Tema 1 Comentarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 1: el arte clásico.

Grecia

Comentarios.

Arquitectura.
Partenón.
Se encuentra dentro de la Acrópolis, a la que se accedía por los Propileos, que era
un recinto sagrado, consagrado a los dioses en el que se realizaban procesiones y actos
rituales, la más importante la procesión de las Panateneas.
Se construyó para acoger la estatua de Atenea Partenos (realizada por Fidias)
pues el anterior templo fue destruido por los persas.
En la Acrópolis junto con el Partenón el más grande se encuentran otros templos
como la Victoria Niké y el Erecteión ambos de orden jónico y el último con una tribuna
de cariátides.
El embellecimiento de este espacio sagrado se lleva a cabo en un contexto de riqueza
y euforia tras la victoria sobre los persas, corresponde al momento de mayor esplendor de
Atenas, mediados del siglo V. a. C., la Atenas de Pericles.
Desde el punto de vista del análisis formal y constructivo, la planta es rectangular
y su peristilo es octástilo y períptero, con una proporción de 8 columnas en lado corto y
17 en el largo, presenta dos pórticos interiores hexástilos. El espacio interior se
estructura en: pronaos convertido en un pórtico; naos o cella donde estaba la estatua de
Atenea, y opistodomos que constituye otro pórtico.
La novedad es la Naos o cella que tiene dos recintos separados, uno era la cámara
de las vírgenes o PARTENÓN donde se preparaba la fiesta de las Panateneas,
con columnas de orden jónico; el otro fue concebido para albergar la estatua de Atenea
de casi 13 metros y por ello la columnata interior en forma de U tiene dos niveles o pisos,
formando una galería circundante en cuyo centro se colocó la imagen de oro y marfil
realizada por Fidias.
En este espacio predomina el muro sobre el vano y por tanto escasa luz que sólo
entra por el Pórtico incidiendo en determinados momentos sobre la estatua de oro y
marfil. Es por otra parte un espacio compartimentado y con sentido longitudinal hacia la
estatua. Lo cual podría anticipar las estructuras basilicales romanas que forzaban al
visitante a avanzar hacia delante y fijar la vista en un punto frontal a él.
El material usado en este caso es la piedra combinada con mármol en sillares
rectangulares
El elemento sustentante la columna sin basa; el fuste con estrías vivas y ligero
ensanchamiento en su parte central (éntasis) con una altitud de más de 10 metros. siendo
su diámetro más ancho por su parte inferior (1,87- 1,48); el capitel consta de collarino,
equino casi plano y ábaco.
La alternancia de columna- vacío establece una armonía rítmica y además efectos
de claro y oscuro, siguiendo el ideal griego de proporción y harmonía, todo encajado en
una perfecta simetría y un claro orden.
Hay que señalar que fue una construcción ideada para ser vista desde fuera, puesto
que el exterior no permite adivinar el interior del templo. En este exterior es donde se
concentran todas las correcciones ópticas destinadas a buscar el orden y la simetría:
- Desigual distancia entre los intercolumnios que disminuyen hacia las esquinas para
evitar la sensación de agrupamiento en el centro.
- Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos
verticales, las columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de
vencimiento o caída;
- Nuestros ojos tienden a ver más estrecha o cóncava la parte central de una columna;
para evitar este efecto se procede al ensanchamiento de los fustes que se conoce
como ÉNTASIS.
-En las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas y delgadas
las columnas, para evitar esta sensación proceden a dotar de mayor anchura los diámetros
de las columnas de las esquinas.
TODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAR LA RAZÓN, EL
CÁLCULO Y LAS MATEMÁTICAS
Templo de Atenea Niké. Acrópolis.
Se encuentra situado a la entrada de la Acrópolis. Es un templo que conmemora
la victoria sobre los persas en la batalla de Platea. y en el interior de la cella existía una
imagen de Atenea victoriosa con alas, pero los atenienses se la cortaron para que la
victoria no abandonara a la ciudad.
El templo es de orden jónico, anfipróstilo (dos pórticos) y tetrástilo 4 columnas en
los pórticos muy reducidos de la pronaos y opistodomo. La nao es también
pequeña obligando a unirla con el pronaos. El templo se levanta sobre una plataforma
o crepidoma. El material es el mármol y el sistema constructivo es adintelado utilizando
como elementos sustentantes el muro y las columnas.
Las columnas monolíticas son de orden jónico de unos cuatro metros, fuste con
acanaladuras y sin éntasis y capitel con collarino y equino decorado con ovas y las volutas
que imitan rizos de los cabellos.
