Capitulo 1 8-APUNTES
Capitulo 1 8-APUNTES
Capitulo 1 8-APUNTES
omá c
a
Ca
pít
ulo1.
Model
adodeS
ist
ema
sdeCont
rol
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Modelado de Sistemas de Control
1
Modelado de Sistemas de Control
1.1. INTRODUCCIÓN
Existen diferentes técnicas de modelado de sistemas dinámicos, pero de una forma muy
esquematizada se pueden separar en dos grandes grupos: el modelado experimental y el
modelado analítico. El modelado experimental hace uso de la respuesta del sistema ante
determinadas entradas de prueba para obtener una función matemática que relaciona las
variables de salida del sistema con las variables de entrada al mismo. Se puede decir que esta
metodología de modelado ve al sistema a estudiar como una caja negra en la que no se analiza
de ninguna forma el tipo de componentes que lo forman y que obtiene la expresión
matemática que liga entradas y salidas sin conocer los elementos internos.
PROCESO o Salidas
Entradas
SISTEMA
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Cabe señalar, sin embargo, que el volumen de trabajo a desarrollar por el ingeniero de
control para conseguir el correcto modelado analítico es, en principio, mucho mayor que en el
caso experimental debido a que es necesario conocer el funcionamiento de cada uno de los
elementos que lo componen y describir éste de forma matemática. Si tenemos en cuenta,
además, que un determinado proceso puede agrupar elementos de áreas tan dispares como
electroválvulas neumáticas, estructuras mecánicas, motores eléctricos, muelles, reacciones
químicas, filtros físicos, palancas, contrapesos, tiristores, etc., es posible hacerse una idea
acerca del volumen de trabajo que requiere este tipo de modelado para un proceso complejo.
No es posible, por lo tanto, abordar todo el posible abanico de sistemas y procesos con
los que un ingeniero puede encontrarse. Sin embargo, es interesante establecer una cierta
clasificación de los diferentes tipos de sistemas, así como modelizar aquel conjunto que sea
de interés, bien por su interés didáctico o bien porque se corresponda con un elemento de uso
común en los sistemas de control.
Los sistemas dinámicos se pueden clasificar de muchas formas pero, tal vez, la más
interesante puede ser atendiendo a las variables físicas que manejan en:
- Mecánicos: Compuestos por masas, resortes, amortiguadores, etc.
- Eléctricos: Compuestos por resistencias, capacidades, inductancias, amplificadores
operacionales, etc.
- Electromecánicos: como por ejemplo motores y generadores.
- Térmicos: En los que se producen transferencias de calor entre las sustancias, ya
sea por conducción, convección o radiación.
- Hidráulicos: Aquellos sistemas cuyo funcionamiento conlleva un flujo de líquidos.
- Neumáticos: Aquellos sistemas que contiene fluidos a presión, tales como el aire.
- Químicos: en su funcionamiento se producen reacciones químicas.
- Etc.
2
Modelado de Sistemas de Control
1.3. ANALOGÍAS.
Antes de obtener modelos matemáticos de los elementos físicos que componen los
sistemas de control, es interesante indicar que existen componentes que presentan cierto tipo
de relación, aún cuando su aspecto físico y función puedan ser muy diferentes. En algunos
casos, se observa que, aún siendo sus variables de diferente naturaleza, sus evoluciones en el
tiempo presentan características comunes, de forma que se puede establecer una cierta
analogía entre ambos sistemas, denominado estos como "sistemas análogos". Se dice que dos
sistemas son análogos cuando las ecuaciones diferenciales que definen su comportamiento
tienen igual forma matemática. De esta manera, comparando ambas ecuaciones pueden
definirse también las variables análogas. Por tanto, matemáticamente la solución de ambas
ecuaciones diferenciales será la misma y el comportamiento de las variables análogas será
también idéntico.
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO 1.1.
f
x
M
d 2 x(t) dx ( t )
F( t ) M 2
f kx( t )
dt dt
d 2 q( t ) dq( t ) 1
v(t) L 2
R q( t )
dt dt C
dq( t )
Como i( t ) el circuito análogo será:
dt
di( t ) 1
v(t) L Ri( t ) i( t )dt
dt C
+ i
V
R
Luego el aplicar una tensión V al circuito sería equivalente a aplicar una fuerza F al
sistema mecánico. Entonces la intensidad i que circularía por el circuito sería análoga a la
velocidad que adquiriría la masa y la carga al desplazamiento de la masa.
4
Modelado de Sistemas de Control
EJEMPLO 1.2.
f
T s1 J1 s2 J2
1
2 3
Para este sistema mecánico de rotación, las ecuaciones vienen dadas de la siguiente forma:
T( t ) s1 1 ( t ) 2 ( t )
d 2 2 (t) d 2 ( t )
s1 1 ( t ) 2 ( t ) J 1 f s 2 2 ( t ) 3 ( t )
dt 2 dt
d 2 3 (t)
s 2 2 ( t ) 3 ( t ) J 2
dt 2
1 d 2 q ( t) dq ( t )
q 1 ( t ) q 2 ( t ) L1 22 R 2 1 q 2 ( t ) q 3 ( t )
C1 dt dt C2
1 d 2 q 3 (t)
q 2 ( t ) q 3 ( t ) L 2
C2 dt 2
dq( t )
Como i( t ) se obtendrán las siguientes ecuaciones:
dt
1
i1 ( t ) i 2 ( t ) dt
C1
v(t)
1 di 1 ( t ) 1
C1 i1 ( t ) i 2 ( t )dt L1 dt
Ri 2 ( t )
C2 i 2 ( t ) i 3 ( t )dt
5
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
1 di 3 ( t )
C2 i 2 ( t ) i 3 ( t ) dt L 2 dt
i1 L1 R
i3
+ i2
V C1 C2 L2
i1-i2 i2-i3
Considerando ahora como variables análogas la fuerza del circuito mecánico y la corriente
del circuito eléctrico, se tendrán como variables análogas las representadas en la siguiente
tabla.
6
Modelado de Sistemas de Control
EJEMPLO 1.3.
Para el sistema del Ejemplo 1.1. calcular el circuito eléctrico análogo utilizando la analogía
Fuerza - Corriente:
f
x
M
d 2 x(t) dx ( t )
F( t ) M 2
f kx( t )
dt dt
d 2 ( t ) 1 d( t ) 1
i( t ) C 2
( t )
dt R dt L
d( t )
Como v ( t ) el circuito análogo será:
dt
dv ( t ) 1 1
i( t ) C v ( t ) v ( t )dt
dt R L
i C L R
7
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO 1.4.
Para el sistema del Ejercicio 1.2. calcular el circuito eléctrico análogo, utilizando la
analogía Fuerza - Corriente:
f
T s1 J1 s2 J2
1
2 3
1 d 2 2 ( t ) 1 d 2 ( t ) 1
1 ( t ) 2 ( t ) C1 2
2 ( t ) 3 ( t )
L1 dt R dt L2
1 d 2 (t)
2 ( t ) 3 ( t ) C 2 32
L2 dt
d( t )
Como v ( t ) :
dt
1
i( t )
L1 v 1 ( t ) v 2 ( t ) dt
1 dv 2 ( t ) 1 1
L1 v 1 ( t ) v 2 ( t ) dt C1 dt
v 2 (t)
R L2 v 2 ( t ) v 3 ( t ) dt
1 dv 3 ( t )
L2 v 2 ( t ) v 3 ( t )dt C 2 dt
L1 L1
v1 v2
v3
i C1 R C2
8
Modelado de Sistemas de Control
Además, tal y cómo se ha visto en las analogías, si se tienen dos sistemas análogos se
obtendrán por tanto funciones de transferencia idénticas, aún siendo sistemas físicamente
diferentes.
Puede ocurrir que alguna de las ecuaciones que rige el comportamiento de un sistema no
sea lineal, es decir, que la relación entre las variables no pueda representarse como una
combinación lineal.
dg (x x 0 ) d 2 g (x x 0 ) 2
y g( x 0 ) 2 ...
dx xx0 1! dx x x0
2!
dg (x x 0 )
y g( x 0 )
dx xx0 1!
9
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
dg
y x ; y m x
dx x x0
y dy
dx x=xo
y=g(x)
yo
x
xo
Gráficamente, para un sistema con una variable de entrada y una variable de salida, se
puede ver como la sustitución de la curva que representa la relación entre ambas variables por
la tangente a dicha curva en el punto de funcionamiento deseado. En este caso para pequeñas
variaciones de dichas variables, la diferencia entre la curva y la tangente es también pequeña.
z g( x, y)
g ( x x 0 ) g (y y 0 ) 2 g (x x 0 ) 2
z g( x 0 , y 0 ) 2
x x x0 1! y xx0 1! x xx0 2!
y y0 y y0 y y0
2g (y y 0 ) 2 2g
( x x 0 )( y y 0 ) ...
y 2 x x0 2! xy x x0
y y0 y y0
g ( x x 0 ) g (y y 0 )
z g( x 0 , y 0 )
x x x0 1! y x x0 1!
y y0 y y0
g g
z x y
x x x0 y x x0
y y0 y y0
10
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo2.
Dia
gra
masdeBl
oquesyF
luj
ogr
ama
s
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Diagramas de Bloques y Flujogramas.
2
Diagramas de Bloques y Flujogramas
2.1. INTRODUCCIÓN
Actuando de esta forma para cada uno de los elementos que componen el sistema total, se
obtiene una representación del sistema de control en base a un conjunto de diferentes bloques
interconectados entre sí y que es lo que se denomina como "diagrama de bloques".
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Bloques serie:
Bloques en paralelo:
G1(s)
G1(s)G2(s)
G2(s)
Sistema realimentado:
G(s) G (s)
1 H(s)
H(s)
2.2.2. Transformaciones:
Movimientos de sumadores:
G(s) G(s)
G(s)
G(s) G(s)
1/G(s)
Movimientos de bifurcaciones:
G(s) G(s)
G(s)
2
Diagramas de Bloques y Flujogramas.
G(s) G(s)
1/G(s)
2.3. FLUJOGRAMAS
1
F.T. Pk k
k
Donde:
1 L a L b L c L d L e L f ...
3
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo3.
Err
oresenE
sta
doE
sta
ciona
rio
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Errores en Estado Estacionario
3
Errores en Estado Estacionario
3.1. INTRODUCCIÓN
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
A continuación se observa el valor de la señal de error, esto es, a la salida del comparador,
para un sistema realimentado tal como el que se muestra en la figura.
R (s)
E(s)
1 G (s)· H(s)
R (s)
e lim s
s0 1 G (s)H(s)
Se observa que el error del sistema depende de la señal de entrada, R(s), introducida al sistema. Por
este motivo, y con objeto de poder comparar comportamientos de diferentes sistemas de control, se
hace necesario establecer un conjunto de señales típicas de prueba. Estas señales deben ser fáciles de
generar y deben permitir obtener información del comportamiento del sistema en funcionamiento
normal. Así, las señales de prueba más importantes son la entrada tipo escalón, la entrada tipo rampa y
la entrada tipo aceleración. A continuación se particulariza la expresión anterior del error en régimen
permanente, para cada una de estas señales de prueba.
r ( t ) 1; R (s) 1 / s
1/ s 1
e p lim s lim
s 0 1 G (s)H(s) s 0 1 G (s)H(s)
1 1
ep K p lim G (s)H(s)
1 lim G (s)H(s) 1 K p s 0
s0
2
Errores en Estado Estacionario
r ( t ) t; R (s ) 1 / s 2
1/ s2 1
e v lim s lim
s 0 1 G (s)H(s) s 0 s sG (s)H(s)
1 1
e v K v lim sG (s)H(s)
lim sG (s)H(s) K v s 0
s 0
r ( t ) t 2 / 2; R (s) 1 / s3
1 / s3 1
ea lim s lim 2 2
s0 1 G (s)H(s) s 0 s s G (s)H(s)
1 1
ea 2
K a lim s 2 G ( s ) H ( s )
lim s G (s)H(s) K a s 0
s 0
Se define tipo de un sistema como el orden del polo en el origen de la función de transferencia
en cadena abierta del sistema.
