Portafolio 5a

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

CERVANTES ALCALA LUZ

ALONDRA

SUB 1. APLICA CUIDADOS A LA


MUJER EN SU ETAPA PRENATAL,
PARTO Y POSPARTO, ASI COMO
AL RECIEN NACIDO.

5A ENFERMERIA
MATERNO INFANTIL
PLAN DE EVALUACIÓN

Actitudinal…. 20%
Examen…. 60%
Portafolio…. 20%
INDICE
1. Aparato reproductor masculino
a) Anatomía
b) Fisiología
c) Espermatogénesis
d) Anatomía del esperma
2. Aparato reproductor femenino
a) Anatomía
b) Fisiología
c) Ovogénesis
d) Anatomía de un ovulo
3. Fecundación
4. Nidación / implantación
5. Desarrollo embrionario
6. Placenta y anexos ovulares (cordón umbilical,
membranas, etc…)
7. Diagnóstico del embarazo
8. Cambios anatómicos y fisiológicos de la mujer
embarazada
9. Pelvis osea
10. Papel que desempeña la enfermera en la atención
prenatal
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Los órganos del aparato reproductor femenino constan de
genitales internos y externos. Juntos comprenden el sistema
reproductor o sistema reproductivo femenino, permitiendo las
actividades sexuales y reproductivas. Los órganos genitales
externos, o vulva, están sostenidos por el periné (perineo)
femenino. Estos son el monte del pubis (monte de Venus), los
labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, el
bulbo del vestíbulo y las glándulas vestibulares. La vagina, el
útero, los ovarios y las trompas uterinas componen los órganos
genitales internos.

Genitales internos Vagina, útero, ovarios, trompas uterinas (trompas de


Falopio)
Genitales Monte del pubis (monte de Venus), labios mayores,
externos labios menores, clítoris, vestíbulo de la vagina, bulbo
del vestíbulo, glándulas vestibulares
Irrigación Genitales internos: arteria uterina, arteria ovárica,
sanguínea arteria vaginal, arteria ilíaca interna
Genitales externos: Arteria pudenda interna, arteria
pudenda externa
Inervación Genitales internos: nervios toracolumbares, nervios
esplácnicos menores, nervio hipogástrico (simpático),
nervios esplácnicos pélvicos, nervio vago
(parasimpático)
Genitales externos: nervio ilioinguinal, nervio
genitofemoral, nervio pudendo, nervio cutáneo
posterior del muslo (sensorial), plexo nervioso
uterovaginal (parasimpático)
Drenaje linfático Genitales internos: ganglios linfáticos paraaórticos,
ilíacos (internos y externos), inguinales superficiales,
lumbares y sacros
Genitales externos: ganglios linfáticos inguinales
superficiales y profundos, ganglios linfáticos ilíacos
internos
Correlaciones Hermafroditismo verdadero, pseudohermafroditismo
clínicas

La vagina es el órgano sexual


femenino interno que se encuentra
más hacia el exterior. Se extiende
desde el útero hasta la vulva
(genitales externos). Funcionalmente,
facilita la menstruación, las relaciones
sexuales y el parto. La vagina se
encuentra de forma posterior a la
vejiga urinaria y la uretra; y de forma
anterior al recto.
El extremo superior de la vagina está unido al cuello del útero
(cérvix uterino). Estas estructuras forman una bolsa (fondo de
saco vaginal o fórnix de la vagina) que tiene partes anterior,
posterior y lateral. El extremo inferior de la vagina (orificio vaginal)
se abre hacia el vestíbulo de la vagina justo detrás del orificio
uretral. El orificio vaginal puede estar parcialmente cubierto con
una membrana llamada himen.
La vagina está irrigada por ramas de la arteria ilíaca interna;
arterias uterinas, vaginales y pudendas internas. El drenaje venoso
de la vagina lo proporcionan las venas vaginales que fluyen
hacia las venas ilíacas internas. El suministro nervioso se deriva de:
Plexo hipogástrico inferior a través del plexo uterovaginal: las
fibras simpáticas y parasimpáticas son transportadas por los
nervios toracolumbar (T12-L1) y esplácnicos pélvicos (S2-S4),
respectivamente.
Nervio pudendo a través del nervio perineal profundo.
El drenaje linfático ocurre desde la vagina hacia los ganglios
linfáticos ilíacos e inguinales superficiales.
El útero (matriz) es un órgano muscular hueco ubicado en lo
profundo de la cavidad pélvica. El útero se ubica de forma
anterior al recto y de forma posterosuperior a la vejiga urinaria, y
además se encuentra normalmente en una posición de
anteversión (inclinado hacia la pared abdominal anterior) y
anteflexión (inclinado hacia adelante en relación al cuello del
útero).

El revestimiento endometrial del útero prolifera cada mes en


preparación para la implantación del embrión. Si ocurre la
fertilización, el útero actúa para albergar al feto en crecimiento y
su placenta. Si no se produce el embarazo, el revestimiento
endometrial se desprende durante la menstruación.
El útero se divide en tres partes principales:

Cuerpo: la parte principal del útero, conectada a las trompas


uterinas (de Falopio) a través de los cuernos uterinos. El cuerpo
tiene una base (fondo) y una cámara interna (cavidad uterina).
Istmo: la parte contraída del útero, ubicada entre el cuerpo y el
cuello uterino.
Cuello del útero (cérvix uterino): la parte inferior del útero. Consta
de dos partes (supravaginal y vaginal), dos orificios (orificio
interno y orificio externo) y un canal cervical.
El útero está parcialmente cubierto por peritoneo. A medida que
se refleja desde el útero hasta el recto y la vejiga urinaria, se
forman dos pliegues: el saco rectouterino (de Douglas) y el saco
vesicouterino, respectivamente. Varios ligamentos peritoneales
sostienen el útero y lo mantienen en su lugar: ligamento ancho,
ligamento redondo, ligamento cardinal, ligamento recto-uterino
(uterosacro) y ligamento pubocervical.
El útero está irrigado principalmente por la arteria uterina; la cual
surge de la arteria ilíaca interna. La rama superior de la arteria
uterina irriga el cuerpo y el fondo del útero, mientras que la rama
inferior irriga el cuello del útero. La sangre venosa del útero se
drena a través del plexo venoso uterino hacia la vena ilíaca
interna.
El útero recibe
inervación del
plexo hipogástrico
inferior a través del
plexo nervioso
uterovaginal,
similar a la vagina.
El drenaje linfático
del útero se realiza
en los ganglios
linfáticos lumbares, inguinales superficiales, ilíacos (internos,
externos) y sacros.
Las trompas uterinas son órganos musculares bilaterales que se
extienden desde los cuernos uterinos hasta los polos superiores de
los ovarios. Las trompas uterinas son el sitio habitual para la
fertilización del óvulo. También transportan el cigoto resultante al
útero para su implantación.
Las trompas uterinas son órganos intraperitoneales, cubiertos
completamente por una parte del ligamento ancho del útero
llamado mesosálpinx:
Ampolla: es la parte más larga y ancha de la trompa uterina. Es
el sitio más común de fertilización.
Istmo: es la parte más estrecha de la trompa uterina.
Parte intramural (uterina): se comunica directamente con la
cavidad uterina a través del orificio (ostium) uterino.
El ciclo uterino también tiene tres fases; menstruación,
proliferativa y secretora. Las fases uterinas actúan para preparar
el útero para una posible fertilización y embarazo.
Fase folicular - (Días 1-14) Los folículos ováricos maduran y se
preparan para la ovulación. Esta fase se superpone con la fase
proliferativa del ciclo uterino, que prepara el revestimiento del
útero para la implantación.
Ovulación: (típicamente día 14) El folículo ovárico se rompe y
libera un óvulo.
Fase lútea - (Días 14-28) El folículo ovárico se transforma en un
cuerpo lúteo secretor de hormonas. Esta fase corresponde a la
fase secretora del ciclo uterino en la que el endometrio se
convierte en un entorno nutricionalmente rico para la
implantación del óvulo fertilizado.
Menstruación: si no se fertiliza ningún óvulo, el revestimiento
endometrial se desprende, lo que significa el comienzo de la
menstruación, la primera fase del ciclo uterino. Si se fertiliza un
óvulo, el embarazo se mantendrá mediante una serie de
cascadas hormonales.
ANATOMÍA DE UN OVULO
Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son
células haploides, es decir que contienen 23 cromosomas. Son
células de forma esférica y gran tamaño (un poco menos de 1
mm de diámetro).

Cuando nace una niña, en sus ovarios hay alrededor de 400.000


células que, en su debido momento, empezarán a madurar una
a una y se transformarán en óvulos. A lo largo del periodo fértil de
una mujer sólo maduraran cerca de 450.

La formación de óvulos es proceso cíclico que se repite cada 28


días, la ovogénesis tiene lugar en los ovarios y una vez el óvulo ha
completado su formación pasa a las trompas de Falopio, donde
evolucionará en cigoto si es fecundado o en caso contrario
morirá pasadas las 24 horas desde su llegada a las trompas y será
expulsado al exterior.
OVOGENESIS
La ovogénesis, o gametogénesis femenina, es el proceso
mediante el cual se produce el desarrollo del ovocito. Antes del
nacimiento, hay una migración de las células germinales
primordiales hacia los ovarios del feto para dar lugar a los
ovocitos primarios mediante sucesivas divisiones mitóticas.

