BIOFISICA
BIOFISICA
BIOFISICA
Estructura molecular:
El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno.
La unión de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas
características poco frecuentes. Estas características son:
Las propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas
funciones para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes:
Los procesos de la vida requieren que una gran variedad de iones y moléculas se
muevan en proximidad, es decir, que sean solubles en un medio común. El agua
funciona como disolvente universal en los medios intracelular y extracelular
gracias a su destacada capacidad como disolvente.
Deshidratación:
Causas:
Los adultos mayores y las personas con ciertas enfermedades como la diabetes,
corren mayor riesgo de deshidratación.
Dispersiones
Son sistemas formados por dos o más componentes que tienen diferentes
propiedades físicas y químicas, uno de ellos al menos finamente dividido. Desde
el punto de vista físico se puede considerar una dispersión como la interposición
mecánica de una sustancia en el seno de otra.
Las dispersiones constan de dos fases, una dispersa, discontinua o interna y otra
dispersante, continua o externa.
Soluciones
El agua es el solvente por excelencia ya que por la naturaleza por las de sus
moléculas, disuelve a una gran variedad de sustancias.
Las propiedades de las soluciones dependen:
Propiedad de
una disolución
Nombre Definición Definición medid cuando
se suministra
Peso por cientoUnidades en peso Gramos de
de soluto soluto/100 unidades Peso de
contenidas en 100 gramos de
disolución.
unidades. disolución.
Concentración Peso de soluto Gramos de soluto/ Volumen de
por peso contenido en una litros de disolución. disolución.
unidad de volumen
de disolución.
Molaridad (M) Número de moles Moles de Volumen de
de soluto soluto/litros de disolución.
contenidas en 1lt. disolución.
de disolución.
Normalidad (N) Número de Equivalente de Volumen de
equivalentes de soluto/ litros de disolución.
soluto contenidos disolución.
en 1lt. de
disolución.
Molalidad Número de moles Moles de soluto/ Peso de disolución.
de soluto por kilogramos de
kilogramo de disolvente.
disolvente.
Propiedades coligativas de las soluciones:
Presión osmótica:
La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable. La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas
de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar
su naturaleza). Se trata de una de las características principales a tener en cuenta
en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres
vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al
medio extracelular que la rodea, ejerciendo como barrera de control.
Osmolaridad:
Para expresar el comportamiento osmótico de los líquidos biológicos, resulta más
adecuado el término Osmolaridad.
La osmolaridad es una de las formas de expresar la concentración de una
solución y es igual al número de osmoles que hay en 1 litro de solución. La
unidad utilizada para medir esta concentración es el Osmol/Litro.
Un Osmol es el número de Avogadro (6,023 · 1023) de partículas osmóticamente
activas, no necesariamente de la misma especie.
Al ser el Osmol una unidad grande, se usan submúltiplos:
1 miliosmol = 10-3 osmol
La osmolaridad refleja la presión osmótica de una solución y es proporcional a la
concentración de la misma. Por ello:
Como 1 osmol es el Nº de Avogadro de partículas osmóticamente activas (o sea
que generan presión osmótica), en un marco Biomédico se puede expresar la
Presión Osmótica (π) medida en atmósferas, en términos de Osmolaridad (Osm)
medida en osmoles, de modo que:
1 osmol……………………genera una π = 22,4 at. , o bien:
1000 mOsmol………………generan una π = 22,4 at.
Membranas:
Las membranas son estructuras laminares, que actúan como superficies de
separación entre dos medios.
Existen distintos “tipos de membranas”. Desde el punto de vista físico y
según su permeabilidad, se las puede clasificar en:
a. Membranas impermeables: son aquellas que no son atravesadas
por el solvente ni por el soluto. Ejemplos: una delgada lamina de
vidrio, el polietileno, etc.
b. Membranas permeables: permiten el paso de solvente (agua) y de
los solutos verdaderos o cristaloides, como asi también los solutos
coloidales. Estas membranas son impermeables al soluto de las
dispersiones groseras. Son ejemplos, los filtros de arcilla y el papel
de filtro.
c. Membranas dialíticas: son permeables al agua y a los solutos de
soluciones verdaderas o cristaloides, pero no dejan pasar los
coloides, ni los solutos groseros. Ejemplos: las membranas de
celofán, pergamino, colodión. Ejemplos biológicos: endotelio capilar
renal, peritoneo y pleuras, se comportan como membranas dialíticas.
Disociación electrolítica
Disociación en términos generales significa separación, disgregación pero en
química se usa exclusivamente para reflejar el proceso reversible que sufre una
molécula para desdoblarse en fragmentos más sencillos. Cuando el
desdoblamiento tiene lugar por acción del calor entonces se habla de disociación
térmica. Por el contrario, disociación electrolítica es el fenómeno por el cual
cuando un ácido, una base o una sal se disuelven en agua o en otro disolvente,
una parte o la totalidad de la sustancia disuelta se escinde en iones, cargados unos
con electronegatividad positiva, cationes, y otros con negativa, aniones.
Las soluciones acuosas de ácidos, bases y sales son capaces de conducir la
corriente eléctrica en mayor grado que el agua pura, en cambio las soluciones de
azúcar, alcohol, glicerina y muchas otras sustancias orgánicas no son conductoras
de la electricidad. Éstos ácidos, bases y sales reciben el nombre de electrólitos y
las sustancias que no conducen de no electrólitos.
