Temas Derecho Civil III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

INSTITUTO DE ESTUDIOS SINDICALES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

(Sistema de Enseñanza Mixto)

DERECHO CIVIL III

10. ª GENERACION

4.º Cuatrimestre
DERECHO CIVIL III

TEMA I

INTRODUCCIÓN GENERAL AL CONTRATO

1.- INTRODUCCIÓN GENERAL AL CONTRATO.

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS CONTRATOS

En La mayoría de los Códigos civiles de los países cuyos ordenamientos jurídicos


provienen históricamente del sistema romano-canónico y germánico, contienen
definiciones aproximadas del contrato.

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos diferente,


pero el concepto básico de contrato es, en esencia, el mismo. La divergencia de
requisitos tiene que ver con la variedad de realidades socio-culturales y jurídicas
de cada uno de los países (así, por ejemplo, existen ordenamientos en que el
contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente, sino que
abarca también derechos personales y de familia como en los países en los que el
matrimonio es considerado un contrato).

Concepto de Contrato.-

Acuerdo de dos o más voluntades para crear o transmitir derechos u obligaciones.


El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y
está destinado a crear derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de
autonomía de la voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier
materia no prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y
las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes.

Diferencia Convenio y Contrato

"Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o


extinguir obligaciones."
"Los Convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el
nombre de Contratos."

Requisitos del contrato

Son tres, aquellos requisitos que, en casi todos los sistemas jurídicos, exigen las
leyes, para alcanzar la eficacia del contrato:

1. consentimiento,
2. objeto y
3. causa.

1) Consentimiento

Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el


consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que
el consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes. La
voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la
aceptación, en relación a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será
nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado por error, con violencia o
intimidación, o dolo.

Los vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento es


imprescindible para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que la
voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera
intención. Los más destacados vicios del consentimiento se encuentran

a) el error,
b) la violencia y
c) el dolo.

a) El error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del
contrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad
del contrato cuando recae sobre:

• La naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo


una compraventa).
• La identidad del objeto.
• Las cualidades específicas de la cosa.

El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.

b) La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que


causa un grave temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes
haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad
judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se amenace
abusivamente de este derecho.

c) El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado


con el propósito de engañar, o confundir, para inducir a una persona a consentir
un contrato que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es
considerado dolo. La víctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar
daños y perjuicios.

2) Objeto

Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio
de los hombres, aun las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.

3) Causa

Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una
causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo
determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato.

Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se


corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o
se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente,
verdadera y lícita.
Requisitos de validez de los contratos

a) Capacidad y voluntad de las partes

b) Ausencia de vicios, formas y licitud

1.2 ELEMENTOS DEL CONTRATO

a) Elementos personales

Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la capacidad
jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la capacidad
en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular
de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad
jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de
terceros, denominada también como capacidad de actuar).

b) Elementos reales

Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por un


lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo.

c) Elementos formales

La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el


consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por
ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos,
etc.

1.3 EFECTOS DE LOS CONTRATOS

"El contrato es ley entre las partes" es una expresión común (contractus lex). Sin
embargo, esto no significa que los contratos tienen un poder equivalente al de las
leyes. Los preceptos fundamentales nacidos de los contratos, que los
intervinientes deben observar serán los siguientes:
 Las partes deben ajustarse a las condiciones estipuladas en el
contrato (principio de literalidad).
 Las condiciones y los efectos del contrato solo tienen efecto entre las
partes que aceptaron el contrato, y sus causahabientes (principio de
relatividad del contrato).
 Los pactos contenidos en los contratos deben ejecutarse en los
términos que fueron suscritos.
 Las estipulaciones de los contratos típicos, que fueran contrarias a la
ley, se tienen por no puestas.

Las disposiciones legales reconocen al contrato como fuente de obligaciones. Las


obligaciones contractuales son obligaciones civiles, por lo que el acreedor puede
exigir del deudor la satisfacción de la deuda según lo pactado. En caso que el
cumplimiento del objeto de la obligación no sea posible, por equivalencia, el
acreedor puede demandar la indemnización de daños y perjuicios. Una vez que un
contrato ha nacido válidamente, se convierte en irrenunciable, y las obligaciones
originadas por el contrato válido no se pueden modificar unilateralmente.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

 Unilaterales y bilaterales

Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones solo


para una parte. Cuando en un contrato unilateral existen obligaciones que
impliquen la transferencia de una cosa, si esta se destruye por caso fortuito o
fuerza mayor es necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La
cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el
acreedor es el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la
restitución es el dueño y la cosa perece para él).

Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones


para ambas partes. Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de plantear
el problema, porque esta cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas,
una parte no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en
atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el
incumplimiento del deudor.

La excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti). En todos los


contratos bilaterales, que generan obligaciones recíprocas, cuando una parte no
cumple o se allana a cumplir, carece de derecho para exigir a la otra el
cumplimiento de su obligación, y si a pesar de ello pretendiera exigir judicialmente
el cumplimiento por una demanda, el demandado le opondrá la excepción de
contrato no cumplido.

La exceptio non adimpleti no puede presentarse en los contratos unilaterales, por


una sencilla razón de que en ellos solo una de las partes está obligada, y si no
cumple, la otra podrá judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda
oponérsele dicha excepción, ya que no tiene por su parte ninguna obligación que
realizar.

 Onerosos y gratuitos

Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos,


en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las
prestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe
el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe
el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.

Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,
sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el
provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

 Conmutativos y aleatorios

Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben


las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un
ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.

Contratos aleatorios: aquel que surge cuando la prestación depende de un


acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las
ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro.
Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza",
apuestas, juegos, etc.

 Principales y accesorios

Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios
son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de
lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

Contratos accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente


se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa
principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que
una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de
hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien
enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en
el pago.

 Instantáneos y de tracto sucesivo

Contratos instantáneos o de tracto único, son aquellos que se cumplen en el


mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en
un solo acto.

Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones


se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede
extender para satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos pueden
ser:

a) Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.


b) Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas
establecidas.
c) Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.
 Consensuales y formales o solemnes

Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta para
formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han
puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de
cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar revista
una forma particular, que permita por medio de ella conocer su existencia. No es la
simple coexistencia de dos voluntades internas lo que constituye el contrato; es
necesario que éstas se manifiesten al exterior.

Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las partes haya
hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato.

 Contrato Formal, Solemne o no solemne y no formal

Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste


por determinado medio para que el contrato sea válido. En la legislación se acepta
un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se
considera que el contrato es consensual, y sólo cuando el legislador imponga
determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto
estará afectado de nulidad. Por ejemplo la compraventa de inmuebles que debe
otorgarse por escritura pública.

Contrato formal solemne: es aquel que además de la manifestación del


consentimiento por un medio específico, requiere de determinados ritos
estipulados por la ley para producir sus efectos propios. Vg. Matrimonio

Las formalidades serán ad probationem cuando deben ser realizadas con fin de
poder demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en realizar el
acto ante notario o funcionario público al efecto.

Las formalidades serán Ad solemnitatem cuando la voluntad de las partes, por


exigencia legal requiere una formalidad particular sin la cual el contrato no tiene
eficacia jurídica.
La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a la
sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa; la falta de solemnidad
ocasiona la inexistencia

 Públicos y privados

Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con


o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública
entre las personas que los suscriben y sus causahabientes.

Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados
públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una mejor
condición probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor
importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.

 Nominados o típicos e innominados o atípicos

Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y


regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen
normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, arrendamientos...)

Contrato innominado o atípico: aquel para el que la ley no tiene previsto un


nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas
por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente
nuevo. Para completar las lagunas del derecho o situaciones no previstas por las
partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos similares o
análogos.

Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no están
previstos por el Código Civil, porque todos los contratos lo están; simplemente son
los que no están expresamente definidos en sus artículos aunque, sin perjuicio de
que las partes los definan expresamente en el momento de contratar, en el marco
de su autonomía de la voluntad.
 Contratos libres

En el tipo tradicional y clásico del contrato, se discuten y establecen en el


momento del trato las cláusulas y las condiciones, y a esta tarea ambas partes
cooperan igual y libremente. Este tipo no ha desaparecido completamente; lo
volvemos a encontrar en la venta de inmuebles, en la venta de géneros en un
mercado. Se entabla una discusión, más o menos larga, (...) las cosas se hacen
con igualdad; (...) el contrato es verdaderamente la obra de dos voluntades; se
prepara y se termina de igual a igual;

También llamados de libre contratación o libertad de contratación es el derecho


que tienen las personas para decidir celebrar contratos y con quien hacerlos, así
como la libertad para determinar el contenido de los mismos.

1.5 TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS


DERECHO CIVIL III

TEMA II

CONTRATO PREPARATORIO. LA PROMESA

Mediante los contratos preparatorios, dos o más partes contratantes acuerdan


celebrar en el futuro un contrato definitivo que por diversas razones no desean o
no pueden celebrar en el momento actual, pero que una vez reunidas las
circunstancias propicias juzgan conveniente hacerlo, para lo cual ya han
negociado las condiciones esenciales de antemano o han otorgado una oferta
irrevocable en el caso del contrato de opción.

2.1. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, HISTORIA Y FIGURAS AFINES

Promesa es un contrato por el cual una de las partes, o ambas, se obligan, dentro
de cierto lapso, sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una
condición, a celebrar un contrato futuro determinado. Este contrato se denomina
también preparatorio, antecontrato, precontrato y contrato preliminar.

Históricamente se discutió si la promesa es un contrato autónomo, o si


simplemente es preparativo de lo que será un contrato definitivo. Hoy en día
parece claro que la promesa es autónoma, por ser un contrato con objeto propio
(contrato futuro), y que seguirá siendo válido aunque el contrato futuro no se
celebre, dando derecho a indemnización de perjuicios.

La doctrina alemana ha sostenido que no puede haber promesa de contrato,


porque es contrario al régimen jurídico de la contratación que alguien se obligue a
celebrar un contrato futuro y determinado en cierto plazo. La objeción no ha sido
simplemente teórica, sino que ha recibido reconocimiento en muchos códigos que
no han admitido la promesa de contrato. En contra de esta objeción, los códigos
que aceptan el contrato de promesa (como el francés, el italiano y el mexicano)
estiman que dentro de esa libertad absoluta de contratación tendría que irse
restringiendo cada vez más su campo de acción, porque se presentan infinidad de
contratos en los que no hay posibilidad de discutir si se celebran o no se celebran
2.2. NATURALEZA JURÍDICA

 Es un contrato típico, ya que se encuentra regulado por ley.


 Es contrato principal, ya que no se subordina su existencia a la de otro
contrato.
 Es un contrato preparatorio, ya que se celebra con un objeto preciso y
determinado, cual es que en el futuro se va a celebrar otro contrato. O sea,
crea una relación jurídica preliminar para la celebración posterior de un
contrato futuro.
 Es un contrato sujeto a modalidad, por definición, sino la promesa no
surtiría efecto.
 Es un contrato unilateral o bilateral según quede obligada una o las dos
partes a celebrar el contrato futuro.

La promesa de contrato es un acto especialísimo, su objeto es celebrar, solo


genera obligaciones de hacer.

Es Unilateral, cuando solo una de las partes se obliga a celebrar el contrato, y


Bilateral cuando las dos partes se obligan a ello.

2.3 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y ELEMENTOS DE VALIDEZ

La parte que se obliga a celebrar el contrato futuro se le llama promitente y a esta


palabra se le agrega el nombre del respectivo contratante del contrato futuro (por
ejemplo: promitente-comprador promitente-arrendatario, etc.), a la otra parte se le
denomina beneficiario o promisario. Cuando es una promesa bilateral las dos
partes se llaman promitentes.