Su sistema constructivo es arquitrabado formado por:
el entablamento presenta: arquitrabe con tres bandas que aumentan de tamaño a medida
que se superponen, friso con relieves continuos que representa la ayuda de los dioses,
Zeus y Poseidón y Atenea Niké , a los ateniense o realizando acciones cotidianas como
abrocharse las sandalias ( estos relieves se encuentran el Museo Británico) y como gran
novedad escenas históricas probablemente de la batalla de Platea ; y la cornisa, y
aunque se ha perdido y su correspondiente tímpano.
El templo se concibe para ser visto desde el exterior de ahí la importancia de
elementos decorativos como relieves o la policromía que tendría. El templo de
Atenea Niké presenta mayor elegancia que el Partenón, es proporcionado, pequeño
realizado a la medida del hombre huyendo del colosalismo de épocas históricas anteriores
cómo la egipcia.
El templo fue realizado para conmemorar la victoria sobre los persas y el tratado
de paz firmado por Colias, sin embargo, el proyecto no se llevó a cabo por la oposición
de Pericles, y cuando se reanudó Atenas ya se encontraba en la guerra contra Esparta. El
templo es un homenaje a los dioses por su apoyo, pero también simboliza el triunfo de la
razón (los atenienses) sobre la sinrazón, los persas.
Por su armonía y proporción como otros templos se encuadra en el estilo
clásico y quizá sea el templo de mayor elegancia del clasicismo.
Erecteion. Acrópolis.
Situado en la parte norte de la Acrópolis, fue comenzado en el 421 a. C, fue parte
del proyecto de embellecimiento de la misma y de proyección del prestigio de Atenas por
la victoria contra los persas. Dicho templo se acabaría de construir justo antes de la derrota
ateniense en la Guerra del Peloponeso contra Esparta que supuso el principio de la
decadencia de la actual capital griega.
El templo es de orden JÓNICO con estilizadas columnas que descansan sobre basa
formada por toro y escocia, capitel con volutas y un entablamento con arquitrabe de tres
bandas y friso continúo.

Al realizar su análisis debemos diferenciar las siguientes partes:


-Planta e interior: planta complicada porque para su construcción se hubo de
superar problemas: la irregularidad del terreno, de más de tres metros de diferencia entre
su parte este y oeste, y respetar el culto tanto a dioses (Atenea y Poseidón) cómo
a héroes (Erecteo, sexto rey de Atenas, y Cécrope, legendario primer rey del ÁTICA, y
a su hija Pandrosas, posible inventora del tejido)
Según la mitología, Zeus prometió el Ática a aquel dios que le consiguiera el
mejor bien o regalo. Poseidón clavó el tridente sobre una roca y de ella brotó agua salada.
Atenea plantó un olivo. El tribunal de los dioses dio como vencedora a Atenea y Atenas
adoptó su nombre en su honor. De esta lucha legendaria quedan vestigios que
determinarán la planta y el alzado del Erecteion.: el olivo de la diosa y la roca hendida
por el tridente.
Para ser exacto se debería considerar como la unión de dos templos. El santuario
de Atenea que es la estancia orientada al Este que no se comunica con el otro templo, que
poseía espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope. Para compensar la
irregularidad y el respeto a los cultos el arquitecto realizó un exterior elegante y bello que
atrajera la mirada de los atenienses y los distrajera de los posibles cambios de nivel.
-Exterior: al Este un bello pórtico jónico hexástilo con fustes muy estilizados
sobre basas con entablamento con arquitrabe a tres bandas y friso que contaba con
relieves. En el lado Oeste se empleó un orden mixto de semicolumnas jónicas asociadas
a semipilastras, ya que la presencia del legendario olivo de Atenea impedía abrir un
pórtico similar al oriental. Por este motivo el arquitecto se vio obligado a abrir un pórtico
en el lado norte. En el lado Sur está el pórtico, presidido por la Tribuna de las Cariátides
sin entrada desde el exterior. Debajo de esta tribuna se encuentra la tumba de Cécrope a
la que se desciende por unas escaleras. Las cariátides que hacen la función de
columnas son atribuidas a Calímaco, discípulo de Fidias. Cuando fueron talladas lucían
pulseras y joyas de gran belleza y sostenían sus vestidos (peplos) con las manos. Los
pliegues de la tela, el cabello peinado con trenzas que caen sobre los hombros y otros
detalles sensuales indican un gran naturalismo. El nombre de Cariátides procede de las
mujeres de Caria, esclavizadas por colaborar con los persas en las Guerras Médicas.
El Erecteion es ejemplo de la audacia constructiva de su arquitecto, por la cantidad
de soluciones que ofrece para compensar el irregular emplazamiento del edificio. Presenta
la gran elegancia del orden jónico, con las molduras y los capiteles mucho más decorados
de lo habitual. Aunque hoy los restos de pintura se han perdido, sabemos que, al igual que
otros templos de la Acrópolis, estuvo policromado.