Una vez alcanzada la pubertad, estos ovocitos primarios se


transforman en ovocitos secundarios a través de divisiones
meióticas. Por último, se produce el óvulo maduro cuando es
penetrado por el espermatozoide.
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Los órganos sexuales masculinos están constituidos por una
compleja disposición de órganos genitales internos y externos. Su
función es la reproducción y el placer sexual. Los órganos
genitales internos son las gónadas masculinas (testículos), el
epidídimo, una variedad de conductos y las glándulas

Genitales internos Testículos, epidídimos, conductos deferentes, conductos eyaculadores, glándulas


seminales, bulbouretrales y próstata.

Genitales externos Uretra distal, escroto y pene

Irrigación Genitales internos: arteria testicular, vesical superior e inferior, rectal media
Genitales externos: arteria pudenda interna, pudenda externa

Inervación Genitales internos: nervios esplácnicos lumbares, plexo hipogástrico y pélvico


(simpática); Nervios esplácnicos pélvicos (parasimpática)
Genitales externos: nervio pudendo (sensitiva, simpática y somática); plexo prostático
(parasimpática)

Drenaje linfático Testículos: ganglios linfáticos paraaórticos


Otros genitales: ganglios linfáticos inguinales, ganglios linfáticos ilíacos internos

Correlaciones clínicas Adenocarcinoma, hiperplasia prostática benigna, criptorquidia

accesorias. El pene y el escroto conforman los órganos sexuales


externos.

El sistema reproductor masculino, también conocido como el


aparato reproductor masculino, es el responsable de la
reproducción, es decir: la producción de gametos para la
fecundación del óvulo (huevo o gameto) de la mujer. De manera
similar a otros sistemas del cuerpo humano, el sistema reproductor
masculino está constituido por órganos, pero además, también
de algunas glándulas y conductos. Las funciones del aparato
reproductor de los hombres, incluye:

Producir, mantener,
almacenar y
transportar los
espermatozoides
(células reproductoras
masculinas) y el líquido
de soporte de estas
células: el semen
Descargar esas células
reproductoras en el
tracto reproductor
femenino, durante las relaciones sexuales
Producir y secretar las hormonas sexuales masculinas
responsables del mantenimiento del sistema reproductor
masculino
El pene es el órgano copulador de los genitales externos
masculinos. Sus funciones son dar salida a la orina y al líquido
seminal a través de la uretra.

El pene se divide en tres porciones: la raíz, el cuerpo y el glande.


La raíz se encuentra en el compartimento superficial del periné,
uniendo el pene al periné. Esta contiene el bulbo del pene, así
como dos pilares del pene, uno a cada lado. El cuerpo del pene
consta de tres tejidos eréctiles: un cuerpo esponjoso y dos
cuerpos cavernosos. Estos tres cuerpos eréctiles se encuentran
protegidos por tres capas de fascia: la túnica albugínea, la fascia
profunda del pene (fascia de Buck) y la fascia superficial del
pene (fascia dartos del pene).
El glande del pene es la porción más distal del cuerpo esponjoso.
Una extensión de piel llamada prepucio rodea al glande y lo
protege. La punta del glande contiene al orificio externo de la
uretra.

El pene es irrigado por ramas de la arteria pudenda interna,


mientras que la sangre venosa es drenada por la vena pudenda
externa superficial. En cuanto a la inervación del pene, esta es
proporcionada por tres nervios principales:

Nervio pudendo: proporciona la inervación sensitiva y simpática


que participa en la eyaculación
Nervios esplácnicos pélvicos: proporcionan la inervación
parasimpática que juega un papel importante en la función
eréctil a través del plexo prostático
Nervio ilioinguinal: inerva la piel de la raíz del pene
El escroto es una bolsa cutánea que contiene a los testículos y a
las partes inferiores del cordón espermático. Está constituido de
dos capas: la piel (en su superficie) y la fascia dartos del escroto
(profunda). Las fibras musculares lisas del músculo dartos
atraviesan y se dispersan en la fascia dartos del escroto. La
contracción del músculo dartos da al escroto su aspecto
arrugado.
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino.
Se encuentra en la parte inferior de la vejiga urinaria y es
atravesada por la uretra. La función de la próstata es producir el
líquido secretado durante la eyaculación. Las glándulas
reproductoras accesorias, es decir, las vesículas seminales y las
glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) ayudan a la
próstata en su función. Las excreciones de las glándulas
reproductoras accesorias masculinas fluyen hacia la porción
prostática de la uretra a través del conducto eyaculador. En
conjunto con los espermatozoides, se forma el semen. La próstata
es irrigada a través de ramas de las arterias pudenda interna,
vesical inferior y rectal media. Su inervación es proporcionada por
las fibras parasimpáticas de los nervios esplácnicos pélvicos a
través del plexo prostático y por las fibras simpáticas del plexo
hipogástrico inferior.
Los testículos son dos órganos genitales internos masculinos de
forma ovalada que se encuentran dentro del escroto. Su función
es producir esperma y la hormona testosterona
El epidídimo se encuentra en la cara posterior del testículo. Es
formado por diversos conductos y su función principal es el
almacenamiento y la maduración de los espermatozoides. El
epidídimo se divide en tres partes: la cabeza (conectada a los
conductillos eferentes del testículo), el cuerpo y la cola. La cola
del epidídimo continúa distalmente como el conducto
deferente.

ANATOMÍA DE UN ESPERMATOZOIDE
Los espermatozoides son las células sexuales maduras (células
gaméticas) producidas en las gónadas masculinas. Son células
sumamente especializadas, dedicadas completamente a la
tarea de la fertilización de los óvulos femeninos, evento
fundamental durante la reproducción sexual.

ESPERMATOGENESIS
La espermatogénesis es un proceso cuya función principal es la
producción de espermatozoides. Consta de diferentes fases y se
realiza en el interior de los testículos, en unas estructuras
redondeadas denominadas túbulos seminíferos.

Una vez formados, los espermatozoides se expulsan al centro del


túbulo y se transportan hasta el epidídimo (parte superior del
testículo), donde tiene lugar la maduración final de los mismos.
Los espermatozoides maduros son expulsados en el eyaculado y,
tras la capacitación, ya son capaces de fecundar al óvulo.
existen tres etapas básicas durante la formación de los
espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y
espermiogénesis.

Fase proliferativa
También se denomina fase espermatogónica. A partir de una
célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A.
Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias
tipo A y B:
Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a
espermatogonias de tipo A y B.
Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará
lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado
la espermatogénesis.
Imagen: Fase proliferativa o de multiplicación
Fase espermatogónica en la producción de espermatozoides
Una vez llegada la edad reproductiva del hombre (pubertad o
adolescencia), estas células se dividirán múltiples veces para
formar un tipo de célula denominada espermatocito primario. A
lo largo de estas divisiones, se van produciendo algunos cambios
celulares.

Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que


se producen. El principal objetivo es formar muchas células
precursoras de espermatozoides, es decir, muchos
espermatocitos.

Fase meiótica
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en
la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que
reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se
producen unas células haploides denominadas espermátidas.
Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:

Meioisis I
cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos
secundarios haploides.
Meioisis II
de cada espermatocito secundario se producen dos
espermátidas, por lo que, en total, de cada espermatocito
primario (diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides).
Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya
podemos apreciar en ellas la formación de un pequeño flagelo.
Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la
maduración final de las espermátidas para dar lugar a los
espermatozoides maduros.

Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá


su desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y
adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la
reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la
formación del acrosoma.

Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del


túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el
espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será
necesario que pase por el proceso de la capacitación para que
sea capaz de fecundar al óvulo.

De manera natural, la capacitación ocurre en el camino que


recurre el espermatozoide en el tracto reproductivo femenino
hasta llegar al óvulo. No obstante, también es posible llevarlo a
cabo en el laboratorio en el caso de que sea necesario recurrir a
la fecundación in vitro (FIV).

REGULACION HORMONAL
La espermatogénesis está regulada hormonalmente por un
feedback negativo (retroalimentación negativa) en el que
intervienen el hipotálamo, la hipófisis y los testículos. Las hormonas
implicadas en el control del proceso de formación de
espermatozoides son:

Testosterona
es secretada por unas células situadas en el testículo
denominadas células de Leydig o intersticiales. Entre otras
muchas funciones en el organismo, la testosterona se encarga de
activar genes que promueven la diferenciación de las
espermatogonias.
FSH (hormona folículoestimulante)
la secreta la hipófisis y actúa sobre el testículo. En concreto,
ejerce su función sobre las células testiculares conocidas como
células de Sertoli o nodrizas, encargadas de nutrir a los
espermatozoides y favorecer su desarrollo y maduración.
LH (hormona luteinizante)
también la secreta la hipófisis. Su función principal es activar la
liberación de testosterona por parte de las células de Leydig.
Inhibina
es liberada por las células de Sertoli. Ejerce su función sobre la
hipófisis, inhibiendo la liberación de FSH y, por tanto, deteniendo
la espermatogénesis.

FECUNDACION
La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para que se
pueda producir un embarazo. En la especie humana, la fecundación es
interna, es decir, tiene lugar en el interior del cuerpo de la mujer, en concreto
en las trompas de Falopio. Ésta es la denominada fecundación natural o 'in
vivo'.
También es posible realizar la fecundación en un laboratorio de
reproducción asistida, proceso conocido como fecundación artificial o
fecundación in vitro.

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir,


el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación
cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe
eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los
espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar
hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los
espermatozoides a través de la capa de células que rodea el óvulo: la
corona radiada.

Los espermatozoides consiguen


atravesar esta capa gracias a la
liberación de la enzima
hialuronidasa y el movimiento de su
flagelo (la cola).
Se necesita más de un
espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque finalmente
solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.

Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide


establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto
desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de
enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven
la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática
del óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:

La formación del cono de fecundación


La despolarización instantánea de su membrana
La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la
meiosis, proceso que permite la reducción del número de cromosomas. Así,
se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan
formando una estructura denominada pronúcleo femenino.
El óvulo fecundado constituye una nueva célula denominada cigoto, que
empieza a descender por la trompa de Falopio hacia el útero. Durante ese
trayecto, el cigoto se divide para dar lugar al embrión de dos células. El
término cigoto solamente se utiliza para definir el primer estadio embrionario
de una única célula.

A medida que avanza por la trompa, el embrión seguirá dividiéndose para


permitir la formación del blastocisto, estructura con muchas células que
empiezan a diferenciarse y que tiene la capacidad para implantarse en el
útero y dar lugar al embarazo

IMPLANTACION
La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, que ya
tiene unos 7 días desde su fecundación, se adhiere al endometrio y da inicio
a la gestación. Después de esto, el embrión comenzará su desarrollo y el de
las estructuras que permiten su nutrición, como la vesícula vitelina y la
placenta.

EMBRIOGENESIS
La formación y desarrollo del embrión se denomina embriogénesis. Un proceso
complejo que se produce durante las primeras semanas de la fertilización y tiene
distintas etapas.

Fase germinal, desde la fecundación hasta la segunda semana de vida. En este


periodo el cigoto se autorreplica repetidamente creando el conjunto de células
que dará lugar al embrión.

Alrededor del quinto día de su desarrollo, se inicia el crecimiento de otro tipo de


células llamadas blastómeros, que se multiplican y organizan en tres capas
diferenciadas. En este estadio el embrión adquiere el nombre de blastocisto.

Organogénesis. En la tercera semana de desarrollo, el embrión adquiere tres capas


germinales, su forma es redondeada y las capas de las células se diferencian,
dando lugar a las estructuras originarias del futuro bebé y de todos sus tejidos y
órganos.

Período embrionario. Durante ocho semanas a partir de la fecundación, la capa


más externa (ectodermo) originará el sistema nervioso y de la epidermis. La
segunda capa (mesodermo) creará los huesos, músculos, riñones, sistema
circulatorio, cartílagos, tejido conectivo, tejido adiposo y aparato reproductor. La
última capa en desarrollarse (endodermo) dará lugar a los pulmones y vías
respiratorias, sistema digestivo, hígado, páncreas, vejiga urinaria y tiroides.

En el tercer mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus
primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente
su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados, y
de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona
perfectamente, uniendo al feto con la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el
feto aumenta su resistencia contra agentes agresores.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLACENTA,
DEL CORDÓN UMBILICAL, LÍQUIDO
AMNIÓTICO Y MEMBRANAS
PLACENTA
La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo.
Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento. También
elimina los productos de desecho de la sangre del bebé. La placenta se
adhiere a la pared del útero y de ella surge el cordón umbilical.
Órgano con forma de disco que se desarrolla en el útero durante el
embarazo y permite el intercambio metabólico entre la madre y el feto
La placenta suele presentar una
forma circular, discoide. Al final de
la gestación, tiene un diámetro
aproximado de 22 cm, un espesor
central de 2.5cm y un peso de
alrededor de 470 gr. La espesura
placentaria es generalmente
proporcional a la edad gestacional.
La placenta suele ubicarse a lo
largo de la pared anterior o
posterior del útero y puede
expandirse a la pared lateral con el
curso del embarazo.
Encontramos dos caras de la
placenta, la cara materna (placa basal) y la cara fetal (placa coriónica).
La cara fetal de la placenta (o placa coriónica) está cubierta por el amnios,
o membrana amniótica, que le da a esta una apariencia brillante. La
membrana amniótica secreta líquido amniótico que sirve como protección
y amortiguación para el feto, mientras que también facilita el intercambio
de sustancias entre la madre y este.
La cara materna de la placenta, o placa basal, es una cara artificial que
surge de la separación de la placenta de la pared uterina durante el parto.
Esta cara está compuesta por la decidua, endometrio modificado o
especializado (o revestimiento mucoso del útero) que se forma en
preparación para el embarazo. Este da un aspecto rojo oscuro, parecido a
la sangre, a la cara materna de la placenta. Incrustadas en la decidua se
encuentran las venas y arterias endometriales maternas.

También se encuentran visibles en la cara


materna de la placenta pequeñas regiones
de elevaciones denominadas lóbulos o
cotiledones placentarios
(aproximadamente de 10 a 40), los cuales
están separados por surcos. Dentro de la
placenta, los surcos corresponden a los
septos placentarios. Cada cotiledón visible
en la cara materna corresponde a la
posición de los árboles coriónicos que surgen
de la placa coriónica.

CORDÓN UMBILICAL
Es el cordón que une al feto a la placenta y a través de él intercambia
sustancias nutritivas así como sangre rica en oxígeno. El cordón umbilical se
mantiene durante toda la gestación hasta el momento del nacimiento, en
el que se corta y deja una cicatriz permanente, el ombligo.
La medida del cordón umbilical es de aproximadamente 50 centímetros de
longitud y contiene dos arterias principales que provienen del bebé y una
vena que procede de la placenta. Todo ello es rodeado por una sustancia
gelatinosa que se conoce como Gelatina de Wharton, formada por distintas
células.
En ocasiones, el cordón umbilical sólo tiene una arteria, lo que puede
suponer un menor peso del bebé cuando nazca o a la aparición de
problemas en los sistemas nervioso, renal o cardiovascular. Es aun así un
hecho muy poco frecuente, con una probabilidad menor al uno por ciento.

LÍQUIDO AMNIÓTICO
El líquido amniótico es el fluido que rodea al feto durante el embarazo
dentro del saco amniótico, la bolsa donde el feto crece y se desarrolla hasta
su nacimiento.

Durante la gestación, el líquido amniótico tiene funciones muy importantes,


pues es lo que sustenta y protege al feto.

Cualquier alteración en el líquido amniótico supone un riesgo para el


embarazo y, por tanto, es algo que debe controlarse por ecografía, sobre
todo en el último trimestre.
El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de
embarazo, cuando el embrión ya ha implantado en el útero y se forma el
saco amniótico, también denominado amnios.

La composición del líquido amniótico va variando a lo largo del embarazo.


En el primer trimestre, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma
sanguíneo materno y está compuesto por proteínas, hidratos de carbono,
glúcidos y electrolitos que ayudarán al desarrollo fetal.
A partir de la semana 12, el feto también interviene en la renovación del
líquido amniótico aportando su orina, que será el componente principal en
las próximas semanas.
El líquido amniótico se regenera y está en continua circulación: el feto lo
ingiere y lo expulsa varias veces al día.
La cantidad de líquido amniótico también cambia a lo largo de la
gestación. Sobre la semana 14, el volumen de líquido es de unos 100 ml.
La cantidad máxima se alcanza en la semana 34, donde el volumen del
líquido es de unos 800-1000
ml.

A partir de la semana 38 de
embarazo, esta cantidad
empieza a disminuir hasta los
600 ml aproximadamente
DESARROLLO EMBRIONARIO
El desarrollo del feto varía en cada trimestre del embarazo.
En el primer trimestre , desde la concepción hasta las 12 semanas
de gestación, se forman los principales órganos del feto; Corazón,
Intestino,Estómago...
A partir del segundo trimestre de embarazo, entre las semanas
13 y 27, sus órganos van madurando y adquieren mayor
complejidad, En el último trimestre del embarazo, entre las
semanas28 a 40, el bebé se prepara para nacer.
La mayoría de los ginecólogos contabiliza la edad gestacional
del feto según la última regla de la mujer, Esto significa que las 40
semanas aproximadas de duración de un embarazo se empiezan
a contar a partir del primer día de la última menstruación.
Los anatomistas, por el contrario, utilizan la edad gestacional
embrionaria que contabiliza el embarazo desde el momento de
la concepción. Cuando nosotros hablamos del desarrollo del feto
mes a mes, nos referimos siempre a la edad gestacional según la
última regla.
La mayoría de los embarazos tiene una duración aproximada de
entre 38 y 42 semanas. Si el bebé nace antes de las 37 semanas
se dice que es prematuro. En cambio si la gestación se prolonga
más allá de la semana 42 se habla de embarazo tardío o
gestación cronológicamente prolongada.
DESARROLLO DEL PRODUCTO MES A MES
EMBRIOGENESIS
(DESARROLLO DEL PRODUCTO SEMANA A SEMANA)
Se denomina embriogénesis al proceso que, partiendo de un
cigoto, permite la creación de un organismo pluricelular. La
embriogénesis comienza cuando los gametos son fertilizados y
surge el embrión.
En la embriogénesis humana, el desarrollo del embrión lleva
cerca de ocho semanas. En este periodo, el producto de la
concepción completa su etapa inicial de desarrollo; a partir de
entonces, pasa a conocerse como feto.
PRIMER TRIMESTRE
Semana 1 – 4
MIDE: 0,1 cm
El óvulo fecundado, o cigoto, se mueve por la trompa de Falopio
hacia el útero. En su camino, el cigoto se divide en dos células y
cada una de ellas se divide luego una y otra vez hasta convertirse
en una especie de mora llamada blastocisto.
El futuro bebé comienza ya a formarse a partir solamente de tres
a cinco células del blastocisto y el resto darán lugar a la placenta
y al líquido amniótico. El pequeño embrión por fin, llega al útero
y se implanta en su revestimiento donde se alimentará de la
sangre de mamá.
Ahora mide aproximadamente 2 mm y tiene forma de X: es
alargado y cuenta con una hendidura abierta por arriba y abajo.
pero cerrada en la parte central. Realmente no es muy atractivo,
pero si por su vitalidad y por su eficacia biológica: día a día va a
tener lugar un mágico proceso de transformación dirigido por la
información genética contenida en cada célula.
A partir de la capa germinal externa (la piel del embrión) se
forman los nervios y el cerebro; Las células nerviosas aparecen
como protuberancias
blancas a lo largo de
todo el tubo neural
(en el futuro, será la
espina dorsal), El
cerebro comienza
también a
desarrollarse a partir
del abultamiento
superior. Esta capa
externa dará origen,
un poco más
adelante, a la piel y a
las glándulas
sebáceas y
sudoríparas.
La capa media, no
visible, es la palera
prima esencial para fabricar la dermis (la capa más profunda de
la piel), los huesos y los músculos. Además, ya produce células
sanguíneas que darán lugar a los capilares, las venas y las
arterias. Los ovarios y los testículos, según el caso. y los riñones
también se formarán a partir de la mencionada capa media de
la piel. En la capa intera, por su parte, ya ha comenzado a
perfilarse un rudimentario tubo intestinal, recubierto de
membranas mucosas, que posteriormente, daría rigen a los
futuros pulmones y al tracto urinario.
Todavia no muestra rasgos faciales bien definidos y se asemeja a
una larva, pero ya tiene corazón.
Es grande en proporción al resto y bombea sangre al hígado y a
la aorta.
Además, en los 6 mm que mide el embrión ahora también caben
un incipiente cerebro, un esbozo de espina dorsal y unos arcos
branquiales que, con el tiempo, se convertirán en pulmones:
Asimismo, comienzan a adivinarse las vértebras: de las doce
torácicas emergen las costillas.
Semana 5ª
MIDE:0.8cm
A estas alturas, el embrión ha duplicado su longitud y ahora
creceun milimetro por dia. Los rasgos de su cara siguen sin
definirse, peroya es visible un diminuto ojo.
También son evidentes unos abultamientos en el extremo final y
pordebajo de la cabeza: son sus incipientes piernas y brazos. El
embrión ya está formado, con un corazón que late sin descanso
y el esbozo de lo que serán sus órganos. Ahora sólo tiene que
crecer ydesarrollarse para convertirse en un feto. Su aspecto se
empieza adefinir y sus rasgos se hacen cada vez más humanos.