Son dos los elementos reales de la promesa: el contrato futuro y el plazo o


condición.

1. El objeto mediato de la promesa es el contrato futuro, ya que el


objeto inmediato es una obligación de hacer. Los elementos
característicos del contrato definitivo y que deben señalarse
desde el contrato preliminar son los elementos esenciales.
2. El otro elemento real es el plazo o condición, pues a falta de este
se haría nula la promesa.

Consentimiento

Consentimiento es definido como una acuerdo de voluntades sobre un punto de


interés jurídico; en el caso de la promesa según dijimos, por el consentimiento
pueden quedar obligadas ambas partes, si la promesa es bilateral, o solamente
una, en el caso de promesa unilateral. Si ambas partes quedan obligadas, las dos
son prominentes y beneficiarias a la vez; si solo una queda obligada, caso de la
unilateral, la obligada tiene carácter de prominente y la no-obligada de
beneficiario.

Objeto

Son objeto de los contratos:

1. La cosa que el obligado debe dar


2. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
3. El objeto de la promesa en el contrato constituye la obligación de hacer,
como lo expresa el artículo 2128: “La promesa de contrato sólo da
origen a obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato
respectivo de acuerdo con lo ofrecido”. La falta de cualquiera de estos
elementos origina la inexistencia del contrato, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 2129 del Código Civil vigente en el Estado de
Chihuahua “Para que la promesa de contratar sea válida, debe constar
por escrito y limitarse a cierto tiempo, además deben precisarse en ella
los elementos esenciales del contrato futuro”.

2.4 CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA

Si el promitente rehúsa celebrar el contrato prometido o firmar los documentos


necesarios para darle forma legal, el beneficiario puede demandarlo y, en su
rebeldía, lo hará el juez en su nombre.
En caso de que la cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a propiedad de
tercero de buena fe, entonces la promesa quedará sin efecto, siendo responsable
el que la hizo de todos los perjuicios que se hayan originado a la otra parte.

Cuando la enajenación se ha hecho a un tercero de mala fe o en virtud de un acto


a título gratuito, tal enajenación pude ser dejada judicialmente sin efecto, aunque
no exista mala fe de dicho tercero

Termina ordinariamente por agotamiento natural de los efectos del contrato, pero
también puede caducar si termina el plazo sin que exista culpa de ninguna de las
partes y otra forma es si el contrato final es lícito.
DERECHO CIVIL III

TEMA III

CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO

Son los contratos cuya finalidad es la de transmitir a la otra parte contratante


alguna cosa, ya sea a título oneroso (compraventa) o a título gratuito (donación).

De los contratos de finalidad traslativa destaca la compraventa tanto en lo jurídico,


ya que es el contrato tipo, como en lo económico ya que la mayor parte de
nuestros actos cotidianos giran en torno a esta figura. La gran mayoría del
intercambio de bienes de nuestra sociedad se efectúa a través de la figura de la
compraventa.

3.1 COMPRA-VENTA

3.1.1. CONCEPTO

Es un contrato donde las partes se obligan, uno (vendedor) a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho y el otro (comprador) a pagar por ellos un
precio cierto y preferentemente en dinero, sin embargo si se pagare con otra cosa,
ésta se considerará compraventa cuando la parte en dinero sea igual o mayor de
la que se pague con la cosa, de lo contrario sería permuta.

Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y conmutativo:

Bilateral

Por cuanto existen prestaciones a cumplir por cada una de las partes: el vendedor
a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a recibirla y pagar un precio
cierto en dinero.

Consensual

Puesto que debe existir consentimiento de ambas partes para la celebración del
contrato y se perfecciona desde el momento que lo manifiesten.
Oneroso

Por cuanto la prestación es sobre la base de un precio cierto en dinero (no


gratuito).

Conmutativo

Pues las prestaciones a cargo de cada una de las partes se encuentran


perfectamente determinadas (entrega de la casa-pago del precio).

3.1.2. ELEMENTOS DE LA COMPRA-VENTA

Cosa: objeto, notaria, en oposición a los derechos creados sobre él y a las


prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.

Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una
cosa o servicio. Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y
justo.

Personas o partes: el vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere


la propiedad, y el comprador, que es quien la adquiere.

Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito,


ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual
que el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba.

Hay excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso


de bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito,
expresa o tácitamente.

Invalidez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona


capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse
puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las
partes que recaiga sobre el precio y la cosa.

3.1.3. NATURALEZA JURÍDICA, PERFECCIÓN Y CONSUMACIÓN

Por regla general, la venta es válida y obligatoria para las partes cuando se ha
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni
el segundo satisfecho. Preferentemente debe constar por escrito, sin embargo la
ley lo exige sólo en determinados casos como elemento necesario (inmuebles).Y
en esos casos, no produce efectos contra terceros sino después de registrada

Obligaciones del vendedor

 Transmitir la propiedad o título de derecho.


 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.
 Entregar el bien.
 Garantizar al adquiriente una posesión útil.
 Garantizar al comprador una posesión pacífica.
 Responder a la evicción.
 Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga la el bien.

Obligaciones del comprador

 Pagar el precio.
 Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
 Recibir el bien comprado.
 Recibir en buen estado.

3.1.4. DIFERENTES ESPECIES DE LA COMPRA-VENTA

Compraventa mercantil: La naturaleza mercantil de la compraventa se regula en


el Código de Comercio.

Compraventa voluntaria y forzosa: La compraventa voluntaria es el contrato


ordinario en que comprador y vendedor se ponen de acuerdo respecto a cosa y
precio. La forzosa en realidad presenta una característica que afecta al contrato en
su esencia misma; existe en el remate de su adjudicación judicial y en la
expropiación por causa de la expropiación pública.

Venta Judicial: Las ventas judiciales son aquellas que se llevan a cabo en
almoneda, subasta o remate público. Esta enajenación puede realizarse por
decreto judicial o por convenio de los litigantes, en ambos casos se aplicaran las
reglas generales del contrato de compraventa. En cuanto al procedimiento de
remate, este se regirá por el Código de Procedimientos Civiles.

Compraventa civil: Por exclusión, será contrato de compraventa civil toda aquella
que no quede reglamentada dentro del código de Comercio o dentro de las reglas
del Código Civil que señala expresamente los casos de compraventa judicial.

3.1.5 MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA

 Compraventa con reserva de dominio: es aquella en que la transferencia


del dominio queda sujeta a una condición suspensiva que puede consistir
en el pago del precio o cualquier otra lícita. No es reconocida por todos los
ordenamientos jurídicos.
 Compraventa a plazo (en abonos): es aquella en que el vendedor, por un
lado, realiza la transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se
obliga a realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas
periódicas.
 Compraventa ad gustum (al gusto): es aquella que está sometida a la
condición futura e incierta de superar una prueba o degustación que
permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa o tácitamente
convenida.
 Compraventa con pacto de preferencia: es aquella en la que se
establece, para el comprador, la obligación de permitir, en caso de futura
venta, que una determinada persona adquiera la cosa, con prioridad sobre
el resto de eventuales compradores. Igualmente, el comprador estará
además obligado a informar al beneficiario del pacto de preferencia sobre la
puesta en venta del bien.
 Compraventa con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al
vendedor un derecho subjetivo, por el que puede recuperar el objeto
vendido. Cabe añadir que la finalidad económica de esta figura gira en
torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez suficiente, con la
futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes
facilidades para simular una compraventa con pacto de retroventa,
tratándose realmente de un préstamo garantizado.
 Compraventa con pacto comisorio.
 Compraventa con arras
 Compraventa con garantía hipotecaria es aquel que se realiza cuando el
comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para
que se pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien no debe
tener ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que
expide el Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado en donde
se esté realizando el contrato.

3.2 PERMUTA

La permuta históricamente, resulto uno de los primeros contratos que se utilizaron,


toda vez que al no existir la moneda, se realizaba el truque o intercambio de
mercancías.

3.2.1. CONCEPTO

La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
el derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de
propiedad (dominio) de otra. Es el contrato que sirve para regular el acto.

También puede ser el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
entregar el dominio de una cosa y otra en dinero, pero cabe aclarar que en
algunas legislaciones, si la parte en numerario es superior o igual al valor de la
cosa, el contrato será de compraventa; si el valor de la cosa es mayor que la
cantidad de dinero, el contrato es de permuta.

La permuta puede ser utilizada como un mecanismo legal para el cambio de


divisas en situaciones en la que esta actividad se encuentra prohibida o limitada
por un régimen de control de cambio.
3.2.2. ELEMENTOS Y NATURALEZA DE LA PERMUTA

La permuta se perfecciona por el mero consentimiento de las partes de la misma


manera que en el contrato de compraventa. Se distingue de éste, porque en el
contrato de venta la cosa es cedida a cambio de un precio establecido en dinero.

Para que una permuta sea jurídicamente existente, es indispensable la presencia


de dos elementos fundamentales: consentimiento y objeto.

Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades no solo en cuanto a la creación de


obligaciones, sino también en lo concerniente al objeto material del contrato.

Objeto: Contempla dos características: el objeto jurídico y el material. El objeto


jurídico, a su vez, se divide en directo e indirecto. El primero es la creación de
obligaciones; y el segundo es la función de dar.

El objeto material, por su parte, es la cosa o titularidad de los derechos que se van
a transmitir, la cual debe poseer las siguientes particularidades:

1º Existir en la naturaleza,

2º Ser determinada o determinable en cuanto a su especie,

3º Estar en el comercio.

Los elementos de validez son la ausencia de vicios de la voluntad así como la


capacidad de los contratantes.

Obligaciones de las partes

1. Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


2. Entregar la cosa (posesión).
3. Responder por los vicios ocultos.
4. Garantizar una posesión pacífica.
5. Responder de la evicción.
6. Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro
(salvo pacto en contrario).
7. Pagar los impuestos que correspondan por Ley.
3.2.3. IMPORTANCIA Y TUTELA DE LA PERMUTA

La noción de permuta se aplica casi de modo exclusivo (pero no excluyente) para


hacer referencia a transacciones y operaciones inmobiliarias y es por esto que,
como tal, el contrato de permuta tiene un sistema de reglas, lenguajes y modos
preestablecidos a seguir por quienes lo lleven a cabo.

3.3. DONACIÓN

3.3.1. CONCEPTO

Es un contrato en virtud del cual una persona llamada donante se obliga a


transmitir parte de la totalidad de sus bienes presentes a otra persona llamada
donatario, en vida del donante y en forma gratuita.

3.3.2. ELEMENTOS DE LA DONACIÓN

Elementos personales:

a) Donante.
b) Y donatario.

Objeto:

La transmisión de sus bienes que es una parte o la totalidad de los mismos.

3.3.3. DIFERENTES ESPECIES DE DONACIÓN

Clasificación:

a) La donación por su misma aceptación es un contrato de manera gratuito y


perfecto.
b) Es bilateral las dos partes pueden aceptar esa donación.
c) Es Retroactivo, en caso de ingratitud por parte del donatario.
d) Dicho contrato será sobre bienes presentes.
e) Es principal por que subsiste por si mismo.
f) Puede ser formal o consensual, puede hacerse verbal (solamente para
bienes muebles) o por escrito,
g) Puede ser instantáneo u de tracto sucesivo.
Clases de donación:

a) Pura.- Es en un solo instante la donación.


b) Condicional.- Depende de un acontecimiento futuro incierto.
c) Onerosa.- Se refiere que existen gravámenes para ambas partes.
d) Remuneratoria.- Se refiere a la prestación de servicios al donante.
e) Antenupciales.- Son aquellas que se hacen entre los novios o la puede
hacer un tercero.
f) Entre consortes.- Son donaciones que hace un cónyuge a otro.
g) Donaciones simuladas relativas.- Se da la apariencia a las donaciones de
otro contrato.
h) Donaciones particulares.- Recaen sobre bienes ciertos y determinados.
i) Donaciones universales.- abarca todos los bienes.

