Capitulo I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Titulo

Evaluar la gestión del Consejo Comunal Vuelta El Casquillo; en la parroquia San


Agustín del Sur, municipio Libertador del Distrito Capital durante el periodo 2008 -
2014.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El hombre desde sus orígenes como ente social, ha procurado acciones


orientadas hacia la solución de coyunturas que por sí solo no podría solventar; en
tal sentido se ha visto obligado a formar grupos, comunidades y/o sociedades
con sus semejantes con el objetivo de pensar, transformar, desarrollar y fundar
entidades que le permita crear bases para lograr adelantos en diversos asuntos,
a saber en los aspectos: político, económico, social, cultural, tecnológico, religioso
y ambiental, entre otros. Esta circunstancia representa una tarea ardua, ya que
cada individuo debe cooperar con sus semejantes en atención a sus respectivas
necesidades; a los fines de aunar esfuerzos, talentos y recursos de diversa
naturaleza, con el objetivo primordial de solventar situaciones que afecten
intereses comunes, incidentes que no lograría alcanzar individualmente.

Según la opinión de Robbins (2004). “Una organización es la unidad social


coordinada deliberadamente, y compuesta por dos o más personas, que
funciona de manera continua para alcanzar una o varias metas comunes”.
(p.5)

Se estima pertinente acotar que en diversos países del mundo han surgido
movimientos sociales organizados, preocupados, orientados y encargados de
solucionar problemáticas colectivas; en Venezuela desde hace cierto tiempo se
han materializado acciones de esta naturaleza, con el fin último de participar en la
atención de los referidos eventos. Al respecto es conveniente acotar la
conformación de organizaciones político sociales, denominadas Consejos
Comunales. En relación a esta materia conviene articular las disposiciones
establecidas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, en los siguientes artículos:

Los investigadores consideran valido analizar exhaustivamente la normativa


referida en el ítem precedente; al respecto se procede en consecuencia:

Según refiere….

Con fundamentos en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales promulgada


el 28 de diciembre de 2009, según Gaceta Oficial número 39.335. Este
instrumento jurídico procura darle solidez y respaldo a los ciudadanos como entes
sociales permitiéndoles ejercer el gobierno en las comunidades mediante su
participación en asuntos fundamentales como planificación, ejecución supervisión
y control de las políticas públicas, orientadas a satisfacer sus necesidades. La
referida norma jurídica establece en su artículo dos (02) lo siguiente:

Los Consejos Comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en
la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.
A raíz de la promulgación de la norma programática que rige la estructura
jurídica nacional el año 1.999, se implementaron nuevas formas de participación
de los ciudadanos, con la finalidad de que pudieran interactuar y vincularse en la
ejecución de políticas públicas propuestas para mejorar las comunidades,
coherentes estas acciones, con su particular circunstancia social.

vale destacar que a través, del decreto oficial número (1.666), de fecha 02 de
febrero del año 2.002, permitió cambiar el rumbo de la participación de las
comunidades, dando cabida a la democracia participativa y protagónica donde el
pueblo asume y toma decisiones enfocadas a mejorar la calidad de vida de los
sectores principalmente populares, asimismo en dicho decreto se planteó el
ordenamiento de tierras urbanas y rurales, es a partir de esta fecha cuando se
empezaron a conformar lo que se llamó los comités de tierras urbanas y lo que
actualmente pasaron a denominarse Consejos Comunales.

En Venezuela, existen organizaciones sociales representadas mediante los


consejos comunales, creadas por mencionado decreto presidencial, cuyo eje
central es el movimiento popular, donde los actores principales de estas
organizaciones son las diferentes comunidades y sectores populares de nuestro
país. Estas organizaciones han adquirido un protagonismo que se manifiesta en la
inserción de nuevos mecanismos de participación ciudadana, dicho protagonismo
a supuesto el dialogo entre las distintas organizaciones de un territorio específico y
la introducción de demandas y propuestas de las comunidades dentro de las
estructuras del Estado.

