PRL 20 Horas Alturas
PRL 20 Horas Alturas
PRL 20 Horas Alturas
TRABAJOS EN ALTURA
(20 HORAS)
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………........………………………….5
MODULO I : CONCEPTOS BASICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO……………..…..…...6
1.1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales, factores de riesgo
1.2. Daños derivados del trabajo
1.3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
1.4. Derechos y deberes básicos
1.5. Consecuencias derivadas de incumplimientos en materia preventiva
2
2.10.3. Actuación en caso de incendio
2.10.4. Clasificación de las situaciones de emergencia
2.10.5. Organización de emergencias
2.10.6. Actuaciones en un plan de emergencia
2.10.7. Información de apoyo para la actuación en caso de emergencia
2.10.8. Simulacros
4
INTRODUCCIÓN
5
MODULO I
CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
No es fácil dar una definición sencilla de trabajo. Tradicionalmente, se ha definido como toda actividad
de transformación de la naturaleza, en embargo, en esta definición se obvia un aspecto fundamental
del trabajo humano: su carácter de mercancía. El trabajo es un producto que venden los trabajadores y
compran los empresarios, pero con la particularidad de que comprador y vendedor no se encuentran
en igualdad de condiciones, hay un claro desequilibrio de poder a favor de la parte empresarial.
Otra característica propia del trabajo humano es su capacidad de evolución tecnológica y organizativa.
De forma constante se inventan equipos herramientas, etc. que hacen que trabajar sea más cómodo y
productivo y, al mismo tiempo, se planifica de forma que seamos capaces de obtener el mismo resultado
con menos esfuerzo.
Definir salud tampoco resulta tarea fácil. Podríamos caer en el error de definir salud como la ausencia
de enfermedad o daño corporal, pero estaríamos olvidando el concepto subjetivo de salud: cada
persona t4enemos una percepción diferente de nuestro estado de salud, condicionada por nuestro nivel
económico, cultural religioso, etc.
La definición más conocida de salud es la que elaboro en el año 1948 la Organización Mundial de la
Salud: estado de bienestar físico, mental y social. De esta definición hay que destacar su aspecto
positivo: habla de bienestar en lugar de utilizar el concepto de ausencia de enfermedad y su carácter
integral: abarca no solo el aspecto físico o mental, sino también el social.
Partiendo de todos estos conceptos, e por todos compartido que el trabajo y la salud están fuertemente
vinculados y esa interrelación tiene aspectos positivos y negativos. El trabajo es una actividad que el
individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades, con el fin de poder tener una vida digna. Además,
el trabajo es una actividad por medio de3 la cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como
intelectuales
Junto a esta influencia positiva del trabajo respecto a la salud, existe también una influencia negativa ya
que, cuando trabajamos en condiciones inadecuadas podemos perjudicar nuestra salud. Los daños que
el trabajo puede provocar sobre la salud son múltiples: las lesiones provocadas por accidentes y las
enfermedades profesionales son los más conocidos, pero desde una visión más amplia del concepto de
salud también tendremos que incluir en la categoría de daños a la salud la insatisfacción que muchas
veces provocan diversos aspectos del trabajo: la monotonía, la falta de comunicación, un horario poco
compatible con la vida social y familiar, etc.
Aunque teóricamente estos aspectos del trabajo nos puedan parecer poco importantes, en la práctica
ano lo son, de hecho, son muchas las personas para quienes este tipo de agresión resulta insoportable
y acaban cambiando de trabajo por no estar a gusto, aun cuando eso implique un salario inferior.
6
1.1 EL TRABAJO Y LA SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES , FACTORES DE RIESGO
Si nos centramos en los efectos negativos que el trabajo puede tener sobre la salud de los trabajadores,
tenemos que hablar de los riesgos profesionales, que definiremos como cualquier posibilidad de que un
trabajador sufra un daño como consecuencia del trajo que ejecuta. Para valorar la relevancia de un riesgo
profesional se prestará atención a la probabilidad de que ese riesgo se materialice y a la gravedad de sus
consecuencias.
Se consideran daños derivados del trabajo: las lesiones, las enfermedades y cualquier otra patología
motivada con ocasión del trabajo
La existencia o no de riegos laborales está íntimamente vinculada con las condiciones de trabajo en las que
se desarrolla la actividad, también denominadas factores de riesgo. La Ley de Prevención de Riesgos
laborales nos dice en su artículo 4 que se entenderá por condición de trabajo cualquier característica de
este que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud
del trabajador. Se incluye en ellas:
Condiciones de Seguridad:
- Se contemplan todas aquellas condiciones que influyen en la siniestrabilidad:
- Características generales de los locales (espacios, pasillos, suelos, escaleras…)
- Instalaciones (eléctrica, de vapor…)
- Equipos de trabajo (maquinas, herramientas, aparatos de presión…)
- Almacenamiento y manipulación de cargas u otros objetos, de materiales y productos.
- Existencia o utilización de materiales o productos inflamables.
- Existencia o utilización de productos químicos peligrosos
Condiciones ambientales:
- Exposición a agentes físicos (ruidos, vibraciones, radiaciones…)
- Exposición a agentes químicos
- Exposición a agentes biológicos
- Calor y frio
- Calidad del aire
- Iluminación
- Carga de trabajo: se incluyen las exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza:
- Carga física
- Carga mental
7
1.2 DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
Accidentes de trabajo
Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud, los accidentes son los indicadores
inmediatos y más evidentes de unas malas condiciones de trabajo y, dada la gravedad de sus
consecuencias, la lucha contra los accidentes es siempre el primer paso de toda actividad preventiva.
La definición legal en España de accidente de trabajo es la que da la Ley General de la Seguridad Social:
“toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena”
A partir del año 2003, el R.D. 1273/2003 pasa a considerar como accidente de trabajo el que el trabajador
autónomo sufre como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta,
siempre y cuando no medie imprudencia por parte del trabajador.
En cualquier caso, estas no son las definiciones con las que vamos a trabajar en prevención. Desde el punto
de vista preventivo tendremos también que tener en cuenta todos aquellos sucesos que habitualmente
pasan inadvertidos porque solo producen la paralización del proceso productivo y daños económicos pero
que podrían ocasionar daños a las personas en caso de que se repitiesen
Los accidentes, por muy sorprendentes o inesperados que nos parezcan, son consecuencia y efecto de una
situación anterior. El hecho de no ver clara la causa o causas de un accidente no quiere decir que haya
surgido de la nada. Si los accidentes surgieran de la nada, no cabría ninguna defensa frente a ellos y
aceptarlos sería la única salida
Los accidentes no son más que el último eslabón en una cadena de anomalías del proceso productivo a las
que muchas veces solamente se presta la atención necesaria cuando el accidente haya sucedido.
El primer nivel de anómala es el error, los errores hacen referencia a la conducta humana, pero no implican
necesariamente un fallo humano (que también, es posible), sino que deben entenderse como el resultado
de una situación en la que no se ha previsto la adecuación entre la persona y el método de trabajo. Otro
tipo de anomalía es el incidente: los incidentes por sucesos anormales no queridos ni deseados que se
presentan de forma brusca, inesperada e imprevista que dificultan o interrumpen la normal continuidad
del trabajo sin causar daños a las personas
El desprendimiento de una carga mal amarrada, la actuación de una válvula de seguridad, el derrumbe de
una zanja mal entibada son ejemplos de incidentes.
Las averías son un tipo particular de incidente que afecta únicamente a la maquinaria o a los equipos de
trabajo. Lo mismo ocurre con los defectos de calidad, que ponen de manifiesto que algo no funcia en el
sistema productivo. La experiencia demuestra que muchos incidentes no han causado daños a las
personas, pero fácilmente podrán haberlo hecho, dando lugar a accidentes de trabajo.
El accidente no ocurre por azar, sino que está relacionado con un conjunto de condiciones de trabajo de
la empresa.
Los accidentes de trabajo siempre tienen una o varias causas y eliminando cualquiera de ellas,
probablemente nunca tenga lugar eses accidente. Habitualmente, detrás de un accidente hay una
combinación de condiciones de trabajo peligrosas (analizadas anteriormente) y de actos inseguros
(imprudencia del trabajador, falta de formación, trabajar a una velocidad inadecuada…)
La prevención de riesgos laborales tiene entre sus finalidades más importantes la de evitar que se
produzcan acciednte4s, pero una vez que el accidente ha tenido lugar, debemos investigar todas las causas
que lo han provocado con el fin de eliminarlas y garantizar que no se vuelva a producir un accidente en las
mismas circunstancias.
Enfermedades profesionales
El concepto de enfermedad profesional es puramente legal y nace de la definición dada por el artículo 116
de la Ley General de la Seguridad Social.
Enfermedad profesional es toda aquella “contraída o consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena,
en las actividades especificadas en el cuadro aprobado en las disposiciones de desarrollo de esta Ley y que
8
este provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional”
La actual lista de enfermedades declaradas como profesionales se recoge en el R.D.1299/2006, por el que
se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. La lista de
enfermedades profesionales se estructura en seis grupos según los agentes causantes de la enfermedad
profesional:
Las enfermedades contraídas por el trabajador a consecuencia de su trabajo que no cumplan alguno de
los requisitos anteriores son tratado por la Seguridad Social como accidente de trabajo.
Desde el punto de vista técnico debemos entender como enfermedad profesional el deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean
estas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que este se encuentra
organizado
Otros daños que el trabajo puede provocar en nuestra salud están debidos a la aparición de insatisfacción
laboral y estrés.
La insatisfacción laboral se manifiesta cuando el trabajador experimente malestar con motivo del trabajo
que desarrolla, normalmente porque el trabajo no se adecua a sus deseos, aspiraciones o necesidades , el
salario es insuficiente, no se pueden asumir responsabilidades ni promocionar dentro de la empresa, se
trata d un trabajo rutinario, etc.… la aparición de este sentimiento de insatisfacción laboral conlleva
aumento del absentismo, actitudes negativas hacia la seguridad en el trabajo, desmotivación, etc.
Se puede decir que un trabajador sufre estrés cuando las demandas laborales a las que se ve sometido
sobrepasan sus capacidades para hacerles frente. Son consecuencias del estrés a irritabilidad, la ansiedad,
los trastornos gastrointestinales, el aumento de la tensión arterial, etc.
Por lo tanto, habrá que estudiar, analizar y modificar los métodos del trabajo, no solo para evitar los efectos
negativos sobre la salud, sino también para potenciar los efectos positivos. Desde este punto de vista
aquellas situaciones de trabajo en las que se frenen, o no se potencien, los efectos positivos, sobre la salud,
incluso en el caso de que no existiera ningún factor de riesgo especifico serian también inadecuadas.
La legislación española en materia de seguridad e higiene en el trabajo ha ido adaptándose a los cambios
en los procesos industriales y a las necesidades motivas por la evolución de la sociedad
En 1900 se aprueba en España la Ley de Accidentes de Trabajo, conocida como la Ley Dato, que es el inicio
del desarrollo en nuestro país del Derecho de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En esa Ley se establecía
que el patrono era responsable de los accidentes de trabajo. En 1971 se aprueba la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
La constitución española de 1978 establece como uno de los principios rectores de la política social y
económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. El Estatuto de los Trabajadores recoge el derecho
de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene estableciendo el correlativo
deber del empresario.
En los últimos años la legislación española ha ido adecuándose a las directrices de organizaciones
10
internacionales, destacando la transposición de la Directiva Margo 89391, que ha dado lugar a la
promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, con la que
se inicia una nueva etapa. Entre las novedades que aporta esta ley destaca:
- La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como esencial para que el empresario
pueda garantizar un nivel de protección eficaz en cuanto a la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio. Se persigue una cultura de la prevención en todos los niveles de la
población.
- La eficacia de la actividad preventiva viene dada por la observación de los principios de prevención
y por acciones concretas de información, formación, consulta y participación de los trabajadores.
Esta ley ha sido modificada y desarrollada por abundante normativa desde el año de su publicación:
- Real Decreto 17/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/95 en
materia de coordinación de actividades empresariales.
11
TEMA NORMA
Agente R.D. 664/1997. Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
R.D. 665/1997. Prote3ccion de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo
Pantallas de RD 488/1997.disposicones mínimas relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas
visualización de de visualización
datos
Lugares de RD466/1997. Disposiciones mínimas de3 seguridad y salud en los lugares de trabajo
trabajo
Ruido RD 286/2006. Protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición de ruidos.
Este desarrollo normativo seguirá produciéndose en años venideros, como respuesta a las múltiples
demandas planteadas por la sociedad y como consecuencia de la actividad normativa desarrollada en el
seno de la Unión Europea.
12
1.4 DERECHOS Y DEBERES BASICOS
En este sentido el Estatuto de los Trabajadores impone, como una condición de la relación de trabajo, el
derecho que tienen los trabajadores “a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene
“(art. 42) e incluso a “una protección eficaz en materia de seguridad e higiene (art. 19.1)
De igual manera establece el deber que tiene los trabajadores de “cumplir con las obligaciones concretas
de su puesto de trabajo” art. 5.a y observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten (art. 5.b);
reiterándose de nuevo esta obligación en el art. 19.2 cuando dice que “el trabajador está obligado a
observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higi4en”
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) pone de manifiesto una vez más, en su artículo 14, “el
derecho que tienen los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”,
así como el “deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales”. Dicha
protección deberá llevarse a cabo, tal y como establece el art. 15, conforme a una serie de principios:
- Evitar los riesgos: este es el primer y gran principio de la acción preventiva. El objetivo
fundamental de la LPRL es evitar todos los riesgos y solo cuando después de adoptar medidas
en ese sentido no sea posible su eliminación, será cuando debamos recurrir a minimizarlos o
controlarlos.
- Evaluar los riesgos: solo cuando los riesgos no hayan podido evitarse, se debe proceder a la
evaluación de los que todavía existen, a fin de evitarlos o, al menos, disminuir sus consecuencias
- Combatir los riesgos en su origen: se considera prioritaria la actuación sobre el foco u origen de
generación del riesgo antes de que este pueda afectar a los trabajadores.
- Adaptar el trabajo a la persona: la experiencia nos demuestra que aplicar medidas de control
de los riesgos sin tener en cuenta el propio entorno de trabajo conduce normalmente a
implantar sistemas ineficaces e insuficientes para cumplir con los objetivos planeados. Al llevar
a cabo la actividad preventiva s debe tener en cuenta la necesidad de adaptar las exigencias de
los puestos de trabajo y de las propias tareas a la capacidades o características de cada una de
las personas que van a ocupar dichos puestos de trabajo o desempeñar esas tareas
- Tener en cuenta la evolución de la técnica: la actualización e incorporación de la tecnología en
la empresa no solo se debe realizar siguiendo criterios de mejora productiva, sino que debe
considerarse desde la reducción o eliminación de determinados riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco peligro: durante la evaluación de riesgos se debe
obtener toda la información sobre los equipos, métodos de trabajo, sustancias peligrosas, etc.
con el fin de analizarla e identificar qué elementos pueden ser sustituidos por otros que no
entrañen peligro o cuya peligrosidad sea menor. Obviamente, los nuevos equipos productos
químicos, etc., tendrán que ser eficaces para el proceso productivo no aportar riesgos adiciones.
- Planificar la prevención: se trata de un principio básico de cualquier acción preventiva. El
empresario deberá no solo adoptar medidas tendentes a eliminar o controlar5 una serie de
riesgos específicos y concretos; tendrá que ir más allá y considerar la idea de una mejora
continua de la acción preventiva.
- Anteponer medidas de protección colectiva a la individual: este principio será aplicable cuando
resulten insuficientes las medidas de prevención y sea necesario adoptar medidas de
13
protección. Las medidas de protección las podemos diferenciar en:
La protección colectiva es más eficaz por lo que deberá usarse con carácter prioritario. La utilización
de equipos de protección individual debe ser el último recurso a la hora de proteger a los
trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo.
Además de todo esto, la Ley establece toda una serie de obligaciones empresariales que fácilmente
podemos traducir en derechos de los trabajadores, destacando entre todos ellos:
Por su parte, corresponde a los trabajadores velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, así
como por la de las demás personas afectadas a causa de sus actos u omisiones en el trabajo, de
conformidad con la formación y las instrucciones que reciban del empresario.
14
1.5 CONSECUENCIAS DERIVADAS DE INCUMPLIMIENTOS EN MATERIA PREVENTIVA
El incumplimiento de la normativa referida a prevención de riesgos laborales acarrea, además de los daños
de los que hemos hablado y que pueden llegar a ser irreparables, toda una serie de responsabilidades de
muy distinta índole, tanto para el empresario como para los trabajadores. Así se puede citar:
- Responsabilidad penal: ya sea por la comisión de un delito falta de resultado (uno o varios
trabajadores han sufrido lesiones), ya sea por la comisión de un delito o falta de riesgo (se
produce un incumplimiento que no ha originado daños o lesiones a ningún trabajador)
- Responsabilidad civil o patrimonial: su finalidad es resarcir al trabajador accidentado por los
daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de un accidente
- Responsabilidad administrativa: la vulneración por parte de la empresa de sus obligaciones
en materia preventiva puede implicar la imposición de sanciones por parte de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social
- Responsabilidad en materia de Seguridad Social: las prestaciones de Seguridad Social
previstas por el supuesto de accidente de trabajo o enfermedad profesional tendrán que ser
asumidas total o parcialmente por la empresa en caso de incumplimiento de la normativa
en Prevención de Riesgos Laborales.
Tal y como establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, solo será infracciones sancionables las que
estén expresamente previstas en las normas legales, reglamentarias o en los Convenios Colectivos de
aplicación.
Las infracciones recogidas en el Real Decreto Legislativo 5/2000 se clasifican en función de su gravedad en
leves, graves y muy graves.
15
estado de salud de los trabajadores o no comunicar a los trabajadores afectados el
resultado de estos.
3- No dar cuenta en tiempo y forma a la Autoridad Laboral de los accidentes de trabajo
ocurridos y las enfermedades profesionales declaradas cuando tengan la calificación
de graves, muy graves o mortales
4- No llevar a cabo una investigación en caso de producirse daños a la salud de los
trabajadores
5- No efectuar la planificación de la actividad preventiva que se derive de la evaluación
de riesgos realizada
6- La no elaboración del Plan de Seguridad y Salud en trabajos realizados en obras de
construcción
7- La adscripción de trabajadores a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen
incompatibles con sus características personales
8- El incumplimiento de las obligaciones en materia de formación e información
suficiente y adecuada a los trabajadores.
9- No adoptar las medidas de emergencia previstas en el artículo 20 de la Ley de
Prevención
10- El incumplimiento de los derechos de consulta y participación de os trabajadores
11- No designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de las actividades de
protección y prevención en la empresa o no organizar o concertar un servicio de
prevención cuando sea preceptivo
12- Todas las que supongan un incumplimiento de la normativa de prevención de
riesgos laborales siempre que dicho incumplimiento cree un riesgo grave para la
integridad física o la salud de los trabajadores
13- La falta de limpieza del centro o lugar de trabajo cuando sea habitual o de ello
deriven riesgos para la integridad o salude de los trabajadores
16
Además de todo lo ya expuesto, ante los incumplimientos en materia de seguridad e higiene por parte de
los trabajadores o ante la reiterada negativa de los mismos a utilizar los medios a utilizar los medios de
seguridad puestos a su disposición, la empresa tiene la posibilidad de ejercitar su potestad disciplinaria e
imponer sanciones a sus propios trabajadores.
El estatuto de los trabajadores establece en su artículo 5.b como deber básico de los trabajadores
“observar las medidas de seguridad que se adopten” y en su artículo 19.2 determina la obligación de
respetar las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene por otra parte, el mismo texto recoge
la facultad de la empresa de sancionar a los trabajadores por incumplimientos laborales.
En esta línea, el artículo 29 de la LPRL en su párrafo tercero dispone que el incumplimiento por los
trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos tendrá la consideración de
incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores.
La actual legislación no establece una tabla especifica de sanciones, por lo que habitualmente se recurre a
lo establecido en los Convenios Colectivos de aplicación pudiendo incluso implicar el despido del
trabajador que comete una falta muy grave. En cualquier caso, para la imposición de una sanción por una
falta grave o muy grave es necesario informar a los representantes de los trabajadores y notificárselo por
escrito al trabajador afectado
Las sanciones impuestas por la empresa a un trabajador nunca podrán consistir en una reducción del
periodo vacacional ni del tiempo de descanso del trabajador, asimismo, tampoco podrá consistir en una
multa pecuniaria (la reducción salarial solo podrá venir asociada a una suspensión de empleo y sueldo)
Por otra parte, las faltas cometidas por los trabajadores prescribirán (art. 60.2 del Estatuto de los
Trabajadores): a los 10 días las leves, a los veinte días las graves y a los sesenta días, las muy graves. Los
plazos se contarán desde el momento en que la empresa tiene constancia de la comisión de la falta.