Semana 6°
MIDE:1,3 cm
En este periodo, los brazos y las manos se desarrollan antes que
las piernas y los pies. Una tendencia que se va a mantener incluso
después de nacer el bebé es capaz de agarrar objetoscon
mucha agilidad cuando todavía no sabe andar. Se aprecianlos
cinco dedos unidos entre si por la piel, pero, en cuestión dedías,
este tejido interdigital irá regresando paulatinamente.Aunque sus
extremidades ya se perfilan, el embrión todavía no se mueve: su
inmaduro cerebro no puedo transmitir mensajes alcuerpo. Lo
hará en la siguiente semana.
Semana 7ª
MIDE:1,7 cm
Su cabeza es
desproporcionada en
relación con el cuerpo,
pero la necesita para albergar un cerebro que crece y crece. En
su interior. las células nerviosas han iniciado una frenética
actividad:cada minuto nacen 100,000 nuevas y "vigilan" por
caminostrizados para conectare unas con otras: Cuando llegue
e lmomento del parto, el bebé contará con un billón de células.
Gracias a esta actividad cerebral, el embrión comienza, poco a
poco, a moverse. Pero tendrás que esperar todavía para
conocerel sexo del futuro bebé, porque la vagina y los órganos
masculinos aún no pueden apreciarse, aunque si hay cierta
hinchazón en la zona genital, que en pocas semanas se
convertirá en el pene de los varones o el clítoris de las niñas.
Semana 8ª
MIDE:2,5 cm
El embrión ha llegado a un nivel de desarrollo importante: a estas
alturas todos sus órganos están formados. aunque esto no
significa que pueda sobrevivir fuera del útero materno: todavía
necesita crecer y perfeccionar sus funciones vitales. Eso sí. apartir
de ahora ya no será un embrión: se habrán convertido en un feto.
Su corazón mantiene un ritmo fuerte y rápido y es un órgano
completamente formado, con sus cuatro cavidades. Por ahora,
la sangre se forma a partir de células del saco vitelino, pero más
adelante esta función la asumirá el hígado, hasta que lamédula
ósea fabrique glóbulos rojos. El estómago, el hígado, el bazo, el
intestino.... se expanden y evolucionan día a día, aunque su
sistema digestivo aún no funciona. Los músculos comienzan
aadquirir su forma final y el sistema circulatorio se completa
convenas y capilares. En cuanto a su aspecti exterior, ya es
possible verle los ojos; el oído externo tambiér comienza a tomar
forma. Y se aprecia su pequeña nariz y un esbozo de su boca:
incluso. Las papilas del gusto han iniciado su desarrollo. Su piel es
fina y transparente, con dos capas, empieza a crecer un pelo fino
y suave.

Semana 9ª
MIDE:3,5 cm
Ha pasado la etapa más crítica y ahora sólo le queda ir
madurando.
El hígado se ha desarrollado mucho, aparecen los riñones y ya ha
empezado a miccionar. Además, a partir de la 9 semana, la
placenta, a la que está unido el niño a través del
cordónumbilical, comienza a producir la hormona "estrella” del
embarazola progesterona. El proceso de fabricación de la
hormona se complementa en la semana 14ª cuando la placenta
sustituye en su función al cuerpo lúteo.

Semana 10ª
MIDE:5,5 cm
La cabeza se endereza, ya que el cuello se fortalece. La cara
tiene un aspecto más humano,porque los ojos, que estaban a los
lados, se juntan. Aparecen también los primeros signos
dedepósito de calcio en los huesos de la cara y puede
apreciarse la mandíbula. Los dedos de lasmanos y los de los pies
están definidos, pero todavía unidos por un cartílago.

Semana 11ª
MIDE:6,5 cm
Es la semana de su identidad, pues ya tiene huellas dactilares.
También se han formado las uñas y pesa 28 gramos. Su cabeza
es tres veces más grande que su cuerpo y más redondeada.
Como los huesos del cráneo se están uniendo. ya es posible medir
su diámetro. Se reconocen la mayoría delos órganos internos y
con un estetoscopio de ultrasonidos se puede oír su corazón. La
cavidad es demasiado pequeña todavía para contener el
intestino que sale en forma de hernia y se enrosca en el cordón
umbilical. El corazón late ahora entre 220 y 160 pulsaciones por
minuto.

Semana 12ª
MIDE:8 cm
Ver tiene oreja, montón; párpados.. Los huesos son más duros y
los Semana 12 músculos continúan desarrollándose; ahora, la piel
tiene vello. Los órganos genitales se han formado y, si es
niño,tendrá un diminuto pene. El Páncreas ya funciona,
segregando insulina y glucagón, e impidiendo asíla diabetes. El
hígado es enormes representa el 10 por ciento del peso total del
cuerpo del feto:esto es debido a que es el órgano encargado de
fabricar las células sanguíneas .Pero a partir del séptimo mes de
gestación abandonará esta función. El feto ha empezado u
desarrollar el orificiode succión tan importante para la lactancia
tras el nacimiento. Las costillas y la columnavertebral se osifican.
Como todavía tiene mucho espacio en el útero. puede moverse
libremente. Habrá tomando impulso para cambiar de posición.

SEGUNDO TRIMESTRE
Semana 13a
MIDE:12 cm
Durante esta semana el diámetro do la cabeza del bebé va a
crecer unos 4 mm. La hora se abre y se cierra y ensaya
movimientos de succión, tragando en cada bocanada un poco
de líquidoamniótico que expulsado en forma de orina. El
esqueleto continua formándose y ya le funcionan
lasarticulaciones: por ejemplo, puede doblar el brazo a la altura
del codo y de la muñeca. También escapaz de separar los dedos
de los pies y de errar los puños, e incluso puede girar la cabeza,
abrirla boca y hacer presión con los labios: pero estos
movimientos son mecánicos, porque aún no están controlados
por el cerebro. En la piel se va formando un pigmento de color
oscuro: la melanina.

Semana14ª
MIDE:14cm
El sentido del tacto comienza a desarrollarse. Esto tienelugar
porque se sitúan en la epidermis unas pequeñas papilas que
contienen un corpúsculo de tacto. Su cabeza tiene un diámetro
de 3,6 cm y ya no está apoyada. comoantes, sobre su cuello sino
que se mantiene levantada. El intestino comienza a reintegrarse
a la cavidad abdominal, que ya es algo más grande. la
glándulatiroides empieza a funcionar. fabricando la
hormonatiroidea.

Semana 15
MIDE:16 cm
Los pulmones del bebé no han acabado de formarse. De hecho
es el órgano que más tarda en hacerlo. Tampoco funcionan
como órgano de respiración, y no lo harán hasta que nazca, ya
que a lo largo de todo el embarazo el oxígeno le llega a través
de la placenta, que actúa como un enorme tanque de oxigeno,
y del cordón umbilical, sin pasar por los pulmones. Pero si
producen pseudo-movimientos respiratorios, que tienen como
misión practicar para que cuando nazca los pulmones puedan
expandirse. Lo que si tiene ya es su propia circulación sanguínea:
el corazón bombea el equivalente a 25 litros de sangre al día.

