Todas Las Obras Comentadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Imágenes obligatorias Arte Antiguo

GRECIA.

Partenón.
El templo que vamos comentar es el Partenón, un templo griego de época clásica. Fue construido en la Atenas de
Pericles, a mediados del s. V a.C. según el proyecto de Ictinos y Calícrates. La decoración escultórica de Fidias. El
templo forma parte de la Acrópolis ateniense y estaba dedicado a Atenea Partenos.

Análisis (Aspectos técnicos y formales)


El Partenón es una de las grandes obras arquitectónicas del mundo griego. Se trata de un edificio religioso construido
en mármol pentélico.
Tiene planta rectangular, es octástilo y períptero. Fue construido en orden dórico, con gruesas columnas sin basa
terminadas en arista viva y éntasis; el capitel es muy sencillo y consta de collarino, equino y ábaco.
El entablamento está compuesto por un arquitrabe liso, un friso dividido en triglifos y metopas, de las cuales se
conservan 19 de las 92 originales y una cornisa sobre la que se levantaba un frontón triangular rematados en los
vértices por acróteras. El tímpano estaba decorado por esculturas. Las partes altas estaban policromadas con colores
vivos: azules y dorados sobre rojos. Estaba cubierto a dos aguas.
La planta, rectangular y períptera, estada dividida en tres partes: un pronaos que contaba con pórtic hexástilo, la
naos que albergaba la estatua de Atenea de Fidias y, por último, un opistodomo abierto a otro pórtico hexástilo.
El Partenón es un claro ejemplo de la búsqueda de la perfección a través de las proporciones matemáticas. Los
arquitectos recurrieron a correcciones ópticas para conseguir la armonía y la perfección: éntasis en el centro del
fuste, columnas de los extremos más separadas y con fustes de mayor diámetro, entablamento estilóbato
ligeramente curvados hacia arriba.
El edificio estaba visto para ser contemplado desde fuera de ahí la importancia de la decoración escultórica, obra de
Fidias, de las metopas que simbolizan la victoria de los griegos en las guerras médicas a través de la Gigantomaquia,
las luchas de centauros y lapitas y la guerra de las amazonas. El tímpano de los frontones hacen referencia a la diosa
Atenea.

Comentario (Función, contexto, significado, autor…)


El Partenón formaba parte de un santuario situado sobre un promontorio al que se accede a través de unas puertas
monumentales con vocación de edificios. Fue la gran obra de Pericles para conmemorar la victoria ateniense de las
Guerras Médicas. Fue sufragada por los ciudadanos atenienses.
El templo estab dedicado a la diosa Atenea, la diosa de la sabiduría y también de la guerra. Es una obra con función
religiosa pero también una obra de propaganda política de la Atenas de Pericles.
El templo fue utilizado por los bizantinos como iglesia, los turcos lo utilizaron como polvorín y fue consagrado como
mezquita a mediados del s. XIX. Los británicos trasladaron parte de los restos a Londres.
PÓRTICO DE LAS CARIÁTIDES. ERECTEION

Clasificación
El Erecteion es uno de los templos de la Acrópolis de Atenas, fue construido en las últimas décadas del siglo V a.C, el
responsable de su construcción fu, probablemente, Mnesicles. El templo tenía como objeto conservar los restos de
los antiguos santuarios. Destaca por la belleza del pórtico de las cariátides.

Análisis
El Erecteion es el máximo exponente del jónico ateniense y destaca por el pórtico de las cariátides.
Está construido en mármol e diferentes niveles para adaptarse a la topografía del recinto pero también para respetar
el emplazamiento de otros espacios de culto y del olivo sagrado de Atenea.
Puede considerarse el resultado de unir dos templos: el santuario de Atenea y un templo dedicado a Poseidón,
Erecteo y Cécrope. Para compensar la irregularidad del terreno el arquitecto realizó un exterior elegante y bello
organizado en cuatro fachadas.
El templo dedicado a los dioses está orientado al norte es jónico y hexástilo. En el lado sur se levantó el pórtico de las
Cariátides, que es del de la imagen. No tiene acceso desde el exterior y alberga una escalera que conduce a la tumba
del héroe Crécope.
Las Cariátides, que hacen la función de columnas, se atribuyen al escultor Calímaco, en su origen sostenían peplos
con los brazos levantados y llevaban pulseras y joyas. Su nombre procede de las mujeres carias, esclavizadas por
colaborar con los persas durante las guerras Médicas. Son parecidas, no idénticas, y destaca el nivel técnico
alcanzado en el tratamiento de los paños mojados, la sensualidad y la belleza de cada una de ellas.
El entablamento no tiene relieves corridos y estaba rematado por un frontón y una cubierta a dos aguas.
Posiblemente estuvo policromado.

Comentario
El Erecteion fue uno de los últimos templos que se construyó en la Acrópolis, no pudo ser terminado por el estallido
de la guerra del Peloponeso que significó el fin de la hegemonía ateniense. Como los otros templos, tenía una
función religiosa al estar dedicado a dioses y héroes atenienses.
El pórtico norte es un ejemplo del jónico más elegante y esbelto del arte ateniense y las Cariátides son de las
representaciones más hermosas de la escltura, destacan por su belleza forma, el naturalismo en el tratamiento de los
detalles y la elegancia.
TEMPLO DE NIKÉ ÁPTERA
Clasificación
Se trata de uno de los templos de la Acrópolis ateniense, en el periodo clásico, fue diseñado por Calícrates a
mediados del s. V a.C. ES uno de los primeros templos jónicos y destaca por su sencillez y delicadeza.

Análisis
El templo de la Niké Áptera es un edificio pequeño, de planta rectangular, anfipróstilo y tetrástilo. Está construido
sobre una plataforma.
Sobre el estilóbato se levantan columnas de 4 m. sobre una basa formadas por escocia y toro y un esbelto fuste
eacanalado rematado por capiteles de volutas y ábaco sobre el que se levanta el entablamento. Las volutas de las
esquinas son oblicuas para que puedan verse desde el frente y desde el lateral del templo. El friso estaban esculpido
con un altorrelieve atribuido a la escuela de Fidias con escenas de Atenea Niké y escenas de la batalla de Platea entre
griegos y persas.
El interior se organiza en tres espacios: una cella central de 5x5 m., un pronaos y un opistodomo abierto y que forma
un pórtico posterior.

Comentario
El templo estaba dedicado al culto de la diosa Atenea Niké y, además, conmemoraba un tratado de paz con los persas
tras la victoria de Salamina.
Durante la Edad Media fue desmontado para utilizar sus bloques en la fortificación de la Acrópolis y posteriormente
fue reconstruido hasta la altura de la cornisa. Los frisos se encuentran, junto con los mármoles del Partenón, en
Londres. El edificio es un ejemplo de la armonía, belleza y proporción de los templos griegos.
TEATRO DE EPIDAURO
Clasificación
Se trata del teatro de Epidauro, construido a mediados del siglo IV a.C. por Policleto el Joven en una ladera de
Eidaudo. Se encuentra en el recinto del santuario de Asclepio. Es considerado el más perfecto en acústica y estética.

Análisis
El Teatro de Epidauro fue construido por Policleto el Joven hacia el 350 a.C., como el resto de los teatros tenía una
estrecha vinculación con el entorno natural.
Está construido de forma escalonada sobre una ladera, se utilizó piedra caliza.
El graderío estaba compuesto por 12 secciones o kerkeides en el primer nivel y 24 en el superior. Los pasillos que las
separaban partían de forma radial desde la orchestra, circular y plana. La configuración de todo el edificio
corresponde a cálculos matemáticos que buscaban la armonía.
Durante el periodo helenístico las construcciones se hicieron más complejas y se utilizó con exceso la decoración,
dando lugar a una suerte de barroquismo arquitectónico. El orden más empleado fue el corintio, el más ornamental
y recargado. Se tendía a la grandiosidad, a cierto colosalismo, incluso al capricho, alejándose de los cánones clásicos.

Comentario.
El teatro se construyó inspirado por la monumentalidad del estilo helenístico, tiene una clara función cívica pues se
trata de un edificio civil dedicado al ocio. También estaba destinado a al curación de enfermos, pies se creía que las
representaciones teatrales tenían efectos positivos en la salud física y mental.
El teatro nace en la antigua Grecia vinculado a lo cultos a Dionisio en el siglo V a.C. y pronto se convirtió en uno de los
espectáculos más importantes de la Grecia antigua y uno de los vehículos de transmisión de la cultura.
El teatro de Epidaudo cayó en el olvido con la llegada del cristianismo, prácticamente desapareció bajo la vegetación
hasta que fue redescubierto en el siglo XIX. Las excavaciones y trabajos arqueológicos realizados desde enconces han
conseguido recuperarlo caso en su estado original, excepto la escena.
KUROS DE ANAVYSOS

Clasificación
SE trata de una escultura griega del periodo arcaico, es una escultura realizada en torno al 521 a.C. por un escultor
desconocido.