Los electrólitos al disolverse en agua disocian sus moléculas en átomos o
conjuntos de átomos con carga eléctrica llamados iones.
pH
Entonces cuando:
Otros líquidos:
1. Método Colorimétrico:
Clasificación de indicadores:
2. Método Electrométrico:
Importancia biológica:
Está constituido por dos aniones poliatómicos en la sangre, estos son el fosfato
dihidrogenado y el fosfato dihidrogenado.
Acidosis:
Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo
opuesto a la alcalosis.
Causas:
o Cáncer.
o Tomar demasiado alcohol.
o Ejercicio vigoroso por mucho tiempo.
o Insuficiencia hepática.
o Bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia).
o Medicamentos como los salicilatos, metformina, antirretrovirales.
o MELAS (un raro trastorno genético que afecta la producción de energía.
o Ausencia prolongada de oxigeno por shock, insuficiencia cardiaca o
anemia grave.
o Convulsiones.
o Sepsis, enfermedad grave causada por una infección de bacterias u otros
microbios.
o Intoxicación por monóxido de carbono.
o Asma grave.
Alcalosis:
Es una afección provocada por el exceso de base (álcali) en los líquidos del
cuerpo. La alcalosis es lo opuesto al exceso de ácido (acidosis).
Causas:
La disminución del nivel del dióxido de carbono (un ácido) o el aumento el nivel
de bicarbonato (una base) hacen que el cuerpo esté demasiado alcalino, una
afección llamada alcalosis. Hay diferentes tipos de alcalosis que se describen a
continuación:
Fiebre.
Estar a grandes alturas.
Falta de oxígeno.
Enfermedad hepática.
Enfermedad pulmonar que lleva a la persona a respirar más rápido
(hiperventilarse).
Intoxicación con ácido acetilsalicílico.
Principales biomoleculas:
Hidratos de carbono:
Los hidratos de carbono son sustancias que se conocen también con el nombre
de carbohidratos o glúcidos. El nombre glúcidos en griego significa “dulce” y
hace referencia al gusto que tienen algunas de estas sustancias, las mismas están
formadas por moléculas pequeñas.
Los glúcidos, hidratos de carbono o carbohidratos, están formados por átomos
de Carbono (C), Hidrogeno (H) y Oxigeno (O) en una proporción 1:2:1.
La cadena principal está formada por átomos de carbono que se unen a grupos
hidroxilos (OH) y a radicales hidrogeno (H) para formar estructuras simples
como los monosacáridos o más complejos como los disacáridos o polisacáridos.
Algunos glúcidos forman parte de otras moléculas como por ejemplo, la ribosa es
un monosacárido que forma parte de los ácidos nucleicos.
Lípidos:
Los lípidos, comprenden un grupo heterogéneo de sustancias similares entre sí
por sus características de solubilidad: son poco o nada solubles en agua y
solubles en solventes orgánicos. Esta propiedad se explica por la escasa polaridad
de sus moléculas.
Los lípidos no forman estructuras poliméricas macromoleculares como las de
polipéptidos o polisacáridos.
El estudio de lípidos tiene especial interés desde el punto de vista biológico:
a. Son componentes esenciales de los seres vivos, constituyen parte
fundamental de las membranas celulares.
b. En animales forman el principal material de reserva energética (grasas
neutras).
c. Desde el punto de vista nutritivo, los lípidos de alimentos son importantes
fuentes de energía por su alto contenido calórico y vehiculizan vitaminas
liposolubles.
d. Numerosas sustancias de notable actividad fisiológica están relacionadas
con este grupo de compuestos: hormonas, algunas vitaminas, ácidos
biliares.
Clasificación:
De acuerdo con la complejidad de sus moléculas, se distinguen dos categorías de
lípidos, simples y complejos. Existen además otras sustancias que comparten las
propiedades de solubilidad de los lípidos y se asocian a ellos en la naturaleza.
Son lípidos simples los acilgliceroles y las ceras. Los lípidos complejos
comprenden fosfolípidos, glicolipidos y lipoproteínas. Entre las sustancias
asociadas a lípidos se consideran diversos compuestos, como esteroles,
terpenos, vitaminas liposolubles, etc.
Lípidos Complejos:
Llevan ese nombre porque, además de alcohol y ácidos grasos, poseen otros
componentes.
Se los divide en fosfolípidos y glicolipidos. Con ácido ortofosfórico y glúcidos
respectivamente. También se incluye entre los lípidos complejos a las
lipoproteínas.
FOSFOLÍPIDOS: estos lípidos complejos poseen ácido fosfórico en enlace
éster. Hay tejido muy ricos en fosfolípidos; en cerebro, por ejemplo, representan
hasta el 30% de su peso seco, mientras en otros, como tejido muscular, sólo 2%.
Los fosfolípidos se subdividen en: glicerofosfolípidos (cuando el alcohol es
glicerol) y esfingofosfolípidos (cuando es esfingosina)
GLICOPROTEÍNAS: poseen carbohidratos en su molécula no tienen fosfato.
Los más abundantes en animales superiores son glicoesfingolípidos.
LIPOPROTEINAS: los lípidos que llegan al torrente circulatorio son
vehiculizados en el medio acuoso del plasma sanguíneo gracias a su asociación
con proteínas. La cantidad y tipo de lípidos que forman estas agrupaciones
moleculares varían para las distintas clases de lipoproteínas existentes en el
plasma. En el complejo formado, los lípidos hidrófobos se ubican en el interior y
los grupos polares de proteínas, lípidos complejos y colesterol se disponen en la
superficie.
Propiedades:
Carácter ácido. El grupo carboxilo es responsable del carácter ácido.
Al aumentar el número de carbonos en la cadena se reduce la solubilidad y
disminuye el carácter acídico.