(s a1 )(s a 2 )(s a n )
G (s) N
s (s b1 )(s b 2 )(s b p )
Según aumenta el tipo del sistema, aumenta también su precisión. En la siguiente tabla
puede verse cómo varía el error ante las diferentes entradas, en función del tipo del sistema.
Error
Posición Velocidad Aceleración
0
1 1 Kp
Tipo
1 0 1 Kv
2 0 0 1 Ka
3
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo4.
Res
pues
tadeRég
imenT
rans
it
ori
o
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Respuesta de Régimen Transitorio
4
Respuesta de Régimen Transitorio
4.1. INTRODUCCIÓN
Con objeto de comparar las características de los diferentes sistemas de control, se analiza
el comportamiento de éstos ante señales típicas de prueba, tales como impulso, escalón y
rampa. Además, es importante señalar que, básicamente, la respuesta de todos los sistemas
dinámicos lineales puede dividirse en tres grandes grupos: sistemas de primer orden, sistemas
de segundo orden y sistemas de orden superior, y que este último se puede obtener como
agregación de los dos anteriores.
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
K
G (s)
Ts 1
Donde:
T: Constante de tiempo del sistema.
K: Ganancia del sistema en estado estacionario.
t
K
y( t ) e T
T
K 0 K
Valor inicial: y(0) e
T T
K
Valor final: y() e 0
T
Respuesta al impulso
K/T
0
0 T 2T 3T 4T 5T Tiempo
2
Respuesta de Régimen Transitorio
1 1
Y(s) K
s s 1
T
t
y( t ) K 1 e
T
Luego cuanto menor sea la constante de tiempo del sistema T, más rápido es el sistema.
Respuesta al escalón
K
0 T 2T 3T 4T 5T Tiempo
1
K 1
Y (s) G(s)·R (s) 2 K 2 T
Ts 1 s s (s 1 )
T
1 T T
Y(s) K 2
s s s 1
T
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
t
y( t ) K t T Te
T
Respuesta a la rampa
0
0 T 2T 3T 4T Tiempo
EJEMPLO 4.1.
1
A un sistema cuya función de transferencia de lazo cerrado es M (s) se le aplica una
s1
entrada como la de la figura:
1
r(t) 1 R (s)
s
4
Respuesta de Régimen Transitorio
Y(s) 1 1
M (s) Y(s)
R (s) s 1 s(s 1)
y( t ) 1 e t
2
r ( t ) 2R (s)
s
2 A B
Y(s)
s(s 1) s s 1
A 2B 2
y( t ) 2 1 e t
Para t = 2 segundos: y (2 ) 0.632 2 1 e 1 0.632
y( t ) 2 1 e t
Para t = 3 segundos: y(3) 0.632 2 1 e 1 0.632
0.632
-0.632
-1
0 1 2 3 4 5
5
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
w 2n
G (s)
s 2 2w n s w 2 n
Ecuación característica:
s 2 2w n s w 2 n 0
s1, 2 w n w n 2 1
s1, 2 w n jw n 1 2
s1, 2 w n jw d
s1, 2 jw n
jw
Re
w 2n w 2n
G (s) 2
(s jw n )(s jw n ) s w 2n
A Ms N
Y(s)
s s 2 w 2n
6
Respuesta de Régimen Transitorio
1 s
Y(s) 2
s s w 2n
y( t ) 1 Cos( Wn t )
EJEMPLO 4.2.
R L
Vi i C Vo
Suponiendo: L 1Hr; C 1F y R 0
V0 (s) w 2n
2
Vi (s) s 2w n s w 2 n
wn 1 LC ; R C 4L
Suponiendo: L 1Hr; C 1F y R 0
wn 1; 0
V0 (s) 1 1 1 s
2 ; V0 (s) 2 2
Vi (s) s 1 (s 1)s s s 1
v o ( t ) 1 Cos( t )
7
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO 4.3.
M 0.25Kg; k 1N / m y f 0 N /( m / s) .
x
k
M F
f
X(s) w 2n
C 2
F(s) s 2w n s w 2 n
wn k M ; f M 4k ; C 1 / k
wn 2 ; 0 ; C 1
X(s) 4
2
F(s) s 4
1
Escalón unitario: F(s)
s
4 1 s
X (s ) 2
2
(s 4)s s s 4
v o ( t ) 1 Cos(2t )
8
Respuesta de Régimen Transitorio
s1, 2 w n jw n 1 2
1 2
s 1 w n ; arctg
jw
s1
wn wd
Re
s2
arccos()
1
y( t ) 1 e w n t sen w d t
2
1
1
y( t ) 1 e w n t sen w d t
1 2
1
1+
1- 2
- wnt
1+ e
1- 2
- wnt
1- e
1- 2
1
1-
1- 2
9
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO 4.4.
L 1Hr; C 1F y R 0.6
R L
Vi i C Vo
V0 (s) w 2n
Vi (s) s 2 2w n s w 2 n
wn 1 LC ; R C 4L
w n 1 ; 0 .3
V0 (s) 1
2
Vi (s) s 0.6s 1
1
Escaló unitario: Vi (s)
s
1
V0 (s) 2
(s 0.6s 1)s
1
v 0 (t) 1 e 0.3t sen 0.954 t 72.54
2
1 0 .3
10
Respuesta de Régimen Transitorio
EJEMPLO 4.5.
M 0.25Kg; k 1N / m y f 0.125N /( m / s)
x
k
M F
f
X(s) w 2n
C 2
F(s) s 2w n s w 2 n
w n k M ; f ( 2 Mk ) ; C 1 / k
w n 2 ; 0.125 ; C 1
X (s) 4
2
F(s) s 0.5s 4
1
Escalón unitario: F(s)
s
4
X(s) 2
(s 0.5s 4)s
1
x( t) 1 e 0.25t sen 1.98t 82.81
2
1 0.125
11
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
s1 Re
s2
w 2n w 2n
G (s)
(s w n )(s w n ) (s w n ) 2
A B C
Y(s)
s (s w n ) 2 (s w n )
A 1; B w n ; C 1
1 wn 1
Y(s) 1
s (s w n ) 2 (s w n )
y( t ) 1 w n t e w n t e w n t
y( t ) 1 (1 w n t )e w n t
12
Respuesta de Régimen Transitorio
EJEMPLO 4.6.
L 1Hr; C 1F y R 2
R L
Vi i C Vo
V0 (s) w 2n
2
Vi (s) s 2w n s w 2 n
wn 1 LC ; R C 4L
wn 1; 1
V0 (s) 1
Vi (s) s 12
1
Escalón unitario: Vi (s)
s
1
V0 (s)
s 12 s
v 0 ( t ) 1 (1 t )e t
13
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO 4.7.
M 0.25Kg; k 1N / m y f 1N /( m / s)
x
k
M F
f
X(s) w 2n
C 2
F(s) s 2w n s w 2 n
w n k M ; f ( 2 Mk ) ; C 1 / k
wn 2 ; 1; C 1
X (s) 4
F(s) s 4 2
1
Entrada escalón: F(s)
s
4
X(s)
s 42 s
x ( t ) 1 (1 2t )e 2 t
14
Respuesta de Régimen Transitorio
s1, 2 w n jw n 1 2
s1, 2 w n w n 2 1
jw
s1 s2
Re
w 2n
G (s)
(s s1 )(s s 2 )
wn e s1 t e s 2 t
y( t ) 1
2 s s
2 1 1 2
Si >>1 s1 s 2
s2 s2
G (s) ; Y(s)
(s s 2 ) s(s s 2 )
y( t ) 1 e s 2 t
15
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO 4.8.
L 1Hr; C 1F y R 4
R L
Vi i C Vo
V0 (s) w 2n
Vi (s) s 2 2w n s w 2 n
wn 1 LC ; R C 4L
wn 1; 2
V0 (s) 1 1
2
Vi (s) s 4s 1 (s 3.73)(s 0.26)
1
Entrada escalón unitario: Vi (s)
s
1
V0 (s)
(s 3.73)(s 0.26)s
v 0 ( t ) 1 e 0.26 t
16
Respuesta de Régimen Transitorio
EJEMPLO 4.9.
M 0.25Kg; k 1N / m y f 4 N /( m / s)
x
k
M F
f
X(s) w 2n
C 2
F(s) s 2w n s w 2 n
w n k M ; f ( 2 Mk ) ; C 1 / k
wn 2 ; 4 ; C 1
V0 (s) 4 4
2
Vi (s) s 16s 4 (s 15.74)(s 0.25)
4
V0 (s)
(s 15.74)(s 0.25)s
v 0 ( t ) 1 e 0.254 t
17
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Las características de la respuesta de un sistema de segundo orden ante una entrada escalón
unitario son:
- Tiempo de subida tr :
Tiempo necesario para que la respuesta pase del 0 al 100%, del 10 al 90%, o del 5 al 95%
del valor final. Para sistemas sobreamortiguados suele usarse del 10 al 90%. Para sistemas
subamortiguados del 0 al 100%.
tr
d
- Tiempo de pico tp:
Tiempo necesario para que la respuesta alcance el valor máximo.
tp
d
- Tiempo de establecimiento ts :
Tiempo necesario para que la respuesta se estabilice dentro de un margen del 2 al 5% del
valor final.
ts
n
- Máximo sobreimpulso Mp:
Valor máximo de la respuesta en tanto por ciento del valor final.
y( t p ) y
M p (%)
y
1 2
M p (%) 100 e
Mp
+5%
yp
-5%
0.5yp
0
0 td tr tp ts Tiempo
18
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo5.
Est
abi
l
ida
d
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Estabilidad
5
Estabilidad
5.1. INTRODUCCIÓN
Se puede decir que un sistema o proceso es estable si, ante una señal de entrada limitada en
amplitud, el sistema responde con una señal de salida también limitada en amplitud. Esta es
una definición de lo que se denomina "estabilidad absoluta", es decir, si el sistema es estable o
no. Sin embargo, en muchas ocasiones es interesante conocer también el grado de estabilidad
del sistema, lo que se conoce como "estabilidad relativa".
Para sistemas lineales tiempo invariantes, la estabilidad está directamente ligada con la
posición de las raíces del denominador de la función de transferencia de lazo cerrado (los
polos del sistema). Para comprobar esta última afirmación basta calcular la transformada
inversa de una función de transferencia genérica, tal como la siguiente:
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
M
K s z i
Y (s) i 1
T (s )
Q R
R (s)
s N s k s 2 2 m s w 2m
k 1 m 1
Si se aplica al sistema una señal de entrada tipo impulso unidad, R(s)= (t), la respuesta del
sistema es idéntica a la transformada inversa de su función de transferencia y en ésta se
observa plenamente las características dinámicas y estáticas del sistema. De esta forma, la
transformada de la expresión anterior (considerando N=0 y para entrada impulso unidad)
queda de la forma:
Q R
y( t ) Ak e k t
B m e m t senw m t m
k 1 m 1
Entonces, es condición para que el sistema sea estable que todas las raíces del
denominador de la función de transferencia del sistema, o lo que es lo mismo los polos o las
raíces de la ecuación característica, tengan parte real negativa. En el momento que una única
raíz no cumpla esta condición el sistema será inestable.
