabra para reconocerla. A más frecuencia de la
palabra, el umbral es más bajo y se necesitan menos rasgos.

3c. Si preguntase por los modelos conexionistas, la respuesta sería: los nodos de las palabras de
alta frecuencia tienen niveles de activación en reposo más altos que los de las palabras de baja
frecuencia.

4. En las pruebas, las palabras como “pan” se reconocen más rápidamente que las
pseudopalabras como “nap”. El modelo Logogen de Morton no puede explicarlo ya que al
presentarse no-palabras pronunciables, no se corresponderían con ningún logogén y no
deberían pasar a la conciencia. Se debería descartar rápido.

4b. Si preguntase por el modelo de acceso serial de Foster, la respuesta sería: se debe a que en
el acceso léxico se produce una búsqueda exhaustiva en todas o prácticamente todas las
entradas del archivo principal antes de poder emitir una decisión para las no-palabras, ya que lo
que se examina es una información´´ que no contiene una única entrada de acceso, sino varias.

4c. Si preguntase por el modelo conexionista TRACE, la respuesta sería: la activación de sílabas
proporciona una facilitación a las palabras relacionadas porque estas pueden activar nodos de
palabras que comparten más de una letra con el estímulo presentado, especialmente si es la
primera.

5. Cuánto más parecida sea una pseudopalabra a una palabra, más tiempo se necesita para
efectuar la decisión léxica o la lectura. El modelo conexionista explica esto porque las
pseudopalabras que comparten rasgos con el estímulo crítico crean inhibición para
contrarrestar la activación creada.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


5b. Si preguntase por el modelo de acceso serial de Foster, la respuesta sería: las no-palabras
similares a palabras tardan más en rechazarse debido a que la búsqueda se detiene en una
entrada incorrecta, de tal modo que se pierde un tiempo en el acceso al archivo principal y en la
comprobación post-acceso.

5c. Si preguntase por el modelo de Logogén, la respuesta sería: la información procedente de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sistemas de análisis sensorial siempre es correcta, aunque sea incompleta. Las respuestas
erróneas en la tarea de decisión léxica o lectura en ausencia de contexto suelen ocurrir al tener la
misma longitud que el estímulo y el mismo patrón de letras.

6. El tiempo de reconocimiento de una palabra se reduce de una manera significativa cuando


dicha palabra va precedida de otra que tiene alguna relación semántica o asociativa con la
primera (priming semántico). El modelo de acceso serial de Foster apenas habla sobre esto en
su presentación ya que lo considera irrelevante para la comprensión de las palabras. El autor
otorga al contexto semántico sólo la capacidad de reducir el número de palabras posibles que
pueden ocurrir en una determinada posición en la oración.

6b. Si preguntase por el modelo de Logogén, la respuesta sería: el umbral de reconocimiento


visual de las palabras (tiempo de exposición necesario para reconocerla) es menor cuando estas
van precedidas de una oración de contexto. El umbral, entonces, estarían en función de la
probabilidad de aparición de la palabra en su contexto.

6c. Si preguntase por el modelo conexionista, la respuesta sería: el contexto influye realmente en
el procesamiento perceptivo, incluso a nivel de letras, ya que las letras que sirven de contexto en
una palabra facilitan la ejecución al restringir el conjunto de posibles letras presentadas en la
posición de la letra crítica.

7. El modelo de Cohorte es un modelo mixto porque tiene componentes seriales e interactivos.


Postula tres etapas. Una etapa inicial fonética, en la que se establecen una serie de
candidatos basados en propiedades acústico-fonéticas. Una etapa de selección por activación
del candidato idóneo y desactivación del resto. Y la de integración, en que se usan
propiedades semánticas y sintácticas de la palabra escogida. En la primera etapa, comparte
con el modelo de logogén las propuestas básicas, siendo un modelo interactivo.

8. El modelo de Cohorte que parece que funciona bien explicando la anticipación del acceso
léxico por medio del punto de unicidad, pero no puede explicar el efecto de la frecuencia (no
tiene en cuenta la activación) ni la forma de solucionar los errores que se cometen en los
primeros fonemas al hablar.

9. Este modelo permite explicar los procesos de inducción o priming que facilitan el acceso de
diferentes léxicos preactivados previamente por otros elementos. Cuando se activan en
paralelo diferentes entradas léxicas (por características semánticas, auditivas o contextuales),
los relacionados mantienen niveles de activación más altos que otras entradas léxicas
relacionadas. Esta es una ventaja del modelo TRACE y Logogén (todos los modelos en
paralelo se distinguen por poder explicar el efecto del priming).

10. En una serie de estudios sobre priming transmodal se demostró que la presentación auditiva
de una palabra no facilitaba el acceso a la presentación visual de la misma palabra u otras
relacionadas. Esto no parecía coherente si hay una integración de rasgos. Esto es una crítica
al modelo de Logogén.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 5: Procesamiento semántico
Reconocer una palabra y acceder a su significado son dos procesos distintos. Esto se observa, por
ejemplo al escuchar o leer una palabra pero no recordar su significado, o con el fenómeno de la
punta de la lengua (conocer un significado pero no encontrar la palabra).
El acceso al léxico está determinado por una serie de variables: punto de unicidad, frecuencia de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uso, edad de adquisición, lexicalidad, vecindad fonológica, ambigüedad léxica, priming…

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

● Tarea de categorización semántica: los sujetos deben o bien, decidir si un concepto expresado
por una palabra pertenece o no a una determinada categoría semántica, o bien decidir cuál de
dos categorías semánticas pertenece a un determinado concepto.
La latencia, es decir, el tiempo que tarda la persona en categorizar la palabra, puede
interpretarse como un indicador de la velocidad de procesamiento cognitivo de la persona y de la
facilidad con la que se pueden asociar las palabras y categorías.

● Tarea de asociación de palabras: ante una palabra, el participante debe indicar rápidamente la
primera palabra que se le ocurra. En los resultados se observa que los sujetos, normalmente,
responden con la palabra semánticamente más relacionada.

VARIABLES DETERMINANTES DEL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO

❖ Tipicidad: hace referencia a lo típico o representativo que es un ejemplar de una categoría


(por ejemplo: manzana es un ejemplar típico de frutas). Las palabras más típicas se
relacionan con tiempos de reacción más cortos.

❖ Edad de adquisición: a menor edad de adquisición, más rápido se producen el


reconocimiento, procesamiento y producción de las palabras.

❖ Imaginabilidad: facilidad con que uno puede imaginar el significado de una palabra. Las
palabras de alta imaginabilidad, normalmente palabras concretas, se procesan más
rápidamente.

❖ Punto de unicidad: cuanto más cercano sea el punto de unicidad, más rápido es su
reconocimiento y, por tanto, el acceso léxico.

❖ Frecuencia de uso

❖ Lexicalidad: capacidad de las palabras para representar y transmitir significados de manera


independiente, sin necesidad de estar acompañadas por otras palabras o contexto para ser
comprendidas.

❖ Vecindad fonológica: palabras que comparten fonemas. Cuántos más vecinos hay, más
tiempo se tarda en responder en una tarea de decisión léxica, pues se produce un efecto
inhibitorio.

❖ Ambigüedad léxica: palabras con más de un significado, determinado por el contexto. El


tiempo para identificar la palabra siguiente a la ambigua es mayor.

❖ Priming o facilitación semántica: puede darse un priming negativo o positivo.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


MODELOS DE REDES JERÁRQUICAS
Este modelo propone que el léxico está integrado en una red semántica de elementos
interconectados. Cada elemento es un concepto o nodo, conectado con otros según diferentes
relaciones. Cada unidad incluye información léxico-semántica. Forman el lexicón, una red de
conceptos.
La red semántica es jerárquica, algunos elementos destacan por su superioridad o inferioridad.
Collins y Quillian (1969) fueron los primeros en proponer esta red semántica jerárquica. Proponen
que el sistema funciona así por un principio de economía cognitiva, haciendo una analogía del
conocimiento como el de un ordenador.
La economía cognitiva se basa en que el espacio disponible para el almacenamiento de información
es limitado. Si la memoria se satura con información innecesaria o repetida, es más difícil acceder a
ella posteriormente. La información no se almacena en todos los nodos, sólo en el nodo superior.
De esta manera, la información se organiza de lo más general a lo más concreto, de niveles
superiores a niveles inferiores.