Formación de sales (jabones). Al reemplazar el H del grupo carboxilo por un
metal, se forma una sal.
Estas sales de ácidos grasos se llaman jabones. Los de metales alcalinos (Na, K,
etc.) son solubles en agua y actúan como emulsiones o detergentes.
Acción emulsionante de jabones solubles. En un recipiente con aceite y agua,
ambos líquidos se mantienen separados, el aceite, menos denso, se dispone en
una capa encima del agua. Por agitación, el aceite se divide en pequeñas gotitas
que forman una emulsión inestable, al cabo de un tiempo, esas gotas vuelven a
reunirse y reconstituyen las dos capas iniciales de aceite y agua. Si antes de agitar
se agrega in jabón soluble, se logra una emulsión estable, es decir que el aceite se
mantiene en finas gotas en el seno del agua.
Solubilidad. Los ácidos grasos están constituidos por un grupo polar (hidrófilo)
representado por la función del carboxilo, y n grupo no polar (hidrófobo),
constituido por la cadena carbonada.
Ácido acético con predominio del grupo polar, es muy soluble en agua. La
solubilidad disminuye a medida que la longitud de la cadena crece. Ácidos grasos
de más de seis carbonos son prácticamente insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos.
Las ceras son parecidas a las grasas y los aceites con la salvedad de que los
ácidos grasos se encuentran unidos a grandes cadenas de alcoholes, en lugar de a
un glicerol. Las ceras forman una capa resistente al agua sobre las hojas y los
troncos de las plantas de tierra. Los animales también sintetizan ceras, como la
capa impermeable del pelo de los mamíferos y el exoesqueleto de los insectos, y
en algunos casos, construyen estructuras elaboradas como colmenas.
Los esteroides son estructuralmente diferentes a todos los otros lípidos. Todos
los esteroides están compuestos de 4 anillos de carbono fusionados, con
diferentes grupos funcionales salientes. Los esteroides incluyen el colesterol, que
es u componente vital de las membranas de la mayor parte de las células
eucariotas, utilizado por las células para sintetizar otros esteroides.
El colesterol es la materia prima a partir de la cual el organismo sintetiza una
serie de compuestos de intensa actividad biológica: hormonas adrenocorticales y
sexuales, ácidos biliares, etc. El colesterol está presente en casi todas las grasas
animales. En el plasma se lo encuentra al estado libre y esterificado. Es
particularmente abundante en bilis, de la cual precipitar dando lugar a formación
d cálculos en vesícula o en vías biliares. Este cuadro patológico, denominado
litiasis biliar, es muy frecuente.
Proteínas:
Las proteínas son moléculas de enorme tamaño, pertenecen a la categoría de
macromoléculas, constituida por un gran número de unidades estructurales. En
otros términos, se trata de polímeros (poli: muchos; meros: partes).
Las proteínas pueden organizarse estructuralmente en cuatro niveles jerárquicos:
Estructura primaria.
Estructura secundaria.
Estructura terciaria.
Estructura cuaternaria.
Clasificación de las proteínas:
Las proteínas pueden clasificarse en dos grandes grupos:
a. Proteínas simples.
b. Proteínas conjugadas.
Proteínas simples:
En esta categoría se incluían proteínas cuya hidrólisis total producía solo
aminoácidos. Sin embargo, la disponibilidad de métodos más sensibles ha
permitido detectar en la mayoría de ellas, la presencia de carbohidratos asociados
a la molécula. Se las sigue clasificando en este grupo teniendo en cuenta la
reducida proporción de glúcidos que contienen con respecto a la masa de
proteína. Ejemplo de este grupo son: albúmina, globulinas, histonas, glutelinas y
gliadinas.
Proteínas conjugadas: en estas moléculas se asocian una proteína simple y otro
tipo de compuesto. Corrientemente se llama apoproteína a la porción proteínica,
mientras el otro componente recibe el nombre de grupo prostético. Según las
características de este, se distinguen las proteínas conjugadas en diferentes
categorías o grupos.
Escalas termométricas:
Las escalas termométricas son como su nombre lo dice, escalas que se usan para
medir las temperaturas de diversos cuerpos o superficies basándose en algunas
temperaturas de la naturaleza y es asi, como se puede medir el punto de
congelación o evaporación de agua, la temperatura promedio del cuerpo humano
y el punto que se debe alcanzar para que se dé la congelación del agua salada.
Para medir las temperaturas existen diversas escalas de medición, que se usan de
forma universal dependiendo de la necesidad, las temperaturas a medir pueden
ser absolutas o relativas.
El ser humano no es capaz por si solo de medir la temperatura sin tener que hacer
uso de herramientas, es por eso que utiliza termómetros. La sensación fisiológica
puede dar en principio un estimado de la temperatura de un cuerpo u objeto, sin
embargo los resultados pueden verse afectados si lo que se va a medir ha estado
previamente en contacto con otro cuerpo con una temperatura diferente o
expuesto a una fuente de frio o calor que le haya transferido temporalmente su
temperatura, es por ello que no puede expresarse con exactitud el resultado de
estas mediciones empíricas y enteramente subjetivas basándose en estimaciones
sin usar métodos ni herramientas.
Para poder detectar cambios térmicos por más pequeños que sean, con
una precisión por lo menos aceptable, la propiedad termométrica debe ser
que lo suficientemente sensible ante las variaciones de temperatura.
El rango disponible para medir la temperatura deber ser amplio para
abarcar mayor posibilidad de variaciones.
Debe utilizarse una expresión matemática conocida para explicar la
relación entre la propiedad que usa para medir y la temperatura a medir.