Para lograr ampliar los espacios de participación, en Venezuela se buscó como


alternativa la creación de los consejos comunales, cuya tarea principal es detectar
las necesidades que presenta un sector determinado y así formular, diseñar,
implementar y evaluar proyectos que beneficien a un colectivo en general, por
ende, un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde
sus miembros sean los gestores de dichos proyectos. (Ley de Consejos
Comunales)

Los investigadores estiman importante destacar que a pesar de la existencia de


un consejo comunal en la referida comunidad; este no estaría cumpliendo con las
correspondientes obligaciones, en atención a lo establecido en las normas
jurídicas que rigen la materia. El anterior criterio se fundamenta en las carencias
existentes en este entorno. Se tiene conocimiento pleno de la aprobación de
diversos proyectos, relacionados con los perentorios requerimientos de la
comunidad en estudio, según manifestaciones de voceros involucrados en la
problemática por ser elementos fundamentales como padres de familia y otros
roles concernientes a la dinámica del ambiente social considerado.

El párrafo precedente corresponde a la opinión genérica de quienes conforman


la predicha comunidad, específicamente refieren la desviación de los recursos
asignados, lo que podría constituir asunto de materia penal y administrativa al no
dárseles el empleo correspondiente a las citadas erogaciones financieras, por
cuanto no resuelven la problemática y al contrario antes que mantenerse se
agrava, causando un mayor deterioro en la calidad de vida de quienes conforman
el grupo humano de la colectividad estudiada.

Los investigadores opinan que la acción del referido consejo comunal, no


corresponde a la participación integral de los habitantes del referido barrio, tal
como lo dispone la normativa jurídica que rige la materia. Al respecto conviene
incentivar la integración de la comunidad en la generación de propuestas y
proyectos orientados hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los
pobladores en esenciales aspectos, tales como: mejoramiento de espacios
públicos, vialidad, electricidad, educación, recreación, sanidad y seguridad
ciudadana, entre otros asuntos de interés colectivo.

Capital importancia representa la existencia de secuelas sociales que


repercuten negativamente en la dinámica colectiva, entre ellas las siguientes: altos
niveles de delincuencia, alcoholismo, drogadicción, inseguridad personal, ocio
juvenil, carencia de oportunidades para el desarrollo personal y familiar,
circunstancia que singulariza la identificación de la población evaluada. El
razonamiento precedente representa sin duda alguna una coyuntura para ser
asumida como responsabilidad primaria por el consejo comunal Vuelta El
Casquillo; sin embargo es opinión generalizada de la comunidad la desidia con
que es asumida esta situación por parte del referido ente comunal.

En relación al asunto comentado es recomendable que el consejo comunal


haga diligencias para involucrar a diversos sectores objeto de la organización
social del referido entorno, entre ellos la juventud, los padres representantes de
los estudiantes de los diversos niveles de educación, con el apoyo de la población
de la tercera edad quienes con sus saberes y experiencias constituirían un
innegable elemento para la búsqueda y aplicación de soluciones de tan exigente e
importante problemática. Respecto a este razonamiento es conveniente incentivar
a la población de la comunidad de San Agustín para que asuman un rol
protagónico, enfatizando en un cambio de conciencia mediante la realización de
talleres, y otras actividades de igual naturaleza a los fines de lograr la capacitación
en el desempeño de actividades productivas relativas a la ejecución de tareas
artesanales que permitan la incorporación de mano de obra calificada, en
beneficio colectivo.
Otro

Dicha gestión del consejo comunal Vuelta El Casquillo ha ocasionado un estado


de apatía dentro de la población que representa esta comunidad, es por esta
razón que el presente estudio de investigación está orientado a evaluar la gestión
del consejo comunal Vuelta el Casquillo en la parroquia San Agustín del Sur
durante el periodo 2008 - 2014.

1.2 Justificación

La importancia de la presente investigación se deriva de la necesidad de


describir y analizar, el accionar del Consejo Comunal Vuelta El Casquillo de la
parroquia San Agustín, a los efectos de evaluar el desempeño del referido ente en
materia del incremento de beneficios en la calidad de vida de los habitantes del
referido sector metropolitano, específicamente en cuanto a la realización de obras
públicas, educación, seguridad, recreación y salud, en concordancia con la
planificación y ejecución de obras de esta naturaleza, requeridas por la citada
comunidad.

