Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Programa Municipalizados Carirubana

Marco teórico

Docente: Dugleannys Torrealba Integrantes: John Agostini


CI:31.150.215
Eyran Cobeña CI:
31.591.533
Juan Sandoval CI:
Introducción

En el presente trabajo se van a explicar todo lo relacionado con el marco teórico, el marco
teórico Es esencial para cualquier investigación ya que proporciona el contexto y la base
conceptual necesarios para comprender y abordar un tema específico. Algunas de las
funciones del marco teórico son:
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, basándose en los antecedentes y las
teorías existentes.
Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en el problema,
evitando las desviaciones del planteamiento original.
Permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados de una
investigación de forma ordenada y coherente.
A continuación, se presentará con más profundidad el marco teórico.
Marco teórico

Es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en


las que sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento. Con esta
recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte novedoso
que el proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.
un marco teórico se compone de los siguientes elementos:
Antecedentes: Es la parte donde se menciona el problema y los estudios previos que se
han hecho al respecto.
Bases teóricas: Es la parte donde se expone la teoría que sustenta el tema o problema
planteado, y se definen los conceptos clave relacionados con él.
Bases legales: Es la parte donde se aclaran los parámetros legales que se aplican a la
investigación, si es necesario.
Variables: Es la parte donde se expresan las variables del problema en términos de
factores medibles.

Características:
Se basa en la literatura existente en el campo de estudio, y selecciona las teorías,
conceptos y principios que se relacionan directamente con el problema de investigación.
Proporciona una guía para la formulación de preguntas de investigación específicas y
ayuda a los investigadores a identificar las lagunas en el conocimiento existente.
Orienta la interpretación de los resultados y contribuye al campo de estudio.
Presenta un tejido de teorías y conceptos que sean pertinentes, relevantes y no
contradictorios entre sí.
Justifica los motivos por los cuales se ha elegido el tema de investigación y determina la
perspectiva de abordaje de la problemática.
Revela los errores o las lagunas de las investigaciones existentes vinculadas al tema y al
objeto de estudio.
Presenta de manera organizada y lógica las teorías y conceptos relevantes, y establece las
relaciones y conexiones entre ellos.
Demuestra la originalidad del trabajo y permite el desarrollo de nuevas teorías y la
construcción de nuevos conocimientos.

Importancia:
El marco teórico es de suma importancia para cualquier trabajo escrito ya que permite
realizar el análisis teórico del problema. A los fines de dirigir los esfuerzos hacia la
obtención de los datos que permitan la comprobación de las hipótesis formuladas. También
facilita la recolección de los datos en el trabajo de campo y su organización y ordenamiento
posterior.
Sin embargo, una de las funciones más importantes que cumple es la de orientar el análisis
e interpretación de los datos.
Además, ayuda a prevenir errores que se han cometido anteriormente y orienta cómo habrá
de realizarse el estudio. Al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha
sido tratado un problema específico de investigación. Qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han
llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.

Pasos para realizar un Marco Teórico:


Definir el tema de investigación: Se debe delimitar el problema que se quiere estudiar, así
como los objetivos y las preguntas de investigación.
Revisar la literatura existente: Se debe buscar y analizar las fuentes bibliográficas que se
relacionan con el tema, tanto teóricas como empíricas, y extraer las ideas principales, los
conceptos clave, los hallazgos relevantes y las lagunas de conocimiento.
Elaborar un esquema o mapa mental: Se debe organizar la información obtenida de la
revisión de la literatura en una estructura lógica y coherente, que permita identificar las
relaciones entre las variables, las teorías, los modelos y los conceptos que sustentan el
tema de investigación.
Redactar el marco teórico: Se debe desarrollar el texto del marco teórico siguiendo el
esquema o mapa mental previo, explicando los antecedentes, las bases teóricas, las bases
conceptuales y las bases legales (si aplica) del tema de investigación. Se debe usar un
lenguaje claro, preciso y académico, y citar correctamente las fuentes consultadas.
Identificar las fuentes de información. Se trata de buscar y seleccionar los documentos,
libros, artículos, páginas web, etc. que contengan información relevante sobre el tema de
investigación.
Leer y analizar la información. Se trata de comprender, interpretar y evaluar críticamente
la información, estableciendo las relaciones, las coincidencias, las diferencias y las lagunas
que existen entre las distintas fuentes.

Conclusión:

Un marco teórico bien elaborado permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las
hipótesis y los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el
marco teórico ayuda a formular conclusiones confiables o a replantear las preguntas con
mayor profundidad.