17
MODULO II
RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCION
Prevenir riesgos laborales significa evitar los daños a la salud causados por el trabajo. Mejorar las
condiciones de trabajo significa que, además de prevenir os riesgos laborales, se pretende que el trabajo
se realice en unas condiciones confortables que no provoquen un daño físico, mental o social y que
además permitan el desarrollo integral del trabajador.
Para prevenir los siguientes riesgos laborales disponemos de varias técnicas cuyo estudio pasaremos a
realizar y que son:
- Seguridad en el Trabajo
- Higiene Industrial
- Ergonomía y Psicosociología Aplicada
- Vigilancia de la Salud
La seguridad en el trabajo es un conjunto de técnicas y procedimientos que no son de tipo médico y que
tratan de eliminar, o al menos reducir, los riesgos de sufrir daños materiales y lesiones personales.
Como ya hemos dicho, los accidentes siempre tienen causas naturales y explicables y desde la seguridad
en el trabajo se pretende identificar y anular o reducir estas causas para evitar o minimizar los accidentes
de trabajo.
En los lugares de trabajo existen una serie de condiciones materiales que, en determinadas circunstancias,
pueden ser peligrosas y atentar contra la salud de las personas, generando lo que denominamos factor de
riesgo.
El factor de riesgo es una situación de trabajo no controlada, es decir, una situación en la que se pueden
producir fenómenos no previstos al planificar el proceso de trabajo.
Los principales riesgos relacionados con la seguridad en el trabajo a los que puede estar sometido un
trabajador durante el desarrollo de su trabajo son:
- Caída de personas a distinto nivel
- Caída de personas al mismo nivel
- Caída de objetos por desplome
- Caída de objetos en manipulación
- Caída de objetos desprendidos
- Proyecciones de partículas
- Cortes y golpes
- Pisadas sobre objetos
- Golpes contra objetos inmóviles
- Atropellos o golpes con vehículos
- Atrapamientos por o entre objetos
- Atrapamientos por vuelco de máquinas o vehículos
- Contactos o inhalaciones accidentales de productos químicos
18
- Contactos eléctricos
- Sobreesfuerzos
Ejemplos: Caída desde una escalera de mano, desde un andamio, por las escaleras fijas de las instalaciones,
etc.
Medidas preventivas:
En muchos casos, se trata de un riesgo eliminable adoptando las medidas de protección colectiva
necesarias: instalar barandillas resistentes con listón intermedio o barrotes que impidan la caída del
trabajador al vacío. En otras ocasiones deberemos recurrir al uso de medidas de protección colectivas que
minoren las consecuencias de la caída (redes de protección, por ejemplo) o al uso de equipos de
prote4ccion individual que reduzcan el riesgo de caída o minimicen los daños ocasionados por la misma
(arneses de seguridad anclados a un punto fijo)
En cualquier caso, todos los medios auxiliares que se empleen (escaleras, andamios, etc.) Deberán
disponer de todos los dispositivos de seguridad necesarios y encontrarse en perfecto estado de uso y el
trabajador habrá sido formado sobre el so en condiciones de seguridad de los mismos
Medidas preventivas:
Se trata de un riesgo difícilmente eliminable, pero cuya probabilidad de materializarse disminuye
manteniendo unas condiciones óptimas de orden y limpieza en la zona de trabajo y las zonas de paso y
disponiendo, asimismo, de una iluminación adecuada de ambas zonas
Medidas preventivas:
La única forma de evitar la materialización de este riesgo es garantizar la estabilidad de cualquier
estructura elevada: anclaje correcto de estanterías, almacenamiento de materiales no alcanzando alturas
peligrosas, etc.
19
Medidas preventivas:
Eliminar este riesgo es prácticamente imposible, por lo que los trabajadores deberán extremar las
precauciones durante la manipulación manual de cargas y deberá intentarse minimizar los daños
ocasionados mediante el uso por parte de los trabajadores de equipos de protección individual adecuados:
calzado de seguridad con puntera reforzada
Medidas preventivas:
Las primeras medidas a adoptar serán siempre de tipo colectivo: realizar un almacenamiento correcto de
materiales garantizando que no se rebasan los bordes perimetrales de las estanterías o instalar rodapiés
en las zonas de almacenamiento de objetos de pequeñas dimensiones y en las barandillas de obra con el
fin de impedir la caída de objetos planos inferiores.
En aquellos casos en los que la adopción de medidas colectivas resulte insuficiente (trabajo en obra, por
ejemplo) será obligatorio que el trabajador emplee equipos de protección individual: casco de seguridad
PROYECCIONES DE PARTÍCULAS
Determinadas maquinas o herramientas proyectan durante su uso partículas a gran velocidad, con el
consiguiente riesgo de que dichas partículas impacten en el trabajador, pudiendo ocasionar daños graves
si se incrustan en tejidos blandos como son los ojos. Ejemplos: proyección de astillas durante el uso de
sierras circulares, proyección de partículas durante el uso de equipos de soldadura etc.
Medidas preventivas:
La mayoría de las maquinas o equipos que producen proyecciones durante su uso, están dotadas de
protecciones que limitan la proyección de partículas, pero no las eliminan totalmente, por lo que el
trabajador deberá utilizar los equipos de protección individual adecuados: gafas antiproyecciones,
pantallas de protección facial, etc.
CORTES Y GOLPES
Está presente este riesgo durante el manejo de herramientas manuales y la manipulación de materiales,
ya sea porque el trabajador realiza una manipulación inadecuada de los mismos, ya porque estos se
encuentran en mal estado. Ejemplos: cortes con sierras, discos de corte, pinchazos con clavos, heridas
producidas por astillas de tablas, etc.
Medidas preventivas:
En este caso es fundamental el uso de guantes de protección, pero también es indispensable usar las
herramientas únicamente para aquellos trabajos para los que han sido diseñadas, dejándolas en lugar
seguro cuando no estén siendo utilizadas
20
Medidas preventivas:
Es importante mantener un adecuado orden y limpieza de los pavimentos y que los trabajadores utilicen
calzado de seguridad con plantilla reforzada cuando exista este riesgo.
Medidas preventivas:
Se trata de un riesgo difícilmente eliminable, pero cuya incidencia se puede reducir estableciendo zonas
de paso de anchura suficiente y distribuyendo el mobiliario, máquinas y equipos de trabajo de forma que
pe4rmitan que e4l trabajador disponga de espacio suficiente.
Medidas preventivas:
Será fundamental diferenciar y delimitar, en la medida de lo posible, las zonas de circulación de vehículos
de las zonas para paso de peatones. En esquinas o ángulos muertos con poca visibilidad se instalaran
elementos auxiliares como espejos que faciliten la visibilidad del conductor.
Los trabajadores no invadirán las zonas destinadas a la circulación de vehículos y, si es necesario, utilizaran
ropa de alta visibilidad.
Este riesgo está presente durante la utilización de máquinas o equipos con elementos móviles como
engranajes, correas, etc. susceptibles de aprisionar al trabajador. Ejemplos: hormigoneras con correas de
distribución accesibles, tornos, cintas de transporte, etc.
Medidas preventivas:
Los elementos móviles y de transmisión de las máquinas y equipos deberán estar protegidos mediante
resguardos o dispositivos que impidan que el trabajador pueda entrar en contacto con os mismos.
Es importante que el trabajador reciba formación sobre la existencia del riesgo de atrapamiento y sobre
las medidas preventivas que debe adoptar para evitarlo; no retirar los elementos de protección de que
disponga el equipo, no utilizar ropa holgada ni cadenas o pulseras, etc.
Medidas preventivas:
La medida más eficaz es el uso de vehículos y maquinas dotadas de cabinas con protección antivuelco, así
como de cinturones de seguridad o elementos similares que impidan que en caso de vuelco el trabajador
pueda salir despedido y quedar atrapado bajo la maquina o vehículo. Será imprescindible formar a los
trabajadores sobre la necesidad de hacer un uso correcto y sistemático de todos los dispositivos de
protección.
21
CONTACTOS O INHALACIONES ACCIDENTALES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Son muchos los puestos de trabajo que en mayor o menor medida exigen el uso por parte de los
trabajadores de productos químicos y que ante un contacto, ingestión o inhalación accidental del mismo
provocan un daño inmediato al trabajador. Ejemplo: ingestión accidental de lejía, contactos con productos
corrosivos, inhalación de vapores producidos por la mezcla incompatible de lejía y amoniaco, etc.
Medidas preventivas
Todos los productos químicos que se empleen deberán encontrarse correctamente etiquetados e ir
acompañados de información sobre los riesgos que implican y las medidas preventivas que deben
adoptarse durante su manipulación. Los trabajadores deberán conocer esta información y respetarla
CONTACTOS ELÉCTRICOS
El riesgo se presenta cuando el trabajador puede entrar en contacto con un elemento que se encuentra en
tensión (contacto directo) o con un elemento que accidentalmente se ha puesto en tensión (contacto
indirecto). Ejemplos: contacto con cables pelados, contacto con partes metálicas de una maquina ante un
fallo del aislamiento, formación de arcos eléctricos durante operaciones de soldadura, etc.
Medidas preventivas:
Es fundamental que la instalación eléctrica de los lugares de trabajo, así como de las máquinas y equipos
de trabajo empleados se encuentre en perfecto estado y sea sometida a un mantenimiento preventivo
correcto.
Todas las operaciones de mantenimiento se realizarán en ausencia de tensión y respetando todas las
normas de seguridad. Dichas operaciones solo deberán ser realizadas por trabajadores con formación y
experiencia suficiente
SOBREESFUERZOS
Cualquier manipulación manual de cargas puede implicar un riesgo de sobreesfuerzo, ya sea por realizarla
incorrectamente, ya sea por manipular una carga de peso excesivo. Ejemplos: manipular manualmente
cargas que superen los 25 kg, manipular cargas de poco peso elevando los brazos por encima de los
hombros, girando el tranco, etc.
Medidas preventivas:
No existe ninguna norma legal que limite el peso máximo que puede manipular una persona en solitario
pero, en términos generales, se considera que la carga máxima recomendable no debería superar los 25
kg. Los trabajadores que tengan que manipular cargas deberán recibir instrucción sobre la forma correcta
de hacerlo.
2.2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS
LUGARES Y EQUIPOS DE TRABAJO
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, tanto los lugares en los que desarrollamos nuestra
actividad laboral, como los equipos que empleamos para llevarla a cabo deben reunir unas condiciones
mínimas con el fin de garantizar que no se va a producir un accidente.
Obviamente, no podemos ocuparnos aquí de todas las características que deben reunir las máquinas,
vehículos y los lugares de trabajo para poder calificarlos de seguros, pero indicaremos de modo breve y
general cuales son los más importantes
22
- Las máquinas deben ubicarse respetando unas distancias que permitan a los trabajadores
suficiente4 espacio para el acceso y movimientos seguros alrededor de la maquina
- Los pasillos, corredores y escaleras deben ser de dimensiones adecuadas y estar libres de
obstáculos
A continuación, se desarrollan una serie de aspectos que incluyen en gran medida en la seguridad que
reúnen los lugares de trabajo. Así, se describen el orden y la limpieza que deben reunir los lugares de
trabajo, como deben señalizarse y que condiciones deben reunir las instalaciones
En cualquier empresa, para conseguir un grado de seguridad aceptable, es muy importante asegurar y
mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por caídas y golpes como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de
lugar y acumulación de material sobrante o inservible
Conservar unas buenas condiciones de orden y limpieza del lugar de trabajo es un principio básico de
seguridad. En la figura 2 se muestran unas formas básicas de prevención para mantener los puestos de
trabajo ordenados y limpios:
23
COMPORTAMIENTOS BASICOS ACTUACIONES RECOMENDABLES
ELIMINAR LO INNECESARIO Y CLASIFICAR LO Establecer una campaña inicial para clasificar los
ÚTIL materiales en función de su utilidad disponiendo
contenedores especiales para la recogida de lo
inservible
Facilitar medios para eliminar lo que no sirva Eliminar diariamente todos los desechos y cualquier
otra clase de suciedad que pueda existir en el suelo
Establecer criterios para priorizar la eliminación y o instalaciones, depositándolos en recipientes
clasificación en función de su utilidad adecuados
Actuar sobre las causas de acumulación Si los desechos son fácilmente inflamables, se
deberán utilizar bidones metálicos con tapa para
evitar la propagación de incendios
Acostumbrarse a eliminar lo que no sire de forma
inmediata
Eliminar y controlar la causas que genera la
acumulación, tanto de materiales como de residuos
PONER LOS MEDIOS PARA GUARDAR Y Recoger las herramientas de trabajo en soportes o
LOCALIZAR EL MATERIAL FACILMENTE estantes adecuados que faciliten su identificación y
localización
Guardar de forma adecuada las cosas
Asignar un sitio para cada cosa y procurar que cada
Habituarse a colocar cada cosa en su lugar al finalizar cosa este siempre en su sitio. Cada emplazamiento
el trabajo con ese elemento estará concebido en función de su funcionalidad y
rapidez de localización
24
FAVORECER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA No apilar ni almacenar materiales en zonas de paso
o de trabajo. Hay que retirar los objetos que
obstruyan el camino y señalizar los pasillos y las
zonas de transito
Procurar que el entorno del lugar de trabajo favorezca
comportamientos adecuados Extremar la limpieza de ventanas y tragaluces para
que no impidan la entrada de luz natural
La señalización de seguridad tiene por finalidad suministrar información relevante para la seguridad de las
personas o de os bines. Para que sea eficaz debe cumplir unas premisas:
- Atraer la atención de los destinatarios de la información
- Dar a conocer la información con suficiente antelación para poder ser cumplida, además de
ser clara y con una única interpret6acion
- Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto
- Posibilidad real de su cumplimiento
La señalización por sí sola no puede considerarse como un medio de protección ya que su objetivo de
prevenir accidentes lo lleva a cabo actuando sobre la conducta humana. Su utilización es complementaria
de las medidas de seguridad adoptadas resguardos, dispositivos de seguridad, salidas de emergencia, etc.)
y su empleo no evita la implantación de las medidas de prevención que corresponda adoptar en cada caso
Las señales de seguridad más usuales son las que se presentan en forma de panel que, por la combinación
de una forma geométrica, una combinación de colores y un símbolo o pictograma, proporciona
determinada información.
La señalización mediante franjas alternas amarillas y negras con inclinación de 45º debe utilizarse para
advertir del peligro de caída, choques y golpes, no siendo recomendable utilizarla para pintar elementos
de seguridad, tales como barandillas y resguardos de maquinas
Las zonas de acceso a los medios de extinción deberían marcarse en el suelo, delimitándose
perimetralmente con bandas rojas
Los almacenamientos intermedios podrían señalizarse con bandas iguales a las utilizadas en las vidas de
circulación, pintando su zona interior con color o bandas identificativas de tal función
En el caso de recipientes o tuberías visibles que contengan sustancias o preparados peligrosos, deberán
ser etiquetados según lo dispuesto en la normativa correspondiente, pegando o fijando en los mismos las
25
etiquetas correspondientes. En el caso de las tuberías, las señales se colocarán a lo largo de las mismas en
número suficiente y siempre en la proximidad de puntos de especial riesgo, como son las válvulas o
conexiones.
2.2.4. Instalaciones
Las instalaciones en las que se desarrolla la actividad laboral no pueden implicar riesgos para la seguridad
y salud de los trabajadores, por lo que el diseño y las características de estas deben ajustarse a una serie
de requerimientos básicos:
- Ofrecer seguridad frente a los peligros de resbalones o caídas, hoques o golpes contra
objetos y caídas de objetos sobre los trabajadores
- Facilitar el control de las situaciones de emergencia y, en particular, posibilitar una rápida y
segura evacuación en caso necesario
Seguridad estructural
Los lugares de trabajo deben poseer la estructura y solidez adecuadas a su tipo de utilización. Deberán
estar dimensionados para soportar las cargas o esfuerzos a los que sean sometidos. Lógicamente, estará
prohibido sobrecargar elementos como plataformas, escaleras, techos, etc. (para poder garantizar este
aspecto, sería conveniente que las cargas máximas admisibles por estos elementos se encontrasen
señalizadas)
Espacios de trabajo
Las dimensiones de los lugares de trabajo deben permitir que los trabajadores realicen su trabajo en
condiciones ergonómicas adecuadas y obviamente, sin implicar riesgos adicionales para su seguridad y
salud. Las dimensiones mínimas serán:
- Altura desde el suelo hasta el techo: 3 metros (en locales comerciales, de servicios, oficinas
y despachos podrá reducirse a 2.5 metros)
- Superficie libre por trabajador: 2 m 2
Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades
ni pendientes peligrosas. Las aberturas o desniveles que puedan suponer un riesgo de caída de
personas deben protegerse mediante barandillas u otros sistemas de protección equivalentes.
Los tabiques transparentes o translucidos y acristalados situados en los locales de trabajo o en las
proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación deben estar señalizados y fabricados con
materiales seguros.
Las operaciones de abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y ventilación
deberán poder realizarse en condiciones de seguridad. Asimismo, la limpieza de las ventanas y vanos de
iluminación cenital ha de poder realizarse sin riesgo para los trabajadores.
26
Vías de circulación
Las vías de circulación d los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales
como en el interior de los mismos deberán poder utili8zrse conforme a su uso previsto, de forma fácil y
con total seguridad. Siempre quesea necesario, el trazado de las vías de circulación estará claramente
señalizado.
Puertas y portones
27
- Las rampas de longitud menor de 3 metros han de tener una pendiente máxima del 12%.
Las rampas de longitud menor de 10 m tendrán una pendiente máxima de un 10%
La anchura de las escaleras ha de ser, como mínimo, de 1 mero. En el caso de escaleras de servicio, la
anchura sea como mínimo de 55 cm (son escaleras de servicio aquellas cuya utilización es esporádica y
están reservadas a personal autorizado).
- Se prohíben las escaleras de caracol, excepto sin son de servicio
- Los peldaños de una escalera serán todos de las mismas dimensiones
Escalas fijas:
- La anchura mínima de las escalas será de 40 cm y la distancia entre peldaños no podrá ser
superior a 30 cm. Las escalas de altura superior a 4 metros deben disponer de una
protección circundante. Las de altura superior a 9 metros tendrán plataformas de descanso
cada 9 m o fracción
Escalera de mano
- La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo temporal en altura debe
reducirse a aquellas circunstancias en que, teniendo en cuenta la altura a la que se deba
subir y la duración de su utilización, no esté justificada la utilización de otros equipos más
seguros, por el bajo nivel de riesgo y las características de los emplazamientos.
- Las escaleras de mano han de tener la resistencia y los elementos d apoyo y sujeción
necesarios para que su utilización no suponga un riesgo de caída por rotura o
desplazamiento de las mismas. Las escaleras de tijera deberán disponer de elementos de
seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas
- Las escaleras deben ser revisadas periódicamente. Está prohibida la utilización de escaleras
de madera pintadas, por la dificultad de detectar posibles defectos
Instalación eléctrica
Al margen de regulaciones más específicas, las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo
deberán ajustarse a las siguientes condiciones:
- No deben entrañar riesgo de incendio o explosión. Los trabajadores deben estar protegidos
contra los riesgos de accidente causados por contacto directo e indirecto
- Deberán ser revisadas periódicamente por personal especializado
- En el momento de diseñar una instalación eléctrica y sus dispositivos de protección se
deberán tener en cuenta los factores externos del lugar donde se ubica (intemperie,
ambientes pulverulentos, etc.)
28
2.3. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
El objeto de la Higiene Industrial es la prevención de las enfermedades profesionales causadas por
contaminantes a los que los trabajadores se encuentran expuestos durante su jornada laboral. Se trata de
una técnica preventiva, no médica, encaminada a evitar las enfermedades profesionales
Como ya se ha comentado, durante su jornada laboral los trabajadores pueden verse expuestos a una serie
de riesgos derivados de la exposición a determinados contaminantes existentes en el medio ambiente de
trabajo. Estos agentes se clasifican en:
- Contaminantes físicos: constituidos por los estados energéticos que tienen lugar en el medio
ambiente (radiaciones, ruidos, vibraciones, temperatura, etc.)
