Anonimas Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

HECTOR LAFAILLE: Contrato es un acto jurídico, bilateral, causado, con contenido patrimonial, que regula los

derechos de las partes. (El contrato es un acto de fe, un acto de confianza, de garantía a la libertad individual).
Todo pacto es un hecho humano voluntario, es lícito.
El contrato contiene obligaciones. Si en el contrato no hay ni una obligación NO es contrato.
Las obligaciones son 3 → (Dar, hacer y no hacer) Lo trascendental del acuerdo es como se da, como se hace y
no se hace.
Las obligaciones creadas en los contratos se efectúan por actos de disposición, actos de administración y actos de
conservación. Acciones que se denominan “prestaciones”.
El contrato se celebra con una finalidad, que es propuesto por los contratantes.

El limite a la libertad de contratación está establecido en el Art 12 del código “las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
Art 958 las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por
la ley, el orden público, la moral, y las buenas costumbres.

Autonomía: autonormarse
La autonomía de la voluntad es la persona dándose normas a si misma de manera voluntaria. Kant: autonomía es
capacidad del individuo para dictarse sus propias normas morales. Es una realidad al igual que la voluntad

Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. La buena fe es condición de los actos del
hombre en sociedad. 530 código de Velez: se entiende por buenas costumbres, el cumplimiento de los deberes
impuestos al hombre por leyes divinas y humanas.
El contrato goza de 3 características propias:
a) Libertad de contratación, (libertad de contratar; el contratante llega por propia convicción y libertad
contractual; la norma se confecciona según partes deseen)
b) La fuerza obligatoria. Los contratos se realizan para ser cumplidos.
c) LA eficacia del contrato.

Contratos de adhesión o clausulas predispuestas: se promueven formas contractuales pre-escritas, de cuya


redacción no participa el consumidor, su único interés es adquirir el producto. Ej: pasaje aéreo, estacionamiento,
cobertura médica.
Las clausulas predispuestas o condiciones generales en contratos “por suscripción” o “adhesión” donde el oferente
estipula las cláusulas contractuales y la contraparte las acepta firmando o contrayéndolo por incorporación inmediata.
Diferencia entre “Aceptación libre” y “Aceptación voluntaria”. AL liberta de contratación. AV por la no violencia.
La voluntad de estos acuerdos solamente aparece una yuxtaposición con la libertad de contratar o autodecisión La
consecuencia jurídica es: el sistema no destruye el contrato por falta de autorregulación, sino que pospone su
verificación para el momento que la parte afectada lo requiera.
Cuatro axiomas que requiere de los celebrantes en todo contrato:
1. Libertad de negociar.
2. Actuar de buena fe Tratativas contractuales

3. Deber de confidencialidad. No puede utilizar información en su propio interés.


4. Cartas de intención. Formación posterior de un contrato, solo tiene fuerza obligatoria de una promesa.
Ley del consumidor 24240 incorporada a la constitución, “de los términos abusivos y clausulas ineficaces”. Las
estipulaciones abusivas se tendrán por no escritas, el contrato sigue siendo válido. LA interpretación del contrato debe
hacerse siempre a favor del consumidor.
Naturaleza de disposiciones ineficaces. a) las que desnaturalicen las obligaciones o limites la responsabilidad por
daños .b) cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la
otra parte, c) las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor.
Art 38 de ley contratos de adhesión realizados en formularios, de manera estandarizada, en serie y uniformes,
confeccionado por una de las partes sin que la otra haya gozado posibilidad de negociar. Tendrá fiscalización por
parte de los organismos del estado.

La clasificación de los contratos


Contratos unilaterales donde una sola persona de las partes se obliga hacia la otra sin que esta le quede obligado (ej:
el testamento). Bilaterales se materializan cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra (ej:
asociación civil) Dos acciones que garantizan el cumplimiento de las obligaciones.
Los contratos onerosos son cuando la ventaja que procura a una u otra de las partes no le es concedida sino por una
prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacer.
Los contratos a título gratuito cuando aseguran ventaja independientemente de toda prestación a su cargo.
Contratos Consensuales producen efecto desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su
consentimiento. Los resultados y consecuencias tiene lugar desde el otorgamiento del consentimiento, sin necesidad
que las partes deban entregarse nada para constituir el pacto. Los contratos reales producen efectos desde que una de
las partes haya hecho a la otra la tradición de la cosa sobre la que versa el contrato, son mutuo, comodato, depósito y
continuación de prenda, son unilaterales porque contienen una sola obligación.
Típicos son los que además de ser nominados reciben regulación expresa dentro del marco normativo de la
especialidad.
Los atípicos son los que no fueron regulados por la ley, el intérprete busca enmarcarlo en el contrato típico más
cercano en cuanto a prestación que define al pacto. La fuente de estos contratos es la realidad.

Contratos que contienen el pasaje de un objeto jurídico de un contratante a otro. Favorece la circulación de bienes y
servicios.
a) Recibir cosa: compraventa, donación
Elementos
Tres elementos esenciales: Consentimiento, objeto y causa.

Consentimiento es el acuerdo propiamente dicho, hay oferta y aceptación. El acuerdo debe estar presente en todo
contrato.
Objeto: toda prestación puede ser objeto del contrato.
Las partes se obligan contractualmente a realizar algún tipo de prestación, a dar o recibir la cosa o derechos, a hacer o
no hacer, siempre por actos de disposición, de administración o de conservación.
El contratante se ha obligado a hacer en el acto de celebración o en el futuro, conducta determinada, a la que
voluntariamente se ha sometido el estimulante y prometido su cumplimiento.
Causa lo que lo impulsa a contraer obligaciones voluntariamente.
El objetivo común creado con el nacimiento es la causa del contrato, aquello que esta destinado a procurar y lo
mantiene con vida, es la finalidad del pacto.

Capacidad, Forma y sujeto


Capacidad: no es elemento del contrato sino un presupuesto de validez. Ej contrato celebrado por incapaz, nace
como tal y será luego tachado de nulidad o ratificado en cuanto cese la incapacidad o por su beneficio.
Es una cualidad del sujeto y no del contrato.
La forma: ya no es requerida en parte de contratos, su utilidad se reduce al efecto probatorio, si no se da el
cumplimiento a la formalidad indicada en la norma el contrato podrá probarse por cualquiera de los medios
admitidos. Distinto es cuando la forma es ordenada con carácter solemne, como pide art 1552 para donaciones.
Sujetos: son necesarios en el acto jurídico pero no en el contrato. Ya que el contrato es acto bilateral, por suerte los
sujetos vienen con él, no podría ser una acto jurídico sin la participación de ellos.

Consentimiento
Se expresa a través del acto contractual el sentir del sujeto en comunidad con su co- contratante. Consentir aquello
que busca lograr con la creación del acuerdo, solo se percibe a partir de la manifestación de voluntad.
La manifestación de la voluntad como acto de reconocimiento, expreso o tácito, por medio de cual el deudor admite
su obligación en los términos del art 733. Aceptación para la formación del convenio, el encuentro unánime de
voluntades se logra el consentimiento.
Art 957: contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, trasferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
El acuerdo no tiene que plasmarse necesariamente por escrito, con solo la conducta dirigida indubitablemente, a la
confección voluntaria del contrato. Hechos que permiten deducir una conclusión segura.
Precontractualidad: mantiene a las partes fuera del contrato, pero dentro de lo jurídico. En la etapa negocial se
puede cargar con responsabilidad. Igual requiere cruce de voluntades, dando inicio a la bilateralidad, presidida de dos
actos jurídicos unilaterales, oferta y aceptación.
La precontractualidad es el espacio de tiempo que permite a las partes discutir sobre los términos jurídicos y
económicos del negocio a celebrar, sin que se entiendan vinculadas en términos bilaterales

Siempre se pasa de la unilateralidad a la bilateralidad con la aceptación y esta presume la oferta.


Art 971 Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo. Se da por finalizada etapa precontractual e iniciando la fase
convencional.
Oferta: Acto jurídico unilateral recepticio y causado.
Es conducta voluntaria. Conceptualiza la acción de proponente, en los contratos este comportamiento se llama oferta
y la persona que lleva a cabo es oferente. La oferta es recepticia, dirigida a otra persona determinada o indeterminada.
Es emitida por el oferente en búsqueda de alguien que la recepte.
Es causada porque lleva consigo la finalidad de formar una bilateralidad, un contrato.

Art 972 La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y
con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
Carga al promitente la producción del acto voluntario y el propósito de obligarse.

 Obligación del oferente: manera en la que el oferente se obliga con la emisión de la propuesta.
 Requisitos de la oferta: tiene carácter vinculante, algo que une, obliga. Debe ser autosuficiente y completa, y
lo será cuando puede contestarse con un simple si.
Ley 24240 ley del consumidor en art 7 manda que toda oferta obliga, se dirige a potenciales consumidores
indeterminados. Lo que implica que las ofertas siempre tienen carácter vinculante. Solo es revocable difundida por
similares medios, debe contener la fecha de finalización. Equiparando la promesa dirigida a persona determinada o
indeterminada con mismas consecuencias.
 La vigencia de la oferta es heterogénea, de acuerdo a como se la haya expresado, podrá ser simple, a término
o irrevocable.
1. Simple es aquella que puede retractarse mientras no haya sido aceptada.
2. A término se emite con fecha de caducidad e implica obligación de no hacer, asume no retirarla hasta el
cumplimiento de fecha.
3. Irrevocable se formula hasta ser receptada por persona, renuncia a facultad de retractarse.

 Oferta de objeto plural, en las contrataciones puede aparecer como indivisible, divisible o alternativo.
 Revocación de oferta, entre presentes y ausentes.
 Caducidad de la oferta: Art 976 opera si alguna de las partes muriese o perdiere su capacidad para contratar.
Si la oferta fue aceptada ignorando muerte o incapacidad del oferente y con aceptación incurrió en gastos
tiene derecho a reclamar (La diferencia entre caducidad y revocación está en que opera en pleno derecho y
revocación exige declaración del retractante).
 Oferta en contrato plurilateral: Art 977 Varios oferentes habrá contrato cuando todos los interesados
expresen su consentimiento.

Aceptación: acto unilateral, recepticio y causado, depende de una sola voluntad. El aceptante no debe modificar la
oferta, si se produce la aceptación se convierte en contraoferta y el promitente pasa a ser aceptante. El efecto de la
aceptación es que incluye la promesa de cumplir las obligaciones que el contrato asigne al aceptante. Art 980 hay
aceptación entre presentes cuando esta es manifestada y entre ausentes cuando la aceptación es recibida por el
proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
La aceptación puede ser expresada de forma expresa o tácita. Se manifiesta verbalmente o por escrito o por otros
signos inequívocos.
El silencio en el derecho privado no puede valer como manifestación de la voluntad.
Retractación de la aceptación: puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes
o al mismo tiempo que ella. No se puede desmandar aquello que no se ha mandado, aparece como infranqueable que
la aceptación entre ausentes pueda ser retractada.
Firma digital: sanciona la ley 25.506 donde el documento digital adquiere categoría de instrumento jurídico,
compuesto de texto y firma. Debiendo ser susceptible de verificación de terceros, llamados “certificadores
autorizados”.