Existe un caso particular que es interesante considerar. Este aparece cuando alguna de las
raíces no presenta parte real ni positiva ni negativa, es decir, que es cero. Esto ocurre cuando
el sistema presenta polos en el origen o polos complejos conjugados con parte real nula. En
este caso, el sistema es marginalmente estable, ya que ante una entrada limitada en amplitud
la respuesta no crece indefinidamente, pero presenta características especiales, tales como la
existencia de respuesta aún cuando se ha eliminado la entrada.
K
0
0
0 Tiempo
Eje Real
2
Estabilidad
0
0
0
0
Eje Real Tiempo
Re
Polos del sistema spuesta Impulsional
0 0
0 Tiempo
Eje Real
- Respuesta impusional de un sistema con un polo en origen y otro en eje real positivo:
Eje Imaginario
0 0
0 Tiempo
Eje Real
- Respuesta impusional de un sistema con polos complejos con parte eje real negativa:
Eje Imaginario
0
0 Tiempo
Eje Real
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
- Respuesta impusional de un sistema con polos complejos con parte eje real positiva:
Eje Imaginario
0 0
Eje Real Tiempo
- Respuesta impusional de un sistema con polos reales en la parte eje real positiva:
Eje Imaginario
0 0
Eje Real 0 Tiempo
Como se ha indicado previamente, y tal como indican las figuras anteriores, basta con
calcular las raíces del denominador de la función de transferencia del sistema (ecuación
característica), y comprobar su posición en el plano complejo s, para saber si el sistema es
estable y como afecta cada una de las raíces.
Hoy en día, con el uso de las modernas calculadoras y computadores, el cálculo de las
raíces de la ecuación característica es una tarea sencilla y automática que permite conocer si el
sistema es estable o no, e incluso el grado de estabilidad relativa. Sin embargo, no hace
mucho tiempo que el cálculo de estas raíces era una tarea imposible de realizar, por lo que
desarrollaron técnicas alternativas que, si bien hoy en día han perdido algo de su relevancia al
poder calcular directamente las raíces, aportan aún gran información acerca del
comportamiento del sistema y son muy útiles para el diseño y ajuste de parámetros de control.
4
Estabilidad
sn a0 a2 a4 ...
sn-1 a1 a3 a5 ...
sn-2 b1 b2 b3 ...
... ... ... ... ...
s2 c1 c2 c3 ...
s1 d1 d2 d3 ...
s0 e1 e2 e3 ...
Los coeficientes b1, b2, b3, etc. se calculan según las expresiones siguientes:
Los coeficientes c1, c2, c3, etc. se calculan según las expresiones siguientes:
De la misma forma se van calculando los coeficientes de cada fila basándose siempre en
los coeficientes de las dos filas anteriores hasta llegar a la fila de s0.
Casos especiales:
1
- Cuando aparece un término cero en la primera columna, se sustituye s por en la
x
ecuación característica y se realiza la tabla. El número de polos inestables no varía.
- Todos los coeficientes de una fila pueden ser multiplicados o divididos por un número
positivo sin alterar el resultado.
- Cuando aparece una fila de ceros para calcular la siguiente fila se utiliza la ecuación
auxiliar formada por los coeficientes de la fila anterior para, después de derivarla,
sustituir con sus coeficientes la fila de ceros.
5
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo6.
Lug
ardel
asRa
íces
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Lugar de las Raíces
6
Lugar de las Raíces
6.1. INTRODUCCIÓN
Así, el lugar de las raíces es una técnica que permite conocer la posición que ocupan las
raíces de la ecuación característica, sobre el plano complejo s, a medida que se varía alguno
de los parámetros de la función de transferencia de lazo abierto. Normalmente, el parámetro a
variar es la ganancia estacionaria del sistema (lo que se conoce como "Lugar de las raíces")
aunque también es posible observar la posición de estas raíces cuando varía un polo o cero de
la función de transferencia de lazo abierto (lo que se denomina como "Contorno de las
raíces").
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
H(s)
1 K G(s) H(s) 0
Con lo cual:
K G(s) H(s) -1
G(s)H(s) 1
G(s)H(s) 180 0 (2q 1)
(s z1 )(s z 2 )...(s z m )
(s zi )
i 1
1 K 0 1 K n
0
(s p1 )(s p 2 )...(s p n )
(s p j )
j1
Si esta expresión nuevamente se separa en módulo y argumento se obtiene:
2
Lugar de las Raíces
G(s)H(s) 1
G(s)H(s) 180(2q 1) si K 0
G(s)H(s) 180(2q) si K 0
De esta forma se tiene que los polos de la función de transferencia de lazo cerrado deben
cumplir estas dos condiciones. Por tanto si se va variando el valor del parámetro K, los puntos
que cumplen las condiciones de módulo y argumento serán los polos de lazo cerrado del
sistema.
El lugar de las raíces representa la posición de los polos de lazo cerrado del sistema para
cada valor del parámetro K. Es decir, es el lugar geométrico de las raíces del denominador de
la función de transferencia de lazo cerrado.
De esta forma se puede ver gráficamente cual sería la posición de dichos polos de lazo
cerrado al variar el valor de la ganancia K o la posición de los polos y ceros de lazo abierto.
Conociendo los puntos donde se sitúan los polos de lazo cerrado puede conocerse la forma de
la respuesta del sistema (especificaciones temporales).
1) Ecuación característica:
1 KG (s)H(s) 0
Para el punto de comienzo del lugar de las raíces, K=0 se tiene que G(s)H(s) , esto
ocurre cuando el valor de s es igual a uno de los polos de la función de transferencia de lazo
abierto, luego los puntos de comienzo son los polos de lazo abierto.
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Para el punto de finalización del lugar de las raíces, K= se tiene que G(s)H(s) 0 , esto
ocurre cuando el valor de s es igual a uno de los ceros de la función de transferencia de lazo
abierto, luego los puntos de finalización son los ceros de lazo abierto.
Por tanto:
Comienza en los polos de la FTLA, F(s).
Finaliza en los ceros de la FTLA, F(s).
Como se acaba de analizar, el lugar de las raíces comienza en cada uno de los polos de lazo
abierto, luego como cada rama representa el lugar geométrico de uno de los polos de lazo
cerrado, entonces el número de ramas será igual al número de polos de la FTLA.
Por tanto para saber si existe lugar sobre el eje real sólo influyen los polos y ceros situados
a la derecha de punto del eje real analizado. Si el número de polos y ceros de lazo abierto es
impar, su suma será un número impar de veces 180º y pertenecerá al lugar directo. Si el
número de polos y ceros de lazo abierto es par su suma será un número par de veces 180º y
por tanto pertenecerá al lugar inverso.
- Para el lugar directo, K>0, existirá lugar en un punto si éste tiene situados a su derecha un
número impar de ceros y polos.
- Para el lugar inverso, K<0: existirá lugar en un punto si este tiene situados a su derecha un
número par de ceros y polos.
Si existen polos complejos conjugados éstos siempre son simétricos con respecto al eje
real, por tanto todo el lugar de las raíces será simétrico respecto del eje real.
Cuando el número de polos de lazo abierto es mayor que el número de ceros de lazo
abierto, las ramas que no terminan en ningún cero, tienden asintóticamente a infinito.
Para calcular el ángulo de la asíntota se considera un punto de ella muy lejano de los polos
y ceros de lazo cerrado. De esa manera los ángulos que tienen los polos y ceros de lazo
4
Lugar de las Raíces
abierto respecto a ese punto se pueden considerar todos iguales. Aplicando el criterio del
argumento, donde a la suma de los ángulos de los polos se resta la suma de los ángulos de los
ceros, si todos los ángulos se consideran iguales quedarán solamente los ángulos de la
diferencia entre el número de polos y ceros:
G(s)H(s) 180(2q 1)
( n m) a 180(2q 1)
180(2q 1)
a
nm
180(2q 1)
a para k > 0
nm
180(2q)
a para k < 0
nm a
donde: q= 0, 1, 2, 3,...
Todas las asíntotas cortarán al eje real en el centroide que es una especie de centro de
gravedad de los polos y ceros.
0
polos de F(s) ceros de F(s)
nm
Se puede calcular aplicando el criterio del argumento a un punto muy próximo al polo o
cero del que se quiere calcular el ángulo. Si están muy próximos, la diferencia entre el ángulo
obtenido para el punto y el ángulo del polo o cero a calcular será prácticamente nula.
Dos ecuaciones.
ceros polos 180(2q 1) Para K > 0
5
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Un punto de dispersión existe cuando aparece lugar de las raíces en el eje real entre dos
polos de lazo abierto, en este caso de cada polo nace una rama que se separan del eje real en el
punto de dispersión. Y será de confluencia cuando el lugar en el eje real esté entre dos ceros
de lazo abierto, en este caso al punto de confluencia llegan dos ramas que se dirigirán por el
eje real cada una a uno de los ceros. Por tanto los puntos de desprendimiento y confluencia
corresponden a raíces múltiples de la ecuación característica.
Si el lugar en el eje real está limitado por un polo y un cero de lazo abierto, no existirá
punto de dispersión ni confluencia ya que la rama comienza en el polo y termina en el cero.
Como el lugar de las raíces es simétrico, los puntos de dispersión y confluencia deben
aparecer en el eje real.
Pasos:
- Despejar K= - 1/G(s).
- Derivar K respecto a s.
- Igualar a cero y calcular las raíces.
b) Por iteración:
Para el caso de F(s) sea mayor de tercer orden la resolución por el primer método conlleva
calcular las raíces de un polinomio mayor de tercer grado. Una alternativa en esos casos es
aplicar el método de iteración.
m n
1 1
a p a z
i 1 i j1 j
Pasos:
6
Lugar de las Raíces
Los puntos de corte con el eje imaginario corresponden con el valor de ganancia K que
lleva al sistema de lazo cerrado al límite de estabilidad. Esto se puede obtener mediante el
criterio de estabilidad de Routh:
Para ello basta con aplicar el criterio del módulo al punto del lugar de las raíces sk donde se
desea conocer el valor de K.
n
(s k p j )
j1
K m
(s k z i )
i 1
12) Suma de raíces.
La suma de las raíces es constante e igual al coeficiente del término sn-1, cambiado de
signo, de la ecuación característica, cuando el coeficiente de sn es la unidad.
Ejemplo:
(s c) (s a )
G (s) ; H (s)
(s a )(s b) (s d )
(s c)
G (s)H(s)
(s b)(s d)
(s c )
G (s ) (s a )(s b) (s c)(s d )
M (s )
1 KG(s) H (s) (s c ) (s a )(s b)(s d ) (s c)
1
(s b)(s d )
7
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Para el cálculo del lugar de las raíces se consideraba la variación de un factor de ganancia
K incluido en la cadena directa del sistema. En estas condiciones el lugar de las raíces nos
indica la posición de los polos de lazo cerrado del sistema cuando se varía el valor de dicho
parámetro K de 0 a .
Pero puede ser interesante ver también la posición de polos de lazo cerrado del sistema
cuando es otro parámetro del sistema el que varía. En este caso a la representación se le
denomina Contorno de las raíces.
1 1
Ejemplo: Sea G (s) y H (s)
sa sb
sb
sb 2
s as 1 sa
M (s ) Ec. Característica: 1 b 2 0
2
s as 1 b(s a ) sa s as 1
1 b 2
s as 1
Dibujando el lugar de las raíces con esta ecuación característica se puede analizar la
posición de los polos de lazo cerrado de M(s) para variaciones del parámetro b.
sb
sb 2
s bs 1 sb
M (s ) Ec. Característica: 1 a 0
2
s bs 1 a (s b) sb 2
s bs 1
1 a 2
s bs 1
Dibujando el lugar de las raíces con esta ecuación característica se puede analizar la
posición de los polos de lazo cerrado de M(s) para variaciones del parámetro a.