Semana 16ª
MIDE:18 cm
Las orejas comienzan a estar situadas a los lados de la cabeza y
los ojos ya están muy próximos. La retina es sensible a la luz y si
abriera los ojos, podría ver. Todo el cuerpo se recubre de una
pelusilla llamada lanugo, que se caerá cuando llegue el
momento del nacimiento. Pero lo más significativo es que y se
pueden sentir sus movimientos, como un aleteode mariposa.
Semana 17ª
MIDE:19 cm
Mide 19 cm, pesa 200 g y su diámetro craneal es de 4,5 cm.
Aunque el foto todavía es muydelgado y a través de su piel se
transparentan los vasos sanguíneos, ésta ya no es tan finacomo
antes. Ha alcanzado sus constitución definitiva. El cabello crece
y las fibras nerviosas serodean de melina, sustancia que permitirá
la conducción de los impulsos nerviosos. Por otrolado,el intestino
continúa su desarrollo: se curva, se extiende y aparece el
apéndice. El meconio,una sustancia oscura y espesa que
expulsará tras su nacimiento, comienza a llenar el intestinodel
bebé. A partir de ahora, si el feto está bien colocado y se deja
ver, se puede conocer conuna ecografía si es niño o niña

Semana 18ª
MIDE:20 cm
Ahora es cuando se forman las unas: las huellas digitales ya se
pueden notar con claridad porque las manos están
completamente formadas. El cuerpo se cubre con el lanugo, una
especie de vello muy fino con el que veces nacen, y con la vérnix,
una capa blanca, espesa y cerosa de grasaque tiene la finalidad
de protegerle de la humedad del líquido amniótico.
Los músculos tienen ya mucha fuerza y los movimientos son más
Vigorosos y coordinados. El corazón se puede escuchar con un
simple estetoscopio

Semana 19ª
MIDE:21 cm
Pesa 335 g y la cabeza y el cuello ocupan un tercio de la longitud
del cuerpo. Su principal entretenimiento es flotar haciendo
piruetas: se suspende del cordón umbilical,
pedalea, mueve brazos y piernas, gira. Pero
también duerme mucho, de 16 a 20 horas
diarias, con fases de sueño ligero y sueño
profundo de forma que unas veces se
despierta sobresaltado y otras no hay quien lo
mueva.

Semana 20ª
MIDE:22 cm
A partir de ahora, y hasta que nazca, el cerebro crecerá...hasta
90 g cada mes! Los ojos, todavía cerrados, se mueven de un lado
a otro. Si es niña, los órganos genitales cuentan con lo esencial
para la reproducción.Los ovarios también contienen todos los
óvulos, unos siete millones en esta etapa, y también aparecen los
pezones y las glándulas mamarias. El liquido amniótico se
estabiliza en 500 cm3, gracias a una corriente de intercambios
entre la madre y el futuro bebé.

Semana 21ª
MIDE:24cm
Tiene el cuerpo recubierto de una pelusilla y, aunque todavía
muy fino, cada vez tiene más pelo enla cabeza. Su
entretenimiento principal consiste en intentar alcanzarse el pulgar
para chupárselo.Al mismo tiempo, da traguitos de líquido
amniótico, que su sistema digestivo digiere, ensayando para
cuando a su estómago lleguen las primeras bocanadas de la
leche de mamá.
Semana22ª
MIDE:26cm
Su piel sigue estando arrugada, ya que todavía no contiene
grasade “relleno", pero tiene un color menos rojizo, es más gruesa
y ya no se ve la red venosa que la surca. Ya tiene pestañas.
aunque los ojos están siempre cerrados; el iris adquiere su color
definitive marcado por la genética, pero hasta semanas después
de nacer no se apreciará con claridad el color.

Semana 23ª.
MIDE:28cm
Ya se diferencian perfectamente los órganos sexuales, aunque
los testículos todavía no han descendido al escroto. El bebé tiene
ya un "proyecto" de dientes: los brotes dentales
segregan el marfil que necesitarán luego sus
futuras piezas de leche. Las células nerviosas están
ya definitivamente formadas, y sólo queda que se
complete la conexión entre ellas, indispensable
para conducir los influjos nerviosos, es decir, los
mensajes mandados por el cerebro al resto del
cuerpo.

Semana 24ª
MIDE:30 cm
El feto sigue moviéndose: 20 a 60 movimientos cada media hora
lógicamente con variaciones a lo largo del día, ya que tiene fases
de vigilia y de sueño. Con sus 650 g de peso y sus 30 cm de
talla,acumula algo de grasa debajo del la piel y ésta se hace más
gruesa. Tiene uñas en los dedos delas manos y de los pies. Se
mueve mucho: gira, estira un brazo, pedalea, da patadas.Y si te
acaricias la tripa, notarás que te responde con un movimiento.
También reacciona ante los sonidos.Vive en un entorno muy
bullicioso el latido de tu corazón, el que hace la sangre que
circula porlas arterias y la placenta, tu respiración, los ruidos del
sistema digestivo. Los ruidos de fuera,también llegan a sus oídos
de forma muy nítida: la música suave le relaja y con tu voz se llega
incluso a dormir.

Semana. 25°
MIDE:32cm
Lo más destacable es que las neuronas continúan su
diferenciación. y sus conexiones forman un frondoso entramado.
Cuantas más conexiones establezca, mejor funcionará su
cerebro. Su cara se afina: se ven las cejas, el perfil de la nariz y las
orejas. La parte más delicada de su desarrollo ya se ha
completado y ahora terminan su desarrollo los pulmones. las
fibras nerviosas y su Sistema
digestivo. A partir de este
momento, el feto se dedicará
a crecer y a engordar mucho
más deprisa.

Semana 26ª
MIDE:33 cm
Mide 33 cm y pesa unos 850 g. casi un tercio de supeso total al
nacer. En su cabecita ha empezado aparecer una incipiente
cabellera que perderá a las poca: semanas de nacer. Traga
mucho liquidoamniótico, que expulsa en parte a través de la piel,
y por otro lado a través de la orina, tras ser filtrada ésta por los
riñones

Semana.27ª
MIDE:34cm
Este periodo es fundamental para el desarrollo pulmonar. Los
movimientos respiratorios son cada vez menos desordenados. Sus
bronquios se han ido dividiendo hasta formar finalmente el árbo
lbronquial, completamente ocupado por el líquido amniótico. El
cerebro, por su parte, inicia su última etapa de maduración:
alrededor de las fibras nerviosas se forma una especie de "funda
deprotección. la mielina. Su función es básica: aumenta la
velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.

TERCER TRIMESTRE
Semana 28ª
MIDE:35 cm
pesa 1,150 kg, los testículos comienzan a bajar hasta la ingle.
Aunque vive en su particular los, la música, las voces y tus
emociones. Tú notarás, sobre todo, su hipo.
Semana 29ª
MIDE: 36 cm
Su estómago, su intestino y sus riñones funcionan va a la
perfección: Traga el líquido amniótico,aprovecha las sustancias
que necesita, los componentes que no puede absorber los
transfiere al intestino y su sistema urinario expulsa el agua que le
sobra. Parece ser que el sabor del líquido varía según lo que
hayas comido, por lo que ahora puede disfrutar de uno de sus
sentidos favoritos: el gusto.
Semana 30ª
MIDE:37 cm
Sus ojos están ya completamente abiertos y preparados para ver,
pero como la retina no recibe luz, de momento, permanece
inactiva, Las pestañas son ya muy largas. Si es chico, los testículos
descienden a la bolsa del
escroto: si es niña, los ovocitos
se transforman en folículos
primordiales.

Semana 31ª
MIDE: 39 cm
Con 39 cm de largo y 1,700 g
de peso, tu pequeño no tiene
cas espacio para moverse.
Pero antes de quedarse inmóvil
tiene que hacer un última y
necesaria pirueta: el pino. Si. debe terminar deprepararse,
porque ahora tiene que eligir la posición definitiva que tendrá en
el parto: la mayoríade los bebes, por suerte, prefieren situar su
cabeza hacia abajo y sus nalgas hacia arriba.
Semana 32ª
MIDE: 40,5 cm
A través de la placenta, le llega tanto calcio que sus niveles en
sangre superanlos que hay en in de la madre. ¿A qué se debe
esto? El futuro bebé necesita esa cantidad elevada para
fortalecer y prolongar sus huesos, que no dejan de estar en plena
formación.

Semana 33ª
MIDE:42 cm
Su principal afición es tragar mucho líquido amniótica y por
consiguiente, orinar mucho. El riñón,completamente formado, no
deja de trabajar. En su intestino se va acumulando poco a poco
el meconio (formado por desechos celulares del líquido
amniótico, moco y bilis),que eliminara en suprimera defecación.
Semana 34ª
MIDE:43 cm
La placenta ha adquirido grandes dimensiones a causa de todo
lo que el feto absorbe. Poco apoco, la vérnix caseosa sustituye al
lanugo o vello. Su carita es redondeada y lisa, y suscontornos,
suaves. Y es que va pesa 2,200 kg. Pueden aparecerle manchas
rojas en algún lugar delcuerpo -los popularmente llamados
antojos o angiomas, que se suelen borrar poco después de
nacer.
Semana 35ª
MIDE:45 cm
Ya ha alcanzado los 45 cm de longitud y pesa alrededor de 2,100
kg. Con lo grande que es, sus"pises" también lo son: orina de 25 a
30 ml por hora. Tu hijo ha crecido tanto y está tan gordo quecasi
no puede moverse, por lo que te parecerá que se mueve menos.
In realidad, tiene tantasganas de salir como tú de que lo haga,
pero como el mecanismo se pone en marcha.
Semana 36ª
MIDE: 46.5 cm
Su piel está lisa y estirada y ha acumulado debajo la suficiente
grasa para protegerle. La capa de vérnix se ha desprendido y
flota en el líquido amniótico, El cráneo no está del todo osificado.
Ha adquirido la postura con la que. probablemente, nacerá.

