PERGAMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO:

Historia de la Arquitectura I
TEMA:

Pérgamo
INTEGRANTES:

Flores Robles, Paul Antonio


Gamboa Roldan, Marily
Williams Cruzado, Bryan
Villanueva Gutiérrez, Lucia
Gutiérrez Zavaleta, Marvin
CICLO:

III
ARQUITECTOS:

Juan De La Rosa Anhuman


Sandra Poemape Aguilar
Pérgamo
La antigua ciudad de Pérgamo se hallaba situada en el noroeste de Asia
Menor (actual Turquía), a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la isla
de Lesbos, en la región llamada Misia. Sus ruinas rodean a la actual ciudad
de Bergama, construida sobre los cimientos de lo que fue la parte baja de
Pérgamo.

Ubicación de la ciudad de Pérgamo en la costa de Asia Menor (Turquía)

Población

 57.200 habitantes.

Geografía

 Altitud: 39 metros.
 Latitud: 39º 07' 00" N
 Longitud: 027º 11' 02" E
Historia

La leyenda dice que la ciudad de Pérgamo fue fundada por Pérgamos, hijo
de Neoptólemo y Andrómaca, todos ellos personajes de la Guerra de
Troya. En el año 560 adC la ciudad pertenecía al rey de Lidia Creso y algún
tiempo después pasó a depender de Ciro II de Persia. Algunas fuentes
aseguran que cuando Alejandro Magno venció a Darío III, rey de los persas
dominó toda el Asia Menor, puso como gobernadora de Pérgamo a
Barsine que era la viuda de un comandante persa de Rodas.

Pero el origen de la gran ciudad que llegó a ser está en una ciudadela
situada en la parte más alta, donde el general Lisímaco de Tracia guardó
sus tesoros. Se cree que acaudaló una gran riqueza, hasta 9.000 talentos
que junto con otras joyas dejó en aquel lugar al cuidado del gobernador
de la zona llamado Filetero (otros autores le llaman Filetaro o Filetairo).