8
Lugar de las Raíces
( s z1 )( s z 2 )...( s z m )
1) Ecuación característica. 1 K 0
( s p1 )( s p 2 )...( s p n )
2) Número de ramas. Igual al número de polos de la FTLA, F(s)
3) Puntos de inicio y fin. Comienza en los polos de F(s).
Finaliza en los ceros de F(s).
4) Lugar en eje real Directo: si a la dcha. tiene un número impar de polos y ceros.
Inverso: si a la dcha. tiene un número par de polos y ceros.
5) Simetría. El lugar directo y el inverso son simétricos respecto al eje real.
180(2q 1)
6) Asíntotas. Directo : a
p-z
180(2q)
Inverso : a
p-z
7) Centróide: 0
polos de F(s) ceros de F(s)
p-z
8) Angulos de salida y Directo:
llegada a los polos y ceros
Angulos de ceros Angulos de polos 180(2k 1)
complejos conjugados. Inverso: Angulos de ceros Angulos de polos 180(2k)
Método 1:
-Despejar K. -Derivar. - Igualar a cero y ver raíces.
9) Llegada y salida del eje m n
1 1
real. Método 2: ap az ;
i 1 i j1 j
2(a )
Complejos:
(a )2 2
10) Intersección con eje
- Routh. - Filas igual a cero. - Ver K.
Imaginario - Fila auxiliares ver punto.
n
(s k p j )
j1
11) Cálculo de K. K m
(s k z i )
i 1
sk es el punto del plano s donde se desea calcular K.
La suma de las raíces es constante e igual al coeficiente del
12) Suma de raíces. término sn-1, cambiado de signo, de la ecuación característica,
cuando el coeficiente de sn es la unidad
9
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo7.
1.Aná
li
si
sFr
ecuenc
ial
(Pa
rte1)
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Análisis Frecuencial
7
Análisis Frecuencial
7.1. INTRODUCCIÓN
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
La gráfica total se obtiene como suma de las aportaciones de todos los términos.
Comprobación:
ss r e j1 r2e j 2 r1r2 j( 1 2 3 )
G ( jw ) 1 2 1 e
s3 r3e j3 r3
G ( jw ) 1 2 3
rr
G ( jw ) 1 2
r3
rr
Log10 G ( jw ) Log10 1 2 = Log10 r1 + Log10 r2 - Log10 r3
r3
- Amplitud:.........Decibelios.
- Fase:.................Lineal.
- Frecuencia:.......Logarítmico.
- Aportaciones de módulo de los polos y ceros pueden ser aproximadas por líneas rectas.
2
Análisis Frecuencial
Ventajas de Bode:
Cambio de s por jw
f (t) e
st
dt
0
f (t) e
jwt
dt
Puede verse que si f(t) solo existe para t0, los límites son iguales y para pasar de una a
otra sólo es necesario realizar el cambio s=jw.
Por tanto, la respuesta en estado estable de un sistema ante una entrada senoidal de
frecuencia se obtiene directamente de la función de transferencia del sistema en
transformada de Laplace sustituyendo s por j.
- Ganancia: K.
- Polos y Ceros en el origen: jw n .
- Polos y Ceros en el eje real: 1 jwT n .
- Polos y Ceros complejos conjugados: (1 2( jw / w n ) ( jw / w n ) 2 ) n .
K (1 jwTi ) (1 2 j ( jw / w n j ) ( jw / w n j ) 2 )
i j
G ( jw ) H ( jw )
jw (1 jwTk ) (1 2 m ( jw / w n
n
m
) ( jw / w n m ) 2 )
k m
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
7.3.1. Ganancia: K.
MÓDULO:
M 20 log K cte
FASE:
0
Arg arctg 00
K
Recta horizontal de valor constante para la magnitud y argumento nulo para la fase.
MÓDULO:
Cero: M 20 log jw n 20n log(w ) . (+20n dB/dc).
FASE:
w
Cero: Arg arctg 900
0
w
Polo: Arg arctg 900
0
Cero: Una línea recta de pendiente +20n dB/dec en módulo y una recta horizontal de +90º
en fase.
Polo: Una línea recta de pendiente -20n dB/dec en módulo y una recta horizontal de -90º
en fase.
4
Análisis Frecuencial
5
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
6
Análisis Frecuencial
MÓDULO:
Cero:
M 20 log (1 jwT ) n 20n log 1 w 2T 2 10n log 1 w 2T 2
- wT<<1: M 0. (0dB/dc)
- wT>>1: M 20n log(w ) . (+20dB/dc).
- w w esq 1 :
T
M 10n log 1 w 2T 2 10n log2 3dB
Polo:
M 20 log (1 jwT) n 20n log 1 w 2T 2 10n log 1 w 2T 2
- wT<<1: M 0. Son (0dB/dc)
- wT>>1: M 20n log(w ) . (-20dB/dc).
- w w esq 1 :
T
M 10n log 1 w 2T 2 10n log2 3dB
FASE:
Cero:
wT
Arg n arctg
1
- wT<<1 : Arg = 0.
- wT>>1 : Arg 90º n .
- w w esq 1 : Arg arctg(1) 45º n
T
Polo:
wT
Arg n arctg
1
- wT<<1 : Arg = 0.
- wT>>1 : Arg 90º n .
- w w esq 1 : Arg arctg(1) 45º n .
T
7
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
a) En módulo:
Dos asíntotas:
b) En fase:
Línea que va desde los 0º para bajas frecuencias hasta los 90ºn para las altas, pasando por
45ºn en la frecuencia esquina.
Una década por encima y por debajo de la frecuencia esquina corrección de +6nº y -6nº,
respectivamente.
El error máximo es de 6º para las frecuencias de una década por debajo y encima de la
frecuencia esquina.
8
Análisis Frecuencial
9
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
10
Análisis Frecuencial
1
jw jw
2
1 2
n n
w w
MÓDULO:
w2
2
w
2 w2
2
w
2
M 20 log 1 2 2
10 log 1 2 2
wn wn
wn wn
FASE:
w
2
wn
Arg arctg 2
1 w
wn
11
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
0,1
0,2
0,3
0,5
0,7
1
0,1
0,2
0,3
1
0,7
0,5
12
Análisis Frecuencial
Sistema tipo 0:
Módulo
Tipo 0
A
0
A
1
A 20 log K p Kp 10 20 ep
1 Kp
Sistema tipo 1:
Módulo
Tipo 1
-20dB/dec
20 log Kv
0 2=Kv
1
20 log K v
log 2 log K v 2 K v
20
13
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
1
ev
Kv
1) Ver para la frecuencia de 1 radian el valor del módulo de la recta que cae con –20
dB/dec. Obteniendo el valor de ganancia que corresponde a esos decibelios se obtiene
Kv.
2) Prolongar esta recta hasta que corte al eje X, y entonces el valor de la frecuencia donde
el módulo vale 0 corresponde con Kv.
Sistema tipo 2:
Módulo
Tipo 2
A
-40dB/dec
20 log Kv
0
1 2 K a
20 log K a 1
log 2 log K a
40 2
2 K a
1) Ver para la frecuencia de 1 radian/segundo el valor del módulo de la recta que cae con
–40 dB/dec. Obteniendo el valor de ganancia que corresponde a esos decibelios se
obtiene Ka.
2) Prolongar esta recta hasta que corte al eje X, y entonces el valor de la frecuencia donde
el módulo vale 0 corresponde con K a
14
Análisis Frecuencial
Se representa el punto terminal de los vectores con módulo G ( j) y fase G( j) para
cada valor de frecuencia . Los ejes representan la parte real frente a la parte imaginaria.
Como ventaja tiene que mediante el diagrama o traza polar se representa en una sola
gráfica la respuesta frecuencial del sistema para todo el rango de frecuencias.
A continuación se presenta la forma de los diagramas polares para los diferentes tipos de
factores simples que puede contener una función de transferencia.
Polo en el origen:
1 1 1
G ( j) j 90º
j
Polo en el origen.
Eje Imaginario
=
0
=0
0
Eje Real
15
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Cero en el origen:
G( j) j 90º
Cero en el origen
=
Eje Imaginario
=0
0
0
Eje Real
G ( j) (1 jT ) 1
G ( j) 1 T 2 2
1
G ( j) arctg(T )
Para 0
G ( j0) 1
G ( j0) 0
Para
G ( j )
16
Análisis Frecuencial
Eje Imaginario
=0
0
1
1
Para un polo simple de la forma G ( j) se tendrá:
1 jT
Para 0
G ( j0) 1
G( j0) 0º
1
Para
T
1
G ( j )
2
G ( j) 45º
Para
G ( j ) 0
G( j) 90º
El diagrama polar describe una semicircunferencia entre estos dos puntos. Para
comprobarlo se descompone G( j) en parte real y parte imaginaria:
1 1 jT 1 jT 1 T
G ( j) j X jY
1 jT 1 jT 1 T
2 2 2 2
1 T 1 2 T 2
Y se comprueba que corresponde con un semicírculo con centro en (0.5,0) y radio 0.5:
X 0.52 Y 2 0.5 2
2 2 2 2
1 T 1 0.5 0.5 2 T 2 T
0.5
1 2 T 2 1 2 T 2 1 2 T 2 1 2 T 2
17
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
2 2
0.5 0.52 T 2 T 0.25 0.5 2 T 2 0.254 T 4 2 T 2
2 2 2 2 2 2 2
1 T 1 T (1 T )
= =0
0
-0.1
Eje Imaginario
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Eje Real
1
j j
2
G ( j) 1 2
n n
1
2 2
2
2
1
Módulo: G ( j) 2
n n
2
n
Fase: G ( j) arctg
2
1
2n
2
j j
Para un par de ceros complejos conjugados de la forma G ( j) 1 2 se
n n
tendrá:
2
j j 2 2
G ( j) 1 2 1 2 j
n n n n
18
Análisis Frecuencial
Para 0
G ( j0) 1
G( j0) 0º
Para
G( j)
G( j) 180º
Ceros complejos conjugados
Eje Imaginario
0
0 1
Eje Real
1
Para un par de polos complejos conjugados de la forma G ( j) 2
se
j j
1 2
n n
tendrá:
2 2 2 2
1 2 j 1 j
1 1 n n 2n n
G ( j) 2
j j 2 2 2 2 2
2 2
2
1 2 1 2 j 1 2 j 1
n n n n n n 2n
n
2 2
1
2n n
G ( j) 2
j 2
2 2
2
2 2 2
1 1
n
2 n
2
n n
Para 0
G ( j0) 1
G( j0) 0º
Para
G ( j ) 0
G( j) 180º
19
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Para n
1
G ( j n )
2
G ( j n ) 90º
n
0 1
Eje Real
Sistemas tipo 0:
Sistemas tipo 1:
Sistemas tipo 2:
Para los lugares son tangentes a uno de los ejes. Si el grado del denominador de
G( j) es mayor que el del numerador los lugares convergen hacia el origen en el sentido de
20
Análisis Frecuencial
las agujas del reloj. El ángulo con el que se converge al origen es:
Punto de inicio:
lim G ( j)
0
lim G( j)
0
Punto de finalización:
lim G ( j)
lim G ( j)
Asíntotas verticales:
X v lim Re alG( j)
0
Asíntotas horizontales:
Yh lim ImG ( j)
0
21
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Características de Nyquist:
Teorema de Cauchy:
Si un contorno cerrado en el plano s rodea Z ceros y P polos de la función F(s), sin que
pase por ninguno de ellos y en un determinado sentido, el contorno correspondiente en el
plano F(s) rodea al origen de dicho plano N=Z-P veces, en igual sentido.