Semana.37
MIDE:48cm
Ha crecido tanto (mide 18 cm) y está tan gordo (pesa 2,900 kg),
que ya casi no puedemoverse: sólo abre y cierra la boca y los
ojos. Su postura es un tanto incomoda: con la cabeza hacia
abajo, los brazos cruzados sobre el pecho y las piernas las
mantiene dobladas sobre si mismas.
Semana 38ª
MIDE:49 cm
Ha desprendido el lanugo y la capa gruesa que envolvía su piel
ahora flota en forma de grandes copos en el liquido amniótico.
Según las estadísticas. en mas del 30 por ciento de los casos
habrá nacido ya.
Semana 39ª
MIDE:50 cm
El futuro bebé dedica estas últimas semanas a fortalecerse y
ganar peso. Mide 50 em y pesa3.300 kg. Su cuerpo va a
experimentar un cambio radical en el momento del parto, incluso
algunos órganos abandonan la función que cumplían, como el
hígado. Además, la placenta está llegando a su limite en cuanto
a reservas de nutrientes.
Semana 40ª
MIDE:51 cm
Las contracciones desencadenan el nacimiento y ayudanal
bebé a descender por el canal del parto. El llanto delbebé no es
una señal de angustia, es una necesidadfisiológica. y tiene una
razón de ser: la caga torácica.comprimida durante el parto,
queda descomprimida yliberada al salir al exterior. El foramen
oval existente enel corazón del feto se cierra y llega el momento
de quelos alvéolos pulmonares se desplieguen, y el
líquidoamniótico que los llenaba se reabsorba. El bebé
¡respirapor si mismo.
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO
El embarazo se define como el periodo
de tiempo entre la fecundación de un
ovocito y el parto de un feto,
aproximadamente 9 meses después.
El diagnóstico temprano de embarazo
en una mujer con actividad sexual que
no presenta su menstruación o tiene
síntomas que indican gestación, es beneficioso. En el caso de un embarazo
deseado se ofrece atención prenatal de forma oportuna y se interrumpe la
administración de fármacos que pueden ser nocivos y la realización de
actividades, como el consumo de drogas y alcohol, el tabaquismo y la
exposición a sustancias químicas en el trabajo. En el caso de un embarazo
no deseado, se puede proporcionar asesoramiento sobre opciones en una
etapa temprana.

Los estudios en orina o sangre para confirmar el embarazo dependen de la


detección de gonadotropina coriónica humana (hCG, human chorionic
gonadotropin) producida por la placenta. Las concentraciones de dicha
hormona aumentan poco después de la implantación y casi se duplican
cada 48 h (dicho incremento va de 30% a 100% en embarazos normales),
alcanzan la concentración máxima a los 50 a 75 días, para disminuir a cifras
más bajas en el segundo y tercer trimestres. Las pruebas de embarazo se
efectúan en suero u orina y son precisas a partir del momento en el que se
esperaba la menstruación o poco después.

Los siguientes signos y síntomas se deben casi siempre a la gestación, pero


ninguno es diagnóstico. Es conveniente un registro del momento y la
frecuencia del coito para establecer el diagnóstico y la fecha del
embarazo.
SÍNTOMAS
Amenorrea, náusea y vómito, dolor mamario a la palpación
y hormigueo en las mamas, frecuencia y urgencia urinarias,
“percepción de patadas” (el primer movimiento se detecta
cerca de la semana 18) y aumento de peso.}
PRUEBAS DE PRESUNCIÓN
Lo más común para valorar un estado gestacional es iniciar con un cierto
orden habitual de interrogatorio, exploración física y estudios
complementarios, obteniendo con ello signos de presunción, de
probabilidad y de certeza.

Los signos de presunción incluyen los síntomas neurovegetativos propios del


embarazo como son náusea y vómito principalmente, la falta de la regla o
menstruación, otro signo es la amenorrea, siendo éste el principal síntoma
que lleva a una mujer al médico. Dentro de los síntomas de probabilidad
tenemos el aumento de volumen abdominal y percepción de movimientos
fetales, así como algunos signos que nos muestran un útero reblandecido en
zona de implantación, en el istmo y en el cérvix, por último, los signos de
positividad son la franca auscultación de frecuencia cardiaca fetal, la
prueba de embarazo positiva y estudios de imagenología como lo es el
ultrasonido, siendo éste uno de los mejores métodos diagnósticos para un
embarazo por su accesibilidad.

PRUEBAS DE CERTEZA
En la actualidad se cuenta con una serie de estudios de laboratorio y
gabinete para diagnosticar con certeza un embarazo, que complementan
la clínica; el estudio más importante es la prueba de embarazo (detección
de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana GCH), ésta puede
realizarse en orina o en sangre y puede ser cualitativa (positiva o negativa),
o cuantitativa (se reporta en mUI/ml).

Los valores de GCH aumentan en forma rápida y


luego disminuyen ligeramente, al inicio se duplica
cada 48 horas, lo cual permite verificar la
evolución normal de un embarazo, ya que valores
bajos o muy altos nos hablan de posible pérdida
de la gestación o menor edad gestacional y los
segundos pueden tratarse de embarazo múltiple
o embarazo molar. No olvidar que las pruebas cualitativas detectan hasta
20 a 25 mIU/ml y que se detecta desde 1U la fracción beta sérica
cuantificada, lo que puede llevar a falsos negativos. También pueden
presentarse falsos positivos, si la paciente se sometió a tratamientos de
fertilidad y se le aplicaron gonadotropina, también puede darse por la
presencia de coriocarcinoma y tumores de células germinales.

Es fácil realizar la prueba ante la sospecha de embarazo, generalmente en


pacientes en etapa reproductiva con vida sexual activa y sin método
anticonceptivo, independientemente del patrón menstrual, que presentan
amenorrea se debe de pensar en embarazo y solicitar el método más
certero dependiendo del caso.

El método diagnóstico que en ocasiones desplaza a la gonadotropina y que


al realizarse en el primer trimestre complementa con la exploración física es
el Ultrasonido, el cual es noble y muy accesible. Al realizar éste es posible ver
un saco gestacional en semana 4, en la semana 6 es viable detectar la
frecuencia cardiaca del embrión. El ultrasonido del primer trimestre es muy
útil para determinar la edad gestacional y ubicar la implantación del
producto, el margen de error es más o menos de 4 días.

En ultrasonografía se tiene ultrasonido endovaginal (endocavitario), a través


del mismo, se aprecia mejor la imagen de cercanía al útero y sus anexos; en
esta técnica, no importa que no se tenga la vejiga llena como ventana al
útero y además la barrera del tejido adiposo abdominal se supera. En
embarazos tempranos es un excelente método de imagenología sin efectos
colaterales.

Dependiendo de la edad gestacional se puede detectar el embarazo a


través de otros diagnósticos, esto ha sucedido con pacientes que acuden
por patología abdominal y a través de la resonancia magnética y
tomografía, se encuentra que están embarazadas; hay otros, que son
detectados por placas de Rayos X. Estas formas de hallazgo o diagnóstico
no son las ideales, se tienen mejores métodos, más accesibles y de menor
costo.
HISTORIA CLINICA
La historia clínica es el documento médico legal en el cual se
registran todos los datos intrínsecos en la relación médico –
paciente. En este archivo se expresan cronológicamente los
sucesos en el cual el paciente inicia el padecimiento de la
enfermedad y condiciones personales del mismo, desde hábitos
saludables hasta antecedentes familiares.
CAMBIO ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS EN LA MUJER
EMBARAZADA
El organismo de la mujer experimenta una serie de cambios
fisiológicos, a todos niveles, que tienen la finalidad de adaptarse
y dar respuesta a la gran demanda que representan las 40
semanas de gestación que durará la formación un nuevo ser
humano en su interior. Dichos cambios ocurren de manera
gradual, pero continua, a lo largo de todo el embarazo y van
desde cambios cardiovasculares, digestivos, pulmonares,
hematológicos y endocrinos, los cuales al final también terminan
por revertirse de manera paulatina durante el puerperio. Los
cambios fisiológicos se relacionan con el desarrollo de distintos
síntomas, signos y alteraciones en la mujer embarazada, así como
cambios en los parámetros de los estudios paraclínicos, lo cual
hace que resulte especialmente relevante que el médico
general o de primer contacto esté familiarizado con estos
cambios y el momento en el que ocurren en el embarazo, para
que pueda realizar una oportuna identificación de las
alteraciones que pueden representar estados patológicos que
resulten una amenaza para el bienestar materno y fetal.
El aumento de peso es algo normal durante la gestacion:
PELVIS OSEA
En el sexo femenino la pelvis tiende a ser más ancha y voluminosa
que en el sexo masculino para proporcionar un ambiente
confortable para el desarrollo fetal.

La pelvis femenina se encuentra en la región inferior del tronco,


que se dividirá en pelvis mayor y menor. La pelvis femenina se
caracteriza por ser una cavidad que se estrecha hacia su parte
inferior y que se encuentra limitada por diversos huesos. Dentro
de esta cavidad ósea se encuentra alojado el aparato
reproductor femenino.

El hueso coxal tiene dos caras (una lateral y otra medial) y está
delimitado por cuatro bordes (anterior, posterior, superior e
inferior).