Además, ofrece la solución de las Cariátides, que, si bien se había utilizado con
anterioridad en otros templos arcaicos, nunca se había hecho con la belleza que presentan
estas mujeres que sostienen el pórtico. De todas ellas, la mejor conservada fue adquirida
por Lord Elgin, quien sustrajo también los relieves del Partenón, y se encuentra, junto con
éstos, en el Museo Británico de Londres.
Altar de Zeus de Pérgamo.
El altar de Zeus, mandado construir por el rey Eumenes II, es a la vez un edificio
conmemorativo para celebrar las victorias sobre las celtas y por otra parte propagandística
como modo de vincular su dinastía con la divinidad como se observa en los relieves. Por
tanto, en este edificio se encuentra muy unidos la arquitectura y la escultura gracias a la
técnica que permite combinar ambas: los relieves.
Respecto a la planta: se acerca a la forma cuadrada y la fachada porticada que
permite el paso al gran patio interior cerrado y con un altar que era donde se celebraban
las ceremonias rituales.
En este patio existían unos relieves relativos a la vida de Telefo, hijo de Hércules,
del que se decían descendientes los atálidas. Se accede a este patio por medio de unas
escalinatas que atraviesan el pórtico en forma de U para salvar el pódium o basamento de
cerca de 7 metros de altura en el que se encuentran los relieves de mayor valor artístico.
El material usado es el mármol y el sistema de nuevo el adintelamiento
aquitrabado con líneas rectas.
Los elementos sustantes son las columnas de orden jónico. Estas columnas de
más de dos metros se erigen con sus molduras convexas, fuste estriado con acanaladuras
que se estrechan hacia la parte superior; el capitel jónico con equino formado por volutas
y el ábaco.
Todos los relieves se acercan a la teatralidad para suscitar emoción en el
espectador al estar presente en la realización de las procesiones y ceremonias rituales.
Escultura.
Auriga de Delfos.
Se trata de una escultura conmemorativa, de las victorias del tirano Polizolos en
carreras hípicas, si bien la escultura de la cuadriga y del propio tirano se han perdido.
Estatua perteneciente al santuario de Delfos, nos informa de que en dicho lugar se
celebraban aparte de ceremonias religiosas, competiciones deportivas. Su material es el
bronce, tratado con el procedimiento de la fundición con la técnica de la cera
perdida. La pieza se fundió por partes y posteriormente se ensambló. Otros materiales
son: los ojos de vidrio de color, una diadema de plata y los labios recubiertos de cobre o
plata. Las calidades táctiles son diferentes más rugosas en el cuerpo y más suaves en el
rostro. Su canon es natural a la medida del hombre abandonando el colosalismo de la
escultura egipcia. La imagen se realiza fundamentalmente para ser contemplada de forma
frontal.
Respecto a la composición: en el cuerpo se observa dos partes:
- la parte inferior parece más rígida con los pliegues que caen verticales, como si
fueran el fuste de una columna y a la vez menos trabajada al estar tapada por la cuadriga
que se encontraba delante;
- sin embargo, la parte superior está más trabajada con una sucesión de pliegues
paralelos en los que alterna lo horizontal de los hombros con lo vertical en el tronco que
crean dinamismo. La esfericidad de la cabeza será habitual en la escultura griega. Así
mismo contrastan las superficies rugosas y más pulida en la cabeza en la que se observa
cierta naturalidad en el cabello con sus rizos, las pestañas, Se adorna el peinado con una
diadema.
Si bien aún se observan rasgos arcaicos como la desproporción en los pies, el
tratamiento del pelo, el giro de la cabeza, el brazo proyectado hacia adelante, cierto
retorcimiento del cuerpo, rompen la sensación de estatismo y la simetría.
La expresión está idealizada ya que el rostro es serio y severo tal vez porque está
concentrado antes del inicio de la carrera. Las incrustaciones de vidrio en los ojos le dan
mayor vitalidad.
Esta expresión serena y de calma está ya en la línea de armonía idealizada que
caracterizará a la escultura clásica.
Aunque dentro de la escultura clásica, ésta pertenece al período severo, que rompe
con los convencionalismos arcaicos librándose así de la rigidez y del estatismo arcaicos.
Discóbolo. Mirón.
Es una de las primeras obras que representa al hombre, como ideal en sí mismo y
no relacionado con lo religioso como en Egipto. Por tanto, rasgo de la cultura
antropocéntrica.
El autor presenta una representación dinámica, el momento en el que el joven
Discóbolo echa el brazo hacia atrás como paso previo y anterior al lanzamiento del disco,
que nos lo imaginamos y posterior enderezamiento del cuerpo.
La posición y la correspondiente corresponde más a la idea de movimiento que se
quiere expresar que a postura que adoptaban y adoptan los lanzadores de disco.