- Contaminantes químicos: constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o
sintética (gases, vapores, polvos, humos)
- Contaminantes biológicos: constituidos por los agentes vivos que contamina el medio
ambiente y pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias (microbios, virus,
bacterias, etc.)
Además de estos factores, existen otros factores adicionales que tienen una gran importancia en los
posibles efectos de los contaminantes citados sobre el organismo:
- Factores intrínsecos: son aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control
(susceptibilidad del individuo, edad, estado de salud, etc.)
- Factores extrínsecos: son aquellos sobre os que el hombre si puede ejercer algún control y
por tanto, sobre los que se deberá actuar (concentración del contaminante, duración de la
exposición al riesgo, presencia de varios contaminantes en el ambiente de trabajo, hábitos
higiénicos, consumo de sustancias toxicas, etc.
En Higiene industrial hay que conocer cuál es el nivel de riesgo máximo que no se debe superar, es decir,
hay que fijar la exposición límite que, normalmente, será el valor legalmente establecido. Para poder
alcanzar este objetivo, hay que conocer los factores de riesgo existentes en el lugar de trabajo, evaluarlos
y mantenerlos bajo control.
29
2.4. CONTAMINANTES FISICOS
Los contaminantes físicos son formas de energía que pueden encontrarse en el medio ambiente
y ocasionar daños a la salud.
2.4.1. Ruido
Podríamos definir el sonido como toda variación de la presión del aire que es capaz de ser percibido por
nuestro órgano de la audición: cuando este sonido es molesto o no deseado solemos llamarle ruido
El ruido puede provocar diversos efectos negativos en el ser humano y no todos ellos serán de tipo
auditivo.
Para valorar las exposiciones al ruido o, lo que es lo mismo, la capacidad de daño que tiene para el
trabajador el estar sometido a unos determinados niveles de ruido, debemos atenernos a lo dispuesto en
RD 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos
relacionados con la exposición al ruido
30
La evaluación inicial de ruido se debe realizar en todos los puestos de trabajo en los que existan indicios
racionales de que el nivel de ruido diario equivalente es superior a 50 db o superior a 135 db de pico. Hay
que asegurarse de que los niveles medidos son representativos de la exposición al ruido que tiene el
trabajador.
- Corrección y protección
Para minimizar los efectos perjudiciales que el ruido tiene para las personas se deberán
tomar medidas tendente4s a disminuir el nivel de ruido diario equivalente al que están
expuestos. Ello se puede conseguir de diferentes formas: disminuyendo el nivel de presión
acústica en el origen (foco), disminuyendo el nivel de presión acústica en el ambiente desde
el origen al receptor (transmisión) y disminuyendo el nivel de presión acústica en el trabajo
(receptor)
2.4.2. Vibraciones
Vibración es todo movimiento oscilatorio de un cuerpo solido con respecto a una posición de referencia.
Son efectos de cualquier vibración deben entenderse como consecuencia de una transferencia de energía
al cuerpo humano que actúa como receptor de energía mecánica.
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento
oscilante de una estructura, ya sea del suelo, una empuñadura o un asiento Las vibraciones pueden ser:
31
• Muy baja frecuencia: las que generan, por ejemplo, el balanceo de trenes y barcos
• Baja frecuencia: las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadoras, etc., que
provocan efectos sobre el oído interno y retardo en los tiempos de reacción.
• Alta frecuencia: las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc., Tienen
consecuencias más graves como son problemas articulare4s y vasomotores, tanto en
brazos como en piernas.
Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, la exposición a vibraciones se divide en
dos grandes grupos: vibraciones mano-brazo y vibraciones globales de todo el cuerpo.
Las primeras, generalmente, resultan del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante
(por ejemplo, una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie
móvil o un mando de una maquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de
contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante el resto del
cuerpo. El efecto más frecuente y estudiado es el síndrome de Reynaud de origen profesional o dedo
blanco inducido por vibraciones. Este trastorno vascular se caracteriza por la palidez de los dedos que se
inicia en la punta de estos, causando hormigueo, entumecimiento y pérdida de sensibilidad.
La exposición a vibración del cuerpo entero tiene lugar cuando una gran parte del cuerpo humano descansa
sobre una superficie que vibra. En la mayoría de los casos esta exposición a vibraciones se produce en la
posición de sentado, transmitiéndose a través del asiento. En la posición de pie la vibración se transmite a
través de los pies.
Las vibraciones de cuerpo entero pueden generar diferentes efectos en los trabajadores expuestos:
lesiones en la espalda, trastornos digestivos, problemas circulatorios y pérdida de audición.
Medidas de prevención
Para disminuir la exposición de vibraciones, podemos tomar medidas tendentes a disminuir la magnitud
de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el cuerpo, o bien disminuir los tiempos de
exposición a las mismas
Para disminuir el nivel de vibración de una maquina se deberán tomar medidas técnicas tendentes a:
Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están expuestos y de las medidas
técnicas de que se dispone como alternativa de corrección
El uso de guantes antivibración suele ser eficaz cuando la vibración tiene componentes importantes en las
altas frecuencias
Reducir el tiempo de trabajo contribuye a una disminución de la exposición. Cuando se está expuesto a
una vibración continua, un pequeño descanso de unos 10 minutos cada hora ayuda a moderar los efectos
adversos que la vibración tiene para el trabajador
32
2.4.3. Ambiente térmico
Los trabajadores de determinadas industrias están expuestos a un ambiente térmico agresivo que puede
ocasionar daños a su salud
La sensación de calor o frio y el riesgo que se deriva de las situaciones extremas dependen del nivel térmico
del cuerpo humano, así podemos establecer la siguiente graduación desde la situación de máximo calor a
la de frio intenso:
- Riesgo de estrés térmico
- Disconfort por calor
- Confort térmico
- Disconfort por frio
- Riesgo de hipotermia o congelación
- Alteraciones cutáneas: afectan a la piel y las más importantes son las erupciones por calor y
las quemaduras
- Alteraciones sistemáticas: las más importantes son:
• Golpe de calor: consiste en una excesiva acumulación de calor que se produce como
consecuencia de una elevada carga de trabajo desarrollado en un ambiente térmico
agresivo.
• Agotamiento por calor: consiste en fatiga física y aturdimiento provocados por
insuficiencia circulatoria debida a una mayor afluencia de sangre a la piel, pudiendo dar
lugar a un sincope por disminución de la circulación en el cerebro.
• Deshidratación: es la perdida excesiva de agua corporal, debido a que la cantidad de
agua perdida a través de la sudoración es superior a la cantidad de agua ingerida
• Déficit salino: se produce cuando el nivel de cloruro sódico en el organismo cae por
debajo de unos valores determinados. Es aconsejable que las personas que trabajan en
ambientes calurosos aumenten ligeramente la cantidad de sal ingerida mediante las
comidas.
• Hipotermia: tiene lugar cuando el calor cedido al medio ambiente es superior al calor
recibido o producido por medio del metabolismo basal y el trabajo.
Medidas de prevención
Actuaciones sobre la fuente de calor, protegiendo contra la aportación de calor exterior (aumentando la
resistencia térmica de las ventanas, paredes y techo); contra la aportación de calor interior (sistemas de
ventilación forzada o extracción de aire y utilizando pantallas.
En la zona de trabajo de las cámaras no permanecerá una persona en solitario. Se establecerá un sistema
de trabajo por parejas o existirá supervisión desde el exterior.
Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través de la radiación de ondas
electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía
que son capaces de transmitir, y ello depende de su frecuencia.
Una radiación es ionizante cuando, al interaccionar con la materia, origina partículas con carga eléctrica
(iones). Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la
salud (entre ellos la generación de cáncer)
Respecto a las radiaciones no ionizantes sus efectos sobre el organismo son de diferente naturaleza,
dependiendo de la banda de frecuencia de que se trate. Así, mientras que las radiaciones ultra violetas
pueden producir afecciones en la piel (desde enrojecimientos hasta quemaduras) y conjuntivitis, la
radiación infrarroja puede lesionar la retina o producir opacidad del cristalino del ojo y daños en la piel a
causa del calor que cede.
Las Microondas son especialmente peligrosas por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad
de calentamiento que poseen, al potenciarse su acción cuando inciden sobre moléculas de agua que
forman parte de los tejidos.
La radiación laser puede alcanzar un gran poder destructor de los tejidos al proyectar una gran cantidad
de energía sobre una superficie muy pequeña.
34
2.5. CONTAMINANTES QUÍMICOS
Los contaminantes químicos son materia inerte (no viva) que se puede presentar en el ambiente de trabajo
de diferentes formas: gas, vapor, nieblas, aerosoles, líquido, etc.
Se entiende por toxico: cualquier sustancia externa que, al entrar en contacto con el organismo, puede
provocar una alteración de los equilibrios vitales llegando incluso a ocasionar la muerte.
Los contaminantes químicos pueden ponerse en contacto con el organismo humano a través de varias vías
de entrada:
- Vía respiratoria, por inhalación: es la vía de penetración de sustancia toxicas más
importantes en el medio ambiente del trabajo, ya que con el aire que respiramos pueden
penetrar en nuestro organismo polvos, aerosoles, gases, vapores de productos volátiles, etc.
- Vía dérmica o cutánea: es la vía de penetración de muchas sustancias que son capaces de
atravesar la piel y, sin causar erosiones o alteraciones notables, incorporarse al torrente
sanguíneo. Hay que tener en cuenta que el estado de la piel tiene gran importancia y con
frecuencia la piel puede verse debilitada por lesiones o por la acción de los disolventes,
capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie
- Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos
- Vía parenteral: el contaminante entra al organismo a través de las discontinuidades de la
piel (heridas, punzón)
Los contaminantes químicos pueden tener muy diversos tipos de efectos sobre el organismo humano,
dependiendo, entre otros factores, de la vía de entrada. Limitándonos a la vía respiratoria, que es la más
frecuente, algunas sustancias (como el amoniaco) producen una fuerte irritación, que sirve de alerta sobre
su presencia y por tanto induce a protegerse. Otras sustancias, en cambio, producen efectos poco o nada
perceptibles mediante los órganos de los sentidos, lo que las hace más peligrosas: es el caso del mercurio
o el plomo, que afectan al sistema nervioso.
35
- Corrosivos: llevan a cabo un ataque químico que destruye las células de los tejidos sobre los
que actúan
Independientemente de que un contaminante químico produzca uno u otro tipo de efecto, es preciso
indicar que la intensidad del efecto depende fundamentalmente de la cantidad de sustancia química que
penetra en el organismo, es decir, de la dosis.
Para evaluar el riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos es necesario conocer los valores del
nivel de presencia del agente en el medio ambiente de trabajo y el tiempo de exposición del trabajador a
los mismos y comparar este dato con el llamado valor de referencia o valor límite. Si este valor límites es
superado, la salud de los trabajadores puede encontrarse en peligro
La información toxicológica sobre los agentes químicos debe ser lo más completa posible. En general, para
cualquier exposición a un agente químico, deben conocerse los posibles efectos sobre la salud, la
posibilidad de que se absorba a través de la piel y la vía digestiva y la concentración ambiental máxima que
puede existir en el ambiente y el tiempo de exposición. La importancia de la exposición se valora
comparando el producto con el producto del valor límite por el tiempo para el que está fijado dicho valor
límite.
Para determinados agentes químicos existe la posibilidad de utilizar el control biológico, que consiste en
medir la presencia del agente en el organismo de las personas expuestas. Así por ejemplo se puede saber
la concentración de plomo en sangre o la de disolventes en orina que, comparada con la máxima admisible,
permite complementar la información acerca de la exposición
Medidas correctoras
Las acciones correctoras deberán dirigirse a controlar las causas que originan la contaminación y solo
cuando ello no sea suficientemente eficaz deberá recurrirse a la protección individual
Las actuaciones sobre el foco deben ser siempre las prioritarias, pues actuar sobre el foco es la forma más
segura de impedir que los contaminantes alcancen concentraciones peligrosas.
Cuando no es posible actuar sobre el foco, suele recurrirse a las actuaciones sobre el medio de difusión,
entre las cuales se encuentran las diferentes técnicas de ventilación
Las actuaciones sobre el individuo deben, en todo caso incluir la formación e información que prescriben
los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al margen de establecer la obligatoriedad
de utilizar equipos de protección individual si así se requiere.
36
Una fuente muy valiosa de información para los trabajadores es la ficha de datos de seguridad de los
productos químicos que se emplean, ya que complementa la información suministrada a través de la
etiqueta del producto.
En cuanto a las normas que han de cumplir las protecciones individuales contra los contaminantes
químicos:
- Que sea adecuada para proteger frente al contaminante al que se está expuesto
- Que proteja todas las vías de entrada
- Que sea lo más confortable posible
- Que se utilice adecuadamente
- Que se mantenga limpia y en condiciones de uso
- Que sea certificada frente al riesgo que se pretende proteger
- Que no haya perdido ninguna de sus características esenciales de protección
- Que sean de uso personal
Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos vivos susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.
La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista, definidos por el tipo
de actividad que se desarrolle. En primer lugar, se distinguen aquellas actividades en las que existe
intención deliberada de manipular agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico
microbiológico o las industrias en cuyos procesos se utilizan estos agentes. En segundo lugar, se
encuentran aquellas actividades en las no existe intención deliberada de manipular agentes biológicos pero
si puede existir la exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo, los trabajos en los centros de
producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista un contacto con animales y productos,
los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y tratamiento de aguas
residuales.
De esta forma, en el primer grupo estarían los agentes que es poco probable que causen enfermedad en
el hombre si accidentalmente entran en contacto con él, y en el cuarto estarían aquellos que no solo causan
enfermedad grave sino que son un peligro para el hombre, se contagian rápidamente dentro de un
colectivo humano y no existe tratamiento adecuado para la enfermedad
Esta clasificación sirve la fijar los niveles de protección adecuados para cada microorganismo y para cada
actividad.
37
2.6.1. Evaluación del riesgo biológico y medidas preventivas
La primera medida que debe tomarse cuando se sospeche la exposición a un contaminante biológico es la
identificación del mismo, para poder clasificarlo según su peligrosidad potencial y tomar las medidas
preventivas adecuadas
En los casos en que el contaminante se presenta disperso en el aire existen técnicas que permiten medir
el grado de contaminación. Para ello se dispone de diferentes sistemas de muestreo que permiten recoger
el contaminante existente en el aire para proceder posteriormente a medir la cantidad del mismo en el
laboratorio. Desgraciadamente, la información así obtenida no es todo lo útil que sería de desear, ya que
hasta el momento apenas se dispone de criterios de valoración similares a los existentes para los
contaminantes químicos. Las especiales características de los contaminantes biológicos hacen
prácticamente imposible establecer criterios de valoración válidos para cualquier situación en la que se
presente este tipo de contaminantes.
Las medidas preventivas deben encaminarse a la contención, a fin de impedir que los contaminantes
puedan difundirse fuera del lugar donde se emplean. Adicionalmente debe acudirse a las medidas
preventivas genéricas de formación e información de los trabajadores en relación con los riesgos
existentes, la minimización del número de trabajadores expuestos, el empleo de equipos de protección
individual adecuados y la señalización.
En cualquier caso, en todas las actividades en las que exista riesgo biológico, se adoptaran las medidas
necesarias para:
- Prohibir comer, beber y fumar en las zonas de riesgo
- Utilizar prendas de protección adecuadas
- Disponer de cuartos de aseo para uso de los trabajadores con productos de limpieza ocular
y antisépticos para la piel
- Verificar el buen funcionamiento de los equipos de protección
- Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y proceso de muestras de origen
humano o animal
Los trabajadores dispondrán de tiempo para su aseo personal antes de la comida y una vez terminado el
trabajo.
Dentro de las condiciones del entorno de trabajo que pueden influir en la seguridad y salud de los
trabajadores esta la iluminación. Una correcta iluminación nos permite visualizar los objetos dentro de su
contexto espacial, permitiendo que el trabajo se realice en unas condiciones aceptables de eficacia y
seguridad. Si los niveles de iluminación no son adecuados, el riesgo de sufrir un accidente o de que se
produzca fatiga visual se ve incrementada
La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la
actividad que se efectué en ella, teniendo en cuenta:
- Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de
visibilidad
38
- Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas
Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá
complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones
de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general,
complementada a su vez con una localizada en zonas concretas se requieren niveles de iluminación
elevados
El nivel de iluminación de una zona se medirá a la altura a la que se realice la tarea. En el caso de zonas de
uso general, a 85 cm del suelo y en el de las vías de circulación, al nivel del suelo.
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:
- En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación: cuando por sus
características estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros
accidentes
- En las zonas donde se efectúen tareas: cuando un error de apreciación visual durante la
realización de las mimas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para
terceros o cuando el contaste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo
sobre el que se encuentra sea muy débil.
En cuanto a las características y distribución de la iluminación en los lugares de trabajo habrá de tenerse
en cuenta:
- La distribución de los niveles de iluminación que será lomas uniformes posible
- Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias
visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de
operación y entre esta y sus alrededores.
- Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia. Las luminarias nunca se colocarán sin protección en el campo
visual del trabajador
- Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies
reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades
- No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes,
de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo; ni aquellos que
produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos
estroboscópicos
En cualquier caso, el sistema de iluminación elegido no debe originar riesgos eléctricos de incendio o de
explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente
Asimismo, los lugares o zonas de trabajo en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para
la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia que garantice la seguridad y
la evacuación de los trabajadores en caso necesario.
39
2.8. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCION LABORAL
La especialidad preventiva que se encarga del estudio de factores como la carga de trabajo (física y mental),
la fatiga o la insatisfacción laboral es la Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Esta rama de la prevención
puede definirse como una disciplina científica de carácter multidisciplinar que se ocupa de los factores
humanos, centrada en el sistema persona- máquina y cuyo objetivo consiste en la adaptación del ambiente
o condiciones de trabajo a la persona con el fin de conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones
óptimas de confort y la eficacia productiva
Podemos decir sin miedo a equivocarnos que la carga de trabajo es un factor de riesgo presente en todas
las actividades laborales y en cualquier empresa
Tradicionalmente, este “esfuerzo” se identificaba casi exclusivamente con una actividad física o muscular.
Pero hoy sabemos que cada día son más las actividades pesadas encomendadas a las maquinas,
apareciendo en su lugar nuevos factores de riesgo ligados al aumento de la complejidad de la tarea, la
aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a tareas de supervisión y control, etc.
Partiendo de esta visión más global que nos imponen las actuales circunstancias laborales, podemos definir
la Carga de Trabajo como “El conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador
a lo largo de su jornada laboral”
Como puede observarse en la definición aparecen dos aspectos claramente diferenciados, el aspecto físico
y el psíquico, luego podemos hablar de la carga física de trabajo y carga mental.
Podemos definir la carga física como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la
persona a lo largo de su jornada laboral. Para estudiar la carga física hay que tener en cuenta diversos
aspectos:
- Los esfuerzos físicos
Cuando se realiza un esfuerzo físico, se desarrolla una actividad muscular. Lo primero que
conviene establecer es la diferencia entre el trabajo muscular estático y el dinámico
Un trabajo es estático cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se
mantienen contraídos durante un cierto periodo de tiempo. Por ejemplo, el mantenimiento
prolongado de una postura determinada, como es el caso de modelo de un escultor
Un trabajo es dinámico cuando hay una sucesión periódica de tensiones y relajaciones de
los músculos que intervienen en la actividad, como el esfuerzo desarrollado, por ejemplo,
durante la operación de empujar una carretilla
Lo más adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los dos tipos de esfuerzos:
estático y dinámico
Cuando se desempeña cualquier actividad que requiere un esfuerzo físico importante, se
consume una gran cantidad de energía y los ritmos respiratorio y cardiaco aumentan una
tarea es tanto más penosa cuanto mayor consumo de energía le exige (medida en
kilocalorías) y/o cuanto más aumenta su frecuencia cardiaca (comparando el número de
pulsaciones durante el trabajo con el número de pulsaciones que tenga el trabajador en
situación de reposo).
La prevención de la sobrecarga de trabajo, en cuanto a esfuerzos físicos se refiere, pasa por favorecer que
el consumo de energía y el aumento del ritmo cardiaco se mantengan dentro de unos valores razonables.