3.3.4. EXTINCIÓN

Revocación:

La donación se celebra entre las partes con la intención de que produzca efectos
permanentes, de modo que se transmita al donatario el bien objeto de la misma,
en forma definitiva o cuando de la misma nacen prestaciones periódicas se creen
derechos incuestionables a favor del donatario. En esa forma se materializa el
animus donandi, con el enriquecimiento por parte del donatario y el
empobrecimiento del donante. Por ello, la donación es un contrato que debe ser
precedido de profunda meditación por parte del donante.

Los acreedores del donante, pueden plantear la acción revocatoria, en caso de


que por la vía de las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal modo que
se ponga en peligro su solvencia y su capacidad de pago de sus obligaciones. La
acción revocatoria, como medio de corregir las acciones fraudulentas o las
liberalidades excesivas que, en último término, redundan en perjuicio de los
acreedores.
Causales que dan lugar a la revocación de las donaciones:

a) Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes


del donante, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o
descendientes;
b) Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se
hubiere cometido contra el donatario, su cónyuge
c) Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes
o si lo desamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de
asistencia

Reducción:

La reducción de la donación, es una causa de determinación total o parcial de la


donación, que tiende a proteger al donante y a sus herederos que tienen derecho
legítimo.

Cuando el donante desmejora de fortuna, permitiéndole recuperar los bienes


donados que fueren suficientes para proporcionarse alimentos.

Si el donatario causa la muerte del donante el contrato se invalida el contrato.

También, las donaciones pueden ser revocadas, entre otros, por los siguientes
motivos:

Ingratitud:

Generalmente comprende dos causas:

a) Cuando el donatario comete algún delito contra la persona, la honra, o los


bienes del donante, ascendientes, descendientes o cónyuge.
b) Cuando el donatario no presta alimentos al donante, no teniendo éste
parientes que deban hacerse cargo de él, y cuando la donación se haya
hecho sin cargo.
No cumplir las cargas o gravámenes impuestos.- El donatario debe cumplir las
cargas del bien, pero al no ser obligaciones personales, al renunciar al bien, se
libera de toda obligación.

En casos excepcionales, por desaparición del motivo que originó la donación. Por
ejemplo, donaciones prenupciales.

También existe la revocación de las donaciones en el caso de la supervivencia de


hijos.

3.4 MUTUO

3.4.1. CONCEPTO

Contrato por el cual una persona (mutuante) entrega o transfiere gratuitamente o


con interés, una suma de dinero, títulos, mercancías o de otras cosas fungibles a
otra persona (mutuario/deudor), quien se obliga a devolver la misma cantidad,
especie y calidad del bien que recibió.

El mutuo es un contrato de préstamo de dinero que suele ser remunerado


mediante el pago de intereses en función del tiempo.

Se considerará préstamo mercantil cuando se realice entre comerciantes y la cosa


prestada se debe destinar a actos de comercio y no para necesidades ajenas a
éste.

3.4.2. NATURALEZA Y ELEMENTOS DEL MUTUO

Características del contrato de mutuo o préstamo

a) Es traslativo de dominio, ya que transfiere la propiedad de dinero o bienes


fungibles.
b) Es principal por que subsiste por sí mismo.
c) Es bilateral porque existen derechos y obligaciones para las partes.
d) Es gratuito; porque no se pactan intereses. (Mutuo simple)
e) Es oneroso.- ya que se estipulan intereses.
f) No es necesaria la formalidad, para su validez.
g) Es de tracto sucesivo.- por que surte efecto a través del tiempo.

3.4.3. TIPOS DE ESPECIE DE MUTUO

• Civil

• Mercantil

• Mutuo con intereses.

• Y mutuo simple o gratuito.

3.4.4. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL MUTUO

Obligaciones del mutuante

Es aquel que otorga el préstamo o transfiere el dominio de la cosa y esta debe ser
cierta y determinada para el acreedor y responde de los vicios ocultos así como de
la evicción, además debe de entregar la cosa en el lugar convenido, incluso la
cosa será entregada en el tiempo designado en el contrato y sino se designó lugar
será donde se encuentre, y por último lo que se refiere a la forma de la entrega
será en su totalidad o en partes se así se convino.

Obligaciones del mutuario

Responder por los vicios ocultos, además tiene la obligación de responder por la
evicción y restituir la cosa prestada y si son fungibles, el mutuario se obliga a
entregar las cosas en la misma especie y calidad, y no se libera de la obligación si
entrega otra cosa distinta, si se trata de sumas de dinero la entrega será la misma
suma en moneda de curso legal y si es moneda extranjera podrá de volverse en
moneda nacional al valor de la cotización en el monto que tenga la moneda
extranjera al momento de hacer el pago.
DERECHO CIVIL III

TEMA IV

CONTRATO TRASLATIVO DE USO

4.1 ARRENDAMIENTO

Cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el


uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio
cierto.

4.1.1. CONCEPTO

Es el contrato por el cual una persona llamada arrendador concede a otra, llamada
arrendatario, el uso temporal de una cosa a cambio de un precio cierto,
denominado renta.

Contrato traslativo de uso, principal, bilateral, oneroso, generalmente formal que


requiere para su validez constar por escrito; excepcionalmente es consensual,
conmutativo, de tracto sucesivo.

4.1.2. ELEMENTOS DE ARRENDAMIENTO

Elementos Personales

a) Se trata de un contrato en que una parte (arrendador) permite el uso de un


objeto mueble o inmuebles; y
b) La otra (arrendatario) que paga un precio.

Elementos Reales

Son tres y estos son:

a) La cosa: Es posible arrendar bienes inmuebles y muebles estos pueden ser


de géneros pero en este caso se deberá de dar como bien no fungibles
para que sean restituidas idénticamente.
b) El precio o la renta: No se limita exclusivamente en dinero sino que también
admite el pago de la renta con especie;
c) El tiempo o plazo: Por ser temporal y este elemento es de vital importancia
pues es necesario que se exprese para que tenga validez este contrato; y

Elementos formales

El contrato de arrendamiento se hace a través de un contrato escrito imputándose


la falta de este elemento al arrendador.

Elementos esenciales.- consentimiento y objeto

Elementos de validez.- capacidad y forma

4.1.3. NATURALEZA JURÍDICA

El contrato de arrendamiento concede al arrendatario un Derecho real de usar y


gozar el bien arrendado.

Confiere un título de mero tenedor, porque el arrendatario no tiene el título de


propietario, sino que reconoce dominio ajeno (del arrendador, en este caso). Sean
casas, autos, o distintos inmuebles.

4.1.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADAS DEL ARRENDAMIENTO

Derechos y Obligaciones del Arrendador:

1. A conceder el uso o goce temporal del bien arrendado.


2. Entregar al arrendatario la finca arrendada, en condiciones de higiene y
seguridad, con todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso
convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquel al que por su misma
naturaleza estuviese destinada.
3. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado durante el
arrendamiento, haciendo para ello todas las reparaciones necesarias.
4. A no estorbar ni impedir de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a
no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables.
5. A garantizar el uso o goce pacifico de la cosa todo el tiempo del contrato y,
6. A responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los
defectos o vicios ocultos de la cosa.
Derechos y Obligaciones del Arrendatario:

1. A satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos


2. A responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra por su
culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o
subarrendatarios y
3. Servirse de la cosa solamente para el uso convenido conforme a la
naturaleza y destino de ella.

4.1.5. TIPOS DE ARRENDAMIENTOS

a) Arrendamiento Mercantil.- tiende tal carácter, cuando recae sobre bienes


muebles y existe el propósito de especulación mercantil
b) Arrendamiento Administrativo.- cuando recae sobre bienes pertenecientes a
la Federación, a los Estados o a los Municipios.
c) Arrendamiento Civil.- serán todos los arrendamientos cuando recae en
bienes inmuebles o de bienes muebles sin el propósito de especulación
comercial.

Arrendamiento de bienes urbanos: Destinados a casas habitación.

Arrendamiento de fincas rusticas: Destinados al trabajo agrícola.

Arrendamiento de bienes muebles: Esto cuando la naturaleza de los bienes objeto


del arrendamiento lo permita y

Subarrendamiento: Cuando el arrendatario con el consentimiento del arrendador


realice otro arrendamiento a un tercero.

4.1.6. EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

1. Por cumplimiento del plazo


2. Por convenio expreso
3. Por nulidad
4. Por rescisión
5. Por confusión
6. Por perdida o destrucción total del bien arrendado, por caso fortuito o
fuerza mayor
7. Por expropiación del bien arrendado por utilidad publica
8. Por evicción del bien dado en arrendamiento

4.2. COMODATO

4.2.1. CONCEPTO

Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder


gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligación de
restituirla individualmente.

4.2.2. ELEMENTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL COMODATO

Elementos personales:

1. Comodante: Es la persona que entrega el bien dentro de este contrato;


2. Comodatario: Es la persona que recibe el bien dado en el contrato de
comodato.

Elementos reales:

1. La cosa: Que puede ser un bien mueble o inmueble; cuando sea bienes
consumibles el objeto del contrato estos deberán ser repuestos
idénticamente.
2. Plazo o fijación del uso: Espacio temporal en el cual el contrato surtirá
efectos sobre los bienes y las partes que estén sujetos a este contrato.
3. El uso del bien: Esto quiere decir que solo el comodatario tendrá el derecho
de uso sobre el bien objeto del contrato.

Elementos formales:

Se exige forma escrita, para que pruebe y de certidumbre a las partes


jurídicamente hablando.
4.2.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODATO

Obligación del Comodante

1. Dejar usar la cosa, puede pedir se le devuelva la cosa antes de terminar el


contrato si lo necesita urgente.
2. Reparar los daños por los vicios ocultos de la cosa.
3. Reembolsar los gastos, pero solo los extraordinarios si se le dio aviso
previo o si no hubo tiempo y eran necesarios.
4. Recibir la cosa.

Obligación del Comodatario

1. Usar el bien según su destino.


2. Conservar y cuidar la cosa.
3. Entregar el bien al término del contrato

4.3.4. TERMINACIÓN DEL COMODATO

1. Por cumplir el fin con el cual se prestó.


2. Muerte del comodatario si no se autorizó a usar por los herederos.
3. Perdida de la cosa.
DERECHO CIVIL III

TEMA V

CONTRATOS VINCULADOS CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

5.1. DEPÓSITO

5.1.1. CONCEPTO

Es un contrato en virtud del cual, el depositante se obliga a entregar una cosa al


depositario, quien a su vez contrae la obligación de recibirla, custodiarla y
restituirla cuando se la pida el depositante.

El depósito puede recaer sobre cosas muebles e inmuebles.

5.1.2. ELEMENTOS Y NATURALEZA DEL DEPÓSITO

Características:

 Gratuito
 Oneroso
 Unilateral
 Real
 Consensual

Elementos Personales:

 El depositante: Que es la persona que entrega el bien que es objeto del


contrato a otra para su guarda y custodia; y
 El depositario: Es la persona encargada de guardar y custodiar el bien
objeto del contrato.