EJEMPLO:
j
-1+j
a b 1+j
-0.5
-1-j d c 1-j
u 2 1
v 2
a’: u 2(1) 1 1
Plano F(s)
v 2 1 2
j N=1
b’: u 2(1) 1 3
v 2 1 2
-1+2j 3+j2
c’: u 2(1) 1 3 a’ b’
v 2 (1) 2
d’: u 2(1) 1 1 d’ c’
v 2 (1) 2 -1-2j 3-j2
N=1
22
Análisis Frecuencial
Entonces:
N ZP
- Si rodea más ceros que polos en un sentido, rodeará al origen (en el plano F(s)) N veces
en igual sentido.
- Si rodea tantos polos como ceros o no rodea ni polos ni ceros, no rodeará al origen (en
el plano F(s)).
- Si rodea más polos que ceros en un sentido, rodeará al origen N veces en sentido
contrario.
R(s) C(s)
+_
G(s)
H(s)
C(s) G (s)
M (s)
R (s) 1 G (s)H(s)
Z
F(s) 1 G (s)H (s)
P
Z NP
Z: Número de ceros de F(s) dentro del contorno de Nyquist o número de polos de lazo
cerrado a la derecha.
Plano s j
r
r
Contorno
de Nyquist
Para facilitar el cálculo, en lugar de realizar la transformación sobre F(s) donde sería más
difícil la obtención de los ceros,
F(s) 1 G (s)H(s)
23
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
se hace sobre:
F' (s) F(s) 1 G (s)H(s)
Método:
G (s)
M (s)
1 G (s)H(s)
- Se toma el contorno de Nyquist en el plano s sin que corte a ningún polo ni cero de
G(s)H(s).
- Se transforma el contorno al plano F' (s) G (s)H(s)
- Se observa el número de veces que rodea al punto -1 (N).
- En número de ceros (a la derecha) de la ecuación característica o lo que es igual, el
número de polos del sistema en lazo cerrado a la derecha es:
Z NP
- Si Z 0 entonces es inestable.
EJEMPLO:
Dado el sistema:
k
G (s)H(s)
s(s 1)
1. Contorno de Nyquist.
Plano s j
C semicírculo
de radio R
B
-1/ A
semicírculo de radio
D infinitesimal
24
Análisis Frecuencial
k k
G (s)H(s)
s(s 1) e e j 1
j
k j Módulo
lim e
0
Fase
A
Plano F’(s)
r=
k
Módulo lim
para 0 0
Fase 90º arctg() 90º
k
Módulo lim 2 0
para
Fase 90º arctg() 180º
A
Plano F’(s)
r=
=0
C
= B
25
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
c) Tramo DA.
Simétrico al BC.
A
Plano F’(s)
r=
D
C
k k
G (s)H(s)
s(s 1) R e (R e j 1)
j
k Módulo lim
k
0
lim 2 2 j R R 2
R R e
Fase 2
A
Plano F’(s)
D
-1 C
N=0
P=0
Z=N+P=0
26
Análisis Frecuencial
La mayoría de las veces G(s) y H(s) son sistemas estables y por lo tanto no tienen polos en
el lado derecho:
P=0
Entonces, para que el sistema total sea estable, debe ocurrir que la transformación del
contorno de Nyquist no rodee al punto -1.
N=Z-P y P=0
En la figura puede verse los diagramas polares para tres valores diferentes de la ganancia K
de lazo abierto. Según va aumentando la ganancia el sistema se va acercando al límite de
estabilidad. Según se acerca el diagrama polar al punto –1 la respuesta será más oscilatoria.
Puede verse que para K1 y K2 el sistema es estable y que para K3 el sistema ha sobrepasado el
punto –1 con lo que es inestable.
jv
-1 u
K1
K2
K3
MARGEN DE GANANCIA
Es el valor que podemos aumentar la ganancia del sistema antes de que el sistema se haga
inestable.
1
MG
G ( j)
cf
Si se considera en decibelios:
MG 20 log C 2 cf
20 log C1 wcf
C2
MG 20 log
C1 cf
27
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
jv
C2
C1
-1 cf u
1
MG 20 log
G ( j)H( j) cf
cf : frecuencia de corte de fase. Aquella para la que el sistema presenta una fase de -180º, es
decir, el diagrama polar corta al eje real.
MARGEN DE FASE:
Es el ángulo de fase que debe girar para que el sistema sea inestable.
jv
-1 u
MF
cg
28
Análisis Frecuencial
Cuanto más se aleje la curva del punto crítico más estable será el sistema. Por tanto se
puede analizar la estabilidad relativa del sistema por comparación con la distancia relativa de
la curva al punto límite de estabilidad.
MARGEN DE GANANCIA
Es el valor que se puede aumentar la ganancia del sistema sin que se haga inestable.
Corresponde con el módulo que presenta el sistema a la frecuencia de corte de fase cf .
Para hallar su valor se calcula la frecuencia cf para la que el sistema llega al punto límite
en fase (-180º) y yendo al diagrama del módulo se obtiene el valor de ganancia que sería
necesario añadir para que el módulo llegue también al punto límite de estabilidad (0dB). Ese
valor de ganancia será el margen de ganancia, es decir, el valor de ganancia que se puede
añadir al sistema si que se vuelva inestable.
Por lo tanto, el sistema será estable cuando el margen de ganancia esté por debajo del eje
de 0dB y será inestable cuando esté por encima de 0dB.
MARGEN DE FASE:
Es el valor que puede aumentar la fase del sistema sin que se haga inestable. Corresponde
con la fase que presenta el sistema respecto a un eje que pasa por –180º cuando la frecuencia
es la de corte de ganancia cg .
Para hallar su valor se calcula la frecuencia cg para la que el sistema llega al punto límite
en módulo (0dB) y con ese valor de frecuencia se mira el en diagrama de la fase el número de
grados que hay hasta llegar al punto límite de estabilidad (–180º). Ese incremento de fase será
el margen de fase, es decir, lo que aún puede aumentar las fase sin que el sistema se vuelva
inestable.
Por lo tanto el sistema será estable cuando el margen de fase esté por encima de la línea de
los –180º, y será inestable cuando esté por debajo.
29
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
En la siguiente figura puede verse sobre los diagramas de Bode de un sistema el margen de
fase y de ganancia de un sistema estable.
0
MG
Módulo (dB)
MF
-180
rad/seg
Esta curva se puede construir a partir de la lectura de los valores de magnitud y fase de los
diagramas de Bode de un sistema.
30
Análisis Frecuencial
Diagrama de Nichols
MF
0 cg
MG
cf
Módulo (dB)
-360 -180 0
Fase (Grados)
G (s)
M (s )
1 G (s )
Para este punto el módulo será: 0A G( j)
1
31
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
-1 0
P
-
Gráficamente puede verse que el vector PA representa a P0 0A o lo que es lo mismo:
PA 1 G(j)
1
Por tanto:
G ( j1 ) 0A
M ( j1 )
1 G( j1 )
PA
0A
M ( j1 )
M
PA
Y el valor de la fase:
M ( j1 )
Luego a partir de la respuesta en lazo abierto para distintos valores de frecuencia, se puede
obtener la respuesta en frecuencia del sistema en lazo cerrado.
G ( j) X jY
X jY X2 Y2
M
1 X jY (1 X ) 2 Y 2
2 X2 Y2
M
(1 X ) 2 Y 2
32
Análisis Frecuencial
M 2 ((1 X ) 2 Y 2 ) X 2 Y 2
M 2 (1 2X X 2 Y 2 ) X 2 Y 2
(1 M 2 ) X 2 2 M 2 X M 2 (1 M 2 ) Y 2 0
2M 2 M2
X2 2
X 2
Y2 0
1 M 1 M
2 2M 2 M2
X 2
X 2
Y2 0
M 1 M 1
M2
Sumando a los dos miembros de la ecuación
( M 2 1) 2
2 2M 2 M2 M2 2 M2
X X Y
M2 1 ( M 2 1) 2 M2 1 ( M 2 1) 2
2 2M 2 M4 2 M2
X X Y
M2 1 ( M 2 1) 2 ( M 2 1) 2
2
M2 M2
X Y2
1 M2 ( M 2 1) 2
M2
- con centro en :
1 M2
M
- y radio:
M2 1
33
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Y Y
N tg arctg arctg
X 1 X
Como:
tg A tg B
tg(A B)
1 tg A tg B
Y Y
(1 X ) Y XY Y
N X 1 X
Y Y X(1 X ) Y 2 X 2 X Y 2
1
X 1 X
Y
X2 X Y2
N
1
X2 X Y2 Y0
N
2
1 1
Sumando a los dos miembros de la ecuación:
4 2N
2 2
1 1 1 1 1
X2 X Y2 Y
4 N 2N 4 2N
2 2 2
1 1 1 1
X Y
2 2N 4 2N
1 1
- con centro en: ,
2 2N
2
1 1
- y radio:
4 2N
Por tanto los círculos M y N permiten calcular la respuesta de lazo cerrado a partir de la
respuesta de lazo abierto. Esta se obtiene representando la respuesta de G ( j) sobre la
representación de los círculos M y N. Las intersecciones de G ( j) con los círculos M dan los
valores del módulo de la respuesta de lazo cerrado, y las intersecciones con los círculos N la
fase de la respuesta de lazo cerrado.
34
Análisis Frecuencial
Ábaco de Black
40
0 db
30 0.25 db
-359º
-1º
0.5 db
20
Módulo de lazo abierto (dB)
1 db -1 db
10 3 db
-350º -355º
-3 db
6 db
-5º
0 -6 db
-20º -10º
-10 -12 db
-340º
-20 -20 db
-330º
-300º
-270º
-240º
-210º
-180º
-150º
-120º
-90º
-60º
-30º
-30
-40 -40 db
-360 -270 -180 -90 0
Para obtener la respuesta de lazo cerrado por medio del Ábaco de Black se construye en
primer lugar el Diagrama de Nichols utilizando la respuesta obtenida de los Diagramas de
Bode. Se representa esta respuesta sobre un Ábaco de Black, la escala de magnitud y fase
corresponde con los ejes de ordenadas abscisas del Ábaco.
Y ahora para obtener los valores de la respuesta de lazo cerrado se van leyendo los valores
de los lugares M para el módulo, y de los lugares N para la fase que cortan a la respuesta.
Es decir, se entra representando la curva con respecto a los ejes de coordenadas, y se sale
leyendo los valores que corresponden de los lugares M y N.
El ancho de banda se obtiene para la frecuencia donde G( j) corta a la curva de –3 dB.
35
Aut
omá c
a
Ca
pít
ulo7.
2.Aná
li
si
sFr
ecuenc
ial
(Pa
rte2)
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Análisis Frecuencial
Estos dados se pasan al ábaco de Black, fijándose en los ejes cartesianos, obteniéndose el
diagrama de Nichols:
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Fijándose ahora en los círculos interiores del ábaco de Black, se obtiene la tabla de valores
de módulo y fase, en lazo cerrado, que son los siguientes:
2
Análisis Frecuencial
Llevando estos datos al diagrama de Bode se obtiene la siguiente respuesta en lazo cerrado:
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJERCICIO 7.7.