Análisis
El Kurós de Anavyssos es un atleta de casi 2 m. de altura realizado en mármol. Está representado desnudo, con una
postura hierática y frontal, con los pies firmemente apoyados en el suelo, la pierna izquierda más adelantada, los
brazos caídos y pegados al cuerpo, los puños cerrados.
Su rostro muestra rasgos orientales, ojos almendrados y sonrisa arcaica estereotipada, cabeza cúbica con una larga
melena. La musculatura está representada de forma esquemática, se observa un juego de simetrías entre los
pectorales y la clavícula. Hay una clara influencia de la escultura egipcia.
La escultura pudo estar policromada, de hecho hay restos de policromía en los cabellos.

Comentario
Esta escultura se encuentra dentro de la tipología de los kuroi arcaicos, jóvenes atletas procedentes de las clases
aristocráticas gobernantes. Solían tener una función conmemorativa y se erigían para celebrar triunfos en los juegos
celebrados en honor de algún dios. Esta obra en concreto, puede tener una finalidad funeraria o votiva al haber sido
encontrado asociada a un enterramientos.
DAMA DE AUXERRE.

Clasificación
Se trata de una escultura griega de la época arcaica, es una korai de la escuela cretense. Datada en la segunda mitad
del siglo VII a. C. Su estado de conservación es muy bueno a pesar de encontrarse el rostro deteriorado. Hoy se
expone en el Museo del Louvre.

Análisis
Se trata de una estatua de bulto redondo de una figura femenina, en pie y en actitud orante u oferente. Tiene unos
65 cm. de altura. De estilo figurativo, naturalista e idealizada. Tallada en piedra caliza, y sabemos que fue
policromada en vivos colores. Viste el típico peplo dórico y cubre sus hombros con un «himation» o manto grueso.
La Dama de Auxerre presenta muchas de las características de la escultura griega del periodo arcaico. Presenta un
rostro idealizado y conserva rasgos convencionales de clara influencia egipcia. La concepción anatómica es
puramente geométrica, el cuerpo es cilíndrico y la cara triangular, la disposición del pelo en pisos también es
heredera del arte egipcio.
La composición es rígida, domina la falta de movimiento, hay un acusado hieratismo reforzado por la forzada sonrisa
arcaica. El brazo cruzado sobre el pecho es un intento de dotar de cierta vida a la escultura. Se mantiene la ley de
frontalidad en la composición. En cuanto a los aspectos decorativos se recurre de nuevo a la esquematización como
el trenzado ajedrezado del pelo o la cenefa del peplo, sabemos que estuvo policromada de vivos colores, decoración
que contribuye dotar de mayor realismo a la imagen.
Comentario
La Dama de Auxerre forma parte del grupo conocido como «korai» o «koré» en singular. Se trataba de figuras
femeninas, en pie, portadoras de ofrendas. Su función sería votiva y conmemorativa y estarían dedicadas a los
dioses, en algunos casos se colocaban en las tumbas.
AURIGA DE DELFOS

Clasificación
Nos encontramos ante un original de bronce conocido como Auriga de Delfos. Encontrado en el santuario de Delfos y
datado hacia el 474 a. C. Su realización se atribuye a Pitágoras de Regio y se enmarca dentro del Estilo Severo,
periodo previo al desarrollo del clasicismo

Análisis
Se trata de un original en bronce, es una de las estatuas más importantes de la antigüedad griega, se desconoce su
autor, aunque se atribuye a Pitágoras de Rugio; se sabe que formaba parte del monumento que el tirano de Gela
encargó para conmemorar su victoria en una carrera de cuadrigas celebrada en Delfos.
Está realizado en bronce, es el primero conocido. Muestra a un atleta vestido con el chitón de los corredores,
conserva los ojos de cristal, hay restos de láminas de plata que recubrían sus labios.
El conjunto refleja sencillez, sin embargo el tratamiento de los pliegues es muy cuidadoso, aunque resultan algo
rígidos, expresan cierta tendencia al dinamismo al alternar ritmos horizontales con otros verticales, la posición de los
pies también indica que se ha dejado atrás el hieratismo arcaico. El tratamiento naturalista del cabello se aleja del
geometrismo arcaico, está pegado a un cráneo casi esférico, ideal de perfección. La expresión es serena, idealizada,
se representa a un héroe del deporte.

Cometario
A partir del fin de las Guerras Médicas, comienza una etapa de eclosión política, económica y cultural en la Antigua
Grecia. La instauración de la democracia en Atenas dio lugar a unos nuevos valores cívicos, como la conciencia, la
responsabilidad ciudadana, así como la virtud del dominio de las pasiones. Todos estos cambios en lo político, en lo
cívico y en lo cultural tuvieron su influencia en las artes plásticas, como ejemplo tenemos este Auriga de Delfosque
adquiere un nuevo carácter estético, que será el paso previo al pleno Clasicismo griego con figuras tan importantes
como Policleto o Mirón.
DISCÓBOLO

Clasificación

Nos encontramos ante una copia romana del conocido Discóbolo, cuyo autor fue Mirón. Realizada en torno al 455 a.
C. podemos decir que es la primera obra del Clasicismo pleno dentro del arte griego. Hoy se encuentra expuesta en el
Museo Nacional Romano, que parece ser la más fiel al original, también existen otras copias, con algunas diferencias.

Análisis
La escultura representa a un atleta en el momento en que se dispone a lanzar el disco, se trata del héroe Hyakihos; el
equilibrio inestable se consigue a partir de una complicada composición a base de líneas curvas y triángulos; la
tensión del momento permite un pormenorizado estudio anatómico, aunque con cierta rigidez; los puntos de vista se
multiplican.
Esta obra podemos considerarla dentro del Pleno Clasicismo y reúne muchas de sus características. En primer lugar,
asistimos a un momento donde la proporción, la armonía y el número forman parte del concepto estético de belleza.
En la composición, se observa claramente como la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos,
tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica. Observamos una idealización
del cuerpo masculino como se observa en el canon empleado, perfectamente equilibrado, así como en la
representación de toda la anatomía. Se supera claramente, el hieratismo arcaico, creando un movimiento sin
precedentes en la escultura, a través de diagonales contrapuestas, como las que se observan entre el torso y las
piernas, así como con la contraposición de los arcos formados por los brazos, creando una multiplicidad de puntos de
vista, que invita al espectador a contemplar la escultura desde diversos ángulos, aunque sin duda, desde su punto de
vista lateral es donde mejor se aprecia la magnitud de la obra. El modelado, es bastante plano, como podemos
observar tanto en el pelo como en los músculos, lo que no crea grandes juegos de claroscuros. A excepción del pelo,
tampoco observamos diferentes tratamientos de las superficies, sin llegar a obtener contrastes entre las texturas.
Frente a la tensión del momento, contrasta el rostro casi inexpresivo, sin duda, herencia todavía, del Estilo Severo.

Comentario
Durante el Clasicismo, los artistas buscan la belleza ideal, entendida ésta como número y proporción entre las partes.
El arte no tiene otra función sino el arte en sí y es ajeno a otros significados de índole político o religioso. El
Discóbolo, es en este sentido, es una simple representación de la belleza ideal del cuerpo humano, de forma racional,
a través de la matemática. Seguramente la escultura estaría destinada a estar expuesta en un ágora o cualquier otro
espacio público.
DORIFORO

Clasificación
Nos encontramos ante la obra titulada como el Doríforo, cuyo autor es Policleto. Esta escultura está considerada
como una de las más representativas de la etapa Clásica del Arte Griego. Esta imagen corresponde a una copia
romana posterior, pero debemos situar el original hacia el 440-430 a. C.

Análisis
El Doríforo, fue realizado en bronce, pero se conoce gracias a una copia romana en mármol, representa a un atleta
caminando que lleva una lanza al hombro, es el ideal de belleza del cuerpo humano, el contraposto consigue un
perfecto equilibrio en la composición. La solución escultórica de la anatomía mantiene criterios geométricos, las
curvas del pliegue inguinal y el arco torácico son segmento de circunferencia cuyo centro es el ombligo. El torso,
puede dividirse en tres partes iguales tomando como medida, la existente entre el pliegue inguinal y el ombligo.
También, la cara, aparece divida en tres partes iguales coincidentes con la frente, la nariz y el mentón. Buscando en
todo momento alcanzar, esa proporción y armonía que conduzca a la belleza ideal.
METOPAS DEL PARTENON

Clasificación
Nos encontramos ante la imagen deuna las metopas del Partenón. Su autor es Fidias, uno de los escultores que
expresa la plenitud de la Etapa Clásica. Están datadas hacia el 440 a. C. y hoy se encuentran expuestas en el Museo
Británico. Su estado de conservación no es del todo óptimo,

Análisis

Formaparte de un conjunto de 92 metopas que rodeaban el entablamento el Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Se


trata de piezas cuadras de unos 1,35 m de lado y realizadas en mármol. Encontramos alto relieves figurativos y de
carácter naturalista idealizados, que representan en cada uno de los lados del templo una de las cuatro grandes
luchas mitológicas: Centauromaquia, Gigantomaquia, Amazonomaquia y la Guerra de Troya. Por los restos
encontrados sabemos que estuvieron policromadas. La que analizamos forma parte de la Centauromaquia.

