Recuperación Por Soldadura de Herramientas
Recuperación Por Soldadura de Herramientas
Recuperación Por Soldadura de Herramientas
conformación
Autores: MSc. Tamara M. Ortiz Méndez
MSc. Eduardo Díaz Cedré
MSc. Juan A. Pozo Morejón
Summary: In the work the characteristics of the tool steels, its classification, the
particularities of its welding are described. It is also offered the essential elements to take
into account for the establishment of a welding repair procedure of tools and welding
techniques used to solve specific problems in this application.
Introducción:
El proceso tecnológico de conformación de metales tiene una característica esencial la
cual consiste en el alto costo de las herramientas que intervienen en el mismo. Estas
generalmente están sometidas a severas condiciones de trabajo, tales como el desgaste en
sus zonas de trabajo, cargas de impacto, trabajo en caliente, el tensionamiento de su
estructura debido a las configuraciones complejas de estas herramientas y por tanto la no
uniformidad en la distribución de las cargas a que se someten, entre otros aspectos. Cada
hora gastada en reparaciones y acondicionamiento se añade a los costos de la herramienta
por pieza fabricada [7, 9, 10, 11], la cual debe estar permanentemente produciendo para
rebajar ese costo. La salida de funcionamiento de una prensa de una línea de corte o
estampación es extremadamente costosa debido a la interrupción de la producción y a la
cantidad de personal que está involucrado. Esta es la razón por la cual se hace
imprescindible tener a mano una solución factible técnica y económicamente para poner
en funcionamiento, en el menor tiempo posible, la herramienta dañada. La utilización de
la soldadura de reparación en estos casos es una opción principal, ya que este proceso
posibilita devolver a la pieza, con suficiente eficiencia y bajo costo, sus características
dimensionales y sus propiedades mecánicas, que la adecuan para una aplicación
específica.
La soldadura de reparación de herramientas de conformación requiere de un
conocimiento especializado en el tema, donde los procedimientos de soldadura estándares
no se adecuan, ni se cuenta con códigos como guía para la obtención de resultados de
calidad. No existe en la literatura clásica de soldadura información sustancial al respecto,
encontrándose la misma mayormente en artículos científicos o técnicos de revistas
especializadas, en catálogos de consumibles o en boletines técnicos de empresas
dedicadas a este fin.
En el presente trabajo se pretende hacer una compilación informativa acerca de los
aspectos esenciales a tener en cuenta durante la soldadura de reparación de herramientas
de conformación, donde se incluyen las características metalográficas, propiedades
mecánicas de los aceros para herramientas, procedimientos y parámetros tecnológicos
recomendados para la soldadura de recuperación estos aceros, así como los consumibles
más utilizados para su soldadura y un resumen de las técnicas fundamentales utilizadas
con este fin.
Desarrollo
Características de los aceros para herramienta
Los aceros para herramientas y matrices están clasificados por el Instituto Americano del
Hierro y el Acero (AISI) y la sociedad de los ingenieros automovilísticos (SAE) en 7
grupos principales [1]. Esta nomenclatura hace referencia al medio normal de temple o a
las aplicaciones generales de estas aleaciones. [12, 29, 32]
Tabla No 1: Clasificación de aceros para herramientas según AISI-SAE.
Grupo Letra símbolo Tipo
Endurecible en agua W Al carbono
Resistente a choque S Medio carbono, bajo aleado
Trabajo en frío O Endurecible en aceite
A Medio aleado, endurecible al aire
D Alto carbono, alto cromo.
Trabajo en caliente H Cromo (H1-H19)
Tungsteno (H20-H39)
Molibdeno (H40-H59)
Acero rápido T Tungsteno
M Molibdeno
Molde P Bajo carbono
Propósitos especiales L Baja aleación
Como puede apreciarse, existe una gran variedad de aceros para herramientas, con un
amplio rango de composición química, que va desde aceros al carbono (de alto carbono)
hasta aceros de alta aleación, cuyos elementos aleantes más frecuentes son el Cr, el Mn,
el W, el Mo y el V. El procedimiento de soldadura a aplicar va a depender del tipo de
aceros del cual esté fabricada la herramienta, el tipo de daño que está presente (desgaste o
partidura), el estado de tratamiento térmico en que se encuentre, las características de la
zona dañada, entre otros.
Los aceros para herramientas presentan determinadas características metalúrgicas que son
necesarias a tener en cuenta a la hora de establecer un procedimiento para su soldadura.
[6, 13, 19, 28, 30]. Debido a que ellos generalmente contienen al menos 0,6 % de
carbono, para proveer dureza martensítica, esto provoca que posean una dureza mínima
de 60 HRc. El carbono en exceso de la composición eutectoide va a estar presente en los
aceros como carburos insolubles en la matriz martensítica. Algunos tipos de aceros para
herramientas contienen menos % de carbono para proveer tenacidad y resistencia al
impacto.