Determinar puntos fijos de procesos en los cuales se pueda verificar que
la temperatura guarda cierto comportamiento y permanece constante,
como por ejemplo cuando se somete un líquido a punto de ebullición.
Al ser determinada la propiedad termométrica, se debe elaborar la escala
de temperaturas, para ello: de debe determinar los puntos de referencia
que sean constantes en la naturaleza y se debe fijar una unidad de medida
o grado, que será el intervalo de variación de la temperatura.
Es una escala desarrollada por el científico sueco Anders Celsius que fue
bautizada como Escala Celsius en su nombre. En esta escala definida en 1742, la
medida se representa °C y su origen se debe a que el científico tomó como
referencia las temperaturas necesarias para el punto de ebullición y congelación
del agua, asignando valores entre 0 y 100, siendo 0°C la temperatura más baja y
100°C la más alta en esta escala.
Esta escala está establecida por el científico Lord William Thompson Kelvin el
incremento de 1K equivale a 1°C, que es lo que se conoce como escala métrica
absoluta.
Calorimetría:
Las paredes deben estar lo más aisladas posibles ya que hay que evitar al máximo
el intercambio de calor con el exterior. De lo contrario las mediciones serian
totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de comenzar a
medir. Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que trabajan a volumen
constante y los que lo hacen a presión constante.
Q = m x Ce x (Tf – Ti)
Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio
del calorímetro. El termómetro es el que determinara la temperatura final del
proceso también llamada temperatura de equilibrio. El líquido más usado es el
agua, que actúa como receptor de las calorías que transmite el calor. El calor
específico del agua es de 1 cal/grs °C. Cuando el agua hierve o se congela, este
valor se congela, este valor cambia. A veces podemos ver otras unidades como
J/grs °C donde J es el joule en lugar en lugar de la caloría.
El calor que cede el cobre será igual al calor que recibe el agua. Por lo tanto:
-Q Cu = +Q H2O
El signo menos se le coloca al que desprende calor y el signo más al que absorbe.
Termómetros:
Anabolismo:
Catabolismo:
Los tipos de reacciones catabólicas que pueden experimentar las células son:
fermentación o la respiración. La fermentación es un proceso de degradación de
compuestos orgánicos en ausencia de oxígeno, es decir, es un proceso anaeróbico
donde el receptor final de electrones es una molécula orgánica.
Vía metabólica:
A B C D E
Las diferentes reacciones de todas las vías metabólicas están catalizadas por
enzimas y ocurren en el interior de las células. Muchas de estas vías son muy
complejas e involucran una modificación paso a paso de la sustancia inicial para
darle la forma del producto con la estructura química deseada.
Las vías o rutas metabólicas a menudo se consideran que fluyen en una dirección
por eso son consideradas lineales, eso ocurre con las que generan síntesis de un
producto como un aminoácido. Las vías metabólicas cíclicas generan
constantemente energía (ATP) o productos de excreción (urea).
Rutas o vías metabólicas lineales:
Grupos
amino
Fase I
Transporte
de
Ciclo de electrones
Glúcidos Acetil-CoA Krebs
Fase II
Fosforilación
ATP Oxidativa
Fase III
Enzimas:
Una de las funciones más importantes que realizan las proteínas en los seres
vivos es su función como biocatalizadores o enzimas, es decir, catalizadores de
las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos.
Todas las reacciones químicas necesitan para iniciarse un aporte de energía que
rompa los enlaces de las moléculas que van a participar de la reacción. A este
aporte energético se le denomina energía de activación.
Algunas reacciones químicas requieren de una baja de energía de activación y
debido a esto se desarrollan en pocos segundos. En cambio, muchas otras
reacciones químicas no se inician de manera espontánea, sino que requieren de
una gran cantidad de energía de activación por lo que tardan bastante tiempo en
producirse.
En general, las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos requieren
efectuarse a gran velocidad, y esto es posible gracias a la existencia de enzimas,
cuya función es disminuir la energía de activación necesaria para iniciar una
reacción química y, debido a esto acelerarla.
Inhibidores enzimáticos:
La inhibición puede ser reversible o irreversible.
Inhibidores irreversibles: toda sustancia que produzca un cambio permanente en
la molécula de enzima, que resulte en un deterioro definitivo de su capacidad
catalítica, se considera un inhibidor irreversible.
Como ejemplo de este tipo de inhibidores tenemos los venenos órgano-
fosforados, muy utilizados como insecticidas, produce inhibición irreversible de
la acetil-colinestarasa, enzima muy importante para la función del sistema
nervioso. La molécula alterada por la unión del inhibidor no recupera más su
actividad normal.
Inhibidores reversibles: la inhibición reversible puede ser de dos tipos:
competitiva y no competitiva.
Inhibidores competitivos: actúan aumentando el valor de la constante de
Michaelis (Km) pero no modifican la velocidad máxima de la enzima. Estos
efectos pueden ser explicados por diferentes mecanismos:
a) En algunos casos el inhibidor presenta similitud estructural con el sustrato
y ambos compiten por el sitio activo de la enzima. Un ejemplo de
inhibición competitivo muy bien estudiado es el de la succinato de la
dehidrogenasa por el malonato.
b) En otros casos, algunas moléculas actúan como inhibidores competitivos
uniéndose al sitio activo de la enzima a pesar de no poseer similitud
estructural con el sustrato. Un ejemplo: de este tipo es el salicilato, que
inhibe competitivamente al alcohol dehidrogenasa y a la fosfoglicerato
quinasa.
c) Un tercer tipo corresponde a aquel en el cual el inhibidor y el sustrato se
fijan a diferentes sitios de la enzima, pero la unión de uno de ellos impide
la del otro, probablemente porque induce cambios conformacionales en la
enzima.