Al ir ascendiendo, los conceptos son más abstractos. Cada nodo tiene asociadas ciertas
propiedades.
Con la tarea de verificación semántica se confirma esta organización. En esta tarea, se presentan
frases del tipo “un A es un B”. El sujeto debe juzgar si la afirmación es correcta. El tiempo de reacción
refleja la organización de la información en el léxico interno. Cuando más alta sea la posición
jerárquica de B con respecto a A, mayores son los tiempos de reacción.
Las limitaciones de este modelo se refieren a que este se ajusta a redes de conceptos y categorías
concretas. Los conceptos abstractos son más difíciles de clasificar, no existe una jerarquía tan clara
en su organización. Además, en los ejemplares de una misma categoría se observa el efecto de
tipicidad, es decir, una diferente accesibilidad en función de que un elemento sea más o menos
típico. Los elementos más típicos requieren menos tiempo de verificación en enunciados verdaderos,
pero se encuentran que estos mismos elementos requieren más tiempo de verificación en
enunciados falsos (bloqueo).
Este modelo, debido a estas limitaciones, no es definitivo.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MODELOS DE PROPAGACIÓN DE LA ACTIVACIÓN
Se propusieron más tarde para intentar resolver las incongruencias del modelo anterior. Sostienen
que las palabras se presentan en el léxico interno en forma de red de nodos interconectados. La
distancia entre los nodos refleja características, relaciones y consideraciones taxonómicas (tipicidad,
grado de asociación…). Los elementos que forman parte de una misma categoría estarán más
próximos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay nodos más accesibles que otros. Aquellos con mayor frecuencia de uso son más accesibles.
A diferencia del modelo de redes jerárquicas, este modelo presenta una red flexible, que se puede
modificar con el uso.
Cuando se ve una palabra, su nodo correspondiente se activa. Esta activación se propaga a nodos
relacionados. La fuerza de activación desciende al alejarse del nodo original.

TEORÍAS NEUROCOGNITIVAS
Elizabeth Warrington et al. estudiaron casos de pacientes con lesiones cerebrales. Algunos tenían
dificultades para procesar elementos de la categoría “seres vivos” y otros para elementos de la
categoría “objetos inanimados”. Estos estudios ayudaron en el estudio de la organización de los
conceptos en el sistema semántico y la identificación de las áreas cerebrales responsables del
procesamiento semántico.
A pesar de la ayuda que supusieron, estos estudios se ciñen a casos particulares, que difieren
mucho entre unos pacientes y otros.

Teoría sensoriofuncional
Explica las disociaciones encontradas en pacientes con trastornos en ciertas categorías semánticas.
Defiende que no existe separación de categorías semánticas en el cerebro, y que los conceptos
están representados en función de sus rasgos característicos (Warrington y Shallice, 1984;
Warrington y McCarthy, 1987).

Teoría conexionista
Sostiene que existe un único sistema semántico sin separación en categorías ni funcionales ni
neuroanatómicas. Los conceptos se encuentran distribuidos en una única red semántica. De esta
manera, si los conceptos comparten rasgos, están más próximos y podrían resultar afectados si
existiera una lesión.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 6: Comprensión de oraciones y discurso. Procesamiento
sintáctico y textual
La oración es una secuencia de palabras que, además de procesarse individualmente, deben ser
relacionadas para obtener el significado global e integrarlo en la representación mental.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los modelos interactivos defienden la importancia de la relación de la estructura sintáctica con el
significado de la cláusula gramatical, definiendo los roles temáticos de las partes de la estructura. La
segmentación de las oraciones se define como el factor esencial del procesamiento de las oraciones.
El análisis individual de las palabras, entonces, no es suficiente. Es necesario crear una
representación semántica unitaria (Kim y Osterhout, 2005). Los procesamientos semántico y
sintáctico (parsing) son procesos independientes pero interactivos, la combinación de ambos
permiten comprender la oración.

PROCESOS COGNITIVOS DEL PROCESAMIENTO DE ORACIONES


Etapa I. Segmentación de palabras
Al escuchar una oración, primero se identifican las palabras de forma separada para después
agruparlas en sintagmas y, posteriormente, en cláusulas.
La suma de los rasgos semánticos compartidos en la oración da lugar al significado de cada palabra
encontrada dentro de una oración.
Se elaboran representaciones mentales de contenido proposicional o predicativo. Se incluye
información de la entonación prosódica.
A medida que se van descubriendo palabras, se van activando determinados procesos. Se da un
procesamiento incremental.

Etapa II. Asignación de etiquetas sintácticas o roles sintácticos a los sintagmas


Se identifica qué tipo de sintagmas son, en base de su propiedad estructural, y se categorizan
sintácticamente.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Los roles temáticos son funciones semánticas que pueden desempeñar los complementos o
argumentos de un verbo. Las claves del rol se encuentran en el orden de las palabras (sintáctica), la
categoría léxica de las palabras (sintáctica), los rasgos semánticos de la palabra, y la figura y fondo.
Los roles temáticos de las palabras se grafican como sintagmas (constituyente léxico y
modificadores).
Los marcadores gramaticales que dan instrucciones al procesamiento son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los pronombres, conjunciones, morfemas, etc. Estos dirigen el foco de la atención en el
procesamiento (Givón, 1992).
- La importancia de las anáforas para recuperar el contexto y solucionar ambigüedades (o
provocarlas).

- El automatismo del procesamiento prosódico. El valor de la prosodia interviene en la relación


entre palabras.

Etapa III. Establecimiento de relaciones entre constituyentes


En un análisis secuencial, se construye la estructura jerárquica en árboles sintácticos, mostrando las
relaciones de dependencia.
En oraciones complejas o ambiguas (anfibología) se pueden dar confusiones de roles por
ambigüedad léxica, sintáctica o contextual.

Etapa IV. Acoplamiento sintáctico-semántico


Se le da el matiz al significado, lo que se conoce como roles temáticos. Estos roles no están
asociados a la palabra, sino que dependen del rol que desempeña en la oración. Pueden actuar
como agente, paciente, meta, instrumento…

Etapa V. Construcción de la representación proposicional de la oración


Se extrae el significado global de la oración, más allá del significado individual de cada palabra. Se
trata de información invariante independiente de la sintaxis. Se espera que coincida con la idea
original del emisor, aunque puede incluir información no explícita. Un procesamiento profundo
requiere conocer el contexto y la prosodia.

MODELO EXPLICATIVOS DEL PARSING


Normalmente, no se espera a tener una frase completa para empezar a procesarla, se hace sobre la
marcha y anticipando los elementos siguientes. Esto es lo que se denomina parsing o procesamiento
sintáctico de la estructura de las oraciones. Se ha estudiado sobre todo en oraciones ambiguas,
proponiendo dos modelos:

● Modelos modulares seriales o secuenciales: sostiene que las cinco etapas son
independientes, de forma que, cuando termina una, empieza la siguiente. La sintaxis es lo
más importante. Se basan en información estructural. Se llaman de procesamiento
incremental. En oraciones simples, la información nueva se suma a la anterior.

Una sola secuencia exige, entonces, el reanálisis en oraciones conflictivas o ambiguas.

● Modelos interactivos: la semántica apoya a la sintaxis desde el inicio, siendo, incluso, más
importante.

