Tema 56
Tema 56
Tema 56
PRESTACIONES.
Con carácter general podemos establecer como requisitos para el acceso a las prestaciones en
nuestro sistema de SS:
1.- Producción del hecho causante: El hecho causante es la situación de necesidad que, al
afectar a un afiliado, «causa» u origina el derecho a la protección. La fecha del hecho causante
es básica, por tanto, para señalar la fecha de efectos económicos de la prestación.
2.-Estar afiliado y en alta o situación asimilada al alta : Así el artículo 165 del TRLGSS establece
que para causar derecho a las prestaciones del Régimen General, las personas incluidas en su
campo de aplicación habrán de cumplir, además de los requisitos particulares exigidos para
acceder a cada una de ellas, el requisito general de estar afiliadas y en alta en dicho Régimen o
en situación asimilada a la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida, salvo
disposición legal expresa en contrario.
Las fórmulas de relativización del requisito general de alta son, por tanto, las siguientes:
o pensión de jubilación.
o pensión de viudedad.
o pensión de orfandad.
1
- Son situaciones asimiladas a la de alta a efectos de cualesquiera prestaciones, salvo para
el riesgo durante el embarazo, el riesgo durante la lactancia natural y el cuidado de
menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave: la percepción de desempleo de
nivel contributivo y el período de vacaciones retribuidas no disfrutadas.
Además el artículo 166 del TRLGSS establece que también tendrá la consideración de situación
asimilada a la de alta, con cotización, salvo en lo que respecta a los subsidios por riesgo durante
el embarazo y por riesgo durante la lactancia natural, la situación del trabajador durante el
período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan sido disfrutadas por el
mismo con anterioridad a la finalización del contrato.
El artículo 166 del TRLGSS también se refiere a las situaciones de alta de pleno derecho y alta
especial cuando establece:
Cabe señalar que este requisito presenta excepciones y así, se pueden cursar determinadas
prestaciones desde situación de no alta como la jubilación, la IP absoluta o gran invalidez o las
pensiones de viudedad, orfandad y en favor de familiares.
3.- Estar al corriente en el pago de las cuotas del Régimen general de la Seguridad Social. Este
requisito no viene recogido en el artículo 165 del TRLGSS. Conviene tener en cuenta las
siguientes precisiones:
Respecto a los trabajadores responsables del ingreso de cotizaciones el artículo 47 del TRLGSS
establece que para el reconocimiento de las correspondientes prestaciones económicas de la
Seguridad Social será necesario que el causante se encuentre al corriente en el pago de las
cotizaciones de la Seguridad Social, aunque la correspondiente prestación sea reconocida, como
consecuencia del cómputo recíproco de cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta
ajena.
2
A tales efectos, será de aplicación el mecanismo de invitación al pago previsto en el artículo 28.2
del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, cualquiera que sea el régimen de la
Seguridad Social en que el interesado estuviese incorporado en el momento de acceder a la
prestación o en el que se cause esta. (para que el mecanismo de invitación al pago pueda operar
se exige que con las cotizaciones acreditadas, es decir sin necesidad de computar las pendientes
de ingreso, el interesado tenga cubierto el periodo mínimo de cotización exigido para acceder a
la prestación. En otro caso no se reconocerá la prestación y no se exigirá el mecanismo de
invitación al pago)
A efectos del reconocimiento del derecho a una pensión, las cotizaciones correspondientes al
mes del hecho causante de la pensión y a los dos meses previos a aquel, cuyo ingreso aún no
conste como tal en los sistemas de información de la Seguridad Social, se presumirán ingresadas
sin necesidad de que el interesado lo tenga que acreditar documentalmente. (Esto será de
aplicación siempre que el trabajador acredite el periodo mínimo de cotización exigible, sin
computar a estos efectos el periodo de tres meses referido).
Ley General de la Seguridad Social prevé el requisito de la cotización previa para las prestaciones
cuyo reconocimiento o cuantía está subordinado al cumplimiento de determinados periodos de
cotización.
La cotización previa no aparece en el art. 165 de la Ley General de la Seguridad Social como
requisito «general» para causar derecho a las prestaciones, pero la habitual exigencia de la
cotización previa en relación a la mayoría de las prestaciones convierte de hecho tal exigencia
en un requisito general o generalizado.