- La postura de trabajo
Las posturas de trabajo desfavorables no solo contribuyen a que el trabajo sea más pesado
40
y desagradable, adelantando la aparición del cansancio, sino que a largo plazo pueden tener
consecuencias más graves
- El trabajo sentado
La postura de trabajo más confortable es la de sentado. Sin embargo, puede convertirse en
incomoda si no se tiene en cuenta los elementos que intervienen en la realización del
trabajo, o si no se alterna con otras posiciones que, a ser posible, impliquen un cierto
movimiento
Si durante el trabajo sentado se mantiene el tronco derecho y erguido frente al plano de
trabajo y lomas cerca posible del mismo, se estará adoptando una postura correcta Asimismo,
también deberemos tener en cuenta el diseño de la mesa y la silla de trabajo. Se recomienda
que la silla sea de cinco ruedas, que tanto el asiento como el respaldo puedan ser regulados
en altura y que cuente con un apoyapié de dimensiones adecuadas
- El trabajo de pie
Esta posición implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, la espalda y los
hombros
Para evitar adoptar posturas forzadas e incomodas deberán adoptarse las siguientes
precauciones:
• El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control y las herramientas deben
situarse dentro del área de trabajo
• Se diseñará la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad a realizar. Así,
un trabajo de precisión requiere una altura superior, puesto que la vista juega un papel
importante a la hora de realizar el trabajo; sin embargo, en un trabajo donde predomina
el esfuerzo físico, la altura debe ser menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo
Para no acelerar la aparición del cansancio es conveniente alternar esta posición con otras
posturas como la de sentado o las que implican movimiento.
- La manipulación de cargas
La manipulación manual de cargas es cualquier actividad de transporte o sujeción e una
carga: levantamiento, colocación, empuje, desplazamiento, etc. de una carga, ya sea de
forma esporádica, ya habitualmente
La legislación relativa a la manipulación manual de cargas aprobada en 1997 establece una
serie de actuaciones a llevar a cabo en esta materia:
• Suspensión del riesgo, si puede evitarse, mediante equipos mecánicos
• Evaluación sistemática del riesgo por el empresario
• Adopción de medidas técnicas u organizativas para reducirlo
• Información y formación sobre la forma correcta del manejo de cargas
La legislación no establece un peso máximo para la manipulación de cargas. Sin embargo, existen grupos
de trabajo e investigación en el campo de la Ergonomía que se consideran aceptable una masa máxima de
25 kg cuando las condiciones óptimas e manutención se respeten.
Para poder determinar el peso máximo recomendable que un trabajador puede manipular se deben tener
en cuenta los siguientes factores:
• La frecuencia de manipulación
• La forma de la carga
• Las distancias que tenga que recorrer
• Las características individuales del trabajador
41
Durante la manipulación manual de las cargas tendremos que aplicar una serie de actuaciones con el fin
de minimizar el riesgo de sufrir unos daños:
• Apoyar los pies firmemente
• Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro
• Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga
• Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo, levantándola gradualmente,
estirando las piernas y manteniendo la espalda recta
• La cabeza debe permanecer levantada
• La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible
• No girar la cintura mientras se sostiene una carga
2.8.2. La carga mental se define como “El nivel de actividad mental necesario para desarrollar el
trabajo
Pero conviene complementar estos métodos con valoraciones subjetivas, esto es, con la impresión de
sobrecarga que tengan los propios trabajadores
2.8.3. La fatiga
Se puede definir fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de
haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado.
Cuando, como consecuencia del desarrollo de una actividad y, generalmente, coincidiendo con el fin de la
jornada laboral, el trabajador siente que disminuye su atención, que razona más lentamente y que
empeora su capacidad de trabajo, está notando los síntomas que corresponden a un primer nivel de fatiga.
Se trata de una situación que podríamos calificar de normal
En las pausas que se realizan durante la jornada de trabajo, por la noche o durante el tiempo de ocio, el
trabajador aprecias que se recupera de ese cansancio y que puede volver al trabajo en plena forma. Pero
cuando el trabajo exige una concentración, un esfuerzo prolongado de atención, etc., a los que el
42
trabajador no puede adaptarse, es decir, cuando existe una sobrecarga que se va repitiendo y de la cual
no se puede recuperar, hablamos ya de un estado de fatiga prolongada o crónica. En este caso, se puede
hablar de los siguientes síntomas; irritabilidad, depresión, falta de energía, salud más frágil, dolores de
cabeza, mareos, insomnio, pérdida de apetito, etc.
Llegado a este punto, estos síntomas se apre3cian no solo durante el trabajo o al finalizarlo, sino que
perduran y se notan incluso al levantarse de la cama, antes de ir a trabajar. De ahí la necesidad de valorar
la importancia de la prevención de la sobrecarga de trabajo.
Además, si se trabaja a turnos, hay que poner una atención especial en el estudio de la fatiga porque este
tipo de trabajo suele facilitar la aparición de esta dolencia por la mayor dificultad de recuperación del
esfuerzo realizado, debido a los cambios de horario de trabajo y descanso y las dificultades de adaptación
a los mismos.
Medidas preventivas
La insatisfacción laboral puede definirse como el grado de malestar que experimenta el trabajador con
motivo de su trabajo.
La insatisfacción laboral aparece cuando las características del trabajo no se acomodan a los deseos,
aspiraciones o necesidades del trabajador. Esta situación es favorecida normalmente, por factores
psicosociales o de organización del trabajo (salario, falta de responsabilidades, malas relaciones, trabajos
rutinarios, presión del tiempo, falta de promoción, ausencia de participación, inestabilidad en el empleo…),
aunque las características individuales tienen a su vez una gran influencia, porque no todos los
trabajadores reaccionan de la misma manera ante la misma situación laboral.
43
todo está decidido de antemano y el trabajador se limita a seguir un programa
- Las malas relaciones en el ambiente de trabajo (con los superiores y/o compañeros)
- Los trabajos de poco contenido, rutinarios y que no permitan al trabajador aplicar sus
conocimientos y aptitudes
- La presión de tiempo y un horario de trabajo que no permitan al trabajador compaginar su
vida laboral con su vida personal
- Las dificultades para promocionar dentro de la empresa
- La ausencia de participación cuando el trabajador que nunca es consultado ni se tiene en
cuenta su opinión
- La inestabilidad en el empleo, etc.
La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es actuar sobre la organización del trabajo,
favoreciendo nuevos modelos de planificar las tareas que faciliten la `participación y el trabajo en grupo,
huyendo de los trabajos monótonos y repetitivos. Es importante también que la dirección asuma cambios
que afectan a los canales de comunicación, promoción y formación de los trabajadores.
Las inspecciones de Seguridad son una técnica que tiene como objetivo la identificación de riesgos no
detectados con anterioridad mediante el examen de equipos de trabajo, instalaciones y materiales y el uso
que se hace de todo ello, así como la comprobación de eficacia de las medidas preventivas adoptadas. A
través de las inspecciones podemos detectar:
- Condiciones inseguras: ausencia de dispositivos de seguridad, instalaciones en mal estado,
etc.
- Actos inseguros: al ver a los trabajos desarrollando su normal actividad podemos detectar
la adopción de comportamientos inseguros o imprudentes
- Eficacia de las medidas preventivas adoptadas: una vez detectados los riesgos e implantadas
las acciones correctoras, las inspecciones de seguridad nos permitirán verificar la
adecuación de esas medidas o, por el contrario, detectar su ineficacia
En función del tipo de inspección a realizar, esta podrá ser llevada a cabo por el servicio de prevención de
la empresa, por los mandos intermedios o por los propios trabajadores. Así distinguiremos los siguientes
44
tipos de inspecciones de seguridad.
- Inspecciones informales. Se trata de inspecciones realizadas por los propios trabajadores
durante el desarrollo de su trabajo habitual. Los trabajadores pueden detectar anomalías o
situaciones de riesgo desconocidas para la empresa y que deberán ser puestas con
conocimiento de sus superiores jerárquicos. Con el fin de promover la eficacia de estas
inspecciones, es conveniente que los trabajadores dispongan de un parte de comunicación
sencillo que permita poner en conocimiento de los superiores las deficiencias detectadas
- Inspecciones planificadas o formales. El servicio de prevención de la empresa debe planificar
la ejecución de inspecciones de seguridad a llevar a cabo dentro de los plazos que se estimen
convenientes.
Lo más adecuado es que las inspecciones de seguridad se planifiquen por zonas o procesos productivos y
que se determine con claridad quien las ejecutara, como se llevaran a cabo y de que medios se dispondrá
Estas inspecciones deberán finalizar con la redacción de un informe que sirva de base para la adopción de
nuevas medidas correctores, si procede.
- Inspecciones planificadas de partes críticas. Las partes críticas son instalaciones o equipos
cuyo fallo o deterioro puede acarrear un daño grave, ya sea material o personal. El primer
paso para llevar a cabo estas inspecciones es determinar cuáles son las partes críticas
existentes en nuestra empresa y que pueden consistir en: calderas, subestaciones eléctricas,
equipos de manipulación mecánica de carga, etc.
Con el fin de que estas inspecciones sean eficaces es importante que existan listas de verificación que
permitan garantizar que no se omiten aspectos importantes.
Aunque la empresa haya implantado un buen sistema de gestión de la prevención pueden tener lugares
accidentes o incidentes no deseados que deberán ser investigados con el fin de detectar las causas que los
han provocado y adoptar las medidas necesarias para garantizar que no van a volver a repetirse.
Con la investigación de accidentes se debe intentar reconstruir “in situ” cuáles eran las circunstancias
previas al momento en que se produjo el accidente y que provocaron o facilitaron su materialización. Para
ello, habrán de obtenerse todos los datos posibles, tales como: lugar, hora, condiciones materiales del
puesto de trabajo, formación y experiencia de los trabajadores afectados, métodos de trabajo empleados,
organización de la empresa, etc.
La finalidad de la investigación del accidente es localizar el origen del siniestro por lo que es necesario
tener claras una serie de pautas:
Para llevar a cabo una investigación de accidente, nuestro ordenamiento no establece ninguna
metodología específica, por lo que podremos optar por la que consideremos más adeudada siempre y
cuando respetamos las premisas antes indicadas. Pasamos ahora a detallar dos de los métodos de
45
investigación de accidente más utilizados:
- Método del árbol de causas: este método parte de la premisa de que los siniestros tienen
causas múltiples y su finalidad es obtener la información más completa y precisa sobre todas
las causas y circunstancias del accidente.
El árbol de causas se constituye como un procedimiento ascendente e inductivo, partiendo del accidente
va remontando hacia las causas que lo provocaron o facilitaron su materialización
- Método causal: con este método se pretende identificar y registrar los hechos críticos que
tienen importancia para el control de los accidentes. Para ello, se recorre la cadena del
accidente en sentido inverso, desde el siniestro hasta la identificación de las causas
inmediatas, y, finalmente, las causas básicas.
Todos los accidentes deben ser comunicados en el plazo de 5 días desde el momento del suceso a la Mutua
de Accidentes de Trabajo mediante el modelo oficial de Parte de Accidente. Se entregará una copia de
dicho parte al trabajador accidentado.
Los accidentes graves, muy graves o mortales deberán ser comunicados a la Autoridad Laboral de la
provincia donde se haya producido el accidente en un plazo de 24 horas, indicando:
- Razón social de la empres
- Domicilio y teléfono de la empresa
- Nombre del trabajador accidentado
- Dirección del lugar del accidente y breve descripción de este
Mediante la aplicación de normas y procedimientos internos es posible controlar riesgos para la seguridad
y salud de los trabajadores.
La Norma de trabajo puede ser definida como una guía que establece un comportamiento o acción.
Se entiende por Normas de Seguridad al conjunto de reglas establecidas para guiar el comportamiento de
los trabajadores. Ejemplos de Normas de Trabajo podrían ser:
- Mantenga su zona de trabajo limpia y ordenada
- Utilice los Equipos de Protección Individual establecidos y manténgalos en buen estado de
conservación
- Utilice las zonas de paso habilitadas para peatones
- Realice las operaciones de limpieza y mantenimiento con el equipo desconectado de la red
eléctrica
46
Los procedimientos de trabajo nos dan las pautas a seguir para realizar un trabajo desde el principio a su
finalización. Su utilización es muy adecuada en aquellos trabajos que implican riesgos especiales, como
pueden ser:
- Trabajos con riesgo de explosión
- Trabajos en espacios confinados
- Trabajos en altura
- Trabajos en tensión
47
2.9.4. Protecciones colectivas
El art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario aplicara la actividad
preventiva con arreglo a una serie de principios entre los que se encuentra “adoptar medidas que
antepongan la protección colectiva a la individual”
La misma Ley establece en su art.17 que los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los
riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
Por tanto, la protección individual deberá emplearse como medida complementaria a la protección
colectiva y nunca como medida básica de protección
Las protecciones colectivas son un conjunto de piezas o elementos destinados a proteger al colectivo de
los trabajadores. La principal diferencia entre la protección colectiva y la individual radica en que con la
colectiva se protege a todos los trabajadores que se encuentren en su zona de influencia mientras que la
individual únicamente protege al individuo que la utiliza.
- Barandillas: protegen del riesgo de caída desde altura. Deberán ser de material resistente y
rígido y tendrán una altura mínima de 90 cm
- Resguardos: son los componentes de una maquina utilizados como barrera material para
impedir el acceso o contacto con una zona peligrosa.
- Interruptor diferencial: es un dispositivo de seguridad que desconecta automáticamente la
instalación cuando se produce una derivación de una intensidad superior a la que hemos
establecido previamente
Dentro de la prevención colectiva, cobran especial relevancia las maquinas, ya que tiene una elevada
incidencia en los accidentes de trabajo de distintos sectores de actividad. Para garantizar el control del
riesgo en máquinas, el empresario debe exigir y comprobar que las máquinas que adquiere son
intrínsecamente seguras, (su adecuación a las exigencias legales se constata por el marcado CE) que en el
Manual de las instrucciones que, habitualmente , acompaña a la máquina, se facilita la información
necesaria para que se puedan efectuar sin riesgo todas y cada una de las operaciones usuales u ocasionales
que en la maquina se deben realizar: reglaje, utilización, mantenimiento, etc.
Los principales sistemas utilizados para la protección de las maquinas pueden agruparse en:
• Resguardos de protección. Es el componente de una maquina utilizado como barrera
material para garantizar la protección (impide el acceso a la zona peligrosa de la
maquina)
• Dispositivos de protección: impiden que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de
la maquina mientras se detecte, o sea posible, la presencia de una persona en la zona
peligrosa
48
2.9.5. Equipos de protección individual (EPI)
Los equipos de protección individual solo deben ser utilizados cuando los
riesgos no se puedan eliminar o controlar suficientemente por medios de
protección colectiva o con métodos o procedimientos de trabajos
adecuados y bien organizados.
Es peligroso utilizar guantes cuando se trabaja con máquinas con partes giratorias o en movimiento, como
taladros, rebarbadora, etc., debido al riesgo de que el guante resulte atrapado y arrastre a la mano.
Protección de la cabeza
Casco de seguridad: protege contra caídas y proyecciones violentas de objetos, contra golpes, salpicaduras,
contactos eléctricos, etc. Se debe utilizar siempre que se esté trabajando en una obra, incluso dentro de
los edificios en construcción
Cinturón o arnés de seguridad. Obligatorio cuando existe el riesgo de caída en altura y esta supere los 2 m;
también será siempre necesario para el montaje de andamios que superen al igual que en caso anterior
los dos metros de altura y en los trabajos en andamios sin protección colectiva suficiente. En escaleras
manuales, se debe utilizar cuando los pies se encuentren a más de dos metros del suelo o la zona de trabajo
este a más de 3,5 m.
Gafas: protegen los ojos contra las proyecciones de partículas, polvo, salpicaduras de sustancias agresivas,
etc. Se utilizará cuando se corten ladrillos o piezas cerámicas, así como al picar con martillo y cincel o
máquina-herramienta
49
Protección de los pies y de las piernas
Calzado de seguridad con puntera reforzada: protege el pie contra la caída de objetos. Debe
tener el alma de acero para proteger también fre3nte a las pisadas sobre objetos punzantes
Mascaras o mascarillas de protección respiratoria: para evitar respirar polvos, humos, gases y
vapores que pueden ser tóxicos, corrosivos o irritantes. Se deben utilizar en los trabajos con las
herramientas que contaminen el ambiente con polvo, tales como la rozadora, el taladro…
Una situación de emergencia puede generar daños a las personas, instalaciones y medio ambiente. Para
evitar o minimizar dichos daños, en la empresa se debe prever y organizar adecuadamente el modo de
actuación ante las emergencias. Según sea el tamaño y actividad de la empresa, la actuación a desarrollar
será más o menos compleja.
Existe legislación que obliga a determinadas empresas, según su tamaño, tipo de actividad y cantidad de
sustancias peligrosas empleadas, a que se disponga de Autoprotección, es decir:
- Que se identifiquen y evalúen los riesgos de accidentes graves
- Que se elabore un plan de emergencia interior
- Que se informe, forme y equipe adecuadamente a las personas que trabajan en las
instalaciones con el fin de garantizar su seguridad
En el caso de empresas muy pequeñas o que no estén obligadas por ley a disponer de autoprotección,
también se deberá garantizar la seguridad del trabajador. Para ello, tendrá que estar prevista una
actuación mínima ante emergencias que deberá ir acompañada también de un mínimo de información y
formación al trabajador
El Plan de Emergencia puede definirse como la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias
humanas y/o económicas que pudieran derivarse de una situación de emergencia.
50
conducciones de sustancias peligrosas para la salud
Tipos de incidentes que dan lugar a actuaciones de emergencia: la comunicación de amenaza de bomba o
fenómenos naturales tales como terremoto, inundación, rayo y huracán
El riesgo de incendio está presente en prácticamente cualquier actividad laboral, de ahí la importancia de
saber cómo actuar en caso de que se produzca un fuego
El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de humo,
de llamas o de ambos. Para que exista fuego deberemos tener combustible en cantidad suficiente, en
presencia de un comburente y con una fuente de energía que al activarse haga arder el combustible. Es lo
que denominamos triangulo de fuego
Si tenemos estos tres elementos, tendremos fuego, pero para poder hablar de incendio necesitaremos
otro elemento decisivo, la reacción en cadena: si se interrumpe la transmisión de calor de unas partículas
a otras del combustible, no será posible la continuación del incendio por lo que ampliando el concepto de
Triangulo de Fuego a otro similar como cuatro factores obtendremos tetraedro del fuego
Según el tipo de combustible, los fuegos se clasifican en cuatro clases, que se corresponden con las cuatro
primeras letras del alfabeto:
- Clase A: son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como madera,
carbón, paja, tejidos, etc. Retienen el oxígeno en su interior, formando brasas
- Clase B: son los producidos o generados por combustibles líquidos, tales como gasolinas,
aceites, pinturas, grasas, etc., o aquellos solidos que a la temperatura de ignición se
encuentran en estado líquido, como asfaltos, parafinas, etc. Solamente arden en su
superficie, ya que está en contacto con el oxígeno del aire
- Clase C: son los producidos o generados por sustancias gaseosas, tales como propano,
metano, hexano, gas ciudad, butano, etc.
- Clase D: son los producidos o generados por metales combustibles, tales como magnesio,
aluminio en polvo, sodio, circonio, etc. El tratamiento para extinguir estos fuegos ha de ser
minuciosamente estudiado
51
2.10.3. Actuación en caso de incendio
Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor a mayor gravedad, en:
- Conato de Emergencia. Situación que puede ser neutralizada con los medios contra
incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce y por parte del personal
presente en el lugar del incidente
- Emergencia parcial. Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato
como un conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más
preparado que dispone de mayores medios contra incendios y emergencias
- Emergencia general. Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidas en el centro de trabajo
y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de
emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exterior.
- Evacuación. Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro
de trabajo de forma ordenada y controlada
Para cada situación de emergencia deberá existir un plan de actuación, una organización y unos medios de
lucha.
Planes de actuación
Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los trabajadores y población afectada.
Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea, realizando una evacuación
Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las instalaciones deberá disponerse de
un Plan de Emergencia Interior (PEI). Cuando son varias las empresas que pueden estar implicadas se
debería preparar un Plan de Emergencia Exterior. A continuación, pasamos a describir cada uno de estos
conceptos:
- Plan de evacuación. Es un plan de actuación que obliga al personal de un centro de trabajo
a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores o exteriores
al centro, según sea evacuación parcial o total respectivamente. El plan de evacuación
protege a las personas
- Plan de emergencia interior. Es la organización y el conjunto de medios y procedimientos
de actuación previstos en una empresa con el fin de controlar los accidentes de cualquier
tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. Protege
a las personas y a las instalaciones
- Plan de Emergencia exterior. Es un plan de emergencia que afecta a varias empresas y se
nutre de la información dada por dichas empresas. La información que se recopila es la
siguiente: los planes de emergencia interiores de las empresas afectadas: el plan de
52
actuación municipal, si existe, el plan básico de emergencia municipal y el plan de actuación
de los grupos de intervención.