Esta diligencia concierne, a que el nombrado consejo comunal ha realizado


propuestas orientadas hacia la generación de políticas públicas en beneficio de la
comunidad, a la cual deben la correspondiente atención; al respecto conviene
considerar que en ocasiones son aprobados recursos financieros por parte de las
autoridades competentes y no se materializan las obras respectivas que
evidencien el empleo adecuado y oportuno de los citados recursos; esta realidad
amerita que se ejecuten las correspondientes acciones relacionadas con la
materia de contraloría social. Lo anteriormente expuesto atañen a la falta de
interés por parte de este consejo comunal; en consecuencia esta inacción ha
originado en la población una expresión de desidia, causando por tanto incidencia
negativa en el entorno en detrimento, de la calidad de vida de los habitantes. Se
podría inferir que la privación de las elementales condiciones de bienestar, por
parte del antedicho consejo comunal, representa una definitiva desobediencia e
incumplimiento a las disposiciones legales y administrativas dictadas por los
poderes del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en sus
correspondientes niveles.

En concordancia con los criterios precedentes se estima que la gestión del


consejo comunal Vuelta El Casquillo, representa una antítesis a la máxima
bolivariana establecida en el Plan Nacional Simón Bolívar (2007- 2013) “Dar al
pueblo la mayor suma de felicidad posible”; en virtud de no corresponder la
asignación de recursos financieros por parte de las autoridades correspondientes,
con la ejecución de obras requeridas por la mencionada comunidad.

Es por ello que se considera necesario capacitar a los miembros del consejo
comunal Vuelta el Casquillo y la comunidad en estudio, para que obtengan el
conocimiento de los procedimientos para presentar y gestionar las diligencias
necesarias para solucionar las carencias de la comunidad y así dar respuesta ante
la comunidad de los proyectos realizados lo cual ayudaría para adelantar una
gestión social cada vez mejor. Logrando de esta manera la integración de la
comunidad en la ejecución de los proyectos, lo que resultaría de mucho beneficio
para los miembros de los Consejos Comunales mencionados y los habitantes del
sector, porque se incrementaría la ejecución de proyectos, y por ende el desarrollo
de la zona. Así como el avance en la creación de la República Socialista
enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, y de los estudiantes motivado
a que ponen en práctica sus conocimientos y ayudan a resolver una problemática.
La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional en contextos reales,
la participación de diferentes actores y la consideración de los problemas de
estudio, es una de las principales características de los Programas Nacionales de
Formación.

Los aportes de este estudio favorecerán al desarrollo de un marco referencial


para que las organizaciones comunitarias tengan herramientas que permitan
lograr un mayor nivel de participación en la búsqueda de las soluciones a los
problemas que los afectan y contribuya al que nos atañen a todos como
ciudadanos y por contribuyan al mejoramiento de la comunidad. También
mediante la presente investigación se pretenderá dar un aporte teórico a las
ciencias sociales y políticas, en la compresión y análisis del Poder Popular y los
problemas sociales referidos a organización y participación de los ciudadanos en
busca de satisfacer sus necesidades y aspiraciones.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

En este punto se citaron trabajo especiales los cuales corresponden a


investigaciones realizadas anteriormente, lo que permitió procesar y delimitar el
objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.

2.2 Fundamentos Teóricos

Definición

Comunidad

Marco Marchioni, (1997) define comunidad como un conjunto de personas que


habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes. El
mismo autor dice que la comunidad en cuanto a dimensiones funcional e
institucional es el verdadero arranque de la intervención social que hay que
realizar para atender mejor y de manera coordinada a una sociedad local con
todos los recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y
la practica de la planificación.
Ander Egg (2003), plantea una definición de comunidad: diciendo que es una
agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y
delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación
con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro
contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver
problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local.

Es decir que comunidad es una agrupación o conjunto de personas, que se


encuentran vinculadas entre sí constituyendo un componente fundamental.
Asimismo habitan un especio geográfico delimitado y delimitable, tratase entonces
de un componente territorial. Para que haya comunidad el conjunto de personas
debe compartir un espacio de lugar y hábitat común.

