Abejas Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

CAPTULO I

1. SISTEMA RESPIRATORIO

La abeja no dispone de un rgano expresamente determinado para el intercambio


gaseoso. ste lo efecta por un sistema traqueal,
formado por; estigmas o espirculos, traqueas, sacos
traquales y traqueolas. Los estigmas son los orificios
externos que existen para la ventilacin. Tanto en la larva
como en el adulto existen 10 pares y todos salvo el
segundo, que es muy pequeo, disponen de vlvulas de
cierre, como lo podemos observar en la figura 1. Los estigmas se abren
en respuesta a bajas concentraciones de oxgeno y a altas concentraciones de
FIGURA 1: Sistema anhdrido carbnico en los tejidos, permitiendo la
Respiratorio de la abeja
entrada y salida de aire (Guzman. R. 2005).

La vlvula del primer estigma no cierra completamente, subsanndolo la abeja con


pelos. Este espirculo es el punto de entrada del caro Acarapis woodi,
(Acarapisosis); ste entra especialmente en las abejas jvenes, recin nacidas,
atravesando la barrera de pelos, que en estas abejas no estn muy endurecidos.
Tambin entran por estas aberturas el agente causal de la septicemia
(Bustamante. A 2012).

Las traqueas son conductos que comunican los estigmas o espirculos con los
sacos traquales. Los ms largos son los que salen del primer par, en estos es
donde habita preferentemente A. woodi, que se alimenta de hemolinfa y la obtiene
perforando la traquea, lo que provoca procesos de melanizacin de la misma.

Las trqueas principales se extienden a los lados del cuerpo formando grandes
ensanchamientos a los lados del abdomen (Gonzalez E. 2011)

Las traqueolas es donde se produce el intercambio gaseoso. Las abejas carecen


de pulmones a semejanza con los mamferos; el oxgeno es llevado directamente
a todas las partes del cuerpo merced a una serie de tubos llamados trqueas
(Salazar H. 2010).

La respiracin de las abejas es casi opuesta a la de todos los vertebrados, pues


en lugar de dirigir la sangre hacia el aire, o sea hacia los pulmones, el aire es
transportado hacia la sangre, que es un lquido claro y amarillento (llamado
hemolinfa). El oxgeno llega hasta las proximidades tisulares reduciendo al mnimo
el transporte de gases en fase lquida. Los sacos traquales estn constituidos por
el ensanchamiento traqueal y se distribuyen por el cuerpo de forma irregular. Se
colapsan con la presin y juegan un papel esencial en la ventilacin traqueal.
Intervienen en el mecanismo de vuelo. Todos los sacos estn interconectados.

2. SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio de la abeja como lo observamos en la figura 2,


est compuesto por un tubo largo que
recorre todo el cuerpo de la abeja, estando
cerrado en el extremo abdominal y abierto en
la cabeza pasando por encima del tubo
digestivo Su principal funcin es la de transporte de
FIGURA 2: Sistema Circulatorio nutrientes y retirada de desechos. Sus
componentes son; linfa, diafragma ventral
y dorsal, corazn, aorta y vesculas de las antenas (Arias V. 2009)

La linfa es un lquido complejo que contiene unas clulas, linfocitos, los cuales
tienen capacidad fagocitaria y poseen movimiento propio y circula libremente por
el organismo toda vez que es impulsada por el corazn hasta el cerebro
(Bustamante A.2012)

En la parte dorsal del abdomen se encuentra un rgano llamado corazn, formado


por ventrculos unidos entre s por vlvulas llamadas ostiolos. Las cmaras
ostiolares estn unidas por vlvulas que se abren
solamente hacia adelante, permitiendo el avance de la hemolinfa, pero no su
retroceso Los diafragmas dorsal y ventral se encargan de la circulacin en el
abdomen y ayudan en el retorno de la sangre del trax y las vesculas de las
antenas bombean la sangre a las antenas. (Gonzlez E. 2011)

3. SISTEMA ALIMENTARIO

Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los
primeros tres das del estado larval. Luego las obreras cambian por una dieta de
polen y nctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser
abejas reinas continan recibiendo jalea real. Esto causa que la larva se convierta
en pupa ms rpidamente adems de aumentar su tamao y desarrollarla
sexualmente Todas las abejas succionan nctar de las flores, que es el alimento
energtico, y polen, del cual obtienen las protenas, grasas y minerales necesarios
para la supervivencia. (ARIAS Silvia, 2016)

El aparato digestivo de las abejas


como lo observamos en la figura 3,
poseen dos estomago uno de
almacenamiento y transformacin
del nctar y otro para su digestin.

Comienza con:

3.1. BOCA FIGURA 3: Esquema del aparato


digestivo
Primera parte del aparato digestivo, que lo forma un tubo continuo, se halla
situada en la parte antero-inferior de la cabeza, pertenece al tipo lamedor
chupador y consta de las siguientes piezas:

Labro o labio superior cubre las mandbulas. La reina, la obrera y el zngano


presentan piezas mandibulares diferentes. En la abeja obrera, las mandbulas
son estrechas en la parte central que en la base. Su extremo terminal son lisas
y terminan en forma de cuchara teniendo movimientos horizontales. Son
empleadas para abrir las anteras de los estambres y recoger el polen.
Probscide o trompa: estructura especializada utilizada por las abejas cuando
toman alimentos lquidos.

La lengua o glosa: Es larga, flexible, pelosa y acanalada terminando en una


especie de botn en forma de cuchara. en su extremo proximal tiene las
paraglosas, que se disponen a ambos lados de los palpos labiales.

En estado de reposo, la trompa est replegada debajo de la cabeza; cuando la


abeja se dispone a absorber lquidos, la proyecta hacia delante extendiendo sus
partes distales alrededor de la lengua, de tal manera que se forma un verdadero
tubo que se cierra en la parte delantera del extremo distal de las maxilas; en la
parte posterior la cierran los palpos labiales.(NAVARRO Lorena 2012)

3.2. ESFAGO

Es una cavidad en forma de saco con paredes musculares que permiten la


aspiracin (dilatadores) de los lquidos desde la trompa, para pasar al esfago a
travs de la faringe (compresores). Es un tubo que se extiende a lo largo del trax
por el que avanza el alimento gracias a sus movimientos de contraccin.

3.3. BUCHE MELARIO

es un saco de paredes finas y muy elstico. Cuando ste se llena de alimento sus
paredes se expanden rtmicamente haciendo que su contenido (polen, nctar,
elementos slidos), se mezcle. Tambin es utilizado como almacn de alimento.
Le sirve a la abeja para el transporte de nctar y agua desde el exterior hasta la
colmena, donde es regurgitado.

3.4. PROVENTRCULO

Controla la entrada de alimento en el estmago (ventrculo) de las abejas. Acta


de filtro eliminando los slidos del contenido del buche melario.

3.5. VENTRCULO
Es el lugar donde se realiza la digestin y absorcin del material alimenticio. Los
pliegues de la membrana interior aumentan la superficie digestiva. La membrana
peritrfica, protege al epitelio de la accin directa de los alimentos y es
protagonista del paso de los jugos digestivos hacia los alimentos y de estos, ya
digeridos, hacia la zona de absorcin.

3.6. INTESTINO DELGADO

En esta parte del intestino vacan su contenido los tubos de Malpigio, que actan
como elementos de filtracin (riones), de la abeja. .

3.7. INTESTINO GRUESO

Es muy dilatado y de con una forma periforme. En l se encuentran las ampollas


rectales que segregan una enzima llamada catalasa, y es utilizada en el caso de
que se produzca la acumulacin excesiva de heces fecales en el intestino grueso.
Este intestino puede dilatarse excesivamente, ya que las abejas expulsan sus
desechos fuera de la colmena. Gracias a la catalasa no sufren trastornos. Al final,
los desechos son expulsados por el ano unido al intestino grueso por el recto.
(Llorente Jess, 2016)

4. GLNDULAS

Una glndula es una formacin orgnica especializada, o un conjunto de clulas


diferenciadas del tejido epitelial, encargada de elaborar, segregar y excretar
ciertas sustancias que intervienen de forma exclusiva en determinados procesos
fisiolgicos.

5. GLANDULAS DE LA CABEZA

5.1. Glndulas hipofaringeas:

Se localizan en la cabeza de las abejas obreras, de forma esfrica muy


desarrolladas en la etapa de nodrizas cuya representacin la encontramos en la
figura 4, En la reina son rudimentarias y en el zngano no existen. Sus clulas
secretoras se agrupan en forma de racimos y vierten
su secrecin en la parte inferior de la laringe por medio
de un conducto central. El producto de la secrecin
sirve de alimento a las larvas en sus tres primeros das
de vida y a la reina durante toda su vida. Es la
conocida jalea real. Cuando la edad de las abejas
FIGURA 4: Glndulas de la avanza, estas glndulas pierden su funcionalidad
cabeza
y su volumen. ( BOADA Fernanda 2014)

5.2. Glndulas mandibulares

Se sitan en la cabeza de las abejas obreras y de la reina (los znganos carecen


de ellas). El conducto excretor vierte en el interior de las mandbulas.En las abejas
obreras produce una fraccin de la jalea real y en la reina secreta una feromona
que juega un importante papel en la cohesin social de la colonia.

6. GLANDULAS DEL TORAX

Glndulas salivales: Estas glndulas se encuentran en la cabeza y en el trax.


Los dos conductos comunes vierten la saliva (lquido acuoso ligeramente alcalino),
a ambos lados de la lengua. La saliva ayuda a diluir la miel y disolver los cristales
de azcar, adems de humedecer las sustancias. Contiene enzimas encargadas
de la transformacin del nctar y los mielatos en miel. En las glndulas torcicas
se acantonan los virus de la parlisis aguda.

7. GLANDULAS DEL ABDOMEN

7.1. Glndula de Nassanof:

La glndula de Nassanof como se la observa en la figura 5, es una glndula


odorfera, situada en la parte dorsal del abdomen, en la cara anterior de la 7
tergita abdominal. Cuando la abeja se encuentra en reposo no se aprecia la
glndula, solamente se ve cuando la abeja dilata el abdomen y adapta la posicin
caracterstica de llamada con el abdomen hacia arriba y batiendo las alas,
entonces despide un olor caracterstico que
identifica y atrae a todas las abejas de la misma
colonia que se pueden encontrar desorientadas.

7.2. Glndulas cereras


En la parte anterior de las esternitas de los
segmentos 4 al 7 se encuentran las glndulas
cereras, formando en total 4 pares uno por
FIGURA 5: Glndulas del
abdomen cada segmento. En cada esternita hay dos
zonas de color claro denominadas espejos de la cera que llevan poros por donde
sale la secrecin grasosa de las glndulas cereras, ubicadas en la parte interna de
cada esternita. Las escamas o placas de cera las llevan las abejas a la boca con
el segundo par de patas y con las mandbulas las amasan y moldean para
posteriormente ir construyendo los panales. Solamente las abejas poseen
glndulas cereras, las cuales empiezan a funcionar aproximadamente a los 12
das de vida de la abeja y terminan a los 20 das cuando se convierten en
pecoreadoras. Para fabricar cera las abejas tienen que consumir mucho polen y
miel, cuando las colmenas estn flojas consumen unos 15 kg de miel y polen para
producir 1 kg de cera. Por el contrario cuando la colmena esta fuerte, consume
solamente unos 10 kg de miel y polen.

7.3. Glndula del veneno

El aparato de defensa es indispensable para la supervivencia de la especie, sin l,


la atraccin que la miel tiene para el hombre y otros animales habra desaparecido
hace siglos. Este rgano de defensa est compuesto fundamentalmente por el
aguijn y la bolsa de veneno.

El aguijn tiene un par de lancetas adosadas una a la otra de modo que


forman un canal, a travs del cual pasa el veneno, para salir al exterior por los
dientes curvados o barbas que guarnecen la punta de las lancetas, cada
lanceta tiene unos nueve dientes, con las puntas vueltas hacia atrs como los
de un anzuelo, y al clavarse en la herida ya no lo pueden sacar.
Saco del veneno El lquido que contiene lo producen dos glndulas que
desembocan en esta bolsa, una de las cuales vierte una substancia cida y la
otra una substancia alcalina. Ninguna de estas substancias es txica por s
misma, pero al combinarse produce una fuerte irritacin con posterior
inflamacin.
El aparato de defensa est dotado de unos potentes msculos que se
emplean para clavar las lancetas en la herida, teniendo tambin unos
movimientos contrctiles que duran algunos minutos despus de ser
desprendidos de la abeja, con estos movimientos el veneno se sigue
introduciendo en la herida. El aguijn de la reina es liso, curvo y algo ms
largo que el de la obrera y solamente lo emplea cuando luchan las reinas entre
s. (Nora V. Lpez, 2014).

8. SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso de la abeja en la fase larvaria tiene un cerebro con un ganglio


subesofgico, once ganglios, comisuras longitudinales formadas por pares de
nervios gemelos, menciona Fernndez B. 2011.

La abeja adulta posee una serie de clulas agrupadas en ganglios del


cerebro de mayor tamao con un ganglio
subesofgico as como siete filetes nerviosos dobles
longitudinales llamados cordones o nervios conectivo que est
formando un cordn ventral que discurren por debajo del tubo
digestivo, menciona Llorente, J.(2016). La
representacin del sistema nervioso la podemos observar en la
figura 6.

En la cabeza existen dos ganglios; el ms grande FIGURA 6: Sistema Nervioso


es el cerebro o ganglio cerebral y est ubicado en la parte superior de la cabeza,
de este centro parten los nervios para poder mover las antenas y regular la visin.
Debajo del esfago se encuentra el ganglio subesofgico unido al cerebro por un
doble cordn o nervio conectivo, este ganglio regula los movimientos de los
apndices del aparato bucal, con el cual destacamos su funcin de los diferentes
rganos:

Ojos compuestos: se trata de dos ojos cuya visin siempre ser la lejana y que
les sirven a las abejas para orientarse con respecto al Sol. Distinguen los colores,
excepto el rojo, reconociendo mejor el azul, blanco, amarillo y negro.

Ojos simples: tambin llamados ocelos, encargados de la visin cercana,


normalmente la que predomina dentro de la colmena, percibiendo la intensidad de
luz, longitud de onda y duracin de la luz, esto ltimo les permite saber las horas
de luz.

Antenas: en los insectos se encuentran generalmente formadas por un escapo,


base de la misma, y artejos, en este caso son 11 artejos en cada antena. En ellas
se encuentran localizados numerosos rganos perceptores de sensaciones, como
son pelos, cavidades, placas porosas, etc., encargados de recibir todo tipo de
sensaciones. Las antenas de las abejas son articuladas, lo que les permite
orientarlas en todas las direcciones, segn Arvalo, J.(2013)

En el trax se encuentran dos ganglios torcicos, y los nervios que salen del
primero de ellos van dirigidos al primer par de patas, los nervios del segundo
ganglio van dirigidos hacia los msculos alares y al segundo y tercer par de patas.

En el abdomen existen otros cinco ganglios que regulan las funciones de los
rganos de la respiracin, y de los intestinos. Los dos ltimos algo mayores que
los otros, regulan los rganos de la reproduccin y el aparato vulnerador (aguijn).
Como consecuencia de esta distribucin del sistema nervioso cada una de las tres
partes del cuerpo del insecto (cabeza, trax y abdomen) funcionan ms o menos
independientemente.
Esto lo podemos comprobar cortando la cabeza a uno de estos insectos y
comprobaremos que el cuerpo puede seguir desplazndose de una parte a otra,
mover las alas y proseguir sus funciones vitales durante un largo tiempo, muriendo
irremisiblemente al final.

Lo mismo nos ocurre si seccionamos el abdomen, el insecto puede continuar


absorbiendo lquidos, nctar y jarabes, pero todo lo que ingiera saldr
inmediatamente por detrs hacia el exterior. (Llorente, J., 2016)

9. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

FIGURA 7: Sistema Reproductor Femenino

En la reina est constituido por 2 ovarios piriformes, como se los evidencia en la


figura 7, estos ovarios, que a su vez los forman tubos largos llamados ovariolas
que terminan en finas puntas, que se insertan cerca de la cara ventral del corazn.
Las ovariolas estn llenas de vulos (oocitos) en diferentes estados de
maduracin. Al final del ovario se aade al oocito el corion. Una reina puede poner
hasta 3.000 huevos por da, aunque lo normal es ponga hasta 1500. En un ao
una reina puede llegar a poner hasta 200.000 huevos. .(Llorente, J., 2016)
Los ovarios desembocan en sendos oviductos, los que se unen en un conducto
comn, oviducto medio. En su base se comunica con la espermateca que es
donde se acumulas los espermatozoides de las cpulas hasta su empleo. El
sistema contina con la vagina, que termina en el orificio vaginal que se halla
protegido por un pliegue. A esa altura estn dos sacos laterales para finalizar con
la bolsa copuladora. .(Llorente, J., 2016)

9.1. Oviductos

Los dos oviductos laterales se unen en la lnea media formando un gran saco
membranoso, llamado oviducto medio. El conducto de la espermateca desemboca
en su pared anterior superior y en su parte posterior, se comunica con la vagina.

En el oviducto medio es donde se lleva a cabo la penetracin de los


espermatozoides al vulo cuando este se detiene en la vlvula vaginal, quedando
los micrpilos justamente a nivel de la abertura del conducto de la espermateca,
recibiendo un paquete de espermatozoides, generalmente 8 de los cuales uno,
dos o ms penetran al vulo para la fecundacin, formando el cigoto previa
reduccin cromtica, y absorcin de los espermatozoides que penetraron de mas,
esto sucede cuatro horas despus de puesto el huevo en la celda del panal dando
normalmente lugar a una abeja hembra. Si el vulo pasa sin detenerse, no recibe
espermatozoides, no se fecunda y origina a una abeja macho (zngano).
(AGA_Catalunya, 2014)

La vlvula de cierre vaginal realiza otra funcin muy interesante despus de la


cpula de la reina con los znganos; cierra la comunicacin entre la vagina y el
oviducto, impidiendo que los espermatozoides almacenados en los oviductos
retrocedan y tengan contacto con el aire, mantenindolos hasta que, por
quimiotactismo positivo, emigran lentamente a la espermateca.

9.2. Espermateca

Es un saco esfrico donde se almacenan de 5 a 7 millones de espermatozoides,


para la fecundacin de los vulos durante toda la vida de la reina, su pared est
sumamente vascularizada por vasos hemolinfticos y adems llegan a ella
numerosas traqueolas donde los espermatozoides depositados en la
espermateca, pueden continuar viviendo varios aos durante la vida reproductiva
de la reina, ya que la espermateca tiene un par de glndulas en su superficie
anterolateral, que produce una sustancia que nutre a los espermatozoides.

La comunicacin con el oviducto medio se efecta por un conducto que regula el


paso de los espermatozoides, primeramente en su entrada desde el oviducto a la
espermateca, para su almacenamiento y despus dando salida internamente para
fecundar a los vulos; este mecanismo se regula mediante una vlvula sigmoidea.

9.3. Vagina

Es un gran receptculo membranoso que comunica el oviducto medio con la


cmara del aguijn; lateralmente tienen dos grandes bolsas llamadas bolsas
copulatrices. La vagina juega un importante papel durante la cpula, dando
entrada y fijando el pene del zngano, que se desprende en el acto, quedando en
forma de tapn hasta que otro zngano lo desprende en el aire o las obreras en la
colmena, los espermatozoides emigran a los oviductos y posteriormente a la
espermateca, cada zngano deposita en la reina un promedio de 10 millones de
espermatozoides de los cuales solo el 6.2% llega a la espermateca los dems son
arrojados al exterior. (Llorente, J., 2014)

En la postura de huevos, la vagina sirve de paso a los huevos impulsndolos a


salir hasta quedar depositados en el fondo de las celdas del panal, 4 horas
despus de puesto en la celda, alcanza su madurez, se lleva a cabo la reduccin
cromtica y la absorcin de los espermatozoides sobrantes y se consuma la
fecundacin. (AGA_Catalunya, 2014)

10. DIFERENCIA ANATMICA ENTRE REINA, OBRERA Y ZNGANO.

La reina se diferencia tanto de las obreras como del zngano por tener un
abdomen ms alargado, debido al desarrollo de los ovarios y este abdomen no
alcanza a ser cubierto por las alas. El abdomen del zngano es grueso, pesado y
ms grande que el de la reina o las obreras. Los ojos no se juntan arriba de la
cabeza en la reina como en los znganos y son ms pequeas en comparacin de
los ojos de las obreras. Las patas de la reina son ms largas que las de una
obrera y el tercer par de patas carece de corbculas; al zngano tambin le falta
estas patas especiales.