Organización
Asimismo, dentro de la organización de emergencias nos podemos encontrar los siguientes equipos de
actuación.
- Equipos de primera intervención: grupos de un mínimo de dos trabajadores, con
conocimientos básicos contra incendios y emergencias, a que actúen directamente contra
las casusas de la emergencia.
Sería recomendable que todos los trabajadores recibieran la formación imprescindible para
ser EPI.
- Equipos de segunda intervención. Grupos de trabajadores con formación y entrenamiento
suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de emergencia. Podríamos
identificarlos como los bomberos de la empresa.
- Equipos de primeros auxilios. Grupos de trabajadores con la preparación imprescindible
para realizar los primeros auxilios
- Equipos de alarma y evacuación. Grupo de dos o tres trabajadores cuyas misiones serían
las de dirigir ordenadamente a las personas hacia las salidas de emergencia
correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar y auxiliar a los heridos en
colaboración con los equipos de primeros auxilios
Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una organización y unos medios
de lucha.
Pasamos a describir ahora las actuaciones que se realizarían dependiendo de la situación de emergencia
dada:
Ante un conato de emergencia cualquier trabajador debería poder realizar las siguientes actuaciones:
• Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias
• No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor
• Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias por los medios
previstos para ello
• Pedir ayuda
• Informar sobre la incidencia
Estas son las actuaciones básicas correspondientes a los equipos de primera intervención:
Emergencia parcial
Cualquier trabajador ante una emergencia si, según su criterio, la considera de mayor importancia que un
Conato, debería actuar del siguiente modo:
• Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando alguno de los
medios establecidos (timbre de alarma, teléfono interno) y comprobar que lo han
entendido bien
53
• Quedar alerta de cualquier otra comunicación que, sobre la emergencia, sea transmitida
por el CCE a través de los medios establecidos, tales como megafonía o sonidos
codificados de alarma
Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (ESI), al ser alertados por el Centro de
Control de Emergencias (CCE): actuarían según sus conocimientos y experiencias como grupos de lucha
contra cualquier tipo de emergencia.
Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios (EPA) y en los de alarma y
evacuación permanecerían en alerta ante una posible intervención, en el caso de ser requeridos.
Emergencia general
La emergencia general es aquella situación que supera la capacidad de los medios humanos y materiales
contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización
habitual de la empresa. La declaración de Emergencia General debería ser realizada por las personas de la
empresa autorizadas para
ello (director del Plan de Autoprotección, Jefe de Emergencia,). Cuando el Centro de Control de
Emergencias (CCE) recibe esta información debería comunicarla a todos los trabajadores, utilizando para
ello los medios establecidos tales como megafonía o sonidos codificados de alarma
Cualquier trabajador de la empresa debería incorporarse al grupo que le corresponda, según la
organización establecida para la emergencia. Esta no tiene necesariamente que coincidir con la existente
para el funcionamiento normal de la actividad empresarial.
En esta situación de emergencia los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención, así
como los integrados en los equipos de primeros auxilios y los pertenecientes a los equipos de alarma,
actuarían en colaboración con los recursos exteriores de Protección Civil y Bomberos
Todo el personal recibirá la información sobre la evaluación de la emergencia a través del Centro de Control
de Emergencias y por los medios de comunicación establecidos. Se debería actuar en consecuencia con
esta información y siempre en coordinación con los recursos exteriores
Evacuación
Es aquella situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de
forma ordenada y controlada
La evacuación se inicia cuando lo comunica el centro de control de emergencias a través de los medios
establecidos, previa orden dada por la persona responsable
En el caso de Evacuación Parcial, cada persona se dirigirá sin correr y en grupo, por las vías de evacuación
señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos, en donde se identificará ante los responsables de
contabilizar a los evacuados
En el caso de Evacuación total, cualquier trabajador actuaria de manera semejante a la anterior, pero
alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en el exterior del recinto.
Los trabajadores integrados en los equipos de alarma y evacuación actuarían según su cometido
Como recomendaciones de actuación en cualquier situación de emergencia encontramos las siguientes:
• No utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros objetivos que
no sean los propios de la emergencia
• No utilizar los ascensores o montacargas a excepción, si los hubiera, de los ascensores
para uso específico de bomberos
• No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin cumplir los
procedimientos de emergencia asignados
54
2.10.7. Información de apoyo para la actuación en caso de emergencia
Además del documento Plan de Emergencia, básico para las actuaciones en caso de emergencia, existen
otros que de manera esquemática podrían aportar ayuda para recordar las actuaciones de emergencia
correspondientes a cada trabajador
La ficha individual de actuación podría ser uno de estos documentos. En ella se indican de manera resumida
para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar según la situación de emergencia.
En esta línea se pueden citar también los carteles divulgativos que, de manera esquemática, presentarían
en cada lámina las actuaciones para cada situación de emergencia
2.10.8. Simulacros
Para que las actuaciones en una situación de emergencia se desarrollen correctamente, es conveniente
ensayarlas, como mínimo, una vez al año según los supuestos de situaciones probables de emergencia.
La vigilancia de la Salud es una de las disciplinas de la medicina del trabajo que se enmarca dentro de las
especialidades que se encargan de la prevención de riesgos laborales y que abarca el reconocimiento
medido y las actuaciones relativas a programación y planificación, programa de vacunaciones, análisis
estadístico y memoria anual, por tanto, podemos definirla como el conjunto de actuaciones sanitarias que
se aplica a la población trabajadora para evaluar, controlar y seguir su estado de salud.
En cumplimiento del deber de protección, deberá garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de
su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta garantía de la vigilancia de la salud
de los trabajadores es un deber para el empresario y salvo ciertas excepciones, un derecho para el
trabajador.
Todos los costes en esta materia deben ser asumidos por la empresa, ya que en ningún caso pueden recaer
sobre el trabajador.
- Equidad: deberá llegar por igual a todos los trabajadores de las empresas, sin establecer
distinciones, salvo las que se deriven de los distintos riesgos laborales a los que se
encuentren expuestos
- Especificidad: debe realizarse en función de los riesgos derivados del trabajo, que deberán
aparecer reflejados en la evaluación de la empresa
55
2.11.1. Derechos de los trabajadores
Frente al deber del empresario de garantizar la vigilancia de la salud, el trabajador tiene derecho a la misma
y, además, a que se realice con una serie de garantías:
- Voluntariedad: la vigilancia de la salud es un derecho del trabajador por lo que, en principio, deberá
contarse siempre con su consentimiento. No obstante, se establecen excepciones a este carácter
voluntario
• Cuando para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
trabajadores sea imprescindible la realización de los reconocimientos médicos
• Cuando la realización de los reconocimientos médicos sea imprescindible para verificar
si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para su persona, para los
demás trabajadores o para terceras personas
• Cuando así este establecido en una disposición legal: supuestos en los que exista riesgo
de enfermedad profesional, por ejemplo
- Consentimiento: la vigilancia de la salud solo puede llevarse a cabo cuando el trabajador preste su
consentimiento. Para que este consentimiento sea real, el trabajador deberá estar informado sobre los
contenidos, técnicas y fines de dicha vigilancia.
- Proporcionalidad de las pruebas: los reconocimientos y pruebas a realizar deberán ser proporcionales
a los riesgos, causando al trabajador las menores molestias posibles
Derecho a la información: los resultados de esta vigilancia han de comunicarse a cada trabajador de
manera clara, veraz y comprensible.
- Derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona: las medidas de vigilancia y control de la salud de
los trabajadores se han de realizar respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la
persona del trabajador
- Confidencialidad: solo pueden acceder a la información médica de carácter personal los médicos y las
autoridades que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores. Dicha información no puede
facilitarse al empresario u otras personas sin el consentimiento expreso del trabajador. El empresario y
los responsables en materia de prevención serán informados respecto a la aptitud para desempeñar el
puesto de trabajo o sobre la necesidad de introducir o mejoras las medidas de prevención y protección
- No discriminación del trabajador: los datos obtenidos de la vigilancia de la salud no se pueden usar con
fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. Los trabajadores no pueden ser discriminados por
razón de disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales si se hallan en condiciones de aptitud para
desempeñar el trabajo.
La vigilancia de la salud de los trabajadores habrá de extenderse más allá del periodo de vigencia del
contrato laboral en aquellos casos en los que los síntomas de una enfermedad puedan aparecer una vez
finalizada la exposición. Habrá que llevar a cabo una vigilancia post ocupacional de salud en los casos en
los que exista exposición a: agentes cancerígenos, ruido, agentes químicos y biológicos, amianto,
radiaciones ionizantes, etc.
56
2.11.3. Evaluación de la salud
La vigilancia de la salud de los trabajadores debe ser periódica, debiendo valorar además de los
condicionantes derivados del medio ambiente laboral, los resultantes de las situaciones particulares de los
trabajadores (trabajadores especialmente sensibles, menores, mujeres embarazadas).
Será obligatorio realizar reconocimientos médicos previos cuando el trabajador vaya a ocupar un puesto
de trabajo con riesgo de enfermedad profesional.
57
MODULO III
RIESGOS ESPECIFICOS Y SU PREVENCION
En este apartado desarrollaremos las fases de obra más comunes en construcción, así como los
instaladores que intervienen en dichas obras. Se detallará la actividad preventiva específica para el sector
de la construcción, señalando medidas preventivas apropiadas para el sector o los medios de protección
colectiva más adecuados
Estos trabajos consisten habitualmente en la realización de movimiento de tierras con el fin de preparar el
terreno para la posterior realización de los trabajos de construcción del firme y, por último, extender una
serie de capas de materiales que forman y aportan las propiedades a los pavimentos de los diferentes
viales.
La obra lineal exige un desplazamiento permanente de vehículos y personas de un tajo a otro o dentro de
los mismos. Durante esta fase de obra adquiere especial relevancia el tráfico, por lo que la probabilidad de
que se produzcan colisiones entre las maquinas que entran o salen de la traza es mayor y también la
posibilidad de que se originen accidentes con terceros a causa de una señalización incorrecta o insuficiente.
Medidas preventivas:
En esta fase de obra cobra especial relevancia la correcta coordinación entre los diferentes tajos que se
desarrollan simultáneamente, siendo asimismo muy importante la correcta señalización de la zona de
trabajo y la circulación de vehículos
Será imprescindible delimitar desde el inicio de los trabajos las distancias de seguridad que deberán
respetarse entre los vehículos en circulación y entre estos vehículos y las zonas de trabajo
La temperatura del material asfaltico a emplear deberá comprobarse con frecuencia, ya que puede
experimentar un recalentamiento que acabe provocando un incendio. Si la temperatura se acerca al punto
de inflamación, se apagará inmediatmente4 el fuego de las calderas y se alejará cualqui8er posible fuente
de ignición, como puede ser una llama.
No se realizarán tareas de riesgo o extendida marcha atrás, es decir, los trabajadores siempre estarán
situados al lado contrario del sentido de desplazamiento del camión de suministro
Si se realizan trabajos en vías con circulación abierta, se señalizará y regulará el tráfico mediante
dispositivos como semáforos, o, en su defecto, operarios situados a cada extremo de la zona objeto de los
trabajos, comunicados entre sí para conseguir una perfecta coordinación en la relación del tráfico que
accede a la vía durante la realización de los trabajos
La totalidad de las zonas en las que sea posible la caída desde altura se protegerán mediante barandillas
perimetrales de una resistencia suficiente y adecuada, con una altura no inferior a 90 cm, barra intermedia
y un plinto o rodapiés de una altura mínima de 15 cm.
Durante el empleo de productos bituminosos no se podrá beber, comer ni fumar.
3.1.2. Demoliciones
La demolición consiste en deshacer total o parcialmente, una estructura, ya sea con medios manuales o
mecánicos y aprovechados o no los materiales existentes. Según el procedimiento de ejecución, se
estableen los siguientes tipos:
- Demolición progresiva, elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúan en orden
generalmente inverso al de la construcción
- Demolición por colapso, que puede efectuarse mediante empuje, por impacto de bola de
58
gran masa o mediante el uso de explosivos
- Demolición mixta o combinada, con utilización de los dos tipos antes citados
Medidas preventivas
Como paso previo a cualquier trabajo de demolición, deberemos obtener toda la información sobre las
edificaciones colindantes: estado de conservación, tipo de construcción, etc. con el fin de identificar los
posibles efectos que la demolición puede tener sobre ellos. Si se estima necesario, se realizarán los apeos
oportunos y se instalarán las protecciones adecuadas.
En primer lugar, se procederá a desconectar y neutralizar las diferentes instalaciones del edificio, tales
como agua, electricidad, teléfono, etc. y se taponará el alcantarillado. Se protegerán las instalaciones y
servicios públicos que pueda resultar afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros
de alcantarillas, arboles, farolas, etc. Asimismo, se adoptarán las medidas higiénicas de desafección y
desratización adecuadas en caso de que se trate de edificios abandonados
Siempre que exista riesgo de caída desde más de 2 metros de altura se instalarán sistemas de protección
colectiva: redes o barandillas. En embargo en esta fase de obra no siempre es viable instalar protecciones
colectivas, por lo que habrá que recurrir a sistemas antiácidas anclados a puntos fijos. Para anclar estos
sistemas se pueden colocar ganchos de servicio para el anclaje de cables fiadores. La mejor opción sería
anclar los cables fiadores a edificios colindantes de nivel superior, pero si eso no es posible, se puede optar
por anclar líneas de vida a mástiles de seguridad torres fijas auto elevables, telescópicas, etc. que permitan
el anclaje del sistema anticaídas a puntos situados en cotas más elevadas que la cabeza del trabajador.
Con el fin de evitar la formación de polvo, se regarán ligeramente los elementos y escombros.
El acceso a los tajos de trabajo se impedirá mediante barreras y señalizaciones instaladas en las plantas
inferiores.
En el caso de demolición de fachadas que den a vía pública o a espacios privados en donde exista un riesgo
de caída de escombros se dispondrán protecciones como redes o lonas, así como una pantalla inclinada
rígidas que recoja escombros o herramientas que puedan caer.
Tanto para la realización de obras civiles como de obras de edificación suele ser preciso, en mayor o menor
medida, efectuar un movimiento de tierras y una excavación de suelos
Dentro de esta fase de obra se incluyen, entre otros, los siguientes trabajos:
- Retirada del material existente en cotas de terreno superiores a las deseadas
- Operaciones de vaciado del terreno por debajo de la cota rasante
- Limpieza y desbroce del solar
59
- Cierre de excavaciones mediante el suministro de material, previamente retirado del
terreno o no y su posterior compactación
- Excavación de zanjas y pozos
- Medidas preventivas
En esta fase es habitual la presencia de un número elevado de vehículos, por lo que las zonas
de circulación deberán estar delimitadas. Asimismo, el perímetro de la obra deberá estar
vallado y señalizado.
Toda la maquinaria empleada deberá disponer de cabina o pórtico de seguridad que proteja el habitáculo
donde se encuentra el trabajador. Con el fin de evitar la exposición a polvo y ruido, las cabinas deben
permanecer cerradas mientras se trabaja y deberán disponer de un sistema de aire acondicionado
Las aberturas de pozo, independientemente de su profundidad, se condenarán con un talero resístete u
otro elemento de seguridad equivalente (por ejemplo, una red) cuando no se esté trabajando en su
interior.
Cuando se esté trabajando en el interior de los pozos, la boca de estos de acotara mediante vallas que
señalicen la presencia de trabajadores.
El acceso y la salida de la excavación se efectuarán mediante una escalera sólida, anclada en la parte
superior de la excavación y sobrepasara la profundidad a salvar en 1 metro aproximadamente.
Para salvar zanjas, pequeños desniveles u otros obstáculos, se emplearán pasare4las, preferiblemente de
metal, con un metro de anchura y dotadas de barandillas en sus laterales
Se regarán con frecuencia las zonas de trabajo, con el fin de evitar la formación de polvaredas
Todo el perímetro de la excavación deberá estar protegido por vallas, situadas a una distancia no inferior
a 2 metros del borde.
No está permitida la acumulación de materiales en el borde de la excavación. Como norma general, los
acopios se realizarán a una distancia no inferior a dos veces la profundidad del vaciado.
La coronación de excavación a las que deban acceder trabajadores deberá estar protegidas mediante
barandillas de protección.
La existencia de conductores eléctricos, canalizaciones de gas, etc. próximos a las zonas de trabajo estará
señalizada antes del inicio de los trabajaos.
Para prevenir los riesgos de sepultamiento de tierras se utilizarán sistemas de entibación. Las zanjas con
una profundidad igual o superior a 1,30 m deberán ser entibadas. El tipo de entibación se seleccionará en
función de las características de la zanja.
3.1.4. Entibaciones
Podemos definir entibación como toda fortificación para la contención de tierras. Se trata, por tanto, del
revestimiento de una superficie que presenta riesgos de desprendimiento por falta de estabilidad
60
Con el fin de proteger a los trabajadores en todo momento, las entibaciones se irán ejecutando a medida
que avance la excavación y siempre de arriba abajo.
Durante esta fase de obra se ejecutan muy diversas actividades entre las que podemos destacar:
- Trabajos de encofrado y desencofrado
- Manipulación de hormigones
- Manipulación de agentes desencofraste
- Montaje de estructuras metálicas
Prácticamente la totalidad de estos trabajos se realizan en un nivel superior al del suelo, por lo que concluir
que la mayoría de ellos implican la ejecución de tareas en altura.
Medidas preventivas
Todos los huecos existentes deben disponer de protecciones colectivas. Si se trata de huecos verticales, se
protegerán mediante barandillas reglamentarias; si se trata de huecos horizontales, se condenarán o se
instalarán pasarelas completas y reglamentarias
Cuando se realicen trabajos en niveles superpuestos se protegerá a los trabajadores de los niveles
interiores con redes, marquesinas rígidas o elementos de protección equivalentes si no es así, se prohibirá
o limitara la permanencia y circulación de personal en los niveles inferiores donde exista riesgo de caída
de objetos.
En trabajos en cimentaciones, si existe peligro de caídas de materiales sobre las personas que trabajen en
ellas, se dispondrá un rodapié al borde de la excavación cuya altura será de 20 cm.
Durante la manipulación de productos desencofraste estará prohibido comer, beber o fumar. Será
obligatorio lavarse las manos antes, durante los descansos y después del trabajo.
El desencofraste se aplicara utilizando todos los Equipos de Protección Individual necesarios: guantes de
protección química, gafas y pantallas que protejan los ojos, mascarillas, etc.
Ejecución de cerramientos
Concluidos los trabajos de ejecución de la estructura, la siguiente fase a acometer es la
ejecución de los cerramientos exteriores, cerramiento de huecos interiores y la tabiquería en
general. Es frecuente que estos trabajos no se ejecuten totalmente separados de los de
estructura y una vez finalizada esta, sino que se efectúan de forma simultánea
Los trabajos de cerramiento se pueden realizar de dos formas diferentes
61
Medidas preventivas
El riesgo más importante es el de caída en altura, tanto por la frecuencia con la que se manifiesta durante
las tareas a ejecutar como por las consecuencias graves que supone para el accidentado. Para evitarlo será
necesario disponer de protección colectiva adecuada: andamios tubulares de fachada, redes de protección
y barandillas.
Para evitar la caída de materiales sobre trabajadores situados en niveles inferiores se instalarán
marquesinas o plataformas voladas en el primer forjado
Cuando haya que retirar las protecciones colectivas de los huecos el trabajador contara con alguno de los
siguientes sistemas:
Los grandes huecos interiores (patios, por ejemplo) se cubrirán con una red horizontal instalada
alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas
Se colocarán cables de seguridad amarados entre los pilare (u otro solido elemento estructural) en los que
enganchar el mosquetón del arnés de seguridad durante las operaciones de replanteo
Si se van a utilizar borriquetas en balcones, terrazas o bordes de forjados, era necesario reforzar la
protección colectiva existente mediante redes, por ejemplo.
La realización de las cubiertas atiende a gran variedad de sistemas, según sean planas o inclinadas,
transitables o no y en su ejecución concurren una serie de circunstancias: la altura de trabajo, las
inclemencias meteorológicas, la pendiente más o menos acentuada, etc. que hacen que los trabajos sean
especialmente peligrosos y con un alto índice de accidentalidad.