Capacidad
Las personas establecen relaciones jurídicas de acuerdo a su capacidad, podrán titularizarlas adquiriendo derechos y
contrayendo obligaciones. La falta de capacidad del sujeto no necesariamente afecta la vida del acuerdo, ya que es un
elemento de la persona y no del contrato.
La falta de capacidad no impide la celebración del acuerdo y faculta a la parte incapaz a ratificarlo, si al tiempo de la
denuncia ya ha superado las causas de la incapacidad.
La capacidad es un presupuesto de validez del mismo, el ordenamiento jurídico parte de la presunción que todas las
personas que participan en una transacción son capaces
Hay dos tipos de capacidades: de derecho y de hecho, la primera es la aptitud para ser titular de relaciones
jurídicas, la siguiente es el ejercicio de esa titularidad admite que actúe con representación.
La incapacidad de hecho proviene de : falta de madurez, enfermedad, o por circunstancia jurídica legislada.
Este tipo de inhabilidad esta prevista en beneficio del incapaz.
Contratos no están reglados en norma, pero se fueron formando gracias a la fuerza de los hechos y la costumbre
jurídica cuya fuente es la realidad, se los denomina atípicos o innominados.
El mandato es un acto jurídico que permite participación de incapaz.
Los inhabilitados solo han perdido posibilidad de disposición autónoma de sus bienes pero no la administración.
Participación de incapaces en los contratos: Art 1000 declarada la nulidad del contrato celebrado por incapaz o
con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho a exigir la restitución, excepto si el contrato
enriqueció a la parte incapaz.
Solo puede pedir nulidad del convenio el incapaz, representantes o sucesores, terceros interesados y el ministerio de
menores. Castiga al contratante capaz, entendiendo que el contratante no ha tomado recaudos en el caso para
informarse sobre la capacidad, es ubicado como negligente.
Diferente es que el incapaz actúe de manera dolosa, incitando al otro a contratar, nadie podrá solicitar nulidad, salvo
que el incapaz fuese menor o el dolo consistiese en la ocultación de la incapacidad.
Contratos celebrados después de declaración de incapacidad, con inscripción en el registro de estado civil y capacidad
de las personas son nulos en los términos del art 44.
Los convenios celebrados con anterioridad a la incapacidad en principio son legítimos porque fueron otorgados
por persona capaz, pero pueden ser nulos si perjudican al incapaz, además de que se verifique que la enfermedad
era ostensible a la época de la celebración, quien contrato era de mala fe, contrato a título gratuito.
Objeto:
Se halla encarnado por la ventaja del acreedor. La medida del objeto convenio es la conducta que asume una parte
como carga a cumplir durante el desarrollo del pacto, expresando 3 aspectos: modalidad, patrimonialidad y
esencialidad.
Los celebrantes acordaran expresamente o ley hará supletoriamente la manera en que se ejecutaran las obligaciones en
cabeza de cada quien. Lugar, tiempo, especie conformaran modalidad y si no se cumple de manera perfecta engendra
el incumplimiento del objeto. El objeto es donde se aloja la patrimonialidad. La prestación como objeto de la
obligación debe ser posible, licita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a
interés patrimonial o extramatrimonial del acreedor.
Art 1005 cuando el objeto se refiere a bienes, determinados en su especie o género.
El concepto bien: cosas fungibles, consumibles y divisibles.
Partes pueden acordar objeto determinable por tercero. Por vía judicial para que magistrados determinen objeto en
caso de rechazo por persona designada. El objeto determinable hace nacer el contrato como si fuera determinado. Art
1192 toda cosa…. Puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable aunque solo sea en su especie.
Delito de estelionato: delito civil, carga sobre quien lo comete todas consecuencias del acto ilícito y no deja presumir
buena fe, deberá ser probada por el contratante que intente librarse. En la enajenación de cosa ajena, quien no hiciere
tradición de ella incurre en delito y responderá por todos los daños. También incurre en delito quien contrate de mala
fe sobre cosas pignoradas, hipotecadas o embargadas como si estuviesen libres, la otra parte tiene que desconocer el
gravamen. Según Garrido si por error se hubiese creído que estaban libres sirve para demostrar buena fe pero deberá
abonar daños y perjuicios.
Art 1007 los bienes futuros pueden ser objeto de contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la
condición de que lleguen a existir, excepto que se traten de contratos aleatorios.
Art 2286 Aceptación y renuncia de la herencia, las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas. La
prohibición se extiende al concepto de los bienes que se transmiten después de la muerte de una persona, por lo que
alcanzan herencia testamentaria. Sin embargo pueden realizarse pactos en relación a conducción de empresa ej. todos
hijos otorgan a uno el cargo de administración de negocio familiar para tiempo anterior y posterior al fallecimiento.
Art 1010 pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias, con miras a la comercialización
pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros
legitimarios. Pactos validos sean o no parte del futuro causante y su cónyuge, si no afecta la legitima y los derechos
del cónyuge, ni de terceros.
Contratos de larga duración, Art 1011 en los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento
del objeto. La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin
incurrir en ejercicio abusivo de derechos. Como el objeto del contrato es la prestación, durante el tiempo del mismo
los estipulantes deben prestarse colaboración respetando lo comprometido, haciendo todo lo que esté al alcance de c/u
para lograr la producción de la finalidad del contrato. Si alguno de ellos debe finalizar con las obligaciones pactadas,
tiene la carga ética de avisar con anterioridad al co-contratante de lo contrario puede ser abuso de derecho.

La causa
Es aquello de lo que depende la existencia de un ente.
 Causa formal: es la idea de un objeto o aquello que el objeto es
 Material: es la sustancia o materia con la que se constituye el cuerpo del objeto
 Eficiente: es aquello que realiza el objeto
 final es para lo que existe el objeto, a lo que tiende.

El consentimiento crea la obligación, pero el celebrante lo otorga para obtener resultado definido, reconocer que con
el consentimiento la parte fija compromiso, llamado causa fin del contrato. La causa queda ligada a la subjetividad de
los contratantes.
La causa del contrato es la finalidad, donde utiliza el negocio jurídico para satisfacer interés propio. Si bien es
motivo interior, una vez que se exteriorizan contractualmente se convierte en el fin del contrato. Causa propia del
contrato será para lo que fue creado.
El contrato genera la obligación, es su fuente.
La causa se relaciona con el pasado, el fin abarca el porvenir, primero causa fuente, segunda causa final. En la
compraventa inmobiliaria el objeto mediato es la cosa inmueble, el inmediato es la entrega de la cosa por una parte y
recepción por la otra. La finalidad del contrato es el traspaso del dominio de la cosa que sale de un patrimonio para
incorporarse al otro.
El contrato de locación aparece la cosa inmobiliaria como objeto mediato, la obligación de una parte a entregar la
cosa como inmediato, la finalidad será el uso y goce de ella por parte del locatario sin obtener dominio.
La causa final es la única razón psicológica de la voluntad. En el contrato la finalidad es el objetivo trazado por los
contratantes.
El contrato se crea para lograr algo, su causa fin definida como la razón de ser del contrato o misión del contrato.
Art 281 La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
La causa fuente Art 726 como fuente generadora de obligaciones.
La intención demarca la presencia de un fin, el obrar voluntario el que engendra la obligación.
Presunción de causa en el art 282 aunque la causa no está expresada en el acto se presume que existe. Todo aquel que
obra voluntariamente lo hace con un fin determinado.
En el contrato la causa subjetiva se suma a la objetiva, la cual se verá reflejada en el contrato.
Causa falsa en el Art 282 el acto es válido aunque la causa sea falsa, si se funda en otra causa verdadera.
Causa ilícita el art 1014 el contrato es nulo cuando:
a) su causa es contraria a la moral, al orden público, o las buenas costumbres.
b) Ambas partes lo han concluido por motivo ilícito, inmoral, si solo una de ellas ha obrado por este motivo no tiene
derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero esta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir
con lo ofrecido.
El fin ilícito conlleva la sanción de nulidad. Ej. locación de inmueble donde el uso para el cual una cosa sea alquilada
debe ser uso honesto y que no sea contrario a las buenas costumbres.
Padece de nulidad no por los fines de cada uno sino porque el contrato es acto jurídico y por lo tanto debe ser lícito y
moral.
Donde hay ilicitud no es contrato ni acto jurídico, ya que es material delictivo y tiene su sanción penal. Ej venta de
droga.
Donde se encuentra la ilicitud? En la compra y venta de droga, cocaína no puede ser contrato porque lo que está
prohibido es negociar con un objeto prohibido.
Entrega de dinero a juez, no hay prohibición sobre el objeto, lo desvalioso es la entrega de suma de dinero para torcer
el criterio del juez. El fin de conseguir conducta ilícita configura el delito.
b) para recibir un servicio: contrato de obra
c) de colaboración: mandato, consignación
d) de custodia: deposito
e) de garantía: fianza
f) De previsión: seguros
g) Solución de conflictos: acuerdo

Forma
Los actos requieren que la voluntad de las personas se manifieste en lo externo. Los pactos admiten tres posibilidades
para su contextura.

1. no formales son aquellos que no están sujetos a forma alguna y pueden celebrarse adoptando estilo verbal.
En algunos no es requerido lo verbal, ej entrega de cosa objeto del convenio para contraer obligaciones que
del acto surjan.
2. Formales a los efectos de la prueba forma pretendida por la norma como parte de la prueba del contrato,
3. Formales solemnes Son los que en roma tenían mayor rigidez ad solemnitatem. Severidad en la confección
de los contratos, estas exigencias no pueden ser eludidas por las partes, es requisito esencial para la existencia
del contrato y su desatención acarrea la nulidad.
La utilización de los diferentes formatos dependerá del objeto a conseguir y del derecho que se quiera crear,
modificar, transferir o extinguir.
Art 284 anuncia la libertad de forma: Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
Art 1015 Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone forma determinada.
Entendemos que la falta de referencia a la forma no implica carencia de regulación, sino que ese contrato queda
liberado en sus formalidades.
Art 1017 Deben ser otorgados por escritura pública a) los contratos que tienen por objeto la adquisición,
modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es
realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa, b) los contratos que tienen por objeto
derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles, c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en
escritura pública, d) demás contratos que por acuerdo de parte o disposición de la ley deban ser otorgados por
escritura. Objetivo dar seguridad a los celebrantes y al grupo social en el que se enmarca el acuerdo.
Art 284 in fine Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por ley.
Carencia de forma: las ventajas de guardar la forma en los contratos es que facilita la prueba del pacto, protege a los
contratantes, otorga certezas sobre el negocio, posibilita protección de derechos de terceros. En contrapartida la
rigidez de forma acarrea desventajas en los acuerdos, despoja de agilidad a las transacciones lentificando la
circulación de bienes y servicios, se corre riesgo que por su omisión o defecto el acto sea inválido, adiciona costos al
contrato.
El 1180 decía que la forma de los contratos entre presentes será juzgada por la leyes y usos del lugar en que se han
concluido, como lugar al que se había llevado a cabo el acuerdo.
El siguiente artículo enfocaba a los ausentes, si solo una parte había firmado la forma seria juzgada por las leyes del
lugar indicado en la fecha. Pero si el mismo documento firmado por partes diferentes su forma seria juzgada por las
leyes más favorables para la validez del contrato.
Boleto de compraventa inmobiliaria su relación con la escritura pública, en el caso de inmuebles uno de los
concurrentes toma a su cargo el deber de entregar la cosa y el otro el de pagar un precio. Las partes necesariamente
tienen que hacerse entrega de los objetos de cada obligación, se comprometen a cumplirlas según las cláusulas
contractuales. Tiene por objeto distribuir derechos y deberes contractuales.

Vicios
Son defectos congénitos del acto, que lo hacen susceptible de invalidación. Son 5 error, dolo, violencia, simulación,
fraude y lesión.
 Son vicios de la voluntad el error, el dolo, y la violencia,
 Por otro lado la simulación, el fraude y la lesión son vicios del acto jurídico, o vicios de la buena fe.

Pero todos afectan al acto jurídico y deben probarse, ya que no pueden presumirse. Su consecuencia será la nulidad
del convenio.
Los vicios nunca se ven fuera de la persona. La voluntad está integrado por discernimiento, intención y libertad,
deben verificarse en el acto volitivo, la desaparición de cualquiera destruirá el acto por falta de voluntad. Los vicios
de la voluntad afectan de manera individual a cada uno de los elementos que la componen. La persona que frente a
acto determinado no puede distinguir lo bueno de lo malo, lo que es conveniente o no tiene probabilidades de cometer
un error en la elección del acto que va a otorgar. Aquel que es engañado en lo que supuso la consecuencia del acto
celebrado y participa de evento que lo lleva a conseguir otro fin al que se proponía ve dañada la intención. Quien es
obligado a llevar a cabo convenio por actos de violencia ve restringida su libertad.
 El error afecta el discernimiento, el dolo a la intención y la violencia a la libertad, el resultado es la perdida
de voluntad y acarrea nulidad.
 Cada uno de los vicios del acto jurídico connota una afección directa sobre la buena fe. El contratante puede
efectuar un acto y estar simulando otro que no se manifiesta.
El vicio no es sobreviniente del contrato, sino que se presenta al nacer el acto.
Error: puede ser de hecho o derecho, el de derecho no es excusable, este tipo es aplicable al Desconocimiento de las
normas.
El error de hecho radica en las circunstancias o elementos del acto. Se presenta de 3 formas:
1. Error obstáculo o radical que destruye la voluntad.
2. Error esencial que no impide la formación del acto pero da lugar a la nulidad solicitada por quien sufre
la consecuencia del vicio.
3. Error incidental o accidental que es irrelevante para el contrato. Es aquel que no afecta al contrato.

Dolo: conforma por el engaño que lleva a la contraparte a otorgar un acto que le es perjudicial y beneficioso para
quien consuma la trampa. Engaño es Intencionado.
Art 271 La acción dolosa es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero., cualquier artificio,
astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto.
Art 272 dolo mutuo, castigo para aquellos contratantes que buscan engañarse mutuamente, el contrato se sostienen y
las partes deberán dar cumplimiento a las obligaciones asumidas.
Art 273 El dolo incidental no es determinante de la voluntad y no afectara al contrato, sin perjuicio de que se deba
reparación.
Art 274 y 275 Dolo provenir de parte o tercero, responde solidariamente quien al tiempo de la celebración tuvo
conocimiento del dolo del tercero.

Violencia: Fuerza irresistible que abruma con su sobrecarga al sujeto hasta someterlo, eliminando su voluntad. La
intimidación reside de en infundir temor en el contratante para obtener declaración de voluntad forzada, causa es la
amenaza. Provocar en el sujeto un mal grave e inminente. La persona carece de libertad. La violencia ejercida por un
tercero hace anulable el contrato, si una de las partes sabia de la acción responde solidariamente.
Simulación: No afecta la voluntad ya que quienes participan saben del acto. Aparentar algo que no es. El vicio puede
presentarse de dos maneras a) contrato es alterado en su finalidad, modificándose a si mismo, exponiéndose como
algo que en verdad no es (simulación absoluta). b) se revela un acto falaz que esconde otro real.(simulación relativa).
En la simulación relativa desechara el acto artificioso y hará autentico el oculto.
Fraude: cuando el deudor enajena o grava sus bienes con el fin de insolverse. Se concede acción revocatoria. Para
que bienes vuelvan al patrimonio del deudor. El acto es practicado a espaldas de la víctima, no interviene pero sufre
consecuencias. Los legitimados para accionar, cualquier acreedor, hasta quirografarios. Lesión: Cualquier daño o
perjuicio, como el causado como consecuencia de una relación contractual. El perjudicado recibe en su patrimonio,
generado por un acto jurídico que impacta en sus intereses provocando una fisura patrimonial, solo es susceptible de
reparación, volviendo las cosas a su estado originario como si hubiesen sucedido, anulación del acto.