Representa la lucha entre un griego y un centauro, en una composición definida por el movimiento de los personajes,
los escorzos y el dinamismo. Debemos añadir una gran riqueza plástica en texturas, como observamos en los cabellos
y sobre todo en las vestimentas, como capas y pieles de los guerreros, que a través de sus pliegues dotan de
movimiento y ritmo a la composición. Tanto los pliegues como la musculatura están bien marcados, utilizando el
principio de «diartrosis» que consiste en acentuar con líneas profundas las líneas divisorias de brazos y piernas, así
como los pectorales y el pliegue inguinal dando lugar a juegos de claroscuro que realzan el volumen de las figuras.
Fidias, sin embargo, se desmarca de la búsqueda de la belleza ideal a través el número y la proporción y parece más
preocupado por encontrar una belleza de tipo espiritual, donde incluso en el fragor de la batalla, los rostros
muestran serenidad y dominio de las pasiones, en consonancia con el espíritu religioso y cívico de la época.

Comentario

Con Fidias llegamos al momento culminante de la escultura dentro del periodo Clásico. La escultura de Fidias llega a
unas cotas altísimas en cuanto a movimiento, ritmo, riqueza plástica y expresiva, innovaciones compositivas o de
representación como la técnica de los paños mojados, antepuso la búsqueda de la belleza interior o la plenitud
espiritual al uso de proporciones exactas y una armonía numérica, hace un uso de la libertad creativa, tanto en la
representación de los personajes como en la composición de escenas no vista hasta entonces.
HERMES CON DIONISOs NIÑO

Nos encontramos ante una imagen el grupo escultórico conocido como “Hermes y Dionisos niño” datada hacia el 330
a. C., realizada por Praxíteles y que podemos enmarcar dentro del periodo potclásico. Hoy se encuentra expuesta en
el Museo Arqueológico de Olimpia, su estado de conservación es muy bueno a excepción de un brazo que se ha
perdido, se tratade uno de los pocos originales griegos que ha llegado a nuestros días.

Comentario

La escultura es la obra más representativa de Praxiteles, se conserva el original de 2.13 m. de altura, realizado en
mármol.

Representa a un joven Hermes que lleva en sus brazos al pequeño Dioniso desde Olimpia hasta la mansión de las
ninfas para que le cuide.

El canon utilizado es más esbelto que el de Policleto lo que contribuye a dotar de mayor gracia y ligereza a la
escultura, a lo que añadiremos el uso de la conocida como curva praxiteliana, donde el contrabalanceo típico del
contrapposto, se acentúa de forma extrema como observamos en el cuerpo de Hermes, aportando un gran
dinamismo a la escultura.
La composición está marcada por la curva praxiteliana que desplaza el eje vertical dotando a la escultura de un sutil
equilibrio entre el movimiento y el reposo. La sinuosidad de la figura de Hermes es remarcada por el pequeño
tamaño de Dioniso. La curva queda equilibrada por el manto que reposa sobre el tronco de un árbol formando unos
pliegues naturales y desordenados.

El acabado es perfecto, suavemente pulimentado. El rostro y los cabellos están trabajados con minuciosidad, el
volumen de los labios aporta sensualidad y los ojos entornados cierta expresión de lejanía.

Comentario

La escultura es una obra cumbre de la estatuaria griega, fue realizada para el templo de Hera en Olimpia y la
aportación de la curva praxiteliana es muy importantes. Inaugura las composiciones en contraposto, sinuosas y
elegantes que se han desarrollado desde el Gótico.

En la actualidad la escultura se exhibe en el Museo Arqueológico de Olimpia.


APOXIMENO

Clasificación

Se trata de una escultura de bulto redondo realizada en mármol, el original fue realizado originalmente en bronce.
Fue realizado por Lisipo en el siglo IV a.C.

Análisis

el Apoximenorepresenta a un atleta en el momento de limpiarse con una strigilis la piel, cubierta de aceite y polvo
tras la competición. La composición rompe con los criterios clásicos pues el atleta adelante el brazo derecho hacia el
espectador con un escorzo que rompe la frontalidad de la escultura clásica, se multiplican los puntos de vista. La
pierna derecha, en lugar de atrasarse como en otras esculturas, se apoya lateralmente. El rostro se inclina
suavemente y mira al frente. Con ello el artista consigue dar movimiento y crear profundidad.

Hay un tratamiento naturalista de la musculatura; ha desaparecido el idealismo clásico, el realismo de Lisipo hace
que el atleta parezca cansado y lleve el pelo revuelto. Aunque la apuesta por la expresión anuncia el perdido
helenístico, el mantenimiento del canon le liga al clasicismo.

En la escultura se aplica el nuevo canon ideado por Lisipo en el que la cabeza es la octava parte del cuerpo.

Comentario.
Apoximeno deriva del verbo griego limpiar, refiriéndose a la costumbre de los atletas de aplicarse aceite antes de
cada competición y luego lavarse con arena y un raspador.
La escultura se exhibe en la actualidad en los Museos Vaticanos.
VICTORIA DE SAMOTRACIA.

Clasificación
Se trata de una escultura griega del periodo helenístico, se realizó a finales del siglo II a.C. Se atribuye a un tallera de
la Escuela de Rodas

Análisis
Se trata de una escultura realizada en mármol y mide más de 2 m. La diosa Victoria está representada en el momento
en el que se posa sobre la proa de un barco, con las alas desplegadas y los paños de las ropas pegadas al cuerpo, lo
que permite reconocer la anatomía de la figura.
Se considera una de las esculturas más hermosas de todos los tiempos. Su principal característica es la grandiosidad;
formaba parte de la concha de una fuente que conmemoraba una victoria naval, la diosa se erigía sobre un pedestal
con forma de proa, el viento húmedo del mar pega su chitón al cuerpo permitiendo un juego de luces y sombras y el
modelado de la anatomía femenina.
La composición está dominada por el movimiento, al adelantar una pierna y disponer las alas hacia atrás el eje
compositivo parece retorcerse. Las alas son otro ejemplo de naturalismo.

Comentario
La Victoria de Samotracia es una de las esculturas más hermosas del mundo helenístico. Destacan la sensación de
movimiento y los juegos de luces y sombras que aportan dramatismo a la composición.
La escultura fue encontrada en el santuario de Cabiros en Samotracia en 1863. Cumpliría una función votiva y
conmemorativa, y seguramente celebraría la victoria de Samotracia sobre Antíoco III de Siria.
Hoy se encuentra expuesta en el Museo del Louvre en París, si bien su estado de conservación es bueno, es cierto
que ha perdido la cabeza y una de sus alas es fruto de una restauración.
VENUS DE MILO

Clasificación
Se trata de una escultura griega del siglo II a.C. encontrada en la isla de Milos o Melos. Se asocia a la escuela
helenística neoática.

Análisis
Se trata de una escultura de bulto redondo realizada en mármol. La composición es claramente abierta, a pesar de la
ausencia de los brazos, el autor utiliza una composición helicoidal o con forma serpentinata, realizada con un suave y
equilibrado giro del cuerpo hacia su izquierda, que invitan al espectador a buscar múltiples puntos de vista.
El estudio anatómico femenino es detallado y elegante y de proporciones armoniosas, con volúmenes naturales que
se alejan del geometrismo del primer clasicismo como en el Doríforo de Policleto.
La técnica es refinada dando lugar a numerosas texturas, en particular destacan la suavidad y blandura de la piel de
Venus, que se contrapone con los abigarrados pliegues de la túnica que cubren sus piernas, creando un contraste casi
violento. El rostro se muestra sereno, siguiendo la tradición clásica, huyendo de la expresión de las emociones.
La Escuela Neoática, es la que sigue más fiel a los principios del arte clásico, la Venus de Milo, con un mayor
movimiento que en momentos anteriores, sigue representando el dominio de las emociones a través de un rostro
sereno, y representa una mirada hacia el ideal clásico de belleza. Se humaniza a la diosa mostrándola en un
momento cotidiano, seguramente saliendo o entrando al baño, lo que justifica su desnudez.