La ciudad

Localización: Turquía

La ciudad de Pérgamo fue construida en su práctica totalidad durante los


siglos III y II a. C. La parte descubierta hasta ahora, visible sobre una loma
empinada, se divide netamente en dos barrios: el del palacio y su entorno,
que ocupa la cumbre, y un sector lleno de edificios públicos (gimnasios en
particular), que desciende por la ladera. Hace poco que han comenzado
las excavaciones de los barrios de habitación, con lo que apenas podemos
imaginar la estructura del conjunto.
La acrópolis de Pérgamo es, desde luego, una ciudadela helenística
peculiar, puesto que su fuerte posición defensiva y su prolongada
pendiente carecen de paralelo en otras capitales del helenismo, e impiden
un asentamiento comercial importante: ninguna vía de fácil acceso podía
ascender hasta el cabezo que ocupa, y hay que suponer que la actividad
mercantil se desarrollaría más abajo, en el valle, fuera del recinto
amurallado, allí donde después se asentaría la ciudad romana y la actual.
Por ello, es probable que las casas particulares que se escalonan en la
colina pudiesen prescindir de cualquier ordenación en cuadrícula, y se
ajustasen sólo a las curvas de nivel.
Sin embargo, si esta causa es suficiente para explicar la ordenación algo
irregular del barrio de los gimnasios, no lo es para el ámbito palaciego; allí
no hubieran sido necesarias muchas obras para conseguir una planta
ortogonal. La explicación debe buscarse, sin duda alguna, en un criterio
estético: los palacios helenísticos -tenemos datos coincidentes del de
Alejandría a través de un texto de Estrabón (XVII, 1, 8) parecen tender a
un urbanismo en desorden detrás de sus murallas: distintos pabellones y
palacios quedan diseminados entre jardines, buscando un ameno y
pintoresco ambiente, casi como un alivio ideal frente a la asfixiante
retícula de las ciudades. Cada uno de los edificios del palacio será, sí, muy
sencillo y cuadrangular, con un patio porticado en el centro, pero fuera de
él se preferirán vistas sesgadas y en esquina, contacto con la naturaleza y
panoramas extensos.
Otro elemento que sorprende, y que conviene resaltar cuando se estudia
Pérgamo, es la presencia constante y abrumadora de los ambientes
circundados por pórticos: patios de los santuarios, patios de los gimnasios,
patios palaciegos... Es como si las estoas clásicas, que vimos desarrollarse
en el ágora de Priene, se apoderasen ya de todos los edificios importantes,
convirtiéndolos en plazas rodeadas de soportales. En realidad, de lo que
se trata es de crear espacios abiertos al sol y al aire, pero apartados del
bullicio ciudadano: la búsqueda de la intimidad en los cultos religiosos
-aunque sean colectivos-, en los espectáculos o en las recepciones,
convierte barrios enteros en una intrincada yuxtaposición de patios
porticados, con accesos a menudo difíciles de descubrir. En los mejores
casos -y Pérgamo es sin duda uno de ellos- un visitante podía sentirse
como en una ciudad de cuento, llena de ámbitos monumentales pero sin
calles. Los romanos se entusiasmarán con tal estructura urbanística, e
intentarán difundirla cuanto puedan; recuerdo de ello son aún muchas
plazas porticadas de nuestras ciudades.
Pero también en Pérgamo observamos que este mismo esquema, el del
patio, puede servir justamente para lo contrario: para concentrar en él
todos los ruidos y olores posibles, y que no se extiendan hacia el exterior.
Así, en el extremo del barrio de los gimnasios hallamos un ejemplo muy
claro de lo que suele llamarse ágora helenística, es decir, una plaza
cerrada con pórticos exclusivamente dedicada al comercio. De nuevo aquí,
si recordamos el esquema del macellum romano o de nuestros mercados
modernos (que han cubierto su parte central para completar el
aislamiento), habremos de admirar la sabiduría profunda de la
arquitectura civil helenística.
Lo único que, hoy por hoy, aún no nos puede mostrar Pérgamo con cierta
amplitud, es la arquitectura doméstica de su época. Para ello, hay que
volver a Priene, con sus modestas habitaciones, o, si queremos hallar
ejemplos más lujosos y completos, a esa ciudad peculiar y única por tantos
aspectos que es Delos.
La fortaleza estaba construida en todo lo alto, dominando el valle del río
Selinus a una altura de 335 m sobre el nivel del mar. La cima es una
especie de plataforma ligeramente inclinada hacia el oeste y que baja
hacia el sur a modo de terrazas, cada una de las cuales presenta su
independencia funcional y arquitectónica, como adaptación de la
arquitectura al terreno; de esa manera las terrazas llegan a ser un
elemento más de la construcción. Los arquitectos supieron dar forma a la
estructura de las terrazas y consiguieron el cuadro total de cada edificio
haciendo uso de los pórticos y las columnas sin miedo de alargarlas en
grandes proporciones ni de lanzar una altura de hasta 2 o 3 pisos.
Siguieron fórmulas tradicionales pero además incorporaron una novedad
en la historia de la arquitectura y del urbanismo griego que es la
integración del paisaje en la composición arquitectónica. La idea es
totalmente nueva y diferente del sistema de construcción de la ciudad
griega anterior a esta época.