-20dB/dec
1.94
-40dB/dec
5
rad/seg
-14
-60dB/dec
1. Función de transferencia.
Partiendo del punto en =5rad/s hacia bajas frecuencias se calcula el valor correspondiente
a la frecuencia de corte anterior:
40 dB log 10
(14+1.94) dB log 5 -log 1
15.94
5 5
14 1.94 40 log 10 40
1 1
1 2rad / s
En el diagrama de Bode puede verse que el sistema parte de bajas frecuencias con una
pendiente inicial de –20dB/dec lo que corresponde con un polo en el origen en la función de
trasferencia.
4
Análisis Frecuencial
Y en transformada de Laplace:
2.5
G (s)
s(1 0.2s)(1 0.5s)
25
G (s)
s(s 5)(s 2)
2. Diagrama de fase.
5
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Fase (Grados)
0
-45
-90
-135
-180
-225
-270 -1 0 1 2
10 0.2 0.5 10 10 20 50 10
rad/s
50
( 50 rad / seg) - 252.09º 45 log 252.09º-17.91º 270º
20
Modulo (dB)
27.96
1.94 0
MG
-13.98
-90 -1 0 1 2
10 10 2 a f 5 10 rad/s 10
Fase (Grados)
-90
-107.91
-180 MF
-252.09
-270
-1 0 1 2
10 0.2 0.5 10 a f 10 20 50 10
rad/s
6
Análisis Frecuencial
1.94
a
1.94 40 log a 10 40 a 2.24rad / s
2 2
Por tanto la fase para el punto a 2.24rad / s es: 107.91º 58.62º 166.53º
72.09
f
180º 107.91º 90 log f 10 90 f 3.16rad / s
0.5 0.5
El margen de ganancia está por debajo de los 0dB y el de fase por encima de los -180º, con
lo que el sistema es estable.
4. Amplitud y desfase de la señal de salida del lazo abierto al aplicar una señal senoidal
de amplitud 5 y frecuencia 0.6 rad/seg.
Buscamos en la respuesta frecuencial del sistema los valores de ganancia y desfase que
corresponden para una entrada 0.6rad / s :
Para el módulo:
2
A( 0.6rad / s) A( 2rad / s) 20 log 1.94 10.45 12.4dB
0.6
12.4
12.4 20 log k k 10 20 4.17
7
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Para la fase:
0.6
( 0.6rad / s) ( 0.5rad / s) 90 log 107.91º 7.13º 115.04º 2.0rad
0.5
EJERCICIO 7.8.
Para el sistema del ejercicio 7.7. se ha calculado un regulador para mejorar su respuesta.
Obtener en el Ábaco de Black la respuesta de lazo cerrado del sistema compensado cuando la
realimentación es unitaria. Indicar el valor del pico de resonancia y la frecuencia a la que se
produce así como el ancho de banda del sistema.
La siguiente figura representa el diagrama de Bode del sistema compensado obtenido con
el regulador.
Modulo (dB)
50
30
10
-10
-30
-50
-70
-90 -2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
Fase (Grados) rad/s
0
-45
-90
-135
-180
-225
-270 -2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
rad/s
Se toman valores de la gráfica del sistema compensado para distintos valores de
8
Análisis Frecuencial
frecuencia:
Lazo abierto
Frecuencia (rad/s) Módulo Fase
0.04 36 -108
0.05 32 -108
0.06 28 -108
0.08 24 -108
0.1 20 -108
0.2 14 -108
0.3 10 -117
0.4 8 -122
0.5 6 -122
0.6 4 -125
0.8 2 -131
1 0 -135
2 -6 -162
3 -13 -178
4 -18 -189
5 -22 -198
=0.04
=0.05 0 dB
30 0.25 dB =0.06
Ganancia de lazo abierto (dB)
0.5 dB =0.08
20 =0.1
1 dB -1 dB
=0.2
3 dB =0.3
10 =0.4
=0.5 -3 dB
6 dB =0.6
=0.8
0 =1 -6 dB
Pico resonancia
=2 =1.3
-10 Ancho de banda -12 dB
=3 =2.2
=4
-20 dB
-20 =5
9
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
aproximadamente 0.03 dB, luego una caída de 3dB corresponderá aproximadamente con el
punto de corte de –3dB. Esto se produce para una frecuencia sobre 2.2 rad/s. Luego el ancho
de banda será de 2.2 rad/s.
EJERCICIO 7.9.
-20dB/dec
18
-5.8 -40dB/dec
10
rad/s
Fase (Grados)
-90
-90º/dec
-180
-270
0.4 1 2
100 rad/s
- El sistema parte con una pendiente de –20dB/dec y una fase de –90º lo que indica la
existencia de un polo en el origen: ( j) 1
- Entre las frecuencias 4rad/s y 10rad/s caen 18+5.8=23.8dB. Luego la pendiente de este
tramo será:
10
p 60dB / dec
23.8 p log
4
- Luego para =4rad/s se produce en el diagrama de amplitud un cambio en la
10
Análisis Frecuencial
4
- Entre las frecuencias =1rad/s y =4rad/s el módulo desciende: 20 log 12dB
1
30
K 10 20 31.6
1 j
10
G ( j) 31.6 2
j 1 j 1 j
4 20
G ( j) 31.6
1 j0.1
j 1 j0.25 1 j0.05
2
G (s) 31.6
1 0.1s
j 1 0.25s 2 1 0.05s
G (s)
31.6 0.1 s 10
0.25 0.05 s s 4 2 s 20
2
11
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
G (s) 1011.2
s 10
s s 4 2 s 20
Modulo (dB)
-20dB/dec
18 -60dB/dec
-5.8 -40dB/dec
-17.8
-60dB/dec
4 10 20 rad/s
Fase (Grados)
-90
-90º/dec
-125.8 -45º/dec
-139.3
-90º/dec
-256.4 -45º/dec
-270
0.4 1 2 40 100 200
rad/s
1
( 1rad / s) 90º 90 log 90º 35.8º 125.8º
0.4
2
( 2rad / s) 125.8º 45 log 125.8º 13.5º 139.3º
1
40
( 40rad / s) 139.3º 90 log 139.3º 117.1º 256.4º
2
12
Análisis Frecuencial
200
( 200rad / s) 256.4º 45 log 256.4º 13.5º 270º
100
a
18 60 log
4
18
a 4 10 60 8rad / s
8
( 8rad / s) ( 2rad / s) 90 log 139.3º 54.2º 193.5º
2
MF=180º-193.5º=-13.5º INESTABLE
f
180º 139.3º 90 log
2
40.7
f 2 10 90 5.7 rad / s
5.7
M ( 5.7rad / s) M ( 4rad / s) 60 log 18 9.2 8.8dB
4
MG=8.7dB INESTABLE
4. Diagrama de Nichols.
Frecuencia
-90 -125.8 -139.3 -166.4 -180 -193.5 -202.2 -229.3 -256.4 -256.4 -270
13
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Diagrama de Nichols
40 =0.4
=1 0 dB
=2 0.25 dB
20 =4 0.5 dB -1 dB
1 dB
=5.7 3 dB -3 dB
=8 MG 6 dB
0 -6 dB
=10 MF
-12 dB
=20 -20 dB
-20
=40
-40 -40 dB
=200
-80 -80 dB
-250 -200 -150 -100 -50 0
Open-Loop Phase
EJERCICIO 7.10. 100
Dado un sistema con realimentación unitaria que tiene como función de transferencia en
lazo abierto.
7,5
G (s) 2
s (s 5)
1. A partir de las trazas asintóticas de Bode (Amplitud y Fase), hallar el margen de ganancia
y el margen de fase (gráfica y analíticamente), del sistema. Comentar la estabilidad del
sistema según los resultados obtenidos.
2. Determinar la ganancia adicional requerida para que el sistema presente, en régimen
permanente, un error igual a la unidad ante una entrada:
r ( t ) 2 0,2t 0,1025t 2
14
Análisis Frecuencial
7 .5 1 .5
G ( j)
2 j j
( j) 5 1 ( j) 2 1
5 5
Se obtiene
KBode = 1.5
Tablas de pendientes:
DIAGRAMA DE AMPLITUD
Aportación = 20 log K Bode tipo log i 20 log 1.5 2 log 0.1 43.5218 dB
DIAGRAMA DE FASE
Con estos datos, se puede dibujar los diagramas asintóticos de Bode que se representan en
la siguiente figura.
15
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Módulo (dB)
0
-24.437
-60 dB/dec
-2 a 5
10 rad/s 100
Fase (Grados)
-135
0º/dec
-180
MF
-45º/dec
0º/dec
-270 -2
10 0.1 0.5 rad/s 50 100
a
x 180 45 log 197.5077 .
0 .5
El sistema es inestable pues a > f. O bien, por los diagramas, también puede verse que
el MG está por encima de la línea de 0 db y el MF por debajo de la línea de -180.
16
Análisis Frecuencial
2. La entrada dada es r(t) = 2+0.2t+0.1025t2. Como el sistema es de tipo 2, sólo dará error
ante entradas de tipo parábola, luego el único término que ha de tenerse en cuenta a la
hora de calcular el error será 0.1025t2, que corresponde a una parábola de coeficiente A:
A 2
0.1025t 2 t A 0.205
2
A 0.205
e ss 1 K a 0.205
Ka Ka
pero:
7.5 7.5 7.5
K a lim s 2 K 'GH(s) lim s 2 K ' lim K ' K ' 1.5K '
s 0 s 0 2
s (s 5) s 0 s5 5
7 .5 0.205
G ' (s) K 'G (s) 0.1367 G ' ( j)
2
s (s 5) j
( j) 2 1
5
Se dibujan las trazas de Bode para este sistema:
De la función se obtiene:
K’Bode = 0.205
Frecuencia de corte: 5 rad
seg .
Tablas de pendientes:
DIAGRAMA DE AMPLITUD
Aportación = 20 log K 'Bode tipo log i 20 log 0.205 2 log 0.1 26.2351 dB
17
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Módulo (dB)
66.2351
-40 dB/dec
26.2351
0
-41.7237
-60 dB/dec
-2
10 ’a 5 rad/s 100
26.2351 'a
26.2351 40 log 'a 0.4528 rad seg
-40dB/dec 0 .1
’a
0.1
Para esa frecuencia, en el diagrama de Fase, vemos que le corresponde un ángulo (fase) de
-180, luego el margen de fase será cero: MF 0 . Y el margen de ganancia: MG
EJERCICIO 7.11.
R(s) 0 .1 2 s 0 .1
10
s s 2 0.1 s 4.0025
+
_
18
Análisis Frecuencial
j
0.025 1
2 j 0.1 0.05
G ( j) H ( j) 2
( j) (( j) 0.1 j 4.0025) j
2
0.1 j
j 1
4.0025 4.0025
Tablas de pendientes:
DIAGRAMA DE AMPLITUD
DIAGRAMA DE FASE
19
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Módulo (dB)
27.96
-20 dB/dec
0
-6.03
-40 dB/dec
-73.98
10
-3 a 0.05 2 rad/s 100
Fase (Grados)
-17.91
-45º/dec
-35.81
+45º/dec
-90 -90º/dec
MF
-180
-3
10 0.005 0.2 0.5 rad/s 20 100
20
Análisis Frecuencial
j
2
0 .1 j
- Para el factor cuadrático: 1 , se tiene que:
4.0025
4.0025
2 0.1
n 4.0025
y como: n 4.0025
EJERCICIO 7.12.
Para el sistema resultante del ejercicio 2.16. P, con K = 1000, y utilizando el regulador
proporcional calculado en el ejercicio 3.20. Gr=2.05, representar los diagramas asintóticos de
la respuesta en frecuencia en lazo abierto. Calcular el margen de fase y el margen de ganancia
del sistema. Representar gráficamente MG y MF.