Cuando se dice delimitado y delimitable, debe ser delimitable por parte de las
personas que la integran; ya sea por la coincidencia con límites político/
administrativos, o bien históricos y culturales. En algunos casos son
demarcaciones municipales y en otros coinciden con los límites de territorios y
hábitat, que son fácilmente reconocibles y que se perciben como una unidad
social.

Conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local: para


pertenecer a una comunidad hay que tener conciencia de pertenecer a ella.

Consejos Comunales

Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su articulo Nº 02


establece que, los Consejos comunales, en el marco de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Proyecto

Según el autor Fidias, A. (2011) es una idea para cuya realización o concreción,
se requiere ejecutar una serie de actividades con unos recursos limitados en un
tiempo determinado.

En este sentido, se presentan otras definiciones:


“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que
se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas.” (Ander-Egg, 2007, p. 64).

“Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseñada


para lograr objetivos específicos. En algunos casos puede referirse a un conjunto
de recursos y etapas diseñadas para resolver problemas mediante procesos que
se consideran adecuados.” (Cerda, 2001, p.11).

“El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los
elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables.” (Pérez Serrano,
1999, p. 20).

“Serie de acciones que deben ejecutarse para satisfacer necesidades o para


resolver problemas prácticos, de carácter social o económico. Tales acciones
deben tener fundamento en un diagnóstico previo. El proyecto constituye la
principal herramienta o instrumento del proceso de planificación.” (Arias, 2006, p.
32).

Proyecto Comunitario

Lo constituye una orden de ideas por concretar, plasmadas en un documento


que incluye el conjunto de posibles acciones que serán desarrolladas en un
período establecido, con recursos determinados, para satisfacer necesidades y
resolver problemas específicos de una comunidad con la participación activa y
protagónica de sus miembros.
Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos,
para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las
comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones
determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados
esperados.

Organizaciones Comunitarias

Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las


comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses
comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.

Comité de Trabajo

Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones


especificas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las
aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

Ámbito Geográfico

Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos limites


geográficos se establecen o ratifican en asamblea de ciudadanos y ciudadanas,
de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la
comunidad.

Plan Comunitario de desarrollo Integral

Es el documento teórico que identifica las potencialidades y limitaciones y las


prioridades y los proyectos comunitarios que orientaran al logro del desarrollo
integral de la comunidad.

Democracia Participativa y Protagónica

Democracia participativa y protagónica como la nueva forma de democracia


marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación,
ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el
protagonismo que garantiza el completo desarrollo, individual y colectivo(articulo
62 de la Constitución de la R.B.V ).

2.3 Bases Legales

Para la realización de este trabajo se consultaron:

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta


Oficial Nº 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de Marzo de 2000.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº5806 de fecha 10 de abril 2006. Esta Ley tiene como objetivo
principal regular la constitución, organización y funcionamiento de los consejos
comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la
soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los
planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista -PPS- del Desarrollo
Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013.

Donde establece que a partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de


cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional
Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar
los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2001 – 2007.

En el período 2007 – 2013, Venezuela se orientó hacia la construcción del


Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista.

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la


fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social.

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo


social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en
similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad
Social”.

III. Democracia Protagónica Revolucionaria.

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización


social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista.

Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división


social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción
del capital.

CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Investigación
En este capítulo se dará a conocer lo referente al nivel y diseño de la
investigación, así como también, la población o universo y la muestra para la
realización de la investigación.
Investigación acción participativa.

Las características de dicha metodología son:

-Participativa: Contempla la participación de la comunidad en general.

-Analítica: Se presentan herramientas para analizar, evaluar y medir el


impacto del Consejo Comunal Vuelta el Casquillo destacando las fortalezas y
debilidades de la Parroquia San Agustín del Sur.

3.2 Nivel de la Investigación


A esta parte del método de investigación corresponde determinar el grado de
profundidad de la misma, para ello los expertos en metodología de la investigación
han caracterizado el siguiente nivel.