Comentario
La Venus de Milo, descubierta a mediados del siglo XIX tuvo una gran influencia en el Neoclasicismo donde fue
considerada un paradigma de la belleza femenina clásica. Se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, y su estado
de conservación es bueno a pesar de la ausencia de sus brazos.
ALTAR DE PÉRGAMO. FRISO DE LA GIGANTOMAQUIA.

Clasificación
Nos encontramos con una imagen de la fachada del Altar de Zeus en Pérgamo. Se construyó entre el 180-160 a. C.
durante el reinado del rey Eumenes II, para conmemorar su victoria sobre los celtas gálatas. Pertenece a la Época
Helenística y su arquitecto es desconocido. Su ubicación original era la acrópolis de Pérgamo, capital del reino
helenístico de Pérgamo.

Análisis
La imagen muestra un fragmento del friso de la Gigantomaquia del altar de Zeus en Pérgamo. Como el altar, está
realizado en mármol y es un ejemplo de la escultura helenística.
El friso desarrolla las luchas de la Gigantomaquia, el fragmento de la imagen corresponde al friso del lado este y es
una escena de lucha en la que se enfrentan Atenea y Niké contra Alcioneo, uno de los gigantes, hijo de Gea; era
inmortal mientras estuviera en contacto con su madre, que aparece en el suelo en la composición.
La composición está dominada por el movimiento, llena de torsiones, diagonales y tensión emocional, propias del
periodo helenístico, el alto-relieve proporciona una talla profunda llena de claroscuros, además de una bella factura
técnica que se observa en la profusión de la técnica de paños mojados.

Comentario
El altar de Zeus conmemoraba la victoria del Eumenes II sobre lo gálatas, erviría para cumplir con funciones
religiosas, donde probablemente se realizaran sacrificios u holocaustos en honor de Zeus.
El altar se exhibe en el Museo Pérgamo de Berlín, este año se ha cerrado para proceder a su restauración, que se
prevé se prolongue durante 14 años.
Imágenes obligatorias. Roma

MAISON CARRÉ. NIMES.

Clasificación
El edificio se trata de un templo romano construido en la ciudad francesa de Nimes en el 16 a.C. Fue construido en
honor del emperador Augusto y su familia. Corresponde a la primera época imperial.

Análisis
Está construido con materiales de la zona: mármol para las columnas, piedra caliza blanca y ladrillo para los muros.
Tiene planta rectangular, pseudoperíptero, hexástilo (4 columnas exentas a los lados forman un pórtico o vestíbulo).
Está construido sobre un podio elevado. Las columnas corintias del pórtico son de gran altura (17 m.), el muro del
templo está recorrido por una columnata. El entablamento y el frontón (liso) son bastante austeros en cuanto a
decoración, domina la línea recta y hay cierta falta general de esbeltez.
La cubierta es adintelada, cubierta al exterior con tejado a dos aguas. La cornisa sobresale más que en el templo
griego, formado por un frontón triangular y en su interior el tímpano decorado también en su día con relieves.
El templo está dividido en dos secciones: pronaos o pórtico (destaca por su profundidad, que contribuye igualmente
a reafirmar la preeminencia de la parte frontal) y la naos o cella.
El templo está situado en el centro de la ciudad y fue erigido en honor del emperador y su familia, por ello llama la
atención la escasez de ornamentación en el frontón y el friso. La decoración floral, en cambio, resulta excesiva.

Comentario
La MaisonCarrée, además de modelo de templo romano, reviste interés como ejemplo de la calculada romanización
que se extendió a todo el Mediterráneo en tiempos del emperador Augusto y que tenía por objetivo cohesionar las
diversas provincias del Imperio. Su construcción se debe a Agripa, mano derecha de Augusto, encargado de organizar
la infraestructura pública de la Galia.
Esta obra está extraordinariamente bien conservada, por sus sucesivos usos a lo largo de lahistoria, llegó a ser sede
del ayuntamiento de Nimes, influyendo desde el punto de vistaartístico arquitectónico en estilos posteriores como el
neoclásico.
PANTEÓN DE AGRIPA. ROMA

Clasificación
La imagen corresponde al interior del Panteón de Agripa, construido en la ciudad de Roma en época del emperador
Adriano en el campo de Marte. Se fecha en torno al 120.

Análisis.
El templo es de planta central precedido por un pórtico octástilo, formado por ocho columnas monolíticas de granito
egipcio, con basas de mármol blanco, el entablamento alberga la inscripción del antiguo templo de Agripa. Cuatro
columnas interiores dividen en pórtico en tres naves.
La cella es de planta circular, la altura es igual al radio de la circunferencia; se organiza a partir de 8 exedras
enmarcadas por columnas y pilastras. El entablamento establece un segundo nivel hasta la línea de imposta de la
bóveda y sostiene un tambor recorrido por una fila de ventanas. Los ocho nichos estaban dedicados a los 5 planetas
conocidos, al sol, la luna y las estrellas.
La decoración es totalmente geométrica, a través de los casetones de la cúpula, y del enlosado, y seguramente
esculturas de los distintos dioses que estarían ubicadas en las exedras de los muros. En su exterior, probablemente,
estuvo recubierto de planchas de bronce, quizá con relieves.
La cúpula es el centro de la construcción y un hito en la historia del arte, fue la más grande de su época (43.50 m de
diámetro y una altura de 42 m.) y aportó soluciones muy novedosas. Se asienta sobre un anillo realizado en
hormigón que se vertió en hileras horizontales reforzadas con hileras verticales de ladrillos grandes, la cúpula está
compartimentada en 5 líneas con 28 con casetones que se van haciendo más pequeños a medida que se acercan al
gran óculo abierto (9 m. de diámetro) que debía iluminar de forma indirecta el interior.

Comentario
La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada a todo el panteón de dioses greco-
romanos. Por tanto, su función principal fue religiosa, a partir de la conversión en religión oficial del cristianismo, en
época del emperador Teodosio, el Panteón se convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa, aunque
con un culto distinto.
Hoy en día, es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad de Roma, junto con los foros y el Coliseo.
TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

Clasificación
Se trata de un teatro romano construido en Mérida hacia el 18 a.C.

Análisis
Mérida construido en Emérita Augusta hacia el 18 a.C.,estuvo construido con nuevas técnicas arquitectónicas. En
este caso destaca por el empleo del Opus Caementicium (una especie de hormigón), que se vierte sobre una serie de
moldes o encofrado dando lugar a la estructura básica, este hormigón sería recubierto después con mármoles y otros
elementos decorativos.
En Mérida parte de la cavea está excavada en una pequeña colina siguiendo la tradición griega.La cavea se dividía en
ima cavea, o parta baja, destinada a la alta sociedad, la media cavea, a media altura, destinada al resto de la
población y por último la summa cavea, destinada a mujeres y niños. La parte superior de la cavea estaría coronada
por un pórtico o galería columnada. El acceso a la grada se realizaba a través de unos espacios abovedados conocidos
como vomitorium. La orchestra, que ocupa un espacio menor adopta una forma semicircular. La escena es una
bellísima estructura porticada, con una gran exedra central que acoge la puerta principal. Presenta un gran
dinamismo compositivo por su disposición de entrantes y salientes.

Comentario
La función principal del Teatro Romano de Mérida fue la de espacio de ocio y entretenimiento, donde se llevaron a
cabo representaciones de los más grandes dramaturgos de la tragedia griega como Sófocles o Esquilo, y de las
comedias romanas de Plauto o Terencio. A partir del siglo IV, debido a la oficialización del cristianismo dentro del
Imperio, que consideraba las representaciones teatrales como pecaminosas, el edificio cayó en desuso, el paso de los
años lo llevó a cubrirlo de tierra, quedando al descubierto únicamente la parte superior de la cavea. A partir de 1910
comenzaron las excavaciones a las que siguieron trabajos de restauración. Hoy, además de ser uno de los mayores
reclamos turísticos de la ciudad de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, también ha recuperado,
su función original de espacio de representación teatral, albergando el Festival Internacional de Teatro Clásico de
Mérida.
COLISEO. ROMA

Clasificación
Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los
Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de época Altoimperial Romana.

Análisis
La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón representado como Helios que
estaba próxima, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Construido en
bloques de travertino con juntas de hormigón (opus caementicium), ladrillo y piedra de toba, el edifico presentaba
unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y cuatro pisos de altura.
Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un orden clásico diferenciado reservando el
orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la
utilización conjunta del arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior de época de
Domiciano y consiste en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y ménsulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles
de madera en los que se fijaba un inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del
tiempo a todo el graderío.
A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del edificio
permitiendo el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores, en pocos minutos. Una vez
dentro observamos el uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón. El
graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona más próxima a la arena hasta
la parte superior era inma, media y summa cavea.
Bajo la arena se construyó también en época de Domiciano el hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de
grúas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar en la arena facilitando la salida de animales,
gladiadores o decorados.