Ejemplo: Elaboración de un jabón artesanal a base de aceites vegetales


Capitulo II
Bases teóricas
2.1 Antecedentes de la investigación
Para llevar a cabo el siguiente trabajo se tuvo que hacer investigaciones profundas sobre el
producto sobre documentaciones bibliográficas las cuales son: DISEÑO DEL PROCESO
PRODUCTIVO DE UN JABÓN ARTESANAL BASE DE CASCARILLA DE CACAO
DE LA COOPERATIVA AGRARIA NORANDINO: Este trabajo presenta el diseño del
proceso productivo de un jabón artesanal base de cascarilla de cacao de la cooperativa
agraria Norandino, una organización de pequeños productores de cacao orgánico. Se
describen las etapas del proceso, los equipos, los insumos, los costos y los beneficios del
producto.
Elaborando jabones artesanales. Entrega Final del Proyecto: Control de Calidad: Este
trabajo presenta el proceso de elaboración de jabones artesanales con glicerina y aceite de
coco, utilizando el método DMAIC para definir, medir, analizar, mejorar y controlar el
proceso. Se muestran los indicadores de calidad, los diseños de los jabones y el video del
proyecto.
MODELO DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
JABONES ARTESANALES CON CASCARILLA DE CACAO: Este trabajo propone un
modelo de negocio para la elaboración y comercialización de jabones artesanales con
cascarilla de cacao, un subproducto de la industria chocolatera. Se analiza el mercado
potencial, la estructura organizacional, el plan financiero y el plan de marketing
ELABORACIÓN DE JABONES ARTESANALES CON ACEITE USADO COMO
ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES A TRAVÉS
DE APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS
NATURALES Y MATEMÁTICA MEDELLÍN 2020 :Este trabajo describe una
experiencia pedagógica en la que se utilizó la elaboración de jabones artesanales con aceite
usado como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales a través de aprendizaje
basados en proyectos. (Hernández, 2005) y en disonancia con esta realidad se presenta otra
que no permite que se comprenda la importancia de las ciencias naturales y, especialmente
la química, en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Manuel José
Sierra del municipio de Girardota, Antioquia y es el desinterés y apatía por el aprendizaje
de la misma, situación que puede estar enmarcada en la monotonía de la enseñanza, en la
utilización de los mismos recursos y materiales, la no implementación de estrategias
diferentes; comprender al estudiante como un sujeto pasivo que sólo está ahí para recibir y
no para aportar y sobre todo, no comprender que la química es una realidad que hace parte
de vida cotidiana y que está inmersa en lo que se hace, se come, se construye y que desde el
aprendizaje de ella se puede diseñar estrategias para la transformación individual y
colectiva.

2.2Marco teórico
Aceites vegetales
Los aceites vegetales se pueden definir como una mezcla de triglicéridos extraídos de
diversas matrices vegetales por diferentes procesos físicos, los cuales son usados para
diferentes fines, entre ellos, para el consumo mediante la elaboración de subproductos
posteriores (Medina, 2010). La mezcla suele confundirse con las grasas, las cuales pueden
cumplir funciones similares, pero la diferencia se da por la cantidad agregada, es decir,18
mientras las grasas suelen ser sólidas a temperatura ambiente, los aceites por el contrario
son líquidos oleosos de fluidez media e insolubles en medios acuosos (Sutherimer, Caster
y Smith, 2015).
Por definición, los aceites pueden ser extraídos de diversas partes de las plantas, aunque
generalmente la mayor cantidad de estos se encuentra en sus semillas; esto es debido a
un tejido fino presente en ellas llamado endospermo, el cual funciona como saco
embrionario rico en lípidos, almidón y proteínas que le sirven al embrión en su proceso de
desarrollo y brote (Buchanan, Gruissem y Jones, 2015). El proceso de extracción de los
aceites de origen vegetal se puede realizar de dos maneras: por extracción mecánica o con
solventes. El aceite se puede extraer por diferentes técnicas como la extracción mecánica,
la cual consiste en el prensado de las semillas para que, a partir de un sistema de
maceración, el aceité sea extraído. Este sistema aprovecha la presión y fuerza externa
para la completa ruptura de la semilla y así se liberen no solo los aceites, sino además el
contenido proteico y algunos carbohidratos complejos (Guerrero, 2015). Estos procesos se
reconocen como los más eficientes para la elaboración de aceites de consumo humano.
Las prensas de expulsión suelen ser las más comunes, en las que una serie de rodillos que
giran en sentidos paralelos maceran el material vegetal y lo prensan para facilitar la
extracción. Sin embargo, otras técnicas como el tornillo de prensado o la prensa por
espolón aún son utilizados en la industria (Thomas, 2000).
Otra de las técnicas es extracción con solventes, la cual es un sistema compartido entre
prensas y tornillos que maceran el material vegetal para reducir el tamaño de partícula,
junto a solventes muy apolares como hexano o éter de petróleo, que permiten la
extracción más eficiente de los aceites (Thomas, 2000). Estas técnicas aprovechan la
solubilidad de los aceites para aumentar el rendimiento del proceso, haciéndolo más
rentable, pero a la vez inseguro, debido a la toxicidad de estos solventes, pues los aceites
extraídos con esta técnica deben ser refinados con mayor precaución. Sin embargo, se
exploran nuevas alternativas para mejorar este proceso, como lo es el uso de fluidos
supercríticos, como el dióxido de carbono, que disminuyen la peligrosidad del producto
(Neira, 2014).

2.3proceso de elaboración de los jabones:


Es una reacción en medio básico, usando generalmente una base inorgánica, con un aceite
o grasa para generar glicerina y sales de ácidos carboxílicos de cadena larga, más
conocidos como jabones (Wade, 2011). Esta reacción solo puede realizarse con los lípidos
saponificables, es decir, que aquellos que están formados por la condensación de varios
ácidos grasos con un alcohol, generando un éster (Garrido et al. 2006). El mecanismo
general de la reacción es exactamente igual a la hidrólisis básica de un éster pequeño
(Figura 6), en la cual se da un ataque nucleofílico al carbonilo con un ion hidroxilo,
impulsado por la deficiencia electrónica del carbono producida por la presencia del
oxígeno del doble enlace, haciéndolo altamente electrofílico. Cabe resaltar que el
hidroxilo es más nucleófilo, porque su comportamiento tiene afinidad con el agua. Sin
embargo, este proceso se da por el centro electrofílico (McMurry, 2012). Posteriormente
se realiza una reacción26ácido-base intramolecular (transferencia de protón) que genera
un di anión, el cual es responsable de la fuerza impulsora de la reacción para regenerar el
doble enlace y eliminar el alcohol formado, generando un anión carboxilato que actuará
como jabón (Pohl, Streff, &Brokman, 2012), la cual se muestra en la Figura 6.
Durante el proceso de elaboración de un jabón adecuado para ser utilizado en la vida
doméstica, se deben tener en cuenta algunos parámetros, comenzando por la limpieza de
las materias primas (Bombón & Arbuja, 2014). En algunos procesos, los aceites o grasas
son procesados y desodorizados para eliminar impurezas o sustancias extrañas que
puedan cambiar la composición u olor del producto final. El seleccionado de la base es
fundamental, teniendo en cuenta que los hidróxidos (o sosas) de sodio generan jabones
de consistencias duras, mientras que las potásicas originan jabones blandos, casi líquidos
(de Mattos &Nicodem, 2002). En el proceso de elaboración, el material graso y la solución
acuosa de álcali (soda o potasa) se calientan lentamente hasta alcanzar una temperatura
máxima de 80°C con agitación constante hasta obtener la saponificación total, si es
necesario se agrega más álcali (Guerrero, 2015). Este proceso puede tardar
aproximadamente 2 horas, para permitir la completa mixtura de los reactivos y la
formación del producto con una alta eficiencia. A la mezcla de reacción se le añade
solución salina, esto permitirá que el jabón formado se separe y se deposite en la parte
superior de la solución acuosa; aquí la glicerina es altamente soluble en agua, lo que
dificulta un poco su proceso de separación pues suele usarse como suavizante y para
mejorar la textura del jabón al tacto, por lo tanto, se suele agregar durante el proceso de
depuración y antes del secado (Chacón, Flores, & Vásquez,2018). El producto obtenido es
un jabón base o crudo, siendo con condiciones no aptas, las cuales deben ser mejoradas
durante el mismo proceso. Generalmente, el pH del producto será27muy básico,
debiendo neutralizarse este con algún acido orgánico (generalmente derivados de ácidos
sulfónicos). El jabón obtenido se le puede agregar aromas y colores antes de comenzar el
proceso de secado por un tiempo de 24 a 48 horas (Guerrero, 2015).Así mismo, el proceso
de producción de jabones también puede realizarse en frío, el cual conserva la
saponificación como reacción. Este proceso se utiliza más en la elaboración artesanal por
ser más sencillo y práctico a la hora de no contar con equipos de calentamiento y control
de temperatura; sin embargo, industrialmente el proceso en caliéntese utiliza por
excelencia, debido a que permite la circulación de materias primas no reaccionantes,
además de que se obtiene un producto final más refinado, con un aspecto translúcido y
más maleable (Neira, 2014).

También podría gustarte