Medidas preventivas
A la hora de prever las medidas de protección se deberá tener en cuenta que cuando se produce una caída
por una cubierta con fuerte pendiente, el trabajador puede ser lanzado hacia el exterior contactando con
el suelo más lejos de la vertical del alero que si hubiera caído desde un forjado.
Además, algunos medios auxiliares no solo son de ayuda para la realización de los trabajos, si
no se proporcionan cierta protección durante su utilización. Es el caso, por ejemplo, de:
Al ejecutar montajes de cubiertas de materiales ligeros y de baja resistencia como fibrocemento, fibra de
vidrio, PVC o similares, es preciso tener en cuenta la fragilidad de los materiales. Así, para evitar la caída
de trabajadores a través de los elementos que forman la pendiente o a través de zonas todavía sin cubrir
se deberán utilizar los siguientes sistemas de protección
- Pasarelas de circulación y trabajo de 60 cm de anchura mínima, formadas por tableros
resistentes, trabados entre sí y con listones transversales para evitar deslizamientos
- Colocación de una tela metálica sobre las correas antes de la instalación de las placas ligeras.
Esta tela permanecerá definitivamente en la cubierta y puede ser de gran utilidad en los
trabajos posteriores de mantenimiento y limpieza
- Colocación de redes horizontales por debajo de la zona de trabajo sujetas a los pilares o
correas inferiores de las cerchas, que podrán ser fijas abarcando la totalidad de la cubierta,
o móviles desplazándose a medida que avancen los trabajos. En cualquier caso, estas redes
no se instalaran a más de 6 metros de distancia medidos desde la altura máxima de los
trabajos
Se pueden definir los acabados como cualquier elemento superficial aplicado en parámetros verticales u
horizontales al objeto de mejorar el aspecto o las propiedades de estos.
Esta fase de obra se caracteriza por una elevada siniestralidad y, aunque se trata de accidentes de menor
gravedad que en la fase de estructura, estos trabajos no pueden considerarse como exentos de riesgos. La
siniestralidad de esta fase viene provocada por factores tales como su realización en el interior de edificios
con poca iluminación natural, en espacios de reducidas dimensiones y escasa ventilación y en zonas con
falta de orden y limpieza.
Medidas preventivas
Las zonas de trabajo se mantendrán limpias de recortes, cascotes y desperdicios.
Las zonas de trabajo que no dispongan de iluminación natural suficiente deberán disponer de iluminación
artificial de 100 lux como mínimo, medidos a 2 metros del suelo.
El corte de piezas de pavimento, cerámica, etc. se ejecutará siempre que sea posible, por vía húmeda para
evitar trabajar en atmosferas pulverulentas.
Durante el empleo de colas y disolventes se mantendrá constantemente una “corriente de aire “suficiente
y constante para asegurar la renovación permanente y evitar la formación de atmosferas toxicas. En su
defecto se deberán utilizar mascaras o mascarillas de filtro químico recambiable adecuado al tipo de
vapores emitidos.
63
3.1.8. Ejecución de instalaciones
En las obras de construcción se realizan dos tipos de instalaciones: las provisionales, que son
aquellas que se utilizan para la ejecución de los trabajos, y las permanentes, que tiene como
finalidad dotar de funcionalidad al edificio.
Las instalaciones permanentes se pueden a su vez subdividir en mecánicas (ascensores,
electricidad, fontanería) y termodinámicas (calefacción, climatización).
- Instalaciones mecánicas
La instalación eléctrica comprende la realización de todos los trabajos encaminados a dotar a la edificación
de suministro eléctrico definitivo. En estos trabajos hay que hacer distinción entre el montaje eléctrico en
sí y las ayudas de albañilería que precisa para su realización, como es la apertura de rozas en los tabiques,
sujeción de tubos, cerrado de las rozas, así como el recibido de cuadros, enchufes e interruptores.
La instalación de fontanería incluye la apertura de rozas, colocación de tubería, conexión de grifería y
aparatos sanitarios para dotar de agua corriente a la construcción, así como la evacuación de aguas
residuales.
El montaje e instalación de ascensores o, en su cao, montacargas, incluye los trabajos generales de acopio
de materiales, instalación de guías, montaje de puertas e instalación definitiva de cabinas y maquinaria.
En esta fase también se precisa la ayuda de albañiles para el recibo de cajas, construcción de bancada para
la maquinaria y recibido de precercos de las puertas.
En todas estas fases la coincidencia de trabajos, junto a la circunstancia de que habitualmente se ejecutan
durante los momentos de mayor presencia de oficios en la obra, da lugar a un cierto descontrol en cuanto
a su organización, este hecho deberá tenerse en cuenta a la hora de adoptar las medidas preventivas
adecuadas.
- Instalaciones termodinámicas
Durante el montaje de la instalación de calefacción y climatización también se requiere la apertura de rozas
se lleva a cabo la colocación de tuberías, conductos de aire y montaje de calderas, radiadores y equipos de
climatización
Medidas preventivas
En los trabajos que requieran ayudas de albañilería (apertura y cierre de rozas) se velara porque se
desarrollen en la máxima limpieza y orden en las zonas de trabajo a fin de evitar los riesgos de pisadas,
caídas, etc.
El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los
riesgos derivados de montajes incorrectos.
Las herramientas manuales para utilizar por los instaladores eléctricos estarán protegidas con material
aislante normalizado contra riesgos de contacto eléctrico, debiendo estar revisadas periódicamente y
retiradas aquellas cuyo aislamiento se encuentre deteriorado. Asimismo, estos trabajadores deberán
emplear cascos aislantes homologados, botas aislantes durante las conexiones, así como guantes
igualmente aislantes y gafas de protección
Las conexiones eléctricas se realizarán siempre sin tensión. El último cableado a ejecutar será el de la
conexión desde el cuadro general al de la compañía suministradora.
Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de haber comprobado el buen
acabado de la instalación eléctrica por personal competente y respetando siempre la normativa vigente.
Estas pruebas deberán ser anunciadas a todo el personal de la obra antes de su inicio, al objeto de evitar
cualquier accidente.
Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las
clavijas macho-hembra.
El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre se realizar inclinando la carga hacia atrás,
de tal forma, que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, con el fin de evitar golpes
y tropiezos con otros.
64
Los bancos de trabajo se mantendrán en buenas condiciones de uso, evitando en todo momento que se
puedan levantar astillas durante la labora y evitar así que puedan dar lugar a pinchazo o cortes en las
manos.
Las protecciones de los huecos de los forjados se repondrán una vez realizado el aplomado para la
instalación de conductos verticales. Los trabajadores que realicen las tareas desplomado deberán utilizar
arnés de seguridad.
Los tramos de conductos para la instalación de climatización se transportarán mediante eslingas que los
abracen de boca a boca por el interior del conducto.
Los montajes de los conductos en las cubiertas se suspenderán bajo régimen de vientos fuertes para evitar
el descontrol de las piezas y posibles daños a los trabajadores o a terceras personas.
La colocación de las guías para el montaje de los ascensores se realizará desde abajo hacia arriba. Los
cercos de las puertas se colocarán a la inversa, es decir, comenzando por la última planta y continuando
hacia abajo, excepto la de la planta baja, que no se colocara para dejar acceso a la cabina cuando se vaya
a instalar. Los trabajadores que realicen el montaje de los cercos deberán utilizar arneses de seguridad
sujetados a puentes fuertes.
Las puertas de los ascensores se colgarán inmediatamente después de que el cerco ese recibido y listo para
ello, procediendo a disparar un pestillo de cierre de seguridad, o en su defecto, instalando un acuñado que
impida su apertura fortuita y los consiguientes accidentes por caída a través del hueco del ascensor.
Las zonas de paso a las obras de los trabajadores, debe situarse de forma separada a las de la maquinaria
y los vehículos. Si el acceso es a una excavación, será conveniente realizarlo por medio de escalera
pedaleada y con barandilla. Debe situarse en zona próxima a la puerta de entrada al solar y locales
destinados a higiene y bienestar.
Por otro lado, el vallado de la obra será una de las primeras activadles a realizar, para evitar el paso a la
zona donde se vayan a realizar los trabajos de personas ajenas a la misma y daños a terceros
Este cerramiento de la parcela se puede realizar mediante valla metálica, mallazo u otro sistema similar.
La valla se levantará en todo el perímetro de la obra para evitar accidentes de terceros por entrada no
autorizada en la misma, tanto en periodo de actividad como de no actividad de la misma. Los accesos y el
perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e
identificables.
3.2.2. Vestuarios, servicios higiénicos y comedores
Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo, deberán tener a su disposición
vestuarios adecuados. Estarán provistos de armarios metálicos o de madera para que, además de
cambiarse de ropa, puedan también dejar esta y sus efectos personales debidamente recogidos. Los
vestuarios deben disponer de instalaciones que permitan poner a secar, si es necesario, la ropa de trabajo
65
Cuando las circunstancias lo exijan (humedad, suciedad, exposición a sustancias peligrosas, etc.), la ropa
de trabajo deberá poder guardarse separadamente de la ropa de calle y de los efectos personales.
Asimismo, deberán instalarse locales de aseo, en número suficiente que deberán estar dotados de inodoro,
lavabo, espejo, jabón y duchas con agua corriente fría y caliente
Todos los locales higiénicos estarán separados para hombres y mujeres o deberá preverse una utilización
por separado de los mismos.
Todas las instalaciones de la obra se mantendrán limpias. En consecuencia, con lo anterior, se organizara
un servicio de limpieza para que sean barridas y fregadas con los medios necesarios para tal fin
Los residuos no deben permanecer en los locales utilizados por las personas sino en el exterior de estos y
en cubos con tapa
Por otro lado, en la obra también se debe disponer de comedores. En estas instalaciones os trabajadores
podrán comer y preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud. Asimismo, estarán dotados de
agua potable u otra bebida no alcohólica. Durante el invierno, se procurará establecer algún sistema de
calefacción.
En todas las obras deberá garantizarse la prestación de los primeros auxilios en todo momento. Asimismo,
deberán adoptarse las medidas necesarias para garantizar la rápida evacuación de los posibles
accidentados.
Los botiquines existentes en obra deberán estar dotados de: antisépticos, desinfectantes, gasas estériles,
algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijera, pinzas y guantes desechables.
Los cuadros eléctricos y las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada
de “peligro, riesgo eléctrico”.
Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía presentes
en la obra, en particular, las que estén sometidas a factores externos.
66
3.3. MEDIOS AUXILIARES
En las obras de construcción es necesaria la utilización de numerosos medios auxiliares que nos
permitan la realización de determinadas tareas: acercarnos al punto de operación, montar estructuras
provisionales, realizar la carga y descarga de material, etc.
3.3.1. Andamios
Los andamios utilizados en obra pueden cumplir una doble función: permitir el acceso a una zona de
trabajo situada por encima del pavimento o actuar como elemento de seguridad
Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite su
desplome o desplazamiento accidental.
En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y
de desmontaje. Este plan deberá ser realizado por una persona con una formación universitaria que lo
habilite para la realización de estas actividades. El plan de montaje, de utilización y de desmontaje será
obligatorio en los siguientes tipos de andamios:
- Plataformas suspendidas de nivel variable (de accionamiento manual o motorizado)
instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas y
plataformas elevadoras sobre mástil
- Andamios construidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno natural,
soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura, desde el nivel
inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de 6 metros o dispongan de
elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de 8
metros. Se exceptúan los andamios de caballetes o borriquetas
- Andamios instalados en el exterior sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores
cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros
de altura.
- Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabaos se efectúen a más de 6
metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo
Sin embargo, cuando se trate de andamios que, a pesar de estar incluido entre los anteriormente citados,
dispongan de “marcado CE”, el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del
fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos,
salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas
instrucciones. Las plataformas de trabajo, ubicadas a 2 o más metros de altura, poseerán barandillas
perimetrales completas de 90 cm de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié.
Asimismo, tendrán al menos 60 cm de anchura.
Existen diferentes clases de andamios, entre los que se pueden citar:
67
• Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de
40 cm para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento.
• Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera estarán dotadas de
cables o cadenas limitadoras de la apertura máxima, de forma que se garantice su
perfecta estabilidad.
•
- Andamios colgados: se trata de andamios formados por plataformas de trabajo horizontales
suspendidas mediante cables o cuerdas de un elemento resistente de sujeción y que
mediante unos mecanismos de elevación permiten llegar a los trabajadores a todos los
puntos exteriores del edificio. Entre sus características se pueden citar:
• Los andamios colgados serán instalados por personal conocedor del sistema correcto
desmontaje del modelo que se va a utilizar.
• Se controlará cuidadosamente el estado de los aparejos que se utilicen para colgar los
andamios, desechándose aquellos que ofrezcan duda sobre su buen estado
• Los andamios se arriostrarán a puntos fijos, en prevención de movimientos oscilatorios
• Como norma general, las barandillas que bordean las plataformas de este tipo de
andamios tendrán, como mínimo una altura de 90 cm (aunque se recomienda que sea
de 1 metro) con listón intermedio y rodapié de 15 cm. El suelo será de material
antideslizante
• La separación entre la cara delantera de la andamiada y el paramento vertical en el que
se trabaja no será superior a 30 cm para prevenir las caídas de personas
La elección de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura deberá limitarse a las circunstancias
en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros (andamios, plataformas, etc.) no esté
justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que no sea posible
modificar
Las escaleras de mano se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada. Las
escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un Angulo aproximado de
75 grados con la horizontal
Los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse sólidamente sobre un soporte de
dimensiones adecuadas y estable, resistente e inmóvil, de forma que los travesaños queden en posición
horizontal.
68
Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su utilización ya sea mediante
la fijación de la parte superior o mediante la fijación de la parte inferior de los largueros.
Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos 1
metro del plano de trabajo al que se accede
Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, solo se efectuarán si se
utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras medidas de protección
alternativas.
Existen diferentes tipos de escaleras:
- Escaleras de madera: tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que
puedan mermar su seguridad. Además, estarán protegidas de la intemperie mediante
barnices transparentes para que no oculten los posibles defectos.
- Escaleras metálicas: estarán pintadas con pinturas antioxidante que las preserven de las
agresiones de la intemperie. No estarán suplementadas con uniones soldadas. El empalme
de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales
fabricados para tal fin.
- Escaleras de tijera: estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad anti
apertura. Estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla de limitación de apertura
máxima.
Se trata de los medios auxiliares montados sobre el forjado del edificio y que se utilizan para la carga y
descarga de materia. No se trata de una plataforma que pueda ser utilizada como lugar de trabajo, aunque
puntualmente es necesario acceder a ella para realizar la recepción de materiales.
Las plataformas de carga y descarga deberán disponer de barandillas laterales dotadas de rodapié y listón
intermedio, así como de un sistema interior que impida el acceso del trabajador (puerta, barandilla
abatible).
Arriostramiento de la plataforma volada se realizará mediante4 puntales telescópicos (será necesario un
mínimo de 6 puntales).
Tanto los trabajadores que realicen el montaje o desmontaje de la plataforma como los que se encarguen
de la recepción o salida de mercancía, deberán utilizar arnés de seguridad anclado a una línea de vida.
Nunca podrán utilizarse los puntales de arrostramiento como punto de anclaje para el arnés de seguridad.
3.3.4. Puntales
Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo y hombro con los pasadores y mordazas
instaladas en posición de inmovilidad
Las hileras de puntales se dispondrán sobre durmiente4s de madera (tablones), nivelados y aplomados en
la dirección exacta en la que deban trabajar.
Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deban trabajar inclinados con respecto a la vertical
se acuñaran. Los puntales, siempre se apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón
69
3.3.5. Pasarelas
Las pasarelas son plataformas de paso que funciona modo de puente pequeño y que se colocan con
carácter provisional. Pueden estar fabricadas en madera o chapa.
Se colocarán barandillas cuando exista riesgo de caída desde altura de más de 2 metros de altura
Su anchura mínima, como para cualquier plataforma de trabajo, deberá ser de 60 cm.
Los elementos de las pasarelas de madera deberán estar unidos entre si mediante travesaños clavados
3.3.6. Plataformas elevadoras móviles de personal
La plataforma elevadora móvil de personal es una maquina móvil destinada a desplazar personas hasta
una posición de trabajo con una única y definida posición de entrada y salida de la plataforma. Solo puede
ser utilizada para este fin y nunca como un medio de elevación o trasporte de mercancías o materiales.
Está constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de servicio, una estructura
extensible y un chasis.
Se dividen en dos grupos principales:
- Grupo A: son aquellas para las cuales la proyección vertical del centro de gravedad de la
carga está siempre en el interior de las líneas de vuelco
- Grupo B: son aquellas para las cuales la proyección vertical del centro de gravedad de la
carga puede estar en el exterior de las líneas de vuelco
En función de sus posibilidades de traslación se dividen en tres tipos:
- Tipo 1: la traslación solo es posible si se encuentra en posición de transporte
- Tipo 2: la traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada solo puede ser
gobernada por un órgano situado bajo el chasis
- Tipo 3: la traslación con la plataforma en posición elevada puede ser gobernada por un
órgano situado en la plataforma de trabajo
La plataforma de trabajo debe disponer de los siguientes dispositivos de seguridad:
- Dispositivo que impida su traslación cuando no esté en posición de transporte
- Dispositivo que indique si la inclinación (por ejemplo, un nivel de burbuja) o pendiente del
chasis está dentro de los límites establecidos por el fabricante. Para las PEMP con
estabilizadores accionados mecánicamente este dispositivo deberá ser visible desde cada
puesto de mando de los estabilizadores
- Las PEMP del tipo 3 deben disponer de una señal sonora audible que advierta cuando se
alcanzan los limite4s máximos de inclinación
- Las bases de apoyo d los estabilizadores deben estar construidos de forma que puedan
adaptarse a suelos que presenten una pendiente o desnivel de al menos 10 0.
Solo personas preparadas y autorizadas, mayores de 18 años, estarán autorizadas para operar las
plataformas elevadoras móviles de personal. Antes de ser autorizado a manejar una plataforma elevadora
se deberá:
- Leer y comprender las instrucciones y normas d seguridad recogidas en los manuales de
funcionamiento entregados por el fabricante
- Ser formado por una persona cualificada sobre los símbolos y funciones de cada uno de los
instrumentos de control
- Leer y comprender los símbolos situados sobre la plataforma de trabajo con la ayuda de
personal cualificado.
70
MODULO IV
ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS
En este apartado vamos a ocuparnos de los elementos básicos de la gestión de la prevención de riesgos
laborales en la empresa, partiendo del conocimiento de aquellas instituciones y organismos públicos, tanto
nacionales como internacionales, que intervienen en el campo de la seguridad y la salud laboral.
Analizaremos, también, como se gestiona la prevención de riesgos en la empresa, a través de las distintas
opciones que tiene el empresario para organizar los medios humanos y materiales necesarios para desarrollar
las actividades preventivas.
Dentro del Derecho del Trabajo, y especialmente en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, adquieren
especial importancia los Convenios elaborados en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y los
Tratados y Directivas europeas asumidas por España al formar parte, como miembro de pleno derecho de la
Unión Europea.
Los Convenios de la OIT una vez ratificados por un Estado miembro, son instrumentos destinados a la creación
de obligaciones de carácter internacional. España es uno de los Estados que más convenios de la OIT ha
ratificado, siendo de máxima importancia el Convenio 155, sobre Seguridad y salud de los trabajadores y Medio
Ambiente, adoptado con fecha 22 de junio de 1981.
71
- Organismos nacionales
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el Capítulo II establece la política en materia de prevención de
riesgos para proteger la seguridad y salud de los trabajadores. En este Modulo, se detallan todos los
organismos nacionales con funciones y competencias en Prevención de Riesgos Laborales.
72
4.1.2. Organismos de carácter autonómico
Sin perjuicio de las funciones y cometidos asignados en el ámbito de cada Comunidad Autónoma, a estos
órganos técnicos le corresponde:
- Desarrollar las funciones de promoción de la prevención
- Asesoramiento técnico, incluyendo la asistencia y cooperación técnica
- Información, divulgación, formación e investigación de materia preventiva
- Seguimiento de las actividades que en este campo realicen las empresas y entidades cuya
actividad se desarrolle en o desde su territorio
Para que la gestión sea eficaz la prevención ha de integrarse en todos los niveles jerárquicos, de manera que
todos los trabajadores apliquen los principios preventivos a todas y cada una de las actividades y fomenten y
mantengan una autentica cultura preventiva, tal y como propone la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
La adopción de un buen sistema de gestión de la prevención integrado en el conjunto de actividades de la
empresa permite identificar y evaluar los riesgos establecer objetivos y líneas de actuación preventiva para
controlar esos riesgos y mejorar progresivamente las condiciones de trabajo.