Una característica de la inhibición de tipo competitivo está dada por el hecho de
que puede ser revertida aumentando la concentración de sustrato. Si este
predomina en la mezcla, tiende a desplazar al inhibidor de su unión con la
enzima.
Inhibidores no competitivos: son compuestos que se unen a la enzima en un lugar
de la molécula diferente del sitio activo y provocan una disminución de la
velocidad máxima sin modificar la constante de Michaelis o Km.
Este tipo de inhibición no puede ser revertida por aumento de la concentración de
sustrato.
Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Se encuentran en
cada órgano y célula del cuerpo, como en:
La sangre.
Los líquidos intestinales.
La boca (saliva).
El estómago (jugo gástrico).
La enzimología clínica:
Se ocupa del estudio de aquellas enzimas que sirven para el diagnóstico clínico
de diversas enfermedades, ya que el valor de la enzima tiende a aumentar o
disminuir ante alguna enfermedad.
Algunas de las enzimas utilizadas para el diagnóstico clínico son:
Glándulas endocrinas:
Hipotálamo e hipófisis.
Glándula tiroidea y paratiroidea.
Suprarrenales (corteza y médula)
Páncreas.
Testículos y ovarios.
Tipos de hormonas:
Receptores:
sanguínea,
incrementa la
frecuencia cardiaca y
la presión arterial.
Mineralocorticoides Riñón Mantiene el
(aldosterona) equilibrio de sodio y
fosfato.
Corteza
Ayuda al organismo
Suprarrenal a enfrentar estrés
Glucocorticoides General
prolongado, eleva la
(cortisol) concentración
sanguínea de glucosa,
moviliza grasa.
General, aparato Desarrollo y
mantenimiento de
Testículos Testosterona reproductor caracteres sexuales y el
masculino. aparato reproductor.
General, aparato Desarrollo y
mantenimiento de
Ovarios Estrógeno reproductor caracteres sexuales y el
femenino. aparato reproductor.
UNIDAD N°7: SUPERFICIES LIMITANTES.
Tensión superficial:
Todos hemos observado alguna vez cómo algunos insectos, a pesar de ser más
pesados que el agua, pueden desplazarse sobre su superficie. ¿Por qué ocurre
esto? ¿Por qué no se hunde el insecto? Este fenómeno nos indica la existencia de
una especie de “membrana” en la superficie del agua que permite al insecto
desplazarse de un lado a otro sin problema.
Todo esto tiene una explicación física: toda la materia está constituida por
átomos y moléculas de distintas clases que se atraen entre sí con mayor o menor
fuerza. La fuerza de atracción entre dos moléculas de diferente clase recibe el
nombre de ADHESION. La fuerza de atracción entre dos moléculas de igual
clase recibe el nombre de COHESION. En una masa líquida las moléculas de la
misma clase se atraen entre sí: como se observa en la figura 1 la molécula A se
encuentra en el seno del líquido y es rodeada por otras moléculas, de esta manera
es atraída en todas las direcciones, lo que determina la anulación de las fuerzas y
la inmovilidad molecular. La molécula B, que se encuentra en la superficie, no
tiene moléculas en su mitad superior, por lo tanto es atraída hacia el interior del
líquido. Esta tendencia a hundirse de las moléculas superficiales hace que la
superficie libre de un líquido se comporte como una membrana tensa. La tensión
desarrollada por la misma, se denomina TENSION SUPERFICIAL.
Ley de Laplace
Queda así enunciada la Ley de Laplace: “El exceso de presión sobre el lado
cóncavo de una burbuja esférica es inversamente proporcional al radio”.
Esta ecuación es válida para una esfera donde los radios son iguales
r1= r2 (fig.6), y responde a la siguiente expresión:
Si r1=r2 entonces:
Finalmente:
Ley de Jurín:
F1= γ. 2π. r
La fuerza que provoca el ascenso o descenso capilar está determinada por la
tensión superficial que actúa en la circunferencia de radio “r”, dada por el borde
líquido en la pared del tubo. Si el tubo es estrecho, el menisco tendrá forma de
semiesfera, la fuerza tendrá un sentido vertical y su valor será: (fig. 14)
Por lo tanto:
Si igualamos F1 con F2, es decir la fuerza de ascenso con el peso del líquido:
Los alimentos que constituyen la dieta común en el ser humano y otros animales
contienen mayoritariamente polisacáridos y en menor proporción carbohidratos
simples (monosacáridos como glucosa, fructosa y galactosa o disacáridos como
la sacarosa y la lactosa). Los primeros se encuentran presentes en alimentos
como cereales, legumbres y tubérculos, mientras que los segundos en leche,
frutas y azúcar.
Posteriormente, se produce una cierta hidrólisis ácida de los lípidos, que los
solubiliza un poco, y llegan al estómago, donde se segrega la lipasa gástrica, que
rompe los restos de los triacilgliceridos.
Los restos, que contienen algo parecido a lo que salía de la boca, salen del
estómago al intestino delgado, donde se segrega el jugo pancreático. Este jugo
contiene varias enzimas, que son la lipasa pancreática, la colesterol enterasa y
la Fosfolipasa A2.
Para que este complejo enzimático pueda actuar, se tienen que emulsionar los
lípidos, y esta emulsión la llevan a cabo las sales biliares (síntesis en el hígado).
La acción de todas las enzimas hace que los lípidos se transformen en
monoacilglicéridos, colesterol libre, lisofosfoaglicéridos y ácidos grasos. Los
lípidos que quedan ya se pueden absorber.
