Este documento explora la evolución histórica de las teorías sobre el fin y los medios del derecho desde la antigüedad hasta la actualidad. Discute las perspectivas de filósofos como Cicerón, Hobbes, los utilitaristas, Austin, Kelsen, Hart y Dworkin. También analiza la relación entre el derecho y conceptos como la moral, la política, la religión y la ética. Concluye que entender el fin del derecho es clave para determinar si es bueno o justo, y que los diferentes enfoques sobre este tema aportan
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas
Este documento explora la evolución histórica de las teorías sobre el fin y los medios del derecho desde la antigüedad hasta la actualidad. Discute las perspectivas de filósofos como Cicerón, Hobbes, los utilitaristas, Austin, Kelsen, Hart y Dworkin. También analiza la relación entre el derecho y conceptos como la moral, la política, la religión y la ética. Concluye que entender el fin del derecho es clave para determinar si es bueno o justo, y que los diferentes enfoques sobre este tema aportan
Este documento explora la evolución histórica de las teorías sobre el fin y los medios del derecho desde la antigüedad hasta la actualidad. Discute las perspectivas de filósofos como Cicerón, Hobbes, los utilitaristas, Austin, Kelsen, Hart y Dworkin. También analiza la relación entre el derecho y conceptos como la moral, la política, la religión y la ética. Concluye que entender el fin del derecho es clave para determinar si es bueno o justo, y que los diferentes enfoques sobre este tema aportan
Este documento explora la evolución histórica de las teorías sobre el fin y los medios del derecho desde la antigüedad hasta la actualidad. Discute las perspectivas de filósofos como Cicerón, Hobbes, los utilitaristas, Austin, Kelsen, Hart y Dworkin. También analiza la relación entre el derecho y conceptos como la moral, la política, la religión y la ética. Concluye que entender el fin del derecho es clave para determinar si es bueno o justo, y que los diferentes enfoques sobre este tema aportan
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
DESARROLLO DE SEGUNDO TRABAJO DE TEORIA DEL DERECHO
Alumna: Jocelyn Cardenas casanova
Docente: Rodrigo Saavedra.
La idea de derecho como normas se nos presenta desde poco antes de la
Edad Media, a lo cual distintos actores de la época le otorgan su propio significado y lo establecen bajos su visión, no estando muy alejados uno de otro, si bien el derecho se logra observar como una norma, además se puede ver como un estilo de vida, como un medio para lograr la felicidad y el bien común, o como un medio casi coercitivo para obtener un comportamiento adecuado a los que en ese entonces se creía como la manera correcta de vivir, ya que para Cicerón la justicia la resalto la justicia como fin del derecho. Para Hobbes la autoconservación esta directamente relacionada y es el resultado del derecho y la justicia. En la antigüedad se empieza a desconocer todas las maneras vistas de lo que era el derecho, ya que se había logrado ver como un fin especifico del derecho, el bien la justicia y la felicidad era lo primordial en esa época, y en esta época se deja de ver y relevar como tal. Para los utilitaristas su fin especifico del derecho era la maximización de la felicidad, que hablaba de un perfeccionamiento colectivo del estado individual, los cuales podían o no traer consigo placer y dolor. En el siglo XIX Y XX se mantiene la incredulidad frente a fines necesarios, renunciando a los fines específicos. John Austin caracterizando el derecho como orden respaldados por las amenazas con el fin tal vez de mantener la paz social utilizando como medio la política. Para Kelsen no existía un fin especifico del derecho, para el derecho está determinado por otros medios particulares como formación de sistemas jerárquicos y dinámico de normas,, estas validan todas las inferiores con una norma que les otorga validez. Otros ordenamientos normativos social como la moral se diferencia el derecho solo por sus medios específicos coercitivos para asegurar el cumplimiento de la norma. Para Hart el derecho es el corazón de un sistema jurídico, el cual tiene reglas primarias y secundarias, pero establece su trabajo en 3 reglas secundarias, las que son reglas de cambios, reglas de adjudicación y reglas de reconocimiento, esta regla nos habla del conocimiento de un determinado sistema jurídico es el medio para identificar las demás reglas del derecho. Para Joseph Raz considera la autoridad como factor decisivo y desecha la idea de reglas en dos planos, en la actualidad podemos observar este fenómeno de autoridad como quien nos impone los límites para actuar de cierta manera o no, quienes tienen el poder de ejercer medios coercitivos para que la sociedad se mantenga en “ La paz social”. Para Ronals Dworkin los fines del derecho son los más importantes, ya que considerando los logra observar como el resultado de orden tal vez, con el cual se mantiene la equidad y por ende la paz social. Ya que considera estas reglas como del todo o nada o reglas ponderativas. Aspiraciones o intereses posibles; estas no deben ser comprendidas me manera reducida, las aspiraciones no precisan ser reales para provocar la mediación por medio del derecho, el derecho debiese ser el medio por el cual cada uno lograse concretar sus aspiraciones. Siempre existirán posibilidades de conflicto, ya que las necesidades y satisfactores no son siempre para todos por igual, por lo que el derecho aquí debe