El endurecimiento de los aceros para herramientas sigue las reglas generales que
gobiernan este mecanismo, para los aceros aleados en general. El acero al carbono, de
bajo C, endurecible en agua, obviamente alcanza menor dureza. Los aceros para
herramientas aleados generalmente poseen suficientes elementos de aleación para
permitir el temple a bajas velocidades, en aceite o aire.
Elementos de aleación tales como el Cr, el Mo y el W, los cuales se encuentran
comúnmente en los aceros para herramientas, aumentan la temperatura eutectoide del
acero, por la estabilización de la fase ferrítica. Adiciones de vanadio tienen un efecto
similar. [31, 35] Al mismo tiempo el contenido de carbono de la composición eutectoide
disminuye con el incremento de la adición de algunas aleaciones. Esto tiene lugar debido
a que estos elementos tienen mayor afinidad por el carbono que el hierro. Como resultado
de esto, en los aceros para herramientas se requieren altas temperaturas para disolver los
carburos en la austenita.
A mayor contenido de carbono en la austenita es más lenta su transformación a otras
estructuras. La austenita de alto porciento de carbono puede quedar retenida a
temperatura ambiente, con altas velocidades de temple. El enfriamiento subsiguiente, por
debajo de la temperatura ambiente, va a transformar la austenita retenida en martensita.
Al mismo tiempo el acero se expandirá y se producirán o incrementarán las tensiones
residuales. En general, todos los elementos de aleación de los aceros para herramientas,
excepto el cobalto disminuyen la temperatura de transformación austenita-martensita.
En la figura 1, aparece la estructura metalográfica del acero D2, el cual es un caso típico
de acero para herramienta de alta aleación. Aquí puede apreciarse que estos aceros
presentan una estructura martensítica, con carburos uniformemente distribuidos [2].
Fig. 1- Metalografía del acero D2, con diferentes técnicas de ataque. a) Atacada con Nital
al 10% . Revela los bordes de granos, carburos y martensita ligera b). Atacada con Picral
y HCl al 4%. Revela carburos y martensita ligera. c) Teñida en caliente durante 5 minutos
a 540 oC (1000 oF), después de atacar con 10% de Nital para producir mayos contraste y
revelar la austenita retenida. d) Ataque con Superpicral. Revela austenira retenida como
blanca, igualmente revelado como blancos aparecen los carburos.
Son tres los tipos fundamentales de metales de aporte a seleccionar durante la soldadura
de aceros para herramientas. El primero tiene como función proveer depósitos duros,
luego de la soldadura o del alivio de tensiones. Estos generalmente se incluyen como
marcas propias de las empresas productoras y no cumplen con clasificaciones estándares.
Estos metales de aporte se corresponden con los principales grupos de aceros para
herramientas (endurecibles en agua, aceite o aire, de trabajo en caliente o de alta
velocidad) y deben seleccionarse en función de igualar las propiedades del metal base.
El segundo grupo, en el cual se incluyen los metales de aporte de aceros de bajo carbono
y baja aleación, no van a proveer de dureza a la zona soldada, si no que van a proveer de
ductilidad y tenacidad a los depósitos.
El tercer tipo comprende metales no endurecibles, tales como níquel y aleaciones de este,
aceros inoxidables austeníticos y aleaciones de níquel-cobre. Ellos son adecuados debido
a su ductilidad, lo cual evita la formación de grietas y pueden ser utilizados como capa
intermedia para posteriores operaciones de recargue superficial.
Existen recomendaciones específicas para la selección del metal de aporte con vistas a la
reparación de un área de trabajo, para determinados grupos de aceros [5, 18, 33], como
puede verse en la tabla No 2.
Tabla No 2: Recomendaciones de composición química del metal de aporte para la
soldadura, en zonas de trabajo de diferentes aceros para herramienta en estado
endurecido.
Tipo de acero para
herramienta Composición química recomendada para el metal de aporte
W1,W2 0.95% C; 0.20% Si; 0.30% Mn; 0.20% V.
S1, S5, S7, 0.33% C; 1.00% Si; 0.40% Mn; 5.00% Cr; 1.35% Mo; 1.25% W.
H11,H12,H13
O1, O6 1.92% C; 0.30% Si; 1.28% Mn; 0.50% Cr; 0.50% W.
A2, A4, D2 0.95% C; 0.30% Si; 0.40% Mn; 5.25% Cr; 1.10% Mo; 0.25% V
Nota: Los aceros A2, D2 y O1 son muy sensibles al agrietamiento y deben tomarse
extremas precauciones en la soldadura si se usan temperaturas de precalentamiento
menores a estas recomendadas. El acero D3 es extremadamente sensible a agrietamiento
aún cuando se usa la temperatura de precalentamiento recomendada.