La cara lateral contiene el reparo anatómico más prominente de


este hueso, el acetábulo. El acetábulo es una cara articular en
forma de cavidad mediante la cual el hueso coxal se articula con
el fémur y conforma la articulación coxofemoral o la articulación
de la cadera. Tiene un borde en forma de “C” (borde del
acetábulo) que se ve acentuado por el labrum acetabular
cartilaginoso y es completado en su porción inferior por el
ligamento transverso del acetábulo. Este es el punto principal de
unión de los tres huesos los cuales tienen una disposición
particular:
El ilion se extiende superior a la articulación coxofemoral, por tal
motivo, comprende la porción superior del acetábulo.
El isquion es la porción posteroinferior del hueso coxal, por lo que
encaja en el tercio posteroinferior del acetábulo.
El pubis conforma el tercio anteroinferior del acetábulo y es la
porción anteroinferior del hueso que se articula con el hueso
coxal contralateral.

Otro reparo anatómico óseo de importancia en el hueso coxal es


el foramen obturador, un orificio de gran tamaño ubicado
anteroinferior al acetábulo, el cual está delimitado por el isquion
y el pubis. Este actúa como punto de comunicación entre la
región de la pelvis y el muslo, por donde pasan estructuras
vasculares y nerviosas.
Ilion
El ilion, también conocido como hueso ilíaco, tiene forma de hoja
y se ubica en la porción superior de la articulación coxofemoral.
Este hueso está constituido por dos porciones principales: el
cuerpo y el ala del ilion. El cuerpo del ilion es una porción más
pequeña, localizada hacia inferior, que contribuye a la
formación del acetábulo. La porción superior, conocida como
ala, es una porción grande y plana, esta consta de cuatro bordes
y tres caras.

El ilion contiene cuatro zonas principales que protruyen y son


reconocidas como reparos anatómicos que permiten ubicar las
estructuras adyacentes. Los reparos anatómicos más
prominentes son las cuatro espinas ilíacas que detallaremos a
continuación:

La espina ilíaca anterior superior, ubicada en el extremo anterior


de la cresta ilíaca. Funciona como un punto de inserción para el
ligamento inguinal y se puede palpar con facilidad.
La espina ilíaca anterior inferior, está ubicada anterior al surco
supraacetabular y al borde del acetábulo. Esta espina ilíaca
proporciona el punto de inserción para el músculo recto femoral
y la porción proximal del ligamento iliofemoral. Se encuentra
separada de la espina ilíaca anterior superior por una vertiente
corta y vertical.
La espina ilíaca posterior superior, está ubicada en el extremo
posterior de la cresta ilíaca. Aunque esta espina no se puede
palpar, generalmente está representada por un hoyo o hoyuelo
en la región glútea medial. La espina ilíaca posterior superior se
relaciona lateralmente con la tuberosidad ilíaca y la cara
sacropelviana.
La espina ilíaca posterior inferior se encuentra inferior a la espina
ilíaca posterior superior, mencionada anteriormente.
Bordes
El ilion presenta cuatro bordes: superior (cresta ilíaca), anterior,
posterior y medial.

El borde superior del ilion recibe el nombre de cresta ilíaca. Hace


referencia a una superficie rugosa de forma semilunar que
comienza en la espina ilíaca posterior superior la cual se arquea
hacia delante para terminar en la espina ilíaca anterior superior.
La cresta ilíaca tiene un labio interno y otro externo, así como una
línea intermedia entre estos. De la misma manera, existe un
tubérculo ilíaco ubicado 5cm superior y posterior a la espina ilíaca
anterior superior.

El borde anterior del ilion se extiende desde la espina ilíaca


anterior superior hasta el acetábulo. Presenta la espina ilíaca
anterior inferior inmediatamente superior a su extremo
acetabular. La porción del borde entre estas espinas tiene una
forma cóncava anteriormente.

El borde posterior del ilion empieza desde la espina ilíaca posterior


superior y se extiende hasta el borde posterior del isquion. Este se
caracteriza por presentar a la espina ilíaca posterior inferior y por
su recorrido irregular. La porción entre las espinas es cóncava
posteriormente, mientras que la porción que se extiende desde
la espina ilíaca posterior inferior al borde del isquion, primero se
dirige horizontalmente para luego orientarse
posteroinferiormente y así conformar el borde superior de la
incisura ciática mayor. Esta incisura se completa inferiormente por
el borde posterior del isquion y la espina ciática. El ligamento
sacroespinoso rodea a la incisura superiormente y el ligamento
sacrotuberoso la rodea posteroinferiormente, para convertirla en
el foramen ciático mayor. Este foramen cumple la función de
servir como conducto para siete nervios, tres pares de vasos
sanguíneos y un músculo.

Isquion
El hueso isquion se encuentra posterior e inferior a la articulación
coxofemoral. Tiene forma de ‘L’, es continuo superiormente con
el ilion y anteriormente con el hueso pubis. Está constituido por
dos porciones: el cuerpo y la rama. El cuerpo del isquion es áspero
y ancho con tres caras óseas donde se incluye a la cara medial
(pelviana), lateral (femoral) y la cara posterior.
La rama del isquion es una porción cilíndrica. Se extiende
anteromedialmente desde el aspecto inferior del cuerpo hasta
encontrarse con la rama inferior del pubis. En conjunto, estas
ramas óseas conforman el borde inferior del foramen obturador.

El hueso pubis o el hueso púbico es el hueso más pequeño del


que hablaremos en artículo. El que sea pequeño no quiere decir
que sea el menos importante. Está constituido por un cuerpo
pequeño y dos ramas (una superior y otra inferior) que se
extienden posterior y lateralmente. Las ramas del pubis tienen la
apariencias de las líneas oblicuas de la letra ‘K’ desde una
perspectiva anterior.

Sacro
El hueso pubis o el hueso púbico es el hueso más pequeño del
que hablaremos en artículo. El que sea pequeño no quiere decir
que sea el menos importante. Está constituido por un cuerpo
pequeño y dos ramas (una superior y otra inferior) que se
extienden posterior y lateralmente. Las ramas del pubis tienen la
apariencias de las líneas oblicuas de la letra ‘K’ desde una
perspectiva anterior.

Pelvis ginecoide:
La pelvis ginecoide es considerada la forma ideal para el parto
vaginal. Se caracteriza por tener una forma redondeada y
amplia, lo que permite el paso del bebé durante el parto sin
dificultades. Es el tipo de pelvis más común en las mujeres y
generalmente se asocia con un parto sin complicaciones.
Pelvis antropoide:
La pelvis antropoide se caracteriza por tener una forma ovalada
y alargada. Las mujeres con este tipo de pelvis suelen tener un
canal de parto más estrecho en la parte inferior, lo que puede
dificultar el paso del bebé durante el parto vaginal. En algunos
casos, puede ser necesario realizar una cesárea para evitar
complicaciones.
Pelvis platipeloide:
La pelvis platipeloide se caracteriza por tener una forma plana y
amplia, similar a la pelvis ginecoide. Sin embargo, el diámetro de
la pelvis platipeloide es más pequeño, lo que puede dificultar el
paso del bebé durante el parto. En algunos casos, puede ser
necesario realizar una cesárea para garantizar la seguridad de la
madre y el bebé.

Pelvis androide:
La pelvis androide se caracteriza por tener una forma más
angosta y similar a la de los hombres. Este tipo de pelvis es más
común en mujeres que tienen un cuerpo atlético o musculoso.
Durante el parto, puede haber dificultades para el paso del
bebé, lo que
puede requerir
intervención
médica.
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA ENFERMERA EN LA ATENCION
PRENATAL
Control y seguimiento de la paciente durante el embarazo para
evitar complicaciones y promover un resultado saludable tanto
para la madre como para el bebé.
Dentro de los cuidados que debe de dar la enfermera esta medir
signos vitales, llevar un registro clinico de la embarazada, apoyar
al medico al monitoreo de la embarazada y el producto.
De igual forma recordarle que debe asistir a sus citas, comentarle
sobre signos de alerta en su embarazo que deba atender, en
caso de ser nesesario explorar a a la embarazada.
Se deben de dar ciertas recomendaciones a la embarazada
para que el producto se de en condiciones optimas, las
condiciones son las siguientes:
MEDIDAS HIGIENICAS
• Tomar baño diario en regadera con agua tibia. El baño en
tina está contraindicado, al igua lque las duchas vaginales.
• Limpiar diariamente las piezas dentarias
• Cuidar del aspecto personal. Vestir con prendas sueltas y
cómodas, de acuerdo con la modad)Usar zapatos
cómodos de tacón bajo para evitar accidentes y
modificaciones adecuadas de la columna vertebra

EJERCICIO:
Las mamas y pezones deben cuidarse de manera especial, para
lo cual han de aplicarse cremas grasosas y dar masaje en el
pezón, con lo que adquiere su forma y aumenta su Resistencia
contra las grietas durante la lactancia. Esto es útil en las
primigestas con pezón hundido los lavados vaginales están
proscritos durante el embarazo aumenta la secreción vaginal.
DESCANSO:
Durante el embarazo, se recomienda
dormir un mínimo de ocho horas. El reposo
vespertino con los miembros inferiors
elevados es muy útil.
MEDICACIONES:
Desde el punto de vista teórico, todos los medicamentos cruzan
la placenta y pueden ejercer efectos nocivos en embrión o
feto.Por ello, cualquier medicamento debe ser prescrito por el
médico después de valorarla necesidad de su administración
contra el riesgo posible de su efecto
VIAJES:
Se pueden realizar viajes durante la
gestación, sin peligro de aborto o
prematurez; sin embargo, es
conveniente limitarlos. Viajar en avión
presurizado no está contraindicado; a
la vez,los viajes en carretera durante
jornadas largas condicionan
congestión pélvica.
INGESTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS:
Aunque el alcohol pasa la barrera placentaria, cuando se ingiere
en forma ocasional y en cantidad moderada no produce
alteraciones en la madre o el feto. Por su alto contenido calórico,
produce aumento de peso en la madre.
TABAQUISMO:
Fumar cigarrillos no debe
proscribirse durante el embarazo,
pero si habrá que recomendar
moderación a pacientes
fumadoras empedernidas. Se ha
encontrado que existe relación
directaentre el bajo peso de los
productos y el tabaquismo,
cuando la embarazada fuma
más de 20 cigarrillos diarios.