mediar, para entregar a cada uno los que anhela, o al menos satisfacer necesidades en la medida de que cada uno las requiera. El fin de mediar entre las necesidades opuesta y de difícil solución, podemos separar el derecho de acciones o hechos legales, por lo que las acciones sociales pueden poseer el mismo fin necesarios, que se diferenciaran de las acciones sociales, utilizando diferentes medios como convicciones , o políticos, por medios de los pensamientos o el propio lenguaje, por lo que el derecho es esencialmente normativo. Esta normatividad se presenta en acciones sociales de igual manera. Existen también medios necesarios específicos como lo es el derecho, las acciones sociales, como convenciones que no serán obligatorias categóricamente, ya que no existe una obligación necesaria por parte del derecho para ser cumplidas sino más bien de costumbres voluntarias de cada sociedad. En cuanto a la moral, que caracteriza el derecho en sus manifestaciones por distintas fuentes y medios externos, como dictar , acordar, juzgar, ordenar y votar. Pero no son una fuente interna como lo es la conciencia humana, pero no única fuente de la moral, esta se diferencia del derecho por la exterioridad de las manifestaciones individuales. En la política el derecho se caracteriza por la formalidad que se obtiene en la creación de este y su aplicación que no siempre es político, aquí siempre la diferenciación será su formalidad, esta conducirá a la seguridad jurídica, también será en su realización valida en el derecho consuetudinario. Si bien podemos ver la religión como un derecho divino o natural, tendrá relevancia en el comportamiento de las personas en sus acción es mundanas y sus acciones. Y a que se logra evidenciar que la religión y el respeto a las normas que este impone como un medio que se respeta porque el fin será la salvación eterna, la posible reencarnación o al menos conseguir la paz interior. En la actualidad la teoría moderna el derecho no se reduce tan solo medios determinados, también defiende la instrumentalización, esta reducción como las n normas de Kelsen, reglas de Hart o los principio de Dworkin, podrían calificarse como normativas. Este reduccionismo carece de fundamentación, ya que se encuentra relacionado con el primer reduccionismo, que busca la comprensión general del derecho solo con el recurso a los medios. Si se adoptara un fin especifico del derecho, no se necesariamente habría que reducir los medios del derecho a un solo tipo, ya sean normas, reglas o principios. Cualquier medio apropiado que sea necesario y adecuado podría escogerse para obtención de un fin. Con esto determinamos que el derecho utilice o pueda utilizar un sinfín de medios para obtener el objetivo, no solo sus normas, reglas o principios. El derecho se determina por conceptos como personas, dignidad humana, vida acción, libertad, contrato, propiedad, posesión, daños, etc. Por medio de estos concepto el mundo logra la Paz Social. En el derecho encontramos también conceptos naturales y sociales, como el agua, suelo, aire, cultura, ciencia, familia, sin los cuales no podría determinarse las finalidades jurídicas internas. La pregunta es ¿Resulta útil una definición de derecho por medio de sus fines y medios, para una mejor comprensión del fenómeno jurídico? Se logra deducir de esta pregunta tres tipos de derecho simple como ; acuerdo categórico formal y mediado, obligación categórica formal y mediada por medio de una comunidad y la mediación categórica formal por medio del juez . Estas formas simples del derecho ayudan a obtener un fin de la mediación entre aspiraciones posiblemente opuestas y conflictivas. Estas formas del derecho, que aun en la actualidad puedes ser observadas en el derecho internacional y en el derecho de las sociedades indígenas, que se han enriquecido y estructurado de manera compleja a lo largo de la historia humana, así logramos que se desarrollara el derecho moderno. Están conceptualmente unidos el derecho y la moral /ética, resultando necesarios o están ligados solo causalmente ligados de manera interna por medio de una decisión incorporada, y por ende de manera contingente? Para mayor comprensión debemos diferenciar entre tipos de moral, positiva y de hecho y ética que sería la moral crítica y filosofía moral. La moral positiva es para algunos una moral que debe ser descubierta, podríamos describir normas morales y conductas morales de comunidades específicas, la veracidad de estas, benevolencia, sexualidad etc. Las normas se dirigen nuestras acciones en relación a los otros. La ética no es por necesidad un hecho social, es pretenciosamente universal producto de la conciencia, esta no nos conduce sino que nos juzga la moral en su esencia. Entre el derecho y la moral existe una relación social, y esto solo podría ser causal ya que no es reconocible como los hechos, existe una similitud entre ambos hechos sociales ya que tienen el mismo fin, mediar entre aspiraciones posiblemente opuestas y conflictivas. No hay necesidad conceptual de que el derecho tenga que orientarse, en cuanto a su contenido, valores y obligaciones de la moral.
Finalmente entenderemos que toda la comprensión de los distintos fenómenos del
mundo tienen valor, ya que es necesariamente más llevaderos entendernos como sociedad, culturas y en general a nivel social. Respetando los derechos humanos que son inherentes a las personas además que solo sabremos si el derecho es bueno o justo si logramos determinar cuál es el fin de este.