Proyecto La Mano de Dios 13112014
Proyecto La Mano de Dios 13112014
Proyecto La Mano de Dios 13112014
INTEGRANTES: Equipo N° 6
5
SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2014
6
control, ayuda a las organizaciones a identificar las fallas que se han
cometido, sus causas y sus posibles soluciones (Cicorella, 2003).
7
En virtud de lo planteado anteriormente y en el contexto de las
reformas del Estado, el concepto de “participación protagónica” sugiere, la
puesta en marcha de diversos mecanismos dirigidos hacia los ciudadanos
y/o sociedad civil; comprometiéndolos no sólo con ellos mismos, sino
también con el colectivo. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece un marco novedoso dentro del cual pueden
participar los ciudadanos, ciudadanas y la sociedad civil en el ámbito
local, que la Ley de los Consejos Comunales (LOCC, 2009), define como
“…son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las
diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia
social.”(LOCC, 2009, Art. 2).
8
indicadores sociopolíticos del proyecto. En la Parte II se dan a conocer
las exposiciones de motivo que originan la investigación, basándose en la
Identificación del problema o necesidad, la justificación, los objetivos y las
metas.
9
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
10
Capacitación y Educación Socialista (INCES); todos estos cambios
anteriormente señalados han ocurrido en el país.
11
atienden necesidades particulares de ciudadanos en estado de pobreza
crítica como parte de planes sociales en las comunidades. Todo ello con
el fin de fortalecer las políticas de gestión públicas y proyectos orientados
a responder a las necesidades y aspiraciones de los barrios en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
12
DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
Los primeros habitantes del Barrio San José llegan en los años 50,
provenientes mayoritariamente de la Sierra de Falcón y Cumarebo, estos
fueron deforestando el Terreno a fuerza de herramientas rudimentarias
como machetes.
Más específicamente la parte este del Barrio San José, fue fundada
en el año 1.975, cuando el Presidente del Consejo Municipal el Dr. Pedro
Luis Bracho Navarrete, otorgas un lote de Parcelas o Terrenos con
permiso para Construir viviendas a un gran número de habitantes,
destacando que antes que dieran el permiso para la Construcción ya
existía el bar de nombre “El Rey del Bosque”.
13
A finales de los años 70 existían 300 familias en la actual calle 9 la
construcción de las viviendas desde un Principio, aunque muy modestas
fueron en un 70% de bloques rojos y de Cemento, techo de asbesto y
acerolit, y la obtención de los terrenos en su mayoría fue por invasión.
14
Órgano Ejecutivo 14
Contraloría Social 05
Unidad Administrativa y Financiera 05
Comisión electoral 05
Los Cuales quedaron conformados de la siguiente manera:
SALUD y Persona Con TIERRA URBANA VIVIENDA Y HABITAT
Discapacidad
Luis García Saida Crespo Bernardo Lugo
JajairaQuerales YaquelinSivira
Identidad Organizacional
Misión:
15
Promover y consolidar la participación activa y protagónica de la
comunidad en general, mediante la gestión de los miembros del consejo
comunal, con el objeto de solucionar cada una de las problemáticas de los
diferentes sectores que hacen vida dentro de nuestra comunidad con el
fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Visión:
Valores:
Solidaridad
Vocación de Servicio
Corresponsabilidad y Sensibilidad social
Justicia e igualdad social y de Géneros
Consolidación, Compromiso, Cooperación
Asistencia Humanitaria
Honestidad y Transparencia
Participación ciudadana.
Socio Productivo
16
Cuentan con los servicios públicos tales como: agua, electricidad,
cloacas, teléfonos, asea urbano, vialidad, consejos comunales, ventas de
Arepas, Empanadas, Gas, Misión Barrio Adentro y Misión Milagros.
Desarrollo Económicos
En la comunidad entre sus actividades se pueden evidenciar: Abastos,
Supermercados, Carnicerías, Panaderías, Fruterías, Bloquera, Empresas
Constructoras.
Desarrollo Cultural
En cuanto a las manifestaciones culturales y deportivas se pueden
mencionar: Grupo Danzas Estampas Coriana, Danza C.C. La Mano de
Dios, Escuela de Softbol femenino y el club del abuelo.