10.1. Morfologa Externa

Exoesqueleto: El esqueleto de las


abejas tiene la particularidad de ser
externo, en la figura 8 observamos que
aloja en su interior los rganos blandos,
al revs de los animales superiores,
donde los rganos blandos cubren el
esqueleto, salvo el cerebro y la mdula
espinal. Tiene las funciones de proteger
los rganos y ser sostn del cuerpo.

.
FIGURA 8: Morfologa Externa de la Abeja

10.2. Partes de la Cabeza

10.3. Cabeza
La cabeza como la evidenciamos en la figura 9 posee una forma hexagonal en las
reinas, triangular en las obreras y circular en el zngano; contiene los rganos de
los sentidos: dos ojos compuestos, uno a cada lado de la cabeza y tres ojos
simples (ocelos), ubicados en la parte superior de la cabeza; un par de antena de
segmentos muy flexibles. Tiene numerosos aparatos con importantes rganos:
ojos, antenas y la boca, encontrndose los centros de los sentidos del tacto, visin
y olfato.

FIGURA 9: Cabeza de las


Abejas
10.4. Ojos
Son 5 dos llamados compuestos por estar
constituidos por unidades visuales ms
pequeas llamadas omatidios, carecen de
movimiento propio, son utilizados para la visin a
distancia y a plena luz solar. La reina presenta
reina: 4920 facetas, las Obreras: 6300 facetas y
los Znganos: 8000-13000 facetas.Puede
decirse que la utilidad de estos ojos para la reina
es una vez en su vida, al regreso de la fecundacin. En las obreras son muy tiles,
con ellos localiza su colmena, determina los lugares donde proveerse de alimento
e identifica los enemigos que puedan rondar su vivienda. (Santos Arn. 2011)

En los znganos la gran agudeza visual es utilizada para localizar a las reinas
vrgenes en su vuelo de fecundacin, de ese acto depende la continuidad de una
colonia o enjambre, pues si la reina no se fecunda la colonia se pierde. El resto de
los ojos, los otros 3, llamados selos u ojos simples, se sitan en la parte superior
de la cabeza y dispuestos en forma triangular, sirven para la visin a corta
distancia en la oscuridad de la colmena.

10.5. Antenas
Se las encuentra en nmero de dos, son de gran importancia en la vida de las
abejas por cuanto en ellas residen los sentidos del olfato y el tacto. Estn
formadas por secciones llamadas artejos, que en la reina y en las obreras son 12 y
en el zngano 13, con abundantes pelos tctiles. El sentido del olfato est muy
desarrollado en las abejas, pueden localizar e identificar la miel y las flores a gran
distancia, y en colaboracin con la vista se establece una gran selectividad para
las visitas florales.

10.6. Boca
La boca se encuentra situado en la parte inferior de la cabeza y es de tipo
lamedor suctor. Por medio de una de sus partes, llamada prosbcide, succionan el
nctar de las plantas. Consta de dos partes el maxila y labio cada uno con un par
de palpo, y dos mandibulares (que se abre a lado) y encima un labro. Cuando la
abeja se encuentra en reposo, todo este complejo bucal se halla replegado debajo
de la cabeza y trax.

10.7. Glndulas
A la boca afluyen los conductos de secrecin de tres pares de glndulas,
ubicadas dos en la cabeza y una en el trax. El primer par existe nicamente en
las obreras jvenes, en su fase de nodrizas, no la poseen ni la reina ni los
znganos, y sirven para alimentar a las jvenes larvitas en sus tres primeros das
de vida, o bien durante toda su existencia si la larva es de reina; es la Jalea Real,
muy rica en protenas, de fcil digestin. Los otros dos pares de glndulas son
comunes a los tres elementos de la colonia, segregan la saliva de uso variado,
dilucin de los alimentos, transformacin de los azcares, desdoblndolos, etc.
(Santos Arn. 2011)

10.8. Trax
Es la segunda parte del cuerpo de la abeja, en la parte inferior se
encuentran ubicadas los 3 pares de patas
evidenciadas en la figura 10 , en la parte
superior articula dos pares de alas. Las
patas tienen numerosos pelos y
dispositivos que le sirven como herramientas para
sus trabajos dentro y fuera de la colmena. Con el
primer par de patas atienden a la limpieza de los ojos, de la
FIGURA 10: Trax de la Abeja lengua y a la recogida de los granos
de polen de las flores. En el 2 par de patas se encuentra un espoln que le sirve
para desprenderse las pelotitas de polen descargndolas en las celdillas.El 3 par
de patas es muy interesante en las obreras, pues poseen las cestas del polen.
Con las patas delanteras toma los granos de polen y los pasa a la cestilla del 3
par, con el 2 par recoge el polen adherido a los pelos del trax y tambin los pasa
a la cestilla.

10.9. Alas
Son membranosas, el par anterior es ms grande. En el vuelo se unen las dos
alas de cada lado formando un solo par. Las alas le sirven a las abejas para dar la
direccin de vuelo y para la suspensin en el aire frente a una flor o la piquera de
la colmena.

10.10. Abdomen
Es la tercera parte en que se divide el cuerpo, en su interior se alojan casi la
totalidad del aparato digestivo, tambin los rganos reproductivos. Est
compuesto de 9 segmentos, los dos ltimos no son visibles porque se encuentran
debajo del 7 y sirven de apoyo e insercin del aguijn y rganos genitales.
(Santos Arn. 2011).

10.11. El aguijn
Cuando est en reposo se contrae. Cuando la obrera pica con prdida de su
aguijn, an vive 4 o 5 das. El aguijn an desprendido contina accionndose en
forma autnoma hasta descargar todo el veneno almacenado en la vescula; por
eso interesa quitarlo cuanto antes y procurando no apretarlo con los dedos, pues
descargamos el contenido de la vescula sino hay que raspar para sustraerlo.

10.12. Patas
Las seis patas poseen cepillos para recoger el polen; las patas delanteras
llamadas palmas son limpiadoras especialmente para las antenas. Las patas en
la mitad tiene en su parte inferior una punta o espoln recto para transferencia de
las hojas de cera a las mandbulas de la boca para preparar cera con la que
construyen panales o cubren celdas con ninfas o miel madura. Las patas traseras,
el tercer par, poseen las tibia ensanchada y con pelos formando una cestilla (o
canasta), llamada corbcula en la que depositan y trasladan el polen desde la flor
hasta la colmena.

11. CICLO VITAL Y METAMORFOSIS

FIGURA 11: Ciclo de Vida

11.1. Ciclo de la Obrera


el ciclo de vida de la abeja obreja, figura 12, dura 21 das. En
el primer da de puesto el huevo est parado y luego se va
inclinando hasta quedar acostado al 3 da. La fecundacin
del huevo se produce dentro de la celda por una informacin
de tipo neurohormonal que hace que se abra la espermateca
de la reina y se liberen los espermatozoides.
FIGURA 12: Abeja
Obrera
Posteriormente viene el perodo larval que dura 6 ds, la larva
en la celda presenta forma arrionada que se estira al mudar, en un principio se la
ve acostada y al 5 da muda en un corte longitudinal se la ve parada o en forma
vertical. Luego viene un perodo de quietud de 12 das donde adopta las
caractersticas para nacer. ( Fernndez, B., 2013 )

Durante 21 das, desarrolla tareas internas: nodriza, cerera, guardiana. - 21 das,


dedicada al forrajeo o pecoreo: recoleccin de alimentos. Luego muere En invierno
la vida de las obreras es de 150 a 180 das. En verano es de 50-60 das.

11.2. Ciclo de la Reina

El ciclo de vida de la abeja reina figura 13, dura


16 das. Se origina de un huevo fecundado, que
tarda 3 das en eclosionar. Luego viene la etapa
larval que dura 5 das, posteriormente es
operculada durante 7 das aproximadamente.
Durante los 5 das de larva es alimentada con
jalea real, se ha comprobado que la jalea real
suministrada a una larva real contiene > n de
secreciones glandulares.
FIGURA 13: Abeja
Reina

El resultado es una hembra ms grande ms fuerte y con una capacidad funcional


absolutamente distinta: la reina est capacitada para poner huevos fecundados,
las obreras slo pueden poner huevos sin fecundar. Lo primero que hace una
reina al emerger es recorrer los panales en busca de otras celdas para destruirlas.
Al 2 da de emergida comienza a salir de la colmena haciendo vuelos de
reconocimiento durando unos pocos minutos.

11.3. Ciclo del Zngano

el ciclo de vida del zngano figura 14, dura 23-24 das.


Las celdas de los machos son reconocidas an antes de
que nazcan, sobresalen de las celdillas. El zngano se
desarrolla de un huevo sin fecundar. A los 3 das de
FIGURA 14: Zngano
huevo, le siguen 7 das como larva y unos 14 das
como pupa. Estn presentes durante la mielada, cuando sta se corta
desaparecen por expulsin de las obreras. En poca de mielada un 20% de los
huevos son de znganos. Los znganos slo viven para fecundar a una reina, por
lo que tienen muy desarrollado el olfato y la vista para poder detectarlas en vuelo,
que es donde ocurre el apareamiento. No tienen aguijn ni tampoco glndulas de
Nassanov .( Moreno Alberto. 2011)

11.4. Metamorfosis

Metamorfosis como se la observa en la figura 15 son los cambios producidos


desde que el huevo es puesto hasta la aparicin del adulto. La abeja se encuentra
clasificada como Holometbola por pasar por todos los estados.

FIGURA 15: Huevo - Larva - Prepupa -Pupa - Adulto O Imago

La reina aova en una celda elegida por el squito de obreras que la acompaan,
segn las necesidades de la colonia. Primero introduce la cabeza y patas y luego
de esa inspeccin introduce el abdomen depositando un huevo. El huevo puede
fecundarse y dar potencialmente origen a obreras o a reinas, o bien no fecundarse
(partenocarpia) originando znganos. (NORA V. Lpez, 2014)

Hay dos teoras que explicaran el origen de la fecundacin o no de los huevos: En


1970 Koeniger afirm que la reina al introducir la cabeza y las patas realizaba una
medicin de las celdas y ello le indicaba qu tipo de huevo colocar. La segunda
teora sostiene que como las celdas de obreras y reinas son ms angostas que las
de los znganos, presionan el abdomen de la reina estimulando la salida de los
espermatozoides. Tres das despus de puesto el huevo eclosiona una larva. Ni
bien nace tiene el tamao del huevo, pero crece y aumenta de peso rpidamente,
porque la comienzan a alimentar. Desde las 12 a 18 hs. del inicio de la fase larval
ocurre la primera "muda": cambio del exoesqueleto. La 2 , 3 y 4 muda ocurre
cada 24 hs. y la 5 y ltima, se da al 6 da de la faz larval o al 9 da de vida. Al 6
da de larva es operculada con cera y se alimenta con lo que le fueron
depositando las nodrizas durante los 6 das de larva.

A continuacin en la figura 16 es presentado un resumen de esta metamorfosis:

FIGURA 16: Metamorfosis de las Abejas

Un problema que es importante recalcar es la postura de huevos que la explicamos en la figura 17


FIGURA 17: Problemas de Postura

12. COMPORTAMIENTO DE LAS ABEJAS

12.1. Comportamiento de las abejas domesticas

Debido a que las abejas de la miel pueden mantener una relacin estrecha con los
seres humanos, el comportamiento de estos insectos est bien documentado. Las
abejas de la miel viven en colonias bien organizadas y no necesitan hibernar. Este
animal es bien conocido por su produccin de miel y por el almacenamiento que
hace de ella en panales de cera dentro de sus nidos. Las abejas de la miel son
generalmente activas durante la primavera, cuando van en busca de plantas de
las cuales recogen el polen y el nctar. A partir de estos dos ingredientes, ellas
procesan la miel, la cual es cosechada por los seres humanos. Las abejas de la
miel son insectos sociales y viven en colonias con una reina, miles de obreras y
pocos znganos (abejas machos). Las obreras construyen los nidos con cera, la
cual secretan de glndulas ubicadas en su abdomen. Dentro de cada celdilla las
obreras jvenes depositan polen y nctar para alimentar a las larvas. Los
znganos salen del nido para participar en el vuelo nupcial, mediante el cual
cumplen con su nico rol en la colonia: aparearse con la reina. Despus de
completar la fecundacin de la reina, los znganos mueren. La edad de las abejas
de la miel tambin juega un papel importante en las funciones determinadas de
cada abeja como parte de las actividades diarias de la colonia. (Gonzlez E. 2011)
Las abejas de la miel son muy adaptables. Aunque las abejas van en grupo en
busca de comida, una colonia puede sobrevivir durante varios aos sin buscar
alimento, viviendo de las reservas de alimentos y acurrucadas en grandes masas
compactas durante la temporada de invierno. Este insecto se comporta de manera
similar en frica, Asia, Europa y otras partes del mundo, aunque algunas especies
tienen un comportamiento ms agresivo que otras. Al igual que otros insectos, las
abejas protegen sus nidos y los defienden de los intrusos. Sin embargo, las
abejas slo pueden picar una vez debido a que sus aguijones contienen pas que
estn atadas a los intestinos de las obreras. Cuando atacan, el aguijn se
desprende del cuerpo y les causa la muerte. (Herrera P. 2013).

12.2. Comportamiento higinico

Este comportamiento en la abeja A. mellifera se puede definir como la habilidad


que tienen las obreras para detectar, desopercular y remover cras enfermas
desde la cmara de cra hacia el exterior de la colonia. (Gonzalez E. 2011)

12.3. Comportamiento de forrajeo

La divisin de labores en abejas es uno de los aspectos importantes y


caractersticos de su vida social. Hay dos actividades generales dentro de una
colonia de A. mellifera: obreras que se dedican a labores al interior del nido y
aquellas que salen a recolectar recursos alimenticios (nctar y polen); estas dos
actividades estn muy relacionadas porque por un lado siguen una secuencia
etaria (las abejas mas jvenes estn dentro del nido y las ms viejas salen a
forrajear) y por otro, en lneas altamente seleccionadas para almacenamiento de
polen, es ms probable que las obreras salgan a forrajear precozmente y que
posteriormente se dediquen a recoleccin de polen, que en lneas seleccionadas
para poca recoleccin de polen

13. ABEJAS GUARDIANAS

Las guardianas vigilan la entrada del panal y cuando encuentran un intruso liberan
una feromona que sirve como alarma. Las primeras en responder son las soldado,
las ms viejas de todas, esto tiene sentido porque para una abeja picar suele ser
suicida. El aguijn es un ovopositor modificado conforma de arpn o anzuelo; si el
intruso es un mamfero, al picarlo se queda atorado y se desprende, lo cual
provoca la muerte de la abeja (Herrera P. 2013).

13.1. ABEJAS PECOREADORAS

Pecoreadoras o recolectoras, cuando llega a la edad de 2-3 semanas, las obreras


empiezan a salir de la colmena para buscar nctar, polen, agua y propleos (las 4
cosas que una colonia necesita del exterior de su colmena) y llevan a la colmena
estos materiales que la colonia necesita para vivir. Durante los primeros vuelos
ellas aprenden la localizacin de su colmena para regresar solo a su propia
colmena. (Rivera T. 2011)

13.2. REINA

La reina, por medio de su feromona mandibular, desempea un papel crucial en la


regulacin social pues inhibe el desarrollo de los ovarios de las obreras, influye en
la edad a la cual las obreras cambian su funcin de tareas dentro de la colmena a
tareas fuera de la colmena, evita la construccin de celdas reales (produccin de
ms reinas) y muchos otros aspectos necesarios para el buen funcionamiento de
la sociedad (Iiguez s. 2012).

13.3. ZANGANO

Los znganos no recolectan nctar ni polen. El principal propsito de los znganos


es fertilizar a la nueva reina. Estos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras
finalizar la cpula, el zngano muere .

En el vuelo nupcial, el zngano ms fuerte fecundar a la reina, en virtud que es el


que la alcanza ms fcilmente, en su vuelo vertical dentro de la concentracin de
machos. Suelen tener lugares especficos donde se posan en el da a la espera de
un vuelo de fecundacin, y si no consiguen fecundar una reina regresan a las
colmenas donde se alimentan teniendo entrada libre en todas. Este
comportamiento los convierte en posibles transmisores de enfermedades. (Herrera
P. 2013).

El zngano se coloca sobre los hexgonos con cra reemplazando a las obreras
nodrizas para producir calor y calentar la cra. Los znganos realizan la trofalaxis
que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento
hasta a 50 obreras. El nctar, con gran porcentaje de agua, debe pasar varias
veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los
znganos contribuyen a la elaboracin de la miel (Iiguez S. 2012).

CAPTULO II

14. INICIO DE LA APICULTURA


La apicultura es la ciencia y arte que estudia el cultivo y manejo de la abeja
melfera del gnero Apis. No obstante, tambin se consideran otras especies de
himenpteros con potencial de polinizacin y de produccin de miel. La especie
Apis mellifera (y sus sub-especies o ecotipos) es de inters especial por ser la
ms productiva y como consecuencia de esto, la ms manejada en la apicultura a
nivel mundial. La palabra melfera significa que lleva o que tiene miel, reflejando el
hecho que la planta genera el nctar, y la abeja lo recolecta y procesa en miel.
Este insecto social utiliza el nctar de las flores como su fuente de carbohidratos y
el polen como su fuente de protena, vitaminas, minerales y grasas. La apicultura
nacional se encuentra en una situacin de crecimiento, de las colmenas que
existan en 1994 la africanizacin y la varroasis termin con una gran parte de
ellas, teniendo una recuperacin en los ltimos aos alcanzando 2 millones de
colmenas en el ao 2001 (Jean, 2007).

15. EQUIPO PERSONAL


En cualquier actividad, todo trabajador debe conocer y saber manejar las
herramientas con que va a trabajar. El apicultor debe aprender a usar las
herramientas, instrumentos y equipo propio de la apicultura.
15.1. Careta
Vamos a preparar nuestra vestimenta comenzando con la careta. Las abejas son
muy sensibles y se pueden irritar ante olores extraos como perfumes, sudores y
hasta con nuestra respiracin, en especial si se tiene mal aliento, atacndonos
preferiblemente en la cabeza. Por tanto, una proteccin integral y perfecta de la
cabeza es un requisito completamente necesario para una manipulacin tranquila
de las abejas. La careta de tela con visor integral de
redecilla es la ms adecuada, pues no se empaa, no
acalora, no se adhiere a la cara, no pierde la forma y no
dificulta la visin.
Figura 18: Careta

16. Mono/traje

Sirve para protegernos el resto del cuerpo; debe ser de


color blanco, pues las abejas tienen aversin a los colores
oscuros, lo mismo que a telas a rayas, estampadas y
peludas. El traje ms comn es de una sola pieza, que puede ser confeccionado
con tejidos naturales o sintticos. Las medidas sern de acuerdo con la talla del
apicultor, pero se recomienda que sea unas dos tallas
Figura 19: Traje
por encima de la usada en ropa normal, para facilitar
los movimientos y evitar que al sudar se nos pegue al
cuerpo. El cuello alto para recibir por fuera el elstico o
el cierre de la careta o velo. Las mangas largas hasta
las muecas y con elstico en puo, para cerrarlo
sobre los guantes; las perneras del pantaln con un
cordn elstico, que permita ajustarlas por encima de
las botas. El cierre o cremallera metlica desde la bragueta hasta el cuello, con
abertura por ambos extremos.

16.1. Guantes
Los guantes que nos protegen las manos, deben tener como una caracterstica
importante que las mangas sean largas para que alcancen a proteger la mueca y
el antebrazo. Suelen emplearse los de material de piel o cuero. Tambin pueden
servirnos los de goma o caucho, ms o menos gruesos, siempre que se adapten
bien, sean alargados y se conserven limpios, secos y entalcados.

16.2. Botas
Para protegernos los pies utilizaremos unas botas. No debemos arriesgarnos a
manipular abejas con pies descalzos o con calzados
Figura 20: Guantes
escotados. Las botas flexibles de cuero o caucho, de caa
alta o media y ajustadas al traje, son la mejor proteccin para
trabajar con seguridad y tranquilidad. Al ajustar la bota y el
traje, es preferible pasar la pernera del pantaln por encima
de la bota y, aunque el color de las botas no tiene
importancia, tambin se recomiendan los colores claros, en especial el blanco.