Sobre este importante desnivel se fue edificando la ciudad que quedó


configurada en tres cotas superpuestas:
 Ciudad baja, hoy enterrada y cubierta por la actual ciudad de
Bergama.
 Ciudad media, que ha conservado las murallas antiguas del tiempo
de Atalo I. entre los edificios más notables estaban los gimnasios,
construidos en 3 terrazas y el santuario de Deméter, mandado
edificar por Filatero.
 Ciudad alta, que es la acrópolis, aquella que guardaba Filatero por
orden de Lisímaco. Como tal acrópolis tenía la designación de
ciudad religiosa, residencial y militar. Estaba construida en torno al
teatro, por detrás del cual se hallaban el santuario de Atenea
Nikéforos (la que conduce a la victoria), levantado en tiempos de
Filetaro en orden dórico, y la biblioteca. La ciudad de Pérgamo
estaba consagrada a Atenea, a imitación de las ciudades griegas
importantes. Al norte estaba el palacio real, muy simple,
acompañado de un cuartel y un arsenal.
La acrópolis :
Se encuentra en la ciudad alta, en la cúspide de la colina. Aquí están las
ruinas de algunos de los edificios que hubo en otros tiempos.

En ella había un espléndido teatro, que es el más inclinado del mundo.

El templo de Trajano y el lugar donde estaba el famoso altar de Zeus son las
obras destacadas de la acrópolis también.

 Biblioteca, que fue famosa, la segunda en importancia después de


la gran biblioteca de Alejandría. Llegó a tener hasta 200.000
ejemplares. Está reconstruida por los alemanes.

 Teatro, con capacidad para 10.000 espectadores. Tiene 69 peldaños


que se extienden a lo largo de una inclinación con la altura de 38 m.
La parte baja da a una gran terraza que fue en tiempos lejanos un
lugar para pasear.

 Altar de Zeus se encontraba localizado originalmente al sur del


teatro. Dicho altar, con una superficie aproximada de 36 x 34
metros, fue erigido por Eumenes II, y se caracteriza por sus enormes
escalinatas, sólidas columnas y un friso que representa la lucha
entre los gigantes y los dioses de la mitología griega. Tras ocho años
de excavaciones (1878-1886), un tercio de dicho altar fue enviado
por el sultán a Berlín, Alemania, y posteriormente reconstruido en
lo que más tarde se convertiría en el Museo de Pérgamo. El gesto
fue un reconocimiento a los grandes trabajos de excavación
llevados a cabo por arqueólogos alemanes.

Consiste en una monumental plataforma situada encima de un podium


macizo. Se sube por una escalinata que es incluso mayor que las
columnas. Fue construido sobre una terraza de la acrópolis al sur del
templo de Atenas. Lo primero que se ve es la parte posterior del altar. El
altar era el lugar donde se realizaba el sacrificio.

Solo queda en pie la base del altar. Los relieves representaban la lucha de
los dioses con los gigantes. La parte interna del altar estaba decorada con
frisos más pequeños, que relataban la vida de Télef., fundador mitológico
de la saga real.

Es un monumento arquitectónico de gran categoría dentro del estilo


helenístico.

Los costados tienen 6.5 metros y los laterales 34.

El friso de la gigantomaquia es de un tamaño mayor al natural. Se cree que


más de 40 escultores intervinieron.

La escultura es de gran expresionismo, da la impresión de que los


personajes están tomados por un gran furor. Todo es movimiento brusco.
Se nota el enorme contraste que hay entre las caras tensas de los
gigantes, en contra de las caras serenas de los dioses. Las telas de los
vestidos parecen haber sido arrancadas por un huracán y forman incluso
figuras independientes.

ORIENTACIÓN:
Su posición geográfica, construida sobre un alta cima y teniendo al
valle del río Caicos como su benefactor, ayudaba a contemplar
mejor su esplendor.
ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD:

1.Ciudad trazada según una cuadrícula más o menos regular.


2. Pórticos. 3. Templo de Dioniso. 4. Teatro. 5. Altar de
Zeus. 6. Templo de Atenea. 7. Biblioteca. 8.
Arsenales. 9. Palacio real

Las casas particulares que se escalonan en la colina pudiesen prescindir de


cualquier ordenación en cuadrícula, y se ajustasen sólo a las curvas de
nivel.
Sin embargo, si esta causa es suficiente para explicar la ordenación algo
irregular del barrio de los gimnasios, no lo es para el ámbito palaciego; allí
no hubieran sido necesarias muchas obras para conseguir una planta
ortogonal

También podría gustarte