El efecto de movimiento se logra mediante logra mediante los

esquemas compositivos con curvas contrapuestas: la cabeza, las caderas y una de las
piernas forman una semicircunferencia que se opone a la formada por los brazos Además
una línea quebrada o en zigzag desde el disco -brazo-cuerpo para acabar en la pierna
izquierda. El movimiento es captado en el instante en el que la mano está a punto de
impulsar el disco. El dinamismo multiplica los puntos de vista y crea una escultura o
composición abierta especialmente lateral, que crea espacio- vacío o aire - entre su brazo
izquierdo y el cuerpo.
Respecto al volumen se observa la influencia egipcia con tronco de frente y brazos
y piernas de perfil recordando a los relieves egipcios.
Se avanza hacia la perfección de la anatomía, pero los músculos resultan algo planos
sobre todo en los brazos teniendo en cuenta el esfuerzo muscular que requiere la acción
atlética. El tratamiento del pelo sin claroscuro ni utilización del trépano es todavía
arcaico. Su rostro es algo inexpresivo y sorprende que no muestre el esfuerzo que está
realizando al contrario muestra serenidad. La obra se enmarca en el momento del triunfo
del pensamiento antropocéntrico, Protágoras afirmaba “que el hombre es la medida de
todas las cosas”; se avanza en el racionalismo y con él en la búsqueda de la belleza basada
en el número, la proporción, la armonía.
Al ser el hombre la medida de las cosas se avanza hacia el realismo y la belleza,
pero idealizadas, no se representa al hombre concreto sino al ideal de Hombre, cuyo
equilibrio ético sirve también de ejemplo moral como ciudadano.
A este momento de enriquecimiento y embellecimiento corresponden algunas de
las grandes obras de la civilización griega: los templos de la Acrópolis, y las obras de
Mirón, Policleto y Fidias. Es una de las primeras obras que muestra el antropocentrismo,
al hombre como protagonista y no como exvoto, también se valora por el dinamismo
compositivo que conduce a la captación del movimiento.
El Doríforo. Polícleto.
Es un atleta. Doríforo significa portador de lanza, que aparece desnudo, aspecto
antropocéntrico, con un cuerpo fuerte y joven con un brazo caído y otro brazo incompleto
en el que llevaría la lanza.
La figura está en actitud de marcha, una pierna se adelanta mientras la otra más
atrasada se apoya sobre las puntas de los pies. La cabeza se encuentra ligeramente ladeada
hacia su derecha. El rostro a pesar de que está realizando algún esfuerzo atlético
manifiesta serenidad.
A diferencia de otras esculturas clásicas, ésta todavía transmite el aspecto de
aspereza arcaizante. Su volumen y anatomía algo rígida y aún con rasgos arcaizantes
como las líneas que separan brazos y piernas de la parte inferior de los pectorales e inglés
(lo que se llama diartrosis) y los planos de forma geométrica en los que el torso se puede
inscribir en un rectángulo, pero con formas curvas: pectorales en forma de W; muslos y
brazos se parecen a la forma cilíndrica y la cabeza forma esférica. Aunque fue concebida
para ser vista de frente rompe la simetría mediante el contrapposto y el giro de la cabeza.
La estatua tiene proporción y armonía frente a la desproporción de la escultura
egipcia, la imagen es más proporcionada más a la medida del hombre. Por tanto, la figura
marca un equilibrio entre los miembros relajados y los tensos: brazo que cuelga relajado-
pierna tensa; brazo en tensión sosteniendo la lanza hacia delante - pierna flexionada hacia
atrás; cadera tensa- cadera relajada, pectoral contraído y pectoral en expansión. También
se equilibra el dominio de verticales de un lado con la introducción de zonas angulosas
en el lado relajado del cuerpo. Se logra así un movimiento pausado y sereno (tiempo
lento)
Respecto al rostros, este nos transmite serenidad, pero la mirada es lejana y
distante, alejamiento idealizado, ausencia de pasión o sentimientos que corresponden a la
idea de conseguir un modelo de hombre con autodominio o equilibrio emocional.
Para las medidas de la estatua, Policleto aplicó un canon de belleza en el que la
cabeza debía ser siete veces menor que el cuerpo (o la altura del cuerpo es siete veces la
cabeza) y el rostro aparece dividido en tres partes iguales: la frente, de ésta a la nariz y de
ésta al mentón. Esta obra la pone como ejemplo en el tratado que escribió sobre este tema
llamado “Canon” y que ha desaparecido
Fidias. Friso de las panateneas.