16.3. Ahumador
El Ahumador es el til ms importante para el manejo de las abejas. Ha sido
empleado desde principios de la Apicultura y no ha podido ser sustituido, salvo
algunas modificaciones, para la obtencin de mayor cantidad y duracin del humo.
El humo producido en el ahumador causa en las abejas la impresin de incendio,
que las lleva a proteger la cra, acumulndose sobre ella y a llenar su buche de
miel para salvar la produccin, en caso de huida. As, las obreras pierden la
disposicin para atacar, ya que una abeja con su abdomen distendido por el
alimento, difcilmente dobla su cuerpo para aguijonear. Existen varios modelos de
ahumadores. El diseo general es el mismo y consiste en una cmara de
combustin, una parrilla, la tapa con tubo de salida y un fuelle que, al accionarse,
hace circular aire a travs de ella. Es muy importante tener en cuenta el material
de combustin que debe permanecer encendido, consumirse lentamente y
producir un humo blanco y fro. Dependiendo de la disponibilidad, cada apicultor
puede tener un combustible favorito. Es recomendable utilizar combustibles
aromticos como las hojas de eucalipto, acculas de pino, hojas de olivo, y otros
como la viruta de madera, estircol seco, cartn compactado. La palanca, tambin
llamada rasqueta, esptula o cua, de unos 25 cm de largo con borde afilado en
los extremos, pero uno va doblado aproximadamente 1,5 cm en ngulo recto y
adems tiene un agujero que sirve para sacar clavos. Se usa para separar, mover
y levantar cuadros y alzas; lo mismo que para limpiar propleos, restos de cera y
plagas.

17. Colmenas

Es la casa o habitculo donde vive la colonia de Figura 21: Ahumador

abejas. Est construida por el hombre, y en su construccin debe tenerse en


cuenta la manipulacin de los panales para revisar las condiciones de la colonia.
Por tanto, un sistema prctico que permita extraer y cambiar fcilmente los
panales sin romperlos, es un requerimiento indispensable para la Apicultura. En
una colmena moderna hay que tener presente siempre el llamado ESPACIO DE
ABEJAS, que es el espacio necesario para que una abeja pase fcilmente entre
dos superficies. Este espacio vara de 5 a 9 mm y, si es demasiado pequeo (< 5
mm), las abejas lo sellarn con propleos y, si es demasiado grande (> 9 mm),
obrarn o construirn panal en ese espacio. Cuando el espacio de abejas es el
correcto en una colmena, las abejas lo dejarn siempre libre
Figura 22: Colmena
(Verde, 2014).

El sacerdote Lorenzo Lorraine Langstroth fue el primero en


hacer uso del espacio de abejas en 1851, cuando construy la
llamada COLMENA MODERNA con panales mviles, siendo
considerado hoy en da como el padre de la APICULTURA
MODERNA (Jean, 2007).

La colmena moderna consta bsicamente de las


siguientes partes:

FONDO o BASE, es el suelo de la colmena y no


necesita prolongacin de la piquera para plataforma
de aterrizaje, ya que as se evita en parte el pillaje o
robo de nctar por abejas extraas a la colonia.
CMARA DE CRA o NIDO, es el interior de la colmena sin ningn alza. El nido
puede ser fro o caliente, segn las caractersticas de ventilacin, o sea, segn los
cuadros vayan perpendiculares o paralelos a la entrada o piquera de la colmena.

CUADROS o MARCOS, que son bastidores que sirven de sostn a los panales.
Constan de una barra o travesao superior, dos travesaos laterales y un
travesao inferior. Adems, cada cuadro debe llevar de 2 a 4 hilos de alambre
para dar firmeza al panal de cera.

REJILLA EXCLUIDORA que evita que la reina y los znganos suban a las
alzas de miel.

CMARA DE MIEL o ALZA, que sirve para el almacenamiento del nctar que
ser transformado en miel.

ENTRETAPA, tablero con rebordes que evita los cambios bruscos de


temperatura en la colmena y que las obreras propolicen el techo o tapa.

TAPA o TECHO, protege la colmena de las inclemencias del clima, por tanto
debe ser resistente. Se utilizan de madera cubierta con latn o zinc.

Distribucin o disposicin de las colmenas Para la distribucin o disposicin de las


colmenas en el colmenar, es necesario tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

Separar cada colmena, por lo menos un metro una de otra, pues se facilita a las
obreras la localizacin de su colmena.

No usar soportes colectivos, usarlos individuales del tipo de ladrillos, bloques de


hormign, a una altura no inferior de 30-40 cm del suelo.

No obstaculizar las lneas de vuelo, disponiendo las colmenas de tal forma que
una piquera no interfiera con la otra y permitiendo trabajar por detrs de las
colmenas.
Adems, el frente de las colmenas debe estar libre de malezas, troncos y otros
obstculos en una distancia de 2-5 metros. Con respecto a la orientacin, las
piqueras debemos procurar que miren sur-sureste (Pierre, 1981).

18. TIPOS DE COLMENAS

En apicultura se utiliza principalmente tres tipos de colmenas: perfeccin (tambin


llamada Langstroth), industrial (o Dadant) y Layens. Las dos primeras son de
sentido vertical, la tercera es de sentido horizontal.

Langstroth

Es la colmena ms usada.

Fue un gran avance para la apicultura, simplific el manejo de las abejas y


permiti incrementar significativamente la recoleccin de miel.

Emplea cuadros y alzas intercambiables.

Existe una variante de esta colmena denominada. Colmena Oksman que


emplea alzas ms pequeas (medias alzas).

Capacidad cmara de cra: 42,4L

Capacidad alza melaria: 25Kg

Dadant

Es una mejora de la colmena Langstroth desarrollada por Charles Dadant.

Tiene una cmara de cra ms grande, suficiente para albergar el nido de la


colmena incluso en pocas de mucha cra.
Las alzas son ms pequeas y a la reina no le gusta poner cra en ellas por
su pequeo tamao, de esta forma queda dividida la zona de cra y miel,
simplificando mucho su manejo.

Capacidad cmara de cra: 54L.

Capacidad alza melaria: 16Kg

Layens

Es una colmena sin alzas, no hay distincin entre la cmara de cra y la


zona de miel.

Se usa mucho para la trashumancia (mover las colmenas de floracin en


floracin). Aunque sus caractersticas permiten mover las colmenas con
mayor facilidad que otros tipos de colmena.

En la actualidad estn siendo remplazadas por el tipo Langstroth y en


algunos lugares hace aos que no se usan.

Capacidad cmara de cra: 68,1L

Colmena tradicional en paja o mimbre

Es una colmena de panales fijos, las abejas crean los panales segn sus
propios criterios, sin una cera gua.

Al recolectar la miel en estas colmenas se destruyen los panales por lo que


cada temporada las abejas tienen que reconstruirlos.

Este tipo de colmenas se usaron en Europa durante aos aunque en la


actualidad estn en desuso.

Colmena tradicional en Cortizo


Construida con la corteza del alcornoque, este tipo de colmena fue muy
usada en Europa por el bajo coste de fabricacin.

En cada recoleccin de miel se destruye la cera.

Hay mltiples variantes que dependen, principalmente, de los materiales


disponibles en cada regin. As en zonas donde abundaba la pizarra el
techo sola ser de este material (Pierre, 1981).

19. Cuerpos, Marcos-Dimensiones


Tipo Langstroth Dadant Layens

Medidas cmara cra 51 x 42,5 x 51 x 42,5 x 31 segn N cuadros


24 (con 12 cuadros 49 x
34,5 x 41)

Medidas alzas 51 x 42,5 x 51 x 42,5 x 17 (En colmenas mixtas,


24 pueden adaptarse
cuadros de media alza
langstroth
perpendiculares)

Med. cuadro cmara 42 x 20 42 x 27 35 x 30

Med cuadro alza miel 42 x 20 42 x 13 35 x 30

Superficie cuadro 160 dm 220 dm 240 dm

Cra terica 45.000 60-62.000 67.200 abejas


abejas abejas

kg de abeja x cra 4,5 kg 6 kg 6,7 kg

Capacidad en litros 42,4 L 54 L 68,1 L (12 cuadros


estndar)

Capacidad total 84,8 L 84 L


Capacidad en alza 25 kg 16 kg
mel.

Tabla 1: Cuerpos, marcos y dimensiones de colmenas

20. Poblado De La Colmena Reforzamiento

Reforzamiento de colmenas. - Es una prctica


que se suele usar cuando una colmena que est
medianamente fuerte, deseamos reforzarla an
ms para que llegue a la etapa productiva en
forma plena. Usualmente se le ponen Reforzando
una colmena con marcos de cra de otra colmena.
marcos con cras por nacer de otras colmenas,
Figura 23: Reforzando una
para que al cabo de unos das tengan una buena colmena con marcos de cra de
legin de nodrizas que cuidarn de las larvas, por otra colmena
lo que las nodrizas anteriores entrarn a formar parte de las nuevas pecoreadoras,
aumentando de esa manera el ingreso de nctar. Todo ello, conlleva a un aumento
considerable de la postura de la reina, con lo que se cierra el crculo virtuoso de
aumento de la postura = aumento de la poblacin = ms entrada de nctar =
mayor produccin (Murakami, J.E. 2012).

21. Ubicacin Del Apiario

Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia


del apicultor, pero ambas tienen lmites dependiendo de la raza de abejas a
explotar (SENASA, 2014).

Figura 24: Ubicacin de apirario


Los requerimientos generales de ubicacin son:

Fcil acceso:
Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacas se
recomienda un lugar en donde pueda entrar algn tipo de trasporte
(SENASA, 2014).

Ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras. Esto evitar a


futuro posibles ataques a animales y humanos (SENASA, 2014).

Flora apcola abundante.


Para las abejas las plantas son lo ms importante ya que de sus flores
obtienen el nctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para
alimentar a las larvas; tambin en ellas encuentran las resinas que
convierten en propleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe
considerar que la planta ms pequea en tamao puede ser muy buena
productora de polen o nctar, esto nos indica que en apicultura todas las
plantas son importantes a excepcin de algunas plantas venenosas que en
muy raros casos se encuentran. Tambin es importante conocer que
plantas del entorno del apiario son melferas y en que fechas entran en
floracin; para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario.
SENASA, (2014)
Fuente de agua limpia. Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la
que emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano
y para consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2
botellas de agua por da (SENASA, 2014).
El Terreno
Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad,
ni vientos fuertes, aunque la accin del viento se puede contrarrestar con la
instalacin de barreras vivas. 6. Equipo de proteccin En lo que se refiere a
proteccin, se menciona el equipo convencional del mercado apcola y cual
se puede fabricar en casa: Overol, guantes, careta o velo, botas y
Ahumador (SENASA, 2014).

21.1. Abastecimiento Del Apiario


Partiendo de que en nuestros apiarios pretenderemos hacer el uso ms eficiente
de las flores disponibles para lograr la mayor produccin posible.
Fundamentalmente, queremos lograr que las colonias tengan la poblacin
adecuada para aprovechar lo ms eficientemente posible las flores presentes, es
decir debemos ajustar la poblacin de las colonias (cantidad de abejas) con la
disponibilidad de nctar y polen del lugar para realizar el mejor aprovechamiento.

21.1.1. De la condicin ambiental

Las colmenas deben recibir los rayos solares, ya que el calor ayudar a abrigar a
las cras, y un mayor nmero de abejas podrn dedicarse a la recoleccin del
nctar, el polen, el agua y los propleos desde las primeras horas del da. Si los
rayos del sol demoran en calentar a la colmena, sern pocas las abejas que se
dedicarn a la recoleccin, siendo poca la cosecha. Una colonia con poco abrigo
puede coger ms fcilmente algunas enfermedades y las abejas estarn un poco
ms agresivas. Las colmenas deben estar protegidas de las corrientes de viento
especialmente si son vientos fros porque dificultan la incubacin de las cras. En
regiones calurosas se recomienda ubicar las colmenas en sitios bajo sombra y un
poco de sol, es decir la sombra no deber ser completamente cerrada. En el lugar
que se encuentren instaladas las colmenas debe existir un control de malezas,
insectos y otros enemigos de las abejas. Las abejas dominan una zona de 2 a 3
Km. de radio, sin embargo, cuanto ms cerca se encuentren de las plantas
melferas, ser ms rpido el transporte de nctar y polen y gastarn menos
energa. El resultado ser un mayor rendimiento (FAO, 2010).

21.1.2. De la flora melfera

Es importante ubicar el apiario donde exista


abundante vegetacin nctar-polinfera, ya
que de esta va a depender la alimentacin de
las abejas, as como la produccin de miel y
polen. Las abejas pueden volar un rea de 2
a 3 Km. de radio, sin embargo, cuanto ms
cerca se encuentren de las plantas melferas,
ms rpido ser el transporte de nctar y
Figura 25: Flor melfera
polen; por consiguiente, gastarn menos
energa, siendo el resultado un mayor rendimiento. Cuando se colocan lejos de la
floracin consumen mucha miel durante su vuelo se desgastan ms y no rinden
cosecha para el apicultor A su vez, se recomienda que los apicultores lleven a
cabo trabajos de recuperacin de la flora nativa con propiedades nctar-
polinferas, tales como el acopio de semillas, conservacin y reproduccin, con la
finalidad de incrementar las cosechas, sobre todo si florecen en forma alterna
(FAO, 2010).

21.2. De la alimentacin y agua de bebida


21.2.1. Alimentacin

Las abejas de manera natural necesitan carbohidratos, protenas, vitaminas,


minerales y grasas, requerimientos importantes que los obtienen a travs de la
miel y el polen; sin embargo, en algunas pocas del ao que estos ltimos
escasean, es necesario complementar la dieta con alimentacin artificial. Siempre
y cuando se cumpla con las condiciones higinicas sanitarias, tanto de elaboracin
como de suministro, a manera de evitar riesgos de contaminacin qumica y/o
microbiana (FAO, 2010).
21.2.2. rea de preparacin del alimento

El rea donde se preparar el alimento deber cumplir con los requisitos bsicos
de limpieza, ventilacin, iluminacin, debe estar libre de contaminantes qumicos,
biolgicos o de otro tipo.

El lugar para la preparacin de alimentos, debe cumplir normas bsicas de


seguridad e higiene para la preparacin de alimentos, tales como, limpieza,
ventilacin, iluminacin y estar libre de contaminantes qumicos, biolgicos y
fsicos. Debe incluirse en el programa de control de roedores y plagas.

Los equipos y utensilios usados para la preparacin y administracin de


alimentos debern estar considerados en un procedimiento de higiene y
desinfeccin, y debern almacenarse evitando que se contaminen (FAO, 2010).

21.2.3. Consideraciones:

El alimento en el momento en que se suministre se debe tener cuidado, que no


afecte la salud de las abejas y la inocuidad de la cera y la miel de consumo
humano.

No se debern utilizar alimentos saborizados o coloreados, ya que pueden


afectar la calidad de la miel.

Los productos que se utilicen en la elaboracin de los alimentos para las abejas,
no deben dejar residuos de contaminantes en la miel y en la cera.

Nunca debe aplicarse medicamentos en la alimentacin artificial

Si se usa miel y/o polen, debern proceder nicamente de colonias libres de


enfermedades. En el caso de la miel, deber diluirse en agua y hervirse durante
10 minutos.

El personal que manipula y administra el alimento debe cuidar su higiene


personal.
Tener un procedimiento escrito que especifique el proceso de elaboracin de los
alimentos para las abejas, indicando los insumos utilizados, la fecha de
elaboracin, su composicin y el responsable de la preparacin del mismo.
Adems, se debe tener un sistema de control de materia prima.

De adquirir un alimento preparado, se debe llevar un registro del proveedor que


se adquiri, de los insumos utilizados y procedimiento de elaboracin del alimento.

Al almacenarse alimentos, estos deben estar claramente identificados y


separados segn su composicin y uso.

El agua que se emplee para la preparacin de alimentos para las abejas deber
ser de calidad potable o potabilizada.

Para el uso del ahumador se usar como combustible, productos orgnicos


(madera y restos de vegetales) evitando el uso de hidrocarburos, sus derivados,
plsticos u otros que puedan contaminar o alterar la miel.

El apicultor deber encontrarse en ptimas condiciones de salud.

El rea del apiario debe mantenerse limpia y libre de malezas, residuos, tales
como: bolsas plsticas, remanentes de medicamentos, residuos de alimentos, etc.

Los alimentadores no desechables se deben limpiar una vez terminado su uso,


dejndolos aptos para una nueva utilizacin (FAO, 2010).

21.2.4. Equipos y utensilios para preparar, almacenar, trasladar y


suministrar el alimento.

Los equipos que se utilicen en la preparacin de los alimentos debern facilitar


la limpieza, las mesas debern tener cubierta de plstico, acero inoxidable u otro
material de uso en la industria alimentaria.

Los materiales utilizados en los equipos y utensilios debern ser de materiales


de calidad alimentaria, no deben transmitir sustancias txicas, olores ni sabores.
No deben ser absorbentes, pero s resistentes a la corrosin y al desgaste
ocasionado por las operaciones de limpieza y desinfeccin.

Los utensilios a emplear como tanques, depsitos, cubetas y otros recipientes


pueden ser de vidrio, de polietileno y/o acero inoxidable.

Todo el equipo y utensilios debern lavarse de acuerdo a las recomendaciones


del Programa de higiene y limpieza (Barrera, A. 2012).

21.2.5. Procedimiento para elaboracin del alimento

Se deben aplicar normas bsicas de seguridad e higiene para la preparacin de


alimentos.

Cuando la alimentacin sea en jarabe, este debe proporcionarse a las abejas el


da en que se prepare, de lo contrario como mximo despus de 12 horas de su
preparacin, a fin de evitar su fermentacin. Las dietas slidas preparadas,
deben colocarse en un envase cerrado para evitar su contaminacin y
suministrarlas a las abejas a la brevedad posible, a fin de evitar su fermentacin.
Una vez preparados los alimentos hasta su administracin a las abejas, debern
mantenerse en un lugar limpio, seco, fresco, ventilado y protegido de la presencia
de plagas y roedores (Barrera, A. 2012).

21.3. Suministro del alimento


Al administrarse la alimentacin se
debe considerar la fortaleza de la
colonia, la poca del ao y las
condiciones de la vegetacin 8 nctar
polinfera de la regin. En colonias
dbiles, si se alimenta en exceso, las
abejas no se terminan el alimento lo
que ocasiona que se fermente y/o se
Figura 26: Abejas alimentndose
formen mohos.
El suministro de alimentos lquidos puede ser mediante alimentador externo o
interno, el que deber estar limpio. A su vez, el apicultor debe cerciorarse que tras
la colocacin de ste las abejas tengan fcil acceso al alimento y no se ahoguen.

Se debe llevar el alimento envasado y estibado de tal forma que se evite la


contaminacin, derrames y se proteja de altas temperaturas.

La administracin de alimentos slidos se realizar nicamente en forma interna;


pudiendo colocarse las porciones de alimento envueltas en plstico (polietileno
calibre 150) limpio y nuevo o en papel encerado sobre los cabezales de los
bastidores de la cmara de cra.

La alimentacin artificial debe suspenderse 15 das antes del inicio de la


floracin, a fin de evitar alteracin de la miel, debido a que residuos de la
alimentacin artificial pueden ser hallados en el producto cosechado. En caso de
que las colmenas posean reservas alimenticias, estas debern ser retiradas, por
medio de una extraccin y esta no deber ser mezclada con miel de calidad, ya
que esta debe ser clasificada como miel industrial Barrera, A. (2012).

21.4. Agua de bebida


Las abejas requieren de agua, en clima templado, durante el verano requieren
aproximadamente 3 litros de agua limpia al da por colmena; en ambientes
hmedos como en climas tropicales las necesidades de agua son menores; por lo
tanto, el apiario debe ubicarse preferentemente en sitios con fuentes naturales de
agua, de no ser as, debern colocarse bebederos con agua limpia. Los
recipientes a ser usados como bebederos deben ser de material no contaminante
y tener una capacidad para abastecer el volumen de agua requerido. Los
recipientes que mayormente se usan son piletas de cemento o tanques de 200
litros, a los que se les pone grava o flotadores de madera para que las abejas se
posen a tomar el agua. En caso de usar tanques estos deben estar recubiertos
con pintura epxica o fenlica para evitar la contaminacin del agua (Barrera, A.
2012).

Las necesidades diarias del lquido


vital para una colonia de abejas se
estiman en 200 gramos durante el
perodo de alimentacin de la cra,
Figura 27: Abejas tomando agua
as mismo la requerida por ao, sin
considerar el agua del nctar, se calcula en 20 litros, por estas razones el apicultor
deber proveer agua potable en cantidad suficiente a todo el colmenar (Barrera, A.
2012).