Modelo de sendero de jardín o vía muerta


Es un modelo secuencial, en el que la sintaxis actúa de forma autónoma.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Sostiene que se procesa principalmente la gramática. Al obtener la frase completa se decide, en
función de dos criterios:

➢ Adjunción mínima: se hace la interpretación más simple con la estructura sintáctica menos
compleja, con el menor número de nodos. Se escoge la estructura con menor subordinación.

➢ Cierre tardío: cuando el número de nodos es igual, se adjunta la cláusula nueva a la más
reciente en el tiempo. Si las frases son igual de complejas, se asume que la información
ambigua se refiere a la más cercana, el sintagma se adjudica al nombre inmediatamente
anterior.

Son dos criterios de asignación de ambigüedades. Al guiarse por estos, es posible realizar una
interpretación del significado que luego se revele errónea.
Este modelo fue criticado por diversas razones:
- Limitaciones de la memoria de trabajo por esfuerzo reanálisis (esfuerzo cognitivo enorme).
- No se cumple en todos los idiomas.
- La hipótesis del ajuste lingüístico defiende que se utiliza aquella interpretación que ha sido
más apropiada, la que se conoce (conocimiento implícito), no la sintáctica.

Modelos lexicalistas interactivos


Tratan de satisfacer las restricciones a partir del procesamiento semántico y contextual por medio de
activación, interacción, competición e inhibición entre alternativas. Varias alternativas llegan al
momento de la desambiguación. Cuando hay una alternativa predominante, se resuelve el conflicto.
Si la predominante es falsa, se inhibe. Se aplica el conocimiento implícito (frecuencia de uso de las
alternativas, contexto).
No se centran tanto en la sintaxis como en la relación de ésta con la semántica. Es un modelo de
procesamiento en paralelo, desde el inicio se contemplan todas las posibles interpretaciones. El

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contexto semántico selecciona la correcta por diferente activación, inhibiendo inconsistencias. La
relación sintáctico-semántica resuelve la disonancia sintáctica.

ESTRUCTURAS NEUROTOPOGRÁFICAS DE LOS PROCESOS SINTÁCTICOS


Se realizó un experimento fMRI donde se presentaba una oración correcta y otra sintácticamente incorrecta. Los
resultados muestran que la zona anterior es el área más activada, y la encargada de la sintaxis. Se activan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zonas desde el área de Wernicke hasta zonas superiores. Aparecen también zonas subcorticales (opérculo
frontal). El área de Broca se activa ante oraciones de violación sintáctica.

Se observó que, ante oraciones simples sólo se activa el opérculo frontal, mientras que antes oraciones
complejas, se activa también el área de Broca. Cuanto más compleja es la oración, más se activa el área de
Broca. Tal vez se trate de un procesador o planificador sintáctico, tanto en producción como en comprensión,
tirando por tierra lo que se conocía del área de Broca.

Se diferencian dos redes de procesamiento sintáctico:

- Red 1 ventral: encargada de las oraciones simples. La activación se da en el opérculo frontal y en el


giro temporal superior anterior (de OF a GTS).

- Red 2 dorsal: encargada de oraciones complejas. Requieren establecer órdenes jerárquicas. La


activación se da en las áreas de Brodmann 44/45 (área de Broca) y parte posterior del giro temporal
superior (de Broca BA44/45 a GTS).

Prosodia
Los procesos prosódicos están apoyados por la porción opercular del giro frontal inferior derecho y el giro
temporal superior, con dominancia en el hemisferio derecho.

ESTUDIOS CON POTENCIALES EVOCADOS


Estudios realizados con PE se resumen en las siguientes conclusiones:

- ELAN: atención a la palabra y asignación de etiquetas sintácticas


- P200: procesamiento silábico y morfológico
- N400: acceso léxico-semántico
- P600: integración del significado en la oración

En cuanto a la violación sintáctico en relación con ELAN, se trata de un procesamiento temprano que se dispara
con roles sintácticos mal establecidos. Con errores de categoría gramatical, coincidiendo con la etapa II de
asignación de etiquetas sintácticas.

La violación sintáctica en relación con P600, es un procesamiento tardío, se dispara cuando no se accede al
significado global de la frase. Por errores de concordancia morfosintáctica, coincidiendo con la etapa IV de
acoplamiento sintáctico-semántico.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRÁCTICA 5: CASOS CLÍNICOS (PROCESAMIENTO DE ORACIONES)

Caso 1: es un paciente de 63 años con una escolaridad de cuarto de bachillerato, contable por
profesión. Lenguaje espontáneo del paciente:
Yo estaba por allá en una parte, y iba a misa, y bajaba… y me dio una casa como una
gestión, y me dio y eso me cayó como que no, como pensativo, y entonces me dieron, y no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sé, no puedo asegurar; y después fue cuando seguí enfermo, y entonces me vine en el
hospital, y después, eso sí, me llevaron aquí para hacer la “arutiba” mensualmente y
hacerme la “gestial”, sí los médicos, otro y otro, y la doctora aquí, a sus órdenes.

→ Afasia de Wernicke: típica jerga logorrea y verborrea sin significado. Neologismos. Anosognosia.

Caso 2: lesión anterior o superior al área de Broca con extensión subcortical. En el discurso oral
espontáneo hace parafrasias cambiando palabras en base a la fonética (“bobafo” por “bolígrafo”) o
por la semántica (“transporte con llantas” por “coche”). Hace ecolalias repetidas (“casa, casa, casa,
casa”). Utiliza neologismos (“usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo
como usted desea anteriormente”). En los discursos de sombreado del clínico repite bien la oración
cuando la dice el clínico previamente.

→ Afasia Sensorial Transcortical: es una afasia de comprensión con neologismos. Puede estar
asociada a la pérdida cognitiva por demencia. Se caracteriza porque repite y hace ecolalias.

Caso 3: PET, hombre joven, 30 años. 6 meses después de un TCE manifiesta problemas de lenguaje
y se le hace una evaluación neuropsicológica. Se aplican el Test de Boston (TBDA), FAS y Test de
Token.

→ Broca II, clásica: lenguaje no fluente sin repetición, telegráfica y aprosódica.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Caso 4: varón de 63 años, nivel sociocultural alto, ACV isquémico en la ACM en septiembre de 2014.
Presenta parálisis facial supra nuclear derecha, paragramatismo, anomia, y vacilaciones en el
lenguaje expresivo.
Las continuas vacilaciones y la elección incorrecta del vocabulario dificultan la comprensión del texto.
Aparecen pronombres y artículos como coletillas, que alteran el discurso general.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Er chaval ca ca va cogiendo galletas y dándoselas a una niña, una señora que se le
buuuaaa, se le vuelca el grifo, se te ta dando cuenta de que de que esto no está bien, está
limpiando los platos y se está cayendo agua, ehh que más, es tu cuando está cayendo
cogiendo la galletas se está cayendo el el el como se llama buaaa el el … jejeje (te echo una
mano, taburete puede ser) si bien, taburete, y esta ble y está cogiendo las galletas pero el
niño se está cayendo del taburete.

→ Paragramatismo por Afasia Transcortical Sensorial o Afasia de Wernicke

Caso 5: 58 años, varón, escolarizado en tercero de primaria, desorden neurocomunicativo del


lenguaje de tipo afasia expresiva no fluente. Dificultad en la producción verbal. Capacidad de
repetición escasa. Torpeza articulatoria y pobreza del habla por restricción del vocabulario. Elocución
lenta y laboriosa, frecuentemente silábica con disprosodia. Reducción gramatical a lo más simple. El
lenguaje espontáneo se reduce a la enumeración de objetos. Es frecuente el mutismo inicial o
semimutismo. Presenta bloqueos del lenguaje. Errores fonéticos, con movimientos articulatorios
lentos y descoordinados. Estereotipias verbales (palabras o frases sin sentido). Parafrasias fonéticas,
literales y semánticas. Simplificación sintáctica con alteraciones morfológicas especialmente en
formas verbales. Agramatismo (economía de esfuerzo). El lenguaje puede ser ininteligible,
distorsionado pero con autocorrecciones. La unidad más alterada es la frase. Defectos en la memoria
a corto plazo e inhibición proactiva en el aprendizaje y en el recuerdo.