Atipicidad:
los contratos atípicos son los que no han sido regulados expresa y completamente por la ley. La falta de
modelo, no implica imposibilidad de producción de conductas, mientras que sea lícita la finalidad que se
busque lograr.
Principio de libertad contractual engendra posibilidad de que partes celebren contratos sin necesidad de
ajustarse a los tipos preestablecidos por ley, mostrando autonomía de la voluntad.
Los usos y costumbres como fuente, dotan de un mayor grado de flexibilidad.
Costumbre jurídica = D consuetudinario = D objetivo. Interpretación contractual.
En la tipicidad la causa proviene de la ley, y en la atipicidad de la costumbre.
La naturaleza jurídica en los contratos típicos y atípicos es la misma, ya que son convenciones con
contenido patrimonial reconocidas por la ley como creadoras de efectos jurídicos. Mismos elementos y
principios cambiando estructura, aplicación y definición particular.
El ordenamiento normativo delega en los sujetos la posibilidad de disponer, en clausulas los caminos
adecuados para alcanzar los objetivos trazados, esto se denomina “conductas autorreguladas”.

XII. Prueba: es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley y
tendiente a crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las
partes como fundamente de sus pretensiones o defensas. Tiene un aspecto objetivo y otro subjetivo. Las
partes hacen el máximo esfuerzo por fundamentar los hechos alegados, con polos destinados a torcer el
criterio judicial hacia el razonamiento propuesto por la demanda o la defensa, cada cual en su propio
provecho. “probar es vencer”
Actualmente se utiliza el sistema de las libres convicciones donde el juzgador no está atado a ninguna
circunstancia que no sea su propio criterio jurídico.
Juez debe exhibir los fundamentos que lo llevan a decretar fallo, dentro de probabilidades de resolución
que se le presenten en cada caso. Art 386 Los jueces tienen el deber de expresar en la sentencia la
valoración de las pruebas. Sana Critica.
Magistrados explicar en qué leyes basan sus sentencias y que hechos tienen por probados, con lo que dan
a las partes la posibilidad de apelar, en desacuerdo.
Art 1019 Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de sana critica.
Relación entre forma y prueba: La actuación volitiva implica la transferencia de la intención desde el
interior del sujeto hacia el exterior, produciendo un impacto social con alcance jurídico. El curso de acción
elegido que lleva a la realidad es la forma.
La prueba son todos los instrumentos de los que las partes se valen en juicio para dar razones de la
efectiva existencia de un contrato. Zago: la prueba de los contratos es determinar su existencia por
elementos objetivos aptos para el razonamiento en juicio. Su reglamentación se encuentra en los códigos
de procedimiento de cada provincia.
La forma es la manera en que la voluntad de las partes se expresa en el acuerdo. A la vez que la prueba es
el medio por el cual se demuestra la celebración del contrato y sus alternativas.
Medios de prueba:
Instrumento público: es con intervención de funcionario público, revestido de formalidades, Adquieren
calidad en todo el territorio nacional. La fuerza probatoria del instrumento implica que tiene autenticidad
en cuanto a contenido, hace plena fe hasta que sea probado falso, ya que el funcionario solo puede
aseverar lo que ve y nada más. Ej: escritura de donación
Instrumento privado: La firma es condición esencial para la existencia de todo acto privado. No puede
carecer de la firma, de no tenerla el documento seria nulo. Requiere la rúbrica de las partes para
responder. La firma se entiende como declaración escrita poniendo nombre propio debajo del escrito,
expresa pensamiento y voluntad. Símbolo que lo distingue de todas las demás, en el ámbito nacional como
en el internacional, es individual e intransferible. Puede ser cualquier tipo grafico incluso garabatos. Ley de
firma digital 25506 no existen diferencias entre la firma manuscrita y esta manera. Ej. Boleto de compra
venta Instrumentos particulares: Invoca un tipo de forma contractual diferente de los privados, no
necesita signatarios para constituirse. Ej. Ticket supermercado, boleto de avión.
Confesión de parte: Reconocimiento de la verdad que persona se atribuye en su propio perjuicio.
Semiplena prueba. Declaración judicial o extrajudicial, espontanea o provocada, mediante la cual una
parte capaz de obligarse y con ánimo de proporcionar prueba, susceptible de producir consecuencias
jurídicas. Presunción: Puede ser Legal o judicial, la judicial sirve para formar el convencimiento del juez,
por la imposibilidad de obtención de prueba de los hechos que hacen alternativas de los contratos.
Utilizando antecedentes. Presunciones legales, no pertenecen a la prueba, no convence al juez, los hechos
deben valer como constitutivos, impeditivos o extintivos bajo condición de ser probado lo contrario. Ej. Ley
presume inquilino recibió en buen estado salvo prueba.
Testigos: Declaración sobre hechos con los cuales no guarda ningún tipo de vinculación. La prueba
testimonial en virtud de esta ayuda a formar el criterio judicial para establecer la verdad de las
circunstancias contractuales frente a la carencia de otros elementos probatorios. Art 1020. Los contratos
que sean de uso instrumentar no pueden ser probados por testigos.

XIV. Interpretación: desentrañar, descubrir, develar algo. Internarse en el espíritu del contrato y buscar
respuestas a interrogantes.
Los jueces intuyen y descifran conductas a través de comprensión.
En D no se interpretan solo palabras, sino todas las circunstancias del fenómeno jurídico.
Para Cossio el D es aplicado normalmente por sus destinatarios sin que sea necesaria la intervención del E.
En los contratos pueden encontrarse vacíos legales que deben llenarse. Por lo tanto la integración es
complementario de la interpretación. Puede hacerse de 2 maneras: “autointegración” donde la cláusula
confusa o sucia se subsana con otra cláusula del mismo contrato, la “heterointegracion” se habilita a
subsanar recurriendo a normas de otros contratos o de la parte general de especialidad o fuentes del D.
Se interpreta y se integra para conocer objetivamente la realidad del contrato.
La interpretación es descubrir, comprender para si y revelar su pensamiento y establecer el sentido del
contrato. Es una actividad dirigida a reconocer y reconstruir el significado.
Ulpiano: cuando palabras son ambiguas se interpreta por objeto que procura el resultado del negocio
querido por las partes.
Normas de interpretación: normas imperativas a las cuales deben ajustarse los magistrados para la
dilucidación de los contratos.
La buena fe contractual: esencia de J y verdad, es un medio utilizado por el legislador y los tribunales
para penetrar la regla moral en el D positivo, presenta como ÚNICA OPCIÓN. Es un punto de contacto
entre el D y la moral, unión entre estas disciplinas.
La buena o mala fe son elementos psíquicos, producto de la voluntad, de la intención. Es una cualidad
personal.
En el D romano la buena fe aparece en la Emptio, contrato mediante el que persona pagaba un precio a
cambio de cosa que puede que se produzca o no, asumiendo el riesgo. El pretor peregrino es quien dicta J
y dice que es ley para dirimir conflictos.
Código Alemán adopta buena fe como principio rector de las obligaciones
Código de Vélez desarrollo “pacta sunt servanda”
Art 961 CCCN Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan, no solo a
los que esta expresado, sino a todas las consecuencias.
Buena fe subjetiva es la convicción que tiene una persona, que su comportamiento es regular y permitido,
puede ser irregular y juridicidad. No defraudar la confianza.
La buena fe debe presidir la conducta negocial de los celebrantes e integrar los contenidos de las
estipulaciones.
Noción de buena fe establece conductas, instituyendo reglas no escritas, que personas con capacidad no
pueden desconocer para la creación de las estipulaciones. No hay pacto que excluya el precepto como
elemento principal de interpretación. Por lo tanto la buena fe es presumida en todo convenio debiendo
probar mala fe.
La interpretación es razonamiento que persona celebra contrato para pasar a mejor situación económica.
El Art 1062 exige interpretación restrictiva de las palabras, se encuadre dentro de literalidad de los
términos, a diferencia del 1063 que impone el deber de entender el sentido que se les da a las palabras.
Art 1063 CCCN : las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el
uso general, excepto que tengan significado especifico que surja de la ley, acuerdo de partes o de usos
y prácticas del lugar de celebración conforme criterios dispuestos para la integración del contrato. La
norma obliga a combinarlas, por lo tanto la causa fin del contrato es esencial, ver objetivo de los
estipulantes.
Art 1064 CCCN: Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles
el sentido apropiado al conjunto del acto. Integración de los contratos. Debe interpretarse con el sentido
general de la convención para integrar la cláusula al sentido del contrato.
Art 1066 CCCN: Si hay duda sobre eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en
el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones, corresponde entenderlos con el
alcance más adecuado al objeto del contrato. “PRINCIPIO DE SUBSISTENCIA” cuando clausulas se oponen
entre sí, siempre se aplica este principio desechando clausula nociva para el convenio, de dos buenas
elegir conveniente a la causa.
Art 1065 inc a : Las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares.
inc b : Las conductas de las partes, incluso posterior a su celebración. Intención de los contrayentes al
tiempo de celebrar el contrato.
Estos incisos fijan coordenadas de la importancia de la conducta para conocer y entender el
contrato. La costumbre jurídica sirve para la interpretación de las convenciones, ya que no es solo
repetición de comportamientos, es D consuetudinario. Art 1068 CCCN se refiere a “Expresiones
oscuras”.
Instituto romanista: Favor debitoris, norma contempla que no pudieran resolverse según las bases, las
clausulas se interpretan a favor del deudor. Fundamentado en la protección de la parte más débil de la
relación contractual.
La norma tiende a salvar cualquier inconveniente, obstáculo y entorpecimiento que puede minar el
acuerdo La legislación indica cómo debe formarse y construirse el contrato, para que efectos lleguen a
lograr el fin.