Mantener los recipientes de agua limpios, a manera de mantener el suministro de


agua limpia, libre de toxinas y/o residuos.

3. EL TRABAJO DEL AO

Los problemas que afectan a las colmenas individualmente son las mismas
cualquiera sea el nmero de estas, y las respuestas variaran en cuanto a calidad
no a calidad. Mi experiencia e inclinacin estn dirigidas para lograr en lo posible
que cada colonia produzca la misma cantidad de miel. Este es el mtodo
intensivo de cuidar abejas ms que el extensivo en el cual se mantienen ms
colonias de las que se pueden controlar adecuadamente y en donde se aceptan
un porcentaje de colonias improductivas. Llevando a un mtodo extensivo da
origen al apicultor abandonado que nunca observa la cmara de cra de sus
colonias si no simplemente acomoda las alzas y se contenta con cualquier
cosecha final del ao. Este es un comportamiento antisocial, ya que se corre el
riesgo de tolerar enfermedades en las colonias durante periodos innecesariamente
prolongados lo cual las convierte en una posible fuente de peligro, adems de
desparramar en la vecindad enjambres que constituyen una molestia para todos.
Es imposible llamar apicultor a este propietario de abejas. Cualquier apicultor
debe cuidar su colmena y asegurarse de que no es una fuente de trastorno para
nadie, apicultor y no apicultor. (Ted hooper. 1990)
En el hemisferio norte el ao apcola comienza a fines de agosto y a principios de
septiembre cuando la miel ha sido extrada y la colonia se prepara para el invierno.
El objetivo es procurar que cada colmena arranque bien en la primavera siguiente
y entre en el invierno en condiciones ptimas. Qu debemos hacer? Cuale es la
condicin ptima para una colmena? Tiene que tener reina joven y muchas abejas.
Las reservas deben ser suficientes para durarles hasta que el tiempo sea clido y
lleguen las flores de primavera. La colonia debe mantenerse libre de
enfermedades y protegida de depredadores y pestes. Las abejas han de habitar
colmenas sanas e impermeables de modo que se mantengan secas y se las debe
ubicar y se las debe ubicar preferentemente sobre caballetes con buena
circulacin de aire entre ellas, en un apiario seco, clido, protegido.

Existe una considerable ventaja si se cuenta con reinas jvenes en las colonias
para el invierno aparte porque hay menos probabilidades de que mueran o cren
znganos, pero principalmente debido a que cuanto ms jvenes son, ms tarde
en la estacin tienden a mantener activa la cmara de cra, lo cual significa que
estas obreras recin nacidas no estn expuestas a vivir tanto tiempo bajo
condiciones invernales (Ted hooper. 1990).

La remocin de reinas de dos aos. En esos se ha producido remplazo de la reina.


Una bsqueda cuidadosa revelara una nueva y joven reina y con frecuencia
encontrara a la madre, ambas poniendo ambas poniendo generalmente en el
mismo panal. Esto es muy comn en colonias. Si encuentras una cmara de cra
activa donde usted sabe que hay una reina vieja y localiza a esta, no llegue a la
conclusin de que es esta.

En otoo, debe unirse las colonias que por una razn tienen pocas obreras y
drseles una nueva reina. Las colonias pequeas se deben a reinas deficientes a
demasiada enjambrazn a enfermedad o accidente.

Una vez introducida con xito la nueva reina, si esto es parte de las preparaciones
necesarias para el invierno, la prxima tarea a realizarse es alimentar las
colmenas con jarabe de azcar, el objetivo es contar con suficiente reserve en las
colmenas como para que a las abejas les dure hasta la siguiente estacin activa.
La alimentacin con candi no es beneficiosa para las abejas ya que tienen que ir a
buscar agua para licuarlo, o utilizar el producido de sus glndulas salivales, lo cual
agota la colonia (Borchert. A, 2015).

La cantidad de jarabe depender de la cantidad de miel que ya hay en la cmara


de cra. El principiante debe observar sus colonias y evaluar a ojo la cantidad de
reservas. Puede valerse del conocimiento de que un cuadro de cra de tamao
estndar, cuando est lleno de ambos lados, contendr aproximadamente 3 kilos
de miel, un cuadro de cra con un parche de 8 cm por 12 cm de miel operculada
contendr 250 g de miel, una profundidad de 2,5 cm de miel operculada
atravesando ambos lados de un cuadro de cra, contendr cerca de 300 g de miel.
La cantidad de miel que debe tener al finalizar el periodo de alimentacin variara
con la cepa de abeja y es correlativo al tamao de la cmara de cra que la reina
utiliza en verano.

La alimentacin se hace mejor en la tardecita cuando la oscuridad ayuda a mitigar


el revuelo de las abejas que siempre se produce. Tambin reducir la posibilidad
que se empiece el pillaje, al igual que lo har disminuir el tamao de las entradas y
poner la piquera. Si hay ncleos en el apiario, es con frecuencia aconsejable
reducir la entrada de la piquera. Es siempre prudente alimentar simultneamente
todas las colonias del apiario utilizando diversos alimentadores ya que la
alimentacin pone en estado de alerta a todas las abejas y la alimentacin
multipleno ofrece tal invitacin a las pilladoras de las colmenas no alimentadas
(Borchert. A, 2015).

Las abejas por lo general logran hacer suficiente reserva de polen para el invierno
pero si el apicultor que tiene varias colonias halla que una de ellas en particular
tiene escasa reserva de polen puede tomar un panal de otra colmena con mucho
contenido de este para aprovisionarla.
Los ratones constituyen por lo general un gran problema y penetran en cualquier
colmena que no est dotada de proteccin especial contra ellos. Otro enemigo es
el pjaro carpintero verde

La ventilacin es ms necesaria en lugares relativamente clidos, que en regiones


fras y secas. La ventilacin puede efectuarse levantando la entre tapa sobre
bloques de 6mm en las esquinas. Esto permitir la salida del aire hmedo por los
costados sin crear una corriente a travs de la bocha.

Una vez iniciado la poca de floracin el trabajo del ao comienza en serio, y el


apicultor debe adaptar un esquema a los requerimientos de manera que al final del
ao disponga de la mxima cosecha que pueda obtener. En la primera parte de la
temporada tiene que ayudar al desarrollo de la colonia. Durante el periodo pico
habr de combatir el deseo de enjambrar. Debe asegurarse de que la colonia
tenga suficiente lugar como para acomodar su creciente poblacin y para guardar
toda la miel que pueda pecorear. Es necesario tambin que, despus que el haya
secado la cosecha de miel le quede a la colonia reservas suficientes.

La nica manera de abarcar todo esto es revisar la colonia regularmente y atender


a las que necesiten ayuda. Debe revisar lo siguiente:

Si dispone de suficiente espacio


Si esta la reina presente y pone la cantidad suficiente de huevos
Si se ha desarrollado la colonia rpidamente como las dems del apiario
Si hay celdas reales en la colonia a mediados de la produccin
Hay algn signo de enfermedad o anomala
Cuenta con suficientes reservas

21.5. Redistribucin De La Cra


En primavera el tamao de la mayora de colonias es entre mediano y pequeo y
es razonable desear impulsar para que puedan equipararse a las mejores. La
caracterstica distintiva de tales colonias es que crecen, aunque lentamente pero
lo suficiente para advertirse en los exmenes semanales. Podemos llegar a
determinar si las reinas estn en buena condicin y son capaces de aumentar la
postura de darse la oportunidad, y podemos controlar que las colonias no padecen
ninguna enfermedad que las retrase.

Estas colonias medianas pueden ser inducidas a desarrollarse ms rpidamente


mediante un proceso conocido como redistribucin de la cra. La velocidad con la
cual la reina pondr huevos ser mayor de la que tena si quedara abandonada a
s misma. Esta distribucin de cra hay que practicarlo con conocimiento. El
proceso es ilustrado en la siguiente imagen (Cabezas, J. 2014).

Esta colonia se est desarrollando lentamente sin impedimentos y las reservas


son abundantes. Las partes negras muestran el tamao del nido ubicado en los
panales 4 y 8. Este est bien cubierto de abejas y hay gran cantidad de ellas sobre
las reservas fuera del nido. La cra es examinada y se selecciona un panal de
tamao mediano de cra sellada prxima a emerger. En este caso se selecciona el
panal 5 trasladndolo a la posicin presentada en B prximo al panal 8. El
resultado es que la reina pondr sobre las partes sombreadas como expansin
inducida. La expansin natural de formacin continuara tal como se muestra.
Algo de la expansin sobre el panal 4 puede ser tambin inducida, pero esto es
difcil de evaluar. Ntese que el nmero de panales en el nido no ha sido
incrementado si no que un reacomodo de panales ha hecho que el rea del nido
se haya expandido. Esta rea de nido incrementada se calent con el calor
proveniente de la cra en el panal que fue trasladado y es probablemente la
redistribucin del calor lo que provoca la expansin y esto ocurre con un poco de
trabajo de las abejas nodrizas que controlan la temperatura del nido (Ted hooper.
1990).
Fig
ura 28: Redistribucin de la cra

21.6. Registros
Permiten controlar que suceda en la colonia cuando la vio la ltima vez y si
mantiene esta prctica el tiempo suficiente podr comprobar donde ha cometido
errores en el manejo de la colonia estacin por estacin, evitndolos en el futuro.

Desde el punto de vista prctico, esta toma de apuntes es til si los registros
permiten informarse a simple vista. Pueden llevarse en fichas separadas que se
dejan en cada colmena, recogindolas al final del ao, o cada uno en hojas
separadas en un libro de apiario. La parte superior a la izquierda, muestra el
origen de la reina (A); el numero 6 es el ltimo digito del ao en que ella fue
producida y la cruz denota que tiene las alas recortadas. Sobre el otro lado est el
nmero de la colonia, dato esencial si usted recoge las fichas al final del ao. Las
cinco columnas que siguen a la columna de la fecha se refieren a las 5 preguntas
bsicas antes mencionadas y al iniciar usted en estas tareas le servirn de ayuda
memoria para la informacin que ha de buscar en su examen. Es muy fcil que al
visitar las colonias uno se interese tanto por su desarrollo que olvide controlar la
cantidad de reservas. En la columna de observaciones puede hacerse una
anotacin sobre el crecimiento de la colonia dejando constancia del nmero de
cuadros que contienen cra. En la columna del extremo derecho puede registrarse
cualquier jarabe que se da. Cuando la colonia comienza a producir celdas reales,
estas se anotan en la columna tres mediante un simple cdigo: 1=huevos en
celdas reales 2=larvas en celdas reales 3= celdas reales selladas. De este modo,
con una simple ojeada a la ficha de registro se tendr toda la informacin
requerida (Cabezas, J. 2014)

Captulo 3

22. TCNICAS DE MANEJO DE UNA COLMENA

22.1. Por Que Revisar Una Colmena

Para revisar una colmena, debe de haber un motivo especfico que es la base
para que el apicultor sepa cmo se encuentra la colonia y as satisfacer sus
necesidades. Con la prctica y a travs de la observacin podr comprobar:

1. Existencia de reina

2. Postura y calidad de la reina

3. Necesidad de cambio de reina

4. Enfermedades de la cra y de las abejas

5. Cantidad de provisiones (miel y polen)

6. Necesidad de alimentacin y curacin

7. Falta de espacio en cmara de cra y falta de alzas

8. Peligro de enjambrazn

9. Posibilidad de cosecha
La revisin debe ser peridica y en las mejores condiciones climticas, como son
los das soleados y clidos y a las horas en que la mayora de las abejas andan en
el campo. Esta se debe intensificar en pocas de escasez de nctar, que es
cuando las colonias tienen que ser ms alimentadas y estn ms expuestas a
enfermedades y plagas. (Usabiaga. J,Gallardo J,2013)

22.2. Como Revisar Una Colmena


PASOS PARA LA REVISIN

La persona que revisar la colmena se ubicar en la parte lateral de la misma.


Nunca se debe colocar enfrente de la entrada en la piquera porque dificultar la
entrada y salida de abejas, provocando su defensibilidad, resultando difcil la
revisin de la colmena.

1. Echar tres o cuatro veces humo a la piquera de la colmena que vamos a revisar
as como a las colmenas que se encuentran a los lados de sta para que las
abejas no se alteren demasiado.

2. Quitar el techo y colocarlo en el suelo y hacia arriba para colocar las alzas en
forma esquinada, en caso de que la colmena tenga alzas.

3. Levantar con cuidado la tapa con ayuda de la cua, echando humo por el hueco
que se haya abierto y seguir echando humo hasta levantar la tapa por completo, la
que se colocar a un lado de la colmena en el suelo y hacia arriba.

4. De igual forma y en caso de que la colmena tenga alzas, se irn quitando una a
una y se colocarn sobre el techo que previamente hemos puesto en el suelo

5. De ser necesario por si las abejas estn bravas y para evitar ataques, se
cubrirn las alzas con la tapa. Hecho esto, tendremos al alcance la cmara de
cra, la que se proceder a revisar de la siguiente manera:
6. Proceda en la revisin bsica a satisfacer las necesidades que tenga la
colmena, como curacin, cambio de bastidores viejos, sustitucin de reina, etc.

7. Ya revisada la cmara de cra y acomodados los bastidores tal y como estaban


en un principio, colocamos las alzas con cuidado para no aplastar abejas. Para
ello siempre echamos humo.

8. Se sacuden las abejas que se encuentren en la tapa y se coloca en la colmena.

9. Por ltimo sacudimos en la piquera las abejas que se encuentren en el techo y


lo colocamos.

10. Al terminar de revisar cada colmena es bueno escribir los detalles en la ficha
de registro. (Usabiaga. J,Gallardo J,2013)

22.3. Evaluacin De La Reina


En numerosas ocasiones una gran fraccin de colonias tiene una produccin
escasa o nula por el simple, pero a la vez complejo hecho, de poseer una reina de
deficiente calidad. Hoy, una produccin apcola comercial moderna, no puede
permitirse el despilfarro econmico de tener un porcentaje ms o menos elevado
de colmenas poco o nada productivas. La calidad de una reina est determinada
por mltiples factores, como las condiciones en las que se ha criado, su
fecundacin, edad, sanidad y su gentica; de ah que la determinacin de la
calidad de una soberana se considere algo embarazoso. (Garca N., 2014)

Pero estos puntos no son todos; para que el apicultor determine la buena o mala
gentica de sus soberanas tendr que considerar varios aspectos: la capacidad de
postura, la resistencia a enfermedades, la mansedumbre, la aptitud para el
pecoreo, la capacidad de invernada, el bloqueo con nctar de rea de cra durante
la mielada y la produccin de miel. Veamos cmo puede analizar el productor cada
uno de estos elementos. (Garca N., 2014)
22.4. REINA BUENA
Una buena reina se caracteriza por tener una puesta de cra de obrera abundante
y compacta. La reina comienza la postura por el centro del panal y avanza
ordenadamente y en forma concntrica a desovar hacia afuera del panal
empujando la miel hacia arriba quedando un borde fino de miel contra el cabezal.
Las buenas reinas forman una zona uniforme y pareja de postura de cra de la
misma edad formando como un tapiz que en casos de reinas muy potentes cubre
casi toda la superficie del panal. Una vez que estas pupas nacen, queda toda la
superficie cubierta de postura reciente. De esta forma el panal va tomando un
aspecto distinto con el correr de los das, pero siempre se notan zonas bastante
amplias de cra operculada o de cra abierta o huevos recin puestos. Una buena
reina debe poner una gran cantidad de huevos en el mismo panal y despus pasar
a otro, Salvo que se trate de un ncleo o que se revise muy temprano una colonia,
los panales deben estar cubiertos de amplias planchas de cra de la misma edad y
muchos panales con cra para considerar que se trata de una buena reina.
(Valega O., 2015)

22.5. REINA DUDOSA


Hay mucha cra pero no es compacta la postura. En la mayora de los casos se
trata de una reina que debe ser reemplazada. Hay reinas que son muy prolficas
pero desordenadas, estas reinas tambin deben ser reemplazadas, puede ser que
sean consanguneas mostrando un panal con el tpico aspecto de la cra salteada.
O la cra salteada y de postura despareja de edades distintas en celdas vecinas
pueden ser los primeros sntomas de envejecimiento de la reina. En todos los
casos conviene reemplazarla fusionndola con un ncleo.
Hay poca cra pero es compacta. A menos que se trate de un ncleo o de una
colmena que recin est reiniciando el desarrollo primaveral, de lo contrario ya sea
que tenga poca postura con espacio o que tenga un anillo de miel que impida
aparentemente la evolucin del nido teniendo lugar donde depositar esa miel,
significa que esa colmena tiene una reina dudosa que hay que renovar
fusionndola con un ncleo.
22.6. MALA REINA

Cuando tiene poca cra y no es compacta, es porque tiene una mala reina que hay
que cambiar fusionndola con un ncleo. (Valega O., 2015)

Introduccin de celdas reales

La celda debe colocarse sujeta entre dos panales del centro de la colmena, de
preferencia en el medio de los mismos. Pueden usarse dos celdas reales para
asegurar que por lo menos una de las reinas emerja. Cambiar reinas con celdas
reales puede ser muy econmico y sin duda la aceptacin ser mayor que con
reinas enjauladas. Sin embargo, es de suma importancia recalcar que si las celdas
no se manejan correctamente, se correr el riesgo de quedarnos con muchas
colonias hurfanas y debilitadas. (Manejo Apcola, 2015)

23. Evaluacin De La Colmena

Para las abejas, la conducta higinica es un mecanismo de resistencia natural


contra las enfermedades, cuya variabilidad y heredabilidad la califican como un
rasgo bsico en programas de seleccin gentica. El comportamiento o conducta
higinica es la habilidad que tienen las obreras para detectar larvas, pupas
enfermas o muertas, des opercular las celdas y remover, hacia el exterior de la
colonia, la cra afectada que contienen.

Estas abejas poseen mayor sensibilidad olfatoria y son capaces de discriminar


entre cras normales y anormales a una baja intensidad de estmulo. Sobre este
comportamiento pueden influir la edad de las cras, la abundancia de abejas
adultas jvenes, cras en la colonia y la intensidad del flujo de nctar recolectado
por las abejas. En primer lugar diferenciaremos a las colonias sanas de las que
presenten algn sntoma de enfermedad. Revisando la piquera y el frente de la
colmena tendremos la primera evaluacin de las mismas (Portal Apcola ,2016)

24. COLMENAS ENFERMAS

Podemos encontrarnos con los siguientes cuadros de situacin

A- PRESENCIA DE ABEJAS MUERTAS FRENTE A LA PIQUERA


Se puede encontrar gran cantidad de abejas muertas frente a la piquera
presentndose en forma de semicrculo o en forma de cometa.

Mortandad en forma de semicrculo

Puede ser por enfermedades graves de las abejas como nosemosis, acariosis,
virosis de las abejas adultas, mal de mayo o amebiasis; se ven abejas
temblorosas, con las alas dislocadas o muertas en el piso frente a la piquera. A
veces se encuentran abejas con el abdomen dilatado sin pelos, color negro
brillante. (Valega O., 2015)

Muertes por pillaje: El Pillaje es un impulso incontenible por consumir miel o


jarabe y casi siempre es inducido por el apicultor y se da en cualquier tipo de
colonia; fuerte, mediana o dbiles. Casi siempre se debe a descuidos en el manejo
del apiario, en las primeras revisiones es muy poco probable que suceda, s en las
sucesivas visitas. Se encuentran un puado de abejas muertas frente a la piquera,
casi nunca se observa aserrn de cera.

Invasin de colmenas: El espectculo es triste de observar, se encuentran miles


de abejas muertas frente a la piquera con signos evidentes de haber combatido
ferozmente. Pero no se observa aserrn de cera enfrente a la piquera. Por lo
general esto se ve en zonas tropicales por la presencia de abejas africanas.
(Valega O., 2015)
B- PRESENCIA DE MANCHAS EN EL TABLERO DE VUELO

Manchas de diarrea de color amarillo o amarillo tostado, alargadas o elipsoidales,


olor a polen fermentado, sin mortandad anormalmente alta de abejas; suelen
aparecer despus de unos das de mal tiempo, en primavera y desaparecen
espontneamente con el buen tiempo; corresponden a empachos de polen fresco
e incapacidad de las abejas para hacer sus vuelos de limpieza. No provoca
mortandad de colonias.