Los lípidos son moléculas muy apolares y las enzimas presentan ciertas
dificultades para metabolizarse en bruto. Para perder esa apolaridad, los ácidos
grasos son emulsionados por las sales biliares en el intestino; las sales biliares
son moléculas anfipáticas qe se orientan en una disposición especial, tomando
micelas, en las que la parte polar queda hacia la parte acuosa externa y la apolar
se orienta hacia el interior. Esta estructura permite que las enzimas se puedan
insertar entre las sales biliares, posibilitando la digestión de los lípidos.
Para el paso de los lípidos al interior celular, debido a que estos son apolares, no
necesitan transportadores. Se trasportan monoacilglicéridos, colesterol, glicerol,
lisopolisacaridos. Una vez que los lípidos entran en el enterocito, vuelven a
forman lípidos complejos, que son los mismos que estaban en el intestino. Estos
lípidos complejos, para que pasen a la sangre, con lo que deben solubilizarse en
parte.
La siguiente tabla muestra una clasificación de las proteasas, que incluye tanto
enzimas que actúan en el aparato digestivo humano como otras que se emplean
en la obtención de hidrolizados de proteínas.
Tipos de proteasas
ENDOPEPTIDASAS EXOPEPTIDASAS
Serina proteasas Tripsina (arginina, Carboxipeptidasas Separan aminoácidos
lisina, del extremo carboxilo
quimotripsina A Aminoácido neutral
(aminoácido B Aminoácido básico
aromático)
SH proteasas Papaína, bromelina. Aminopeptidasas Separan aminoácidos del
extremo amino
Aspartato proteasas Pepsina, quimiosina
Metalo proteasas Colagenasa,termolisina. Diepeptidasas Separan dipéptidos.
Otras Renina, queratinasa
La mayoría de los péptidos de más de tres aminoácidos son hidrolizados
extracelularmente por las enzimas del borde en cepillo de los enterocitos,
mientras que los dipéptidos y los tripéptidos pueden ser absorbidos intactos. La
absorción de péptidos y aminoácidos ocurre, principalmente, en el intestino
delgado proximal, generalmente por transporte activo, mediante transportadores
específicos para los diferentes tipos de aminoácidos. Los dipéptidos, tripéptidos y
oligopéptidos tienen también sistemas transportadores específicos. Se calcula que
un 25% de las proteínas de la dieta se absorben en presencia de sodio y tanto
estos como los dipéptidos y tripéptidos se absorben rápidamente. Las
dipeptidasas y tripeptidasas pueden hidrolizar posteriormente estos péptidos a
aminoácidos, pero algunos alcanzan intactos a la circulación sanguínea.
Aun con menor frecuencia, también existe una absorción limitada de proteínas
intactas, bien a través de las uniones de las células epiteliales o bien por
captación de vesículas desde la luz intestinal hasta la zona basal de estas células
epiteliales. Esta absorción no tiene repercusión nutricional, pero puede ser
importante desde un punto de vista inmunológico, porque debe dar lugar a
respuestas alérgicas.
O bien
C6H1206 +6 O2 =˃ 6H20
*G = -686 kcal/mol
Catabolismo de aminoácidos:
a-aminoácido1 + a-cetoácido2 ˂=
Transaminasa (PLP) =˃ a-cetoácido1 +
a-aminoacido2
Estas enzimas, abundantes en corazón e hígado, son liberadas cuando los tejidos
sufren una lesión, por lo que concentraciones elevadas en el suero pueden ser
indicativas de infarto de miocardio, hepatitis infecciosa y otros daños orgánicos.
a-cetoglutarato ˂= Glutamato
a-aminoácido1 + H2O ˂=
¿De dónde provienen los NADPH? Estas coenzimas pueden provenir de la vía de
las pentosa fosfato y como resultado del transporte del acetil-CoA al citosol.
Cetogénesis:
P=d·g·h
Donde:
Principio de Pascal:
Principio de Arquímedes:
Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje desde abajo hacia arriba
de igual magnitud que el peso del líquido que desaloja.
E = Pld
E= Empuje [N]
Condición de flotabilidad:
Si el peso del líquido desalojado (que es igual al empuje) es menor que el peso
del cuerpo, entonces no flota y se hunde.
Si el cuerpo puede desalojar un volumen de líquido cuyo peso sea mayor al peso
del cuerpo, entonces parte del cuerpo queda fuera de la superficie y parte del
cuerpo queda sumergido (tanto como para producir un empuje igual al peso del
cuerpo).
Hidrodinámica:
Dado que los líquidos y los gases son fluidos, ambas materias podrían ser objeto
de estudio por parte de la hidrodinámica. Sin embargo, esta rama científica se
centra en la investigación de las características del movimiento de los fluidos
incomprensibles: es decir, del agua y de otros líquidos.
Presión:
Esto muestra que algunas veces no es suficiente con solo saber la magnitud de la
fuerza: también tienes que saber cómo está distribuida esa fuerza en la suficiente
con solo saber la magnitud de la fuerza: también tienes que saber cómo está
distribuida esa fuerza en la superficie de impacto. Para el clavo, toda la fuerza
entre la pared y el clavo está concentrada en la pequeña área de su punta afilada.
Para el pino de boliche, el área en contacto con la pared es mucho mayor y la
fuerza está mucho menos concentrada.
Ecuación de continuidad:
Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo
de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad el flujo aumenta
en la misma proporción y viceversa.