La gestión de la prevención de riesgos debe desarrollarse bajo un modelo preventivo cuyas principales
características son:
- Prevención integral: garantizando la seguridad y salud de los trabajadores frente a todos los
riesgos derivados del trabajo
- Prevención integrada: es el conjunto de actividades y decisiones de la empresa
- Prevención científica e interdisciplinar asentada en la intervención de profesionales
especialistas en las distintas técnicas preventivas
- Prevención participativa: fundamentada en los derechos básicos de los trabajadores de
consulta y participación en materia preventiva.
-
Este modelo de gestión de la prevención implica la realización de una serie de actuaciones:
73
debe servir demarco general de referencia a la actividad preventiva
- Planificar la prevención. Partiendo del conocimiento de la situación laboral mediante el análisis
de las condiciones de trabajo, el empresario debe adoptar todas las medidas necesarias para
garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.
La planificación preventiva habrá de desarrollarse desde el mismo momento del diseño
empresarial y posteriormente en función de los resultados de la evaluación de riesgos.
- Evaluar los riesgos periódicamente. La evaluación de riesgos es un proceso continúo dirigido a
estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. La información que
obtengamos a partir de la evaluación de riesgos nos servirá de base para determinar si hay que
adoptar medidas preventivas y de que tipo.
Es obligatorio realizar una evaluación inicial de riesgos, con carácter general e incluyendo a
trabajadores sensibles a determinados riesgos. Además, se repetirá o revisara cuando se
introduzca un cambio en las condiciones de trabajo, cuando exista una reglamentación
específica de aplicación que así lo exija cuando se detecten daños a la salud de los trabajadores,
etc.
- Adoptar un conjunto de acciones para eliminar y/o controlar los riesgos detectados. El
empresario debe desarrollar una acción permanente en materia de prevención de riesgos
laborales con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes en la empresa y
adaptando las medidas de prevención adaptadas a las modificaciones que puedan experimentar
las circunstancias que afectan a la realización del trabajo.
- Controlar la eficacia de las medidas tornadas. Para que el mantenimiento y mejora de las
actuaciones preventivas sea efectivo, es necesario realizar un seguimiento y control del sistema
que permita obtener informaciones precisas sobre la adecuación de las actuaciones
desarrolladas y detectar las posibles deficiencias para planificar nuevas actividades.
Integración de la Prevención
La empresa debe integrar la prevención de riesgos laborales en su sistema general de gestión a través el plan
de prevención de riesgos laborales, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos sus
niveles jerárquicos.
La integración en el conjunto de actividades de la empresa implica que debe proyectarse en los procesos
técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que este se lleve a cabo.
Su integración en todos los niveles jerárquicos implica la atribución de funciones a todos ellos y la asunción por
estos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que ejecuten o manden
ejecutar.
Entre los objetivos que se pretenden con la integración de la prevención en la empresa están:
- Fomentar una autentica cultura de la prevención de riesgos en el ámbito laboral
- Reforzar la necesidad de que la prevención e riesgos laborales se encuentre incluida en todos
los sistemas de gestión de la empresa
Para conseguir que la prevención de riesgos se integre en todos los sistemas de gestión de la empresa será
necesario establecer una Política de Prevención de Riesgos Laborales de forma expresa donde se incluyan
todos los principios que regirán la actividad preventiva de la empresa
La integración de la prevención implica, por otra parte, un seguimiento permanente de la actividad, preventiva,
estableciendo procedimientos de mejora continua.
74
Plan de Prevención
La Empresa, como primer paso integrador de su sistema de prevención, deberá elaborar un Plan de Prevención
donde se definan los re4quisitos del sistema de prevención elegido por la empresa detallándola estructura
organizativa, las responsabilidades, las funciones, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos
necesarios para realizarla acción de prevención de riesgos en la empresa
El periodo de aplicación del Plan de Prevención es indefinido, si bien deberá ser actualizado siempre que se
produzcan variaciones que afecten a la gestión de la prevención en la empresa. En cualquier caso, anualmente
la empresa deberá establecer los objetivos que pretende alcanzar en materia preventiva. La consecución de
estos objetivos será analizada con una periodicidad anual en el momento en que se lleve a cabo la valoración
de la integración de la prevención
Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos debe realizarla las personas designadas o contratadas por el empresario y que estén
capacitadas para ello, tal y como se establece en el capítulo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención.
Para su elaboración se considerará, al menos, la información referida a la organización, características y
complejidad del trabajo, las materias primas y equipos de trabajo utilizado, así como la información relativa al
estado de salud de los trabajadores. Asimismo, se tendrá en cuenta la información recibida de los trabajadores
o sus representantes sobre los aspectos señalados
Deberá revisarse la evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los
representantes de los trabajadores
Los datos mínimos que debe recoger la evaluación de riesgos son los siguientes:
- La identificación del puesto de trabajo
- El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados
- El resultado dela evaluación y las medidas preventivas procedentes.
- La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo utilizados
El empresario determinara el procedimiento de evaluación de riesgos, previa consulta a los trabajadores o sus
representant4es
Cuando exista normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación se ajustará a las condiciones
que esta imponga. Cuando no exista normativa específica se podrán utilizar, si existen, los métodos recogidos
en normas UNE, normas internacionales, guías elaboradas por el INSHT u otros organismos de carácter público
o entidades de reconocido prestigio
En cualquier caso, la evaluación no puede limitarse únicamente a la identificación de riesgos, es necesario que
se lleve a cabo un análisis de todos los riesgos detectados, es decir, deberá valorarse conjuntamente la
probabilidad de que ese riesgo se materialice y las previsibles consecuencias que se pudieran derivar de la
materialización de dicho riesgo.
Planificación de la Prevención
Cuando, a partir de la evaluación de riesgos en la empresa, se aprecie la necesidad de adoptar medidas
dirigidas a eliminar o reducir los riesgos detectados, el empresario deberá planificar adecuadamente las
acciones a desempeñar
Una buena planificación preventiva permitirá eliminar o controlar los riesgos que se hayan detectado
A la hora de determinar las acciones preventivas a adoptar, s establecer un orden de prioridades en función
de criterios tales como la magnitud de los riesgos y el número de trabajadores expuestos a ellos.
Y como norma general, se seguirán los principios generales de prevención que tal y como se establece en la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales son los que figuran a continuación:
a) Evitar los riesgos
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
75
c) Combatir los riesgos en su origen
d) Adaptar el trabajo a la persona
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica
f) Sustituir los peligros por lo que entrañe poco o ningún peligro
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y los factores
ambientales en el trabajo
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
La planificación ha de hacerse por un periodo determinado mediante el establecimiento de fases y
prioridades en su desarrollo
El empresario organizara la actuación preventiva estructurándola a través de los recursos humanos que
considere4 más oportunos, en función del tamaño de la empresa, la naturaleza de la actividad, etc.
Podrá optar entre las siguientes modalidades:
- Asumir personalmente la actividad preventiva
- Designar trabajadores para realizar la actividad preventiva
- Constituir un servicio de prevención propio
- Contratar un servicio de prevención ajeno
Antes de comentar cada una de las modalidades, hay que destacar que tanto el empresario como el trabajador
o trabajadores que designe, o en su caso los miembros del Servicio de prevención estarán capacitados para el
desempeño de las funciones que les correspondan tal y como se establece en el Reglamento de los Servicios
de Prevención.
En esta modalidad se exige que el empresario preste servicios de forma habitual, personal y directa en el centro
de trabajo donde desarrolla la actividad preventiva. El empresario deberá contar, como mínimo, con la
formación necesaria para desarrollar las funcione de nivel básico El empresario no está facultado para asumir
las actividades correspondientes a la disciplina de vigilancia de la salud, por lo que deberá recurrir a alguna de
las restantes modalidades preventivas.
b) Designación de trabajadores
El empresario puede optar por designar a uno o varios trabajadores para desarrollar la actividad
preventiva
El número de trabajadores y el tiempo que necesiten serán los sufcicie4ntes para realizar
76
adecuadamente sus funciones preventivas. Los trabajadores designados han de tener la capacidad
correspondiente a las funciones a desempeñar.
El Servicio de Prevención Propio debe ser una unidad organizativa específica, sus integrantes deben dedicar
de forma exclusiva su actividad a la prevención y deben tener la capacidad correspondiente a las funciones a
desempeñar. Asimismo, contaran con las instalaciones y medios humanos y materiales necesarios.
Podrán constituirse Servicios de Prevención mancomunados entre empresas que desarrollen simultáneamente
actividades dentro de un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial, o bien entre aquellas empresas
que pertenezcan a un mismo sector productivo o grupo empresarial. Estos servicios tendrán la consideración
de servicios propios de las empresas que los constituyan y habrán de contar con los medios humanos y
materiales necesarios para el desempeño de sus funciones
Servicio de Prevención ajeno.
El Servicio de Prevención ajeno es el prestado por una entidad especializada que contrata con la empresa la
realización de actividades de prevención, el asesoramiento y apoyo que precisa en función de los tipos de
riesgos o ambas actuaciones conjuntamente.
77
A los efectos de lo establecido en esta norma, se entenderá por:
- Centro de trabajo: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer
o a la que deban acceder por razón de su trabajo
- Empresario titular del centro de trabajo: la persona que tiene la capacidad de poner a
disposición y gestionar el centro de trabajo
- Empresario principal: el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras
o servicios correspondientes a la propia actividad de aquel y que se desarrollan en su propio
centro de trabajo
Se establecen como obligaciones de las empresas concurrentes las siguientes:
- Informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades que desarrollen en
el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las otras empresas concurrente4s
en el centro, en particular sobre aquellos que puedan verse agravados o modificados por
circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades
- La información será suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio de las actividades
- La información será preferentemente por escrito siendo obligatorio cuando alguna empresa
genere riesgos calificados como graves o muy graves
- La información dada por un empresario deberá ser tenida en cuenta por los empresarios
concurrentes en el centro de trabajo en la evaluación de riesgos y en la planificación de la
actividad preventiva
- Cuando, como consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes, se produzca un
accidente de trabajo, el empresario deberá informar de aquel a los demás empresarios
presentes en el centro de trabajo
- Cada empresario deberá informar a sus trabajadores respectivos de los riesgos derivados de la
concurrencia de actividades empresariales en el mismo centro de trabajo
La ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales
recogió por primera vez la figura del recurso preventivo, introduciendo un nuevo epígrafe en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, el artículo 32.bis que exige su presencia:
- Cuando los riesgos pueden verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la
actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o
simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de
trabajo
- Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como
peligrosos o con riesgos especiales
- Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo
detectadas
Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los siguientes:
- Uno o varios trabajadores designados de la empresa
- Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa
Uno o varios miembros de los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa. Cuando la presencia
sea realizada por diferentes recursos preventivos estos deberán colaborar entre sí.
78
Los recursos preventivos deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser
suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el
centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia
El empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que
reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios y cuenten con la formación preventiva
correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico.
Funciones del recurso preventivo.
Vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que
determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos Deberá comprobar la eficacia
de las actividades preventivas previstas en la planificación, así como la adecuación de tales medidas a los
riesgos que pretenden prevenirse.
Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas,
los recursos preventivos:
- Harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades
preventivas
- Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que este adopte las
medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si estas no hubieran sido aún
subsanadas.
Casos concretos en los que se requiere la presencia de un recurso preventivo
El artículo 22.bis del Reglamento de los Servicios de Prevención establece con carácter no exhaustivo una serie
de supuestos en los que se requiere la presencia de los recursos preventivos:
- Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura
- Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento
- Actividades en las que se utilicen maquinas que carezcan de declaración CE
- Trabajos en espacios confinados
- Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión
Asimismo, también se requerirán su presencia en casos como los enunciados a continuación:
- Trabajos de instalación, mantenimiento y reparación de ascensores y montacargas
- Montaje, desmontaje y transformación de andamios
- Trabajos de demolición
- Trabajos con instalaciones en tensión eléctrica
- Trabajos de mantenimiento o reparación de vías con ferrocarriles en circulación
- Trabajos prolongados en instalaciones frigoríficas
- Trabajos en atmosferas explosivas…
79
procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados
- Medidas de protección y de prevención a adoptar y material de protección que deba utilizarse
- Resultado de los controles de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores
- Practica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los
mismos. Conviene recordar que los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores
no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador
- El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las
autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que
pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador
- Organización de las actividades preventivas. La empresa deberá elaborar anualmente y
mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y
programación anual del servicio de prevención
- Si el empresario opta por concertar el desarrollo de la actividad preventiva a través de una o
varias entidades externas, deberá hacerlo por escrito. Estas entidades deberán facilitar a las
empresas para las que actúen como servicios de prevención la memoria y la programación anual
- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al
trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo
- El empresario está obligado, además, a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para
la salud de los trabajadores a su servicio que se hubiera producido con motivo del desarrollo de
su trabajo.
80
- Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los
trabajadores.
Tanto la consulta como el derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la
prevención de riesgos laborales son derechos que asisten a cada trabajador de forma individual, pero que
se canalizan a través de sus representantes legales, con dos figuras específicas que veremos a continuación:
- El delegado de Prevención
- El Comité de Seguridad y Salud
4.4.1. El delegado de Prevención
Una de las grandes novedades de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la creación de la figura del
delegado de prevención, un representante legal de los trabajadores al que se dota de una serie de funciones
y competencias en materia de seguridad y salud en el trabajo que hasta ahora quedaban en manos del
empresario.
El delegado de Prevención es el representante de los trabajadores con funciones específicas en materia de
prevención de riesgos en el trabajo. Los delegados de prevención serán designados por los representantes de
personal entre ellos mismos.
El delegado de prevención no tiene obligaciones preventivas sino derechos y facultades. Es el empresario quien
tiene que garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
La responsabilidad específica de un delegado de prevención es de carácter sindical. Si no desempeña bien su
papel se le puede revocar o no renovar en el cargo por sus compañeros.
El delegado de prevención facilita al empresario el cumplimiento con el deber de consulta a los trabajadores y
el derecho de participación de estos
El artículo 36.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales recoge las competencias del delegado de
prevención:
- Acompañar a los técnicos en las evaluaciones y a los Inspectores de Trabajo en las visitas
- Tener acceso a la información y documentación sobre las condiciones de trabajo
- Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores y
de las actividades de protección y prevención realizadas en la empresa
- Ejercer una labor de vigilancia y control a través de visitas a los lugares de trabajo,
comunicaciones…
- Recabar del empresario la adopción de medidas preventivas y efectuar propuestas al
empresario y al Comité de Seguridad y Salud.
- Proponer al órgano de representación de los trabajadores la paralización de la actividad para el
ejercicio de sus funciones.
81
El empresario debe proporcionar los medios y la formación en materia preventiva necesarios para el ejercicio
de sus funciones.
La formación deberá facilitarla el empresario (con sus propios medios o concertándola con entidades
especializadas externas) y deberá adaptarse a la evolución de los riesgos repitiéndose periódicamente si fuera
necesario.
Los delegados de prevención deben guardar el sigilo profesional debido respecto de aquellas informaciones a
que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la empresa. Ningún tipo de documento entregado
por la empresa podrá ser utilizado fuera del estricto ámbito de aquella y para fines distintos de los que
motivaron la entrega.
82
MODULO V
PRIMEROS AUXILIOS
El presente modulo constituye, por su simplicidad una aportación practica a la verdadera esencia de los
Primeros Auxilios en caso de accidente. Frente al accidente de trabajo con lesión, la actuación del socorrista
debe tener un claro objetivo, que el lesionado no sufra deterioro en sus condiciones desde que se accidenta
hasta que es atendido por el personal sanitario. Esta es la primera responsabilidad de quien debe hacerse
cargo de los primeros auxilios.
El socorrista no es un médico, pero puede conseguir que el lesionado llegue a los Servicios Sanitarios en las
condiciones adecuadas para salvarle la vida.
83
5.1.2. El botiquín en la empresa
Normas de mantenimiento y conservación del botequín
El botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno:
Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios son: antisépticos, material de curas,
instrumental, elementos adicionales y medicamentos.
Antisépticos
Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los
gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.
Povidona yodada: La povidona yodada es un germicida de acción rápida, se presenta como jabón y solución
para realizar la limpieza y desinfección de heridas. ¡OJO! Preguntar siempre si hay antecedentes de alergia al
yodo o tratamiento para tiroides.
Suero fisiológico: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. Se puede conseguir en frascos de 10 cc
(monodosis) o de 30-50 cc. En su defecto, puede utilizarse agua hervida con sal.
Jabón neutro: De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.
Material de cura
Indispensable en el botiquín de primeros auxilios. Se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas
o quemaduras, y prevenir la contaminación e infección.
Gasas estériles: Van en paquetes que contienen una o más gasas estériles (7.5 x 7.5 cm), suficientes para tratar
una lesión solamente. Se utilizan para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
Vendas: Indispensables para cubrir las heridas. Se recomienda influir vendas elásticas de diferentes tamaños.
Cinta adhesiva - esparadrapo: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las
heridas (esparadrapo).
Algodón: Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar: apósitos y desinfectar el instrumental.
Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.
84
Local de primeros auxilios
Los lugares de trabajo que han de disponer de un local destinado a los primeros auxilios seran aquelles que
cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
- más de 50 trabajadores
- más de 25 trabajadores con Trabajos peligrosos o con dificultades para llegar al centro de asistencia médica
más próximo.
Los locales de primeros auxilios contarán, como mínimo, con un botiquín, una camilla y una fuente de agua
potable. Además, deberán estar señalizados, estar próximos a los puestos de trabajo y serán de fácil acceso
para las camillas.
85
5.2.2. Método P.A.S
Ante cualquier accidente se puede determinar una secuencia de acción general:
PROTEGER : la primera de las acciones a llevar a cabo consistirá en la protección del personal afectado por el
accidente, evitando la propagación del accidente y la aparición de nuevas víctimas mediante la eliminación, en
caso de ser posible, de las causas que lo provocaron.
Hay que hacer seguro el lugar de la emergencia (señalizar, retirar peligros, iluminar…):
- Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.
- Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.
- Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.
AVISAR: una vez estabilizada la situación se dará aviso a los equipos de emergencia (112) (bomberos, policía,
ayudas sanitarias, etc.) y se solicitaran los métodos de actuación.
Se deberá de informar correctamente sobre:
- Lugar exacto.
- Tipo de accidente.
- Número de heridos y situación.
- Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).
- Colgar en último lugar.
86
5.3. CADENA DE LA VIDA
El algoritmo conocido como Cadena de la Vida o Cadena de la Supervivencia comprende el conjunto de
actuaciones que se han demostrado como eficaces para conseguir una reanimación exitosa. Estas son:
- Reconocimiento temprano de la Parada Cardiocirculatoria y llamada de emergencias
- Reanimación Cardiopulmonar Precoz
- Desfibrilación inmediata (si está disponible)
- Cuidados Post-reanimación
El primer eslabón de esta cadena indica la importancia de reconocer a aquellas personas que corren riesgo
de sufrir un paro cardiaco y de pedir ayuda confiando en que un tratamiento precoz puede evitar dicho paro.
Las anillas centrales describen la integración de la Reanimación Cardiopulmonar y la Desfibrilación como los
componentes fundamentales de la reanimación precoz en un intento de restablecer la vida. La RCP
inmediata puede doblar o triplicar la posibilidad de supervivencia después de una fibrilación ventricular
extrahospitalaria.
2. COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA: Seguidamente hay que comprobar si la victima responde. Para
ello agitaremos suavemente sus hombres y le preguntaremos en voz alta si se encuentra bien. Si responde
señal que está consciente.
Una vez sepamos si la víctima está consciente o inconsciente actuaremos de maneras distintas:
VICTIMA CONSCIENTE
Si la victima responde, al dejaremos en la posición que lo hemos encontrado, siempre que no hay más peligro.
Intentaremos averiguar y localizar el motivo de su malestar, examinándolo para saber si tiene algún golpe,
fractura o incluso hemorragias. Siempre sin moverlo.
A parte pediremos ayuda, llamar al 112 o pedir a alguien que lo haga, siempre acompañando a la víctima..
87
VICTIMA INCONSCIENTE
Por el contrario, si no se percibe ninguna respuesta, lo primero será solicitar ayuda sin abandonar a la víctima.