→ Afasia de Broca II, típica. Las estereotipias pueden llevar a problemas de comprensión.

Caso 6: los puntajes del paciente en la prueba de Boston para el diagnóstico de afasias son muy
bajos.
La longitud de la frase es normal. Todas las subpruebas de comprensión auditiva (discriminación de
palabras, identificación de partes del cuerpo, órdenes y comprensión de elementos complejos)
muestran puntajes disminuidos. Su ejecución es particularmente pobre (4/20) en la identificación de
partes del cuerpo y en la comprensión de elementos complejos (4/12), con una ejecución de más de
tres desviaciones estándar por debajo del puntaje normativo. Igualmente, todas las subpruebas de
denominación se encuentran por debajo de los puntajes esperados para su edad y su nivel
educacional. Son especialmente notorios los déficit sobresalientes para denominar partes del cuerpo
y objetos, en tanto que la denominación por confrontación está relativamente mejor preservada
aunque de todas maneras presenta varias desviaciones estándar por debajo del promedio esperado
para su edad y su nivel educativo.

→ Afasia de Wernicke: el paciente muestra un deterioro severo en la comprensión, tanto oral como
visual.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 7: Producción del lenguaje oral
Las personas pasan mucho tiempo hablando, pensando en qué decir (planificado), pero no en cómo
(automatismo) decirlo. En los procesos de producción del lenguaje el resultado es observable, de
señales internas a señales acústicas. Sin embargo, la planificación previa queda oculta, lo que
dificulta el estudio de la producción del habla.
Que la producción del habla sea un proceso poco conocido se debe a problemas metodológicos. En
el control experimental del material a producir (manipulación de la VI), se pierde el componente de
planificación mental. Otras fuentes de datos son el análisis de errores del habla, la exploración de
trastornos del habla y las técnicas de neuroimagen y neurofisiológicas.

NIVELES DE PROCESAMIENTO
a. Planificación conceptual del mensaje
En esta etapa se genera internamente el mensaje, dándole una intención comunicativa. Como
resultado, se obtiene un mensaje preverbal, inescrutable, de naturaleza conceptual, no lingüística.
Cobran importancia los turnos conversacionales, las pistas prosódicas, verbales o gestuales. Este
proceso de planificación lingüística tiene lugar en las zonas inferiores del lóbulo temporal del
hemisferio izquierdo (giro fusiforme).
Dentro de este nivel se hace mención de la afasia global, asociada a periodos últimos de demencias como al EA
y graves daños vasculares, tumores, etc. También se denomina Síndrome del Afásico aislado. Se caracteriza por
la pérdida total de la intención comunicativa. Se debe a daños en zonas amplias de Broca y Wernicke. Se
acompaña de mutismo y estereotipia. Sólo se mantiene el lenguaje automático (si no hay daño en los ganglios
basales).

El mutismo es el cuadro más extremo de la producción oral. Se da una inexistencia de producción


fonoarticulatoria por absoluta falta de planificación: anespontaneidad. Como mucho, se dan vocalizaciones
silábicas.

La planificación lingüística se conforma de tres procesos: intención comunicativa, preparación


conceptual y turno conversacional (establecidos por las pistas conversacionales).

b. Planificación sintáctica
La creación de estructuras sintácticas se da a partir de las propiedades gramaticales de las palabras.
Un hecho que confirma que primero se asigna y construye la estructura sintáctica y luego se accede
al léxico y se insertan las palabras de clase abierta es que, cuando se buscan las palabras en la
mente, se encuentran aquellas que respeten el diseño gramatical aunque, a veces, no son válidas
semánticamente.
La asignación de estructuras sintácticas se realiza por marcas fonéticas aplicadas a los morfemas y
por el orden dentro de la frase. Lo que explica los errores. El ensamblado de constituyentes está
dirigido por procesos superiores, lo que justifica que sea más difícil crear el principio de la frase que
el final.
Con respecto a este proceso, se da la afasia de Broca II, en la que se produce un grave deterioro en la
expresión y producción oral del habla. Una gramaticalidad muy básica de frases simples y cometas, sin
capacidad de repetición de lo que oye. Ni siquiera tiene lectura fluida. También la afasia transcortical motora, que
consiste en una reducción significativa de la expresión y fluidez, con relativa preservación de la repetición y de la
comprensión, produciendo fenómenos de ecolalia.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. Selección léxica y codificación morfológica
En este nivel, el mensaje adquiere un formato verbal, lingüístico, pasando de la semántica a la
sintaxis y al acceso léxico.
Se dan dos operaciones importantes: la selección léxica y la construcción de la estructura
morfológica. La selección léxica supone activar las palabras a utilizar, su significado o su forma.
La construcción de la estructura sintáctica (codificación morfológica y gramatical) consiste en ordenar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las ideas en la mente utilizando una estructura de oración. Para esto se atienden a las relaciones
jerárquicas entre constituyentes (orden de los elementos) y los procesos de inflexión morfológica
(categoría gramatical).
Con respecto a este nivel, se da el agramatismo y el paragramatismo, que son alteraciones en la morfología por
omisión de morfemas gramaticales y palabras de función, y por sustitución de morfemas gramaticales y palabras
de función, respectivamente.

En la anomia pura, el paciente entiende los conceptos, indicando la preservación del sistema semántico, pero no
encuentra las palabras adecuadas para expresarlas, utilizando de forma constante circunloquios. Es como un
estado permanente del efecto de la punta de la lengua.

La parafasia o anomia semántica es un déficit en el acceso al significado que cursa con la sustitución de una
palabra por otra relacionada semánticamente. Cuando la relación es formal, debe tener también relación
conceptual.

d. Codificación fonológica
Una vez decidido el contenido de la locución, se elabora su representación gramatical, y esta tiene
que transformarse en un plan fonético sonoro. El plan fonético está constituido por palabras que se
organizan en una estructura. Consta de una secuencia de imágenes acústicas de los sonidos de esa
emisión.
Las destrezas necesarias para la codificación fonológica son la conciencia fonológica y silábica, la
memoria sensorial de retén fonológico, y la recuperación fonológica.
La codificación fonológica conlleva elegir la estructura segmental silábica, la prosodia del enunciado y
la cláusula fonémica, luego se lleva a cabo la codificación fonética y, mediante un filtro, se llega al
plan articulatorio.
En una investigación, se le pidió a los participantes que leyeran en voz alta las palabras presentadas
individualmente. Estas palabras tenían un vecino muy cercano fonológicamente, o carecían de éste.
Los resultados mostraron un mayor tiempo de inicio de voz para las palabras objetivo con vecinos
fonológicos. Es decir, la activación para palabras con VF era reducida comparada a palabras sin VF.
Se pueden dar errores fonémicos en las cláusulas fonémicas. Estos consisten en un error en la
inserción de los segmentos fonéticos al planificar el patrón de sílabas (decir “conservación” en vez de
“conversación”).
La afasia de conducción se caracteriza por producción y repetición de lenguaje oral escrito alterados,
especialmente con parafasias fonéticas, enlaces gramaticales, neologismos, etc. La anomia fonológica se
caracteriza por dificultades para recuperar adecuadamente los fonemas durante el habla.

e. Codificación fonética
En este nivel se codifica el plan articulatorio para pronunciar las sílabas, empleando un silabario
(movimientos fonoarticulatorios). Cobran importancia los filtros que se usan para producir fonemas.
En la planificación fonética se controla la respiración (energía mecánica), la fonación (fuente de
sonido) y la articulación (moldeamiento del sonido).
La Teoría de la fuente-filtro se trata de una teoría física acústica que sostiene que el sonido depende
de dos factores:

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


- Fuente: crea la materia prima del sonido (cuerdas vocales, lengua, labios…)
- Filtro: se resaltan frecuencias y se inhiben otras (tracto vocal, faringe, cavidades nasales).