Elementos reales:

Pueden ser:
 Los bienes muebles o inmuebles: Cosas corpóreas o incorpóreas (créditos),
es necesario que el bien no sea fungible ya que de lo contrario seria un
mutuo;
 La fijación de un plazo: Aunque no es necesario la fijación de un término
para devolver el bien
 La retribución: Cuando el contrato conlleve el pago por el depósito.

Elementos Formales:

Es un contrato consensual ya que a entrega del bien no es el medio para


perfeccionar este contrato, sino una etapa de ejecución después del acuerdo de
voluntades.

Puede ser de forma escrita para que de certeza y seguridad jurídica a los
contratantes

5.1.3. CLASES DE DEPÓSITO

a. Voluntario.- Libertad de elegir si quiero o no depositar la cosa


b. Forzoso.- Me veo obligado por causas ajenas, como ejemplo: desastre por
incendio, saqueo, naufragio
c. Regular.- Cosas muebles o inmuebles no consumibles. Consumibles o
fungibles en cajas cerradas. Títulos de crédito sin autorizarlo al cobro.
Títulos de derechos reales.
d. Irregular.- Fungibles o consumibles con autorización para usar o no, puesto
en cajas cerradas. Títulos de crédito con autorización de cobro.

5.1.4. OBLIGACIONES Y DERECHO DEL DEPOSITARIO Y DEPOSITANTE

Obligación de Depositario:

a) Guardar la cosa.- Debe guardarlas como las suyas propias. No responde *


el caso fortuito salvo que haya renunciado. Responde * su culpa, o si
estuviere en mora y la cosa se daña o pierde. Debe avisar que medidas
toma y solicitar anticipos, si son urgentes no.
b) Guardar secreto.- No debe abrir las cosas cerradas, salvo que tuviere
permiso, se presume si tiene la llave o si fuere necesario para cumplirlo.
c) No usar la cosa.-
d) Restituir la cosa.- Debe restituir con sus frutos, no responde por deterioros
sin su culpa, si este murió y sus herederos la venden de buena fe, solo
deben devolver el precio recibido. El depositante puede reclamarla antes
del vencimiento. El depositario tiene el derecho de retención.
e) Devolver la cosa.

Obligación del Depositante:

a) Reembolso de gastos e indemnización de daños.


b) Pago de remuneración, solo si se pactó onerosidad.

5.1.5. RETENCIÓN DE LA COSA DEPOSITADA

El depositario no puede retener la cosa, aun cuando al pedírsela no haya recibido


el importe de la indemnización de los gastos, pero si podrá, si el pago no se le
asegura, pedir judicialmente la retención del depósito.

Tampoco puede retener la cosa como prenda que garantice otro crédito que tenga
con el depositante.

5.1.6. SECUESTRO

Es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida a


quien debe entregarse.

a) Convencional.- cuando los litigantes deposita la cosa litigiosa en poder de


un tercero que se obliga a entregarla, concluido el pleito, al que conforme a
la sentencia tenga derecho a ella
b) Judicial.- es el acto de autoridad que se constituye por orden del juez para
asegurar bienes o valores, a efecto de garantizar lo derechos del acreedor y
en su caso, proceder al remate o venta de los mismo, por que con sus
productos se le hago pago con la preferencia que establece la ley.
5.2. MANDATO

5.2.1. CONCEPTO

Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del


mandante los actos jurídicos que este le encarga.

5.2.2. ELEMENTOS DEL MANDATO

Elementos personales:

 Mandante: Es la persona que encarga la ejecución de actos jurídicos a una


persona;
 Mandatario: Es la persona que se obliga a realizar los actos que le son
encomendados.

Elementos reales:

 Los actos jurídicos que no sean estrictamente de tramitación personal.


 La retribución: pago por el servicio realizado.

Elementos formales:

Será por escrito cuando y como:

 El mandato debe otorgarse en escritura pública o en escrito privado,


firmado y ratificado el contenido y la firma del otorgante ante notario o
autoridades administrativas, para asuntos de su competencia cuando:
 Sea general;
 El interés del negocio para el que se otorgue sea superior al
equivalente a quinientas veces el salario mínimo general vigente
en la capital del Estado, al momento de conferirse;
 En virtud del que haya de ejecutar el mandatario, algún acto que
conforme a la ley debe constar en instrumento público.
 El mandato podrá otorgarse por escrito ante dos testigos, sin que sea
necesaria la ratificación de firmas cuando el interés del negocio para el que
se confiera, no exceda de quinientas veces el salario mínimo general
vigente en la capital del Estado, al momento de su otorgamiento.

5.2.3. NATURALEZA JURÍDICA

 Celebración de actos jurídicos


 Los actos deben ser lícitos
 No personalísimos del mandante
 Unilaterales o bilaterales
 No materiales

5.2.4. DIFERENTES ESPECIES DEL MANDATO

Poder y representación.

Mandato general.-

 Los poderes generales para pleitos y cobranzas bastará que se diga que se
otorgan con todas las facultades generales y las especiales que requieran
cláusulas especiales conforme a la ley, para que se entiendan conferidos
sin limitación alguna.
 En los poderes generales para administrar bienes bastará expresar que se
dan con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades
administrativas.
 En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se
den con ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de
dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de
gestiones a fin de defenderlos.

Mandato especial.-

 Cuando se quisieran limitar, en los tres casos mencionados, las facultades


de los apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán
especiales.
5.2.5. OBLIGACIONES Y TERMINACIÓN DEL MANDATO

Obligaciones de mandatario.

a. Desempeñar el mandato de acuerdo con las instrucciones que haya


recibido.
b. Consultar al mandante, cuando fuere posible, sobre los actos que
haya de efectuar y que no estén previstos en el mandato.
c. Ejercer el negocio, materia del mandato, como si fuera propio,
cuando no haya recibido instrucciones y no sea posible consultar
sobre el particular al mandante.
d. Indemnizar al mandante de las operaciones que hubiere hecho con
violación del mandato.
e. Dar noticias al mandante de los hechos y circunstancias que
pudieran determinarlo a revocar o modificar el mandato.
f. Notificar al mandante la ejecución del mandato.
g. Rendir al mandante cuentas de su administración, cuando se lo pida,
o en todo caso cuando el mandato concluya.
h. Entregar al mandante todo lo que haya recibido en virtud del
mandato.
i. Actuar personalmente excepto cuando ha sido facultado para
sustituir el mandato u otorgar uno nuevo.

Obligaciones del mandante.

1. Expensar a petición del mandatario, de los recursos necesarios para llevar


a cabo el mandato.
2. Devolver al mandatario las cantidades que aporto y sus intereses.
3. Indemnizarlos por los daños y perjuicios que el mandato le ocasione, sin
que haya culpa o imprudencia.
4. Cubrir al mandatario sus honorarios cuando expresamente no se haya
estipulado que es gratuito, puesto que el mandato es por naturaleza
oneroso.

El mandato termina por:

a. Revocación.
b. Renuncia del mandatario.
c. Muerte, interdicción o ausencia del mandante o del mandatario.
d. Vencimiento del plazo.
e. Conclusión del negocio para el cual fue conferido.
f. Nombramiento de nuevo mandatario para el mismo asunto.

5.3. PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

5.3.1. CONCEPTO

Es un contrato por el cual una persona llamada profesionista o profesor, se obliga


a prestar sus servicios profesionales, técnicos, científicos o artísticos en beneficio
de otra llamada cliente, quien a su vez se obliga a pagar los honorarios
convenidos.

5.3.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO

1. Profesionista, profesor, prestador del servicio: Persona que presta sus


servicios a otra;
2. El cliente: Persona que recibe el servicio y paga por la realización de este.
3. Servicios Profesionales.
4. Retribución.

5.3.3. NATURALEZA JURÍDICA

5.3.4. REMUNERACIÓN
A la retribución por la prestación de un servicio profesional, se le denomina
honorario. El término honorario se ha empleado desde tiempos inmemorables,
distinguiéndose de otras prestaciones.

5.3.5. ELABORACIÓN PROFESIONAL

1. Obligaciones del Profesor, profesionista o prestador del servicio.


2. Realizar el servicio de acuerdo con lo contratado.
3. Desempeñar el trabajo personalmente.
4. Responder de los daños y perjuicios por negligencia, impericia o dolo.
5. Guardar secreto profesional.
6. Dar aviso oportuno al cliente cuando no puede continuar prestando sus
servicios.

Obligaciones del Cliente.

1. Satisfacer los honorarios.


2. Reembolsar los gastos realizados en la prestación del servicio.

5.3.6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

El código penal para el distrito federal dedica el titulo vigésimo segundo a la


Responsabilidad Profesional y Técnica. Los artículos 322, 324, 325, 326 y 328 se
refieren a los artistas, técnicos y médicos.

Art. 322. Los profesionistas, artistas o técnicos y sus auxiliares, serán


responsables de los delitos que comentan en el ejercicio de su profesión.

Art. 324. Se impondrán prisión de uno a cuatro años de prisión, de cien a


trescientos días de multa y suspensión para ejercer su profesión.

Art. 325. Al médico que habiéndose hecho cargo de la atención de un lesionado,


deje de prestar el tratamiento sin dar aviso inmediato a la autoridad competente.
Art. 326. Se impondrá de dos a seis años de prisión y de doscientos a
cuatrocientos días multa.

Art. 328. Al médico o enfermera que suministre un medicamento evidentemente


inapropiado en perjuicio de la salud del paciente, se le impondrá de seis meses a
tres años de prisión.

Por lo que se refiere a los abogados, patronos y litigantes, el artículo 319


establece:

Se impondrá de seis meses a cuatro años de prisión, de cincuenta a trescientos


días multa y suspensión para ejercer la abogacía, por un término igual al de la
pena impuesta.

Y señala algunas conductas delictuosas, tales como el abandono de la defensa, la


falta de lealtad, la promoción indebida de recursos, y la negligencia o impericia.

5.4. CONTRATO DE OBRA

5.4.1. CONCEPTO

Es el contrato por el cual una persona denominada empresario se obliga hacia


otro denominada comitente a realizar un trabajo a cambio de que aquel le otorgue
una remuneración por la actividad realizada.

Este contrato es llamado de obra aunque también tiene diferentes denominaciones


como las siguientes: como un contrato de empresa, de industria, de ejecución de
obra, de trabajo etc.

Cuando el empresario dirige la obra y pone los materiales se le denomina contrato


de obra a precio alzado.- un contrato por medio del cual una persona denominada
empresario o contratista, se obliga a realizar y transmitir a otra llamada dueño, una
obra con materiales propios y bajo su dirección tomando a su cargo el riesgo de la
misma, en tanto este último se obliga a pagar una remuneración.

5.4.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OBRA


Elementos personales.

Dentro de estos se encuentran:

1. El contratista (empresario): Persona que ha de realizar la obra; y


2. El comitente (dueño de la obra realizada): Persona que encarga la obra y
se obliga a pagar por ello.

Elementos reales.

1. La obra: Esta deberá de ser de posible realización tanto física y


jurídicamente posible;
2. El precio: generalmente es fijado en dinero, pero puede ser por medio de
otra prestación;
3. Materiales: Para la ejecución de la obra el empresario deberá de poner
para que sea llamado contrato de obra a precio alzado.
4. Dirección de la obra: Este está constituido por el trabajo de ejecución o
por lo menos de coordinación que bajo la responsabilidad del empresario
de llevar la obra.

Elementos formales.

Este contrato deberá de ser por escrito y de acuerdo a la acuerdo a la ley.