R(s) C(s)
Gr G3(s)
1
s
K
G 3 (s) 2
(s 10s 1025)
Haciendo el cambio: s j
2050
2050 1025 2
G 4 ( j) 2
j (( j) 10 j 1025) j 2 10 j j 2 10 j
j( ) 1 j 1
1025 1025 1025
1025
Frecuencia de corte o ruptura:
i 1025 5 41 rad
seg
KBode = 2
21
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
Se construyen las tablas de pendientes para cada frecuencia para así obtener los diagramas
asintóticos de Bode:
DIAGRAMA DE AMPLITUD
DIAGRAMA DE FASE
La fase vale -90, luego el margen de fase será, MF = -90, pero según el convenio de
22
Análisis Frecuencial
signos: positivo (+), ya que está por encima de la línea de -180 en el diagrama de Fase.
Siendo f la frecuencia de cruce de fase o frecuencia para la cual el diagrama de Fase corta
a la línea de -180. Se halla ahora lo que vale la amplitud para este valor de la frecuencia:
5 41
20 log 24.0866 dB
2
Módulo (dB)
26.0206
-20 dB/dec
0
MG
-24.0866
-60 dB/dec
-80
10
-1
a 5 41 rad/s 10
3
Fase (Grados)
-90
MF
-90º/dec
-180
-270
-1 3
10 0. 5 41 f rad/s 50 41 10
23
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJERCICIO 7.13.
Dado un sistema con realimentación unitaria que tiene como función de transferencia en
lazo abierto:
s
G (s ) H (s ) 2
(s 1) (s 2)
Dibujar el diagrama de las trazas asintóticas de Bode (Amplitud y Fase) y calcular los
márgenes de amplitud y fase
Para pasar al dominio de la frecuencia: se cambia “s” por “j”, quedando la función de
transferencia de lazo abierto:
KBode = 0.5
Frecuencias de corte: 1 y 5 rad/s.
La siguientes tablas muestran las pendientes de los diferentes tramos de los diagramas de
Bode:
DIAGRAMA DE AMPLITUD
24
Análisis Frecuencial
DIAGRAMA DE FASE
Módulo (dB)
0
-6.0206 -20 dB/dec
-12.0412
20 dB/dec -40 dB/dec
-46.0206
-2 -1
10 10 1 10 rad/s 100
90 Fase (Grados)
62.9073 -90º/dec
-135º/dec
-166.4537 -45º/dec
-180
-2
10 0.1 0.2 1 10 20 rad/s 100
25
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJERCICIO 7.14.
s
G (s ) H (s ) 2
(s 1) (s 2)
1 0.1106 s
Aplicando el regulador en la cadena directa: G ra (s)
1 0.0185 s
Partiendo de la respuesta en frecuencia del lazo abierto del sistema con regulador:
Módulo (dB)
40
33.98 +15.5457
7.77
0
-6.51
a ’a
10
-2
10
-1
1 2 9.04 54.13
rad/s 1000
Fase (Grados)
90
62.9
0
-25.5
-95.5
-145 -131 MF’
-180
-2 -1
10 10 0.2 0.9 5.41 10 20 rad/s 90.4 541.3
26
Análisis Frecuencial
j
100 j 1
' 9.0405
G t ( j) G ra ( j) G ( j)
j j
(1 j) 2 1 1
2 54.1347
0.01 0 +90
0.1 20 +90
1 40 -29.6578
2 33.9794 -56.7505
10 6.8967 -131.4759
20 0.8761 -145.0223
22.1225 0 -145.0223
27
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
6 db
=20 =22
0 -6 db
=54 -12 db
=100 =90
-20 -20 db
-30
-40 -40 db
=541
-50
=1000
-60
-180 -90 0
Fase de G(j) (grados)
2 -0.1 -1
5 -0.1 -7.5
8 0.5 -20
10 1.5 -35
20 4 -60
50 -6 -130
28
Análisis Frecuencial
A partir de esta tabla se pueden representar las curvas de respuesta en frecuencia en lazo
cerrado:
-3
Módulo de M(j) en dB
-5
-10
-15
-20
0 20 40 60 80 100
en rad/s
0
Fase de M(j) en Grados
-50
-100
-150
0 20 40 60 80 100
en rad/s
29
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJERCICIO 7.15.
R(s) C(s)
Gc(s) G1(s) G2(s) G3(s)
+ _
H(s) = 1
Se sabe que G1(s) ante una entrada escalón de amplitud A = 2 tiene una respuesta:
respuesta
0 tiempo
de G2(s) se conoce su respuesta impulso unitario:
respuesta
3
Área=1
tiempo
+
-1 0 +1
Re
0+
En los ejercicios 4.17. y 7.21. puede verse el cálculo de las funciones de transferencia a
partir de las respuestas temporales y diagrama polar respectivamente. Estas son:
G 1 (s ) 1
1
G 2 (s )
s
1
3
30
Análisis Frecuencial
1
G 3 (s )
s
s 1
1 .4
1
G1 (s) G 2 (s) G 3 (s) H (s)
s s
s 1 1
1 .4 3
1
G ( j)
j j
( j) 1 1
1.4 3
Se obtiene:
KBode = 1
frecuencias de corte: 1.4 y 3 rad
seg .
DIAGRAMA DE AMPLITUD
31
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
DIAGRAMA DE FASE
Módulo (dB)
40
-20 dB/dec
0 MG
-40 dB/dec
-2.9226
-16.1623 -60 dB/dec
-2
10 a 1.4 3 rad/s 100
Fase (Grados)
-90
-104.89 -45º/dec
-90º/dec
MF
-180
-255.11 -45º/dec
-270 -2
10 0.14 0.3 f rad/s 14 30 100
32
Análisis Frecuencial
EJERCICIO 7.16.
1
G ( j)
j j
( j) 1 1
1.4 3
j
1
Aplicando el regulador en la cadena directa G c ( j) 0.9162
j
1
2.5491
La siguiente figura muestra la respuesta en frecuencia del lazo abierto del sistema con
regulador.
Módulo (dB)
40
-20 dB/dec
1.4 3
-60 -2
10 0.92 2.55 rad/s 100
Fase (Grados)
-45
-81.79
-90 -84.97
-180
-218.77
-243.39 0.3 30
-266.8
-270 0.14 0.25 9.2 14 25.5
0.09 rad/s 100
A partir de esta respuesta en frecuencia del sistema, se construye una tabla en que para
cada valor de frecuencia se guarda el valor de la amplitud y fase correspondiente.
33
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
0.01 40 -90
0.1 20 -88.3705
3 -7.3072 -174.9708
14 -47.4476 -243.3859
30 -67.3072 -269.9991
Para = 0.092:
0092
20 log 19.2758 dB
0.01
Para = 0.1:
la amplitud: 20 dB
y la fase:
0.1
45 log 1.6295 90 1.6295 88.3705
0.092
Para = 0.14:
la amplitud:
0.14
20 log 2.9226 dB 20 2.9226 17.0774 dB
0.1
34
Análisis Frecuencial
y la fase:
0.14
45 log 8.2053 90 8.2053 81.7947
0.092
Una vez hallados los valores de la tabla se representan sobre el ábaco de Black, obteniendo
la gráfica siguiente.
50
=0.01
40
0 db
30 0.25 db
0.5 db =0.092
20 1 db =0.14
Módulo de G(j) (dB)
=0.1
=0.25
10 3 db
6 db =1.4 =0.3
r
0 -3 db -3 db
=0.92
=2.55
-10 =3 = BW
-20
-30
=9.2
-40
=14
-50
-270 -180 -90
Fase de G(j) (grados)
El ancho de Banda (BW) del sistema en lazo cerrado es la frecuencia en la cual la curva
G(j) intercepta al lugar geométrico M=0.707 (-3 dB). Luego de acuerdo con el gráfico: 3
rad
/seg será el ancho de banda.
Para el pico de resonancia (Mr), se busca el lugar geométrico más pequeño de M constante
(M 1) que es tangente a la curva de G(j), y se obtiene: Mr = 6 dB.
35
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJERCICIO 7.17.
Modulo (dB)
-20 dB/dec
-40 dB/dec
0
-4
-60 dB/dec
2 20
rad/s
1. Función de transferencia:
A frecuencias bajas se tiene una recta de pendiente –20dB/dec que corresponde a un polo
en el origen. Como para la frecuencia 1 = 1 rad/s no corta al eje de 0dB, ese desplazamiento
es debido a la ganancia del sistema.
20 dB ____________________ log 10
x dB ____________________ log 20 – log 1
20
x 20 log 26.02dB
1
26.02
26.02 20 log k k 10 20 20
36
Análisis Frecuencial
40 dB ____________________ log 10
24 dB ____________________ log 3 – log 2
3 24
log
2 40
24
3 2 10 40 7.96 8rad / s
1
Entonces 8 T 0.125
T
20
G ( j)
j(1 0.5 j)(1 0.125 j)
2. Representación de la fase.
Para el diagrama de fase las pendientes serán:
(0,0.2] 0 0 0 0
[80,] 0 0 0 0
37
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
( 0.2rad / s) 90º
0.8
( 0.8rad / s) 90º 45 log 90 27.09 117.09º
0.2
20
( 20rad / s) 117.09º 90 log 117.09º 125.81º 242.9º
0.8
80
( 80rad / s) 242.9º 45 log 242.9º 27.09º 270º
20
40
-40
-80
-1 0 1 2
10 10 10 10 rad/s
Fase (Grados)
-90
-135
-180
-225
-270
-1 0 1 2
10 10 10 10 rad/s
40 dB ______________ 1 dec
20 dB ______________ log a – log 2
a 20
log
2 40
20
a 2 10 40 6.32rad / s
38
Análisis Frecuencial
Sabiendo que
( 0.8rad / s) 117.09º
6.32
z 90 log 80.79º
0.8
Luego:
( a 6.32rad / s) 117.09º 80.79 197.88º
El sistema es inestable.
EJERCICIO 7.18.
10
G ( j)
(1 j)(2 j)(3 j)
10
G ( j)
(1 2 )(4 2 )(9 2 )
G ( j) arctg() arctg arctg
2 3
Punto de inicio:
10 5
G ( j) 0
6 3
G ( j)0 0º
Punto de finalización:
G ( j) 0
3
G ( j) (3 0)
2 2
39
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
0
10(2 11)
0 11
(1 2 )(4 2 )(9 2 )
: ReG ( j) 0
60(10) 1
11 : ReG ( j)
12 15 20 6
60
0 : ReG ( j) 1.66
36
60(1 2 )
0
(1 2 )(4 2 )(9 2 ) 1
: ImG ( j) 0
100
1 : ImG ( j) 1
2 5 10
0.5
Eje imaginario
-0.5
-1
=1
-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
Eje real
40
Análisis Frecuencial
EJERCICIO 7.19.
2
G (s)
(1 0.8s)(1 0.4s)(1 0.1s)
2
G ( j)
(1 0.8 j)(1 0.4 j)(1 0.1j)
2
G ( j)
(1 0.82 2 )(1 0.42 2 )(1 0.12 2 )
Punto de comienzo: 0
2
Módulo lim 2
0
(1 0.82 2 )(1 0.42 2 )(1 0.12 2 )
Punto final:
2
Módulo lim 0
(1 0.82 2 )(1 0.42 2 )(1 0.12 2 )
2(0.0322 1.3)
0
(1 0.642 )(1 0.162 )(1 0.012 )
41
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
0 G ( j0) 2
G ( j ) 0
ReG ( j) 0
2(1 0.442 )
0
(1 0.642 )(1 0.162 )(1 0.012 )
G ( j ) 0
La frecuencia crítica de fase cf corresponde con el punto de corte con el eje real (fase –
180º)
cf 6.37 rad / s
El margen de ganancia será lo que aún puede aumentar la ganancia sin que el punto de
corte de ganancia cf sobrepase el punto (-1,0), es decir, sin que supere en el módulo el valor
1:
1 1
MG 8.427
G ( j) cf
2
(1 0.8 2 6.37 2 )(1 0.4 2 6.37 2 )(1 0.12 6.37 2 )
Es decir, el módulo no debe sobrepasar para la frecuencia de cruce de ganancia cf el valor
1. De esta forma se tiene:
42
Análisis Frecuencial
Diagrama Polar
1.5
0.5
MG =
0 =0
cf
-0.5 MF
-1
cg
-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
4
1
(1 0.8 )(1 0.4 2 2 )(1 0.12 2 )
2 2
1.64
j3.3
j9.98
43
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
cg 1.64rad / s
El margen de fase será el ángulo que aún puede girar el diagrama polar si sobrepasar el
punto (-1.0), es decir, sin que supere en la fase los 180º.