GRUPO
CASAS FAMILIA HOMBRES MUJERES NIÑOS
FAMILIAR
15-17
NIÑAS ADOLECENTES ADULTO ADULTO
AÑOS MAYOR
FORTALEZA OPORTUNIDADES
Estratégicamente bien Ubicada Tiene cancha deportiva
17
Posee Ambulatorio y C.D.I Áreas verdes y espaciosas
Posee áreas para construir Tiene preescolares y escuelas
Posee un módulo Policial
Posee 11 consejos comunales
Posee pobladores profesionales
Posee 2 Línea de carrito por puesto
DEBILIDADES AMENAZAS
Inseguridad Terrenos baldíos
Calles en mal estado Falta de alumbrado público en
algunas de sus calles
Marco Legal
18
Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad (2002):
Gaceta Oficial 37.555; octubre 23.
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.463 del
12 de junio de 2002.
Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas. Gaceta Oficial N° 37.509 de fecha 20 de agosto
de 2002
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N°
39.335de fecha 28 de diciembre 2009.
19
Quedando identificada de la siguiente manera:
Oeste: Calle 8
20
PARTE II
CONTEXTO REAL
21
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
22
artículo 6 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP, 2008), establece que están sujetos a las regulaciones
de esta Ley, las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones
constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas
referidas en este artículo, cuando la totalidad de los aportes
presupuestarios o contribuciones en un ejercicio, efectuados por una o
varias de las personas referidas en el presente artículo, represente el
cincuenta por ciento o más de su presupuesto. Este es el caso de los
consejos comunales.
En consecuencia, surgen las siguientes interrogantes para la
realización de este proyecto:
¿Cómo controla El Consejo Comunal La Mano de Dios los recursos
financieros no retornables asignados a los proyectos ejecutados por los
consejos comunales?
23
Jerarquizar y seleccionar el problema vinculadas con el área de
conocimiento.
24
Vinculación con el Segundo Plan de Desarrollo 2013-2019
El primer plan socialista de desarrollo económico y social de la nación
2007-2013 es la base fundamental y el vértice principal del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, el cual hace énfasis a que su papel estratégico
debe acentuarse mucho más este nuevo ciclo “Segundo Plan de
Desarrollo de la Nación 2013-2019”. En este sentido, los objetivos
estratégicos y generales se vinculan con este proyecto en la
consolidación de los movimientos y organizaciones sociales y populares
que acompañan a la revolución bolivariana:
Objetivo Nacional
Objetivo Nacional
Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista con
el propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consciente
y organizado.
25
Objetivos Estratégicos:
Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en
los ámbitos de la formación, la transformación del modelo
económico productivo desde las nuevas instancias de participación
popular como los consejos comunales, las organizaciones de
mujeres, jóvenes y adolescentes, entre muchos otros y otras en los
ámbitos de la educación.
Acelerar la promoción de la participación del pueblo en los
sistemas comunales de agregación: consejos comunales, comunas
socialistas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones
comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales.
Consolidar los diferentes procesos de socialización de saberes,
orientados a la potenciación de las capacidades, habilidades y
herramientas apropiadas por el pueblo para el ejercicio de lo
público y desarrollo de las comunidades.
Desarrollar y especializar programas formativos que eleven la
capacidad de gestión del poder popular.
Incorporar facilitadores a las acciones de formación de las distintas
organizaciones a través de la orientación vocacional de las voceras
y voceros de las organizaciones del poder popular.
Objetivo Nacional:
Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de
la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
Objetivos Estratégicos:
Fortalecer la contraloría social
Continuar promoviendo la contraloría social como estrategia para el
ejercicio de la potestad y la capacidad del pueblo para supervisar la
gestión de los organismos de la administración pública en el
26
manejo de los fondos públicos y en la eficacia en el alcance de las
metas de gestión pública, dotándola de herramientas que
fortalezcan su desempeño.
27
articularse con las funciones comunitarias de manera armoniosa. La
tendencia es acercarnos a respuestas posibles desde el ángulo de los
aspectos que se aborda.
Así, el objetivo de la transformación social en una concepción
socialista emancipadora estaría encaminado al logro del desarrollo social
humano multifacético, armonioso, integral, que implica el disfrute de las
actividades y relaciones sociales, el despliegue de las potencialidades
propias, el logro de valores de dignidad humana y solidaridad.