XV. Efectos, para la RAE significa aquello que sigue en virtud de una causa.
Son consecuencias jurídicas que las convenciones producen. Las convenciones tienen efectos desde el
momento que comienzan a ser, desde que las obligaciones se plasman en los pactos, y antes en la etapa
precontractual. Entonces los efectos se originan y desarrollan a lo largo de toda su duración.
Art 957 CCCN: crear, regular, modificar, transferir o extinguir obligaciones.
Los efectos en contratos se distinguen:
• Efectos entre las partes. Principio de
intangibilidad. Ninguna de las partes puede
tocar el contrato de manera unilateral. El
viejo código en el Art 1200 expresaba las
partes pueden por mutuo consentimiento
extinguir las obligaciones creadas por los
contratos, y retirar los derechos reales que se
hubiesen transferido, y pueden también por
mutuo consentimiento revocar los contratos
por las causas que la ley autoriza. Esta
culminación de acuerdos se denomina
Recesión. Actualmente no está, se entiende
que deben extinguirlo por la misma vía por la
que accedieron al pacto.
“Nemo plus iure” nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso
que el que se gozaba.
Art 14 CN resguarda y ampara D de disponer libremente de su propiedad.
• Con sus sucesores universales y particulares
El legatario
Art 1024: Los efectos de los contratos se extienden, activa y pasivamente a los sucesores
universales, a no ser qué las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o este prohibida por una cláusula
del contrato o la ley.
Heredero o sucesor universal: persona que tiene vocación hereditaria a la totalidad del acervo de
los bienes de una persona fallecida. A ellos pasan los contratos que se hallaban en el patrimonio
del causante tanto efectos activos (créditos) como efectos pasivos (obligaciones).
El art 2280 Impone que el heredero continua a la persona del difunto, y es propietario, deudor,
acreedor de todo lo que el difunto lo era, ocupando lugar del fallecido.
El sucesor universal responde frente a contratos transmitidos.
El legatario y el sucesor particular son a quienes no se les transmite un patrimonio completo sino
uno o algunos derechos de objeto determinado.
Si es por acto mortis causa el sujeto es legatario. Si es por acto entre vivos sucesor particular.
Ninguno es sucesor universal. En común que no pueden oponerse al cumplimiento de contratos
celebrados por causante.
Los acreedores tienen acción contra legatarios hasta valor recibido, pueden rechazar si es mas
deuda que ganancia. Esta acción caduca al año de hacerse efectiva la entrega de bienes.
• En relación a terceros. Principio de relatividad.
Parte de 2 artículos.
Art 1021 El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes, no lo tiene con respecto a
terceros, excepto en casos previstos por la ley.
Art 1022 El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho
a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que no han convenido, excepto
disposición legal.
Este principio de relatividad intenta proteger a todo el que no participa del acuerdo, ya que los
contratos no tienen ningún incidencia sobre terceros ajenos a él.
Obligaciones inherentes a la persona y a la posesión.
Art2280 dice que no se extienden a los herederos derechos que no son transmisibles por sucesión y
continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.
En el D romano “intuitu personae” = atención por la persona = el compromiso propio adquirido en cuanto
a una calidad determinada de la persona, que no puede ser suplida por otra.
Inherencia = prestaciones inseparables de la persona.
La calidad de Socio, no pueden ser socios ni herederos ni legatario, solo con permiso de los socios. Art 182
el carácter de socio no es transmisible por sucesión.
Las obligaciones inherentes a la posesión gravan indeterminadamente al poseedor de una cosa
determinada. “Propter rem” = obligación que sigue a la cosa y no a la persona, están vinculadas a un D
real, Se transmiten cuando se transmite el D. Ej. Contrato de locación de cosa, donde la locación subsiste
por tiempo, aunque el inmueble se enajene.
Efectos con relación a terceros: son personas ajenas al contrato. Pero existen excepciones.
Terceros Acreedores. Art 739 -742 donde la ley habilita a acreedores a ejercer derechos y acciones de su
deudor, con excepción de los que sean inherentes a su persona, esto recibe nombre de subrogatoria,
indirecta u oblicua.
Indirecta = acreedor subrogante ejerce la acción para que el deudor de su deudor cancele su obligación
pagándole a este, con efecto de crear prenda común para cobrarse.
Directa = El acreedor del acreedor recupera saldo de lo que se adeuda, incorporando lo recibido en su
patrimonio sin que lo cobrado ingrese en dominio de su deudor.
La acción subrogatoria, indirecta u oblicua se legitima ante la inacción del deudor para ir en busca de sus
propias acreencias.
El ejercicio de la acción subrogatoria se da en 4 vínculos
1. El 3ro tiene facultad de oponer las excepciones y defensas que tenga contra el deudor subrogado,
también contra el accionante.
2. El acreedor subrogante no puede apropiarse de lo que se obtenga, lo obtenido ingresa al
patrimonio del deudor.
3. El deudor subrogado puede recibir pagos del 3ro demandado, salvo que haya habido embargo del
crédito.
4. Lo producido por el ejercicio de la acción subrogatoria entra al patrimonio del deudor subrogado y
beneficia a todos sus acreedores, no solo al subrogante.
Contratos en perjuicio de 3ro = reflejo = amalgama = de coordinación. Producen perjuicios a 3ros, sin
haber sido creados con ese fin. Debe existir nexo causal entre el convenio y el resultado dañoso.
Ej de Zago: Convención de acuerdo de precios entre diferentes empresas comercializadoras de mismo
producto, o su retiro del mercado, el perjudicado es el consumidor.
Contratos a favor de 3ros = donde se obliga a cumplir prestación a favor de un 3ro que no es parte del
contrato. No tiene atribuciones para resolver el acuerdo en caso que deudor no cumpla con lo estipulado.
Solo puede reclamar el beneficio que se ha estipulado y perjuicios provocados.
En el contrato hay 2 sujetos: el estipulante ( persona que crea beneficio para 3ro ) y el promitente u
obligado (deudor del beneficio). El estipulante puede revocar el beneficio antes de recibir aceptación del
beneficiado, esto es un error, ej. contrato de donación puede revocar el cargo por causas legisladas,
aunque beneficiario ya haya aceptado e incluso si estuviere percibiendo ventaja. Pero si el promitente
tiene interés en que se mantenga beneficio, la revocación requerirá de su conformidad. No hay
transmisión a los herederos del beneficiario, salvo que clausula autorice.
Ej: donación con cargo a 3ro, donde donatario cumplirá con beneficio hacia una persona que ha sido
impuesta en el contrato por el donante.
Contratos por 3ros = Personas no están facultadas a contratar por otro sin haber asumido rol de
mandatario.
Si se lleva a cabo negocio sin autorización, ni mandatario ni 3ro tiene acción contra el dueño.
Responsabilidad del mandatario, si pasa límites del mandato, la parte con quien se contrató conocía los
límites, el contrato será nulo. Pero si 3ro no conocía los límites del mandato y los excede, el mandatario
queda obligado por el total del negocio.
Garrido: Negando todo valor al contrato celebrado sin autorización o representación legal, no tiene otro
alcance que el de su inoponibilidad a 3ros.
Si el representante es impuesto normativamente, Ej. padres e hijos, debe verificarse que tipos de actos
están autorizados a otorgar para definir que contratos pueden celebrar en nombre de su representado. La
contratación sin representación está sujeta a ratificación de 3ro en cuyo nombre se haya contratado. Si la
aprobación no se efectúa, la persona que llevo a cabo las conductas contractuales será gestor de negocio
con las responsabilidades de ese cuasicontrato. Esta ratificación da D a 3ro a exigir el cumplimiento del
contrato, pero tiene mismos efectos.
Quien se obligó por otro asegurando ratificación, garantizando el hecho de 3ro, en consecuencia
asumió responsabilidades frente a contraparte, se le deberá perdidas e intereses por incumplimiento.
Contratos sobre patrimonio de 3ro
Art 1008: se habla de contrato sobre cosa ajena como ajena, representando al dueño. La persona que
contrata sobre cosas que no le pertenecen tiene responsabilidad sin comprometer el éxito del contrato. Si
el promitente garantizo el triunfo y no surge asumirá la responsabilidad frente a 3ros. Pero aunque no
haya garantizado el éxito, no se cumple el contrato por su culpa deberá responder por perdidas e
intereses. Art 1008 in fine: contratar sobre cosa ajena como propia. Si al momento de dar cumplimiento a
la obligación de entrega de la cosa, no la transmite esta en incumplimiento. Desde comprometida la cosa,
hasta hacer tradición, el objeto puede ingresar a su patrimonio, lo cual salva de incumplimiento. Si no
entrega comete delito de ESTELIONATO, responderá por perjuicios con intereses. Cometerá delito quien
contrate de mala fe sobre cosas pignoradas, hipotecadas o embargadas como si estuvieran libres. Su
conocimiento constituirá un agravante, pero su desconocimiento no lo exonerara.
Contrato para persona a designar: cualquier puede designar tercero para que lo sustituya en un contrato,
asumiendo el designado las obligaciones. En algunos contratos la facultad está vedada por ley. Cuando la
sustitución se efectiviza se le comunica a la otra parte. Si no hay plazo, la notificación debe hacerse dentro
de 15 días de celebración y designación de 3ro, y deberá llevarse a cabo de la misma forma en que se
realizó el contrato. Mientras no haya aceptación del sustituyente el contrato produce efectos entre las
partes. El 3ro asume rol de contratante, y su responsabilidad comienza desde celebración de contrato.
Contrato por cuenta de quien corresponda: Partes al celebrar no saben sobre quien recae el rol
correspondiente, será determinado por imperio de hechos al momento de cumplimiento de la condición a
la que fuera supeditado el contrato. Ej. Ventaja otorgada por estipulante beneficiando a un heredero del
causante si tuviese, en el futuro se verifica pariente desconocido sería a quien corresponde beneficio.
Citación en garantía del asegurador: ley de seguros 17418, el damnificado puede citar en garantía al
asegurador, la sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y sera ejecutable contra
él en la medida del seguro. La acción directa tiene damnificado contra aseguradora. La cobertura que
otorga este convenio cubre los daños provocados en la medida del contrato y no de los perjuicios. El
tercero perjudicado por un hecho dañoso provocado por el asegurado, ejerce acción contra la compañía
de seguros hasta el tope asegurado, pero por el resto deberá continuar demanda contra quien produjo
siniestro. En contratos de seguro contra todo riesgo, cuando constituye convenio recibe tasación por cuyo
monto sera cobertura. Seguro indemnizara hasta suma contratada.

XVI. Suspensión del cumplimiento contractual: Suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la
otra cumpla u ofrezca cumplir.
Art 1031 Autoriza a no practicar la obligación a su cargo, si el co-contratante, debiendo hacer lo mismo en
forma simultánea, no lo hiciese. Obra en resguardo de los derechos del cumpliente.
Obligaciones reciprocas son a plazo o diferidas, quien deba dar cumplimiento primero puede abstenerse
de efectuar prestación si la otra parte sufrió menoscabo significativo para cumplir. Art 1032.
Esta excepción basada en incumplimiento o posible incumplimiento Exceptio non adimpleti contractus.
Cada contratante tenga acción para requerir a la contraparte que acate los deberes a los que se ha
comprometido, el reclamo no prosperara si el demandante no ha cumplido con el compromiso asumido o
bien no ha ofrecido cumplirlo.
La excepción de incumplimiento, oponer al co-contratante de un negocio bilateral o sinalagmático, no
haber cumplido con las obligaciones asumidas, pero exige ejecución.
Garrido: la excepción en el D romano estaba vinculada al Dolo, existencia de mala fe de parte de quien
reclamaba el cumplimiento de la contraria, sin haber el cumplido con la suya.
El ámbito de aplicación jurídico es todo negocio, para abarcar la mayor extensión legal posible.
Las excepciones son generalmente una cuestión de forma.
Entendiendo a la excepción de contrato incumplido como un régimen dilatorio en sentido sustancial, no
procesal. La finalidad es postergar el cumplimiento del contrato. Venciendo cuando sobreviene la
reciprocidad del cumplimiento.
Derecho de retención y excepción de contrato no cumplido.
D de retención es la facultad que corresponde al tenedor de la cosa ajena, para conservar la posesión de
ella hasta el pago. 3 cosas son necesarias
1.- Posesión de la cosa de otro por un tercero.
2.- Obligación de parte del propietario respecto del poseedor.
3.- Conexión entre la cosa retenida y el crédito del que las retiene.
Para que se dé lugar a la excepción de contrato no cumplido, 3 requisitos
• Contrato sinalagmático.
• Falta de cumplimiento de su obligación por parte del demandante.
• Que la oposición no sea abusiva.
El adquirente puede rehusar el pago del precio, si el enajenante no le entregase exactamente lo que
expresa el contrato. El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida si el comprador no le hubiese
pagado el precio.
La demanda o la excepción son fenómenos judiciales. El D de retención es practicado de manera
extrajudicial. La finalidad de la excepción no es retener sino retardar el cumplimiento.
Carga de prueba en la excepción, la norma no trata el tema. La carga de prueba se invierte y pasa a ser el
demandante el que recibe el peso de probar haber cumplido u ofrecido el cumplimiento.
Suspensión extrajudicial. Una parte puede suspendiere su propio cumplimiento cuando se ve amenazada
por el incumplimiento de la otra. Esta suspensión queda sin efecto cuando la parte cumple o da
seguridades suficientes. Si el tiempo de llevar a cabo las prestaciones ha pasado, ingresa en etapa
renegociación, donde el incumpliente dará las garantías de cumplimiento futuro.
La exceptio non adimpleti suspende los efectos del contrato pero no lo extingue.

XVII. Seña, señal o arras: Dación o entrega de una cosa mueble, puede ser o no dinero, entregada por una
de las partes a favor de la otra. La transmisión de la cosa debe ser real y positiva.
Se da uso en todo tipo de contrato oneroso, Se da cuando dos personas dan inicio a las negociaciones
conducentes a generar una relación contractual, dándose la facultad de disponer que una entregue y la
otra reciba, Arras para continuar con las tratativas. No hay un tope máximo del valor de la seña.
La especie en carácter de seña se incorpora al precio del contrato, siempre debe ser lícita.
La doctrina sostiene que es un elemento accidental, no se encuentra implícito en los contratos a menos
que las partes lo agreguen.
El momento de efectivizar la seña es con anterioridad a la celebración del negocio, es acto que está en
la etapa negocial, no pertenece al contrato, creando obligaciones en la precontractualidad. La seña
tiene 2 posibles causas
1.- Para permitir el arrepentimiento de cualquiera de los contratantes, sin responsabilidad. PENITENCIAL,
Tarifario. Es la etapa precontractual.
2.- Para reforzar el cumplimiento del objeto de la señal, como un apremio en pos de constituir el contrato.
FIRMATORIAS. Es un principio de ejecución, porque ya ingreso en la zona contractual.
Uno puede dejar de cumplir, pero pierde señal, puede arrepentirse quien recibió, debiendo devolver la
señal mas igual valor. La seña da lugar a arrepentimiento, despojándose de responsabilidades por
incumplimiento en la etapa de los actos jurídicos unilaterales previos al acuerdo, oferta y aceptación. Se
dan a si mismos la posibilidad de desistir. Pero en compraventa inmobiliaria si el vendedor ejerce esta
facultad solo obligado a devolver el dinero aportado por la contraparte, sin doblarlo.

XVIII. Pacto comisorio: facultad del contratante cumplidor (acreedor) quien puede elegir entre la
resolución, mediante una declaración unilateral de voluntad, o el cumplimiento. Es una medida de
autodefensa, para tutelar la condición de igualdad entre las partes. Se puede presentar en el contrato de
dif. formas:
1. Forma Manifiesta, partes exhiben en cláusula de resolución concertada del pacto, con modalidades
y tiempos.
2. Partes no hacen referencia alguna a la cláusula resolutoria, pacto comisorio surge implícito en la
convención de los celebrantes.
3. En virtud de su naturaleza, al momento de contratar las partes pueden acordar eliminación
expresa, vedando a las partes la posibilidad de hacer uso de él ante cualquier incumplimiento.
Pacto comisorio expreso
Art 1086 CCCN. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos genéricos o específicos. La resolución surte efecto y opera en pleno derecho a partir que
la parte interesada comunica a la incumplidora de forma fehaciente su voluntad de resolver.
Las partes estipulan expresamente cuando una no cumple o deje de cumplir lo asumido en el contrato, la
contraparte queda facultada a dar por terminada la etapa contractual.
La ley proporciona aptitud de resolver de manera ágil el contrato y demandar por los daños y perjuicios.
Con el contrato culminado, el inocente demanda.
La prenda pignus o empeño es un préstamo pretorio, consiste en la entrega de garantía de una cosa del
deudor (pignorante) al acreedor (pignoraticio) para que él la retenga hasta que se extinga la obligación,
propia o ajena. Préstamo en garantía supone la existencia de una obligación para el acreedor pignoraticio,
restituir la prenda en caso que el deudor extinga la obligación. El quedar la prenda en poder del acreedor
pignoraticio hace nacer derechos sobre la cosa, ej. Derecho de persecución.
El pacto comisorio es un elemento accidental del contrato, donde partes deciden, en uso de sus
capacidades, incorporar al convenio la cláusula en la que expresan las modalidades en que ejercerán el
instituto, en caso de que la otra de suficientes motivos.
Pacto comisorio tácito: Art 1081-1089.
Art 1087 CCCN En los contratos bilaterales, la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a los
dispuesto en los artículos 1088 y 1089.
Roma basamento contractual sobre “ pacta sunt servanda” los contratos se hacen para ser cumplidos.
Art 1078, principio de intangibilidad, efecto propio del contrato, partes no renuncian unilateralmente a
las prestaciones, porque representa incumplimiento.
El pacto comisorio se manifiesta como remedio en contratos sinalagmáticos.
Farina: exigir siempre en vía judicial trae más inconveniente que ventajas; obliga a esperar sentencia,
pérdida de tiempo y gastos.
Dos supuestos para que la parte inocente acceda a la resolución del contrato:
• Vía extrajudicial = por la facultad del acreedor. Adquiere capacidad resolutiva, tiene la carga de
reclamar, por comunicación fehaciente el cumplimiento de la obligación a contraparte.
• Marco temporal que ley pone, lapso que va de la intimidación a la ejecución. Que el acreedor
emplace al deudor … a que cumpla en un plazo no menor a 15 días, excepto que usos de la
prestación resulte procedente uno menor. Los días son corridos, computa desde el día siguiente a
que deudor recibe interpelación.
El legislador tuvo en miras darle última oportunidad al deudor de cumplir acabadamente con el convenio.
Art 1082 Derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios sufridos por el
incumplimiento del deudor.
Messineo: Solicitada la resolución al juez, el deudor ya no puede cumplir. El acreedor puede pedir la
resolución aun cuando haya promovido el juicio para obtener cumplimiento, pero no se admite la manera
inversa. Solicitada la resolución judicial por incumplimiento el contrato ha culminado. No se otorga plazo
de gracia. Pero hasta momento que queda notificado de la demanda puede cumplir la obligación.
Entonces procede acción por daños de cumplimiento defectuoso.
Una vez pasado el plazo y resuelto el contrato, el deudor ya no está en posición de cumplir. Quien haya
terminado con convenio está facultado para exigir indemnización en los términos del art 730 del CCCN.
Los efectos de contrato no cumplido, acreedor demandar monto del resarcimiento de la obligación
omitida por el deudor.