C-PRESENCIA DE ASERRN DE CERA FRENTE A LA PIQUERA

Si la colonia es fuerte y entra polen se debe al consumo normal de reservas Pero


si no entra polen y la colonia est a punto de abandonar la colmena se debe a
Saqueo. Si se observan trozos de cera oscura frente a la piquera se debe al
ataque de roedores.

D- PRESENCIA DE LARVAS Y PUPAS MUERTAS FRENTE A LA PIQUERA

Si son recin muertas preferentemente de znganos se debe a enfriamiento de la


nidada por falta de abejas suficientes. Si las cras (Larvas o pupas) estn
momificadas se debe a cra yesificada.

E- PRESENCIA DE ABEJAS PEQUEAS, con las alas deformadas, es sntoma


de varroa.Estas colmenas que presentan sntomas de tener alguna enfermedad
sern revisadas posteriormente en forma exhaustiva. (Valega O., 2015)

COLMENAS SANAS

Si no se observan sntomas de enfermedad, es decir: No hay abejas muertas, ni


manchas en el tablero de vuelo, ni abejas volando en zigzag sobre las colmenas,
ni aserrn en forma notoria, ni larvas o pupas muertas frente a la piquera:
Pasaremos a observar colonias de abejas sanas o aparentemente sanas a las que
le evaluaremos el estado de las reservas de alimentos y en segundo lugar, su
capacidad potencial de despegue Esto significa que intentaremos evaluar la
calidad de la reina en funcin a lo que observemos en la piquera.(Valega O.,2015)

Las colmenas que tengan buen peso y buen movimiento de polen se marcan
como buenas, si tienen buena entrada de polen pero estn livianas se marcan
para agregar reservas, y por ltimo, a las colmenas en las que entra poco polen y
estn livianas o las que estn muy pesadas y sin actividad, hay que marcarlas
como defectuosas a revisar. Al revisar una colmena tambin podemos evaluar la
calidad de la reina observando su postura en el panal. Una reina buena coloca la
cra en forma ordenada, con postura concntrica, compacta, en cambio una reina
defectuosa coloca la postura en forma desordenada, desparramada o salteada
(Valega O., 2015)

24.1. Refuerzo De Colmenas Dbiles

Los requerimientos para reforzar una colmena van desde el agregado de un panal
de cra hasta la fusin de las colmenas.

Refuerzo de colonias con panales.

Cuando reforzamos con panales a una colonia los mismos debern ser
preferentemente con cra naciente y sin abejas. Para esto buscaremos un panal
con cra operculada y donde observemos a las abejas naciendo. Si nosotros
agregamos un panal con cra abierta (larvas o huevos) estamos originndole un
trabajo extra a la colonia; ya que debern alimentar y dar calor a esa cra por
varios das y no estaremos logrando nuestro objetivo primario que era
proporcionarle a esa colonia abejas jvenes y vigorosas a la brevedad posible.
En caso de que agreguemos un panal con abejas adheridas, debemos verificar
que no est la reina en el mismo. Como veremos ms adelante el reforzar con
abejas solo es recomendable cuando existe una buena entrada de nctar.

Otro aspecto muy importante es el hecho de que nunca debemos agregar ms


panales de los que la poblacin de la colonia pueda cubrir. No se aconseja
agregar ms de uno o dos panales de cra por vez. Una vez que las abejas del
panal que agregamos hayan nacido, se podr repetir la operacin.

Esta tarea de agregar panales con cra naciente es muy recomendable y utilizado
a la hora de "apurar" a los ncleos en donde las reinas ya han iniciado su postura.

Panales con cra

A diferencia de cuando introducamos cuadros con lminas de cera estampada,


en el caso de agregar cuadros con cra, stos se debern colocar en el centro del
nido de cra. De esta forma estaremos garantizndole a esa cra el calor
necesario, y al panal, un pronto acondicionamiento para que la reina lo llene de
postura.

24.2. Refuerzo de colonias con abejas.


Podemos reforzar con abejas solo en condiciones de existir buen flujo de nctar.
En este caso las abejas estarn menos propensas a pelearse entre s y
evitaremos la mortandad de las mismas.

Generalmente se sacan abejas de aquellas colmenas que no repuntarn en la


temporada y hemos decidido que no vamos a solucionar. Estas abejas no son
productivas en su colmena y cumplirn un papel muy importante a la hora de
reforzar colonias.

Otra fuente de abejas son aquellas colonias que tienen poblaciones muy fuertes y
a las que no les afecta la extraccin de uno o dos panales de abejas.
Si vamos a reforzar con abejas lo ms recomendable es hacerlo siempre con
nodrizas. De esta forma le damos la posibilidad a la colonia de que ella misma
establezca su equilibrio natural, ya que, de sobrar nodrizas, stas pasarn antes a
pecoreadoras. Las abejas nodrizas se comportan mejor como pecoreadoras que
si obligamos a pecoreadoras a realizar tareas de nodrizas. Adems, todava las
nodrizas no han salido nunca de la colmena y no tienen fijada la ubicacin de la
misma dentro del apiario, por lo cual no retornarn a su colmena original. Estas
abejas adems estn menos propensas a ser atacadas por las abejas de la
colmena reforzada.

Las abejas nodrizas estarn ubicadas fundamentalmente en los panales con cra
abierta (larvas y huevos) de la colmena, ya que su principal funcin en esta etapa
es la de alimentar a las larvas.

Incorporacin de nodrizas a la nueva colmena

Se debern retirar uno o dos cuadros de la cmara de cra de la colmena a


reforzar. En el espacio dejado por stos se introducir parcialmente el cuadro
cubierto con las abejas nodrizas que utilizaremos para reforzar, donde se
sacudirn enrgicamente las abejas que all se encuentren. !! OJO previo a
sacudir las abejas debemos de revisar muy bien el panal y verificar que en el
mismo no se encuentre la reina. Hay apicultores que sacuden stas abejas en la
piquera de la colmena. De esta forma las abejas pecoreadoras volarn y las que
son nodrizas se dirigirn lentamente hacia el interior de la colmena.

En algunos casos puede ser aconsejable reforzar colonias con pecoreadoras,


pero en estos casos debemos tener muy presente que le quitaremos este tipo de
abejas a una colmena solo con flujo de nctar presente. Hay apicultores que
intercambian colmenas de lugar con ncleos u otras colmenas dbiles como forma
de aumentar o reforzar la poblacin de una colmena. Esta operacin puede
brindar buenos resultados al finalizar el flujo principal y previo a la invernada como
forma de emparejar cra y poblaciones de colmenas que han llegado a esta poca
con desarrollos exagerados. (Bazzurro, 2012)
25. Colocacin De Alzas

La colocacin de alzas se realiza en especial en pocas de buena floracin para


que las abejas tengan ms espacio para poner la miel y no enjambren por falta de
espacio.

Alzas

Cmara de cra: es la primera alza, normalmente estndar, en ella estn los


cuadros con panales de cra, con el piso de la colmena clavada a la misma.

Alzas melarias: a continuacin de la cmara de cra se colocan las alzas melarias


(donde se acumula la miel), pudindose ser de tres tipos en cuanto a su altura; la
estndar, la tres cuartos y las medias alzas. Dependiendo de la preferencia del
apicultor, en virtud que en las estndares se acopian 22 23 kg de miel, en las
tres cuartos 15 kg y 11 kg en las medias alzas en promedio.

Cuadros mviles: en cada alza hay 10 cuadros. Existen de tres medidas


estndares, tres cuartos y medios cuadros, segn correspondan al tipo de alza.
Los cuadros mviles son portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja
de cera a la cual se le imprimen los hexgonos, pudiendo en la actualidad ser de
material plstico con hexgonos impresos y un bao de cera en la superficie. La
cera estampada es adherida al cuadro por fusin a alambres longitudinales
(generalmente), en otros casos verticales, por medio de calor producido mediante
una resistencia elctrica sobre estos alambres.

26. Alimentacion.

Alimentacin artificial

El nico motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de guardar o


almacenar alimento para poder sobrevivir durante la poca de escasez de polen y
nctar que generalmente coincide con el invierno. Los apicultores antes no
cosechaban la miel de la ultima recolecta antes del invierno ya que de ese
alimento dependa la vida de la colmena, actualmente los apicultores optan por
cosechar toda la miel de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La
explicacin tiene sus races en que es mas barato alimentar que dejar un poco de
miel debido al precio que ha alcanzado esta ltima.

Cuidados al alimentar:

Preparar las mezclas fuera de apiario, pues si se hace en este promovera una
fuerte actividad de abejas alrededor de la persona que haga la actividad.

Al momento de la aplicacin de alimento hay que evitar el derramamiento del


mismo sobre la colmena, ello provocar un fuerte pillaje.

El alimento proporcionado debe quedar al interior de la colmena.

Tipos de alimentadores:

1. Alimentadores colectivos

Estos se emplean fuera del apiario y se usan recipientes grandes para que
grandes cantidades de abejas de varias colmenas puedan abastecerse. Dentro del
recipiente hay que colocar objetos flotantes para evitar que las abejas mueran por
ahogamiento.

2. Alimentadores individuales

Se identifican cuatro tipos de alimentadores de estas caractersticas:

Cmara de Comida Es un marco modificado para contener algn tipo de alimento,


para ello hay que forrar un marco que se convertir en un marco recipiente
dejando un espacio libre de unos dos centmetros abajo del listn del marco para
que las abejas puedan entrar a extraer el alimento. Despus de modificado el
marco, es necesario revestir el interior de la cmara de comida con un bao de
cera de abejas para sellar grietas y mantener en buen estado el alimento, es
necesario introducir un objeto flotante para que las abejas no se ahoguen.

Bolsa plstica Se usa para alimentar con jarabe y consiste en una bolsa plstica
trasparente la cual se llena con jarabe a la que tambin hay que hacerle orificios
con la punta de una aguja para que el alimento salga por los mismos. La bolsa se
coloca en la cmara de cra para lo que es necesario retirar uno o dos marcos
para proporcionar espacio a la bolsa.

Panela de caa de azcar (rapadura) La rapadura puede ser muy til y ms barata
y se puede utilizar tal y como se adquiere en el mercado sin ninguna modificacin,
se puede colocar la rapadura en el piso de la cmara de cra.

Uso de recipientes plsticos

Tipos de alimentos artificiales de abejas

a) Lquidos: Jarabe de azcar, miel de caa, jugo de caa

b) Slidos: Dulce de panela Azcar blanca o morena, Frutas frescas (sanda,


meln, mango, etc.)

La temporada de Alimentacin

Periodo de escasez: En este periodo se necesita alimentacin urgente o de


mantenimiento. Se sirve a colmenas que por alguna razn no poseen reservas de
miel (una parte de azcar por una de agua)

Periodo pre-floracin: En el periodo de escasez las reinas reducen la postura y la


poblacin de la colmena se reduce drsticamente hasta la nueva floracin en
donde las pecoreadoras ingresan nctar y polen, y la reina vuelve a normalizar la
postura Pero, para efectos de rendimiento de una colmena, se debe alimentar
artificialmente con una anticipacin de 40 das antes de la gran floracin; de esta
manera, la reina al sentir que ha ingresado alimento a la colmena comienza la
postura y trmino de los 40 das cuando ha comenzado la floracin; tambin hay
una fuerza pecoreadora potente en la colmena para un mximo aprovechamiento
de la flora melfera. El alimento que se proporciona en este periodo se le conoce
como alimentacin estimulante (dos partes de azcar por una de agua). (Torres,
2009)

26.1. Traslado De Colmena.

"Desplaza la colmena menos de un metro o ms de cinco kilmetros".

La razn de esto es bastante simple. Las abejas conocen su zona por la vista de
una manera muy precisa. Si mueves la colmena ms de un metro, las abejas no
encontrarn la colmena cuando vuelvan volando y corren el riesgo de morir.

Sin embargo si mueves la colmena ms de cinco kilmetros, las abejas no


reconocern los alrededores y aprendern su nueva ubicacin. Si la mueves
menos de cinco kilmetros, existe la posibilidad de que las abejas reconocen su
antigua zona de vuelo e intenten regresar a su anterior posicin de colmena.

Cmo mover la colmena

La mejor poca para mover la colmena es en invierno, cuando las abejas no


vuelan. Pero si tienes que moverla en cualquier otra poca aqu tienes unas
sencillas reglas:

Espera al anochecer, cuando todas las abejas estn en la colmena.


Bloquea la entrada.
Asegrate de que las tapas y dems partes estn fijas y cerradas.
Mueve la colmena a su nueva posicin, menos de un metro o ms de cinco
kilomtros.
Una vez en su nueva posicin, espera quince minutos a que las abejas se
establezcan y desbloquea la entrada.
Coloca algo de hierba en la entrada para ralentizar la salida de la colmena.
Esto har entender a las abejas que algo ha cambiado, y con el tiempo la
hierba se marchitar y caer sola. (Omlet, 2015)
6. CONTROL DE LA ENJAMBRAZN. INCREMENTO DE LA COLMENA.
6.1. Prevenir o demorar la enjambrazn

La enjambrazn es la salida definitiva de la reina, una parte de los znganos y


aproximadamente de mitad de las obreras que hay en una colmena por instinto ya
que es una forma de la multiplicacin natural de colmenas.

Es uno de los mayores problemas u obstculos que hay que enfrentar en la


produccin apcola ya que afecta directamente su productividad.

Se produce principalmente durante el periodo de la mayor abundancia de flores y


del polen y coincide generalmente cuando la colonia est en su ms alto nivel de
desarrollo.

Si el espacio que hay dentro de la colmena ya no es suficiente para hospedar el


creciente nmero de abejas, la mitad aproximadamente de ellas junto con la reina
abandonan la colmena, quedando sta debilitada, con tan solo la mitad de abejas.

Debido a la enjambrazn, las consecuencias son la prdida de una parte


importante de la produccin de la colmena; por lo que se debe trabajar en la
prevencin mediante actividades de supervisin peridicas en las colmenas.

Causas de enjambrazn:

Falta de espacio.
Inseguridad en la colmena.

Grupos de abejas colgantes en la piquera.

Mayor cantidad de znganos en la colmena.

Vejez de la reina.

Perturbaciones en la cmara de cra.

Necesidad de sombra.

Temperatura elevada.

Ventilacin insuficiente.

Signos de enjambrazn:

Construccin de celdillas reales.

Agrupamiento de abejas fuera de la colmena.

Poca actividad pecoreadora por el insuficiente espacio para que las abejas
almacenen el alimento.

Prevencin de enjambrazn:

Dar suficiente espacio a la colmena especialmente en pocas de floracin,


de manera que la reina tenga lugares donde hacer su postura; se puede ir
aadiendo alzas para que las abejas tengan en donde almacenar miel y
polen.

Mantener en la colmena reinas jvenes de origen europeo, procedentes de


criaderos comerciales que no tengan la tendencia para enjambrar.
Durante la poca de calor mantener la piquera completamente abierta para
mayor ventilacin.

Durante la revisin de la colmena observar cuidadosamente y destruir las


celdillas reales en caso de que se encuentren.

(Material de Apicultura, 2012).

6.2. Manejo de la colonia enjambradora

Llamamos enjambrazn a la manera natural de multiplicarse una colonia de abejas


y este hecho constituye uno de los mayores obstculos en la produccin apcola.
Se produce principalmente en el periodo de ms abundancia de flores y polen,
cuando el desarrollo de la colonia est en su ms alto nivel. Si el espacio dentro
de la colmena no es suficiente para albergar el creciente nmero de abejas, una
parte de ellas con la reina abandonan la colmena, quedando est debilitada, con la
mitad de abejas. La enjambrazn se produce principalmente en el perodo de
mayor abundancia de flores y polen, cuando el desarrollo de la colonia est en su
ms alto nivel (Programa nacional para el control de la abeja africana, 2010).

En muchos casos en una colonia no se produce un solo enjambre, sino que con
posterioridad a la salida del primero (el ms numeroso) quedan en la colonia
realeras en desarrollo, de las que nacern un cierto nmero de reinas. Si la
primera que nace elimina a sus hermanas antes de que nazcan, la colmena se
estabiliza y no se producirn enjambres secundarios. Pero en el caso de que
nazcan varias reinas, algunas se marcharn de la colonia con una parte de los
efectivos, lo que determina la formacin de otros enjambres denominados
secundarios. Estos enjambres estn formados por un nmero pequeo de obreras
y reciben la denominacin de jabardos o jabardillos (lvarez, 2011).

Algunas de las causas que podemos encontrar son:

Un desequilibrio poblacional de acuerdo a la estacin climtica.


Edad de la reina.
Alimento disponible en el campo.
Causas genticas.
Bloqueo del rea de cra o de la colmena.
Incremento exponencial de la poblacin.

Para controlar la enjambrazn se puede seguir dos procedimiento, uno de los


primeros a seguir consiste en la colocacin de un cazapolen en la colonia que
presumimos que va a enjambrar. Tambin podemos retirar cra operculada e
introducirla en una colmena que est ms dbil o tenga una menor poblacin. Una
tercera va consiste en la eliminacin de las reinas viejas, esto va a obligar a la
colmena a criar un recambio y no va enjambrar. Antes de realizar el cambio se
debe revisar que existan huevos de 1 da de edad en la colmena (lvarez, 2011).

6.3. Mtodo de enjambre artificial

La naturaleza ha creado un instinto natural de reproduccin en todas las especies,


garantizando as su propia existencia. En el mundo de las abejas, este instinto
natural de reproduccin de la especie lo conocemos con el nombre de
enjambrazn. En la apicultura tecnificada el hombre aprovecha este instinto para
ampliar sus apiarios. Es lo que lamamos divisin artificial de una colmena y se
trata de obtener dos colonias de una.

Para un buen desarrollo de la nueva colonia, la divisin debe realizarse en pocas


favorables, eligiendo las colmenas que tengan las siguientes caractersticas:

1. Una buena reina.


2. Poblacin abundante.
3. Existencia de provisiones o reservas abundantes de miel y polen.
4. Conocer la poca apropiada para dividir ya que esta vara de una regin a
otra.
5. Hacer la divisin al final de las cosechas.
6. Preparar el material y equipo que se requiera.

En todos los casos es indispensable suministrar alimentacin artificial a la divisin


para estimular el desarrollo de la nueva colmena y en lo posible introducir una
reina de origen europeo fecundada y de criadero comercial (Bailey, 1991).

Existen diferentes procedimientos para dividir las colmenas dependiendo de los


objetivos perseguidos: Uno de ellos es que la particin sea igualitaria o no, y la
segunda es que antes de dividir la colonia busquemos o no a la reina.

Particin igualitaria sin bsqueda de la reina: Este procedimiento


consiste en la particin de una colmena madre en dos o ms colonias sin
realizar una bsqueda previa de la reina. En el caso de que sean dos
colonias lo que queremos obtener y si la colmena madre tiene 10 cuadros
(ej. colmena Langstroth), el procedimiento consiste en dividir de la forma
ms simtrica posible el alimento (miel y polen), la cra en desarrollo y las
abejas. Cada una de las dos colmenas resultantes se completa con cuadros
con lminas de cera estampada. Las dos colmenas resultantes se dejan lo
ms juntas posible en el colmenar, en el mismo lugar en el que estaba la
colmena madre. De esta forma las pecoreadoras se repartirn entre las dos
colmenas. Unos das despus de haber realizado la particin (7-10 das) se
revisan las dos colonias. La que tenga huevos en alguno de sus panales
ser la colmena en la que est la reina. En la otra colmena (colmena
hurfana), y si hemos realizado una particin correcta, las obreras ya
habrn construido celdas reales.
Particin no igualitaria con bsqueda de la reina: Para esta forma de
particin vamos a usar ncleos de 5 cuadros. En primer lugar tenemos que
localizar la reina y a continuacin dejarla en uno de los ncleos, en el caso
de que queramos distribuir toda la colmena madre en varios ncleos. O
bien aislarla en la colmena madre, si queremos mantener esta colmena y
crear 2 3 ncleos. En cada ncleo introduciremos un cuadro con comida,
un cuadro con cra joven y otro con huevos. Todos los cuadros llevan las
abejas que estn en los mismos y los ncleos se completan con cuadros
con cera estampada. Con esta forma de proceder mantenemos la colonia
madre, en la que adems hemos restablecido la proporcin nodrizas/cra, y
obtenemos ncleos que obtendrn de forma natural una nueva reina, o bien
en los que podemos introducir una realera o reina nacida. En el caso de
introducir una reina nacida tendremos que seguir un protocolo de
introduccin de reinas. Los ncleos los llevaremos a un nuevo colmenar
situado al menos a una distancia de 6 km. Si queremos colocar en ellos
reinas ya nacidas tendremos que esperarnos 24 h para introducirlas.
Particin en abanico: Podemos incrementar de forma notable el nmero
de colmenas dividiendo una o ms colonias madres en tantos enjambres
(ncleos) como sea posible (4 5). Se divide de forma proporcional abejas,
cra y alimento. La reina se puede eliminar o bien colocar en uno de los
ncleos. En los ncleos desprovistos de reinas tendremos que poner al
menos un panal que tenga huevos o larvas de 1 da de edad. Para que las
pecoreadoras se distribuyan de la forma lo ms homognea posible, los
ncleos resultantes se colocan en abanico en el mismo lugar en el que se
localizaba la colmena madre. El ncleo ms favorecido ser aquel en el que
se encuentre la reina madre. Para reequilibrar el ncleo o ncleos con
menor nmero de pecoreadoras podemos intercambiar sus posiciones, de
forma que en el lugar que ocupaba un ncleo fuerte (con gran poblacin de
pecoreadoras) colocamos uno de los que estn ms dbiles para que
recoja el vuelo de las abejas que vienen del campo cargadas de nctar o
polen. Si los ncleos formados no cuentan con suficiente comida tendremos
que recurrir a alimentarlos artificialmente. Otra opcin es colocar en los
ncleos comida (miel y polen) obtenida de otras colmenas. Mediante este
procedimiento podemos dividir ms de una colmena madre. Las colmenas
madres deben de estar prximas y el abanico se extender por todo el
espacio que ocupaban las 2 3 colmenas madres originarias (Salvacha,
1997).
6.4. Destruccin de celdas reales

La destruccin de celdas reales es una medida que se realiza para


evitar la enjambrazn; proceso de multiplicacin biolgica de las
colonias de abejas que consiste, en su forma natural, en la
separacin de una parte de la colonia, que sale a crearse un nuevo
albergue (Sagarpa, 2010).