Propósito General:
Aplicar procedimientos contables sobre los registros de las
operaciones financieras para la optimización de los recursos recibidos,
28
dirigidos a los voceros de la unidad Administrativa-financiera y contraloría
social del Consejo Comunal “La Mano de Dios” Del Municipio Miranda Del
Estado Falcón.
Propósitos Específicos:
Beneficiarios Directos
Consejo Comunal “La Mano de Dios”. Este proyecto beneficiara
directamente al Consejo Comunal del sector y éste como garante de la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
29
responder las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la
comunidad, será el encargado de plasmar la ejecución del proyecto bajo
la óptica de la construcción del modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.
Beneficiarios Indirectos
Comunidad general del sector San José.
Impacto económico:
Está relacionado con la capacidad de generar beneficios monetarios
como resultado del diseño de los programas contables para la formación
de los voceros y voceras. De esta manera fortalecerá la sostenibilidad de
la economía social y establecerá los mecanismos de control de los
recursos monetarios del Consejo Comunal “La Mano de Dios”.
Impacto ambiental:
Valerse de los resultados del buen manejo de los recursos financieros
para favorecer proyectos ecológicos y ambientales que beneficien a la
comunidad en general.
30
Impacto tecnológico:
Esta dado por el uso de técnicas proporcionadas por los avances
tecnológicos que conllevan al desarrollo de capacidades y
aprovechamiento de herramientas e innovación de la información
contable-financiera de las unidades involucradas.
Económico:
Ambiental:
Política:
En cuanto a lo político,el proyecto basa su ejecución en la consolidación
de las organizaciones populares y sociales en el ejercicio democrático y
31
participación protagónica del pueblo tal y como están establecidas en las
directrices del estado.
Social:
Los resultados de la puesta en marcha del diseño de los programas de
formación contable y financiera, causaran un efecto multiplicador que
favorecerá al resto de las organizaciones populares existentes en el
sector San José, ya que generara una “Cultura de disciplina y control.”
PARTE III
SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLÓGICOS
32
En Mesopotamia, país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya
en el cuarto milenio a de J.C. y asiento de una prospera civilización. Los
comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron
desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.
El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en
el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas
civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta,
arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil
y mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado
funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades
económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas
instituciones bancarias, que realizaban prestamos –el interés estaba
cuidadosamente regulado, así como los contratos de depósito.
33
templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en
operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así
que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar
donde los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa
documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han
recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los
fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV
antes de J.C.
Así mismo, el genio organizador de Roma, presente en todos los
aspectos de la vida pública, se manifestó también en la minuciosidad con
la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes
llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a
una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.
El libro más empleado era el de ingresos y gastos (codees accepti et
expensi). Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de
contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en
ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay
algunas citas de grandes autores, como Ciceron que parecen sustentar tal
hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el
método de la partida doble era conocido en la antigüedad.
En la Europa Medieval, debido a la casi total aniquilación del
comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del imperio
romano, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales
en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica contable se iba a
desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del
crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las
cruzadas.
Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían
durante los últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en
que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural
de la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos
34
países, y seria sobre todo en las repúblicas Italianas sonde había de
surgir la nueva contabilidad.
35
Así mismo la importancia de la figura de Stevin en la historia de la
contabilidad es capital: se trata del primer autor que considera que se
halla ante una temática que merece un serio estudio científico. Hasta
Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de
personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello,
hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin ) hizo hincapié en
el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un
instrumento de control de gestión de la empresa.
A pesar del fuerte declive comercial de las ciudades italianas, en la
primera mitad del siglo XVII los autores de este país –ya no solo en
Venecia- se mantuvieran en primera línea de la literatura contable y desde
luego, a la cabeza de la labor teórica. Solo en la segunda mitad del siglo,
el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decayó
considerablemente. Giovanni Antonio Moscheli
En este mismo orden de ideas, llegamos a los tratadistas franceses
de contabilidad quefueron tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad
del XVII, pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar destacado sobre
todos los de Europa, desplazando a los italianos –los estados de este
país se hallaban en franca decadencia económica- y a los flamencos. En
el siglo de las luces los autores franceses fueron leídos a lo largo y ancho
de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en distintos
idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas
italianos. Samuel y Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme,
Edmond Degranges, así mismo encontramos autores del siglo XVIII en
otros países como; en Gran Bretaña Daniel Defoe y Hustcraft Stephens
en Italia Giuseppe Formi, en Áustria Maria Teresa y en Estados Unidos
William Mitchell.