XIX. Garantía de evicción = Desapoderamiento, sistema de protección, está en todos los contratos
bilaterales y onerosos. Se encuentra en el CCCN en art 1044-1050. Queda obligada por eviccion la persona
que transmitió derechos o dividió bienes con otros, como quien transfirió titularidad de inmueble
hipotecado, si el adquiriente no puede conservarlos sin pagar al acreedor.
Hace uso de su derecho a esta garantía, quien obtiene un bien a título oneroso y es perturbado su derecho
por un 3ro que esgrime mejor derecho sobre la cosa. El comprador puede traer a juicio al enajenante para
que lo defienda o soporte restitución de lo percibido en caso de que 3ro haya superado calidad del
transmitido por el contrato.
En plano jurídico: perdida de derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior y ajeno.
Art 1055: adquirente a título gratuito, puede prevalerse de las acciones de responsabilidad por
saneamiento correspondiente a sus antecesores.
Las partes de manera expresa pueden incluir una cláusula en la que el adquirente libere al enajenante de
la carga de defensa, y virtual saneamiento en caso de perder la cosa. Aunque las partes hayan
expresamente concertado la supresión de la garantía, se tendrá por no convenida cuando:
• Enajenante supo o debió saber posibilidad de exposición del bien a ser eviccionado.
• Si el enajenante realiza actividad, cuyo medio de vida implica la transmisión del bien, salvo
adquiriente sea quien desarrolla tareas en la especialidad.
Si se descubre que enajenante tenía conocimiento responde por consecuencias por accionar doloso. Para
que la garantía de eviccion pueda hacerse valer y el vendedor repare al comprador, aquel debe ser de
buena fe, devolviendo el precio de la cosa, quedando habilitado para poner en tela de juicio si la
restitución es de lo percibido originalmente o se actualiza al momento de la restauración. Si se prueba que
enajenante estaba al tanto de derechos de 3ro responde por dolo y deberá sumar a la reparación
actualizada, daños y perjuicios. La eviccion se concreta en la adquisición de bienes inmuebles, su
naturaleza responde a garantía personal.
Habrá eviccion en virtud de sentencia, aunque la norma no haga referencia específica a este punto, por
causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el adquirente por título oneroso fue privado en todo o
parte del derecho que adquirió, o sufriese turbación de derecho en la propiedad, goce o posesión de la
cosa. Se incluyen derechos resultantes de propiedad intelectual o industrial. La turbación debe provenir de
una demanda judicial o extrajudicial, por la que 3ro reclamase derecho.
La garantía de eviccion está siempre comprendida, salvo que las partes expresamente la hayan desechado.
Esta garantía aparece excepcionalmente en donaciones y cesiones gratuitas.
Zago dice que hay excepciones donde se suprime la ley:
• Turbación de hecho, el adquirente debe defenderse por sí mismo.
• Turbaciones de derecho provenientes de la ley, las restricciones y límites al dominio obligan a
admitir la fijación de ochavas y otras restricciones limitativas del libre uso y goce de la cosa.
• Turbaciones aparentes establecidas por el hecho de 3ros ajenos al transmitente, se trata de
servidumbres continuas y aparentes existentes a la época de adquisición, sobre las cuales no cabe
reclamo alguno.
• Derecho real o personal de goce conocido, no se puede pretender que nace de turbación cuando el
adquirente sabía la existencia al momento de efectuar la adquisición, el bien fue adquirido con
gravamen.
Art 1045 in fine, inc c, jueces facultad de apartarse de la exclusión de responsabilidad por eviccion, si
existiere un desequilibrio económico.
Turbación total o parcial, total cuando se pretende excluir al adquirente de toda relación jurídica con la
cosa., y parcial cuando reclama mejor D sobre porción del bien.
El adquirente puede reclamar la resolución si los vicios de D son de tal entidad y sustancia que deterioran
el valor del bien, que si el comprador hubiese conocido al momento de celebrar, no lo habría adquirido.
Resolver el contrato si el desapoderamiento se produce por sentencia.
Procedimiento para hacer efectiva la garantía de eviccion, tiene 4 partes:
1. Garantía de eviccion: es elemento natural de todos contratos bilaterales y onerosos, Posibilidad
que el adquirente d ella cosa, en caso de ser turbado en la propiedad por un 3ro ajeno al convenio,
que ostenta mejor derecho, y en consecuencia generar posibilidad de hacerse titular del bien, el
adquirente tiene a su favor la garantía para que el enajenante venga a defenderlo en juicio. Se
lleva de forma extrajudicial, porque se adhiere al contrato en gestación.
2. La citación de eviccion: accionar del enajenante debe llevar a cabo en tiempo y forma. Ámbito
judicial.
3. La eviccion es un hecho judicial: la reivindicación de la cosa vendida a favor de un tercero que
alega poseer mejor derecho sobre ella, probando tenerlo, se obliga a comprador a desprenderse
de la cosa, desapoderamiento. Ámbito judicial.
4. Saneamiento: según Garrido hacer sana una cosa es repararla, es una garantía. Ámbito judicial.
Art 1040: si el adquirente conocía peligro de eviccion o el enajenante no pudo conocerlo, no habrá
reparación en cuanto a daños y perjuicios.
Tampoco habrá indemnización si adquirente asumió riesgo o si la operación es resultante de subasta
judicial. Alterini: Garante debe pagar al adquirente gastos que haya afrontado para la defensa de sus
derechos. El adquirente no puede reclamar si no cito al garante al proceso, si el garante se allana y a pesar
de ello el adquirente sostiene su defensa y es vencido, incorporado al Art 1047 CCCN.
El único límite que la norma implanta al pacto de liberación por eviccion es la mala fe del enajenante. La
ley regula 2 circunstancias con misma conclusión, a.-)el titular vencido en juicio por 3ro y no cito porque
la oposición no tenía posibilidades de prosperar, b.-) la evidencia del mejor D lleva al dueño a
reconocerlo, evitando juicio.
Opinión opuesta: si el adquirente reconoce mejor derecho del reclamante y entrega la cosa de su
propiedad, lo decide unilateralmente, quita al enajenante derecho de defenderlo y viola los D
constitucionales y cargara con la obligación reparatoria.
Art 1033 incc c: están obligados al saneamiento sus respectivos antecesores, si han efectuado la
correspondiente transferencia a título oneroso. La norma habilita al duelo cuestionado a citar en juicio a
todos los antiguos titulares, hacerlo manera simultánea, solo tiene una oportunidad, su primera
intervención en el juicio. Puede citar a uno o algunos de los enajenantes intermedios. Los citados pueden
hacer lo mismo con titulares anteriores. Juzgando que cada enajenante ha transferido la cosa a su
adquirente “cum omni sua causa” = todos los derechos que le competían.
Art 1035 CCCN situación de un adquirente de un bien a título gratuito. El donatario no tiene acción contra
el donante, porque el medio por el cual adquiere la cosa es un acto jurídico gratuito.
Pluralidad de bienes: si las cosas fueron transaccionadas de manera univoca o no, si lo fueron el objeto
plural es indivisible, cosas forman un solo cuerpo que no admite separación. Pero si fueron enajenadas
separadamente si pueden separarse, aunque se haya contratado sobre ellas en una única prestación.
Pluralidad de sujetos: Art 1042, si son varios obligados por saneamiento, su responsabilidad es
mancomunada y la solidaridad solo se verifica si las partes así lo han pactado.

XX. Vicios Redhibitorios: Operan únicamente en contratos onerosos, cuando la obligación sea entrega de
cosa, al momento de dar cumplimiento el bien debe encontrase en condiciones pactadas o en optimo
estado de conservación. Luego de receptada por el acreedor descubra, ya en su poder, que presenta
anomalía en su constitución o funcionalidad, impidiendo uso por el cual adquirió. No es necesario que las
partes se refieran a ello en la celebración, ya que es una garantía que acompaña siempre al pacto. El Art
1052 inc a, vicios convenidos obran como elementos accidentales del pacto.
Art 1051 CCCN inc b: los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa
impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, disminuyen utilidad a tal extremo que,
de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido
significativamente menor.
Los desperfectos deben persistir al momento de requerir que se subsanen.
Las partes pueden restringir, renunciar o ampliar su responsabilidad, siempre que no haya dolo.
En redhibición la garantía es de hecho, porque el defecto se encuentra en la cosa, nada tiene que ver con
la documentación. La evicción y el vicio tienen mismo régimen de saneamiento, donde el obligado al
saneamiento garantiza por evicción y por vicios.
Requisitos:
1.-) Vicio oculto: receptor no tiene ocasión de percibirlo en el momento que entra en poder de la cosa. Si
vicio es aparente, puede verificarse fácilmente, la sola recepción implica consentimiento del estado del
bien. 2.-) Anterior al momento del cumplimiento de la obligación de entrega de la cosa al acreedor: el vicio
debe ser contemporáneo o anterior a la tradición, la carga de la prueba sobre el tiempo lo hace quien
alega, si no puede probar temporalidad se lo juzgara sobreviniente.
3.-) no conocido por el adquirente: adquirente no sepa la existencia del vicio, ni que pueda conocerlo en
orden a su profesión u oficio. Si comprador posee algún tipo de habilidad o especialidad estando en
condiciones de enterarse si el bien se encuentra en estado adecuado, el enajenante estará liberado de
toda responsabilidad.
4.-) El contrato debe ser a título oneroso: la onerosidad es una categoría “sine que non”. No hay acción por
vicios redhibitorios en los contratos gratuitos.
5.-) El vicio debe ser sustancial o grave: los defectos pequeños o insustanciales no alcanzan el carácter de
esta figura, está vedada la posibilidad, debe ser suficiente gravedad como para que la cosa no sirva para
aquello para lo que fue adquirida.
Loa celebrantes pueden hacer vicios redhibitorios de aquellos que naturalmente no lo son, en art 1052 se
considera que un defecto es vicio oculto, si las partes así lo han estipulado con respecto a cierta carencia
especificada por ellos en cláusula contractual.
Alterini amplia convención de garantía:
• Por estipulación de partes, en virtud de algún defecto determinado, sin tener en consideración si el
adquirente tuvo la posibilidad de conocerlos.
• Cuando el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida,
aunque el adquirente debiera conocer el defecto o la falta de calidad.
• Cuando el interviniente en la fabricación o en la comercialización otorga garantías especiales. Los
celebrantes están facultados a crear vicios redhibitorios en libertad y común acuerdo.
Acciones
En la compra venta, el vendedor deberá sanear al comprador por los vicios ocultos, no queda obligado a
responder por vicios aparentes.
El comprador tiene Art 1056 para demandar por la resolución del contrato fundada en los vicios que
aparecieron en la cosa, incluso si los contratos pactaron ampliación de la garantía. La indemnización
comprende precio de lo pagado más daños y perjuicios surgidos de los defectos materiales. El adquirente
no quiere quedarse con el bien y decide deshacer el vínculo contractual.
La otra acción que tiene el comprador “cuanti minoris” no está en CCCN pero se mantiene de forma tácita
y los jueces podrán hacer uso de ella a impulso de parte, la solución que otorga es adecuada y armoniza
con el derecho del adquirente a título oneroso.
Esta acción es para la reducción del valor de la cosa, para ponerla en justo precio, el adquirente ha
decidido que el bien permanezca en su patrimonio.
Art 1057 El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, garante ofrece
subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de los daños.
Si la cosa se pierde total o parcialmente en orden a los vicios ocultos que padecía el garante soporta
perdida del adquirente. Art 1058 no dice que el vicio oculto debe ser probado por el comprador, aunque la
cosa no exista.
Las acciones derivadas de los vicios ocultos tienen prescripción, regulado en art 2564 inc a del CCCN “plazo
de la prescripción: Prescribe al año el reclamo por vicios redhibitorios, omitiendo comienzo del plazo. Pero
art 1054 dice el adquirente cuenta con 60 días para renunciar expresamente la existencia del defecto
oculto del garante.
1055 regulan periodos de caducidad, si la cosa inmueble la responsabilidad del enajenante caduca a los 3
años, contado desde día siguiente a su recepción, si la cosa es mueble la caducidad se producirá a los 6
meses desde que la recibió o puso en funcionamiento, debiendo ser probada. Estos plazos pueden
aumentarse convencionalmente pero no disminuir.
Ley del consumidor 24240 art 18. Vicios redhibitorios como elemento natural de contratos que debe
reunir requisitos.
• Ocultos, la cognocibilidad del defecto impedirá el reclamo por vicio pero no la operatividad de la
garantía, si la cosa la tuviere.
• Que sea grave, que haga la cosa impropia para su destino o disminuya valor.
• Que exista al tiempo de adquisición, anteriores a la tradición.
• Que no haya existido valida renuncia de las partes a la garantía.
Se reconoce la acción indemnizatoria al adquirente que opta por rescindir el contrato.
Elimina posibilidad de liberarse de la garantía por vicios que contaba el enajenante, en caso que el vicio
deba ser conocido por adquirente en razón de oficio o profesión.