Las diferentes posiciones crean las pistas acústicas a decodificar.


El plan articulatorio está localizado en zonas subcorticales de las zonas frontales motoras (ganglios
basales), por tanto, la codificación fonética no es cortical.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La afasia de Broca I se circunscribe a las zonas de Broca centrales. Se caracteriza por alteraciones se dan a
nivel fonológico, denominándose como síndrome del acento extranjero. Se dan defectos leves en la articulación,
acompañados de algo de hemiparesia y apraxia y dificultad para encontrar palabras. El filtro no se aplica
correctamente en la articulación, por lo que no se hacen bien las pistas acústicas. La gramaticalidad es, en
líneas generales, adecuada.

Las apraxias son alteraciones de la motricidad del habla debidas a alteraciones cerebrales. Las personas con
apraxia presentan dificultades para seguir órdenes verbales. Se encuentran en el nivel de articulación, al
ejecutar de manera motora el plan articulatorio.

f. Autosupervisión del habla oral


En este nivel tiene lugar la monitorización del habla propia, con la intención de detectar errores y
corregirlos sobre la marcha.

MODELOS DE PRODUCCIÓN ORAL


El funcionamiento del sistema de producción se explicó mediante tres modelos diferentes:

Modelos discretos modulares seriales: estructura de frames


Defienden la secuencia de los niveles planteados, apareciendo una tras la finalización de la anterior.
Las etapas son independientes, y el proceso solamente va hacia delante.
Las palabras se colocan en el lugar adecuado de la estructura. Los errores son debidos a cambios o
errores a la hora de asignar la palabra a la estructura, bien en cuanto a la palabra o al aspecto
funcional adecuado.
El modelo de procesamiento discreto modular serial de Levelt explica que el lexema contiene el
significado léxico de la palabra. Así, es el elemento básico y constante en la palabra. Todas las
palabras que comparten lexema forman una familia léxica. En este modelo, primero se busca el lema,
que es el campo conceptual, y luego se elabora la palabra completa (lexema).
Este modelo es el estándar que se resalta como ejemplo del modelo serial. La selección léxica
provoca la formación del morfema y la forma fonológica adecuada de la palabra. La codificación
fonológica compone la silabización adecuada, que se codifica como órdenes fonéticas con un plan de
articulación.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Modelos interactivos de procesamiento en paralelo
Destaca el Modelo interactivo de dos pasos de Dell, Chang y Griffin (1999). En estos modelos, las
conexiones son bidireccionales. La activación del nodo apropiado sintácticamente activa el lema;
mientras que la activación del nodo apropiado conceptualmente, activa el lexema.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este modelo justifica los errores que cambian una palabra por otra y el fenómeno de la punta de la
lengua.

Para estudiar este modelo se utiliza el paradigma de selección léxica por figuras (Glaser, 1992), en el
que se presenta una ilustración y los sujetos deben nombrarla rápidamente.

Modelos de cascada
Son modelos de procesamiento en paralelo en los que no hay retroalimentación.
El proceso de producción lingüística sigue una secuencia lineal y jerárquica, donde cada nivel o
etapa del procesamiento se activa en orden secuencial. Según los modelos de cascada, cada nivel
influye en el siguiente y la producción del lenguaje sigue un flujo descendente a lo largo de estas
etapas.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


TEMA 8: Bilingüismo
El bilingüismo es la habilidad para hacer un uso habitual de dos lenguas. Se piensa, erróneamente,
que una persona bilingüe es aquella que ha estado expuesta a dos lenguas desde el nacimiento. Se
cree necesario tener la misma fluidez en las dos lenguas. En cambio, para ser bilingüe sólo debe ser
capaz de hablar fluidamente y ser muy competente en la segunda lengua.

Contextos del bilingüismo


Se pueden diferenciar varios contextos del bilingüismo:

- Entorno gráfico: se reside en zonas geográficas o comunidades bilingües. Es un bilingüismo


simultáneo, ya que se aprenden las dos lenguas a la vez desde el nacimiento.

- Entorno familiar: la familia habla una lengua diferente al entorno escolar o laboral.

- Colonizaciones: se impone otra lengua.

- Hogares donde se hablan dos lenguas

- Estudio de una lengua extranjera

BILINGÜISMO Y LEXICÓN
Existen dos modelos diferentes para explicar la relación entre el bilingüismo y el léxico:

● Modelo de almacén independiente: según este modelo, existirían lexicones separados para
cada lengua. Los lexicones estarían conectados entre sí a nivel semántico. Aunque estos
lexicones sean independientes, pueden estar muy cerca, pudiendo generar confusión.

Según este modelo, una de las lenguas está muy atendida, mientras que la otra se mantiene
ignorada o inhibida. Esta inhibición es más fácil cuanto más separados están los lexicones.
Las evidencias a favor de este modelo llegaron con diferentes casos: tras un disparo en la cabeza, un
bilingüe inglés/girego perdió sólo su conocimiento del griego, preservando el inglés (no sería posible
si compartieran almacén). En un caso de lesión cerebral, se observó un deterioro selectivo en una de

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las lenguas, preservando la otra. Además, se ha encontrado que la recuperación después de una
lesión es diferente en L1 y L2.

● Modelo de almacén único: este modelo propone la existencia de un solo lexicón y un único
sistema de memoria semántica. Las palabras de las dos lenguas se almacenan juntas en dicho
lexicón y están conectadas directamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La evidencia a favor de este modelo se basa en estudios de priming semántico. El priming semántico
intralenguas se centra en una de las lenguas. En una tarea de priming intralenguas se presenta un
ejemplar de la categoría en una lengua (prime), y otro ejemplar de la misma categoría, en la misma
lengua (target). Así, prime y target están en la misma lengua y relacionados en cuanto al significado.
El priming o facilitación sucede cuando se reduce el TR. Hay mayor velocidad en la respuesta ante el
target cuando este ha sido precedido por un prime relacionado semánticamente.
En cuanto al priming semántico interlenguas, también se ha encontrado una reducción del TR cuando
el prime y el target se presentan en lenguas diferentes.

Entonces, para decidir si se cuentan con uno o dos almacenes, se cuenta con resultados
contradictorios. Existen diferentes resultados en función de si la L2 se aprende temprana o
tardíamente. Algunos datos encontrados en bilingües apoyan la hipótesis del almacén único. También
hay datos en bilingües que apoyan la hipótesis del modelo de almacén independiente.
La explicación que se le ha dado a esta problemática es que la edad de adquisición de la L2 parece
determinar la forma en que se representan y se accede a las palabras. Cuando la L2 se adquiere a
edades tempranas, parece que existiría un único almacén. Sin embargo, cuando la L2 se adquiere de
adulto, parece que existen lexicones separados mediados a nivel conceptual. Es necesario, por tanto,
realizar más investigaciones en este campo.

TIPOS DE BILINGÜISMO
El bilingüismo no es categórico, existe un continuo de posibilidades entre un monolingüe y un
bilingüe. Dentro del propio bilingüismo y de la fluidez, pueden hablar de modos diferentes.
Se puede hacer una clasificación en función de los procesos:

- Bilingüismo productivo: se comprenden y producen fluidamente dos lenguas.


- Bilingüismo receptivo: se comprenden dos lenguas, pero hay una limitada capacidad de
producción en la L2.

Se puede hacer otra clasificación en función de la edad:

- Bilingüismo simultáneo: se adquieren dos lenguas al mismo tiempo.