En el siglo XIX, y sobre todo en su segunda mitad, cuando la
contabilidad llego a constituir, gracias al desarrollo de la teoría una
verdadera ciencia. Ahora bien, al tiempo que sucedía tal cosa, se produjo
lógicamente una floración de múltiples escuelas contra puestas, lo que
36
unido al crecimiento explosivo de la edición de literatura contable
convierte en sumamente difícil el intento de esbozar siquiera un resumen
general de las diversas tendencias una enumeración somera de los
autores más innovadores e influyentes.
El fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la
teoría contable a lo largo del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios
teóricos en Italia. Una Pléyade de grandes autores italianos, elevo la
contabilidad a la categoría indiscutible de ciencia agrupándose en tres
familias principales: La escuela Lombarda, la Toscana y la veneciana.
Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron su
atención en la teoría de las cuentas.
En los primeros decenios del siglo XIX se advirtió la tendencia, más
evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a enfocar los
problemas contables como instrumental y terminología prestados por la
floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión”
recíproca entre el área económica y del área contable: el cálculo
microeconómico precisaba de una contabilidad más perfecta que pudiera
aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y
a su vez la contabilidad procuro perfeccionar la obtención y manejo de los
datos empleando técnicas propias de la microeconomía. El desarrollo de
las técnicas de contabilidad de costos, constituye el más claro ejemplo de
la penetración de los conceptos microeconómicos en el campo contable.
Por la misma razón, cuanto más se perfecciona la contabilidad interna de
la empresa más estrecho va quedando el viejo corsé de la partida doble,
que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber
encontrado una técnica capaz de sustituirlo con ventaja.
Desde mediados del siglo, la contabilidad parece haber perdido
identidad propia penetrada como esta hasta la medula de conceptos
tomados en préstamo del análisis económico.
La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la
contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos
37
desde mediada la década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La
contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente
de datos de que se disponía en la empresa, fuente por otra parte muy
limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un
número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador
electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable, en
pocos años van a transformarse radicalmente tanto en sus objetivos como
en sus procedimientos.
38
métodos y criterios necesarios tanto para la operatividad como para el
control de los procesos contables.
Este estudio se vincula directamente con la presente investigación
debido a que los consejos comunales representan formas de organización
de la participación ciudadana, donde se democratizan en el contexto
institucional, la elaboración, ejecución y control de las políticas públicas, y
al fortalecer sus procedimientos administrativos permiten una mejor
operatividad y control de sus recursos.
39
Arcia, Natalia (2005), “EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
CONTABLES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL
PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE
SALUD DE MATURÍN ESTADO MONAGAS PARA EL I SEMESTRE DEL
2004”. Este trabajo permitió revisar los lineamientos para la ejecución del
presupuesto de gastos, identificar la asignación presupuestaria para el
período y estudiar su ejecución, precisar las principales causas de las
variaciones y analizar la influencia de la ejecución presupuestaria en la
toma de decisiones, teniendo como resultado variaciones en el
presupuesto de gasto, debido a que la asignación presupuestaria para el
año 2004, no abarca egresos extraordinarios, por tal motivo el monto del
presupuesto de gastos se ve modificado ante la necesidad de pagar
deudas del año anterior y por tanto se dio el suministro de ingresos
extraordinarios para subsanar dichas deudas. Se recomiendo programar
con mayor detalle los gastos a ejecutarse y los recursos que serán
requeridos para cada uno de los subperíodos del ejercicio presupuestario.
Sustentos Teóricos
Procedimientos contables:
40
Desde el punto de vista del análisis, se pueden establecer
procedimientos contables, para el manejo de cada uno de los grupos
generales de cuentas de los estados financieros. Algunos ejemplos de
procedimientos contables, son los siguientes:
• Recepción de inventarios
• Ventas de productos
• Fabricación de productos
• Registro de estimaciones
• Destrucción de inventarios
41
Es probable que para una empresa de servicios el manejo de los
inventarios involucre cifras de poca importancia en comparación a lo que
representan éstos para una empresa manufacturera.