5.4.3. NATURALEZA JURÍDICA

5.4.4. MODALIDADES DEL CONTRATO DE OBRA

1. Contrato de obra a precio alzado.- contrato por medio del cual una persona
denominada empresario o contratista, se obliga a realizar y transmitir a otra
llamada dueño, una obra con materiales propios y bajo su dirección
tomando a su cargo el riesgo de la misma, en tanto este último se obliga a
pagar una remuneración.

5.4.5. CONTRATO DE OBRAS Y CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


En los contratos de obra, para dar como concluido el mismo, el contratista deberá
haber terminado (ejecutado) la obra encargada y obtenido el resultado
especificado en el contrato. En cambio en el contrato de prestación de servicios, la
persona que presta el servicio (profesionista), no se obliga a obtener un resultado
concreto, sino simplemente a realizar una actividad determinada.

5.4.6. OBLIGACIÓN Y DERECHOS DEL CONTRATO DE OBRA

Obligaciones del Contratista o Empresario:

a. Ejecutar la obra,
b. Entregar la obra.
c. Responder por los riesgos y los vicios de la obra.

Obligaciones del Comitente o dueño.

a. Pagar el precio convenido.


b. Recibir la obra.

5.4.7. EXTINCIÓN

Este contrato se termina por a) conclusión de la obra; b) muerte del empresario; c)


existir imposibilidad física o jurídica de ejecución de la obra; d) rescisión; e)
nulidad; f) perdida de la obra; g) confusión.

5.5. CONTRATO DE TRANSPORTE

5.5.1. CONCEPTO

El contrato de transporte es por el cual una persona, llamada porteador, se obliga


a conducir personas o cosas de un punto a otro, mediante precio que debe
satisfacer otra persona, denominada cargador o viajero.

El contrato de transporte tiene como finalidad esencial el desplazamiento de una o


más cosas materiales muebles, de una o más personas
5.5.2. ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

La clasificación más general es la civil o mercantil; la mercantil tiene como objeto


las mercaderías o cualesquiera efectos de comercio, en caso contrario el
transporte se reputa civil.

El transporte se clasifica también en unitario y acumulativo, el unitario es el que se


realiza por una sola persona o empresa; el acumulativo se manifiesta en aquellos
casos en los que, encomendándose el transporte a una sola persona o empresa,
esta lo realiza no solo mediante la actividad propia, sino, además con la
cooperación de varios transportistas autónomos, en forma sucesiva, y con medios
de transporte diferentes.

Tomando en base el objeto transportado, se clasifica el transporte en de personas


o de cosas.

Finalmente, el transporte se clasifica en terrestre, marítimo, fluvial.

Elementos personales

Se designan como tales:

 El cargador (remitente) que es la persona que envía la mercancía;


 El Porteador, persona encargada de conducirla, y
 El destinatario o consignatario, persona a quien se le ha de entregar la cosa
una vez transportada.

Elementos reales

Son dos:

 Objeto del transporte: El bien que va a ser transportado y


 Precio que por él debe pagarse: Es puede ser llamado también si se
transitan personas pasaje y si son bienes se le llamará porte o flete.

Elementos formales
La entrega al cargador de la carta porte, o documento datado y firmado que sirve
como título legal del transporte sin olvidar su carácter de elemento probatorio de la
existencia del contrato.

5.5.3. NATURALEZA JURÍDICA

o Consensual;
o Bilateral;
o Oneroso; y
o Conmutativo.

5.5.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Porteador

o Derechos: Recibir el precio y, en su caso, el importe de los gastos


realizados para la conservación de la cosa transportada.
o Obligaciones: Extender al cargador la carta porte, la de recibir la cosa, la
de conservarla con la diligencia debida, la de realizar su transporte en las
condiciones estipuladas y la entregarla al destinatario.

Cargador

o Derechos: Que el contrato sea cumplido en sus términos.


o Obligaciones: Las de hacer el pago del transporte y abonar al porteador
los gastos legítimos.

Rescisión del contrato de transporte

El contrato de transporte es rescindido a voluntad del cargador, antes o después


de comenzar el viaje, pagando en el primer caso al porteador la mitad, y en el
segundo la totalidad del porte. Si no cumpliere con esta obligación o no pagará el
porte al contado, el contrato no quedará rescindido.

La rescisión “de hecho”, antes de emprender el viaje o durante su curso, cuando


sobrevenga algún suceso de fuerza mayor que impida verificarlo o continuarlo.
5.5.5. RESPONSABILIDADES

Los porteadores responden:

o Del daño causado a las personas por defecto de los conductores y medios
de transporte que empleen.
o De la pérdida y de las averías de las cosas que reciban, a no ser que se
pruebe que la misma ha provenido de caso fortuito de fuerza mayor o de
vicios de dichas cosas.
o De las omisiones o equivocaciones que haya en la remisión de efectos.
o De los daños causados por retardo del viaje, a menos que prueben que
caso fortuito o fuerza mayor los obligó a ello.

Contrato de Hospedaje

Es el contrato por medio del cual una persona presta a otro albergue, mediante la
retribución convenida, comprendiéndose o no, según se estipule, los alimentos y
demás gastos que origine el hospedaje.

Podemos definir por lo tanto este contrato como aquel en virtud del cual una
persona (hotelero, fondista, posadero) contrae frente a otra (huésped) la
obligación de dar alojamiento y en caso de estipularse también, alimentos y otros
servicios, mediante un precio.

Características

o Bilateral,
o Consensual,
o Oneroso, y
o De tracto sucesivo,

Elementos personales.

o El hotelero (fondista, hospedero, albergador): Son las personas que prestan


el servicio de alojamiento; y
o El huésped (viajero, hospedado). Es la persona que contrata el servicio.
Elementos reales

o El complejo de servicios inherentes al hospedaje: Tales como ropa,


custodia, aseo y alojamiento; y
o La retribución: Generalmente en dinero sin excluir alguna otra modalidad de
pago.

Elementos formales

Este contrato puede darse de dos formas: la tácita y la expresa.

o Se celebra tácitamente, si el que presta el hospedaje tiene casa pública


destinada a ese objeto; y
o El hospedaje expreso se rige por las condiciones estipuladas por las partes
y el tácito por el reglamento expedido por la autoridad competente, que el
dueño del establecimiento deberá tener siempre por escrito en un lugar
visible.

Obligaciones

El huésped, tiene la obligación de:

o Pagar la retribución convenida,


o Usar el local que ocupe con el cuidado con que habitualmente se usan las
cosas,
o Inscribirse en el libro de registro del establecimiento,
o Acatar el reglamento de orden interior,
o Indemnizar de los daños y desperfectos que cause.

El hotelero, tiene la obligación de:

o Prestar los servicios y cosa convenidas,


o El derecho de percibir la retribución correspondiente.
DERECHO CIVIL III

TEMA VI

CONTRATOS ASOCIATIVOS

6.1. ASOCIACIÓN

6.1.1. CONCEPTO

Es una corporación de derecho privado dotado de personalidad jurídica, que se


constituye, mediante contrato, por la reunión permanente de dos o mas personas,
para realizar un fin común, licito, posible y de naturaleza no económica, pudiendo
ser por consiguiente, político, científico, artístico o de recreo.

La asociación es un contrato mediante el cual dos o más personas reúnen sus


esfuerzos y sus recursos, de manera no transitoria, para la consecución de un fin
común lícito, posible y que no tenga el carácter preponderantemente económico

Características

• Es una persona moral dotada de personalidad jurídica


• Nace de un contrato
• Constituye la reunión de dos o más personas pues el objeto de la
asociación es conseguir un fin imposible de alcanzar por una sola persona,
se puede decir que este es el verdadero fundamento en la asociación y se
encuentra dispuesto en el artículo 9 constitucional.

Clasificación.

• Es plurilateral o por excepción bilateral


• Es oneroso
• Es conmutativo
• Es formal
• Es tracto sucesivo
• Intuitu personae.

a) Asociación Civil.- Es una corporación de derecho privado dotada de


personalidad jurídica, que se constituye, mediante contrato, por la reunión
permanente de dos o más personas, para realizar un fin común, licito, posible y de
naturaleza no económica, pudiendo ser por consiguiente, político, científico,
artístico o de recreo.

b) de Participación.- La asociación en participación es un contrato por medio del


cual, una persona denominada asociado, otorga dinero, bienes o servicios, a otra
denominada asociante, para la realización de un negocio mercantil; a cambio de
que el asociante le participe en las utilidades o pérdidas del negocio.

De esta definición podemos resaltar la existencia de un asociante, a diferencia de


lo que ocurre en los contratos asociativos; en donde todos los que intervienen son
asociados entre sí, y no existe esta figura. En este tipo de contrato, el asociante es
el dueño del negocio en el que otorga participación al asociado, mediante una
aportación que éste efectúa, pero sin que por esto se llegue a constituir una
relación jurídica en la que en la dirección y manejo de ésta, puedan intervenir
directamente las partes.

6.1.2. ELEMENTOS DE LA ASOCIACIÓN.

Elementos de existencia.
Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades: sobre la creación y transmisión de
derechos y obligaciones; sobre las personas, las aportaciones y, las finalidades de
la asociación.

Objeto: El objeto jurídico directo es la creación de obligaciones; el indirecto es el


dar o hacer. El objeto material son las aportaciones, que pueden ser en numerario
en otros bienes y darse en exhibiciones periódicas o en una sola.

Elementos de validez

a) Capacidad de las partes


b) Ausencia de vicios en el consentimiento
c) Objeto, motivo o fin licito
d) Formalidad: Debe constar por escrito, otorgado en escritura pública y
registrada en el registro público de la propiedad (para que produzca efectos
ante terceros) y del comercio

6.1.3. NATURALEZA JURÍDICA

Da nacimiento a una personalidad jurídica, con denominación o razón social,


patrimonio propio; genera derechos y obligaciones de los asociados.

6.1.4. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y REPRESENTACIÓN

Asamblea General

La constituye el poder supremo de las asociaciones y podemos definirla como la


reunión de las asociaciones legalmente convocadas para expresar su voluntad
social en materia de su competencia.

Reuniones

La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos o cuando sea


convocada por la dirección, esta deberá citar a la asamblea cuando para ello fuera
conferida por lo menos 50 % de los asociados, si no lo hiciere, en su lugar lo hará
el juez de lo civil a petición de los asociados.

Facultades.
El órgano ejecutivo de la asociación es el consejo de administración o comité
ejecutivo y se le encomienda la ejecución de los acuerdos de la asamblea de las
demás atribuciones que se generan en los estatutos.

6.1.5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS

a) Derecho del voto en el que cada asociado gozará de un voto en las


asambleas generales.
b) Derecho de separación que tienen todos los miembros de la asociación
previo aviso con dos meses de anticipación
c) De no ser excluidos se acudirá a lo fijado en los estatutos
d) El derecho de vigilar las cuotas que se dediquen al fin que persigue la
asociación examinando los libros de contabilidad y demás papeles que se
generen.

Deberes

En legislación civil no se establecen precisamente las obligaciones de los


asociados, pero consideramos que la principal es la de contribuir con su
aportación, si los asociados se obligan a transmitir el domino de bienes a la
asociación tienen las mismas obligaciones del vendedor, pero si se obligan a
transmitir el uso, tienen las mismas obligaciones que el arrendador y con esto
están obligados a cubrir las cuotas, desempeñar los cargos y comisiones que les
fueron conferidos y en lo general todo lo que se derive de los estatutos.

Funcionamiento de las asociaciones.