- Bilingüismo secuencial temprano: se adquiere una lengua, pero la segunda se aprende
relativamente pronto.
- Bilingüismo tardío: se adquiere la segunda lengua después de la adolescencia.

Bilingüismo simultáneo
El proceso evolutivo es muy similar en ambas lenguas. La secuencia de desarrollo gramatical en
cada lengua lengua del bilingüe es la misma que en el monolingüe. En general, todos los procesos
de adquisición del bilingüismo son similares a los del lenguaje monolingüe.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


En cuanto al periodo crítico, se observa un declive en la capacidad de adquisición de un nuevo
lenguaje (L2) en función de la edad de la persona.

Estudios sobre discriminción fonética


Estos estudios analizaron la discriminación de sonidos en diferentes lenguas antes del año de edad.
Se seleccionaron dos muestras: bebés estadounidenses y bebés japoneses y se presentaron dos
sonidos en inglés. Se analizó la discriminación fonética de los dos sonidos en dos momentos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
temporales: entre los 6-8 meses y entre los 10-12 meses.
Los resultados muestran que a los 6-8 meses todos los bebés discriminan igual los dos sonidos. A
los 10-12 meses, los bebés estadounidenses mejoran en la discriminación de los sonidos de la
lengua materna. Los bebés japoneses discriminan peor los sonidos de otra lengua no materna a los
10-12 meses.
Este estudio se replicó con sonidos del chino en vez de sonidos del inglés, empleando la misma
muestra. No parece ser un efecto asociado a los materiales.
Hasta este momento, la discriminación fonética se había analizado en la L1 o L2 de bebés. Los
investigadores se preguntaron si es posible entrenar a un bebé para que discrimine un sonido de una
L2.
Se realizó, entonces, un estudio con bebés entrenados en una L2. La muestra de bebés
estadounidenses (10-12 meses) fue expuesta a su L1 (inglés) o L2 entrenada (chino mandarín). Se
realizaron 12 sesiones de 25 minutos distribuidas durante cuatro semanas. Se utilizaron tres
condiciones de exposición a la lengua: sólo audio, exposición en persona (imagen + audio) y
exposición a un vídeo (imagen + audio).
Se observó que los bebés expuestos al chino discriminaban mejor estos sonidos que los bebés sólo
expuestos al inglés. Cuando la exposición al chino se realiza con TV o audio, no se observa
aprendizaje.
Se pudo concluir que, solo la exposición presencial mejora la discriminación fonética en bebés
estadounidenses (10-12 meses) expuestos a una L2.
En otro estudio basado en la velocidad de succión en relación con la presentación de sonidos
vocálicos se observó que los bebés del grupo nativo y no nativo respondían con diferente ritmo de
succión ante los sonidos. En la condición no nativo, presentaban mayor ritmo de succión (sorpresa).
Se concluyó, además, que la lengua a la que están expuestos antes del nacimiento afecta a la
percepción de los sonidos del recién nacido.
Los investigadores, finalmente, están de acuerdo en que existe un periodo crítico para el lenguaje,
pero todavía no existe consenso sobre la extensión de este. Algunas investigaciones apuntan a que
el periodo crítico para algunos aspectos del lenguaje puede ser mucho más temprano de lo que
inicialmente se creía.

Velocidad de aprendizaje
Existen resultados contradictorios con respecto a la velocidad de aprendizaje de dos lenguas.
Algunos defienden que la velocidad de desarrollo es similar, mientras que otros defienden que los
bilingües van por detrás en varios aspectos del desarrollo del lenguaje.
Los hechos que apoyan la hipótesis de desarrollo similar se concluyeron de diferentes estudios: el
proceso de desarrollo lingüístico en niños bilingües de inglés-español es muy similar al de los
monolingües (Dale, Bates, Reznick y Morisset, 1989). La explosión de vocabulario se producía
aproximadamente a la misma edad. Otro estudio concluyó que niños bilingües de francés-inglés y
francés-signos adquirían las dos lenguas casi al mismo tiempo que los monolingües (Petitto et al.,
2001).

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Sin embargo, hay estudios con conclusiones contrarias: hay deficiencias en algunas tareas
sintácticas como la distinción entre sustantivos contables e incontables. No había diferencias en el
proceso o secuencia de desarrollo. Sucedía que eran más lentos en algunos aspectos concretos
(Gathercole, 2002). Se encontraron también deficiencias en la identificación del género gramatical en
bilingües inglés-español (Gathercole, 2002), lo que se explica porque solo en el español se identifican
los sustantivos por su género.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Interferencia
Para estudiar si se pueden evitar interferencias entre ambas lenguas, se realizaron varios estudios:
- Ronjat realizó un estudio con una muestra de hablantes de francés y alemán. Cada padre
hablaba sólo una lengua. A los 2 años, los niños eran capaces de diferenciar ambas lenguas
sin interferencias.

- Pavlovitch, en su estudio, contaba con una muestra de niños hablantes de serbio-francés.


Cada padre hablaba, de nuevo, solamente una lengua. Se observó que los niños no
mostraban interferencias ni confusiones lingüísticas a los 2 años.

La interferencia o confusión lingüística, en base a los resultados de otros estudios, aparece cuando
los padres no son estrictos a la hora de separar las dos lenguas. En niños que estaban expuestos a
chino e inglés, cuyos padres hablaban ambas lenguas, se confirmó que la mezcla de lenguas existía
pero desaparecía a los 3,3 años.
Se concluyó que la exposición a dos lenguas desde el nacimiento no conlleva necesariamente la
presencia de interferencias ni confusión entre ambas. La regla de que cada padre hable en una de
las lenguas, ayuda al niño a separarlas. Aunque existan interferencias, estas desaparecen a una
edad muy temprana.

Bilingüismo secuencial temprano


En este caso, el niño ya tiene una competencia moderada en la L1 cuando empieza a aprender la L2.
Se debe tener en cuenta la competencia en la primera lengua, la duración de la exposición a la
segunda lengua y las características cognitivas y de personalidad.
Los resultados de un estudio centrado en la adquisición de los morfemas en inglés (L2) con niños de
entre 5 y 8 años muestra que los niños monolingües anglófonos muestran un orden específico de
adquisición de diferentes morfemas gramaticales. Los niños con L1 español o chino, adquirían los
morfemas de la lengua inglés en un orden similar al de los niños nativos de inglés.

Bilingüismo tardío
La adquisición de la L2 se produce cuando se es completamente competente en la L1. Se da este
caso de manera natural (por ejemplo, mudándose al extranjero), o por medio de la educación.
Algunos problemas que podrían surgir en la adquisición de la L2 son:

- La importancia del período crítico: algunos aspectos del aprendizaje, especialmente sintaxis,
son más difíciles de adquirir pasado el periodo crítico.

- La motivación: investigadores postulan que la motivación en niños y adultos es diferente. Los


adultos suelen tener menos tiempo y motivación para aprender la L2.

- Las lenguas adquiridas: los parecidos y diferencias entre la L1 y la L2 pueden determinar el


nuevo aprendizaje.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Un estudio sobre la adquisición de morfemas en personas adultas entre 17 y 55 años mostró que los
adultos adquirían morfemas en inglés como L2 en el mismo orden que lo hacen los nativos de inglés.

CONSECUENCIAS DEL BILINGÜISMO


La importancia de abordar este tema reside en la creciente cantidad de personas multilingües. Surge
la duda de si esta condición conlleva consecuencias para la persona.

Sin consecuencias
Hay investigaciones que aseguran que no existen consecuencias.
En un estudio se relacionó el bilingüismo con la MCP en niños. Los niños debían completar una tarea
de recuerdo de cadenas de nombres de animales, que se iban incrementando progresivamente. Los
resultados mostraron que no existían diferencias entre los niños bilingües y monolingües.