6.5. Seleccin de celdas reales

Existen varios tipos de realeras, y slo las celdas reales de enjambrazn indican
que la colonia se est preparando para enjambrar.

Celdas de Emergencia

Las abejas las construyen cuando se quedan


hurfanas. En este caso, la reina podra haber
muerto accidentalmente o se ha cado al suelo
durante la colmena la manipulacin. Las abejas
construyen celdas de emergencia tambin
cuando el apicultor quita la reina de una colonia
para hacer un enjambre artificial.
Si bien lo ms comn es encontrarlas en la parte central del panal, las
abejas construyen celdas de emergencia en cualquier sitio donde hay larvas
viables o huevos. Se ven ms ven ms pequeas que celdas de enjambrazn o
reemplazo. (Bailey, 2011).

Celdas de recambio

Aparecen Clulas cuando la colonia ha decidido


sustituir la reina. La celda de sustitucin arranca
como una realera normal. La colonia cra
slo unas pocas celdas, normalmente entre una
y tres, y stas tienden a ser uniformes en cuanto
a edad. Por lo general se plantean en la cara de
un panal de cra y en el mismo cuadro, no a lo largo del borde del panal y cerca de
las barras inferiores como las celdas de enjambrazn. Suelen ser largas y muy
cubiertas con cera. Pueden aparecer en cualquier momento en la temporada
activa cuando una reina
est fallando. (Genersch, 2005).

Celdas de enjambrazn

Son el tipo ms comn, construido a partir de


celdas reales nuevas cuando las abejas se
preparan para enjambrar. Son las que
se producen en mayor nmero, normalmente
entre seis y doce. Algunas colonias construyen
hasta 50. Estas celdas normalmente se
encuentra en la parte inferior de cuadro o en los
espacios vacos del panal. Generalmente se encuentran celdas reales de
diferentes edades. (Sagarpa, 2002)

6.6. Caza de enjambre


Muchos apicultores tratan de recuperar estos enjambres que salen de las
colmenas cercanas para incrementar sus colmenas o suplir las prdidas que
durante el invierno han tenido, y la mayora lo hace de forma ms o menos
altruista (Faure, 2014).

Cuando nos referimos a cazar un enjambre no simplificamos a la pelota que


cuelga de un techo, son muchas las tcnicas y las posibles complicaciones las que
alberga este fenmeno (Faure, 2014).

Como prembulo, quisiera hacer un pequeo referente a la enjambrazn y explicar


a qu se debe: Con la llegada del buen tiempo, la abeja aumenta su puesta
preparando su batalln para recolectar nctar, llegando a estar en algunos casos
todos los cuadros con cra. Nos encontramos con ello una saturacin de abeja en
la colmena, impidiendo que se reparta homogneamente la feromona real. Ipso
facto, las obreras comienzan a preparar celdas reales para una migracin,
generalmente a los bordes de los cuadros de cra en la parte inferior. ste es un
indicador del fenmeno, as como tambin la barba en la piquera (Faure, 2014).

Figura 1.Marco con celdas reales

Nos solemos encontrar con tres mtodos de caza:

El primero y ms comn es el de la pelota, es cuando la abeja recin sali y


queda suspendida en un rbol o en algn balcn a la espera del regreso de las
rastreadoras para su viaje definitivo a un lugar ms acogedor. Aqu simplemente
nos colocamos debajo con un ncleo y nos aproximamos lo mximo a pelota y
con un golpe seco y preciso lo invitamos a entrar en su nuevo hogar, cerramos
la tapa y dejamos la piquera abierta en el suelo y la abeja resabiada entrar por si
sola al anochecer, momento en el que debemos llevarlo a nuestro emplazamiento
(Faure, 2014).

Figura 2. Enjambre en forma de pelota

El segundo y el ms cmodo son las trampas. Colocamos en el monte o cerca de


nuestros colmenares un ncleo con un cuadro de cera vieja, uno con polen, dos
lminas y lo ponemos en la cruz de un rbol o encima de algn ribazo. Siempre
podemos echar productos caza-enjambres para asegurarnos el xito de la trampa.
Aqu, como en la vida, la suerte jugar un factor importante (Faure, 2014).

Figura 3. Ncleos para cazar enjambres

El tercero es cuando vas y est se encentra dentro de la chimenea o en un


agujero. ste es aconsejable contar con la opinin de un apicultor antes de tomar
una decisin. En el caso de que hayamos accedido a la colonia lo que debemos
hacer es ir separando los paneles de cera desechando los que no tienen cra, y
estos los colocamos en un cuadro sin cera dndole un par de vueltas con un
alambre sujetndolo al alambre de tensin, generalmente si hacemos un manejo
pausado y adecuado la reina permanecer en estas laminas, intercalamos
cuadros con lminas para evitar que se peguen los cuadros, dejamos el ncleo a
la espera que la reina se retire a su interior. Otra variante es cuando no podemos
acceder a la colonia pero si a su entrada, entonces ahumamos intermitente por la
entrada y esperamos a los intervalos a que la abeja salga, cuando detectamos la
reina la introducimos en un porta reinas, y la colocamos dentro del ncleo, acto
seguido tapamos la entrada del emplazamiento anterior, porque en caso de no
hacerlo la mitad de la colonia volver para cubrir la cra, y por ultimo si este
mtodo no funciona, cortamos la punta de una botella, le colocamos un globo
cortado en el tapn permitiendo que la abeja salga pero no pueda volver a entrar
dejando la cra sola y liberando al fin el emplazamiento (Faure, 2014).

6.7. Marcacin de reinas

Se marca la abeja reina por tres razones:

1- Para poder identificarla con mayor rapidez en caso


de que deba separarla, matarla, etc. Es probable que
marcando la reina se pueda obtener una mayor
rapidez al momento de tener que buscarla para
separarla de la colonia pero habra que analizar el
costo beneficio.

2- Para saber el ao de nacimiento y as poder determinar la edad de la misma.


Tener conocimiento de la edad de la reina no dice mucho al apicultor. Una reina
joven puede ser inferior a otra de ms edad. La calidad de una reina vara por
mltiples factores, uno de esos factores es la edad.
3- Saber con cierta rapidez si las abejas cambiaron la
reina colocada por el apicultor. Esto indicara que la reina
que colocamos era deficiente y las abejas de manera
casi imperceptible la renovaron. Esta reina nueva es
superior a la que se marc (lvarez, 2011).

6.8. Unin de colonias, ncleos y enjambres

Los Apiarios modernos con finalidad de producir miel, deben tener solamente
colmenas fuertes y saludables. La experiencia ha demostrado, que 20 colonias
fuertes producen ms miel que otras 40 colonias que estn dbiles.

Adems, las colonias que se encuentren dbiles estn lgicamente muy


expuestas a extinguirse debido a su limitada resistencia a las enfermedades, como
la Varroa, plagas, pillaje y otros enemigos. Las colonias que no se han
desarrollado bien al iniciarse la floracin es mucho mejor unirlas, para as tener
una colonia ms fuerte y aprovechar de esta manera la cosecha.

Hay varias formas para unir las colonias. Aqu explicaremos la que consideramos
que es la ms prctica.

Unin de colonias por medio de papel peridico:

De las dos colmenas que vas a unir, localiza la reina de la colonia que consideres
est ms dbil y elimnala. Desde luego no se aconseja guardarla por tratarse de
una reina sin capacidad para desarrollar bien una colonia.
Pasos a seguir:

1. Retira la tapa de la colmena que est ms desarrollada.


2. Echar un poco de humo por encima de los bastidores del cajn.
3. Coloca encima de esta colmena una hoja de papel peridico de tal forma
que cubra toda la cmara de cra.
4. Salpique o esparza encima del papel peridico, un poco de miel o jarabe y
pon encima de ella otra hoja de papel peridico.
5. Con la punta de la cua, haz unos pequeos cortes en las hojas de papel
peridico, de tal forma que por su tamao no pueda pasar una abeja.
6. En la otra colmena que vamos a unir aplica humo en la piquera.
7. Trasldala entonces con su tapa y piso, al sitio donde se encuentra la que
tienes ya preparada con el papel de peridico.
8. Aplica o echa un poco de humo y separa la colmena del piso, colocndola
encima de la del papel peridico.
9. En un dos de horas las abejas atradas por el olor de la miel o jarabe,
habrn rodo el papel peridico, entremezclndose as sin dificultad.
10. A los pocos das, revisa y organiza las dos cmaras de cra en una sola
cmara y verifica si ya la reina est efectuando postura.

Cada colonia tiene un olor distinto y caracterstico, y es por eso que al juntar
abejas de diferentes colonias se matan entre s. Pero por medio, de papel
peridico, las abejas se ven obligadas a masticarlo para poder pasar al otro lado y
los olores de esta manera, van mezclndose a travs de los hoyos del papel.
Cuando los hoyos estn suficientemente grandes para que las abejas pasen por
medio de ellos, los olores ya se habrn mezclado bien y as todas las abejas
formarn una sola colonia (Castro, 2001).

7. PESTES Y ENFERMEDADES
7.1. Colmenas hurfanas

Dentro de un apiario es frecuente encontrar colmenas


hurfanas, sin reina, debido a que la reina sufri algn
accidente en alguna revisin o durante el vuelo
nupcial. Si esta colonia no se atiende a tiempo,
algunas abejas obreras, debido a la emergencia, se
convertirn en ponedoras y la colmena se perder. A una colmena con estas
caractersticas se le conoce con los nombres de colmena hurfana, o de obreras
ponedoras o zanganera.

Para atender una colmena hurfana, se debe tomar las siguientes medidas:

1. Revisar cuidadosamente cada bastidor de la cmara de cra en busca de


celdas reales que posibiliten el nacimiento de una nueva reina.
2. Si no existe ninguna celda real, se tiene tres posibilidades:
Introducir una reina fecundada de origen europeo de un criadero
comercial.
Introducir una celda real cuya reina virgen proviene de una larva de
origen europeo.
Introduzca un bastidor con larvas pequeas de alguna otra colmena cuya
reina sea de origen europeo.
3. Reforzar la colmena con 3 bastidores de cra operculada, ubicndolos en la
parte central, para que nazcan abejas jvenes.
4. Si la colonia ha estado demasiado tiempo hurfana y por lo tanto tiene poca
poblacin y no se puede recuperar, lo mejor es aprovechar esas abejas
reforzando alguna colmena dbil que tenga reina (Sagarpa, 2010).
7.2. Reinas zanganeras y obreras ponedoras
7.2.1. Reina zanganeras

Es uno de los trastornos ms frecuentes en la actividad de reproduccin de la


reina, es decir, la incapacidad parcial o total de producir descendientes hembras.
Muchas de estas reinas cesan la puesta. Examinada la espermateca se ha
observado que los espermatozoides no estn agrupados, como es normal, sino
que estn arrollados formando "el esperma en forma de anillo". Exmenes
profundos han concluido que se trata de una enfermedad especial de la reina, que
adems de la espermateca ataca tambin otros rganos y probablemente es
provocada por un virus (Sagarpa, 2002).

Acoplamientos malogrados

El acoplamiento natural se ha realizado correctamente y los espermatozoides


primero llenan la vagina y los oviductos antes de llegar a la espermateca.
Normalmente sobran muchos espermatozoides que se quedan en estas
estructuras y algunas veces este sobrante se transforma en tapones rgidos, que
permanentemente impiden la puesta (Manual de patologa apcola, 2013).

Enfermedades de los rganos de reproduccin

Todas las enfermedades que afectan a los rganos sexuales de la reina, tienen
efecto negativo sobre la puesta. Esto no slo es vlido para las enfermedades
infecciosas o parasitarias sino tambin para ciertos trastornos del metabolismo,
que tienen como consecuencia la degeneracin de los ovarios (Manual de
patologa apcola, 2013).

Melanosis Parasitaria o Melanosis H

Provocada por un microorganismo levuriforme. Los ovarios presentan focos muy


tpicos, tuberculiformes de color pardo-negro o negro. Las reinas afectadas cesan
al cabo de pocos das la puesta y se vuelven estriles. (Manual de patologa
apcola, 2013)

Melanosis B

Afecta fundamentalmente a reinas jvenes. El agente productor es una bacteria


flagelada del tipo coli, que provoca en los ovarios focos de infeccin de color
negro, pero de otra forma. La enfermedad aparece poco tiempo despus del
acoplamiento o poco despus de iniciada la puesta. Es frecuente cuando en la
inseminacin instrumental no se siguieron las normas de estricta esterilidad.
(Sagarpa, 2002)

7.2.2. Abejas ponedoras

Cuando la colmena est hurfana y por ende sin cra, durante varias semanas a
veces algunas obreras desarrollan la habilidad de poner huevos. No es la falta de
reina sino la falta de cra. Pero la falta de cra es causada por la falta de reina.
Estas son normalmente haploides (estriles con medio set de cromosomas) y se
desarrollaran en znganos (Manual de patologa apcola, 2013).

Sntomas

Las obreras ponedoras ponen huevos en celdas de obreras, adems de celdas de


znganos y normalmente ponen varios en cada celda. Las obreras ponedoras por
norma general, estn al lado de la celda en vez de en el fondo excepto en las
celdas de zngano. Una colmena con muchos znganos es un sntoma de obreras
ponedoras al igual que los huevos en la celda y encima del polen.

A veces la reina, cuando empieza un tiempo de no poner, pondr el doble de


huevos pero suele parar despus de un da o dos. Las obreras ponedoras pondrn
tres o cuatro o ms en una celda en casi todas las celdas. La dificultad es que las
abejas piensan que tienen reina (las obreras ponedoras) y no aceptarn otra. Las
obreras ponedoras son virtualmente imposibles de encontrar. He encontrado una
en un ncleo de dos marcos al estudiar cada abeja hasta que vi una, pero esto no
es prctico en una colmena llena ya que seran demasiadas abejas y demasiadas
obreras ponedoras (Sagarpa, 2002).

7.3. El pillaje de colmenas

El pillaje de Colmenas, consiste en la invasin a una colonia por parte de las


abejas de otras colonias y que tienen como fin principal, el de robarle la miel a
esta colonia. Las colmenas ms propensas al pillaje son las colonias que se
encuentran dbiles porque tienen mermada la capacidad de defensiva (Sierra,
2013).

Figura 4. Pillaje de colmenas

Qu provoca el pillaje

El pillaje provoca por lo general una pelea generalizada de abejas, y que al no


prevenirse ocasiona grandes prdidas en los apiarios pues es en verdad
impresionante como en unas cuantas horas se pueden perder colonias enteras de
abejas (Sierra, 2013).

Las pocas de ms riesgo

La poca con mayor riesgo de pillaje es al finalizar la cosecha y cuando se abren


las colmenas en las durante las pocas de escasez de nctar. Tambin cuando se
suministran los tipos de alimentacin artificial a la colmena ya que se corre mucho
riesgo de pillaje si no se tienen los cuidados especiales como indicamos (Sierra,
2013).

Observando las siguientes normas puedes evitar el pillaje en las colmenas:


1. Durante las revisiones evite dejar tirado en el suelo los restos de panales, o de
alimentos ya que es mejor ir colocando estos desperdicios en una cubeta,
cubrindola de inmediato con una tapa.

2. Las revisiones que se efecten en las pocas de escasez, debern realizarse


en el menor tiempo posible y evitando tambin los movimientos bruscos.

3. Asegrate que al suministrar una alimentacin artificial:

Nunca alimentes con alimentadores colectivos.

Reduce al mximo el tamao de las piqueras.

Utiliza el tipo de alimentadores internos que no dejan escapar el jarabe ni por


dentro ni por fuera de la colmena.

4. Si al finalizar la cosecha llevas alzas extractadas para dar mayor espacio a


las colmenas, es conveniente colocarlas por la tarde, ya que la actividad en esas
horas de las abejas, ha disminuido y te da tiempo de limpiarlas de los restos de
miel que contengan y de ese modo poder reducir o bajar el riesgo de pillaje en el
apiario.

Observando las anteriores indicaciones se evitar que el pillaje en las colmenas


de tu apiario se presente, y de esa forma mantendrs la fortaleza en tus diferentes
colmenas, as que vale la pena la prevencin (Sierra, 2013).

7.4. Enfermedades del adulto


7.4.1. Nosemosis
La nosemosis, nosemiasis o enfermedad de la desaparicin espontnea, es una
parasitosis del tracto digestivo de las abejas adultas causada por el protozoario
Nosema apis Zander. La enfermedad es altamente contagiosa y los daos que
ocasiona pueden ser muy graves cuando el nivel de infeccin es elevado (AGA,
2013).

El microsporidio Nosema apis (Zander) es un


parsito de la abeja melfera adulta que invade
las clulas epiteliales del ventrculo. Las
infecciones se adquieren por la entrada de las
esporas durante la alimentacin o limpieza. La
enfermedad se presenta en todo el mundo pero
el examen de las abejas puede ayudar a
prevenir la propagacin de la infeccin a colonias de abejas no infectadas
(Schwabenbauer, 2004).

Este parsito intracelular obligado es muy especfico


en cuanto al husped, incluso al tejido que parasita.

Presenta formas esporulares de resistencia llamadas


esporos que miden entre 3,5 micras de ancho por 6 de
largo. Estos esporos son ovalados, refringentes y
constituyen la forma infectante de la nosemosis.
Los esporos de Nosema apis viven como parsito en las clulas del epitelio del
intestino medio y poseen una membrana gruesa conformada por tres capas que
los hacen sumamente resistentes.

En el agua congelada pueden permanecer resistentes durante aos; en la miel


tres meses; en el suelo y a la sombra, dos meses; y en la abeja en estado de
putrefaccin, entre 10 y 20 das. Se destruyen por calentamiento a 59C durante
diez minutos en la miel y en el agua a 65C durante un minuto (APILAB, 2014).

Epizootiologa

Esta enfermedad es exclusiva de las tres castas de abejas melferas adultas. La


enfermedad se encuentra latente durante todo el ao dentro de las colmenas, y se
hace aparente despus de perodos de encierro de las abejas dentro de su
colmena (Lluvias, fros, vientos, nevadas, etc.); entre ms largo sea el perodo de
encierro, ms grave es la manifestacin de la Nosemiasis ya que los niveles de
infeccin se elevan considerablemente por el estrecho contacto entre las abejas,
es por eso que la enfermedad es tan importante en los pases con inviernos muy
fros y prolongados. Los apiarios ubicados en lugares hmedos, fros o con mucha
sombra, suelen tener niveles de infeccin ms altos que los situados en lugares
secos y soleados.

Los panales contaminados con excretas de abejas enfermas son los focos de
infeccin ms importantes y los portadores de las esporas del Nosema apis de
una temporada a otra.