• Puede permitirse que la cotización previa se cumpla a lo largo de toda la vida laboral
(carencia genérica).
• Puede exigirse que toda o parte de la cotización previa se cumpla dentro de unos
períodos determinados (carencia específica).
El art. 165.4 de la Ley General de la Seguridad Social establece que «no se exigirán periodos
previos de cotización para el derecho a las prestaciones derivadas de accidente, sea o no de
trabajo, o de enfermedad profesional, salvo disposición legal expresa en contrario».
Esta salvedad se ha utilizado ya una vez a fin de exigir cotización previa en el acceso a la
incapacidad permanente absoluta o gran invalidez causada por accidente no laboral desde la
situación de no alta (Artº 195.4 de la Ley General de la Seguridad Social).
3
Así el artículo 165 del TRLGSS establece:
• El período por prestación por nacimiento y cuidado del menor que subsista a la fecha
de extinción del contrato de trabajo, o que se inicie durante la percepción de la
prestación por desempleo, será considerado como período de cotización efectiva a
efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación,
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad, paternidad y cuidado de
menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
Dos supuestos de cómputo de días cotizados para mujeres trabajadoras que dejaron de
trabajar por nacimiento de hijos antes de la maternidad o por adopción y acogimiento.
1.- Se computan como días cotizados de forma ficticia cuando se prueba que los
trabajadores (hombre o mujer) extinguieron su contrato de trabajo o finalizaron el disfrute de
su prestación por desempleo, interrumpiendo su carrera de cotización, dentro de los 9 meses
anteriores al nacimiento de su hijo o en los siguientes 6 años a contar desde dicho nacimiento.
2.- Este derecho se iguala en supuestos de adopción y acogimiento. En este caso, el período
se contabiliza entre los 3 meses antes de dicha situación y los seis años siguientes.
Se acreditan 112 días de cotización por cada parto (126 días en caso de parto múltiple de
dos, sumando 14 días más por cada hijo), cuando no se haya disfrutado de la prestación de
maternidad en su totalidad (16 semanas o las correspondientes al parto múltiple)
En cuanto a los períodos específicos de carencia exigidos para las distintas prestaciones, así
como a los períodos de cotización efectiva que se computan para las distintas carencias se hace
remisión a los temas específicos que regulan las distintas prestaciones. (IT, IP, maternidad,
paternidad, Jubilación).
4
2.- RESPONSABILIDADES EN ORDEN A LAS PRESTACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DE AFILIACIÓN, ALTAS, BAJAS Y COTIZACIÓN.
Cuando se ha causado derecho a una prestación, por haberse cumplido las obligaciones
de afiliación, alta y cotización, así como los requisitos particulares de cada prestación, la
responsabilidad correspondiente se imputa a las Entidades Gestoras o, en su caso, a las Mutuas
Colaboradoras con la Seguridad Social o empresarios que colaboren en la gestión.
El abono de la cotización por cuantía inferior a la debida puede suceder por haber tomado
la empresa como base de cotización una cantidad inferior a la que legalmente correspondería
de acuerdo con los conceptos retributivos computables a que se refiere el artículo 147 de la
LGSS y el artículo 23 del Reglamento de Cotización de la Seguridad Social.
La infracotización puede suceder también porque la empresa haya aplicado unos tipos de
la tarifa de accidentes de trabajo inferiores a los que corresponden por la actividad económica
desarrollada o, en su caso, la ocupación desempeñada.
Según el artículo 242 de la LGSS, el incumplimiento por parte de las empresas de las
órdenes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de las resoluciones de la Autoridad
laboral en materia de paralización de trabajos que no cumplan las normas de seguridad y salud
se equiparará, respecto de los accidentes de trabajo que en tal caso pudieran producirse, a la
falta de formalización de la protección por dicha contingencia de los trabajadores afectados, con
independencia de cualquier otra responsabilidad o sanción a que hubiera lugar.