Para el buen funcionamiento se requieren cierto órganos que son generalmente la


asamblea general y consejo de administración o comité ejecutivo, también puede
estar previstos en los estatutos las existencias de ciertas condiciones para la
mejor realización de los objetivos de la asociación, en estas condiciones pueden
ser permanentes o transitorias y su nombramiento puede hacerse a través de
consentimiento directivo o de la asamblea. Generalmente las facultades de las
convicciones permanentes están fijadas expresamente en los mismos estatutos,
en cambio a las convicciones transitorias se las fija el consejo directivo o la
asamblea general en el momento de su creación.

Competencia.

a) Sobre la admisión y exclusión de los asociados


b) Sobre la disolución anticipada de la asociación o de su prórroga por más
tiempo de lo indicado en sus estatutos
c) Sobre el nombramiento del director o directores cuando no hayan sido
nombrados en la escritura constitutiva
d) Sobre la revocación de los nombramientos verificados
e) Sobre los demás asuntos que les encomienda los estatutos

Orden del Día y Quórum de Votación

Para que la asamblea general se ocupe de un asunto es necesario que se


encuentre contenido en la orden del día y sus decisiones sean tomadas por
mayoría de votos, de sus miembros presentes.

6.1.6. EXTINCIÓN DE LAS ASOCIACIONES

Las asociaciones, además de las causas previstas en los estatutos, se extinguen:

I. Por consentimiento de la asamblea general.


II. Por haber concluido el termino fijado para su duración o por haber
conseguido totalmente el objeto de su fundación;
III. Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin para que fueron fundadas;
IV. Por resolución dictada por autoridad competente.

Consecuencia de la extinción

Si por cualquier circunstancia se llegare a extinguir una asociación, sus bienes se


aplicaran de acuerdo a lo establecido en los estatutos; a falta de disposición,
según los que determine la asamblea general.
Toda vez que las asociaciones no tienen fines económicos o especulativos, en
caso de disolución los asociados no tienen derecho a utilidades, sino únicamente
a la devolución de sus aportaciones.

6.2. SOCIEDAD.

6.2.1. CONCEPTO.

Es un contrato en virtud del cual dos o más personas se obligan a contribuir en


recursos y esfuerzos de una manera que no sea meramente transitoria a la
realización de un fin común lícito y posible, de carácter preponderantemente
económico, pero que no constituyan una especulación comercial.

Al igual que la asociación la sociedad estará dotada de personalidad jurídica y por


ende se desprende de la sociedad que es un sujeto de derecho. Es decir que tiene
capacidad de actuar, comparecer a juicio ya sea como parte actora o demandada,
celebrar actos jurídicos a través de los órganos que la representa, y por supuesto
la capacidad de contar y obligarse, así como tener personalidad jurídica. Puede
darse el caso que sea deudora al acreedor de los mismos socios ya que posee un
patrimonio distinto al de los mismos.

6.2.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDADES

Elementos de Validez.

 Capacidad de las partes


 Ausencia de vicios en el consentimiento
 Licitud en el objeto, motivo o fin del contrato

Formalidad: en documento privado cuando no se aporten bienes a la sociedad, y


en escritura pública cuando si se aporten que en todo caso deberá contener:

a) Nombre y apellido de los otorgantes.

b) Razón social

c) El objeto de la sociedad

d) El importe del capital social y la aportación de cada socio


Elementos de Existencia.

 Consentimiento. Acuerdo de voluntades sobre la creación o transmisión


de derechos y obligaciones.
 Objeto. El objeto jurídico directo es la creación o transmisión de derechos y
obligaciones. El objeto jurídico indirecto, es el dar o hacer.

6.2.3. CLASIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

Clasificación.

• Plurilateral. Concurren muchas partes con un propósito común.


• Oneroso. Supone una carga económica para todas las parte.
• Conmutativo. Las prestaciones y obligaciones son conocidas desde el
principio.
• Formal. La ley exige una formalidad e inscripción.
• Tracto sucesivo. Se prolongan en el tiempo.
• Intuitu personae. Es una agrupación en función de las personas.

La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios socios. En la


escritura constitutiva deberán nombrarse los administradores, nombramiento que
es irrevocable, salvo que se destituyan judicialmente; Si no se nombran
administradores, todos los socios tendrán ese carácter.

En cuanto a las facultades de los administradores, serán las establecidas en los


estatutos. Si estos no las manifiestan gozaran de las inherentes para realizar el
objeto social, o sea para pleitos, cobranzas y actos administrativos, pero no de
dominio.

6.2.4. NULIDAD Y DISOLUCIÓN.

a) Cuando se estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a


alguno o algunos de los socios y todas las pérdidas a otro u otros socios
b) Cuando estipule que a los socios capitalistas se les restituya su aportación
con una cantidad adicional que haya una ganancia
c) Cuando se aporten a la sociedad bienes contrarios a las disposiciones
constitucionales y leyes reglamentarias de acuerdo al artículo 27
constitucional
d) Cuando se estipule que sin necesidad de pacto expreso podrán exigirse a
los socios que hagan nuevas aportaciones.
e) Cuándo se estipule que cualquier socio pueda ser excluido de la sociedad
por acuerdo unánime de los demás y sin causa grave prevista en los
estatutos.
f) Cuándo tenga un objeto ilícito.
g) Cuándo socios se obliguen a aportar bienes futuros.

Disolución.

• Por consentimiento unánime de los socios;


• Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad;
• Por la realización completa del fin social, o por haberse vuelto imposible la
consecución del objeto de la sociedad;
• Por la muerte o incapacidad de uno de los socios.
• Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado
nacimiento a la sociedad.
• Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de
duración indeterminada.

Derechos y Obligaciones de los socios.

Derechos.

I. De asistir a las asambleas con voz y voto.


II. A separarse de la sociedad.
III. A renunciar a la sociedad.
IV. De permanecer en la sociedad.
V. A ceder sus derechos sociales.

A participar de los provechos y utilidades de la sociedad, estando sujeto al reparto


de utilidades de las siguientes normas:
a) La repartición no puede hacerse, sino después de la disolución de la
sociedad y previa la liquidación respectiva.
b) Los socios tienen libertad para establecer el porcentaje en la repartición de
utilidades y si no hay convenio las autoridades se repartirán
proporcionalmente al de sus aportaciones.
c) No puede estipularse que a los socios capitalistas se les restituya su
aportación con una aportación adicional.
VI. A participar en la administración de la sociedad.
VII. A examinar el estado de los negocios sociales.
VIII. A que se les rinda cuentas.
IX. A pedir la liquidación de la sociedad.
X. A participar en el haber social.

Obligaciones.

1. Realizar las aportaciones a que se obligaron.

2. Administrar la sociedad.

3. No entorpecer la administración.

4. De contribuir a las pérdidas.


DERECHO CIVIL III

TEMA VII

CONTRATOS DE GARANTÍA

7.1 FIANZA

7.1.1. CONCEPTO

Contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el
deudor, si éste no lo hace.

Es necesario completar esta definición, indicando el carácter accesorio del


contrato de fianza, por ser fundamental para las relaciones jurídicas que engendra,
y precisar qué es lo que se obliga a pagar el fiador en el caso de incumplimiento
del deudor.

De acuerdo con lo dicho, la fianza se define como un contrato accesorio, por el


cual una persona se compromete con el acreedor, a pagar por el deudor, la misma
prestación o una equivalente o inferior, en igual o distinta especie, si éste no lo
hace.
7.1.2. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE FIANZA

En el contrato de Fianza los elementos esenciales son tres:

A) Consentimiento.- El acuerdo de voluntades se forma entre acreedor y fiador,


manifestándose en el sentido de que el último se obliga a pagar por el deudor, si
éste no lo hace.

La manifestación de voluntad del deudor es innecesaria, permitiendo el Código de


la fianza se constituya aún contra la voluntad del mismo.

El consentimiento en la fianza debe manifestarse expresamente, no siendo válido


el que se otorga de una manera tácita, es decir, por medio de hechos o actos que
hagan suponerlo.

B) Objeto.- El objeto directo de la fianza consiste en crear la obligación


subsidiaria del fiador de pagar por el deudor, si este no lo hace.

El objeto indirecto consiste en la prestación que deberá pagar el fiador, lo cual


puede ser una cosa o un hecho, iguales o distintos de los debidos por el obligado
principal, pero sin poder exceder de su valor en este último caso.

C) Capacidad: la capacidad sigue las reglas generales de todos los contratos:


son incapaces los menores de edad y los mayores que sufran las perturbaciones
mentales establecidas en el artículo 450.

D) Forma: en nuestra legislación no existe ninguna formalidad para su


otorgamiento, excepto en el legal, judicial y el otorgado por póliza. El contrato es
consensual

7.1.3. Naturaleza jurídica

La fianza es un contrato celebrado entre el fiador y el afianzado. Por ser un


contrato, pertenece a la categoría de los negocios jurídicos bilaterales.

Siempre requiere el acuerdo de voluntades entre fiador y afianzado. La fuente de


sus obligaciones es el contrato suscripto por ambos.

Las relaciones jurídicas que originan la fianza son tres clases:


- Relaciones entre el acreedor y el fiador

- Relaciones entre el deudor y el fiador

- Relaciones jurídicas entre los fiadores

Tipos de fianza

Las fianzas pueden ser:

Legales.- Ocurren cuando la ley impone en forma directa e inmediata la obligación


de otorgar una fianza como garantía, fuera de cualquier procedimiento
administrativo o judicial. Por ejemplo, un arrendatario, antes de gozar del bien
rentado, estará obligado a darle una fianza al arrendador a fin de garantizar
anticipadamente los posibles daños y perjuicios que podría ocasionar el disfrute
inadecuado del bien arrendado. Se otorgan por escrito.

Judiciales.- Son las que se otorgan por resolución de un órgano jurisdiccional


competente. Por ejemplo, en un juicio en el que se tramite un divorcio, el juez
podrá determinar que se aseguren los alimentos mediante una fianza. Se otorgan
por escrito.

Convencionales.- Son aquellas que se celebran libremente en un contrato y de


común acuerdo entre el fiador y acreedor.

Gratuitas.- Tienen este carácter cuando el acreedor no le otorga contraprestación


alguna al fiador por la obligación que éste asume.

Onerosas.- Reciben este nombre en los casos en que el acreedor le entrega al


fiador una contraprestación por la obligación que éste asume.

Civiles.- Son las que otorgan personas físicas o morales en forma accidental a
favor de determinadas personas. Este tipo de fianzas se sujetarán a las
disposiciones del Código Civil, siempre y cuando no se extienda una póliza, no se
anuncie públicamente, ni tampoco se empleen agentes que las ofrezcan. Por lo
general son consensuales; el único requisito es que el consentimiento se
manifieste expresamente.
Mercantiles.- Son a título oneroso otorgadas por empresas que tienen el carácter
de instituciones de fianzas (artículo 1o. de la Ley de Instituciones de Fianzas

El mismo ordenamiento prohíbe que toda persona física o moral distinta a tales
instituciones otorgue fianzas a título oneroso en forma ordinaria

De igual manera, no permite que dichas instituciones afiancen a sus funcionarios y


administradores o los acepten como contrafiadores u obligados solidarios, así
como otorguen pólizas en las que los mismos aparezcan como beneficiarios
(artículo 60, LFIF).

7.1.5.- EFECTOS Y EXTINCIÓN

Efectos de la fianza

A) Relaciones entre el acreedor y el deudor:

Las relaciones son las derivadas del acto jurídico donde nace la obligación que se
fía

B) Relaciones entre el fiador y acreedor:

Son las relaciones jurídicas entre el fiador y el deudor, mismas que comprenden
dos cuestiones fundamentales:

a) los derechos del fiador para ser reembolsado y ejecutar al deudor por virtud
del pago hecho;
b) derechos del fiador para que se le releve de la fianza.