XXI. Revisión de los contratos.


Pacta sunt servanda : alguien ejecuta una acción exactamente como se le ha prescripto, el resultado es el
pretendido. En derecho en ámbito contractual, la precisión en el cumplimiento de las prestaciones es
relativa.
El contrato es un acuerdo de voluntades con la finalidad de crear, modificar o extinguir derechos, es una
diferencia de calidad.
No está autorizada la revisión del contrato ante cambio en condiciones, si autorizo a darse seña como
probabilidad de arrepentimiento o a denunciar por vicios. Art 943 El consentimiento libre, prestado sin
dolo, error, ni violencia y con las solemnidades requeridas por las leyes, debe hacer irrevocables los
contratos. La máxima que rige nuestro ordenamiento jurídico es Pacta sunt servanda: los contratos se
hacen para ser cumplidos, entendido como lo pactado obliga. Manifestación de la autonomía de la
voluntad y del espíritu del negocio jurídico, y constituye una regla, que establece que pactos deben ser
cumplidos y lo deben ser en sus propios términos.
Rebus sic stantibus: Reconstitución del acuerdo en manos de las partes, o en su defecto, la facultad judicial
de revisar el contrato y adecuarlos a las nuevas condiciones imperantes, resolverlos por la imposibilidad
económica del cumplimiento. Que las cosas permanezcan de igual modo mientras no aparezca algo nuevo,
las clausulas establecidas en los contratos dependen de las circunstancias concurrentes en el momento de
celebración. Este axioma admite revisión de contratos. La inclusión en la practica devino innecesaria,
considerándolo implícita, inferida de la voluntad no declarada de las partes. Se sostiene en la buena fe y
en el justo equilibrio. Este axioma viene a modular la rigidez formalista del cumplimiento contractual,
frente a nuevas situaciones sobrevinientes, que varían la base económica y rompen equilibrio de
prestación recíproca. La cláusula es invocada por el juez cuando acontece una alteración económica tal,
deben haber sido imprevisibles para las partes al momento de establecer relación contractual. Sus
requisitos a.-) alteración extraordinaria, e imprevisible al momento de celebración, b.-) que sea inevitable,
no imputable al deudor, c.-) origine desproporción exorbitante,d.-) sea ajena al convenio.
Teoría de imprevisión: Afectación del contrato por un hecho extraordinario e imprevisible, no imputable a
los estimulantes. La gravedad de la afectación convencional resulta de certeza de haber tenido
conocimiento de la alteración futura las partes no hubiesen celebrado el acuerdo, o lo hubiesen
construido tomando previsiones. Los acontecimientos de crisis e inestabilidad hieren el pacto, de manera
que prestaciones pasen a un estado de imposible cumplimiento. La condición es que las partes sean
extrañas a los acontecimientos que originan la mutabilidad en la armonía y proporción de las cargas
obligacionales.
Si las partes no logran constituir un nuevo equilibrio, acuden a la justicia, donde el magistrado
intentara sustentar el convenio equiparando prestaciones hasta llevarlas a estado de cosas continúe
como era. El contrato es acto jurídico porque partes quieren producir convenio de manera voluntaria,
si esto desaparece se convierte en hecho, el juez tratara de recomponer la voluntad de las partes.
Art 1091: Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una
de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por
la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o
como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero
a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato
aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
La teoría de imprevisión no afecta al principio de la fuerza obligatoria del contrato, sino que solo adapta el
cumplimiento de las obligaciones que las partes tuvieron en miras al prestar su consentimiento a las
nuevas condiciones económicas. Imposibilidad económica, sucede al contrato en tiempo posterior,
durante su desarrollo normal.
Caso fortuito: no ha podido preverse o previsto no se ha podido evitar. El obstáculo para llevar adelante
el cumplimiento debe sostenerse al momento de la denuncia y no haberse evaporado. Crea
imposibilidad de cumplir obligación a cargo del deudor, implanta una imposibilidad jurídica. Lesión:
vicio, defecto congénito del contrato, nace con él, nulificando el contrato.
Cláusulas de exclusión: Queda bajo lupa la cláusula que guarda la renuncia, en cabeza del deudor asunción
de toda desmesura onerosa, toda abdicación de derechos debe observarse con criterio restrictivo. Vigilar
que el acreedor no se encuentre en una situación superior o de poder con respecto al deudor, y que
abusando de su posición haya impuesto a este su voluntad, no será necesaria la invocación de la teoría de
la imprevisión ya que el acto puede nulificarse por la configuración de lesión.