MF 180º arctg 0.8 1.64 arctg 0.4 1.64 arctg 0.1 1.64 84.7 º
EJERCICIO 7.20.
R(s) C(s)
K
+ +
- -
H(s) G(s)
Con
K 10; G (s) s3 6s 2 5s 5; H(s) 0.2
Se debe calcular la función de transferencia en lazo abierto del sistema. Para ello,
resolvemos el lazo interno:
1 1 1
G 1 (s )
1 G(s) H (s) 1 0.2(s 6s 5s 5) 0.2s 1.2s 2 1
3 2 3
44
Análisis Frecuencial
1 1 1
G 1 (s )
2
s(0.2s 1.2s 1) s(s 1)(0.2s 1) s
s(s 1) 1
5
10
F.T.L.A. K G1 (s)
s
s(s 1) 1
5
Pasamos al dominio de la frecuencia: s j
10
K G1 ( j)
j
j( j 1) 1
5
A bajas frecuencias el diagrama Polar es asintótico a una línea paralela al eje imaginario:
10
K G 1 ( j )
0
0
argK G1 ( j) 90 tipo 90
10
K G1 ( j) 0
argK G1 ( j) 90 (n º polos n º ceros) 90 3 270
La asíntota es:
6 2 2
10 j1
10 5 5
K G 1 ( j)
6 2 2 6 2 2 6 2 2
j1 j 1 j 1
5 5 5 5 5 5
45
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
602 2 60 2
10 j1
5 5
K G 1 ( j) 2 2
Re alK G 1 ( j) 2
5
2
6 2 2 6 2 2
2 1 2 1
5
5 5
5
602
5 12
X v lim 2 2
lim 4 12
0 0
62 2 2
1.04 1
2
5 1 5 25
j
arg10 arg j arg j 1 arg 1 180
5
0 90 arc tg arc tg 180
5
arc tg arc tg 90
5
tg A tg B
tg (A B)
1 tg A tg B
se tiene que,
5 tg 90
1
5
2
1 0 5 luego 5 rad seg
5 f
10 10 50 5
K G 1 ( j) 1
f
5 30 30 3
5 5 1 1 56
25 25
46
Análisis Frecuencial
10
K G1 ( j) 1
2
1 2 1
25
2
2 (1 2 ) 1 100
25
Diagrama Polar
1
-5/3
0
-1
-1
-2
-3
Eje Imaginario
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0
Eje Real
a
arg K G1 ( j) a 90 arc tg a arc tg 90 70.7421 29.7894 190.5316
5
47
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
y el margen de ganancia:
1 1 3
MG
K G1 ( j) 5 5
f 5 3
3
MG 20 log 4.4370 dB
5
Tanto el margen de ganancia como el margen de fase son negativos, luego el sistema es
inestable.
1.5
0.5
a
Eje Imaginario
MF
0
f MF'=40o
-0.5
'a
-1
GH'(j)
-1.5
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5
Eje Real
2. El nuevo margen de fase debe ser MF' = 40º. El regulador más sencillo para cumplirlo será
uno proporcional introducido en la cadena directa, quedando el nuevo sistema:
luego:
argGH ' ( j) 140
48
Análisis Frecuencial
j
argK'10 arg j arg j 1 arg 1 140
5
0 90 arc tg arc tg 140
5
5 tg 50 1.1918
arc tg arc tg 50
5 2
1
5
K ' 0.1131
Error inicial:
10 1 1
K v lim s K G1 (s) 10 ess 0.1
s 0 1 K v 10
1.131 1 1
K 'v lim s K 'GH(s) '
1.131 ess ' 0.8842
s 0 1 K v 1.131
49
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJERCICIO 7.21.
Sabiendo que G3(s) tiene ganancia unidad y un diagrama polar como el mostrado en la
figura:
Im
+
-1 0 +1
Re
0+
G 3 ( j) 0v
arg G 3 ( j) 180 90 ( n º polos n º ceros) n º polos n º ceros 2
0.85384
a 1.4
1 0.85382
1
Luego la función de transferencia de G3(s), quedará: G 3 (s)
s
s 1
1 .4
50
Aut
omá c
a
Apéndi
ce:T
rans
for
madadeL
apl
ace
J
oséRa mónL l
ataGarcí
a
Es
therGonz ál
ezSarabi
a
Dáma soF er
nándezPérez
Carl
osT orr
eF er
rer
o
Marí
aSa ndraRoblaGóme z
Depar
tamentodeTec
nol
ogí
aEl
ect
róni
ca
eIng
enie
ríadeSi
st
emasyAut
omác a
Apéndice: Transformada de Laplace
Apéndice
Transformada de Laplace
A.1. INTRODUCCIÓN
Los sistemas dinámicos lineales y tiempo invariantes pueden ser modelados mediante
ecuaciones integro-diferenciales lineales, de coeficientes constantes. La resolución de este
tipo de ecuaciones no presenta gran complejidad, y pueden obtenerse las respuestas del
sistema ante diferentes tipos de entradas de forma sencilla. Sin embargo, tal y como se puede
ver a lo largo de todo el presente texto, los sistemas de control están formados por numerosos
elementos interconectados entre sí, de los que se conoce la ecuación que define a cada uno de
ellos. Esto hace que aparezca un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas con el que es
más difícil trabajar. Por el contrario, cuando se trabaja en el plano s, al aplicar la
transformación de Laplace, se obtiene una serie de ventajas en cuando a facilidad de
manipulación de bloques y en cuanto al análisis de sistemas que hacen de la transformada de
Laplace y del análisis y diseño de sistemas en el plano complejo s, hoy por hoy, insustituible.
1
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
A.2. DEFINICIÓN
F(s) e st f ( t )dt
0
EJEMPLO A.1.
f (t) A
1 1 A
F(s) e st Adt A e st A 0
0 s 0 s s
A.3. PROPIEDADES
L Af ( t ) AF(s)
2- Linealidad:
L f 1 ( t ) f 2 ( t ) F1 (s) F2 (s)
3- Traslación en el tiempo:
L f ( t T0 ) e T0s F(s)
L e at f ( t ) F(s a )
t
L f F(s)
6- Derivación:
d
L f ( t ) sF(s) x (0)
dt
d 2
L 2 f ( t ) s 2 F(s) sx (0) x(0)
dt
2
Apéndice: Transformada de Laplace
dn
L n f ( t ) s n F(s) s n 1x (0) s n 2 x(0) .... xn 1 (0)
dt
7- Integración:
L f ( t )dt
F(s) f 1 (0)
s
s
f (0) f ( t )dt en t 0
1
8- Convolución:
t
f1 ( t ) * f 2 ( t ) f1 ( t )f 2 ()d
0
L f1 ( t ) * f 2 ( t ) F1 (s)F2 (s)
A.4.1. Definición:
c j
f (t) st
e F(s)ds
c j
c : Abscisa de convergencia
B(s) a1 a2 an
F(s) ...
A(s) (s p1 ) (s p 2 ) (s p n )
B(s)
ai (s pi )
A(s) s pi
B(s) a1s a 2 a3 an
F(s) ...
A(s) (s p1 )(s p 2 ) (s p3 ) (s p n )
3
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
B(s)
ai (s pi )
A(s) s pi
B(s) br b r 1 b1
F(s) r 1
...
A(s) (s p 0 ) r
(s p 0 ) (s p 0 )
a1 a2 an
...
(s p1 ) (s p 2 ) (s p n )
B(s)
br (s p 0 ) r
A(s) spr
1 d j B(s)
br j j (s p0 ) r
j! ds A(s) s p r
4
Apéndice: Transformada de Laplace
f(t) F(s)
( t ) 1
1(t) 1
s
t 1
s2
t n1 1
n 1,2,3,...
( n 1)! sn
e at 1
s a
te at 1
(s a ) 2
1 1
t n1e at n 1,2,3,...
( n 1)! (s a ) n
1 1
ba
e at e bt
(s a )(s b)
1 1 1
1
ab a b
be at ae bt
s(s a )(s b)
sent
s 2 2
cost s
s 2
2
e at sen t
( s a ) 2 2
e at cos t s a
( s a ) 2 2
n
1 2
e n t sen n 1 2 t 2n
s2 2 n s 2n
1
1 2
e n t sen n 1 2 t s
s 2 n s 2n
2
1 2
arctg
1
1
1 2
e n t sen n 1 2 t 2n
s (s 2 2 n s 2n )
1 2
arctg
5
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
EJEMPLO A.2.
f(t)
T0 T1 t
f ( t ) A 1( t T0 ) A 1( t T1 )
1 e sT
L 1( t ) L 1( t T)
s s
EJEMPLO A.3.
f ( t ) e t sen( wt )
w
L sen( wt )
s w2
2
L e t sen( wt ) w
(s ) 2 w 2
EJEMPLO A.4.
L 1( t )
1
s
L e t 1( t )
1
s 1
6
Apéndice: Transformada de Laplace
EJEMPLO A.5.
t
t
L e 1( t ) 1
s 1
L e 5 1( t ) 5
1
5s 1
EJEMPLO A.6.
a1 a2
F(s)
(s 1) (s 2)
s3 1 3
a1 (s 1) 2
(s 1)(s 2) s 1 1 2
s3 23
a2 (s 2) 1
(s 1)(s 2) s 2 2 1
2 1
F(s)
(s 1) (s 2)
f ( t ) 2e t e 2 t
EJEMPLO A.7.
7
Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos.
(s 1)
a 1s a 2
s s 0.5 j0.866
a 1 a 2 1;
a 1 a 2 1;
a 1 1; a 2 0;
s 1
a3 2 1
s s 1 s 0
Entonces:
s
1
F(s) 2
F1 (s) F2 (s)
s s 1 s
¿f1 ( t ) ?; f 2 ( t ) 1;
s 0.5 0.5
F1 (s) 2 2
F1(s) F1(s)
(s 0.5) 0.866 (s 0.5) 2 0.866 2
0.5 0.866
F1(s)
0.866 (s 0.5) 2 0.866 2
0.5 0.5 t
f1( t ) e Sen (0.866t )
0.866
0.5 0.5 t
f ( t ) 1 e 0.5 t Cos(0.866 t ) e Sen (0.866t )
0.866
8
Apéndice: Transformada de Laplace
EJEMPLO A.8.
s 2 2s 3
F(s)
(s 1) 3
b3 b2 b1
F(s)
(s 1) 3
(s 1) 2
(s 1)
b 3 s 2 2s 3 s 1 2
d
b 2 s 2 2s 3
2s 2s 1 0
ds s 1
1 d2 2
b1 2 s 2s 3
2 ds
1
2s 1 1
s 1 2
2 1
F(s)
(s 1) 3 (s 1)
f ( t) 2t 2e t e t