Cuando se recomienda un rango de temperatura, la menor debe ser usada para secciones
finas y la mayor para secciones gruesas o herramientas voluminosas. La temperatura de
precalentamiento mínima debe ser siempre mantenida como temperatura interpasada
durante la soldadura.
En la tabla se recomiendan dos tipos de enfriamiento, al aire y lento. El enfriamiento al
aire se realiza dejando enfriar naturalmente la pieza después de la soldadura, lejos de
corrientes de aire. En el caso del enfriamiento lento, se debe realizar el enterramiento de
la pieza en arena o vermiculita.
De forma general se plantea que las herramientas que tienen 60 HRC o más deben tener
un precalentamiento mínimo de 350°C, los aceros rápidos, templados y revenidos deben
precalentarse como mínimo a 400°C y realizar el revenido después de la soldadura por
una hora a 540 - 550°C, con enfriamiento lento.
Con respecto al calentamiento en el horno se plantea que independientemente del tipo de
horno que se utilice, es recomendable ir elevando la temperatura a la pieza de forma
gradual [20]. Debe evitarse introducir la herramienta dentro del horno a temperaturas
mayores de 120°C, especialmente si la herramienta contiene variedad de espesores, los
cuales van a calentarse a diferentes velocidades, incrementando de esta forma la
posibilidad de agrietamiento y decoloración en áreas sensibles.
Aún con el precalentamiento adecuado se pueden presentar problemas debido a la
existencia de áreas de la herramienta más sensibles al agrietamiento que otras. Las
principales áreas con problemas son las cercanas a las esquinas internas. (ver figura 2).
Los bordes externos pueden ser problemáticos, especialmente si se ha decidido no usar
precalentamiento completo.
Conclusiones:
1- La reparación de herramientas mediante el método de soldadura está reportada en la
literatura, aunque no son numerosas las publicaciones que abundan al respecto. En
todos los casos se tratan de procedimientos no estándares que requieren de un
conocimiento profundo sobre el tema.
2- Existe una gran variedad de aceros para herramientas comprendidos en una amplia
gama de composición química que va desde aceros al carbono (de alto carbono)
hasta aceros de alta aleación, garantizándose así las propiedades mecánicas
requeridas en las diferentes aplicaciones específicas, dentro de las herramientas de
conformación.
3- Los aceros para herramientas, debido a su composición química y a la
configuración geométrica que generalmente presentan estas piezas, poseen bajas
propiedades de soldabilidad, lo que incluye una elevada susceptibilidad al
agrietamiento, tanto en caliente como en frío.
4- En la soldadura de reparación de herramientas existen una serie de pasos generales
que son de necesario cumplimiento con vistas al éxito de la operación, dentro de los
que se encuentran como fundamentales la selección adecuada de la temperatura de
precalentamiento, el material de aporte, el calor aportado, la secuencia de cordoneo,
entre otras.
5- Para esta aplicación se requiere de un especial adiestramiento del soldador, debido a
que existen determinadas técnicas de soldadura, que no se aplican en
procedimientos estándares, tales como las que persiguen contrarrestar el
hundimiento y la socavadura, que requieren de conocimientos y habilidades
específicas. Esto provoca que en este caso la calificación del soldador sea un
elemento de vital importancia.
Bibliografía
1- Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión. Curso de formación
de Ingenieros Europeos de Soldadura. Madrid.2000.
2- Beckert, Manfred. Grundlager der Schweisstechnik. Berlín. Ed. Veb Verlag
Technik. 1985. 203 p.
3- Burgos Solas, José. Relleno superficial por soldadura. Curso recuperación de
piezas por soldadura. Universidad Central de Venezuela. 1996.
4- Colectivo de autores CIME. Manual de recuperación de Piezas. Ed. Publicaciones
IMAGO. La Habana, 1993. 403 p.
5- Chavanne, R. L. Forty-four ways to improve the hardfacing operation. Revista
Welding Journal. (EUA) Vol. 62, No 5. Mayo 1983. p 15-18.
6- Cary, Howard B. Modern Welding Tecnologies. New Yersey. Third edition.
Regents / Prentice Hall. 1994
7- Cugat, Mario. Nuevo tratamiento para incrementar la vida y rendimiento de
moldes para la deformación metálica y matrices de corte. Metalurgia y
electricidad (España) No 610. Abril 1989. p 86-89.
8- Colectivo de autores CIS. Apuntes para la asignatura soldadura. Año 2002.