Fidias aparte de escultor, era un arquitecto que fue nombrado director de las obras
del Partenón. Para dicho templo realiza el programa escultórico formado por: la estatua
crisoelefantina (oro y marfil) de más de 12 metros de Atenea Partenos ubicada en la
nao, las metopas, los relieves de los dos frontones, y friso de la cella o friso de las
Panateneas. Tan amplio programa no pudo realizarlo él solo por lo que contó con la
aportación de su taller.
En el muro de la cella o naos es donde se esculpió la procesión de las Panateneas.
El firso tiene 160 metros de largo y sólo uno de alto. Es novedoso el sentido narrativo de
una procesión cívica que se realizaba cada cuatro años en la que las doncellas llevaban a
la diosa un rico peplo bordado y eran seguidas por toda la ciudad a pie, a caballo, siendo
un acontecimiento central de la vida de los atenienses.
La procesión se divide: en el lado oeste los preparativos, en los lados norte y
sur la procesión con jinetes, carros, portadoras de hidrias (cántaros de agua) o ganado
para el sacrificio como terneras y ovejas, músicos, ancianos o arcontes, jóvenes con vasos
para libaciones.
El material es el mármol, siendo el procedimiento la talla que es rica en detalles,
se pueden observar los tendones de los músculos, los ojos, los cabellos o las crines de los
animales.
El tratamiento de los cuerpos de cánones proporcionados y estudio anatómico muy
cuidado. Las articulaciones ya se muestran de forma natural, se prescinde de la diartrosis
(separación de los músculos por líneas) de Policleto o la reducción de la anatomía a
formas geométricas como hacia también este escultor en el Doríforo (cabeza esfera).
El tratamiento que realiza de los pliegues, dando principio a la técnica de los
paños mojados, los pliegues se pegan al cuerpo y dejan entrever la anatomía creando
efectos de sensualidad. Los pliegues mediante sus curvas crean dinamismo y mediante el
efecto de la luz se crean juegos de claroscuro.
Se llega a individualizar personajes y establecer relaciones entre ellos, como la
conversación de los dioses que se muestran expresivos, pero dentro de la serenidad y
equilibrio que es uno de los rasgos del clasicismo.
Hay una oposición entre el movimiento lento de las personas a pie o más vivo y
dinámico como en los jinetes de la procesión.
Todo esto nos muestra el triunfo del antropocentrismo del siglo V, y de un arte
basado en el orden, la razón, la proporción y la simetría que hace que se logre la belleza
ideal y serena, todo ello realizado en unas esculturas que sirven, de nuevo, para
conmemorar las victorias griegas sobre los persas, que se traducen en la victoria de la
razón sobre la barbarie.
Con Fidias acabaría la etapa clásica, pero su obra y su estilo influirá en el
postclasicismo, en artistas como Praxíteles, Scopas o Lisipo que seguirán la línea inicia
de dotar a la escultura de mayor movimiento, perfección anatómica y lo novedoso
representar el pathos o emociones humanas.
Ménade danzante. Scopas.
Desde el punto de vista del contexto histórico de la obra, nos situamos en el S. IV.
A. C. Con las guerras del Peloponeso Atenas decae, aunque sigue siendo una importante
ciudad sobre todo por su influencia cultural, pero ya no ejerce el liderazgo en el mundo
griego. El antiguo sistema de ciudades- estado y la rivalidad entre ellas será aprovechado
por el rey Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro para conquistar e imponer un sistema
poco habitual en esta civilización, la monarquía.
Con este sistema, la clientela empezó a cambiar con la crisis de las ciudades, que
quedaron arruinadas por eso junto a los tradicionales encargos de ciudades cada vez
menores, aparecen encargos o clientes privados. El hecho de la perdida de importancia
del hombre como ciudadano político, pues ahora solo ha de obedecer le hace preocuparse
más por sí mismo, por lo particular. Esto se refleja en el arte en la representación de lo
emocional, del estado anímico comienza a representarse el PATHOS, es decir, lo
emocional
Así, con esta obra, Scopas representa los estados pasionales e irracionales del ser
humano exteriorizados que rompen con el ideal de autodominio clásico.
Desde el punto de vista iconográfico, las ménades eran mujeres al servicio de los
cultos y ceremonias al dios Dionisos. Se la presenta en pleno éxtasis provocado por la
embriaguez, danzando de forma contorsionada, semidesnuda, y con la mirada y la
expresión perdida. Se ha perdido la serenidad y el autodominio de la época clásica (Mirón
en el Discóbolo o el Doríforo) y se representa algo nuevo el “pathos” la pasión, las
emociones, lo desenfrenado, un estado de ánimo mediante la representación del éxtasis y
el frenesí de la danza, lo cual no sitúa en una época postclásica o de clasicismo tardío,
justo al principio de la etapa helenística.
Desde el punto de vista formal, el material es el mármol y está realizada con el
procedimiento de la talla con diferente tratamiento liso y pulido en la piel y rugoso en los
pliegues, incluso en el pelo que creará diferentes efectos de la luz, también se observa la
técnica de los paños mojados que crea efecto de sensualidad .