Entre las condiciones que favorecen la transmisin de la Nosemiasis est el


empleo de equipo contaminado en las colmenas, el pillaje y la adquisicin de
reinas de un criadero enfermo (AGA, 2013).

Patogenia

Las esporas son ingeridas por las abejas desde el alimento o el agua
contaminada, llegan al buche melario y de aqu despus de atravesar el
proventrculo se dirigen al intestino medio despus de unos diez minutos de haber
sido ingeridos, donde favorecidas por los jugos intestinales, germinan.

La germinacin ejerce una presin interna en el esporo que hace que se evagine
el filamento polar y gracias a ste penetran a las clulas de la pared ventricular.

Por el filamento que es hueco, se libera el contenido del esporo e invaden la clula
del intestino de la abeja. Se multiplican y desarrollan con mucha rapidez utilizando
los componentes de la clula parasitada.

La infeccin se inicia en la parte posterior del


ventrculo y de all se disemina a la parte
anterior. Una vez dentro de la clula, el parsito
aumenta su tamao, inicia la divisin celular y
pasa por todos los estadios (meronte,
merozoto, esporonte, esporo) hasta finalizar
con una enorme cantidad de nuevos esporos.

Bajo condiciones ptimas, el desarrollo se completa entre 48 y 60 horas. Las


clulas endoteliales afectadas por distintas fases del desarrollo del parsito se
desprenden del revestimiento intestinal y caen por ltimo a la luz del intestino
liberando nuevos esporos y diferentes estadios evolutivos de Nosema. Una parte
de estos nuevos esporos infestan las clulas endoteliales vecinas sanas o
regeneradas (autoinfeccin) y otra parte se elimina por medio de las heces al
medio ambiente, reiniciando el ciclo en otras abejas.

Si la temperatura se mantiene por encima de los 30C, en dos semanas se infecta


la totalidad del intestino medio de la abeja, provocando un gran dao celular. Se
produce la prdida del tono muscular del rgano lo que lleva a la desaparicin de
sus estras dejndolo flccido (APILAB, 2014).
Sntomas

Trastornos intestinales como diarrea.


Abejas incapaces de segregar jalea real.
Las abejas pecoreadoras reducen su actividad
hasta que se detiene por completo.
En los raros casos en los cuales la reina est
enferma la puesta de huevos disminuye en gran medida.

(Formato et al., 2017).

Diagnstico

Dado que la Nosemiasis puede confundirse con otras enfermedades, la ayuda del
laboratorio es fundamental para establecer el diagnstico. El laboratorio debe
reportar si existe la enfermedad y a qu niveles de infeccin. Los niveles de
infeccin se establecen de acuerdo con el nmero de esporas que se hayan
encontrado por abeja analizada. Por lo que la severidad de la enfermedad se
estima como sigue:

Intensidad de la Infeccin

No. de Esporas (millones/Abeja)


Muy ligera 0,01 - 1,00

Ligera 1,00 - 5,00

Regular 5,00-10,00

Semisevera 10,00-20,00

Severa Ms de 20,00

(AGA, 2013).

Anteriormente se maceraba los abdmenes de las abejas con agua destilada para
ver esporos, teniendo as:

Nivel 1 = de 10.000 a 100.000 esporos.

Nivel 2 = de 100.000 a 600.000 esporos.

Nivel 3 = de 600.000 a 800.000 esporos.

Nivel 4 = de 800.000 a 1.000.000 de esporos.

Nivel 5 = ms de 1.000.000.

(APILAB, 2014).

Tratamiento

Se han probado muchas drogas para el tratamiento de la Nosemiasis, pero pocas


han dado resultado.

Fumagilina: Es un antibitico que se obtiene del hongo Aspergillus


fumigatus, es un producto de importacin que se vende comercialmente
como Fumidil B o como Nosema - X. La fumagilina es 100% eficaz contra la
forma vegetativa del Nosema apis, pero no destruye las esporas del
parsito, razn por la que la infeccin no puede ser del todo eliminada, pero
s controlada. Se recomienda administrar un
jarabe de agua y azcar que contenga 25 mg
del producto activo por cada litro. Se deben
proporcionar 4 litros de jarabe a cada colonia
(100 mg en total).
Trisulfas: Combinacin de antibiticos
(sulfas), que pueden utilizarse a falta de
fumagilina. Existen varias marcas comerciales, pero la ms usada es el
ESB - 3 de Ciba. Se administran 7 g del producto comercial en un litro de
jarabe.
Fumigacin del equipo: Los panales procedentes de colonias infectadas,
pueden tratarse con los gases liberados por una dilusin de cido actico al
80% (4 partes de cido actico glacial por 1 de agua), los gases de este
producto destruyen las esporas del Nosema apis. El procedimiento consiste
en apilar cubos con su panels y depositar un trapo empapado con 150 cc
(ml) del producto sobre los cabezales de los bastidores de cada cuerpo de
colmena. Luego de una semana los panales estarn libres de esporas.
Estas fumigaciones tambin controlan las polillas (AGA, 2013).
7.4.2. Amebiosis

La amebosis es una parasitosis de los tbulos de Malpighi (rganos de excrecin


que hacen las veces de riones) de las abejas adultas causada por un protozoario
de forma ameboide. La enfermedad es contagiosa y su severidad es an discutida

Etiologa

Malpighamoeba mellifcae Prell, es un parsito microscpico del Filo de los


Protozoarios y de la Clase de los Sarcodinos que se caracteriza por la formacin
de quistes como estadios de resistencia. Los parsitos son extracelulares y se
alimentan por seudpodos, aunque parece ser que poseen igualmente flagelos
que los ayudan a llegar a los tbulos de Malpighi. Los quistes tienen una forma
redonda y miden de 5 a 8 de dimetro. Los quistes sobreviven por ms de seis
meses en las heces fecales de las abejas en los panales, pero son susceptibles a
temperaturas extremas y a desinfectantes comunes.
Sntomas

El parsito dura entre 22 y 24 das. Los sntomas clnicos de la amebosis son muy
parecidos a los de la melanosis, la nosemosis y las intoxicaciones. El abdomen
est aumentado de volumen y se presenta rigidez en el cuerpo del insecto si la
temperatura donde se encuentra es fra. Esta rigidez desaparece al colocarlas en
un lugar clido.

Las abejas afectadas eliminan heces fecales, generalmente acuosas o pastosas,


cuyas manchas amarillentas se observan en la piquera. Estas abejas trabajan
hasta agotar sus energas y mueren casi siempre fuera de la colmena. Con
frecuencia, la amebiasis acompaa a la nosemosis en su evolucin. Transcurre a
menudo como una invasin secundaria, ya que los mismos factores que favorecen
la distribucin y desarrollo de la ameba favorecen tambin a la nosema. El
desarrollo concomitante de ambos procesos acelera su evolucin y provoca mayor
mortandad.

Tratamiento

Son similares a las que se aplican contra Nosema Apis, aunque no se ha


reconocido ningn medicamento para el tratamiento de las colonias afectadas
(Gua tcnica de sanidad apcola, 2010).

7.4.3. Parlisis

La Parlisis o Sndrome de la Abeja Negra, es una


enfermedad infectocontagiosa de las abejas adultas,
causada por 2 tipos de virus, el llamado virus de la
parlisis aguda y el llamado virus de la parlisis crnica. La enfermedad reviste
cierta importancia econmica.

Etiologa
Parlisis Crnica: Virus irregular, tipo RNA de 65 90 nm de dimetro.
Posee protenas antignicas especficas que permiten su identificacin
mediante pruebas de difusin en gel.
Parlisis Aguda: Virus hexagonal, tipo RNA, de 28 nm de dimetro, muy
parecido al Morator aetatulas, por lo que hasta 1964, se crea que era el
mismo virus. Tambin posee protenas especficas que permiten
identificarlo con pruebas de difusin en gel.

Epizootiologa

Esta virosis se ha diagnosticado en Europa, Asia y Amrica, incluyendo Mxico,


Australia, Nueva Zelandia, China, Escandinavia.

Su presencia se favorece durante las pocas de calor y sobre todo en colonias


cuya reina es altamente consangunea. Se desconoce con exactitud la forma
natural de infeccin, pero la gran cantidad de partculas vrales que se han
encontrado en las glndulas hipofarngeas y salivales de las abejas, sugieren que
la transmisin ocurre por medio de la trofalaxia o por la ingestin de alimentos
contaminados.

Patogenia

Una vez ingerido el virus, pasa del tracto digestivo al tejido nervioso y al adiposo
donde se multiplica. Especialmente se concentra en la zona de la cabeza. Es
posible que la sintomatologa sea desencadenada por altas temperaturas en el
interior de la colmena. Las abejas mueren en 3 a 5 das cuando son infectadas
con el virus de la Parlisis Aguda, y en 7 cuando se infectan con el de la Parlisis
Crnica.

Sntomas

Los mismos que para Nosemiasis y Acariosis.

Diagnstico
El cuadro clnico puede orientar hacia el diagnstico, especialmente por la
presencia de abejas "negras" (sin vellos en el trax), temblorosas; sin embargo, un
diagnstico definitivo es imposible de realizar en el campo.

En el laboratorio, la enfermedad puede reproducirse inoculando abejas sanas con


macerados de abejas "enfermas" para un diagnstico positivo. Otra manera de
identificar al virus, es mediante cultivos y pruebas de difusin en gel, as como su
observacin al microscopio electrnico.

Tratamiento

No existen drogas antivirales especficas hasta nuestros das, pero la


Oxitetraciclina como el azcar comn, inhiben el desarrollo del virus, por lo que
una opcin pudiera ser el dar alimentacin artificial con un jarabe conteniendo 300
mg de sal pura de Oxitetraciclina (IICA, 2009).

7.4.4. Disentera

Es una afeccin intestinal de las abejas, que se presenta


casi exclusivamente en lugares donde los inviernos son
largos y rigurosos, caracterizndose por una diarrea
abundante y que cursa con una mortalidad alta de abejas.
En su etiologa no interviene algn agente etiolgico
especfico (Lorenzo, 2010).

Patogenia

Durante el invierno, las abejas consumen slo alimento para su mantencin y


pueden permanecer tres meses sin efectuar vuelos de defecacin, pero si por
cualquier circunstancia la pia invernal se rompe, las abejas se precipitan sobre
las provisiones almacenadas, la ampolla rectal no puede almacenar todos los
desechos alimenticios producindose un desequilibrio, que se manifiesta por
defecacin dentro de la colmena (Genersch, 2005).
Factores desencadenantes

Para que se presente la enfermedad se puede citar: consumo exagerado de miel


muy acuosa, o alimento rico en dextrina, estrs (exceso de humedad, corrientes
de aire, insuficiente aireacin, etc.), insuficiencia de reservas que obligan al
apicultor a alimentar antes de la disolucin del racimo invernal. La presencia y
repeticin de una o varias de estas causas es suficiente para que se produzca
disentera (Lorenzo, 2010).

Sntomas

Los ms caractersticos son: abultamiento del cuerpo y distensin abdominal,


defecacin en el interior y exterior de la colmena, presencia de gases al presionar
las abejas. El color de las fecas vara de amarillo oscuro a caf claro (Mendoza,
2015).

Diagnstico

El diagnstico clnico es difcil realizarlo con certeza, pues los signos son
parecidos a los de nosemosis. En laboratorio se debe descartar la presencia de
esporas de N. apis Z. y quistes de M mellificae, etc (Manual de patologa
apcola, 2013)

Tratamiento

Las colmenas muy debilitadas deben destruirse. Si las condiciones de clima son
buenas para el vuelo, despertar su inters en salir de la colmena, proporcionando
un jarabe caliente de azcar y miel en relacin de 1:1. Eliminar las causas
desencadenantes (Hoyo, 2009)

7.5. Intoxicacin natural

En algunas ocasiones las abejas se pueden intoxicar si liban nctar que contenga
productos txicos, como ocurre con los castaos de indias. Tambin se pueden
envenenar los animales, cuando empleamos de forma inadecuada insecticidas o
acaricidas usados para tratar algunas enfermedades. Pero los envenenamientos o
intoxicaciones ms frecuentes, son los provocados por los insecticidas empleados
en las prcticas agrcolas. No existen tratamientos y la nica accin posible
consiste en intentar limitar los daos trasladando las colonias a un nuevo
emplazamiento (Padilla ,2010).

Los sntomas producidos por una intoxicacin con un insecticida o acaricida son
variados, pero los podemos agrupar en los apartados siguientes:

1. Si las pecoreadoras se han intoxicado fuera de las colmenas y mueren antes de


regresar, observamos que las colmenas se despueblan sin que existan causas
evidentes. Adems se produce un desequilibrio en el balance cra/obreras, es
decir, hay una gran cantidad de cra y pocas obreras para atenderla (Padilla ,
2010).

2. Las pecoreadoras consiguen regresar a la colonia pero cuando se encuentran


agonizantes son expulsadas, por lo que los cadveres se localizan en las tablas
de vuelo y en las proximidades de la colmena. En algunos casos el virus de la
parlisis crnica (VPC), puede desarrollar una sintomatologa similar a la descrita
(Padilla ,2010).

3. El agente txico transportado por las pecoreadoras alcanza a todos los


componentes de la colonia. En este caso mueren dentro de la colonia las obreras
e incluso las larvas pero no se observa ningn sntoma de enfermedad infecciosa
(Padilla ,2010).

7.5.1. Pesticidas
El uso de pesticidas perjudica la capacidad de orientacin de las abejas ya que
afectan a su sistema nervioso, pude llevar a la muerte fuera de la colmena del
43% de las abejas expuestas, mientras que de manera natural solo debe haber un
porcentaje del 17% (Corbella, 2012).

Los pesticidas producen una reduccin drstica de la descendencia de abejas y


con ello frenan el crecimiento de la poblacin ya que producen la contaminacin
del polen y nctar, causando intoxicaciones crnicas y efectos subletales
(Agroecologa, 2013).

Los neoicotinoides son una clase de pesticidas que alteran el esperma de las
abejas macho con una reduccin del 39% de la cantidad de esperma y una menor
viabilidad.

Adems ya que estos son usados frecuentemente para combatir una plaga de
insectos o larvas en las plantas, son absorbidos por las races u hojas de la planta.
Cuando la abeja ingiere el pesticida al buscar comida, se bloquean sus receptores
nicotnicos de acetilcolina neurotransmisor indispensable para el sistema
nervioso de la abeja, provocando: una sobreestimulacin de los nervios, parlisis
de las actividades vitales o inclusive la muerte (Ecoosfera, 2016).

7.6. Enfermedades de la cra


7.6.1. Loque americana

Es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa causada por una bacteria,


es tambin conocida como loque maligna, cra podrida, peste viscosa, etc. Causa
la putrefaccin de las larvas, pre-pupas y pupas de las abejas.

Etiologa
El agente causal es Paenibacillus larvae, bacilo Gram+ esporulado. Se puede
encontrar en dos estadios, en su forma vegetativa, cuando se reproduce en las
larvas de las abejas, y como espora, su forma de resistencia fuera del cuerpo de
las larvas.

Sntomas

La cra se ve salteada, es decir, no se ve continuidad en los oprculos.


Los oprculos estn oscuros, hundidos, con aspecto grasiento y algunos
presentan una pequea perforacin.
El olor de los panales enfermos es ftido; se dice que huelen a pescado
podrido o a gallinero.
Si se destapa un oprculo sospechoso, se encuentra el cadver de una
larva o pupa con aspecto de una masa viscosa, de un color que va del
amarillo cremoso al caf y luego al negro, segn su grado de putrefaccin.
Las cras muertas se secan completamente, dejando una escama que
queda fuertemente adherida a la celdilla, lo que la hace difcil de
desprender.

Diagnstico

Es necesario tomar en cuenta la edad de la cra afectada. En la loque americana,


el estadio afectado es el de cra operculada, mientras que en la europea, es el de
cra chica sin opercular. El diagnstico de campo se basa en la prueba del palillo,
la cual consiste en introducir un palillo a una celdilla afectada y retirarlo
suavemente. Si al retirarlo se forma una hebra viscosa y gelatinosa como liga que
se estira a por lo menos una distancia de 2 cm de la base de la celdilla, se puede
afirmar con alta certeza que se trata de loque americana.

Tratamiento

Retirar de la colmena y quemar en un hoyo de poca profundidad, los


panales con cra enferma teniendo cuidado de no tirar pedazos de panal en
el apiario, para evitar la propagacin de la enfermedad a otras colonias.
Esterilizar el piso, cajas y entretecho de la colmena, aplicando un
desinfectante poderoso capaz de destruir las esporas (1% de agua
oxigenada, ms un 0.5% de cido frmico, o bien utilizar una solucin de
sosa castica al 4%).
Al lavar las piezas es conveniente utilizar guantes y un cepillo de metal
para remover residuos, posteriormente el equipo debe flamearse con un
soplete.
Este procedimiento deber realizarse con los cubos invertidos de manera
que no queden esporas viables en el rebaje donde descansan los
cabezales de los bastidores.
Para realizar este procedimiento y no perder a la colonia que se aloja en
este equipo, es necesario poner una colmena vaca en el sitio donde se
ubicaba la enferma, para darle cabida a las abejas. Adems, debern
proporcionrsele algunos bastidores con cra procedentes de una colonia
sana y vigorosa.
Existen varios antibiticos que actan de manera efectiva contra la forma
vegetativa de la bacteria causante de la loque americana, pero ninguno
tiene efecto contra la espora; entre estos medicamentos se incluyen las
sulfas, la tilosina y la oxitetraciclina. Los dos primeros son altamente
contaminantes y de difcil degradacin, por lo que su uso no es
recomendable.
La oxitetraciclina puede utilizarse disolviendo la cantidad de producto
comercial que contenga 300 mg de sal pura en 0.5 o 1 L de jarabe de agua
y azcar.
Otra forma de administrarlo, es mezclndolo con 20 g de azcar
pulverizado (Bailey, 1991).
7.6.2. Loque europea

Es una enfermedad infecciosa y contagiosa que afecta a la cra y provoca su


muerte antes de la operculacin de la celda. Tambin conocida como loque
benigna, cra avinagrada, cra agria, cra rancia, etc., que se caracteriza por podrir
a la cra. Son susceptibles las larvas de tres a cuatro das, y ms raramente hasta
siete, se infectan por va oral, con el alimento.

Etiologa

Es una infeccin polibacteriana, sin su agente primario, Mellissococcus pluton, la


enfermedad no se desarrolla. Cuando ste se implanta pueden intervenir como
secundarios: Paenibacillus alvei, Streptococcus apis, Enterococcus fecalis y otros.

Sntomas
Predominan las larvas muertas en las celdas desoperculadas, siendo
caracterstica de la enfermedad la falta de uniformidad que adoptan en su
postura.
Unas larvas mueren en el fondo de la celda y otras en las paredes.
Aparecen cambios de coloracin en la superficie de las larvas muertas, que
de blanco nacarado se tornan amarillo verdoso, crema, pardo, gris o caf
con leche.

Diagnstico

La identificacin de la enfermedad en el campo se hace con base en el cuadro


clnico y mediante la prueba del "palillo", la cual resulta negativa (no se forma la
hebra).

Tratamiento

La oxitetraciclina se usa de la misma forma que para el caso de la loque


americana. La dosis es tambin de 300 mg de sal pura por cada tratamiento y por
cada colmena. En el caso de la loque europea, no es necesario desinfectar ni
flamear el equipo, ya que no hay esporas que destruir basta con medicar a las
colonias. En casos graves es conveniente cambiar a la reina por una de estirpe
higinica (Genersch, 2005).
7.6.3. Enfermedad mictica de la cra o cra de cal

Es una enfermedad infectocontagiosa de origen fngico que afecta nicamente a


las cras de las abejas melferas. Tambin se le conoce con los nombres de
Ascosferosis, Cra calcificada, Cra de yeso, Cra de tiza, Cra de gis, Cra
calcrea, etc.

Hace algunos aos se consideraba una enfermedad poco importante, pero


durante los ltimos 25 aos se ha convertido en un problema de cierta relevancia
econmica para la apicultura pues se ha vuelto bastante comn. La enfermedad
es causada por el hongo Ascosphaera apis (maassen Claussen).

Etiologa

El Ascosphaera apis (Maassen Claussen), es un hongo de la clase de los


Aschomicetos, que se reproduce heterotlicamente cuando los micelios (hyphas)
de hongos de sexos opuestos entran en contacto entre s, lo que da lugar a la
formacin de esporas que es la forma contaminante del hongo.