Obligaciones del fiador:

• Pago de la deuda
• No vender o gravar los bienes que respaldan la fianza de modo que resulte
insolvente

Derechos del fiador:


• Oponer excepciones de la obligación, no así las personales del deudor., si
el deudor no usa las excepciones, el fiador puede usarlas
• El fiador tiene derecho a que se le verifique previamente su crédito, es
decir, aún antes de haber pagado la deuda al acreedor.

Derechos al pago

Subrogación en los derechos del acreedor:

El fiador que pagase la deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos,
acciones, privilegios y garantías anteriores y posteriores a la fianza del acreedor
contra el deudor, sin necesidad de sesión alguna

El fiador subrogado en los derechos del acreedor, puede exigir del deudor:

a. Todo lo que hubiese pagado por capital, intereses y costas;


b. Los intereses legales sobre la suma que él haya debido pagar, desde
el momento del pago; sin necesidad de interpelación, porque la mora
se produce ipso jure;
c. Podrá reclamarle la indemnización de todo perjuicio que le haya
sobrevenido con motivo de la fianza (art. 2030)
d. Relaciones jurídicas de los cofiadores

Beneficio de división:

El beneficio de división será oponible al acreedor sólo en el caso de que existan


varios fiadores siempre y cuando haya un pacto expreso en el sentido de que
aquél reclamará, en el caso de incumplimiento del deudor, la parte proporcional
que corresponda a cada fiador, lo cual puede ser igual o diferente, según se haya
convenido. El Código civil estatuye que cuando son dos o mas fiadores de un
mismo deudor y por una misma deuda, el que de ellos la hubiere pagado podrá
reclamar de cada uno de los otros la parte que proporcionalmente le corresponda
satisfacer. Sólo que alguno de ellos resultare insolvente, dicha parte recaerá sobre
todos los demás fiadores en la misma proporción. Todo lo anterior supone que el
fiador que pagó la totalidad de la deuda lo haya hecho en virtud de demanda
judicial o hallándose el deudor principal en estado de concurso.
De lo anterior resulta que el beneficio de división solo funciona respecto de los
fiadores entre sí, para que posteriormente al pago, se dividan la responsabilidad y
paguen al fiador que solventó totalmente la deuda, la parte proporcional
correspondiente.

Recurso en caso de pago:

El cofiador que paga la deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos,
acciones, privilegios y garantías del acreedor contra los cofiadores para cobrar a
cada uno de éstos la parte que le corresponde la parte que le corresponde

La obligación de cada uno de los fiadores es distinta y se limita a la parte


respectiva; el que pagó más de lo que debía, solo tiene recurso contra los fiadores
por la parte de cada uno y tendrá que cargar con la del insolvente.

El fiador del fiador, si se produce la insolvencia de éste queda obligado ante los
otros cofiadores en los mismos términos en que lo estaba el insolvente

Efectos Entre Deudor Y Acreedor:

Principio; caso de insolvencia del fiador.

La fianza no produce efectos entre deudor y acreedor, puesto que se trata de un


contrato celebrado entre este y el fiador. Pero el deudor no es ajeno a la fianza; es
ordinariamente el principal interesado, porque ella suele ser la condición para que
la otra parte consienta en la celebración del contrato principal.

El artículo 2001 explica que si el fiador luego de prestada la fianza llegase al


estado de insolvencia, puede el acreedor pedir otro que sea idóneo.

Extinción de la fianza

a.- Pago:

b.- Novación:

c.- Remisión de deuda:

d.- Extinción Directa:


e.- Confusión.-

f). Imposibilidad de subrogación en los derechos del acreedor:

7.2. PRENDA

7.2.1 CONCEPTO

La prenda es un contrato real constituido sobre un bien mueble enajenable para


garantizar el cumplimiento de una obligación y sus preferencias en el pago

7.2.2 NATURALEZA JURÍDICA

La prenda se clasifica como un contrato accesorio, real, bilateral, oneroso o


gratuito, formal y cuya finalidad es jurídico-económica.

Accesorio.- no existe por sí mismo, depende de una obligación principal.

Real.- solo existe desde el momento en que se hace entrega de la cosa al


acreedor.

Bilateral.- da origen a derechos y obligaciones para ambas partes.

Oneroso.- ya que hay provechos y gravámenes recíprocos.

Gratuito.- cuando los provechos son para una parte y los gravámenes para la otra.

Formal.- la prenda debe constar por escrito y para que surta efectos a terceros
debe de registrarse.

Finalidad jurídico-económica.- Contratos que tienen por objeto una finalidad


económica.

Elementos de Validez:

- Capacidad: Es necesario tener capacidad para enajenar


- Formal: debe constar por escrito y si se otorga en documento privado
se debe dar copia a cada parte.
- Ausencia de Vicios de la voluntad
- Licitud en el objeto
- Motivo
- Fin o condición

7.2.3 TIPOS ESPECIES DE PRENDA

• Prenda civil, por carácter de exclusión es la que no sea mercantil se regirá


por el código civil.
• Prenda mercantil, está regulada por los artículos 334 y siguientes de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Administrativa, cuando se garantiza un crédito fiscal con prenda (art. 141,
frac. II del código fiscal de la federación).
• Fiscal, el código fiscal de la federación: las contribuciones podrán garantizar
el interés fiscal en alguna de las formas siguientes: Prenda o hipoteca

7.2.4 EFECTOS Y EXTINCIÓN

Efectos de la prenda:

En lo relativo a los efectos de la prenda tenemos las siguientes cuestiones: efectos


inherentes al derecho real prendario y efectos inherentes al contrato, para
determinar los derechos y obligaciones de las partes.

Pueden estudiarse tanto con respecto al acreedor como en relación al deudor. En


ambos casos, debemos analizar los derechos y obligaciones que corresponden a
cada parte y que tienen su fuente en el propio contrato o en la ley.

a) Efectos del contrato de prenda en relación al acreedor.

Mencionemos cinco derechos que pueden ser ejercidos por el acreedor prendario:

1) Derecho de retención.

2) Derecho de persecución o reivindicación.

3) Derecho de venta.

4) Derecho de preferencia.
5) Eventualmente, derecho a que le indemnicen los perjuicios y gastos
ocasionados por la tenencia de la cosa prendada.

b) Obligaciones del acreedor prendario.

En las prendas con desplazamiento, es el acreedor el que resulta obligado a


restituir la cosa dada en garantía. Por el contrario, en aquellas en que la cosa
permanece en poder del deudor, por el solo contrato el acreedor no contrae
obligaciones, sino que éstas corresponden únicamente al deudor.

Examinaremos las obligaciones del acreedor en la prenda civil. Son tales:

b.1) Obligación de restituir la cosa empeñada, una vez extinguida la


obligación.

Esta obligación jamás puede faltar en la prenda civil.

La obligación de restituir se hace exigible una vez que el deudor pague


íntegramente lo adeudado con intereses e indemnice al acreedor los gastos y
perjuicios que eventualmente hubiere experimentado con ocasión de la tenencia
de la cosa prendada. Así lo establece el artículo 2396, una de las disposiciones
que consagran el principio de la indivisibilidad de la prenda.

La restitución de la prenda debe hacerla el acreedor con los aumentos que haya
recibido de la naturaleza y por el transcurso del tiempo. El artículo 2403, que así lo
dispone, no se refiere a los aumentos que la cosa pudiere tener por la industria del
hombre, porque el acreedor prendario, que es un mero tenedor, no puede usar ni
gozar de la cosa empeñada, siendo entonces inoponible al deudor los aumentos
que tuvieren tal origen.

La obligación de restituir cesa si el bien empeñado se destruye por caso fortuito o


fuerza mayor, en virtud del principio según el cual las cosas producen y perecen
para su dueño. Cesa también la obligación cuando la acción prendaria directa se
extinga por prescripción. Dicha acción es la acción personal de que dispone el
deudor para recuperar la prenda.
Indirectamente, el acreedor puede verse libre de la obligación de restituir la cosa,
en caso que adquiera el dominio de la cosa por prescripción. Es cierto que el
acreedor prendario es mero tenedor, y que la mera tenencia no muda en posesión,
como indica el artículo 716, pero el mismo precepto consigna la excepción
contemplada en la regla 3ª del Nº 1 del artículo 2510.

b. 2) Obligación de no usar la cosa empeñada: artículo 2395.

Ya hemos indicado que el acreedor prendario carece, por regla general, de la


facultad para usar y gozar de la cosa empeñada. Si llegare a infringir la ley, el
constituyente de la prenda podrá exigir que se le restituya anticipadamente la cosa
pignorada.

Excepcionalmente, el acreedor puede servirse de la cosa prendada:

• Si el deudor lo autoriza;

• Si se trata de una prenda que recae en una suma de dinero

• Si la cosa empeñada es fructífera, pues en tal caso, el acreedor puede


percibir los frutos e imputarlos a la deuda

• Si el bien dado en prenda es un crédito de dinero, el acreedor no sólo está


facultado sino que obligado a cobrarlo a su vencimiento.

b. 3) Obligación de conservar la cosa prendada.

El artículo 2394 hace responsable al acreedor de la culpa leve, al decir que debe
conservar la cosa empeñada como un buen padre de familia. Ello está en armonía
con el artículo 1547, puesto que el contrato de prenda, por regla general, cede en
utilidad de ambos contratantes: es útil para el deudor, porque consigue un crédito;
y es útil para el acreedor, porque obtiene una mayor seguridad para su crédito.

C) Derechos del deudor.

Son más importantes y visibles en las prendas con desplazamiento, porque en


ellas resulta obligado el acreedor, a diferencia de lo que ocurre en las prendas sin
desplazamiento, donde es el deudor quien contrae obligaciones.
El deudor tiene los siguientes derechos en la prenda civil:

c.1) Derecho a que se le restituya el bien prendado.

Se trata del principal derecho del deudor prendario. Dos acciones le franquea la
ley. Ellas son:

c.1.1) Acción prendaria directa.

Para ejercer este derecho, el deudor goza de la acción prendaria directa. Puede
ejercitarla una vez que haya extinguido completamente la obligación principal, con
todos sus accesorios, intereses, costas y perjuicios que adeude al acreedor. Por
excepción, de acuerdo al artículo 2396, el deudor está facultado para solicitar
inmediatamente la restitución, aún cuando el crédito estuviere insoluto, si el
acreedor “abusa” de la prenda.

La acción prendaria directa es personal, porque emana del contrato de prenda que
vincula al acreedor y al deudor. Por ello, no puede interponerse contra el tercero
que estuviere en posesión de la cosa, y prescribe en 5 años, contados desde que
la obligación de restituir sea exigible, es decir, desde que el deudor haya pagado
íntegramente la deuda. La ventaja de esta acción, es que el demandante no está
obligado a probar su dominio sobre la cosa, sino sólo la existencia del contrato y
que en él actuó como constituyente de la prenda.

c.1.2) Acción reivindicatoria.

El deudor también dispone de la acción reivindicatoria, en caso que sea dueño de


la cosa empeñada. Obviamente, tal acción puede interponerse contra el acreedor
como también contra terceros, debiendo el deudor probar su dominio. En cambio,
si interpone la acción personal, le será suficiente acreditar la existencia del
contrato de prenda.

c.2) Derecho a pedir la sustitución de la cosa empeñada.

El artículo 2396, inciso 2º, establece esta facultad, a la que hemos hecho
referencia.
c.3) Derecho a que se le indemnicen los deterioros que la cosa prendada
haya sufrido por hecho o culpa del acreedor.