Los aspectos más importantes introducidos por Scopas son el movimiento
y el tratamiento de la figura y expresión. El movimiento es convulso y contorsionado que
se consigue con la estructura compositiva en la que se distingue:
- La curva desde su pierna, espalda y la inclinación de su cabeza hacia atrás o las
líneas quebradas
- El tratamiento de los pliegues profundos creadores de efectos de claroscuro.
- El propio tratamiento de los cabellos con profundos rizos, realizados a trépano,
y creadores también de efectos de luces y sombras.
-La profundidad de los pliegues y la rugosidad de los cabellos contrasta con la piel
de valor táctil suave.
- La luz contribuye al efectismo creando reflejos en la superficie lisa y claroscuro
en los pliegues y cabellos.
En cuanto al tratamiento de las formas y la expresión esta obra se encuentra lejos
del realismo idealizado, mostrando un naturalismo en el que no existe ni equilibrio, ni
armonía, sino efectismo y movimiento, incluso sensualidad sugerida por estar
semidesnuda y por los paños mojados que transparentan el cuerpo y sugieren erotismo.
La expresión muestra el estado orgiástico y de abandono, de emoción, labios
entreabiertos, mirada como perdida dirigida hacia el cielo. Todo su cuerpo contribuye a
esa expresión efectista de frenesí
Hermes con Dionisos niño. Praxíteles.
(mismo contexto que el anterior)

Desde el punto de vista de la iconografía, se trata de un Grupo


escultórico formado por Hermes y Dionisos, de los pocos originales del arte griego,
realizado en mármol. El tema es mitológico, Hermes, el dios mensajero, ofrece al niño
Dionisos (dios de la fiesta y de lo orgiástico) un racimo de uvas con el brazo derecho (hoy
perdido) cuando va camino del Olimpo a entregárselo a las ninfas para que le cuiden.
La escena es cotidiana a pesar de ser dioses. Parece que fue realizado para
conmemorar la paz entre dos ciudades Elde de la que era protector Dionisos y Arcadia de
la que era protector Hermes. En esta etapa postclásica, el autor, Praxíteles, introduce la
sensualidad y calidades táctiles en los cuerpos.
Desde un punto de vista formal, el material es el mármol, procedimiento la talla,
con un acabado pulimentado y que además se enceraba especialmente notable este pulido
en el torso y el rostro, además no existen planos geométricos en la anatomía como en el
Doríforo, todo ello crea la sensación táctil de suavidad. Por otra parte, el mármol
brilla y en la cabeza con rizos elaborados con el trépano la luz crea efectos de claroscuro.
Fue realizada para ser vista de frente para colocarla junto a una pared por tanto
visión fundamentalmente frontal. Su anatomía es más natural han desaparecido los planos
corporales como se ha expuesto antes y esta tendencia al naturalismo se observa aún
mejor en el tratamiento de los detalles, caso de los cabellos rizados. Se rompe la simetría
mediante un esquema compositivo en el que se manifiesta el contrabalanceo de su
contrapposto, formado por curva y contra curva (curva praxiteliana), que otorga a la
postura una sensación de despreocupación o de indolencia., diferente al clasicismo.
Contrasta esta composición curvilínea con el manto de pliegues rectos que se
encuentra debajo de Dionisos, elemento de soporte o de evitar el vencimiento de
Hermes. Este elemento de soporte aparece en otras esculturas como Venus de Cnido o
Apolo Autóctono.
El Aproximen. Lísipo.
Hay que señalar, que, pese a que en esta obra el material sea el mármol, de copia
romana, se tienen datos fidedignos que nos indican que el original griego se realizó en
bronce. Desde el punto de vista iconográfico, hay que señalar que se trata de un atleta,
relativamente alto, que tras la competición se quita el polvo adherido al cuerpo
previamente untado de aceite con un utensilio llamado “estrigilo”.
En este caso no se trata de un atleta representando una acción cómo lanzar disco,
lanzas…o venciendo en unos juegos y siendo coronado como un héroe, sino una acción
menos importante o incluso trivial cómo quitarse el aceite.
Desde el punto de vista formal, se no presenta una anatomía más natural, al
igual que en el Hermes de Praxíteles, dónde han desaparecido los planos geométricos para
conseguir un cuerpo ligero, con piernas flexibles, es decir, formas anatómicas más
naturales, más suaves en sus valores táctiles.