XXII. Extinción, modificación y adecuación de los contratos


Manera en que pueden terminar, posibles modos en que acaban. Las obligaciones se extinguen por el
pago, compensación, confusión, novación, dación en pago, renuncia de los derechos del acreedor,
remisión de la deuda, y por imposibilidad de cumplimiento.
La prestación es la de entregar sumas de dinero, efectuando el pago se da termino a esa obligación, puede
estar pendiente la contraprestación a cargo del co-contratante. El contrato se termina por el cumplimiento
en tiempo y en forma.
Garrido: si no existe imposibilidad física, caso fortuito o fuerza mayor, las partes deben dar cumplimiento
normal al contrato.
El cumplimiento del contrato, es el cumplimiento de las prestaciones asumidas por las partes. Formas
anómalas de extinción de los contratos están previstas en art 1076-1091.
La imposibilidad de cumplimiento, mientras que contratantes sean extraños a las circunstancias que
generan obstáculo.
De ser así debe verificarse caso fortuito y fuerza mayor como típicas razones de imposibilidad de
cumplimiento, sin responsabilidad de ningún contratante, siempre que no hubiese ingresado en estado de
mora, sino caerá sobre moroso la consecuencia de prestación no cumplida, sin importar causa eximente.
La imposibilidad de cumplimiento debe ser posterior al nacimiento del contrato, si los estipulantes
pudieron prever en el futuro la traba en la realización de la prestación, el acuerdo sería nulo.
No se menciona lesión, abuso de derecho o imprevisión, porque no son eximente de responsabilidad por
la falta de ejecución de la obligación.
Formas anómalas de extinción: El contrato finaliza por otras razones, por sanción legal, acuerdo de parte,
facultad de una de ellas o por el incumplimiento.
Nulidad: como forma de extinción contractual, no se encuentra regulada, la nulidad es una sanción legal
que priva al acto jurídico de sus efectos. La nulidad puede resultar de la falta de las condiciones necesarias
y relativas, sea cualidad personal o esencia del acto, lo que comprende la existencia de voluntad, y la
observancia de las formas prescriptas si fuera el caso, resultar de ley que prohíba el acto de que se trate.
Las causas que habiliten la nulificación deben encontrarse en la ley. Los jueces no pueden declarar otras
nulidades. Si no posee facultades para crear motivos que destruyan un contrato, si dichas clausulas no
están reguladas.
Privar de sus efectos al contrato, el pacto muere con declaración de nulidad. Las nulidades se producen
porque contrato tiene un vicio congénito, es que el contaminante del acto sea anterior o contemporáneo a
la celebración. El acuerdo nace viciado porque hay una prohibición legal. Son nulos los contratos
otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia de una representación necesaria.
Cuando la ley prohíbe por el interés común, la nulidad es absoluta. En el contrato celebrado por un incapaz
de derecho la nulificación es insalvable. La tacha de nulidad decretada por los jueces y tiene efectos
retroactivos.
Rescisión, la palabra rescindiere expresa la nulidad, pero no la nulidad inmediata, sino la que
posteriormente sobreviene.
La rescisión llamada distracto es acuerdo extintivo celebrado por contratantes para poner fin a relación
convencional.
Las partes pueden por mutuo acuerdo extinguir las obligaciones creadas por los contratos, y retirar los
derechos reales que se hubiesen transferido. De la misma manera que se celebra un acuerdo se puede
finalizar.
Zago: rescindir un contrato es una manera de extinguir efectos, deshaciendo un vínculo contractual que es
existente, valido y exigible, produce por la decisión de ambas partes Mutuo disenso.
La rescisión es siempre un acto jurídico bilateral requiere concurrencia de las voluntades que hicieron
nacer el contrato para que éste pueda extinguirse.
Art1077 invoca la resolución unilateral, cuando contrato o ley atribuyan facultad.
En contrato de locaciones urbanas posibilidad al locatario de rescindir unilateralmente el contrato,
imponiendo multas según el momento del contrato en que decida rescindir y obligándolo a notificar al
locador, sin que pueda éste oponerse.
Revocación: facultad que tiene una de las partes para deshacer unilateralmente el vínculo contractual, no
es necesario que acuerden expresamente una clausula revocativa, sino que tal potestad acompaña a
algunos contratos, dependiendo de las situaciones previstas y las consideraciones del legislador,
incausado.
La revocación y rescisión actúan “ex nunc” = desde ahora, no tienen carácter retroactivo.
Resolución: forma de extinción del contrato, y opera en virtud de una causa sobreviniente. A diferencia de
la rescisión y la revocación los efectos cumplidos hasta el instante conclusivo, no se fijan dado que la
finalización es retroactiva. La resolución como sanción contractual es “ex tunc”= desde entonces, su
aplicación es retroactiva, terminando con el contrato como si no se hubiese celebrado. El acontecimiento
resolutorio puede originarse en la ley o en el acuerdo de partes. La resolución tiene su origen en un hecho
ulterior, sobreviniente a la celebración del contrato. Puede presentarse de 3 maneras: a.-) condición
resolutoria con encuadre jurídico en la normativa vigente.
b.-) Facultativa, una de las partes se ha reservado el derecho de disolver el contrato ante el
incumplimiento de la otra.
c.-) Opcional, otorga indistintamente a los celebrantes la posibilidad de deshacer el acuerdo, mediante la
devolución de lo recibido o duplicada si corresponde la resolución a quien recibió seña.
La resolución se origina por causas:
1.-) La condición resolutoria se expresa desde la regulación de las obligaciones condicionales, cuando en
ella se subordine a un acontecimiento incierto y futuro. Las normas ponen la condición resolutoria en
manos de las partes.
2.-) Pacto comisorio: facultad de resolver el contrato a favor de la parte cumpliente ante el incumplimiento
de la otra. Sanción contractual en al que sus efectos operan retroactivamente, deshaciendo los resultados
producidos.
3.-) pacto de retroventa: vendedor puede recuperar la cosa vendida por clausula, restituyendo al
comprador el precio recibido, con exceso o disminución según art 1163. Partes pactan al momento de
celebración del contrato y virtualmente el vendedor puede recomprar la cosa.
4.-) El contrato de reventa, se confecciona por clausula convenida en convenio.
5.-) El pacto de mejor comprador, partes pactan expresamente que se desmonta el contrato de
compraventa, si aparece otro comprador que ofreciese un precio más ventajoso.
6.-) Plazo resolutorio, la obligación es a plazo, que puede ser suspensivo o resolutorio, cierto o incierto.
Cierto cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o día, o cuando fuese comenzado desde
la fecha de la obligación o de otra fecha cierta. El pazo incierto fijado con relación a un hecho futuro
necesario, para terminar el día en que ese hecho acontezca.
7.-) Imposibilidad sobreviniente, la obligación se extingue cuando la prestación que forma la materia de
ella es física o legalmente imposible sin culpa del deudor. Para nosotros implica frustración del contrato.
8.-) Excesiva onerosidad sobreviniente implique un motivo resolutorio, la teoría de imprevisión conlleva el
trabajo conjunto del juez y las partes para sostener el contrato adecuándolo a la nueva situación
económica. Efectos será la resolución del contrato, debiendo comunicar a la otra parte, la parte notificada
puede oponerse a la extinción del contrato si al tiempo de la declaración el declarante no ha cumplido. Si
se comunica la extinción del contrato, luego no se podrá pedir cumplimiento de la obligación bajo
apercibimiento de dar por terminado el convenio. Una vez efectivizada extinción, pueden reclamar daños
y reparaciones. La resolución produce efectos a los contratantes como a terceros, contrato desaparece
como si jamás hubiese visto la luz, borra todas sus consecuencias.
Otros modos extintivos:
a.-) Confusión: Sucede cuando se reúnen en una misma persona, por sucesión o cualquier causa, la calidad
de acreedor y deudor, o cuando tercero sea heredera de deudor y acreedor, extingue la deuda.
b.-) Renuncia y remisión: La renuncia es declaración expresa del acreedor que ya no tiene interés en cobrar
el crédito, remisión de la deuda cuando acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento
original en que constare la deuda.
c.-) imposibilidad de cumplimiento: de cumplir y de pagar, ej: en recital pianista se obliga pero no puede
cumplir por imposibilidad física sobreviniente extingue la obligación.
d.-) Muerte del deudor en contratos inherentes a las personas: no puede transmitirse.
e.-) Caducidad: existencia de una situación donde el sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendrá
efectos jurídicos, no lo hace dentro de un lapso perentorio, y pierde el derecho a aquello sobre lo que
versaba. Es una institución jurídica por la cual un acto o el ejercicio de un derecho potestativo se sujeta a
un plazo prefijado y si no es ejecutado determina la extinción del derecho.
f.-) Prescripción: Extinción del derecho subjetivo por su no ejercicio en el transcurso de un periodo de
tiempo determinado. Requisitos: Que el derecho sea prescriptible, se extinguen por prescripción los
derechos y acciones de cualquier clase que sea (derechos patrimoniales, de crédito), que el derecho
permanezca inactivo, que no sea ejercitado cuando puede serlo, que transcurra un periodo de tiempo
establecido en la ley de no ejercicio de derecho, y que la prescripción no haya sido renunciada por el
sujeto pasivo.
Se contara desde el día en que pudieron ejercitarse, toda acción por deuda se prescribe por 5 años, salvo
disposición especial.
g.-) Inoponibilidad: el tercero no pretende que el acto nuevo sea ineficaz, sino que no sea esgrimible frente
a él. EL tercero protegido por la ley tiene la facultad de eludirlo y actuar como si ese acto no existiera. La
validez del acto no está afectada, el tercero puede descartar su efecto indirecto, evitando así el perjuicio.
El fundamento de inoponibilidad: la indemnidad de los derechos adquiridos por 3ro con anterioridad,
también se protegen los derechos adquiridos por 3ro con posterioridad que desconocía la realidad de un
acto del que debió ser notificado.
h.-) Frustración del fin del contrato: Por circunstancias ajenas a las partes el convenio no puede alcanzar la
causa final para la que fue creado. El motivo debe ser causa de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración. La resolución es operativa cuando la parte comunica
su declaración extintiva a la otra.
i.-) Ineficacia total y parcial del contrato: Eficaz cuando produce los efectos jurídicos que le son propios, es
ineficaz cuando no logra sus efectos, cuando los alcanza de manera parcial e incompleta.
La ausencia de efectos, produce consecuencias y resultados, el contrato no se ha frustrado, sino que ha
encontrado otros efectos diferentes a los ajustados contractualmente.
XXIII. Los cuasicontratos: actos voluntarios lícitos que obligan a las personas sin que haya existido un
previo acuerdo. Se parecen a contratos por ser lícitos y engendrar obligaciones, pero falta el
consentimiento. En le D romano existían otros hechos generadores de obligaciones voluntarias,
denominados “cuasi ex contrato” o “contratos presuntos”.
Una obligación nacía de un cuasicontrato cuando la fuente no estaba en el acuerdo de voluntades, sino en
la consumación de actos civiles lícitos que producían efectos análogos a los de un contrato.
Principales cuasicontratos del sistema jurídico, para Justiniano:
Negotiorum gestionum o gestión de negocios ajenos: gestión de los negocios de una persona por otra, que
tomaba a su cargo en interés del dueño, “dominus”, sin que este supiese que se impulsaba un asunto de
su titularidad, sin su consentimiento. Exigiendo a.) Realizarse en provecho del tercero titular y no del
gestor, b.) el dueño debía desconocer absolutamente el negocio emprendido por el gestor. Las
obligaciones nacidas de este cuasicontrato eran parecidas a las del mandato, gestor debía finalizar los
negocios y dar cuenta de ellos al dueño. El dueño reembolsar al gestor todo gasto útil realizado en ocasión
de la tarea, indemnizar los perjuicios y si se había hecho deudor con motivo de la gestión, revelarlo de la
deuda tomándola a su cargo. Las obligaciones asumidas por el gestor, en ocasión de desempeño, se hacen
efectivas mediante la acción por la que el gestor reclamaba al dueño del negocio una indemnización por
los gastos. El gestor no se comportara como buen hombre de negocios el titular tenia opción de incoar una
acción negotiorum directa contra él.
La indivisión: dos o mas personas eran dueñas en común de una o mas cosas determinadas o de una
universalidad de bienes, herencia indivisa, la obligación de los propietarios comuneros era permitir la
división de la cosa singular o plural. La obligación de permitir la división era judicial mediante la acción
communi dividundo, cuando se refería al acervo hereditario la acción era familiar erciscundae, quien
tenía estos casos era el pretor, podía elegir a quien darle las cosas. Podían surgir obligaciones
provenientes de la administración de las cosas individuales o en comunidad, que en principio estaba a
cargo de todos. La herencia: el heredero recibía tanto activo como pasivo, estaba obligado a responder
por ellas. No habiendo vínculo contractual entre heredero y acreedor la obligación nacía de un
cuasicontrato.
La tutela y curatela: quien administraba bienes del pupilo tenía obligación semejante al mandatario,
seguían a cargo de la tutoría y pupilo no había contratado, obligaciones engendradas e un cuasicontrato.
Pago de lo no debido: pagaba por error lo que no debía, surgía a cargo del supuesto acreedor la obligación
de devolver lo que había recibido. Exigía que entre quien pagaba y quien recibía no hubiese vínculo
alguno, ni obligación natural, además se requería que el pago hiciera por error, si se pagaba a sabiendas de
que no se debía se reputaba el acto como una liberalidad y no daba lugar a restitución.
El deudor a plazo que pagaba antes de vencerse no podía decirse que cancelaba lo que no debía, porque el
plazo no inhabilita la existencia de la obligación, aun cuando la anticipación del pago se efectuara por error
no podía pedirse la devolución de lo pagado. Pero si obligación bajo condición suspensiva y se pagaba por
error antes de cumplirse la condición, surge la obligación cuasicontractual de devolver lo recibido. Esta
obligación se hace efectiva judicialmente por medio de la acción condictio indebiti.
Critica al cuasicontrato, los cuasicontratos surgen en roma para sistematizar figuras que no eran contrato
ni delito, el contrato sugiere acuerdo de voluntades ausente en el cuasicontrato.
El cuasicontrato es una de las fuentes de las obligaciones, hecho voluntario lícito de quien lo ejecuta, es no
convencional y produce obligaciones. Sus elementos son 3 : a) hechos jurídicos lícitos, b) hechos
voluntarios, c) que no surjan de una convención.
Los que reconocemos en nuestro sistema jurídico son:
1.-) Gestión de negocios: persona, sin mandato y sin estar obligada a ello se encargue de un asunto de
otro, debiendo obrar conforme a los interese del dueño. Los requisitos están en Art 1781-1790 del CCCN.
El negocio debe integrar la hacienda de otra persona, completamente ajeno al patrimonio del gestor. En
fracaso de su actuación no debe der culpable, si lo fuera se le imputaran consecuencias que atribuye la ley.
No debe existir prohibición expresa del dueño. El titular posee facultad de ratificar todo lo actuado por el
gerente, debe cumplir todas las obligaciones que el gestor hubiese contraído y pagar gastos e intereses de
corresponder. Si no se produce la ratificación el gestor queda con los terceros personalmente obligado.
Mientras dueño no ratifique el negocio los terceros solo tendrán derecho contra el gestor. Con la
ratificación el titular del negocio reembolsara al gestor los gastos más intereses, lo liberara de las
obligaciones personales. Repara al gestor los daños que por causas ajenas a su responsabilidad haya
padecido en el ejercicio de su gestión. Deberá remunerarlo si la gestión corresponde al ejercicio de una
actividad profesional. La responsabilidad no es transferible, si gestor hubiese dado servicios a otro, el
compromiso pesa sobre él, no se transmite al sustituto. En la pluralidad de gestores la obligación siempre
es solidaria, c/u responde por el total del negocio.
La gestión concluye cuando el gerente haya terminado el negocio, o cuando el dueño le prohíbe al gestor
continuar actuando, el gestor puede continuar el negocio bajo su responsabilidad.
El gestor está obligado a avisar al dueño del negocio que asumió la gestión y a aguardar respuesta, si
esperarla no lo perjudica. Deberá proporcionar al dueño toda la información sobre la gestión.
El gestor es responsable ante el dueño, por el daño que resulte de caso fortuito, si actúa contra la
voluntad expresa del propietario, si hace prevalecer el interés propio, si no es apto para el negocio, si su
conducta es nociva para el negocio.
El mandatario actúa en virtud de sus facultades, es un contrato que supone acuerdo de voluntades por el
cual han fijado las atribuciones y las limitaciones, el interesado solo se obliga a condición de que la gestión
del agente le sea útil, el mandante hace de antemano suyos los acto del mandatario, siempre que actúe
dentro de los límites del mandato. El mandatario no se obliga acerca del éxito de su cometido, solo a
efectuarlo como el buen hombre de negocios. Las normas del contrato de mandato son de aplicación
supletoria a la gestión de negocios.
2.-) Pago de lo indebido: falta de voluntad del que paga, fruto de un error. El sujeto tuvo intención de
abonar pero no la de saldar una cuenta que no le era imputable, o pagar a acreedor que no era el suyo.
Hay ausencia de voluntad en quien recibe el pago para efectuar la restitución del mismo, si es de mala fe,
va a carecer del propósito de devolver lo recibido incorrectamente.
Tiene la acción de repetir lo pagado, ya que estamos frente a un enriquecimiento sin causa. Los requisitos
son:
a.-) Inexistencia de una obligación: porque jamás ha existido o porque existiendo el deudor paga por error
a otra persona. El pago equivocado no extingue la obligación, el deudor deberá pagar nuevamente a su
acreedor, tiene derecho a repetir contra aquel que recibió pago indebido. Existiendo la deuda no es
pagada por el verdadero obligado sino por otra persona, que por error creía ser el deudor.
Cuando acreedor recibe pago destruye el título, la pérdida del mismo deberá soportarla quien pagó
equivocadamente. La facultad de repetir lo pagado solo podrá ejercitarse antes que la condición se
cumpla. Cumplida la condición con posterioridad al pago, no hay derecho pata repetir lo abonado, se
convierte en obligación cierta. En obligaciones de plazo no existe facultad de repetir, es un caso de
renuncia de plazo por parte del deudor.
Si se abona una obligación natural, no estaremos frente al pago de lo no debido, la obligación existe
aunque ella no confiera acción para exigir su cumplimiento, el pagador no podrá solicitar su reintegro.
b.) Pago por error: al pagar una persona una deuda ajena, por error haya creído que se trataba de una
obligación personal o que al pagar deuda inexistente haya creído que la deuda era una realidad. Si el pago
se hizo para extinguir una obligación existente y quien la cancela no era deudor pero conocía
circunstancias de la obligación, concluimos que ha querido pagarla por cuenta del verdadero deudor, de la
misma forma si la deuda no existía y quien pago lo sabía, entiende que su intención fue donar lo que dio
en pago.
EL que realiza un pago indebido tiene acción de restitución, para que prospere debe probar: el hecho del
pago, que le pago fue indebido, que no existía obligación puramente natural o si existía estaba sujeto su
nacimiento al cumplimiento de una condición pendiente, o quien pago no era el deudor, si lo era no pago
al verdadero acreedor. Art 1796.
Si quien recibió dinero u otra cosa fungible, siendo de buena fe, incurre en error creyéndose acreedor
equivocadamente, estará obligado a restituir. No responde por deterioros o perdidas de la especie,
aunque tales se deban a su culpa. Si la vendió deberá reintegrar el valor del precio de venta o ceder
acciones que tenga contra comprador que no le haya pagado.
3.-) Enriquecimiento sin causa: el enriquecimiento de una persona en desmedro del patrimonio de otra,
licito o ilícito, tendrá causa legitima cuando produce por resultado contractual. El enriquecimiento sea
ilegitimo cuando carezca de causa justificada, ocurre cuando paga lo que no se debe. La ley proporciona
acción para obtener la reparación contra el injustificadamente enriquecido = “in rem verso”.
Requisitos: a.) que una persona se haya enriquecido material, intelectual o moral. b.) que correlativamente
otra persona se haya empobrecido, no se requiere acreditar la perdida, una efectiva disminución
patrimonial será suficiente como para tener configurado un enriquecimiento. Experimentara
empobrecimiento quien haya prestado servicio y no fue remunerado. c.) enriquecimiento sea injusto,
ilegal o sin causa, carece de un título que lo justifique. d.) que la víctima no tenga otro medio de acción in
rem verso para obtener reparación. La finalidad que persigue es la obtención del reembolso de aquello en
que el demandado se ha enriquecido.
4.-) Empleo útil: cuando alguien sin ser mandatario ni gestor de negocios hiciese gastos en utilidad de otra
persona. No se debe remuneración, sino devolución de lo que se ha gastado en provecho del que esta
obligado a reponer el capital abonado, incluye intereses. Gastos funerarios, ocurrir que alguien fallezca y
de momento no se encuentre en el lugar un pariente para hacerse cargo de los desembolsos por la
inhumación, quien se haga cargo tendrá derecho al reembolso.