Comentario
El Coliseo desde el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano.
Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos sucesivos el
Coliseo se convirtió en cantera que surtió de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749 en que el
Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en
épocas posteriores, como el Renacimiento fue notoria. En 1980 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la
Humanidad.
BASÍLICA DE MAJENCIO. ROMA

Clasificación
Basílica de Majencio, construida entre el 307 y el 313, la construcción se inició en tiempos de Majencio y se terminó
durante el reinado de Constantino. Es un edificio bajo imperial y está inspirado en las termas de Diocleciano.

Análisis
Esta basílica inspiró a las basílicas cristianas posteriores. Se construyó con ladrillo y hormigón. Su planta es la típica de
las basílicas con tres naves, sin embargo, la nave central es más alta que las laterales y evoca un gran salón de 47 m.
de altura cubierto con bóvedas de crucería, como si fuera el tepidario de unas termas; los empujes de la bóveda son
recogidos por gigantescas columnas de mármol. Las naves laterales estabancubiertas con bóvedas de cañón
perpendiculares a las de crucería de la nave central y actúan como contrafuertes de la nave central. Las naves tienen
una longitud de 108 m. y 80 m de ancho. El ábside fue añadido en tiempos de Constantino.
El exterior era sobrio, de ladrillo visto y el interior estaba lujosamente decorado con mármoles y estucos, la luz era un
elemento decorativo más.

Comentario
En el contexto de crisis que representa el Bajo Imperio con una disminución de la actividad constructiva esta obra
junto con las termas de Caracalla supone una excepción y fue uno de los edificios más monumentales de la
actualidad.
PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA. CÁCERES. ESPAÑA

Clasificación
La imagen corresponde al Puente de Alcántara de Cáceres, es una edificación civil construida en el s. II en tiempos del
emperador Trajano.

Análisis
El puente está construido en piedra de sillería de granito, muy bien labrados, con aparejo de soga y tizón
El puente consta de 6 ojos y arcos que salvan una distancia de más de 200 metros que se sostienen sobre 5 pilares y
dos estribos. Solo uno de los arcos tiene todos sus pilares sobre el lecho del río y van disminuyendo de tamaño a
medida que nos alejamos del centro del cauce. El elemento básico sustentante son los grandes pilares y sobre ellos
arcos de medio punto que dan soporte a la calzada. De nuevo las arquerías sirven para levantar un edificio o
construcción. Los dos arcos centrales son monumentales con 48 metros de altura y su ancho o luz supera los 27
metros.
En el centro de la calzada se alza un arco de triunfo cuyo vano mide más de 20 metros con una inscripción en honor a
Trajano. Por tanto, se realizaría durante el reinado de este emperador que conquistó la Dacia de cuya conquista
queda la " crónica " de la Columna Trajana. Y en uno de sus extremos se encuentra un pequeño edículo o templete in
antis.

Comentario
Los puentes constituyen un ejemplo de ingeniería práctica y utilitaria que permitían el tránsito de legiones pero
también favorecían el comercio. El puente de Alcántara, originariamente, unía el tramo de la calzada de Norba
(Cáceres) a Conimbriga (Coimbra, Portugal) cercana a la Vía de la Plata. Ha sufrido numerosas reconstrucciones y
restauraciones.
ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA. ESPAÑA

Clasificación
La Obra que aparece en la imagen es el acueducto de Segovia, obra cumbre de la ingeniería civil romana en Hispania
que se ha datado en torno a los siglos I-II d.C.

Análisis
La imagen nos muestra la parte del acueducto en la que éste alcanza su mayor altura alcanzando los 28 metros, con
doble arcada de medio punto sobre pilares siendo los de la planta inferior más largos y gruesos que los de la superior.
El material empleado es la sillería isodoma, esto es, bloques rectangulares de granito unidos entre sí "a seco", es
decir, sin ningún tipo de argamasa o mezcla. En la parte superior del acueducto se usa un opus mixtum con un canal
en forma de "U" por donde discurría el agua siguiendo una pendiente continua del 1%. Para cubrir el agua de
impureza y suciedad la canalización iba cubierta de tejas.
La obra, dado su carácter funcional, apenas tiene decoración quedando ésta reducida a una inscripción en bronce,
hoy desparecida, donde se mencionaba la fecha de construcción y dos nichos que alojarían dioses locales, entre los
que se encontraba una de Hércules Egipcio, fundador mítico de la ciudad y que hoy día albergan dos esculturas
cristianas: la Virgen de la Fuenciscla, patrona de Segovia, y San Sebastián.
Esta Obra es un extraordinario ejemplo del genio romano para las obras de ingeniería. Así, la necesidad de dotar las
ciudades de agua hizo que se creara una red de acueductos que la trasladaran desde los pantanos hasta los núcleos
urbanos. Para ello se crearon canalizaciones que aprovechando una pendiente que debía permanecer constante a lo
largo del recorrido trasportaban el agua hasta cisternas desde donde se distribuía. El acueducto de Segovia
transportaba el agua desde el embalse de Fuenfría, situado a 17 Km en la Sierra, transportándola hasta la ciudad,
primeramente hasta una cisterna, conocida como el caserón, desde donde continúa por un canal de sillares hasta
una segunda cisterna, la Casa de Aguas, para desde allí recorrer 728 metros con un total de 162 arcos, sencillos en la
zona de menor altura, y dobles en las zonas donde el desnivel obligaba a ganar altura para mantener la pendiente
siendo la zona donde el acueducto alcanza su imagen más famosa.

Comentario
El acueducto de Segovia es un magnífico ejemplo, no el único aunque sí el mejor conservado, de ingeniería civil
romana en España y nos demuestra la importancia que se dio a tales obras siendo donde mejor se muestra el
carácter práctico del arte romano y los grandes avances que lograron en obras de ingeniería civil como puentes,
calzadas y acueductos, tan vitales para la administración de un imperio basado en grandes ciudades.
Se reconstruyó en la Edad Media tras sufrir graves daños debido a los enfrentamientos con los musulmanes. En
épocas más modernas se han restaurado partes importantes del monumento.
ARCO DE TITO.ROMA

Clasificación
Se trata de un edificio conmemorativo levantado en el 82 a.C. es el más antiguo que se conserva en Roma en el
recinto de los Foros imperiales. Se construyó para celebrar la victoria y conquista de Tito de Jerusalén.

Análisis
Se trata de un arco de un solo vano realizado enteramente en mármol, y alcanza los 15.4 m de altura.
Es el arco más antiguo de los que se conservan en Roma, de bellísimas proporciones, y muy sobrio desde el punto de
vista decorativo. Posee un único vano flanqueado por dos grandes pilares, son una bóveda de cañón en el interior,
una línea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, formado por semicolumnas de capiteles compuestos.
Estas columnas simulan sostener un entablamento coronado por un ático con una inscripción con el nombre del
emperador y sus predecesores.
Bajo la bóveda se desarrolla una rica decoración de relieves que representan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito
en la arrasada Jerusalén y el desfile de los trofeos arrancados a los judíos.

Comentario
Es un arco muy sencillo comparado con los de Constantino o Septimio Severo. Tiene función conmemorativa, son
puertas triunfales que recordaban grandes victorias, se situaban en los foros que eran los lugares más concurridos de
las ciudades.
COLUMNA DE TRAJANO. ROMA

Clasificación
La imagen corresponde a la Columna de Trajano, un monumento conmemorativo construido en el 113 en el Foro de
Trajano, en Roma. La columna celebra la conquista de la gran región de la Dacia (actualmente Rumania y parte de
Hungría ) que significa la máxima expansión del Imperio.

Análisis
Se trata de una columna de 40 m. de altura de mármol, decorada con un relieve continúo historiado de 200 m. de
largo, que se hace más ancho a medida que asciende
El fuste cilíndrico está compuesto por18 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de
bajorrelieves continuos), están apoyados sobre un gran pedestal cuadrado. En el interior hay una escalerilla
iluminada por pequeñas aberturas por la que se sube al monumento. En la actualidad está rematado por una
escultura de San Pedro, añadida con posterioridad.
En los relieves se cuentan las campañas del emperador Trajano contra los dacios se describen asedios, arengas a las
tropas, ejecuciones, escenas de sacrificio. Las escenas destacan por su minuciosidad en la representación de los
detalles y por la sensación de profundidad que transmiten.

Comentario
La columna se encuentra en su emplazamiento original, el foro de Trajano. A pesar de su originalidad, enlaza con la
tradición egipcia y helenística de perpetuar hechos conmemorativos y sirvió de modelo para otras columnas, como
las de Antonino Pío y Marco Aurelio.
Además de la función política sirvió de enterramiento a las cenizas de Trajano y su esposa.
AUGUSTO PRIMA PORTA

Clasificación
Se conserva una copia de mármol del año 14 d. C., el original era de bronce y se realizó en el s. I a. C. Prima Porta era
el lugar donde se retiró Livia, la esposa del emperador tras la muerte de este.