Todo esto se consigue con la introducción de una novedad, un nuevo Canon
llamado Canon largo: el cuerpo 8 veces la cabeza (no 7 como Policleto), por este motivo
resulta más esbelto, con mayor naturalismo por su cabeza más pequeña, rostro mejor
trabajado y sobre todo el tratamiento del pelo con rizos ondulados que crean al incidir la
luz claroscuro
Además, el autor introduce una nueva idea de movimiento: en primer lugar, la
figura está de pie, pero no firmemente plantada, utiliza un contrapposto diferente la pierna
de nuestra derecha está firmemente asentada pero la de nuestra de nuestra izquierda no se
desplaza hacia atrás como en el Doríforo, sino que se desplaza hacia un lado abriendo así
o conquistando el espacio. En segundo lugar: el brazo derecho, tendido hacia adelante,
sujeta el dado y está tenso, mientras el izquierdo doblado formando un ángulo recto, se
sitúa sujetando el estrigilo por debajo del anterior, cruzando el pecho, con ello
se consigue la idea de acción, de estar moviendo el estrigilo. Se crea así el efecto de
movimiento rítmico y también crea entre los brazos un espacio vacío.
Uno de los grandes logros en esta escultura, consiste en la incorporación de
varios puntos de vista, es decir volumen abierto. Esto se logra mediante los brazos
extendidos que parecen formar un cuadrilátero e incorporan el espacio- el aire-, es decir
crean volumen en el espacio y también con el movimiento lateral de la pierna. De esta
forma se está incitando al espectador a girar alrededor de la imagen.
Por último, hay que decir que se introduce la expresión en el rostro, una
expresión de cansancio, el cansancio de un atleta que todavía se está recuperando de su
esfuerzo durante su ritual de limpieza.
Venus de Milo.
Es una obra de tema mitológico, que nos representa a la Diosa Afrodita,
carente de brazos. Parece que con una mano sostenía la túnica y en la otra llevaba una
manzana, símbolo de la discordia, en referencia al Juicio de Paris, pero también símbolo
de la isla de Melos. Recordar como Paris entrega la manzana a la diosa que considera más
hermosa circunstancia que irrita a sus rivales Hera y Atenea.
Desde el punto de vista formal, se trata de una escultura de bulto redondo,
exenta y realizada en mármol en varios bloques, que sin embargo no se notan, con el
procedimiento de la talla.
Venus aparece semidesnuda mientras que de cintura para abajo la cubre un
grueso manto o túnica. Por tanto, existe diferencia entre los valores táctiles de la zona
superior de suavidad casi epidérmica y sensual y de la zona inferior de rugosidad y con
claroscuro.
La sensación a pesar de su altura es de ligereza por el movimiento helicoidal,
aunque es más ligera su parte superior que la inferior. El volumen es abierto ya que
la obra está realizada para ser vista desde diferentes ángulos. Además, no existe simetría,
el rostro gira hacia su izquierda (nuestra derecha) mientras que el cuerpo gira a nuestra
izquierda invitándonos a recorrer la estatua desde una perspectiva de giro completo,
marcando todo este dinamismo el marcado contrapposto general.
El rostro corresponde al ideal de belleza clásico: frente alta,
nariz estrecha, boca pequeña pero con labios carnosos y mejillas lisas. La expresión es
serena y melancólica y el cuerpo sensual tanto por el desnudo como por los pliegues que
están cayendo. Especial atención dedicó el escultor al modelado de los pechos y el
abdomen como alusión a la fertilidad. Existe una clara influencia del clasicismo, pero la
composición compleja y dinámica y la sensualidad ya denotan la estética del helenismo.
Victoria de Samotracia.
Desde el punto de vista iconográfico, se nos representa un tema es mitológico
y conmemorativo, representando Atenea de la Victoria o Atenea Niké que estaría
posándose sobre un pedestal con forma de proa. Está cubierta con una tela atada con un
nudo bajo el pecho.
Desde el punto de vista formal, presenta las nuevas características del arte
helenístico. Frente a esculturas a la medida del hombre, la monumentalidad que se
manifiesta en sus 2.65 metros y que ya por sí crea en el espectador un efecto que
impresiona. Hay un gran interés por la perfección técnica El material es el mármol y el
procedimiento la talla con gran diversidad de texturas, sobre todo en los pliegues, que van
de los finos y transparentes que se pegan a los pechos y vientre realizados con la técnica
de los paños mojados y que insinúan sensualmente las formas redondeadas del cuerpo
femenino a pliegues gruesos y arremolinados movidos por el viento. También es notable
la textura de las plumas de las alas. La diversidad de texturas permite que al incidir la luz
se creen contrastes de luces y sombras.
También destaca el gran interés por composiciones que creen efectos de
dinamismo y movimiento a veces efectistas. La composición es abierta, las alas con
diagonales hacia atrás incitan a rodear la figura creando múltiples puntos de vista. El
efecto de dinamismo se crea mediante elementos compositivos como: por una parte, la
posición de las alas hacia atrás y la posición del cuerpo hacia adelante incitan a pensar
que va a iniciar el vuelo o como es el caso posarse. Las diagonales de los pliegues del
jitón también crea efecto de dinamismo, ya que el viento los agita o los pega al cuerpo.