Teorema de Bernoulli:
Ley de Poiseuille:
Viscosidad:
Habrá mayor o menor viscosidad según la resistencia que hagan las moléculas o
las partículas que conforman un líquido el momento de separarse o deformarse.
A mayor fuerza de adherencia de las moléculas, mayor viscosidad.
¿Qué queda en la sangre una vez que se han quitado los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y factores de coagulación? El suero sanguíneo es principalmente agua
que se disuelve con proteínas, hormonas, minerales y dióxido de carbono. Es una
fuente muy importante de electrolitos.
HEMOGLOBINA:
La hemoglobina es una proteína de la sangre de color rojo característico, que
transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos y el
dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones para ser eliminado.
Estructura química:
Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días. Las células senescentes
son reconocidas por cambios en la membrana y son fagocitadas y eliminadas por
las células del sistema reticuloendotelial sobre todo en las paredes vasculares de
hígado y bazo. Para destruir las proteínas del heme se requieren dos procesos:
Bilirrubina:
Ictericia:
Composición de la atmosfera:
La atmosfera está formada por el aire, que es una mezcla de diferentes gases, con
diferentes propiedades, acompañados de partículas sólidas y liquidas en
suspensión como polen, cenizas volcánicas, residuos de combustión, agua, etc.
Entre los gases que componen la atmosfera, los tres más abundantes son el
nitrógeno, el oxígeno y el argón; el resto representan pequeñas cantidades.
El aire no está repartido de manera uniforme por toda la atmosfera sino que se
encuentra concentrado cerca de la superficie, comprimido por la atracción de la
gravedad, disminuyendo su densidad con gran rapidez conforme aumenta la
altitud. Así, en los 5,5 kilómetros más cercanos a la superficie se encuentra la
mitad de la masa total de aire y por debajo de los 15 kilómetros está el 95% de
toda la materia atmosférica.
Otros gases:
Neón (Ne).
Helio (He).
Metano (CH4).
Criptón (Kr).
Hidrogeno (H2).
Ozono (O3).
Barómetro:
Manómetro:
Ley de Boyle-Mariotte:
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la
misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la
razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de
Boyle y Mariotte.
La ley dice que: “la presión ejercida por una fuerza física es inversamente
proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura
se mantenga constante”. O en términos más sencillos: a temperatura constante, el
volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que
este ejerce.
P·V=k
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más
en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por
unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que
ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes:
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas
es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo:
aumenta la presión.
𝑃
=k
𝑇
Ecuación de estado:
Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los fluidos,
mezclas, solidos. Cada sustancia o sistema hidrostático tiene una ecuación de
estado característica dependiente de los niveles de energía moleculares y sus
energías relativas.
Fue formulada en el año 1802 por el físico, quimico y matemático británico John
Dalton. Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan
químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada
uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la
temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la
relación que existe entre las presiones parciales y la presión total una mezcla
dándonos a conocer la plenitud exacta de la mezcla.
“La presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de
sus componentes”.
p=∑𝑛𝑖=1 𝑝𝑖 = 𝑝1 + 𝑝2 + ⋯ + 𝑝𝑛
Las células extraen el oxígeno de la sangre y ésta vuelve hacia los pulmones con
una presión parcial de oxigeno baja. El oxígeno que hay en el aire de los alveolos
pasa a través de la membrana alveolar hacia la sangre simplemente por difusión,
donde hay mayor concentración de oxígeno en donde hay menos. Este proceso es
pasivo y no activo como se pensaba anteriormente. Una vez que ha pasado por
los pulmones la sangre contiene una presión parcial de oxigeno más elevada y,
debido al mismo proceso pasivo de difusión, este oxigeno pasa hacia los tejidos
donde se encuentran las células que lo consumen.
Transporte de O2:
Transporte de CO2:
La mayor parte del CO2 transportado en sangre proviene del metabolismo celular,
que en condiciones basales o de reposo forma 200ml/minuto.
Ley de Fick:
Ley de Henry:
Fue formulada en 1803 por William Henry. Enuncia que a una temperatura
constante, l cantidad de gas disuelta de un líquido es directamente proporcional a
la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Matemáticamente se
formula de la siguiente manera:
Pi = Ci kH
Donde:
Las unidades de la constante que dependen de las unidades elegidas para expresar
la concentración y la presión. Un ejemplo de la aplicación de esta ley está dado
por las precauciones que deben tomarse al volver a un buzo a la superficie. Al
disminuir la presión parcial de los distintos gases, disminuye la solubilidad de los
mismos en la sangre, con el consiguiente riesgo de una eventual formación de
burbujas. Para evitarlo, esta descompresión debe efectuarse lentamente.
UNIDAD N°12: ORINA.
La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico,
que es secretado por los riñones como resultado de la depuración y el filtrado de
la sangre, se acumula en la vejiga y se expulsa por la uretra.
Composición de la Orina:
Formación de la Orina:
Propiedades físicas:
Se diferencian de los ratos gamma en que estos son de origen nuclear (por la des-
excitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la
desintegración de isotopos radiactivos), mientras que los rayos X se producen a
nivel extra-celular, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos
por desaceleración de electrones.
Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia
produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con
carga (iones).
Desde el punto de vista físico, los rayos X tienen una multitud de propiedades.
De ellas, aquellas que tienen relación con su uso en Medicina son:
Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a
los lados se llevan a cabo por los seis músculos oculares y son muy precisos. Se
ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil
puntos distintos del campo visual.
Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también
desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que
las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es
defectuosa se produce la doble visión.