XXIV. Nuevas figuras en parte general de los contratos:


Subcontrato: es un nuevo contrato, derivado o dependiente de otro previo, ambos coexisten, la
subcontratación no extingue el convenio principal, ni afecta el vínculo que se ha establecido, nace una
nueva relación contractual, distinta de la que provoca su nacimiento. Dará lugar siempre que la prestación
no sean inherentes a la persona.
Forma de sucontratación, se genera una técnica de producción o suministro de servicios, por la cual una
empresa principal concluye un contrato con un subempresario que se compromete a ejecutar la
prestación con mano de obra que éste último contrata.
Es una categoría contractual común a todos los contratos que permiten un desdoblamiento en la
realización de su prefación caracterizadora.
El subcontrato aparece cuando una de las partes en el contrato base, en lugar de protagonizar la
prestación encarga a un tercero la realización total o parcial de dicha prestación.
Cede a persona parte de los derechos adquiridos en un contrato principal a otra con la que celebra un
convenio similar al acuerdo base, independiente de prestaciones entre la principal y el nuevo. Es el caso de
la sublocación de inmueble.
Contratos conexos: convención de varios negocios diferentes pero con una misma y única finalidad.
Tomados aisladamente, cada uno de los convenios insertos en la estructura de conexidad, son actos
jurídicos bilaterales o multilaterales. Pueden celebrarse separadamente, están conectados por una causa
común.
Lorenzetti: en la conexidad hay un interés asociativo que se satisface a través de un negocio que requiere
varios contratos unidos en sistema, la causa en estos vincula a sujetos que son parte de distintos contratos
situándose fuera del contrato, pero dentro del sistema o red contractual, finalidad económico-social que
trasciende la individualidad de cada contrato y constituye la razón de ser de su unión.
Contratos de consumo: recibe protección como consecuencia de la desigualdad que existe entre los
sujetos que participan de la relación de consumo. El sujeto no es un sujeto de actuación exclusiva de los
contratos, puede ser parte de actos obligacionales en general.
Relación de consumo: establece que el vínculo constituye entre una persona física o jurídica, llamada
“proveedor” con otra persona física o jurídica denominada “consumidor” = persona que adquiere bienes o
servicios como destinatario final para uso privado, familiar o social, sin intención de comercializar. Puede
ser oneroso o gratuito.
Frente a conflicto las normas deben interpretarse y aplicarse en el sentido más favorable para el
consumidor.
Prácticas abusivas: en el contrato está inserta la dignidad de la persona protegida dentro de los criterios
generales que surgen de los tratados de derechos humanos. La prohibición a la parte fuerte del acuerdo
de realizar comportamientos que pongan a los consumidores en situación vergonzante, intimidante.
Información y publicidad dirigida a los consumidores: obliga al proveedor a dar al consumidor toda la
información respecto de los bienes y servicios en los que esté el interesado. Toda la explicación es libre, no
tiene costo para el adquirente. Lealtad que las partes se deben entre sí.
Solo es cuestionable el engaño, debe ser grave y provocar daño sustancial. Engaño publicitario, estimula al
consumidor a efectuar actos en su propio perjuicio, en su salud o seguridad, será considerada abusiva y
sera prohibida. Aquel que se sienta afectado por la promoción impedida, pedir al juez la culminación
inmediata a cargo de quien la haya generado. Quedando a cargo los anuncios rectificatorios, deben
hacerse por misma vía y misma manera que la publicación impugna.
Modalidades especiales: Venta de mostrador, los consumidores concurrían al negocio que era de su
interés y realizaban la adquisición en esos locales. En la actualidad los vendedores a comisión salen a
buscar posibles compradores generando operaciones en la vía pública o percepción de datos personales
de potenciales clientes para luego ser contactados por ejecutivo de ventas que intentara cerrar un negocio
por vía telefónica.
Convenios celebrados fuera de establecimientos comerciales quedan comprendidos en la categoría de
contrato como hubiesen consentido en el local.
EL domicilio fija la jurisdicción donde el consumidor demandará los perjuicios derivados de conflictos del
convenio. Establecida no puede prorrogarse no puede cambiarse, si se hubiese hecho por cláusula se le
tendrá por no escrita, sin afectar la esencia del contrato.
Los contratos celebrados fuera de los establecimientos, el consumidor tiene facultad de revocar su
aceptación dentro de 10 días.
Art 1119 La cláusula abusiva, habiendo sido negociada o no, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo en los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

COMPRAVENTA: sustituye la permuta desde la aparición de la moneda.


Acuerdo de voluntades por la cual las partes se obligaban a cumplir con el intercambio, el acuerdo se
consolidaba por la sola asunción, siendo el intercambio un efecto de la estipulación en lugar de un acto
constitutivo.
La “manquipatio” = enajenación de propiedad, con solemnidades, presencia de 5 testigos asistían a la
asunción de obligaciones que las partes contraían a viva voz, el testimonio de estos testigos probaban
las obligaciones contraídas voluntariamente.
Cuenta de 5 elementos esenciales, 3 son generales: consentimiento, objeto y causa, 2 elementos son
esenciales: precio y cosa. No pertenece a la autonomía de la voluntad deshacerse de ninguno de los
elementos esenciales.
Es un contrato consensual porque sus efectos se disparan desde el momento de la celebración, bilateral
porque las partes asumen deberse recíprocamente, oneroso dado que ventaja que se adjudica
convencionalmente a cada contratante llevando el costo de su propia contraprestación, nominado porque
tiene denominación en la ley, típico en virtud de su regulación específica en el Código.
Supletoriedad no significa sustitución, sino integración y complementación por la omisión o insuficiencia
de la ley que da marco a otro contrato en particular. Se aplicara en los contratos por los que se transfieran
derechos reales y la titularidad de títulos valores, ambos por un precio en dinero.
Comparación con otros contratos: diferencia nítida entre compraventa, y el contrato de obra, objeto sobre
el que se pacta es una construcción inmobiliaria futura, contrato se celebra antes que exista el edificio,
adquisición en pozo.
Precio: elemento esencial, no puede estar ausente en la compraventa. El juez del procedimiento fijara el
precio si el 3ro no lo estableciera. En el caso de los muebles, si no se ha fijado precio, ni manera de
determinarlo, se entiende que las partes se han ajustado al precio del mercado. En la habitualidad
mercantil el precio se estipule por peso, número, medida.
Venta forzosa: es principio fundamental de la compraventa que nadie está obligado a vender. Pero hay 5
supuestos donde sí: 1.-) la cosa adquirida por expropiación, 2.-) cuando por convención o testamento se
haya impuesto al propietario la obligación de vender, 3.-) los demás condóminos si uno de ellos expresa su
voluntad de enajenar, 4.-) venta por ejecución judicial, 5.-) el administrador de bienes ajenos obligado a
deshacerse de las cosas bajo su administración.
Cosa: se pueden vender todas las cosas que sean objeto de contratos. Venta aleatoria de cosas existentes
sujetas a un riesgo, si el comprador toma a su cargo el peligro de existencia, el vendedor tiene derecho a
percibir el precio aunque la cosa hubiese dejado de existir en todo o en parte, salvo que adquirente
pruebe dolo. Diferente si la cosa no está atada a riesgo, si el bien deja de existir al momento de
perfeccionarse el contrato, este no producirá ningún efecto, como si compraventa jamás se hubiese
celebrado, quedando las partes en posición de restituirse por efecto de la retroactividad al punto de
confección del acuerdo. Si la pérdida sufrida en la cosa no es por su totalidad, el comprador tiene derecho
a exigir la parte no afectada, con la reducción del precio por la equivalencia del menoscabo.
Pueden venderse las cosas futuras, bajo condición suspensiva de que lleguen a existir. El vendedor está
obligado a prestar su colaboración para que el pacto se cumpla de acuerdo a las cláusulas.
Obligaciones de las partes:
Vendedor: asume en la celebración del contrato la obligación de entregar la cosa vendida, debe transferir
al comprador la propiedad de la cosa, establece como obligación complementaria la de poner a
disposición del adquirente la documentación de la cosa. Se implanta el deber de prestar toda la
colaboración necesaria y exigible para que la transferencia dominal se concrete.
Los gastos de entrega recaen directamente en cabeza del enajenante, salvo pacto en contrario, en la
compraventa inmobiliaria las erogaciones que implique la operación también están a cargo del vendedor,
estudio de títulos, mensura y tributos que graven la venta. Es facultad de las partes convenir lo contrario.
El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente después de la escrituración.
Comprador: Pagar el precio en tiempo y forma, debe recibir la cosa y la documentación pertinente, los
gastos de recepción incluidos testimonio de la escritura y los posteriores a la venta.
Entrega de Documentación: Entrega de factura como una obligación del vendedor, oficializando todo
contrato de compraventa sobre cosa mueble. La factura reflejará la cosa objeto del contrato, precio, parte
abonada, identificación de partes, domicilios, número de orden del recibo. El pago se presume de contado,
salvo pacto. El comprador cuenta con 10 días a partir de la recepción de la boleta para efectuar objeciones
sobre el detalle de lo facturado. La compraventa queda terminada y aceptada, adquirente pierde derecho
a efectuar reclamo alguno. Si la cosa admite y requiere documentos para su identificación, traslado,
importación, exportación depósito debe transferirle al comprador en el momento lugar y forma
acordados. Boleto de compraventa: transmisión de dominio inmobiliario al conjuro del material de la
posesión del bien. El boleto es el verdadero contrato de compraventa en el que las partes contraen las
obligaciones, quedando en este acto sometidos a su cumplimiento.
Los deberes recíprocos implican que el propietario se obliga a transferir la propiedad del inmueble y el
adquirente se obliga a pagar y recibir la cosa. Dado incumplimiento no significa que el contrato haya
dejado de existir, el boleto despliega todos los efectos propios de los contratos llevando los alcances de las
acciones hasta el reclamo judicial por incumplimiento contractual.
La escritura no se hace para comprar y vender, sino para cumplir con la compraventa, porque también es
medio apto para transmitir la propiedad.
El adquirente de buena fe tiene prioridad en el derecho emergente de la compraventa sobre terceros que
hayan trabado medidas cautelares sobre el bien en los siguientes casos:
a.-) comprador contrato con el dueño que figura en el registro como titular del dominio.
b.-) comprador pago mínimo 25% del precio con anterioridad a la traba cautelar. En boleto con fecha
cierta, el boleto es oponible al concurso o quiebra del vendedor, en situación judicial el juez concursal
tiene facultades para ordenar la escrituración s nombre del adquirente. c.-) Boleto tenga fecha cierta.
d.-) Adquisición tenga publicidad suficiente, registral o posesoria.
Tradición de la cosa mueble: en compra venta inmobiliaria, la cosa debe entregarse inmediatamente de la
escrituración. En la operación de cosa mueble la ley ordena que la entrega debe hacerse dentro de las
24hs de celebrado el contrato excepto que de convención resulte otro plazo.
El lugar de entrega es el que surge del acuerdo, o lugar en que la cosa se encontraba al momento de
celebrarse la compraventa.
Mercadería de transito: Artículos adquiridos fuera de la plaza comercial en la que actúa el comprador.
Efectos el adquirente puede revisar lo comprado y efectuar los reclamos que correspondan dentro de los
10 días de retiradas. Tenga por entregada la mercadería en el instante en que se transmite el documento
que otorga la propiedad de todo lo vendido, la revisión 10 días de retirados los artículos. Los riesgos por
daños o pérdidas recaen en cabeza del vendedor, admite pacto en contrario donde riesgo sea asumido por
comprador.
Recepción, Adecuación y pago de la cosa: venta de cosa mueble manda pagar contra entrega de la cosa,
excepción por lo pactado en contrario. El comprador no está obligado a abonar el precio hasta que tenga
la posibilidad efectiva de examinar las mercaderías adquiridas. Ej: negocio concreta a distancia por vía
telefónica, el mismo se dará por cumplido si la cosa que se entrega se ajusta a lo pactado.
La facultad para llevar la controversia a juicio dentro de los 30 días de recepcionada las mercancías. El
enajenante puede exigir la revisión en el momento de la recepción siempre que esto sea posible.
Maneras especiales de concretar la compraventa: Venta por cantidades de cosas “por junto”, el
comprador tiene derecho a recibir toda la cantidad pactada, no lo obliga a recibir un parcial, a lo que
puede negarse sin más. Si acepta parte de las cantidades contratadas por junto, la venta queda firme en
cuanto a esa parcialidad. Verificado el defecto en los requerimientos, cuenta con 10 días para rechazar la
compra salvo que se haya pactado otro o surja de la costumbre, si paga precio sin efectuar reserva o deja
trascurrir los 10 días la cosa se considera aceptada. Es de practica el “pago contra documentos”,
“aceptación contra documentos”.
Clausulas especiales: Las partes en posición de acordar sobre otras estipulaciones especiales no
especificadas en la ley.
El comprador se obliga a restituir la cosa con sus accesorios naturales y a indemnizar al vendedor por los
deterioros producidos en la cosa que no sean los producidos por el buen uso. El efecto de la retroventa es
que el enajenante hace reserva de la facultad de recuperar la cosa. El vendedor se obliga a devolver el
monto de lo cobrado, como exceso o disminución de acuerdo a lo convenido.
Si el objeto es inmueble puede hacerse hasta 5 años máximo. En los muebles llega un plazo de 2 años,
comienzan a correr desde la celebración del acuerdo, si las partes convienen uno mayor, se reduce a
los tiempos legales.
El enajenante puede recuperar la cosa frente a cualquier otro aspirante a ella, el adquirente debe informar
a este su deseo para que el vendedor originario tenga la posibilidad de ofertar sin la exigencia que mejore
la propuesta de 3ro, solo equipara, la preferencia en la operación a su favor. El preferido debe ejercer su
derecho dentro de 10 días de recibida la comunicación, y el derecho no se transfiere a 3ros.
Las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos de retroventa, preferencia y reventa no son
oponibles a 3ros adquirentes de buena fe y a título oneroso.
Si la compra venta es condicional, se considera a esta como resolutoria si antes del cumplimiento de la
condición el vendedor hace tradición de la cosa al adquirente, cumplida la condición a la que se ha
sometido el contrato, el comprador deberá restituir lo recibido al vendedor y entregará el dinero
obtenido.

CESION DE DERECHOS: Hay contrato de cesión cuando una de las partes se obliga a trasferir a la otra un
derecho. Puede ser bilateral o unilateral (si es gratuito). Las partes son la persona que enajena, llamada
cedente, y el que adquiere el derecho llamado cesionario, también aparece el deudor que si bien no es
parte del acuerdo, encarna un elemento indispensable para la cesión de derecho. El cesionario pasa a
ocupar el lugar del cedente, puede exigir el cumplimiento de la prestación debida por el deudor, en la
misma categoría y cualidad que tenía el acreedor anterior, actual cedente.
El cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho que está cediendo. La nulidad del convenio por
mala fe.
Ceder a un 3ro ajeno a dicho vinculo la posición que detentan en esa ligazón. Se puede a título oneroso o
gratuito.
Art 1636 si se ha dado la conformidad de los demás actuantes en la obligación o contrato principal, con
anterioridad a la efectiva producción de la cesión, debe notificárselos de todas maneras, los efecto serán a
partir de la comunicación indicada, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido. Art 1637
Cedente queda apartado de sus derechos y obligaciones desde la cesión o desde notificación.

También podría gustarte