C.- Asientos de gestión. Son los asientos empleados por la empresa para
registrar las operaciones que va realizando a lo largo del ejercicio.
F.- Asiento de cierre. Mediante este asiento se cierran todas las cuentas,
finalizando por este ejercicio el registro de operaciones.
42
Secuencia de anotaciones en los libros contables.
Confeccionar inventario
Registros
43
financieras las cuentas son clasificadas en varios tipos: reales, nominales
y de orden.
Tipos de cuentas
Para registrar las operaciones, existen varios tipos de cuentas bajo las
cuales se ordenan y clasifican las operaciones. Las cuentas son los
registros detallados que reflejan los cambios en los activos, pasivos y el
patrimonio de una empresa. Las cuentas podemos clasificarlas en tres
tipos dentro de un sistema contable.
Cuentas reales
44
Cuentas nominales
Cuentas de orden
Cuentas reales
Las cuentas reales por ser utilizadas, para elaborar el balance general,
reflejan la posición financiera de una entidad en forma detallada. Las
cuentas reales de una empresa no sufren el proceso de cierre periódico
que tienen las cuentas nominales, ya que las cuentas reales representan
los bienes o derechos u obligaciones contractuales de la empresa. Por
pertenecer al balance general, las cuentas reales pueden ser:
Cuentas de activo
Cuentas de pasivo
Cuentas de patrimonio
Cuentas de activos
45
Cuentas de evaluación de activos
Cuentas pasivo
Cuentas de patrimonio
Cuentas nominales
Cuentas de ingresos
Cuentas de costos
Cuentas de egresos
Cuentas de orden
46
Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o
transacciones que no afectan el activo, el pasivo, el patrimonio o las
operaciones del periodo, pero que de una u otra forma, las operaciones
que las generan significan alguna responsabilidad para la empresa y en
consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas.
Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance general, las
deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del pasivo y
patrimonio.
Registro de operaciones
Recolección de registros
Clasificación de registros
47
Codificación de registros
Libros contables
48
Son los instrumentos donde se asientan o registran las operaciones
contables. El registro de las operaciones debe ser realizado en forma
cronológica, es decir a medida que van sucediendo las transacciones.
Con el grado de avance que actualmente nos brinda la tecnología,
prácticamente los registros manuales tienden a desaparecer, para dar
paso a nuevos conceptos al manejo de la información. Los libros
principales para llevar una contabilidad son:
Libro diario
Libro mayor
Control interno
49
Importancia y objetivos del control interno
Metodológicos
50
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo
investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación
de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
51
requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y
transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de
conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.
Objetivos
52
Características
53
comunidad, la existencia de distintas personas con autoridad y poder etc.)
De esta forma la negociación se convierte tanto en una tarea técnica
como política y ésta es aún más difícil cuando los valores y necesidades
de cada parte son diferentes. Esto es especialmente importante porque si
las personas presienten que los resultados de la investigación pueden ser
utilizados en contra de sus intereses, podrían incluso intentar sabotear los
esfuerzos del investigador para recabar la información necesaria.
(Hombrados, 1996)
54
peligro o puede afectar de manera importante el bienestar de los
miembros de la comunidad
Reflexiones
55
y comunidades, no sólo como “problemas” o como “fuentes de diversas
demandas”, sino también y principalmente como sujetos y generadores de
democracia y desarrollo.
56
Evaluar las particularidades de los procedimientos contables Aplicados a la
rendición de cuentas de los recursos financieros asignados y dirigidos a los
voceros de la unidad administrativa financiera del consejo comunalEvaluar las
particularidades de los procedimientos contables Aplicados a la rendición de
cuentas de los recursos financieros asignados y dirigidos a los voceros de la
unidad administrativa financiera del consejo comunal
- Actividades de Socialización
- Actividades de Socialización
57
Revisión de documentos
58
y voceras de la Unidad administrativa- financiera y Contraloría social de
los Consejos comunales a quienes Corpoelec les había asignado
recursos financieros no retornables, lo que permitió desarrollar la
descripción del escenario y el contexto real donde se desarrolla el
proyecto.
Observación
Análisis documental:
Indicadores sociales:
59
60