Cosa
Cosa
Cosa
Políticamente, es la época de la dinastía de los tres Austrias menores: Felipe III, Felipe IV, Carlos
II “El Hechizado”, que morirá sin descendencia dando lugar a la Guerra de sucesión española.
Crisis política y económica provocada generalmente por:
• La ineptitud de los monarcas y el gobierno de los validos
• La Contrarreforma de la Iglesia supuso un retroceso en España: vuelta a los ideales
medievales.
• Expulsión de los moriscos y el tema de la “limpieza de sangre”. No beneficiará
económicamente a España.
• La Guerra de los treinta años en Europa y la sublevación de los reinos de Portugal y
Cataluña conjuntamente.
• La piratería en las rutas americanas: no llega el oro de América.
• El reinado de Carlos II “El Hechizado” casado con la reina coja Mariana de Austria
• Tras su incapacidad de engendrar descendientes se produce la Guerra de sucesión, atrayendo
a España la dinastía borbónica francesa.
•
Socialmente, destacamos las fuertes tensiones de la nobleza y la burguesía, ganando terreno la
burguesía, lo que provoca una reacción en la que la nobleza termina aliándose con la Iglesia,
intentando conservar sus privilegios. A esto se le suma la obsesión por demostrar la limpieza de
sangre, el problema de los conversos, el desprecio por el trabajo de las clases nobles y las epidemias
que provocaron una gran pobreza en el pueblo llano, frente al derroche de la corte: construcción
palacios.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
• QUEVEDO
tema amoroso: se atisba una pequeña incongruencia, ya que trata el amor en dos vertientes: la
corriente misógina y la del amor ideal, de raigambre neoplatónica, muchas veces enturbiado por
la presencia de la muerte.
satíricos-burlescos (en octosílabos, popular) son en que más claramente ponen de manifiesto la
capacidad para la agudeza y el ingenio lingüístico de Quevedo. Satiriza a las mujeres, maridos
burlados, judíos y escritores (Góngora), boticarios, las modas, el dinero, el poder
Lope escribió poemas narrativos, constituyendo una poesía erudita intentado competir con Góngora;
poesía épica, imitando a los clásicos, épica paródica; sonetos renacentistas cuyo tema principal es el
amoroso; y, también, poesía popular de arte menor: canciones, romances, letrillas…
Para Lope la literatura es vida. la métrica que prefería Lope por donde fue exaltado por sus
romances. Era el poeta del pueblo. contenido propio, personal: pasiones, deseos, sentimientos,
culpas.
La escuela andaluza(Culteranismo)
Se caracteriza por el predomino de la forma sobre el contenido, es una poesía brillante y sonora.
El tema puede ser mínimo, pero este debe ser expresado con un estilo suntuoso, plagado de
recursos. Nos hallamos ante la apoteosis de la metáfora, el símbolo y la dislocación de la sintaxis a
través de numerosas correlaciones. Máximo representante será Góngora.
• GÓNGORA
Intensifica la exageración y lleva al límite la hipérbole “Ut pictura poiesis” y “Deus Pictor”,
tendencia al cultismo junto a lo gusto por lo popular, visión burlesca de la realidad y el refinamiento
exquisito.
En cuanto a sus sonetos reseñamos los de tipo amoroso, centrados en la figura de la dama, que
arranca de la tradición petrarquista, como el soneto que dedica a Clori que se pincha el dedo con un
alfiler. Además del tema amoroso, encontramos otros: satírico-burlescos, morales, mitológicos…
RENACIMIENTO
Amor: “descriptio puellae” símbolo de divinidad.
Es un intento de aunar el paganismo (cultura grecolatina, mitología, rojo, pasión, el símbolo de la
rosa) con el cristianismo (pureza, espiritualidad, acercamiento a Dios, el blanco): en tanto que de
rosa y azucena.
“locus amoenus”, pasado ahora al “carpe diem” y al “collige virgo rosas”. Al igual que el amor o
la dama, la naturaleza también será idealizada, armónica y equilibrada, quedando vinculada a los
estados de ánimo del poeta. La primera mitad del siglo XVI se caracterizará por una poesía de corte
profano y humanista (Boscán y Garcilaso de la Vega), frente a la segunda mitad de carácter místico
y religioso: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Juan Boscán
Garcilaso de la Vega
Canta un amor real y sincero a través de los sentidos nobles (vista y oído) y siguiendo la estética de
Petrarca y de Dante.
Un amor sentido hacia una persona concreta, Isabel Freire. En sus versos, las consecuencias de ese
amor, no correspondido, pero deseado se presentan en forma de arrepentimiento, duda, temor y
melancolía. En numerosas ocasiones podemos apreciar el gusto por los temas mitológicos para
enmascarar los propios sentimientos del autor, constituyendo verdaderas alegorías del amor
inalcanzable, siempre bajo un estilo de aparente sencillez y naturalidad, reflejado en el equilibrio,
orden y claridad que traían consigo las formas italianas, generalmente, el soneto.
En cuanto a la Naturaleza, vista como lugar ideal, se presenta estéticamente perfecta. “locus
amoenus” el paisaje se llena de luz en los momentos de la felicidad, o de oscuridad en la tristeza.
Dentro de sus églogas: Salicio expone la queja del amor no correspondido de Galatea como
desorden natural; mientras, Nemoroso canta su dolor por la muerte de Elisa.
Los autores religiosos debían seguir tres vías en el siguiente orden: vía purgativa > vía iluminativa >
vía unitiva
ASCÉTICA
En la ascética encontraremos únicamente dos vías: la vía purgativa (limpieza del alma a través de la
purga de los pecados) y la vía iluminativa (una vez purificada el alma, realización de ejercicios
espirituales para encontrar la iluminación de Dios).
Narra el amor entre un hombre y una mujer que simboliza el amor entre Cristo y la Iglesia o el alma
y Dios.
Fray Luis anhelaba las experiencias de los místicos “Beatus ille”
MÍSTICA
La mística supone también el añadir la vía unitiva, que se denomina unión teopática (unión del alma
con Dios), donde la expresión del alma en su fusión con Dios es algo inefable, inexplicable,
vinculado a los misterios, llegando a sentir el éxtasis. La base de la poética mística se centra en la
alegoría (metáfora continuada), el símil o la comparación y la paradoja, son las tres figuras
retóricas fundamentales.
La Noche Oscura, también compuesta por liras que desarrolla el mismo asunto que la anterior. El
alma en una noche oscura, como si fuera una mujer, se escapa de su casa en busca del amado, con
quien goza con él por un instante dejándole entre las azucenas olvidado. La noche oscura simboliza
la oscuridad en que el alma está sometida por la ausencia de Dios.
uso de paradojas representa el progreso del alma, recorriendo un castillo metafórico, progresando,
hasta alcanzar la unión con Dios.