Análisis
Se trata de una escultura de bulto redondo, hay una clara inspiración en el Doríforo de Policleto con algunas
variantes. El emperador se representa de cuerpo entero, vestido con coraza y paludamentun, está arengando a las
tropas y extiende un brazo hacia el frente, mientras que con el otro recoge el paludamentun muy trabajado; la pierna
contraria se dobla aportando mayor agilidad. Los pies descalzos hacen alusión a la divinidad de los emperadores
romanos y el delfín con Cupido recuerdan el origen divino de la familia del emperador, ya que se consideraba que la
familia Iulia descendía de Eneas, hijo de Venus.
Mención especial merece la coraza del emperador, con un programa iconográfico que hace alusión a sus victorias
militares, en la parte superior se representa el Cielo que cubre con su manto la bóveda celeste; debajo sitúa al dios
Sol precedido por la Aurora y Venus; en la parte central, Tiberio, hijo de Libia e hijastro de augusto, recibe de manos
de un emisario las armas arrebatadas a los partos por las legiones romanas; Tiberio está acompañado de la loba
capitolina. En los lados están representadas de forma alegórica las provincias incorporadas a Roma por Augusto:
Hispania y la Galia. En la parte inferior la Madre Tierra está acompañada de Rómulo y Remo y el cuerno de la
abundancia, escoltada por Apolo y Diana, divinidades protectoras de la casa imperial.
La copia estaba policromada.

Comentario
La obra está dedicada al emperador Augusto que después de una etapa turbulenta lucha entre triunviros, asesinato
de Julio César y lucha por el poder de Augusto con Marco Antonio consigue afianzar su poder, extender el imperio e
iniciar lo que se llamó como Pax Augusta que duró cerca de 40 años.
La nueva forma de poder, el imperio y el emperador, crea una estatuaria nueva al servicio de la glorificación y
propaganda del emperador son las llamadas imágenes de poder: Acorazado o militar ( Augusto Prima Porta) , como
pretor ( togado), como sumo sacerdote, divinizado como el camafeo o gema de Augusto.
MARCO AURELIO. ROMA

Clasificación, Se trata de una escultura ecuestre de fundición de bronce con la tradicional técnica de la cera perdida.
Se data en el siglo II.

Análisis
El retrato de Marco Aurelio es el ejemplo más interesante, es la única que se conserva de esta tipología, no fue
destruida en la Edad Media porque se confundió con Constantino, símbolo del cristianismo. Su influencia en la
escultura renacentista fue decisiva. Se representa al emperador a caballo en el momento de pasar revista a las tropas
levanta el brazo en actitud de saludo, está vestido con túnica y manto.
La composición es muy equilibrada, la postura del caballo, cuyas patas marcan el centro están contrarrestadas por la
figura del emperador que aporta el equilibrio y la estabilidad. La actitud del emperador es rotunda pero no violenta,
expresión del poder sereno.

Comentario
Es una imagen de poder por tanto propaganda Marco Aurelio dominando la fogosidad del caballo simboliza el
Imperio dominando a los bárbaros.
Simboliza también el destino de un emperador intelectual y filósofo y amante de la paz, como se traduce en su
semblante que se ve obligado a pasar gran parte de su vida en el campo de batalla.
Es una de las pocas esculturas de bronce que han quedado de la época romana y durante el Renacimiento fue un
modelo para las esculturas ecuestres. La obra se ha conservad porque se confundió con el emperador Constantino y
porque fue un elemento clave en la remodelación que hizo Miguel Angel de la plaza del Campidoglio en 1518. En la
actualidad está restaurada y se exhibe en el Palacio de los Conservadores de Roma. Una copia ocupa su lugar en el
exterior.
RELIEVES ARCO TITO. ROMA

Clasificación.
Se trata de un relieve histórico, concretamente el panel del lado sur del arco de Tito. Se realizó a finales del s. I a.C.

Análisis
Se trata de un relieve histórico realizado en mármol pentélico, con un único punto de vista. Se recoge con gran
minuciosidad y verosimilitud la entrada triunfal de las tropas del emperador en Roma con el botín de guerra robado
del templo de Jerusalén. En el relieve de la imagen, los soldados llevan a hombros la menorá o candelabro de siete
brazos, uno de los elementos más representativos de la tradición hebrea.
Técnicamente hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma escalonada, creando un espacio de gran
profundidad. La composición se caracteriza por el realismo.

Comentario
Esta obra, junto con el relieve de la entrada triunfal de Tito en Roma, es una de las mejores muestras del relieve
histórico romano. Su función es claramente propagandística.
RELIEVES COLUMNA DE TRAJANO. ROMA

Clasificación
La imagen corresponde a las franjas del relieve de la Columna de Trajano. Está realizado en mármol. Se realizaron
alrededor del 113.

Análisis
El relieve narra las dos victorias militares de Trajano y sus tropas sobre los dacios. Los relieves se desarrollaron
alrededor del fusto a lo largo de más de 200 m., todos los acontecimientos están ilustrados con gran minuciosidad, el
emperador Trajano aparece retratado en unas 70 ocasiones, abundan los escorzos, y los movimientos distorsionados
que contribuyen a crear efectos de profundidad. Hay 155 escenas y más de 1500 figuras. Estaba completamente
policromada. Toda la columna está llena de escenas y de figuras realizadas con detalle , como si se tratara de una
crónica, reconociéndose a personas reales ( como Trajano), barcos, paisajes, máquinas de guerra. También se
representan figuras metafóricas como el río Danubio representado en la figura de un viejo.
Las escenas se suceden sin interrupción, para facilitar la visibilidad las franjas del relieve se van haciendo más
grandes a medida que se alejan del suelo, las superiores tienen 2.25 m. de altura. Destacan por su minuciosidad en la
representación de los detalles y por la sensación de profundidad.

Comentario
Los relieves de la columna son fundamentales en la función propagandística de la columna, es uno de los ejemplos
más importantes del relieve histórico de carácter narrativo y propagandístico. Se encuentra en su emplazamiento
original, los Foros imperiales en Roma.
Comentarios de imágenes obligatorias. Artes prerrománicos peninsulares.

SAN PEDRO DE LA NAVE. ZAMORA


Clasificación.
Iglesia prerrománica de estilo visigodo, fue construida en los años previos a la conquista musulmana. Está situada en
Campillo de Arenas (Zamora)
Análisis
Planta de cruz griega inscrita en un rectángulo por lo que el espacio interior está muy compartimentado, los
diferentes ámbitos se comunican por medio de puertas y ventanas. La nave central está cubierta con arista. Se utiliza
una arquería binaria que anticipa la tipología del Románico. Exterior de sillares, muy austero.
Decoración escultórica realizada en dos fases, durante la primera se realizan los motivos geométricos y vegetales y
queda embutida en el muro o se engrana en el dovelaje de los arcos; los arcos figurativos y las representaciones
bíblicas de los capiteles del crucero corresponden a una segunda fase y a otro grupo de escultores
Comentario
Este templo es uno de los últimos ejemplos del estilo visigodo. Originariamente se encontraba a las orillas del Esla; la
construcción del embalse de Ricobayo la hubiera sumergido, pero fue finalmente trasladada piedra a piedra a su
emplazamiento actual.
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO. ASTURIAS
Clasificación
Edificio asturiano del periodo ramirense, era en origen el aula regia de un conjunto palatino desaparecido.Construida
hacia el año 848 en las inmediaciones de Oviedo, en el Naranco, por Ramiro I. Santa María del Naranco era el aula
regia o sala de reuniones del rey, aunque carecía de ábside, donde solía estar el trono. Es un espacio que representa
el poder real..
Análisis
Construida en piedra y toba
Planta rectangular dividida en dos alturas, en el primer piso hay tres estancias con una cámara central y dos laterales
de las cuales una sería el baño; el segundo piso tiene una sala central con dos miradores en los extremos.
Cubierta por bóveda de cañón reforzada por fajones que se corresponden en el exterior con contrafuertes.
Los muros interiores están articulados mediante arcos ciegos.
Los miradores se abren a la nave central por medio de tres grandes arcadas de medio punto, estos arcos se apoyan
en capiteles de tradición clásica, las columnas están decoradas con el típico sogueado asturiano. Las enjutas de los
arcos interiores y las juntas de las fachadas este y oeste están decoradas por 32 medallones, todos con formas
concéntricas con labor de sogueado, a veces acompañado de vid y diminutas aves, en el centro motivos animales.
Como prolongación de los fajones se disponen bandas horizontales regulares marcadas po sogueado y que se
decoran con figuras.
La monumentalidad y sencillez se complementan en este edificio con la elegancia espacial y decorativa.
Comentario
Santa María del Naranco es una obra que aportan novedades al panorama arquitectónico de la época, es el meor
ejemplo del estilo ramirense y la confluencia de diferentes tradiciones artísticas.
Su valor histórico estriba en que es el único salón real o aula regia de su tiempo que se conserva en toda Europa. Su
consagración como iglesia explica su buen estado de conservación.
SAN MIGUEL DE ESCALADA. LEÓN.