Desde el punto de vista óptico, el ojo presenta analogía con la cámara oscura de
una máquina fotográfica. Las dos retinas son excitadas por los estímulos
provenientes del medio ambiente y las imágenes ópticas que se forman en ella,
son invertidas. Mediante un proceso que tiene lugar en el cerebro, se restablece el
sentido del objeto percibido.
Para alcanzar la retina, un haz de luz debe atravesar los medios refringentes del
ojo humano, que son cuatro:
1. La córnea.
2. El humor acuoso.
3. La lente o cristalino.
4. El humor vítreo.
El ojo recibe los estímulos luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa
los medios transparentes y la lente del ojo; y forma una imagen invertida sobre la
retina. En la retina, células especializadas transforman la imagen en impulsos
nerviosos. Estos llegan a través del nervio óptico hasta la región posterior del
cerebro. El cerebro interpreta las señales mediante un complejo mecanismo en el
que intervienen millones de neuronas.
Pupila e iris:
El iris es un diafragma circular que regula la cantidad de luz que ingresa
en el ojo. Presenta un orificio central de unos 3 mm de diámetro, la pupila.
Ésta se adapta a la intensidad de la luz. Si la luz es intensa, la pupila se
contrae (miosis), si la luz es escasa, la pupila se dilata (midriasis).
La constricción del iris es involuntaria y está controlada de forma
automática por el sistema nervioso parasimpático, la dilatación también es
involuntaria, pero depende del sistema nervioso simpático.
Cornea y cristalino:
La cornea es un tejido ocular que se encuentra en la parte anterior de
nuestros ojos, es totalmente transparente y entre sus diversas funciones
está la de proteger el iris y el cristalino, la córnea además de proteger a
otras estructuras oculares tiene la función de enfocar junto con el
cristalino las imágenes en nuestra retina.
Podemos considerar a la córnea como el primero de los lentes que
conforman el sistema óptico de nuestros ojos.
Debido a esta condición de primer lente, la córnea tiene una gran
importancia en nuestra visión, una falta de transparencia o una deformidad
en nuestra cornea provocara una mala imagen en la retina.
El cristalino es un cuerpo lenticular del ojo, biconvexo y transparente,
cuyas funciones son mantener su propia transparencia, refractar la luz, y
proveer acomodación.
No posee irrigación o inervación tras el desarrollo fetal, dependiente
completamente del humor acuoso para sus requerimientos metabólicos y
llevar a cabo sus excreciones de desperdicios. El cristalino se encuentra
anterior al cuerpo vitro, posterior al iris y está suspendido en posición por
las zonulas de Zinn, que son fibras que lo mantienen adherido al cuerpo
ciliar.
Acomodación:
Los rayos de luz que penetra en el ojo deben enfocarse exactamente sobre la
retina para que la imagen obtenida sea nítida. Ello requiere un ajuste que ocurre
de forma muy similar tanto en el ojo humano como en el resto de los animales
vertebrados. El proceso mediante el cual los rayos luminosos procedentes tanto
de objetos cercanos como lejanos se enfocan con exactitud sobre la retina se
llama acomodación. El mecanismo de la acomodación exige la contracción del
musculo ciliar que está unido al cristalino mediante el ligamento suspensorio.
Defectos de la visión:
Miopía: uno ojo excesivamente largo hace que los objetos se enfoquen
delante de la retina lo que provoca que se vean mal los objetos lejanos.
Un miope ve mal de lejos, pero bien de cerca.
Hipermetropía: en la hipermetropía ocurre lo contrario. Un ojo
demasiado corto, hace que los objetos se enfoquen detrás de la retina, lo
que provoca que no veamos bien ni de lejos ni de cerca.
Astigmatismo: en una visión normal, la córnea presenta una curvatura
regular en toda su superficie. Si presenta alguna alteración en su
curvatura, estamos ante un astigmatismo, lo que provoca una mala visión
tanto de lejos como de cerca. Los objetos se ven deformados.
Presbicia: la presbicia también denominada vista cansada, es un defecto
de la vista que consiste en la disminución de la capacidad de enfoque del
ojo (el cristalino disminuye su poder de adaptación).
Esto sucede a partir de los 40-45 años de edad. Como consecuencia
existe dificultad para ver nítidamente los objetos cercanos.
Ambliopía: es una alteración en la maduración de la visión, que consiste
en la pérdida parcial de la visión en uno o ambos ojos, es un ojo que no
ha aprendido a ver.
Audición:
La audición es la percepción de las ondas sonoras, que primero pasan por la oreja
para luego llegar a los conductos auditivos externos y chocar con el tímpano, que
vibra con ellas. Es uno de los 5 sentidos del ser humano y está en funcionamiento
las 24 hs del día, ya que en cualquier momento percibe los sonidos que se
producen. Para poder comunicarnos con lo que nos rodea y estar atentos a todos
los ruidos de nuestro alrededor es imprescindible tener buena audición. La
audición es posible gracias a unos procesos psicofisiológicos que se desarrollan
en el oído humano.
Proceso de audición:
Las ondas sonoras entran en el oído externo y hacen que comience a vibrar el
tímpano. Éste a su vez hace que, después de él, comiencen a vibrar los tres
huesecillos, conocidos como yunque, estribo y martillo. Estas pequeñas
oscilaciones siguen viajando a través de la ventana oval hasta conseguir mover
los líquidos existentes en la cóclea o caracol, perilinfa y endolinfa, deformándose
asi las células ciliadas del interior. Finalmente, estas células son las encargadas
de transformar las vibraciones en impulsos eléctricos que llegan hasta el nervio
auditivo y de éste a la corteza auditiva, que se encarga de interpretar los sonidos.
Ecografía: ultrasonidos.