Los micelios o hyphas son la forma de crecimiento del organismo y son de color
blanco, mientras que las esporas son de color oscuro.
Existen dos variedades que no pueden procrear entre s, la llamada variedad
Mayor, cuyos esporas miden de 3 a 4 micras de dimetro, y la variedad menor,
cuyos esporas miden de 1 a 2 micras de dimetro. Las esporas se agrupan en
pelotas de esporas que miden de 9 a 19 micras en su dimetro, y estas pelotas a
su vez estn encerradas en un quiste que tiene un dimetro de entre 47 y 140
micras.

La ms comn de las variedades es la menor.

Las esporas son muy resistentes y pueden permanecer viables en el medio


ambiente durante por lo menos 15 aos. En la colmena, el hongo se desarrolla a
temperaturas que oscilan entre los 20 y los 30C.

Epizootiologa

La enfermedad puede presentarse en las larvas de las tres castas de abejas


melferas, pero suele ser recurrente en la cra de znganos. Es sabido que la Cra
de cal tambin afecta a las larvas de algunas especies de abejas silvestres como
a las del gnero Megachile. La enfermedad suele ser ms recurrente durante las
lluvias y pocas de fro. El hongo por s solo no causa grandes estragos sin la
ayuda de factores predisponentes que le permiten desarrollarse. Los FACTORES
PREDISPONENTES favorecen el desarrollo de los micelios del hongo por varias
razones, entre stas tenemos a las siguientes:

1. Humedad: Provee un medio ambiente adecuado.


2. Mala ventilacin: Favorece la presencia de humedad.
3. Bajas temperaturas: Facilitan la difusin del oxgeno (medio aerbico), y
proveen la temperatura ideal (20 a 30C en el nido de cra).
4. Colonias dbiles: No pueden mantener la temperatura del nido de cra por
encima de los 30C.
5. Abuso de antibiticos: Se destruye la flora microbiana normal del tracto
digestivo de las larvas.

Los panales, especialmente los ms viejos, son el foco potencial de infeccin ya


que constituyen un reservorio importante de esporas; sin embargo, las esporas
pueden ser involuntariamente llevadas por el apicultor a otras colonias con la
cua, panales o miel contaminada, tambin el pillaje juega un papel importante en
la transmisin de la enfermedad.

Patogenia

Las larvas presentan mayor susceptibilidad a enfermarse entre los 3 y 4 das de


edad.

Las esporas llegan al tracto digestivo de la larva con el alimento, o bien se


adhieren a su piel cuando estn presentes en las celdillas de cra; con la influencia
de factores predisponentes los micelios del hongo empiezan a crecer a partir de la
espora en el intestino de la larva o en su piel. En el intestino penetran las paredes
digestivas y atraviesan los tejidos corporales de la cra hasta envolverla
completamente como si fueran races en desarrollo. A partir de la piel tambin
envuelven a la larva, dndole un aspecto de momia. La cra puede morir en una
celdilla abierta o recin operculada; despus de morir se seca y endurece,
adquiriendo la consistencia y el color de un pedazo de yeso. La mortalidad de las
cras generalmente es baja, pero en ocasiones puede llegar a sobrepasar el 30%.

Cuadro clnico

Cuando los cuerpos de las larvas parecen pedazos de yeso (gis o tiza), se les da
el nombre de cras momificadas, que se observan tanto en celdillas abiertas
como en operculadas, as como en el suelo al frente de las piqueras de las
colmenas (ya que las obreras limpiadoras las sacan de los panales). El color
blanquecino, se debe al color de los micelios del hongo. En ocasiones se observan
cras endurecidas pero de un color pardo (verde oscuro); esto ocurre cuando las
cras afectadas estn cubiertas por hongos en su estado reproductivo. El color
oscuro, se debe al color de las esporas.

La mayora de las cras afectadas se encuentran en la periferia de los panales


siendo las larvas de znganos las ms daadas. Cuando la infeccin es severa, si
se agita el panal, en ocasiones suena como maraca ya que las momias no estn
perfectamente adheridas a las celdillas y golpetean con las paredes de stas.

Diagnstico

El diagnstico es fcil de realizar con base en el cuadro clnico, pero tambin


puede hacerse en un laboratorio a travs de un frotis hmedo que muestre los
quistes y las pelotas de esporas. El hongo puede cultivarse en Agar-dextrosa de
Saboureaud.

Tratamiento

Pocos medicamentos tienen cierta eficacia como el uso de Nistatina (Micostatin) y


Tiabendazol (Thibenzole), a razn de 2 g. del producto comercial por tratamiento y
por colmena, dndose de 3 a 4 tratamientos con un intervalo de 8 a 14 das entre
uno y otro. Los tratamientos se proporcionan en jarabe o en pasta, de manera
similar que en la Loque Americana. La Anfotericina B, da muy buenos resultados,
pero tiene el inconveniente de ser inestable y de ser muy cara.

Sin embargo, probablemente ms importante que un tratamiento a base de


frmacos o fumigantes, es el hecho de tomar medidas que impidan o aminoren la
presencia de los factores predisponentes en las colmenas. Entre stas podemos
mencionar las siguientes:

a) Mantener las colmenas en bases a por lo menos 30 cm del piso.


b) No instalar apiarios en zonas inundables, en sitios donde no exista proteccin
contra los vientos.
c) Mantener las piqueras abiertas para favorecer una correcta ventilacin.
d) Inclinar ligeramente las colmenas hacia el lado de las piqueras (al frente) para
impedir la entrada y acumulacin de agua durante las lluvias.
e) Proteger a las colmenas con techos telescpicos de lmina de aluminio.
f) Reforzar o unir a las colonias dbiles, siempre que estn sanas.
g) Evitar la consanguinidad mediante un buen programa de cra de reinas.
h) Cambiar a la reina anualmente.
i) Cambiar los panales viejos de las colmenas, mnimo 2 por ao.
j) No abusar del uso de los antibiticos.
k) Quemar las momias que se encuentren frente a las piqueras (en el ahumador).
l) Tomar medidas que disminuyan el pillaje.
m) Evitar el contagio a colonias sanas por errores humanos, quemando la cua
en el ahumador, evitando el paso indiscriminado de panales entre colmenas,
etc. (SAGARPA, 2010).
7.6.4. Cra momificada o ascosferosis

Es una enfermedad de las larvas de las abejas


que afecta fundamentalmente las cras de los
znganos, las obreras y en ocasiones a las que
dan origen a la reina.

Otros nombres (sinnimos) son: Cra de tiza,


pollo calcreo, cra de gis, cra calcificada
(Ministerio de produccin y desarrollo 2013).

Etiologa

El hongo que la produce es el Ascosphaera Apis, hongo que se reproduce


heterogmicamente al unirse los micelios forman esporas que es la fase
contaminante. El agente etiolgico sepresenta bajo dos formas, una de resistencia
llamada espora y otra vegetativa, el micelio. Dada la escasa resistencia del
micelio, las esporas aseguran la repeticin de los brotes (Genersch, 2005).

Epizootiologa

La cra de cal se ha reportado en todos los pases europeos. Existe en Nueva


Zelandia, Canad, Estados Unidos, Australia, Sudamrica y muchos otros pases,
sin que tenga conocimiento aun de su existencia en Nicaragua y Costa rica
(Bailey, 2011).

Patogenia

Las larvas presentan mayor susceptibilidad a los tres y cuatro das de edad. Las
esporas llegan al tracto digestivo con el alimento, o bien se adhieren a su piel
cuando estn presentes en las celdillas de la cra. Con la presencia de factores
predisponentes los micelios del hongo empiezan a crecer a partir de la espora en
el intestino de la larva o en su piel. En el intestino penetran las paredes digestivas
y atraviesan los tejidos corporales de la cra, hasta envolverla completamente
como si fueran races en desarrollo. A partir de la piel, tambin envuelven la larva
dndole aspecto de momia. La cra puede morir en una celdilla abierta o recin
cerrada, despus de morir, se seca y endurece, adquiriendo la consistencia y color
de un pedazo de yeso (Manual de patologa apcola, 2013).

Cuadro clnico

Cuando los cuerpos de las larvas parecen pedazos de yeso (tiza) se les da el
nombre de cras momificadas. En ocasiones se observan cras endurecidas de
color pardo (verde oscuro), lo anterior ocurre cuando las cras estn cubiertas por
hongos en su estado reproductivo. El color oscuro responde al color de las
esporas. La mayora de las cras afectadas se encuentran en la periferia de los
panales, siendo las larvas de znganos las ms afectadas. Las abejas limpiadoras
extraen los cadveres que pueden ser observados por el apicultor. Cuando la
infeccin es severa al agitar el panal suena como una maraca, ya que las momias
no estn perfectamente adheridas a las celdas y golpetean con las paredes de
sta. Puede hacerse el diagnstico adems de la observacin, mediante
laboratorio (Manual de patologa apcola, 2013).

Sntomas

Cuerpos de larvas aparecen como pedazos de yeso.

Se observan en celdas abiertas y operculadas

Aparecen larvas momificadas frente a piqueras.

La mayora de celdas momificadas pertenecen a znganos.

Cuando la infeccin es grave, el panal, suena como maraca (Lorenzo,


2010).
Diagnstico

El diagnstico es fcil de realizar con base en el cuadro clnico, pero tambin


hacerse en un laboratorio a travs de un frotis hmedo que muestre los quistes y
las pelotas de esporas. El hongo puede cultivarse en Agar-dextrosa de sabou
(Lorenzo, 2010).

Tratamiento:

Nistatina: 2 gr. / colmena. 4 tratamientos.

Los panales deben ser fumigados con: formol al 4%, amonio cuaternario o
solucin jabonosa.

Ms importante que el tratamiento es el evitar al mximo los factores


predisponentes (Lorenzo, 2010).

7.6.5. Cra enfriada

Se produce generalmente a principios de primavera cuando el nido de cra ha


comenzado su desarrollo, se extiende hasta los bordes del panal y no hay
suficientes abejas para cubrir y dar calor a toda la cra. Con los cambios climticos
propios de la primavera, entre los que se cuentan bajas de temperatura, las abejas
tienden a arracimarse sobre la cra abierta descuidando as la cra operculada de
la periferia que muere de fro. Sin embargo tambin se presenta cra enfriada
durante tiempo fro seguido de una brusca reduccin de la poblacin de obreras.
(Por fumigaciones, lluvias etc.) La cra enfriada generalmente es amarillenta y con
manchas negras en los mrgenes segmntales. Puede ser tambin de color caf a
negro, pastosa o acuosa. En casos de gran mortandad los oprculos estn
hundidos y perforados y las pupas decapitadas por las abejas adultas al igual que
en el caso de ataque de la polilla menor de la cera (Castillo, 2010).
Bibliografa

ARIAS Silvia, 2016 APARATO DIGESTIVO DE LAS ABEJAS obtenido de:


ojcosta.blogia.com/2012/112002-el-aparato-digestivo-de-las-abejas.php
NAVARRO Lorena, 2012 biologa de las abejas obtenido de
http://biojcosta.blogia.com/temas/biologia-2-.php
BOADA Fernanda, 2014 ANATOMIA DE LAS ABEJAS obtenido de:
http://es.slideshare.net/FernyBoada/anatoma-de-las-abejas-29935062
NORA V. Lpez, 2014 MORFOLOGA EXTERNA E INTERNA DE LA ABEJA
obtenido de: http://tgpaanatomiafisiologia.blogspot.com/2014/06/morfologia-
externa-e-interna-de-la-abeja.html

Llorente, J., 2014 Vicepresidente y Director de Relaciones Institucionales de


la Fundacin Amigos de las Abejas Obtenido de: http://abejas.org/anatomia-
interna-de-las-abejas/

Fernndez, B., 2013 Copyright Nstor Fernndez Berretta- Obtenido de


[email protected].

Arvalo, J., 2012 obtenido de: http://www.mieldealiste.es/abeja


AGA., Publicado Octubre 2014,Pinterest: AGA Apicultors Gironins Associats.
obtenido de: http://www.aga.cat/index.php/es/articulos/articulos-de-
interes/metodos-manipulacion/770-anatomia-del-aparato-reproductor-de-la-
abeja-reina

Marcela P y Janice N. Febrero, 2015. Apicultura. Recuperado de:


http://food4farmers.org/es/2015/02/23/ciclo-de-vida-metamorfosis/
Arn Santos. Agosto. 2011. Miel Montes del Nebrillo.. Recuperado de:
http://www.noticiasapicolas.com.ar/lacolmena.htm
Noticias Apcolas. Apicultura. Enero 2017. Recuperado de:
http://www.pepemiel.es/blog/tipos-de-abejas-zanganos-obreras-y-abeja-reina
Alberto Moreno. Manual Anatoma y Biologa De Abeja Recuperado de:
http://www.bio-nica.info/biblioteca/Moreno208EnfermedadesApicola.pdf
Urosa, F. (1987). La apicultura y sus bondades. Editorial America.
Verde, M. M. (2014). Apicultura y seguridad alimentaria. Revista Cubana de
Ciencia Agrcola, 48(1).
Pierre, J. (1981). Apicultura, conocimiento de la abeja, manejo de la colmena.
Jean, P. P. (2007). Apicultura: Conocimiento de la abeja, manejo de la
colmena. Mundi Prensa, Madrid, Espaa. SF, 525, J43.
Murakami, J.E. (2012) gua prctica de cosecha cclica y manejo productivo
del colmenar
SENASA, (2014) gua-de-buenas-practicas-apcolas.
FAO, (2010) Gua prctica sobre Manejo Tcnico de Colmenas
Barrera, A. (2012) manual de cra de abejas.
Ted Hooper. (1990). Las abejas y la miel. El ateneo. Buenos Aires.
Cabezas, J. Apicultura practica. Ministerio de agricultura. Espaa. 2014
Borchert, A. Abejas Eplotacion. Acribia, Zaragoza. 2015
Manual Bsico de Apicultura Sr. Javier Usabiaga Arroyo(Secretario de
Agricultura, Ganadera, Desarrollo),MVZ Jos Luis Gallardo Nieto Director
General de Ganadera.2013
Ing. Norberto Garca Girou. Nota extrada de Apicultura Revista Los Lirios, N
44.2014
Lectura de la piquera y de los panales Orlando Valega De Apcola Don
Guillermo,2015
Portal Apcola Manejo, Recomendaciones para elegir e introducir una nueva
reina. Septiembre 28, 2015
Portal Apcola Evaluacin de la conducta higinica de colmena, Octubre
31,2016.
http://coronaapicultores.blogspot.com/2012/12/la-poblacion.html
http://www.monografias.com/trabajos74/manual-tecnico-apicultura/manual-
tecnico-apicultura2.shtml#multiplica
https://www.omlet.es/guide/abejas/cr%C3%ADa_de_abejas/traslado
Material de Apicultura, 2012. Disponible en:
http://materialdeapicultura.com/prevencion-y-control-del-enjambrazon/
AGA - Apicultors Gironins Associats, 2013. Disponible en:
http://www.aga.cat/index.php/es/articulos/articulos-de-interes/enfermedades-
tratamientos/164-enfermedades-parasitarias-de-las-abejas-adultas-nosemosis
SCHWABENBAUER, Karin. Manual de la OIE sobre animales terrestres, 2004.
Disponible en:
http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.9.04_Nosemosis_de_las_abej
as.pdf
APILAB. Enfermedades parasitarias internas de la abeja, 2014. Disponible en:
http://www.apilab.com/ENFERMEDADES/NOSEMOSIS.pdf
Formato G., Menegotto A., Jannoni-Sebastianini R., FAO. Enfermedades de
las abejas: Nosemosis. Disponible en:
http://teca.fao.org/es/read/8682
CORBELLA, Josep. Pesticidas en abejas, 2012. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/medio-
ambiente/20120329/54278646822/pesticidas-culpables-muerte-abejas.html
AGROECOLOGA. El uso de los pesticidas y la desaparicin de las abejas,
2013. Disponible en:
http://www.ecologistasenaccion.org/article25123.html
ECOOSFERA. Pesticidas qumicos impiden a las abejas reproducirse, 2016.
Disponible en:
http://ecoosfera.com/2016/07/pesticidas-quimicos-impiden-a-las-abejas-
reproducirse/
http://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/trabajos_libros/102%20abril-
junio2011.pdf
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales
%20apcolas/Attachments/3/manbasic.pdf
BAILEY, L. Y BALL, B.V. 1991. Honey Bee Pathology, 2nd. Edition. Academic
Press, London, UK. Disponible en:
http://www.ipsa.gob.ni/Portals/0/3%20Salud%20Animal/Vigilancia
%20Epidemiologica/Manual%20de%20patologia%20-Abejas%20OIRSA
%20Mexico.pdf

CASTRO, RONEY. 2001. INSTALACIN Y MANEJO DE UN APIARIO.


Honduras. IPSE. Pg. 22. Disponible en:

http://materialdeapicultura.com/union-de-colonias-de-abejas/

FERNNDEZ, W. 2011. Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas.


Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/210372.pdf
GENERSCH E., ASHIRALIEVA A. & FRIES I. 2005. Strain- and genotype-
specific differences in virulence of Paenibacillus larvae subsp. larvae, a
bacterial pathogen causing American foulbrood disease in honey bees. Appl.
Environ. Microbiol. Disponible en:
http://teca.fao.org/sites/default/files/resources/sanidadapicola.pdf
LORENZO, M. D. 2010. Manual de Sanidad Apicola . Honduras. Disponible en:
http://teca.fao.org/sites/default/files/resources/sanidadapicola.pdf
SALVACHA, J.C. 1997. La base estructural en la colmena y el colmenar. En:
Zootecnia. Bases de la produccin Animal. Tomo XII. Producciones
cinegticas, apcolas y otras. Coordinador y Director C. Buxad Carb. Ed.
Mundi-Prensa. Madrid. Pp. 263-278. Disponible en:
http://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/trabajos_libros/102%20abril-
junio2011.pdf
IICA. (2009). Manual de enfermedades apcolas.
SAGARPA. (2010). Manual bsico apcola.
SAGARPA. (2010). Manual de patologa apcola.

Bailey, Leonor. 2011. Honey Bee Pathology, 2nd. Edition. Academic Press,
London, UK. Disponible en:
http://www.ipsa.gob.ni/Portals/0/3%20Salud%20Animal/Vigilancia
%20Epidemiologica/Manual%20de%20patologia%20-Abejas%20OIRSA
%20Mexico.pdf
Genersch Marcus, Ashiraliev Dajavre A. & Fries Ines. 2005. Strain- and
genotype-specific differences in virulence of Paenibacillus larvae subsp.
larvae, a bacterial pathogen causing American foulbrood disease in honey
bees. Appl. Environ. Microbiol. Disponible en:
http://teca.fao.org/sites/default/files/resources/sanidadapicola.pdf

SAGARPA. (2002). PATOLOGIA APICOLA . Mexico. Disponible en:


http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/publicaciones/lists/manuales
%20apcolas/attachments/5/manpato.pdf

Lorenzo, M. D. (2010). Manual de Sanidad Apicola . Honduras . Disponible en:


o http://repiica.iica.int/docs/B0754e/B0754e.pdf
Mendoza, J. (2015). DISENTERIA. Coronaapicultores.blogspot.com. Retrieved
27 January 2017.
Manual de patologa apcola. (2013). Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/publicaciones/lists/manuales
%20apcolas/attachments/5/manpato.pdf

Hoyo, M. d. (2009). Manual de enfermedades APICOLAS . Programa Nacional


de Desarrollo Agroalimentario. Disponible en:
http://repiica.iica.int/docs/B0754e/B0754e.pdf.

Ministerio de produccin y desarrollo 2013. Secretaria de agricultura de


Catamarca. Sanidad Apcola. Mdulo 2.

Faure, J. (2014). Cmo cazar un enjambre de abejas. Blog de Apicultura - La


Tienda del Apicultor. Retrieved 19 February 2017, from
http://www.latiendadelapicultor.com/blog/como-cazar-un-enjambre-de-abejas/

Sierra, A. (2013). El Pillaje de Colmenas | Material de


Apicultura. Materialdeapicultura.com. Retrieved 19 February 2017, from
http://materialdeapicultura.com/el-pillaje-de-colmenas/

Castillo, R. (2010). Diagnstico Diferencial en Enfermedades de la


Cra. Oocities.org. Retrieved 19 February 2017, from
http://www.oocities.org/sitioapicola/notas/diagnostico-diferencial-
enfermedades-cria.htm

Padilla, F. (2010). Patologia apicola. Uco.es. Retrieved 20 February 2017, from


http://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/Enfermedades_abejas/pato_abeja
s_adultas.html

También podría gustarte