El artículo 2394 consagra este derecho del deudor.

c.4) Derecho a vender la cosa prendada o a constituir en favor de terceros


derechos al goce o tenencia de la cosa.

El artículo 2404 establece estas facultades. Para que operen, tanto el tercero que
compre la cosa como aquél a quien se confiera un título oneroso para el goce o
tenencia de la cosa pignorada, tendrán que pagar la obligación que originó la
constitución de la prenda. Es importante consignar que en éstos casos, el
acreedor no podrá negarse a restituir alegando la existencia de una “prenda tácita”
en los términos del artículo 2401. Así las cosas, si el deudor quiere eludir que
opere tal hipótesis, debiera vender la cosa o ceder su uso y goce a un tercero a
título oneroso.

c.5) Derecho a concurrir a la subasta de la cosa empeñada.

Tal como se indicó, el artículo 2398 confiere al deudor este derecho, originándose
la posibilidad de que el propio dueño de la cosa prendada se adjudique la misma
en la subasta, lo que constituye una excepción a la prohibición de comprar una
cosa propia.

c.6) Derecho a impedir el remate, pagando íntegramente la deuda.

El artículo 2399 otorga al deudor la posibilidad de impedir la subasta, pagando la


totalidad de la deuda y las costas generadas hasta ese momento.

D) Obligaciones del deudor.

La prenda es un contrato unilateral, porque de él sólo nacen obligaciones para una


de las partes. En las prendas que se perfeccionan con la entrega de la cosa, se
obliga el acreedor. Por el contrario, en las prendas sin desplazamiento, el obligado
es el deudor.
En la prenda civil, el deudor, por el solo contrato, no contrae obligación alguna. Sin
embargo, por hecho posteriores, puede resultar obligado a indemnizar al acreedor,
según hemos estudiado (artículo 2396). Para hacer efectiva esta obligación, el
acreedor goza de la acción prendaria contraria y del derecho legal de retención.

En las prendas sin desplazamiento, el deudor contrae numerosas obligaciones


pues a él corresponde cuidar y conservar la cosa (lo que corresponde al acreedor
en las prendas civiles). El deudor responde de culpa leve, y deberá permitir al
acreedor que inspeccione el estado de la cosa prendada.

Extinción de la prenda.

La prenda se extingue al extinguirse la obligación principal. Puede ser pago u


otros modos de extinción

Otros casos de extinción son: renuncia del acreedor prendario

Perdida de la posesión imputable al acreedor prendario.

Destrucción o pérdida del bien prendario

7.3. Hipoteca

7.3.1. Concepto

Es un contrato en virtud del cual se constituye un derecho real sobre bienes


enajenables que no se entregan al acreedor, para garantizar con su valor el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

7.3.2. Elementos del contrato de Hipoteca

Elementos Esenciales:

• Consentimiento
• Objeto, es la cosa dada en garantía; la hipoteca sólo puede recaer sobre
bienes especialmente determinados.

Elementos de Validez:
• Capacidad, Son los mismos de todo contrato interpretado a contrario
sensu.
• Forma: siguen las mismas reglas de la compraventa, debe otorgarse en
escritura pública si se trata de bienes inmuebles que excedan de la
cantidad resultante de 365 días de salario mínimo general

7.3.3. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS

La hipoteca es ante todo un derecho real de realización de valor.

Características

• Accesorio, ya que no existe por si mismo, salvo algunas excepciones.


• Unilateral, si los derechos son para el acreedor y las obligaciones para el
fiador.
• Bilateral, cuando existe una retribución a cargo del acreedor.
• Oneroso, cuando el acreedor da una contraprestación al fiador por asumir
su obligación.
• Gratuito, cuando el fiador no recibe ninguna contraprestación por la
obligación que contrae de pagar en caso de que el deudor no lo haga.
• Consensual, excepto en los casos de fianza legal, judicial o fianza otorgada
por póliza.
• Aleatorio o conmutativo, cuando el contrato de fianza tenga carácter
oneroso, debido a que se establezca una retribución.
• De garantía, ya que implica la obligación para el fiador de pagar en el caso
de que el deudor no lo haga, asegura el pago de una obligación.

Efectos de la hipoteca:

Debemos distinguir dos períodos de importancia:

Efectos de la Hipoteca antes de la fijación de la cédula hipotecaria: El deudor o


tercero que constituyan una hipoteca conservan la posición del bien hipotecado:
ésta es una de las grandes ventajas de la hipoteca sobra la prenda, pues permite
que el deudor o el tercero que constituyan la garantía, conserven la posesión de la
cosa.
El constituyente de la hipoteca puede llevar a cabo:

a. Actos de dominio y de administración cuando no perjudique los


derechos del acreedor hipotecario.
b. Disminución de la garantía hasta el límite en que no perjudiquen la
garantía por insuficiencia de la cosa.

Efectos que se presentan con posterioridad a ese hecho:

Efectos procesales en orden cronológico.-

1) El deudor o el tercero constituyente de la hipoteca, pasan a ser, por ministro


de la ley, depositarios del inmueble hipotecado.
2) Los frutos, y todos los muebles que, según el código Civil, se hayan
incorporado a la finca, o sean inmuebles por destino, queda inmovilizados
por la cédula.
3) Registrada la cédula, no se podrá practicar en la finca embargo, toma de
posesión, o cualquier otro acto que perjudique los derechos del acreedor;
salvo el caso de que por sentencia ejecutoria, debidamente registrada, con
anterioridad a la demanda, y relativa a la misma finca, se hubieran
decretado dichos actos.
4) El deudor puede librarse de ser depositario judicial declinando esa
responsabilidad para que a se nombre otro depositario.

7.3.4. MEJORAS Y DIFERENTES ESPECIES DE HIPOTECA

Mejoras:

La hipoteca también se extiende aun cuando no se exprese a las mejoras de los


bienes hipotecados. Dice la fracción II del artículo 2896: “La hipoteca se extiende
aunque no se exprese: II.- A las mejoras hechas por el propietario en los bienes
gravados. El Código anterior decía: “A las accesiones y mejoras permanentes que
tuviere el predio…” (Art. 1827, frac. III).

No existe problema alguno para determinar lo que debe entenderse por mejoras,
las cuales se clasifican, como los gastos, en necesarias, útiles y voluntarias.
- Las mejoras necesarias son aquellas sin las cuales la cosa se pierde o sufre
daño (Art. 817)

- Las útiles son aquellas, que sin ser necesarias aumentan el precio o producto de
la cosa (Art. 818): y

- Las mejoras voluntarias son las que sirven solo el ornato de la cosa, o al placer o
comodidad del poseedor. (Art. 819).

La hipoteca se extiende a las tres clases de mejoras, pero los objetos muebles
que se hayan empleado a la cosa o que puedan separarse, sin detrimento de la
misma, no quedan incluidos en el gravamen hipotecario.

Especies de Hipotecas

Hipoteca civil, mercantil, fiscal, voluntaria, necesaria, natural, y convencional

7.3.5. EXTINCIÓN Y CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA

La hipoteca puede extinguirse como consecuencia de la extinción de la obligación


principal, o por causas directas; de modo que hay dos formas generales de
extinción; podemos denominar a la primera, extinción por vía consecuencia; a la
segunda, extinción por causas directas.

Extinción indirecta o por vía de consecuencia.- Ocurre siempre que se


extingue la obligación principal: las formas ya conocidas de extinción por pago,
remisión, compensación, novación, nulidad, rescisión y prescripción liberatoria,
originan el fin de la hipoteca.

Extinción por causas directas.- Puede extinguirse en forma directa, si tomamos


en cuenta que es una obligación originada por acto jurídico o por la ley (si es
hipoteca necesaria), y al mismo tiempo, que es un derecho real. Las causas por
vía directa se refieren tanto al fin de la hipoteca como obligación o como derecho
real.

Cancelación de la Hipoteca
La cancelación es una inscripción principal o accesoria que tiene por finalidad
extinguir los efectos de otra inscripción. Tal extinción es de orden puramente
registral y afecta solamente a la efectividad que con relación a publicidad, a
prioridad, a tercería y al tracto sucesivo, ofrece el Registro de Propiedad. Casos
en que puede hacerse la cancelación de inscripción de hipotecas constituidas en
garantía de títulos transmisibles por endoso.

• Asociación. Las personas jurídicas, son agrupamientos de individuos, que tienen


finalidades e intereses comunes, y a quienes la ley reconoce y protege, Se trata
de organismos sociales con bienes propios que tienen la categoría de sujetos
jurídicos.

Elementos

De la definición anterior podemos derivar los diversos elementos que la integran:


unión de varios individuos, de manera no enteramente transitoria; con finalidades
no contrarias a la ley; y no ponderadamente económicas.

• Sociedad. El contrato de sociedad civil no debe confundirse con el de sociedad


mercantil; uno y otro son distintos. Las sociedades civiles, aunque tengan un fin
preponderadamente económico, no persiguen lucro; las mercantiles, por el
contrario, se crean para luchar.

Elementos

Los elementos de este contrato son: unión de varias personas que combinan sus
recursos y esfuerzos; persecución de un fin común y de carácter económico, que
no constituya una especulación mercantil.
• Aparcería. Es un contrato que tiene su origen en las necesidades de la vida
agrícola. La ley reglamenta dos especies de aparcería: la agrícola y la de ganados
(art. 2739 del C. Civil).

• Transacción. Es el contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas


concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura. Mediante
la transacción, ponen fin a una controversia judicial o evitan la intervención de un
tribunal.

Contratos aleatorios

• El juego y la apuesta. En los contratos aleatorios las partes desconocen, en el


momento de celebrarlos, las cargas y derechos que deberán asumir, ya que éstos
dependen de un acontecimiento futuro e incierto. Los contratos aleatorios
reglamentados por nuestra ley civil son: el juego y la apuesta, la renta vitalicia y la
compra de esperanza. De estos contratos, los más importantes son los dos
últimos.

• Renta vitalicia. La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor se


obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas
determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa
mueble o inmueble, cuyo dominio se le transfiere desde luego (art. 2774 del C.
Civil).

• La compra de esperanza. Se llama compra de esperanza al contrato que tiene


por objeto adquirir por una suma determinada los frutos que una cosa produzca,
dentro de determinado plazo, o los productos inciertos de un hecho que puedan
estimarse en dinero, tomando el comprador para sí el riesgo de que estos frutos
no lleguen a producirse (art. 2792 del C. Civil).

Contratos de garantía

• Generalidades. Los contratos de garantía tienen por objeto garantizar a los


acreedores contra la insolvencia de sus deudores. La ley reglamenta tres
principales: la fianza, la prenda y la hipoteca.
• Fianza. La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el
acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace (art. 2794 del C. Civil). Las
partes que intervienen en este contrato son: el acreedor; el deudor, que toma el
nombre de fiado, y el fiador, o sea la persona que se compromete a pagar por el
deudor si éste no lo hace.

• Prenda. Es un contrato por el cual el deudor entrega a su acreedor un bien


inmueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago (art. 2856 del C. Civil).

Las partes que intervienen en este contrato se denominan acreedor y deudor


prendario o pignoraticio.

• Hipoteca. La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no se


entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencia establecido por la ley (art. 2893 del C. Civil).

Caracteres de la hipoteca

La hipoteca es un derecho real, que indistintamente recae sobre bienes muebles o


inmuebles cuya tenencia siempre conserva el deudor; accesorio; y de naturaleza
indivisible.

También podría gustarte