5
• Incumplimiento de reconocimientos médicos en empresas con riesgo de enfermedades
profesionales:
Según el artículo 243 de la Ley General de la Seguridad Social, todas las empresas que
hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales están obligadas a
practicar un reconocimiento médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de
ocupar aquéllos y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad
se establezcan en las normas que, al efecto, dicte el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
6
Supuestos en que el incumplimiento por parte del empresario de la comunicación de alta
no motiva declaración de responsabilidad empresarial
➢ Cómputo de las bases conforme a las cuales se hubieran efectuado las cotizaciones
realizadas en favor del trabajador causante de la prestación, o conforme a las cuales
debieran efectuarse aquéllas en los supuestos en que la empresa tenga concedido el
beneficio de aplazamiento o fraccionamiento del pago de su cotización. A dichos
supuestos se asimila el relativo a la presentación por la empresa de los documentos
de cotización.
7
En algunos supuestos en los que pueden aparecer como responsables de la prestación no sólo
el empresario incumplidor, sino también otras personas (terceros), bien subsidiariamente (en
defecto o insolvencia del responsable principal, empresario), bien solidariamente (a la vez que
el empresario).
✓ Estos terceros responsables pueden ser personas físicas, jurídicas o entidades sin
personalidad.
Los supuestos de hecho de la responsabilidad solidaria son los siguientes: sucesión de empresas;
contrata y subcontrata de obras y servicios en la propia actividad empresarial; cesión ilegal de
trabajadores; contrato de puesta a disposición incorrecto; disolución y liquidación de entidad:
Conviene mencionar las puntualizaciones que efectúa el artículo 142.1. de la Ley General de la
Seguridad Social:
̶ Se entiende que existe dicha sucesión aun cuando sea una sociedad laboral la que
continúe la explotación, industria o negocio, esté o no constituida por
trabajadores que prestaran servicios por cuenta del empresario anterior.
8
contratista o subcontratista deben informar de la identidad de la empresa principal a
la Tesorería General de la Seguridad Social. (Art. 42 del ET).
En todo caso, se incurre en la cesión ilegal de trabajadores cuando se produzca alguna de las
siguientes circunstancias: que el objeto de los contratos de servicios entre las empresas se limite
a una mera puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a la empresa
cesionaria, o que la empresa cedente carezca de una actividad o de una organización propia y
estable, o no cuente con los medios necesarios para el desarrollo de su actividad, o no ejerza las
funciones inherentes a la condición de empresario. (Art. 43.2 del ET).
9
incumpliendo los supuestos de utilización y las exclusiones a que se refieren los arts.
6 y 8 de la Ley 14/1994, de 1 de junio. (Artículo 16.3 de dicha Ley).
• De acuerdo con dicho artículo 6, los supuestos de utilización son los siguientes:
• De acuerdo con dicho artículo 8, las empresas de trabajo temporal no pueden celebrar
contratos de puesta a disposición en los siguientes casos:
En caso de que el empresario sea una sociedad o entidad disuelta y liquidada, sus obligaciones
de cotización a la Seguridad Social pendientes se transmitirán a los socios o partícipes en el
capital que responderán de ellas solidariamente y hasta el límite del valor de la cuota de
liquidación que se les hubiere adjudicado. (Artº 142.1 de la Ley General de la Seguridad Social).
6) Cuando el patrimonio neto de una mercantil está por debajo de la mitad del capital social la
inacción del administrador en el sentido establecido en el art 367 del TRLSC motivará la
responsabilidad solidaria del administrador a no ser que adopten las medidas oportunas para
reestablecer el equilibrio o solicitar el concurso de acreedores.
10
B) Casos de responsabilidad subsidiaria:
De modo similar a como lo hemos hecho al tratar los casos de responsabilidad solidaria,
debemos indicar aquí las características de la responsabilidad subsidiaria, que son las siguientes:
̶ Con carácter previo a la emisión de la deuda, se debe invitar al pago sin recargo.
Según el art. 168.1 de la Ley General de la Seguridad Social, esta responsabilidad subsidiaria se
extiende a todo tipo de contratas o subcontratas en que no exista coincidencia de la actividad
del empresario contratante y del contratista o subcontratista.
Los sucesores «mortis causa» de los obligados al pago de las deudas a la Seguridad Social
responden del pago de éstas, con el importe de la herencia y con su propio patrimonio, salvo
que acepten la herencia a beneficio de inventario, en cuyo caso se estará a lo que resulte de la
legislación civil.