Clasificación
Se trata de una construcción de estilo mozárabe, construida como parte de un monasterio sobre los restos de una
antigua iglesia visigoda. Fue consagrada en el año 913.
El origen del edificio se encuentra en la llegada de monjes cordobeses que repoblaron un antiguo monasterio
visigodo. El crecimiento de la comunidad obligó a la construcción de esta nueva iglesia. Junto a ella adosada se
construyó un edificio románico del siglo XII
Análisis
Edificio construido con materiales muy pobres, mampostería reforzada con sillares en las esquinas y las naves
laterales de ladrillo y barro. Reutilizaron lápidas y columnas tardorromanas y visigodas.
Planta basilical de tres naves, separadas por arcos de herradura que descansan sobre columnas de capiteles clásicos y
fustes de mármol. Cabecera con tres ábsides en forma de herradura califal, como los de la mezquita de Córdoba,
recta al exterior. Presenta iconostasio en el crucero en forma de arquería triple de arcos de herradura.
La cubierta del monasterio estará construida en madera que aligera su sustentación. Los ábsides tendrán una bóveda
de aristas (ligeramente gallonada). Predomina lo estructural sobre lo decorativo ya que no se encuentra mucha
decoración en el interior, sólo en los capiteles y en el iconostasio dónde se apreciará la decoración geométrica.
En el lado sur destaca un pórtico compuesto por 12 arcos de estilo califal, en el extremo lateral del pórtico se
desarrolla una doble ventana, también con arcos de herradura, con un alfiz, de clara influencia musulmana.Su
función en principio era penitencial, estando reservada para aquellos que no podían ingresar a la iglesia por algún
tipo de pecado.Estos pórticos laterales y meridionales tendrán una gran influencia en el románico especialmente
segoviano y en Guadalajara cambiando su función parala realización de asambleas vecinales o mercados favorecidos
por estar resguardado de los vientos del norte.
Destaca la sencillez y austeridad decorativa.

Comentario
San Miguel de Escalada es un ejemplo de arte de repoblación, el arte que se ha denominado mozárabe. Los
mozárabes eran cristianos que vivían en territorio andalusí manteniendo su religión y su cultura. Durante el siglo X
algunos mozárabes emigraron instalándose en tierras conquistados por los cristianos al norte del río Duero. La
función del ate mudéjar es claramente religiosa y estuvo muy influido por el arte califal, pero también por el
asturiano.
Comentario de imágenes obligatorias. Bizancio

IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA.


Clasificación
Se trata de una iglesia bizantina, construida hacia el 547.

Análisis
Está construida en ladrillo, este material es característico en las construcciones bizantinas en suelo italiano.
Tienen planta octogonal con un deambulatorio cubierto por una bóveda de arista muy complicada; en el centro, sobre trompas que
apoyan en grandes pilares, se alza la cúpula central; a partir de ella se articulan cúpulas de ¼ de esfera; alternando de forma
armoniosa el abovedamiento. La cabecera se articula en tres partes, ábside y las dos sacristías, prótesis y diaconicón. La entrada
seLa entrada se realiza a través de un nártex transversal con dos torres a los lados.
El exterior: es sobrio de ladrillo, sin decoración, donde destacan los contrafuertes en los ángulos del octógono. Los muros se ven
perforados por grandes vanos que iluminan el interior. Además, un cimborrio octogonal camufla la cúpula semiesférica. Esta
sobriedad exterior contrasta con la riqueza decorativa interior.
El interior está ricamente decorado con mármoles, pinturas murales y mosaicos, que con la iluminación a través de los vamos
generan un ambiente místico y sobrenatural. Los mosaicos representan al emperador Justiniano y su corte, y son considerados
los más importantes del arte bizantino.
Comentario
La iglesia de San Vital se convirtió se en la principal iglesia de la capital del Exarcado de Rávenaque agrupaba los dominios del
Imperio Romano de Oriente en la península italiana y la costa dálmata. El resultado fue un templo con un conjunto excepcional de
mosaicos. La riqueza y calidad de sus mosaicos la convierten en una joya de las artes decorativas bizantinas
MOSAICO DE LA EMPERATRIZ TEODORA. SAN VITAL DE RÁVENA

Clasificación
Mosaico bizantino realizado en el presbiterio de la iglesia de San Vital de Rávena, representa a la emperatriz Teodora, esposa de
Justiniano, y su séquito. Se fecha a mediados del s. VI
Análisis
La emperatriz aparece rodeada de su corte en una escena de gran colorido y riqueza. La emperatriz y un séquito de damas y
eunucos la acompaña en el momento de hacer una ofrenda, la tradicional oblatioimperialis.
El mosaico está realizado en opus verticulatum para los contornos y con opus teselatum, utilizan teselas de mármoles de colores y
nácar y otras de barro cocido coloreadas de pasta vítrea.
La composición está basada en líneas verticales y horizontales, sobre un fondo totalmente plano de oro, no hay perspectiva.
Observamos la posición central de la emperatriz, reforzada por el nimbo y la corona, hay una evidente isocefalia (Las cabezas
están a la misma altura).
Domina la frontalidad de los personajes, hieráticos y rígidos. De rostros serios y ojos almendrados con influencia del arcaísmo
oriental. Los retratos no son realistas, exaltan el poder de la realeza y su alianza con la religión
Los personajes de la derecha son eunucos; a la izquierda se sitúan las damas de la corte, las dos primeras son mujeres nobles de
la familia de Belisario, el resto, que aparecen más juntas, son las doncellas de Teodora. La emperatriz exhibe lujosas joyas, hay
que destacar la riqueza de las túnicas, que dan idea de la magnificencia de la corte bizantina. Destacan, igualmente, la riqueza de
los vestidos, hay que destacar en el manto de la emperatriz la representación de los Reyes Magos.
Comentario
El mosaico de la emperatriz Teodora acompaña al del emperador Justiniano, situado enfrente. Tienen una función de propaganda
política, de exaltación del poder del emperador, de ostentación de la riqueza del Imperio; a la vez son un símbolo de la unión entre
la Iglesia y el poder político. El espacio de representación es simbólico, no religioso.
Comentario de imágenes obligatorias. Arquitectura hispanomusulmana

Clasificación
La mezquita de Córdoba es un edificio religioso construido entre los siglos VIII y X. Es de estilo califal y se considera
una de las obras cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.
Análisis
La primera mezquita fue construida por Abd Al-Ramán I (756-788) sobre el solar de la antigua iglesia visigoda de San
Vicente, piedra y ladrillo en sillares. La planta era cuadrada, constaba de un harám de 11 naves perpendiculares a la
Kibla, sistemas de soportes con función de entibos: superposición de arcos, en la parte inferior sobre columnas en la
superior sobre pilares que se apoyan sobre una pieza cruciforme. el primer tramo es de herradura y el segundo de
medio punto. Dovelaje bicolor que aporta plasticidad y dinamismo.
Exterior austero, Puerta de San Vicente: fachada tripartita con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles
laterales, el arco central está enmarcado por un alfil. Remate con merlones dentados (almenas).
Abd Al-Ramán II realiza la primera ampliación. Derriba la kibla y prolonga el harám hacia el sur con 8 nuevas naves, la
reforma la puerta de San Vicente se realizó durante el gobierno del emir Muhammad Y. Abd Al-Ramán III amplía el
patio y construye un alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras que se conserva en el interior de la torre
de la actual catedral.
La tercera ampliación, la más espectacular fue realizada por Al-Hakam II. Derriba la kibla y amplía el harán en otras 8
naves, se abre un mihrab octogonal de gran riqueza cubierto por una cúpula de crucería califal y arcos lobulados
entrelazados. La macsura también se decora de forma exquisita con arcos lobulados entrelazados La decoración es
lujosa y muy cuidada.
Al-Mansur, ya en el siglo X, realizará una nueva ampliación. El río impidió que se moviera el muro de la kibla, con lo
que se conservaron el mihrab y la macsura de Al-Hakam II, aunque se perdió su posición central.
Comentario
La mezquita era una aljama o mezquita del viernes, era la mezquita más grande de Córdoba. Es una de las obras más
importantes del arte andalusí. Destaca el contraste entre el exterior austero de ladrillo y la exquisita y suntuosa
decoración interior, el harám de arcos dobles y dovelaje bicolor tienen un efecto visual muy potente. Actualmente el
interior alberga una catedral construida después de la conquista.
ACCESO AL SALÓN DORADO DEL PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA.
Clasificación.
El palacio de la Aljafería es un palacio de recreo fortificado construido en la taifa de Zaragoza durante el siglo XI por la
dinastía de los hudíes. Corresponde al estilo de las primeras taifas, heredero del arte califal pero con una decoración
más recargada.
Análisis
El recinto taifa del palacio de la Aljafería se sitúa en el lado norte y constaba de una entrada, el Salón Dorado y una
pequeña mezquita, completaba el conjunto el llamado patio de la Infanta Isabel.
Está construido con materiales pobres recubiertos de estucos y yeserías.
El acceso al Salón Dorado y a la mezquita está resulta con una arquería de arcos polilobulados, mixtilíneos y
yuxtapuestos de gran belleza sostenidos por columnillas dobles rematadas por capiteles de inspiración corintia y un
cimacio importante para elevar la altura del conjunto. La arquería tiene valor decorativo.
Los elementos decorativos son geométricos y vegetales (ataurique)
Comentario
La Aljafería, después de la reconquista de Zaragoza en 1118 por el rey aragonés Alfonso I El Batallador pasó a ser
residencia de los reyes cristianos de la Corona de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco
difusor del mudéjar aragonés.
Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a
cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.
GIRALDA. SEVILLA
Clasificación
La Giralda es el nombre que se da a la torre o alminar de la mezquita aljama de Sevilla, construida en el s. XII. Es una
construcción de estilo almohade, único elemento que sobrevive de la antigua mezquita aljama construida por los
almohades en el s. XII