INMUNIZACIONES:
Durante el embarazo está contraindicadala aplicación de
productos biológicos elaborados con virus atenuados, porque
pueden afectar al producto.
RELACIONES SEXUALES
Cuando el embarazo evoluciona normalmente, el coito se puede
realizar hasta la trigesima sexta semana. A partirde esta fecha
debe suspenderse, debido al peligro de estimular la actividad
uterine por efectos mecánicos, o por acción de las
prostaglandinas del líquido seminal.
HÁBITOS INTESTINALES
Generalmente ocurre una evacuación intestinal diaria; por ello,
se recomiendala ingestión de
líquidos y laxantes suaves,así como
el ejercicio moderado a fin de
contrarrestar el estreñimiento. La
ingestión de fibras naturales en
cereales,vegetales y frutas) puede
ayudar acorregirlo
ALIMENTACION
Una dieta balanceada en cantidad ycalidad constituye un
factor indispensablepara la evolución normal del embarazo, la
dieta de la embarazada debe tener características especiales,
ya que require satisfacer.
• Necesidades del metabolismo normalmaterno.
• Necesidades derivadas de la actividadmaterna.
• Necesidades para el crecimiento del feto Una mujer de 60 kg
de peso requiere un mínimo de 60 calorías por hora en
condiciones basales; sin embargo, si aumenta su actividad,
necesita aumenta rsu aportación calórica; una dieta
razonablees de 2 000 a 2 400 calorías al día. Con ella, la
paciente aumentará aproximadamente 225 g a la semana

ASPECTOS LABORALES:
Es obligación moral del patrón facilitar las condiciones del trabajo
durante el embarazo según sus posibilidades, y evitar que la
embarazada cargue pesos considerables o permanezca de pie
en jornadas prolongadas, la Ley Federal del Trabajo establece
que debe otorgarse incapacidadde un mes y medio antes y
después del nacimiento del bebé
ACTITUD MENTAL
La paciente debe tener una buena actitud mental ante el hecho
de que está embarazada, por lo cual debe prepararse
documental y materialmente para cuandoel parto se presente.
La enfermera debe orientarla en cuanto a los artículos para el
bebé que es necesario preparar con tiempo
CUESTIONARIO
1.- Describe la anatomía general del aparato masculino:
R: Testículos, escroto, epidídimo, conductos deferentes, vesículas
seminales, conductos eyaculadores, pene, uretra, próstata,
glándula de cowper.
2.- Describe la espermatogénesis
R: La espermatogénesis comienza por la mitosis del
espermatogonio (46c) generando 2 espermatocitos primarios
(46c) los cuales pasan por una división meiótica dando origen a
2 espermatocitos secundarios (23c) los cuales se dividirán una
última vez originando a 4 espermatidas (23c) una vez que las
espermatidas se acercan a la salida del tubulo seminifero se
transformarán en espermatozoides maduros
3.- ¿anatomía del espermatozoide?
R: Cabeza, acrosoma, cuerpo, núcleo, centriolos, mitocondrias,
flagelo.
4.- ¿describe la anatomía del aparato reproductor femenino?
R=órganos externos: vulva, Monte de venus, Labios mayores,
Labios menores, Clítoris, meato urinario, glándulas de skene,
glándulas de bartolini, Himen, introito, periné, vestíbulo
Órganos internos: vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios.

5.- ¿describe el proceso de ovogénesis?


R: la ovogénesis se lleva a cabo en los ovarios a partir de
laovogenias que existen desde el nacimiento de 200,000 a
3000,000, se van reduciendo hasta 200-400 óvulos desde la
pubertad hasta la menopausia: antes de romperse el folículo dan
lugar a losa los ovocitos de primer orden (diploide) el cual se
elimina el primer corpúsculo polar, cuando serompe el folículo
queda en libertad el ovulo maduro (ovocito de segundo orden)
(haploide)acompañada por el segundo corpúsculo polar, este
da origen a otro ovulo maduro con sucorpúsculo polar que
también se elimina, quedando el ovulo.(haploide)

6.- ¿Anatomía del ovulo?


R=Corona radiada, citoplasma, núcleo, nucléolo, membrana
plasmática, zona pelúcida, cono de atracción de fall
7.- ¿Definición de ciclo menstrual?
R= es el intervalo entre el primer día del flujo menstrual y el día que
precede a la menstruación siguiente
8.- ¿qué es la menstruación?
R: Es el sangrado que aparece regularmente cada 28 días en las
mujeres, a partir de la pubertad el sangrado menstrual es la
consecuencia del desprendimiento de las capas superficial
intermedia del endometrio.
9.- ¿Cuántas etapas presenta el ciclo menstrual?
R: ovárico y endometrial
10.- ¿Cómo se clasifica el ciclo ovárico?
R: folicular, ovulatoria, lútea
11.- ¿cuáles son las hormonas que participan en el ciclo
menstrual?
R: Folículo estimulante, folículo luteinizante, luteotrofica (cuerpo
amarillo), estrógenos y progesterona
12.- ¿cómo se clasifica el ciclo endometrial?
R: fase proliferativa y secretora
13.- ¿En qué consiste la fecundación?
R: En la unión del ovulo con el espermatozoide. Ocurre en las
trompas de Falopio en el tercio externo
14.- ¿En qué consiste la implantación?
R: Es la etapa de la reproducción en el que el huevo fecundado
llega a la cavidad uterina tiene tres etapas: aposición, adhesión,
invasión.
15.- ¿Qué cantidad de espermatozoides hay por cm3?
100 millones por mililitro y por eyaculación hay de 3-5 mil, es decir
que hay 500 millones de espermatozoides
16.-Como se llaman las capas que se forman en el momento de
la implantación?
R: Capsular, parietal, basal

17.- ¿Cuáles son las etapas por las que pasa el huevo o cigoto
hasta su implantación?
R: Huevo o cigoto, blastómero, mórula, blástula, trofoblasto y
gástrula
18.- ¿describe las características anatómicas del embrión en fase
de gástrula?
R=Formación de las capas celulares (endodermo, mesodermo y
ectodermo), nódulo embrionario, línea primitiva, amnioblasto,
cavidad celómica, saco vitelino, saco umbilical, mancha
embrionaria
19.- ¿En dónde se forma la placenta?
R: En la decidua basal

20.- ¿mencione las características de la placenta, cordón


umbilical, líquido amniótico, membranas?
placenta: tipo velloso hemocorial y corioalantoidea, tiene forma
de disco, mide 20cm de diámetro, y 3cm de espesor, peso 500g,
tiene una cara materna y una fetal, tiene de 20- 30 cotiledones,
se encarga de proporcionar oxígeno y nutrientes al bebe.

cordón umbilical: órgano gris, de consistencia blanda, que va


desde el abdomen del feto, hasta la placenta, conecta la
circulación del feto. Mide 50 cm, diámetro de 1.5 a 2.5 cm
superficie interna dos arterias a los costados de una vena central.

líquido amniótico: funciones: amortiguado hidráulico, permite los


movimientos, facilita la posición del feto, mantener la
temperatura
intrauterina, se origina en los amnios, se produce de:800 1500ml,
pH 7.3 compuesto por 98% de agua y 2% solidos

membranas: amnio y el corion: carente de vasos sanguíneos,


formada por cada epitelial saco que cubre al embrión por su
parte dorsal, hay una externa que deriva del tejido mesodérmico
y la interna que deriva del tejido ectodermo.
21.- ¿Menciona las estructuras que derivan del ectodermo,
mesodermo, endodermo?
R= Ectodermo: órganos del sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico, piel, el pelo, las uñas, las glándulas mamarias,
las glándulas subcutáneas
Mesodermo: los músculos, el esqueleto, los riñones y el aparato
reproductor
endodermo: la faringe, el estómago, el intestino, el hígado, el
páncreas
22.- ¿Cuántos tipos de pelvis hay?
ginecoide, antropoide, androide y platipeloide

23.- ¿cómo está constituida la pelvis ósea?


R: íleon, isquion, pubis, sacro, coxis, crestas iliacas, sínfisis del pubis
24.- menciona los signos de presunción de un embarazo
R: presuntivos: nauseas, sialorrea, somnolencia, polaquiria,
apetito
Probabilidad: amenorrea, coloración violácea, leucorrea opaca,
cérvix blando, crecimiento uterino
Certeza: visualización o percepción de los movimientos fetales,
percepción por palpación de las partes fetales.
25.-¿Cuáles son los cuidados d enfermería de la embarazada?
R=masaje en las mamas con cremas, Dormir 8 horas siestas
vespertinas elevación de extremidades inferiores, No viajar en
carretera por largas horas, Tomar poco y ocasionalmente, No
excederse más de 10 cigarros al día, Se suspende, hasta que el
medico lo indique, Ropa cómoda zapatos bajos para evitar
accidentes nada de ropa comprensiva que dificulte la
circulación,

También podría gustarte