11
C) Casos de responsabilidad civil o criminal:
✓ Cuando la prestación haya tenido como origen supuestos de hecho que impliquen
responsabilidad criminal o civil de alguna persona, incluido el empresario, la prestación debe
ser hecha efectiva, cumplidas las demás condiciones, por la Entidad gestora, Servicio común
o Mutua, en su caso, sin perjuicio de aquellas responsabilidades. En estos casos, el
trabajador o sus derechohabientes pueden exigir las indemnizaciones procedentes de los
presuntos responsables criminal o civilmente.
✓ Con independencia de las acciones que ejerciten los trabajadores o sus causahabientes, el
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria o comunidad autónoma correspondiente y, en su
caso, las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social tienen derecho a reclamar al tercero
responsable o, en su caso, al subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones, el
coste de las prestaciones sanitarias que hubiesen satisfecho. Igual derecho asistirá, en su
caso, al empresario que colabore en la gestión de la asistencia sanitaria, conforme a lo
previsto en la LGSS.
El principio de automaticidad y anticipo de las prestaciones supone una garantía para los
beneficiarios de prestaciones cuya responsabilidad de pago recaiga en el empresario. En este
sentido el artículo 167.3 del TRLGSS establece:
• Las entidades gestoras, mutuas colaboradoras con la Seguridad Social o, en su caso, los
servicios comunes procederán, de acuerdo con sus respectivas competencias, al pago
de las prestaciones a los beneficiarios en aquellos casos de responsabilidad empresarial
que se determinen reglamentariamente, con la consiguiente subrogación en los
derechos y acciones de tales beneficiarios. El indicado pago procederá aun cuando se
trate de empresas desaparecidas o de aquellas que por su especial naturaleza no
puedan ser objeto de procedimiento de apremio.
12
establecido pero con exclusión del recargo por falta de medidas de seguridad y salud
en el trabajo.
Ahora bien, ese anticipo puede darse darse automáticamente de una manera absoluta o
relativa.
a) Supuestos de automaticidad absoluta o plena: Son los supuestos de alta de pleno derecho
en que la automaticidad o anticipo de prestaciones no está condicionada al requisito de
alta. Aquí siempre ha de anticipar la Entidad gestora, o colaboradora en su caso.
Estos casos son los siguientes: a) En base al artº 95 de la Ley de la Seguridad Social de 21-4-
1966: la incapacidad temporal derivada de riesgos comunes; la maternidad; la jubilación; y,
por asimilación, la paternidad (hoy prestación por nacimiento).
B) En los casos en que opera el principio de automaticidad -bien absoluta, bien relativa-
, el anticipo procede «aunque la empresa esté desaparecida o, por su especial
naturaleza, no pueda ser objeto de apremio».
C)
Así el artículo 69 del RGR establece que La Tesorería General de la Seguridad Social recaudará
de los empresarios declarados responsables de prestaciones por resolución de la entidad
gestora, y hasta el límite de su respectiva responsabilidad, los siguientes conceptos:
a) El importe del valor actual del capital coste de las pensiones de las que hayan sido
declaradas responsables, haya mediado o no anticipo por parte de la Seguridad Social.
13
d) El recargo del cinco por ciento por falta de aseguramiento que proceda.
Los intereses de capitalización se liquidarán e ingresarán con los capitales coste sobre los que
recaen. Asimismo, los recargos por falta de aseguramiento de la que hubiesen sido declarados
responsables de pago los empresarios se liquidarán e ingresarán junto a los capitales coste de
pensión.
Supuestos de devolución:
14
declaradas responsables de su pago, este último no tendrá la consideración de ingreso
indebido, a los efectos previstos en los artículos 44 y 45 del Reglamento General de
Recaudación de la Seguridad Social, sin perjuicio de la aplicación, en su caso, de lo
dispuesto en el artículo 24 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria
• Salvo lo indicado anteriormente, los capitales coste de pensiones, cualquiera que sea
el período de supervivencia de los beneficiarios, no serán objeto de reversión o
rescate, total o parcial, no procediendo la realización de reintegro a la empresa por
esta causa.
15