Es clásico el contrapposto: la Victoria alada descarga su cuerpo sobre la pierna
derecha tensa mientras que la pierna izquierda está echada hacia atrás formando una
diagonal que crea el efecto de suave movimiento. Se consigue la ansiada búsqueda de la
expresividad mediante el juego de las texturas, los violentos juegos de luces y sombras,
el movimiento insinuado por los pliegues y las alas.
Conserva la preocupación clásica del interés por la anatomía o la técnica de
los paños mojados herencia de Fidias.
Laocoonte y sus hijos.
Desde el punto de vista iconográfico, se aceptan dos versiones interpretativas:
la primera correspondería a la que dice que Laocoonte y sus hijos son castigados por
Atenea a causa de haber prevenido a los troyanos para que no introdujeran el caballo
durante la Guerra de Troya. Los troyanos introducen el caballo en la ciudad al
considerarlo un regalo de Atenea, procediendo de esta manera a su destrucción. La
segunda sería aquella que dice que Laocoonte, sacerdote de Apolo, es castigado por éste
por haber profanado su templo al unirse carnalmente con su esposa Antiopa dentro del
mismo tempo.
El grupo escultórico está formado por tres figuras: la gran figura semisedente
sobre una peana de Laocoonte con una pierna adelantada y la otra retrasada como si
fuera a levantarse se destaca así la idea de esfuerzo y tensión. Este anciano llama
nuestra atención por su poderosa anatomía y musculatura mientras lucha por
desenroscar las serpientes que atenazan los cuerpos de sus hijos y sujeta la cabeza
intentando evitar que le muerda. El muchacho de nuestra izquierda parece ya desvanecido
mientras que el de nuestra derecha levanta el brazo y tiene aspecto de pánico.
Desde el punto de vista formal, habría que resaltar que esta escultura nos ha
llegado hasta nosotros con una copia romana del original. Está hecha en mármol,
procedimiento talla con diferente tratamiento de las superficies. Las calidades táctiles son
excelentes: epidermis, cabellos, serpientes, paños. Se puede observar las rugosidades y
texturas de la piel, y la labor de trépano en la barba y rizos de los cabellos que acentúan
los efectos de luz y sombra. Desde el punto de vista del volumen, la obra está concebida
para ser vista de modo frontal y por tanto no está trabajada por detrás. La anatomía del
padre es más natural que la de los hijos, aunque algo exagerada por la musculatura en
relación con la edad que aparenta
Los aspectos más importantes son el RITMO DINÁMICO Y MOVIMIENTO
Y LA EXPREXIÓN.
El grupo se encuadra en una composición geométrica en forma de pirámide,
marcando a la pervivencia del gusto por la simetría, la proporción y la harmonía. Las
líneas dominantes son: la diagonal de Laocoonte del pie al brazo, mientras las figuras
laterales se abren en forma de otras diagonales una en el mismo sentido que el padre y
otra para contrarrestar en sentido contrario hacia fuera. También se contrarresta esa
diagonal con el giro del brazo y de la cabeza hacia nuestra derecha
Así mismo, se produce un contraste entre los cuerpos de los hijos: uno ya
desfallecido se vence hacia atrás, mientras que el otro se lanza hacia adelante luchando
aún con las serpientes.
Además, las líneas sinuosas curvas y contra curvas de las serpientes enlazan y
rodean a los personajes creando la unidad del drama y también sentido del espacio
centrípeto.
Por otra parte, Laocoonte se presenta muy dinámico por su variedad de
posiciones: se encuentra semisentado, tiene la pierna derecha doblada y la izquierda
retrasada; sujeta la serpiente con las dos manos la derecha sujeta el cuerpo y la izquierda
la cabeza para evitar la mordedura; la cabeza se inclina hacia la derecha acentuando el
gesto.
Referente a la expresividad: se observa sobre todo en la figura de Laocoonte en
ojos y boca (sufrimiento, dolor), pero también en los propios músculos en tensión de
brazos y pierna mostrando el pathos la impotencia en su lucha con las serpientes que
están a punto de morderle y sin poder hacer nada por sus hijos.
El estudio anatómico es perfecto con poderosa anatomía del padre, incapaz de
hacer frente a las serpientes, y los cuerpos más blandos de los hijos.
Los efectos de luz y sombra. La luz incide especialmente en Laocoonte y
menos en su hijo menor y en las ondulantes serpientes.
Los efectos de claroscuro en la boca, ojos, pelo, barba contribuyen a acentuar el patetismo

También podría gustarte