Consecuencias negativas
En ocasiones, se han encontrado interferencias entre la primera y la segunda lengua.
En una investigación con niños inmigrantes con aprendizaje secuencial temprano, se encontró que la
mejora de la competencia en la L2 de estos niños se relacionaba con una desaceleración del acceso
a la primera lengua (Magiste, 1986).
Otros resultados, en relación con la memoria de trabajo, señalan que los bilingües tienen un ligero
déficit de la memoria de trabajo para algunas tareas realizadas en la segunda lengua (Harley y
Wang, 1997). Esta no se debe a un déficit general de la memoria de trabajo, puesto que solo se da
en la L2.

Consecuencias positivas
En general, existen más investigaciones que apoyan las ganancias a favor de los bilingües. Estas
ganancias se dan en la sensibilización metalingüística, flexibilidad cognitiva y fluidez verbal.
Sensibilización metalingüística
No existe un vínculo real entre la palabra fonética (significante) y su significado.
Los niños bilingües tienen mayor conciencia metalingüística. Se dan cuenta antes de la diferencia
entre significado y significante: para un mismo objeto existen diferentes palabras, una en cada
lengua.

Creatividad
Se realizaron estudios con niños de primero de primaria monolingües (inglés) y bilingües
(italiano-inglés), relacionando la creatividad con estas condiciones. Los resultados muestran que los
niños bilingües italiano-inglés obtenían mejores resultados en tests de creatividad. Cuando los niños
no dominaban bien una de las dos lenguas, no se observaba diferencia en creatividad.

Inteligencia verbal
En relación con la inteligencia verbal, se encontró una correlación positiva entre esta y el nivel de
bilingüismo. Mediante un estudio longitudinal, se observó que, a medida que aumenta el dominio de
la L2, aumentan las puntuaciones en inteligencia no verbal. Se habla de correlación, no de
causalidad.

Funciones ejecutivas
El bilingüismo, entonces, confiere una ventaja en algunas tareas cognitivas de inhibición y selección
de la información, control atencional (atención sostenida y simultanear tareas), y capacidad de la
memoria de trabajo.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se realizó un estudio con niños de 6 años monolingües de inglés y tres grupos de bilingües
(chino-inglés, francés-inglés, español-inglés). Los sujetos debían realizar una tarea de cambio entre
color-forma (color-shape task switching). Se observó que los bilingües respondían más rápidamente
que los monolingües, sin diferencias significativas entre los grupos de bilingües.
Aplicando una tarea de atención selectiva sostenida, se observó una mejor atención auditiva y visual
en bilingües que en monolingües.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En una tarea de Stroop, se observó que los jóvenes responden más rápidamente que los mayores
(menor efecto de Stoop), y que los bilingües responden más rápido en los dos grupos. Esto se puede
explicar ya que ser bilingüe es una tarea de Stroop constante (conflicto constante). De esta forma, en
tareas de conflicto, los bilingües presentan una resolución más rápida y eficiente por estar
entrenados para afrontar estas situaciones.
Se aplicaron tareas de atención global/local a niños monolingües y bilingües de 6 años. Estas tareas
consisten en la presentación de letras mayúsculas grandes formadas por letras pequeñas que son la
misma en ensayos congruentes, o distintas en ensayos incongruentes. Los niños deben identificar los
estímulos a nivel global o local. El resultado general es que las respuestas a nivel global son más
rápidas y precisas. Sin importar el tipo de ensayo, los bilingües tardan menos en responder que los
monolingües.

ESTRUCTURA CEREBRAL Y APRENDIZAJE DE UNA L2


Para estudiar si el aprendizaje de una L2 tiene efecto en la estructura cerebral se realizó un estudio
con intérpretes del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas Suecas que aprenden árabe,
ruso y dari durante 10 meses (grupo experimental), y un grupo control de estudiantes de Medicina.
Los sujetos estaban igualados en edad, años de adquisición, inteligencia y estabilidad emocional.
Se utilizó como medida el grosor de la corteza cerebral y el volumen del hipocampo antes y después
del curso de entrenamiento.
Los resultados muestran un incremento del volumen del hipocampo y del grosor en partes de la
corteza cerebral del hemisferio izquierdo en el grupo de intérpretes. Los intérpretes con mejores
resultados en el aprendizaje de las nuevas lenguas presentaban mayores cambios en la estructura
cerebral.
Se concluye que los cambios estructurales se producen para adaptarse a la adquisición de una
lengua nueva.
Otra investigación comparó dos grupos muy entrenados en cuanto a segundas lenguas: por un lado,
un grupo de intérpretes, y por otro, un grupo de traductores. Se encontró una diferencia en el
volumen de materia gris entre intérpretes y traductores. El beneficio se da a favor de los intérpretes.
El tiempo de reacción es menor en intérpretes. Esto se explica porque los intérpretes cambian
continuamente en línea de una lengua a otra.

¿Qué sucede en el sistema cognitivo con el aumento de la edad?


Se observa un declive cognitivo significativo (función ejecutiva) a partir de la edad adulta. Este
declive se inicia a partir de los 30 años. Las ventajas de un buen funcionamiento de la función
ejecutiva se hacen más patentes en el envejecimiento. La ventaja sobre la función ejecutiva se
observa a lo largo de todo el ciclo vital. El bilingüismo aumenta la reserva cognitiva y contribuye al
retraso del deterioro cognitivo normal asociado a la edad. El bilingüismo es, de esta manera, un
factor de protección contra el deterioro.
El bilingüismo tiene un impacto sobre el deterioro cognitivo patológico asociado a la edad. Los
síntomas de demencia tardan más tiempo en aparecer, en hacerse visibles, en bilingües.

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Esto se comprobó mediante una investigación con 211 pacientes de enfermedad de Alzheimer. Se
observó que los bilingües eran diagnosticados más tarde, en concreto 5,1 años más tarde. Los
síntomas aparecen después en los bilingües aunque la educación sea mayor en los monolingües.
El retraso en el diagnóstico de la demencia en bilingües no sólo se da en la enfermedad de
Alzheimer, sino que también en otros tipos de demencia.
Se realizó un estudio relacionando el bilingüismo y la atrofia cerebral en la enfermedad de Alzheimer,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para estudiar el impacto de este sobre la enfermedad. La muestra de esta investigación se construyó
con monolingües y bilingües con probable enfermedad de Alzheimer, igualados en rendimiento
cognitivo y años de educación.
Se observó que los pacientes bilingües, en el mismo punto de la enfermedad que los monolingües,
mostraban una mayor atrofia cerebral que los monolingües en áreas relevantes para la enfermedad.
La alta reserva cognitiva de los bilingües les permite funcionar a un nivel mayor de lo esperable a
partir de su nivel de enfermedad. Así, se requiere una mayor neuropatología para manifestarse la
enfermedad.
El bilingüismo retrasa la aparición de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, pero no retrasa la
neuropatología. Con un mayor de deterioro cerebral se consigue un mejor rendimiento cognitivo que
los monolingües.

Un estudio reciente confirma el retraso en el inicio de los síntomas de Demencia Frontotemporal,


apareciendo casi 10 años después en los pacientes bilingües que en los monolingües. El bilingüismo
actúa como un tipo de intervención preventiva de estilo de vida para retrasar el inicio de síntomas de
demencia.
Otra investigación reciente señala que los beneficios neurocognitivos del bilingüismo dependen de
una serie de factores: el dominio de las lenguas, la exposición a las lenguas, la frecuencia de cambio
entre lenguas y la frecuencia diaria de uso de las dos lenguas (Zhang et al., 2020).

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRÁCTICA 6: LENGUAJE ANIMAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En libertad, los primates se comunican con un lenguaje compuesto por gestos, movimientos oculares,
tacto y vocalizaciones. Sus conversaciones están salpicadas de chillidos cortos o largos, graves o
agudos, acompañados de muecas, exhibición de dientes, manotazos, palmaditas, etc.
Unos científicos en Canadá compararon los gestos de los bebés entre 9 y 15 meses con los que
hacen simios de diferentes edades. Resultó que bebés y simios usan gestos similares, con
finalidades similares.
Koko, un gorila de 35 años, llegó a manejar más de un millar de signos del lenguaje de los
sordomudos y entiende unas 2000 palabras en inglés.