9- Díaz Cedré, Eduardo; Ortiz Méndez, Tamara Ma. Curso de Recuperación de
Piezas. Universidad del Valle del Cauca. Cali. Colombia, 1998
10- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.crucibleservice.com/eselector/prodbyapp/tooldie/airdi150t.html
11- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.weldreality.com/TOOLSTLS.htm
12- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.azom.com/details.asp?ArticleID=2451
13- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.davewrightwelding.com/Tool_Steels/Tool_Steel.htm
14- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.crucibleservice.com/eselector/general/generalpart1.html
15- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.jwharris.com/welref/techguide/alloy_for_tool_steel/covered_elec/
16- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.esabna.com/EUWeb/AS_handbook/596as3_2.htm
17- Documento obtenido en Internet del sitio
http://www.intota.com/multisearch.asp?strSearchType=all&strQuery=tool+steel+
welding
18- Documento bajado de internet del sitio: http://www.welding-
advisers.com/Welding-Tool-Steel.html
19- Documento bajado de internet del sitio: www.srwtec.com/main-hard.html
20- Doyen, P.S.; Skrabec, Q. R. A new technique for welding tool steel. Welding
Journal. (EUA) Vol 60, № .9. Sept. 1981. p. 25 – 28
21- Frolov, V.V. Teoría de los procesos de soldadura. Moscú. Ed. Vyshaia Shkola.
1988. 552p
22- Griñak, I. Soldabilidad de los aceros. Moscú. Ed. Mir. 1984
23- Haro, Sergio R.; Rito Pinedo, R. Predicción del riesgo de fisuración en frío en
función de la composición química. Suplemento del 4to Congreso de Soldadura.
México. 1992
24- Losano, G.; Morgenfeld, J. Criterios para evaluar el riesgo de fisuración en
caliente. Revista Soldadura Julio Septiembre 1987, Año 4, No 11
25- Malishev, B. D. Soldadura y corte en las industrias de construcciones. Tomo I.
Moscú, Ed. Mir. 1989
26- Norma JIS Z 3158. Method of Y-Groove weld Cracking Test. 1993
27- N.N. Projolov. Metalurgia de la soldadura. Editorial MIR, Moscú, 1984, 443 p.
28- Maining, R. M. The importance of Preheat/Postheat in Repair Welding. Welding
Journal. Vol. 62, No 5. Mayo 1983. p 27-34.
29- Mallo Gallardo, Manuel. Herramientas de conformar. La Habana. Ed. Pueblo y
Educación, 1984. 304p.
30- Olson, David; A. Siewert, Thomas; Liu, Stephen. American Society of Materials
Handbook. Fifth printing (1992). ISBN 0-87170-007-7. SAN 204-7586, Printed in
the United States of America.
31- Ortiz Méndez, Tamara M. Evaluación de depósitos con vistas a la recuperación de
matrices de corte fabricadas de acero D2. Tesis de Maestría. Universidad Central
de las Villas, 2001.
32- Palacios Reparaz, José María. Aceros de herramientas para el corte en frío de
metales, su selección y tratamiento térmico. Revista Deformación Metálica.
(Madrid) No 143. Octubre 1988. p 30-41.
33- Preparaciones para la soldadura de reparación de herramientas y matrices
.Welding Journal , Marzo/94, Welding Workbook, (EUA) Vol 73, # 3, p 71-72
34- Pons Lázaro, Ramón; Adrianó Chernomordic, Roberto. La soldadura de recargue
duro. Revista Metalurgia y Electricidad. (España) No 601. Junio 1988.
35- Projolov N.N. Metalurgia de la soldadura. Editorial MIR, Moscú, 1984.
36- Reina Gómez, Manuel. Soldadura de los aceros. 4da Edición. Madrid, 2002. Ed.
Gráficas Lormo. 505 p.
37- Seferiam, Daniel. Metalurgia de la soldadura. La Habana, 1968. 389 p
38- Steven Thompsom. Handbook of Mold, tool and dies. Woodhead Publishing Ltd,
1999. Inglaterra. 211p.
39- The Lincon Electric Company. The procedure handbook of arc welding. 2006
40- The James F Lincoln Arc Welding Foundation Bulletin. Agrietamiento en la
soldadura. Guía para la fabricación y Montaje de construcciones de acero
soldadas. Agosto 1999
41- Villani Marquez, Paulo; Mondenesi, Paulo J. Algumas equacoes uteis em
Soldagem. Trabajo presentado en el XXI Encuentro Nacional de técnicas de
soldadura. Caxias do Sul - R S, Junio. 1995
42- Welding Workbook. Reparación de los bordes cortantes de herramientas de corte.
Welding Journal . (EUA) Vol 73, No 3, Marzo 1994. p 25-28.
43- Weld Mold Company. Technical Welding Handbook. Product Catalog, 1999, 85
p, Michigan USA.
44- Weld mold company Catalogue. Tool, Die and Maintenance welding product.
Brighton-USA. 2000.