Análisis
Se trata de una torre de planta cuadrada que se articula a partir de un enorme pilar-machón interior alrededor del
cual asciende una rampa, este pilar machón alberga siete habitaciones superpuestas. En el exterior, los pisos
inferiores presentan muros lisos que abren vanos en forma de arcos lobulados y de herradura enmarcados por
alfices. Los pisos superiores se dividen en tres calles, la central con ventanas geminadas superpuestas y las laterales
con arcos ciegos como base de la decoración de sebka, auténticos tapices de rombos formados por el cruce de
arquerías de ladrillo. Esta decoración da a la torre verticalidad y agilidad.
Está coronada por una pequeña plataforma adornada por diez arcos ciegos; estuvo coronado por un yamur, un
elemento decorativo formado por bolas de oro de tamaño decreciente, en 1558 Hernán Ruiz construyó el remate
renacentista coronado por el “giraldillo”, la veleta que da nombre a la torre.
Comentario
Tras la conquista de Sevilla por Fernando III la mezquita la mezquita mayor se convirtió en templo catedral,
llamándose iglesia de Santa María. La conversión de mezquita a iglesia significó: La eliminación de todos los objetos
muebles propios del culto musulmán, esto es, maqsura, mimbar, coranes, etc. El templo cambió su orientación, que
originalmente era norte-sur y que cambió a este-oeste. El edificio quedó dividido en dos partes: la mitad este
convertida en capilla real y la mitad oeste en parroquia. Posteriormente fue derribado y solo se mantuvo, con función
de campanario, el minarete.
PATIO DE LOS ARRAYANES O DE LA ALBERCA. CUARTO DE COMARES. ALHAMBRA DE GRANADA
Clasificación
La Alhambra de Granada (Al QalatAhmra, el castillo rojo) es un conjunto de edificios formados por una fortaleza o
alcazaba, y por los palacios o cuartos que se convirtió en una pequeña ciudad, residencia de los monarcas nazaríes.
Fue construida en los siglos XIII y XIV y es el máximo exponente del arte nazarí.
La imagen muestra el Patio de los Arrayanes, perteneciente al cuarto o palacio de Comares, uno de los recintos
palaciegos de la Alhambra.
Análisis
Se puede hablar de dos conjuntos constructivos diferenciados: el recinto fortificado y el palacio residencia formado
por los llamados Cuartos de Comares y de Los Leones. Además, fuera del recinto fortificado se encuentra el
Generalife, cuyas estancias están rodeadas de jardines y estanques.
La Alhambra defensiva, la alcazaba está realizado en argamasa y ladrillo grande de tradición almohade, de carácter
sobrio y ornamentación escasa.
El recinto amurallado se construye durante el reinado de Muhamma I, tiene forma de proa de barco, está fortificado
por imponentes torres como la Torre de la Vela (lado occidental) y las Torres del Homenaje, torre Quebrada y Torre
del Adarguero (lado oriental); el interior funcionaba como un barrio castrense. Las puertas de acceso, Puerta de las
Armas y Puerta de la Justicia, tienen planta acodada.
Al lado de esta Alhambra sobria se desarrolló la destinada a residencia de los reyes nazaríes, revestida de una
decoración que esconde la pobreza de sus materiales: mármoles cubren el suelo y se utilizan como fuste de esbeltas
columnas, yesos y estucos cubren los muros; las cubiertas de madera adoptan tipologías variadas y las bóvedas se
cubren con mocárabes. El sistema decorativo integra de forma perfecta los tres elementos esenciales de la
decoración islámica, el ataurique, la decoración geométrica y la epigráfica.
Los conjuntos palatinos más importantes son el Cuarto de Comares y el de los Leones, a ellos hay que añadir el
mexuar y el baño Real que se encuentran junto al lienzo norte de la muralla.
Sin embargo, El Palacio más antiguo es El Partal (Palacio sin patio, formado por un pabellón, Torre de las Damas, en
contacto con una alberca).
El Cuarto de Comares recibe su nombre de las vidrieras de colores que decoraban las ventanas del salón. Consta de
dos patios, el Patio Dorado que da acceso al Salón del Trono y el Patio de los Arrayanes o de la alberca de planta
rectangular y una gran alberca en el centro, en los lados menores se abren pórticos de 7 arcos peraltados, en los
lados más largos se disponían 4 viviendas privadas destinadas a las esposas e hijos del sultán.
En el interior de la Torre de Comares estaba el Salón de los Embajadores, de planta cuadrada y gruesos muros que
permitieron abrir 3 cuartos. Está cubierto por una techumbre de madera que parece una bóveda esquifada con
decoraciones de mocárabe en el centro y estrellas de 16 y 18 puntas, en los faldones se representan 7 círculos
concéntricos, representación de los 7 cielos del paraíso islámico.
El cuarto de los Leones fue construido por Mohamma V. Se dispone en dirección E-O y sus dependencias se
distribuyen en torno a un patio rectangular, con la fuente de los Leones en el centro, queda rodeado por pórticos en
todos sus lados, influencia del palacio de Pedro Y en Sevilla. En los lados largos se sitúan la Sala de las Dos Hermanas
(cúpula octogonal de mocárabes) con la Torre-mirador de la Lindajara y la Sala de los Abencerrajes (cúpula estrellada
de mocárabes). En los lados menores están la Sala de los Mocárabes y la Sala de los Reyes (influencia de la España
cristiana con techos de madera, abovedados y recubiertos de cuero con escenas de cacería y del Castillo del Amor-
1380).
Fuera del recinto se construyó el Generalife, una residencia de descanso entre huertas y jardines, donde se hace aún
más importante la presencia del agua. El agua es un elemento omnipresente, los musulmanes juegan con el agua en
movimiento mediante surtidores, fuentes y acequias; trabajan sus formas y sus sonidos. También les interesan las
posibilidades del agua en reposo, en las albercas rectangulares que les ayudada a plasmar el sistema compositivo
dela inversión del motivo, según el cual la arquitectura se refleja invertida en el agua y acentúa óptimamente la
ligereza de la construcción.
La decoración es otro de los elementos fundamentales en la arquitectura hispanomusulmana; suelos y zócalos se
visten de mármoles o cerámica alicatada, la parte alta de las paredes con yeso o estuco, las cubiertas de madera y
mocárabes de yeso.
Por último, es importante el uso de la luz, sus diferentes ángulos de incidencia consiguen que la decoración adquiera
un aspecto cambiante, bajo el impacto de la luz los materiales brillas y vibran.
Cometario
La Alhambra es la materialización de la creencia musulmana de que el paraíso es un jardín, destaca el contraste entre
el exterior austero y la riqueza decorativa del interior, el uso de materiales muy ricos conjugados de forma exquisita.
El papel del agua es muy importante en todo el complejo. Tenía una función utilitaria pues refrescaba el ambiente,
además proporcionaba una mayor perspectiva al reflejarse los edificios en los estanques; el agua proporcionaba una
musicalidad única.
El complejo de la Alhambra quedó completado con la construcción del Palacio de Carlos V por Machuca para el
emperador Carlos V en el siglo VI.

También podría gustarte