Washoe
El etólogo americano Allen Gardner, durante las décadas de los sesenta y setenta, junto con su mujer
Beatrix, psicóloga, llevó a cabo estudios pioneros sobre la adquisición del lenguaje en primates y,
trató de enseñar la lengua de signos americana a Washoe, una chimpancé.
Criaron a Washoe en un entorno lo más parecido posible al de un niño humano. Al cabo de dos años,
los investigadores se dieron cuenta de que Washoe podía adquirir signos sin un entrenamiento
específico, simplemente por observación. Washoe aprendió unos 350 signos, que utilizaba para
comunicarse.

Jane Goodall
Se hizo famosa por su estudio de 26 años de los chimpancés del Parque Nacional Gombe Stream,
en Tanzania. Quizás su descubrimiento más significativo e increíble fue que los chimpancés hacían y
utilizaban herramientas primitivas, no de rocas, sino de tallos, ramas y hojas. La primera señal de que
los chimpancés usaban utensilios.
Realizó observaciones referidas a los largos períodos de dependencia de las crías, que observan a
sus mayores y copian sus comportamientos. Aprenden imitando para sobrevivir como miembros
maduros de su especie. Los estudios de Goodall llevan a asumir que la comunicación no verbal es
vital para estos simios. Además, confirmó la marcada tendencia de los chimpancés a tocarse,
abrazarse, acicalarse, tomarse de las manos, e incluso besarse.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


PRÁCTICA 7: EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

La evaluación del lenguaje hace referencia al estudio de una conducta o evolución de esta como
hecho interactivo ligado a aspectos cognitivos, psicológicos y sociales. Debe tener en cuenta: el
momento evolutivo del desarrollo lingüístico del niño, los aspectos cognitivos y el contexto familiar,
educativo y social, que influye en la evolución lingüística.
Los objetivos de realizar esta investigación son realizar una descripción del desarrollo del lenguaje,
detectar alteraciones en el desarrollo del lenguaje, identificar trastornos, realizar un diagnóstico,
determinar necesidades educativas, constatar la evolución después de una intervención, describir
habilidades positivas y proporcionar recomendaciones.

Funciones comunicativas
- Instrumental
- Reguladora
- Interaccional
- Personal
- Heurística
- Imaginativa
- Representativa

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ANTES DE LOS 2-3 AÑOS


Se realiza mediante la observación de conductas sensoriomotoras (permanencia de objeto,
causalidad, imitación vocal y gestual, desarrollo de esquemas), de conductas simbólicas (juego
simbólico, dibujo, imitación diferida, imagen mental, lenguaje) y de intenciones comunicativas (etapa
preverbal). Se pueden, además, realizar diagnósticos diferenciales (sordera, autismo…) y aplicar
diferentes pruebas o tests (Curriculum Carolina, Escala Batelle, Inventario de Desarrollo
Comunicativo de MacArthur).
En estas evaluaciones se tienen en cuenta los requisitos para el aprendizaje (atención visual,
atención auditiva, imitación y seguimiento de órdenes simples), la construcción del lenguaje, la
comprensión y la expresión.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE


Existen dos procedimientos para la evaluación del lenguaje:

Evaluación a partir de muestras de lenguaje espontáneo


Consiste en obtener una muestra de las producciones lingüísticas del niño en distintos contextos en
los que se suscite el lenguaje espontáneo, para después transcribirla y analizarla. Esto permite
obtener datos sobre la capacidad expresiva y los procesos de comprensión implícitos.
Este procedimiento requiere mucho tiempo y, a veces requiere de la participación de otras personas.
Supone tener conocimientos muy específicos de lingüística y desarrollo del lenguaje.
La muestra consistirá en, mínimo, 50 oraciones referidas al pasado, presente y futuro. Se analizarán
aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos y sobre índices de
desarrollo.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tests estandarizados
Se utilizan escalas de desarrollo, tests de habilidades lingüísticas generales y tests de habilidades
lingüísticas específicas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ventajas Inconvenientes

Muestras de lenguaje - Más representativos de la - Numerosos datos


espontáneo competencia real - No permite la comparación
intersujetos
- Consumen mucho tiempo
- Formación lingüística

Tests estandarizados - Mejor control de la situación - Parciales en cuanto al


- Comparación intersujetos objeto de estudio
- Menor tiempo - No aplicables en sordos

PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG)
El objetivo de este test es evaluar la comprensión gramatical y su desarrollo.
Tiene una buena justificación teórica y su aplicación es de manera individual. La edad de aplicación
va desde los 4 a los 11 años. Se aplica a alumnos con trastornos del lenguaje, aprendizaje,
deficiencias auditivas, etc.
La presentación se basa en un formato de elección múltiple (entre 4 dibujos), correspondientes a la
frase-estímulo del examinador.
Existe una baremación por percentiles para grupo de edad por año. Cada estructura gramatical se
evalúa en cuatro elementos diferentes, que constituyen un bloque.
Los elementos del test no están ordenados por dificultad, por lo que la aplicación ha de hacerse
completa en todos los casos.

Prueba de Lengua Oral de Navarra (PLON)


Consiste en una medida de desarrollo del lenguaje oral tipo screening. Su finalidad principal es la
detección fácil y rápida de los alumnos con riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje, que deben ser
diagnosticados individualmente para poder actuar de forma compensatoria, así como la evaluación
inicial de los aspectos fundamentales del lenguaje, para posibilitar una programación consecuente
con los resultados obtenidos y para encaminar el trabajo pedagógico futuro en estos aspectos.
Las edades van desde los 3 a los 6 años, con un protocolo para cada edad. Evalúa la forma
(fonología y morfosintaxis), contenido y uso del lenguaje.
Las puntuaciones típicas transformadas delimitan zonas de retraso, que necesita mejorar, y
normalidad en desarrollo del lenguaje, por grupo de edad y dimensión evaluada.
Se obtiene un perfil sencillo,es un test ágil y rápido de aplicar (15-20 minutos).

Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje - 5 (CELF - 5)


Es la herramienta más completa para la identificación, diagnóstico y seguimiento de los trastornos del
lenguaje y de la comunicación de niños y adolescentes de 5 a 15 años.
Está formada por 12 pruebas, las 11 primeras se aplican directamente niños o adolescentes, y la
última es cumplimentada por el profesional que la aplica a partir de la observación de las conductas

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


verbales y no verbales. Si es necesario, se añade información proporcionada por padres y madres,
docentes, u otras personas informantes.
La batería se divide en dos partes según la edad: de 5 a 8 años y de 9 a 15.

Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La edad de aplicación va de los 2 a los 10 años. Consiste en un instrumento diagnóstico que
pretende definir las aptitudes específicas de cada niño y las áreas de dificultad en el proceso de la
comunicación. Evalúa las funciones psicolingüísticas implicadas en dicho proceso. Se basa en un
modelo psicolingüístico.

Test de Vocabulario en Imágenes (PEABODY)


Es una de las pruebas más prestigiosas para la evaluación de aspectos verbales. Recoge las
investigaciones y mejoras acumuladas durante 50 años para conseguir un instrumento de gran
precisión.
Peabody tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer una detección rápida
de dificultades o screening de la aptitud verbal.
Con un amplio rango de aplicación, que va desde los 2 hasta los 90 años. Contiene 192 láminas con
4 dibujos cada una, en las que el sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado
de una palabra dada por el examinador. Existen diferentes criterios de comienzo y terminación en
función de la edad y del número de errores cometidos, lo que hace que generalmente no se superen
los 15 minutos de sesión.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9521598

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte