Amikacina
Amikacina
Amikacina
USO CLÍNICO
Intramuscular (i.m.): 15-30 mg/kg/dosis, una vez al día (máximo: 1000 mg/día).
Meningitis bacteriana:
Edad posmenstrual
Edad posnatal (días) Dosis (mg/kg) Intervalo (h)
(semanas)
≤29 0-7 18 48
(o asfixia, ductus arterioso
8-28 15 36
persistente o tratamiento con
indometacina) ≥29 15 24
0-7 18 36
30-34
≥8 15 24
≥35 Todas 15 24
La duración del tratamiento debe ser de 7-10 días. Debe reconsiderarse el uso de amikacina en
infecciones difíciles y complicadas que requieran un tratamiento superior a 10 días. La perfusión debe
hacerse en 30-60 min. En lactantes: 1-2 h.
Insuficiencia renal:
En pacientes con CrCl <50 ml/min no se recomienda la administración de la dosis total diaria en una
sola administración y se deben monitorizar las concentraciones séricas de amikacina (según el
apartado “Monitorización de los niveles plasmáticos”). Si no es posible la monitorización, se
Amikacina Pag 3/6
controlará la función renal (valores de creatinina) y la situación clínica del paciente, manteniendo
intervalos amplios entre dosis cuando la situación lo requiera. De forma orientativa, CrCl 40-50
ml/min: dosis cada 12 h; CrCl 20-40 ml/min: dosis cada 24 h; CrCl <20 ml/min: dosis de carga y
monitorización de niveles plasmáticos.
Insuficiencia hepática:
Niveles en pico (obtener 30 min tras la infusión i.v. o 1 h tras la administración i.m.): infecciones con
riesgo vital, 25-35 mcg/ml; infecciones graves, 25-30 mcg/ml; infecciones moderadas, 15-20 mcg/ml.
Niveles en valle (obtener 30 min antes de siguiente dosis): <2 mcg/ml; dosis tóxica: pico >40 mcg/ml;
valle >10 mcg/ml.
En caso de que se administre amikacina en dosis única diaria, se puede efectuar la extracción a las
8-12 h de la administración del fármaco.
Administración:
Los aminoglucósidos, como la amikacina, deben ser administrados de forma separada, cualquiera que
sea su vía de administración, no debiendo ser físicamente premezclados con otros fármacos.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES
Usar con precaución en pacientes con fallo renal (modificar dosis/intervalo), alteración de la
función vestibular o auditiva, hipocalcemia o trastornos con depresión de la transmisión
neuromuscular (por ejemplo, miastenia gravis, uso concomitante con anestésicos).
Amikacina Pag 4/6
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%)
y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
Intoxicación:
Los síntomas más característicos son: aparición de sordera y/o alteraciones del equilibrio,
insuficiencia renal y parálisis respiratoria. Tratamiento: de sostén. No usar diuréticos, pues puede
Amikacina Pag 5/6
agravar la insuficiencia renal. Si hay bloqueo neuromuscular intenso, administración i.v. de sales de
calcio, aunque puede ser precisa la ventilación mecánica. Tanto la hemodiálisis como la
administración de carbenicilina o ticarcilina (12-20 g/día, i.v., que inactivan in vivo a los
aminoglucósidos) pueden ayudar a eliminar el exceso de antibiótico de la sangre. También pueden
reducirse los niveles del fármaco por medio de hemofiltración arteriovenosa continua. En neonatos
puede considerarse la posibilidad de transfusión exsanguínea.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
DATOS FARMACÉUTICOS
Las soluciones preparadas así pueden conservarse durante 60 días a 4 °C y, una vez que están a
temperatura ambiente, pueden utilizarse durante 24 h. A estas mismas concentraciones, las
soluciones pueden mantenerse congeladas durante 30 días a -15 °C y, una vez descongeladas y
almacenadas a 25 °C, pueden utilizarse durante 24 h.
BIBLIOGRAFÍA
Amikacina. En: Public Assessment Report for paediatric studies submitted in accordance with
Article 45 of Regulation (EC) N.º 1901/2006 [en línea] [publicado el 23/02/2010; consultado el
10/05/2012]. Disponible en: www.hma.eu.
Booth R. Pediatric drug dosage adjustments in patients with renal impairment of renal
Amikacina Pag 6/6
replacement therapies for use in the intensive care and renal units. Londres: Great Ormond
Street Hospital for Children NHS Trust; 2011.
British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of
Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children
2018-19. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2018.
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 03/05/2021]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm.
Mellado Peña, MJ, Baquero-Artigao F, Moreno-Pérez D, et al. Documento de consenso de la
Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre la tuberculosis resistente a fármacos. An
Pediatr (Barc). 2009;71(5):447-5.
Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 28.ª ed. Barcelona, Molins de Rei: Antares; 2020.
Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX
DRUGDEX® System. 1974-2012 [en línea] [consultado el 03/05/2021]. Disponible en:
www.thomsonhc.com/home/dispatch
Monitorización de concentraciones plasmáticas de antiinfecciosos 2016. En: Unidad de Patología
Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría (UPIIP) [en línea]. Disponible
en: https://www.upiip.com/es/docencia/protocolos-de-infectolog%C3%ADa-b%C3%A1sica
Neofax®. A manual of drugs used in neonatal care. 2013.
Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical
Solutions; 2013 [en línea] [consultado el 03/05/2021]. Disponible en: www.uptodate.com.
Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed.
American Pharmacists Association (ed.). Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por
el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la
bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para
cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).