La Investigación – Acción – Participativa (IAP) es el estudio de una


problemática la cual es realizada por un grupo de investigadores en una
comunidad, es decir de forma integrada se involucran directamente con cada
miembro de la comunidad con la finalidad de conocer e identificar y reflexionar
acerca de la realidad y los problemas más predominantes que pudieran existir y
así hallar posibles soluciones, es importante mencionar que el objetivo es analizar
el impacto que ha tenido el Consejo Comunal Vuelta el Casquillo den la
comunidad mencionada, con la finalidad de involucrar y motivar para que sean
ellos quienes tomen decisiones en las posibles vías de acción para solucionar un
problema determinado, como es el caso que nos atañe brindar a la comunidad
posibles herramientas para que mejoren el problema de vialidad.

Vale destacar que en el desarrollo de la investigación se emplearon


definiciones enfocadas a determinar las realidades humanas que vive el sector, de
esta forma tener una visión amplia para establecer un diagnostico certero de las
necesidades primordiales y las potencialidades que presenta la parroquia la
comunidad de la Parroquia San Agustín del Sur, Avenida Leonardo Ruiz Pineda,
pasajes 1 al 11.

3.3 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es la estrategia que adopta el investigador para


responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificara el tipo
de investigación, según el diseño o estrategia por emplear. Fidias, A. (1999).

Según la estrategia empleada es de campo, ya que se “refiere a los métodos a


emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad,
mediante el trabajo completo del investigador y su equipo”. Carlos, S (1996), ya
que el levantamiento de la infracción fue obtenida a través de fuentes primarias, lo
que significa que la información se registra mediante el contacto directo con la
realidad y secundarias, por tal motivo se trabaja el diseño documental, ya que se
utilizaron materiales impresos.

3.4 Población y Muestra

Según Tamayo, M. (1994) “…es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde


las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y
da un origen a los datos de investigación.” (Pág.38).

Según Morales (1994) “la población o universo se refiere al conjunto para el


cual serán validas las conclusiones que se obtengan: a los elementos (personas,
instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación.” (Pág. 17).

En nuestro caso la población esta representada por la comunidad en su


totalidad de la parroquia la comunidad de la Parroquia San Agustín del Sur,
Avenida Leonardo Ruiz Pineda, pasajes 1 al 11.
Anexar cuadro del ine

Muestra

Según Ramírez, T. (1993) “es una parte con respecto al todo que constituye el
universo. Tiene como objetivo efectuar estimaciones de valores del universo, a
partir de los medios certeros y confiables obtenidos en dicha muestra.” (Pág. 1-6)
es decir, la muestra es una parte que también tiene las mismas características, el
problema es que al no conocer con exactitud la población total no se puede aplicar
un proceso de muestreo probabilístico (cuantitativo) que permitiera determinar el
tamaño de la muestra que según Ramírez es casi siempre el 30% de la población
total, por esta problemática fue necesario la selección de la muestra utilizando lo
que los expertos en metodología definen como un muestreo no probabilístico, que
según Sampieri (1998) “supone un procedimiento de selección informal y un poco
arbitrario…que requiere no tanto una representatividad de elementos de la
población…” es decir, no se quiere cantidad de información sino calidad y eso
permitió el muestreo no probabilístico, la calidad de la muestra como es arbitraria y
al azar simple lo determino el numero habitantes que conseguimos en el sector de
estudio.

Por lo tanto podemos considerar que la muestra en esta investigación es de


forma intencional ya que, los encuestados deben tener conocimiento sobre las
problemáticas que existen en cuanto a la seguridad vial, asimismo las
necesidades principales de la comunidad, y es accidental porque se le aplico a las
personas que se encontraban en ese momento.

La muestra esta conformada de la siguiente manera:

Población Cantidad (Muestra)

Comunidad 176 personas

Tecnicas e Instrumento de Recoleccion de Datos

Operacionalización de las variables

Según Baptista, Fidias (1999) “una variable es una cualidad susceptibles de


sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de
características por estudiar definida de manera operacional, es decir en función de
sus indicadores o unidades de medidas.” (Pág. 43).

Por lo general se representa en un cuadro y el proceso para su construcción


consta de tres etapas básicas la cual se mencionan a continuación:

1. Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable.


2. Definición real de la variable.
3. Definición operacional de la variable

También podría gustarte