Abrir vías respiratorias. Se coloca a la víctima boca arriba y se procede a
abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. Para ello, se coloca
una mano en la frente de la víctima y se extiende el cuello hacia atrás
abriendo posteriormente la boca con la mano situada en el mentón.
Comprobar si respira: se agacha la cara a la altura de la boca de manera
que observemos la expansión torácica: colocando la mejilla a la altura de la
boca, sentimos si respira; y colocando el oído a la altura de la nariz, oímos si
hay respuesta. En los primeros minutos tras el paro cardiaco, puede ser que la víctima apenas respire o que
de boqueadas poco frecuente4, lentas y ruidosas. No hay que confundir esto con una respiración normal. No
invertiremos más de diez segundos en determinar si la victima respira con normalidad. Si tenemos alguna
duda sobre si la respiración es normal, es mejor actuar como si no lo fuera.
SI LA VÍCTIMA RESPIRA:
- Colocarlo en posición lateral de Seguridad.
- Llamar al 112.
- Comprobar que sigue respirando.
SI
88
LA VÍCTIMA NO RESPIRA:
RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza
cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
Inmediatamente se debe comenzar con las COMPRESIONES TORÁCICAS. Para ello nos arrodillaremos junto a
la víctima y la ponemos boca arriba sobre un plano duro.
Descubrimos el pecho de la persona y palpamos en el centro del pecho, poniendo el talón de su mano derecha,
sobre el esternón en su parte plana, y la otra mano encima entrecruzando los dedos. Estiramos los codos y nos
dejamos caer apoyando el peso del cuerpo sobre el esternón de la víctima, asegurándonos que no aplicamos
la presión sobre sus costillas. Esta calculado que la presión que debe ejercerse sobre el tórax de la víctima es
la que ejerce un adulto de aproximadamente 70kg de peso consiguiendo que el esternón descienda de unos 5
cm. Realizaremos 30 compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100 por minuto.
89
- Continuaremos con las compresiones torácicas y las ventilaciones en una proporción 30:2
- Dejaremos de comprobar a la víctima solo si empieza a despertar, se mueve o tiene los ojos
abiertos y respira con normalidad. De lo contrario no interrumpiremos la reanimación
- Si la ventilación no hace que el pecho se levante como si de una respiración normal se tratara
antes de siguiente intento haremos lo siguiente:
• Buscaremos en la boca de la víctima si existe alguna obstrucción y la retiraremos
• Verificaremos que hay una inclinación de la cabeza y del mentón adecuados
• No intente más de dos ventilaciones cada vez antes de volver a las comprensiones torácicas
•
Si hay más de un reanimador, deberían relevarse en la RCP cada dos minutos para prevenir el cansancio. Nos
aseguraremos de que la interrupción de las compresiones torácica es mínima durante la sustitución de los
reanimadores. Con este fin, y para realizar con rigor las 30 compresiones a la frecuencia requerida, puede ser
útil para el rescate contar las compresiones torácicas en voz alta. En caso de que los equipos de rescate sean
experimentados, pueden hacer la RCP combinada de dos socorristas. En ese caso, los rescatadores deben
alternar sus funciones cada 2 minutos.
5.5.1. Heridas
Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte, desgarro, rasguño,
contusión, etc. se clasifican en:
- Leves: sólo afectan a la capa externa de la piel
- Graves: afectan extensamente a manos, ojos, boca, nariz y genitales, incisiones en el tórax,
abdomen o articulaciones.
ACTUACIÓN:
Las primeras acciones para llevar a cabo en el caso de heridas serán la limpieza y la desinfección.
Forma correcta de curar una herida:
- Lavarse las manos y desinfectarlas, limpiar instrumental necesario y usar guantes y material
estéril y desechable.
- Las heridas leves limpiarlas con agua y jabón empezando en el centro y después hacia los
extremos y desinfectarlas. Dejarlas al aire libre en caso de que estemos en entornos limpios y sin
riesgo de infección. En ambientes contaminados tapar con una compresa de gasa.
- Las heridas graves, controlar el estado general del herido y sus signos vitales, comprobar si hay
otras dolencias, cubrir la herida con un apósito o gasa húmeda y evacuarlo.
- Las heridas penetrantes en tórax: tapar con material no transpirable y mantener al herido
semisentado y trasladarlo urgentemente al centro hospitalario.
- Las heridas penetrantes en el abdomen: tapar con una tela mojada y colocar a la víctima en
posición decúbito, con las piernas flexionadas y trasladarlo urgentemente al centro hospitalario.
90
5.5.2. Hemorragias
Una hemorragia es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la
rotura accidental o espontanea de uno o varios vasos sanguíneos
- Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones
- Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua
- Capilares: sale en sabana
Según su naturaleza podemos clasificarlas en:
- Externas: la sangre sale hacia fuera del cuerpo.
- Internas: la sangre sale del vaso sanguíneo, pero se queda en el interior del organismo.
- Exteriorizada: la sangre sale al exterior por alguno de los orificios naturales (nariz, oído.).
Compresión directa:
- Durante 10 minutos comprimir la zona lesionada con un apósito limpio.
- Elevar la extremidad (salvo sospecha de lesión en la columna vertebral).
- Tras 10 minutos dejar de presionar sin quitar apósito.
- Si cesa la hemorragia colocar vendaje compresivo y evacuar.
-
Compresión arterial:
Consiste en encontrar la arteria principal que riega la extremidad que está
sangrando:
la arteria humeral en los brazos o la arteria femoral en el caso de las piernas, y
realizar una presión con la
mano, lo más fuerte que se puede, para detener la circulación sanguínea de
esa extremidad y así poder
detener la hemorragia.
Torniquete:
(El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se utiliza esta técnica)
Realizar por encima de la herida y en el extremo del miembro afectado. Solamente utilizar cuando los métodos
anteriores sean ineficaces o cuando el número de personas accidentadas con lesiones vitales supere al de los
socorristas. Anotar la hora de colocación y no aflojarlo.
91
ACTUACIÓN en hemorragias INTERNAS:
Al quedar la sangre en el interior del organismo puede producirse traumatismos importantes, que pueden
llevan al shock. Lo sospecharemos por ver signos tales como alteración de conciencia, inconsciencia, sudor,
piel fría, palidez, pulso débil y rápido. Los pasos para seguir serán:
Oído:
- Colocar al lesionado en posición lateral de seguridad con el oído que sangra hacia abajo para
facilitar la salida de la sangre.
- Controlar las funciones vitales y evacuarlo a un centro sanitario.
5.5.3. Amputaciones
Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que
ocurre como resultado de un accidente o lesión.
ACTUACIÓN:
- Envolver la parte amputada (desprendida) en gases estériles o paños limpios.
92
5.5.4. Fracturas
El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus articulaciones y los ligamentos. El sistema muscular
está formado por los músculos y los tendones, que los unen a los huesos. Todos estos sistemas componen el
aparato locomotor.
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
ARTICULARES ESGUINCES. Síntomas:
Desgarro incompleto de la cápsula - Dolor localizado en la articulación.
articular o ligamientos, sin rotura. - Inflamación de la articulación.
- Enrojecimiento de la zona lesionada.
LUXACIONES Síntomas:
Desplazamiento de un extremo - Dolor localizado en la articulación, que
del hueso fuera de la articulación. aumenta con el movimiento.
Separación mantenida de las - Impotencia funcional, imposibilidad de
superficies articulares. movimiento.
- Deformidad evidente (comparar con el
miembro sano).
ÓSEOS FRACTURAS Síntomas:
Perdida de continuidad de un - Dolor que aumenta con el movimiento.
hueso. - Inflamación.
Cerradas: el hueso se rompe, pero - Posible deformidad.
la piel recubre queda intacta. - Impotencia funcional.
Abiertas: la piel que recubre se
rompe, produciendo herida
cercana al punto de fractura.
ACTUACIÓN:
En caso de esguince:
- Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo
- Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo
- Aplicar frio local
- Valoración de la lesión por personal facultativo
En caso de luxaciones:
- Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre
- No reducir la luxación
- Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal
facultativo
93
En caso de fracturas:
- No mover la extremidad. (ver cuadro con ejemplos de inmovilizaciones)
- Aplicar frío local.
- Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete.
- Inmovilizar articulación.
- En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy limpios y mejor
humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la extremidad. Contener la posible
hemorragia.
- Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.
Férula Rígida a ambos lados y acolchamiento lateral Con la otra pierna y alcolchamiento intermedio
94
5.5.4. QUEMADURAS
Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Pueden ser por fuego, química y eléctricas.
1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un
enrojecimiento de la zona lesionada.
2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una
inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora»
por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.
3er grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una
lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas.
2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de
intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un
incendio debe detectarse lo antes posible.
95
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más
grave.
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados
con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
2. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior
al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.
4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos
una puerta para la entrada de gérmenes.
6. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus
lesiones lo permitan.
5.5.5. Congelación
El congelamiento se produce por una exposición de los tejidos al frío extremo. Si no se interviene a tiempo, las
lesiones pueden ser graves o irreversibles.
Cuando una persona esta helada por excesiva exposición al frio presenta los siguientes síntomas:
96
ACTUACIÓN
- Trasladar a la persona a un lugar más cálido.
- Quitar la ropa húmeda y cualquier joya.
- Hidratar con bebidas calientes y dar alimentos ricos en hidratos de carbono.
- Mantener a la persona caliente tapándola con una manta y utilizar agua tibia para sumergir las
partes lesionadas (la temperatura del agua apropiada es de 38-40 grados) o envolver con paños
calientes sin aplicar presión los dedos por separado.
- Llamar a servicios de emergencias.
5.5.6. Intoxicaciones
Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica que causa lesión o enfermedad y en
ocasiones la muerte.
El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del
tóxico.
Se pueden producir por una de estas tres vías
- Por la boca, vía digestiva (intoxicación por ingestión)
- Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación)
- Por la piel (intoxicación por inoculación)
- Por vía sanguínea
- Por los ojos
Señales de intoxicación:
- Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
- Dificultad para respirar.
- Vómitos o diarrea.
- Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico, como:
97
substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.
- Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
- Pupilas dilatadas o contraídas.
- Dolor de estómago.
- Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).
ACTUACIÓN
Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el
tiempo transcurrido.
A modo general:
- Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.
- Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.
- Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene signos de circulación.
Vía respiratoria
- Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación y retire la víctima del agente causal.
- Abra ventanas y puertas para airear el recinto.
- Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una cobija.
- Si se presenta paro respiratorio, de respiración de salvamento utilizando protectores.
- Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar explosiones.
- Trasládela a un centro asistencial.
A través de la piel
- Coloque la víctima debajo de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la sustancia tóxica.
- Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, porque puede intoxicarse, colóquese
guantes.
- Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón.
- Si hay lesión, trátela como una quemadura.
- Mantenga las vías respiratorias libres.
- Trasládela inmediatamente a un centro asistencial
98
A través de los ojos
- Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente, mínimo durante 15 minutos.
- Traslade la víctima a un centro asistencial.
ACTUACIÓN
En los ojos
- Si el cuerpo extraño está en el parpado, lavar el ojo bajo el grifo
- Si esta clavado en la córnea, taparlo con compresa y llevar al
paciente al oftalmólogo
- Si son sustancias acidas o alcalinas, lavar el ojo abundantemente
con un chorro de agua. En cualquier caso, llevar al oftalmólogo
En los oídos
Si se trata de un insecto haga lo siguiente:
- Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado.
- Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé y deje actuar durante 1 ó 2 minutos.
- Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y arrastre el
insecto.
Si las maniobras anteriores no dan resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos
trasladar a la víctima a un centro asistencial.
Si la víctima tiene dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño, NO realice ningún
procedimiento y trasládela a un centro asistencial.
En la nariz
- Tranquilizar a la víctima
- Preguntar a la víctima qué tipo de cuerpo extraño se introdujo, y el tiempo que lleva con él. Si es
un elemento que aumenta de tamaño lo que hace difícil su extracción llevar a la víctima a un
centro asistencial.
- Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale a la
víctima que se suene, esto hará expulsar el objeto.
- Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envíelo a un centro asistencial.
99
En las vías digestivas
Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa, el accidentado se pone de pie, en un intento de pedir
ayuda, y se lleva las manos al cuello.
Si el paciente presenta una obstrucción ligera
- Hay que insistir en que tosa. No golpearle en la espalda. Vigilar si se deteriora, si la tos no es
efectiva o si la situación se resuelve. Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los
omoplatos
Una descarga eléctrica puede causar quemaduras o puede no dejar ninguna marca visible en el cuerpo. En
cualquier caso, si una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo, puede causar daños internos, un paro cardíaco u
otras lesiones. En determinadas circunstancias, incluso una pequeña cantidad de electricidad puede ser
mortal.
ACTUACIÓN
En caso de que el accidentado entre en contacto con partes en tensión de las instalaciones o equipos eléctricos,
cortar la corriente, desconectando los interruptores o desenchufando. Si esto no es posible, subir a la banqueta
aislante o cada de madera y separar al electrocutado de la fuente mediante un palo de madera o similar.
Utilizar guantes aislantes si se tiene a mano.
Una vez que el accidentado ha quedado libre del contacto eléctrico, o una vez rescatado, se iniciaran las
operaciones de socorrismo, que por orden de urgencia son las siguientes:
- Apagar el incendio de las ropas (si es que existe), echando a la víctima sobre el suelo y tratando
de sofocar las llamas con mantas, arena o cualquier otro material incombustible.
- Reanimación, en los accidentes por electricidad son muy frecuentes la supresión de la respiración
y de los latidos cardiacos.
- Si la víctima está inconsciente y no respira, se procederá inmediatamente a aplicar la respiración
artificial boca a boca.
- Si no respira, está inconsciente y no tiene pulso en la muñeca y cuello, presenta una parada del
corazón, por lo que se procederá a practicar, la respiración artificial (boca-boca) y el masaje
cardiaco.
100
Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente,
mientras que la abeja, especialmente la productora de miel deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la
víctima.
ACTUACIÓN
- Tranquilizar a la persona.
- Reposo de la víctima.
- Retirar el aguijón: raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la
misma dirección en la que penetró. Utilice para ello una
tarjeta plástica.
- Aplicar compresas de agua helada o fría sobre el área
afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la
absorción del veneno.
- Cuando se presenta reacción alérgica, subministrar un
antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima
rápidamente al centro asistencial.
ACTUACIÓN
Lavar la herida, aplicar compresas frías, atender el shock (en caso de que hubiera) y traslado rápido al centro
asistencial.
Picaduras de araña
Las arañas más comunes son la viuda negra y la laxosceles.
Síntomas: puntos rojos en el área afectada, dolor local intenso durante las dos primeras horas, calambres en el
miembro afectado, rigidez abdominal, dificultad en respirar, nausees y vómitos, sudoración abundante, shock.
ACTUACIÓN
Lavar la herida, aplicar compresas frías, atender el shock (en caso que hubiera) y traslado rápido al centro
asistencial.
101
MODULO VI
TRABAJOS EN ALTURA
Se entiende por “trabajos en altura” aquellos que se ejecutan en un lugar por encima del nivel de
referencia, entiendo como tal la superficie sobre la que puede caer un trabajador y ocasionarle
daños personales. En el ámbito de prevención, se considera a trabajos en altura a todo aquel trabajo
realizado por encima del nivel del suelo desde el que existe peligro de caída. También aquel realizado
en espacios como fosos, cortes o voladizos.
Bajo la denominación técnica más extendida, serán aquellos ejecutados a más de 2 m, desde edificios,
andamios, vehículos, plataformas... así como los trabajos en profundidad.
Por normativa (RD 486/1997) se requiere protección adecuada a partir de 2 m de altura. Se clasifica del
siguiente modo:
El R.D. 486/1997 es el reglamento que establece las disposiciones mínimas establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y en su anexo I detalla lo siguiente: “La protección no
será obligatoria, sin embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros”. Por tanto, cambiando el sentido,
será obligatoria si la caída es igual o mayor de 2m.
Esto significa que en alturas inferiores no deban utilizarse los medios adecuados para evitar caídas de altura.
Para determinar si son necesarios o no, incluso en alturas menores, será necesaria la evaluación de riesgos
del puesto de trabajo.
Los tipos de trabajo más frecuentes en alturas son:
La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye tanto la utilización de
equipos de trabajo seguros.
Se deberán observar las siguientes fases previas al trabajo en altura:
• Siempre que sea posible se debe eliminar el riesgo de caída evitando el trabajo en
altura, por ejemplo, mediante el diseño de los edificios o máquinas que permita
realizar los trabajos de mantenimiento desde el nivel del suelo o plataformas
102
permanentes de trabajo.
• Cuando no pueda eliminarse el riesgo, las medidas a tomar deben ir encaminadas a
reducir el riesgo de caída, adoptar medidas de protección colectiva, mediante el uso
de andamios, plataformas elevadoras, instalación de barandillas, etc.
• El uso de sistemas anticaídas se limitará a aquellas situaciones en las que las medidas
indicadas anteriormente no sean posibles o como complemento de estas.
Según la Legislación: RD 2177/2004 dice: “En particular, salvo en el caso de las escaleras de mano y de los
sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, cuando exista un riesgo
de caída de altura de más de dos metros, los equipos de trabajo deberán disponer de barandillas o de
cualquier otro sistema de protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente”.
El R.D. establece a su vez que las barandillas, como protección colectiva, deberán ser resistentes, de una
altura mínima de 90 centímetros y, cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los
trabajadores o para evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y
de un rodapié.
La elección del tipo más conveniente de medio de acceso a los puestos de trabajo en altura deberá efectuarse
en función:
- Frecuencia de circulación.
- Altura a la que se deba subir.
- Duración de la utilización.
La elección del tipo adecuado de medio de acceso a los puestos de trabajo temporal se efectuará en función
de la frecuencia de circulación, la altura a la que se deba subir y la duración de la utilización. Siempre deberá
permitir la evacuación en caso de peligro inminente.
Siempre se deberá garantizar unas condiciones de trabajo segura, dando prioridad a las medidas de
protección colectiva frente a las medidas de protección individual.
Cuando sea necesario retirar de forma temporal algún dispositivo de protección colectiva contra caídas,
deben preverse medidas alternativas que no disminuyan el nivel de seguridad.
Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse cuando las condiciones meteorológicas no pongan peligro a la
salud y a la seguridad de los trabajadores.
Las dimensiones de los equipos deberán ajustarse a la naturaleza del trabajo y a las dificultades previsibles y
deberán permitir una circulación sin peligro.
Si varios trabajadores coinciden en el medio de acceso, plataformas, tableros o pasarelas no deberá aumentar
el riesgo de caída.
La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo solo se dará en circunstancias en que la
utilización de otros equipos de trabajo más seguros no este justificada por el bajo nivel de riesgo y por las
características de los emplazamientos que no puedan ser modificados.
Las técnicas de acceso mediante cuerdas se limitarán a circunstancias en las que la evaluación del riesgo
indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura y la utilización de otro equipo de trabajo más
seguro que no esté justificada.
Los dispositivos de protección colectiva contra caídas solo podrán interrumpirse en los puntos de acceso a
una escalera o una escalera de mano.
No podrá ejecutarse el trabajo sin la adopción previa de dichas medidas. Una vez concluido el trabajo
particular, ya sea definitiva o temporal, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de protección
colectiva contra caídas.
103
Las “caídas de distinto nivel” se hace referencia a aquellos accidentes en los que la lesión del trabajador se
produce como consecuencia del golpe recibido tras precipitarse al vacío desde cierta altura. La caída de
distinto nivel es uno de los accidentes laborales cuyas consecuencias pueden ser muy graves incluso hasta la
muerte.
Las causas de distinto nivel puede ser provocado por:
- Causas humanas:
• Físicas: Desmayo, vértigos, mareos, etc.
• Psicológicas: Descuidos, ansiedad, etc.
• Formativas: Malos métodos de trabajo, no tener equipos de protección adecuado,
no tener un conocimiento de la materia, etc.
- Causas materiales:
• Calzado en malas condiciones.
• Equipos de protección inadecuados.
• Fallo de maquinaria.
• Fallo en la construcción.
Para asegurar unas condiciones adecuadas para la seguridad, tendríamos que hacer revisiones previas:
104
6.1. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA UTLIZACIÓN DE ESCALERAS DE MANO.
Antes de cada utilización se debe comprobar el estado de la escalera, es preciso asegurarse, que, tanto la
suela del calzado, como los peldaños, estén limpios, en especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia
deslizante.
La escalera debe sobrepasar al menos 1 metro del punto de apoyo superior, siempre que se tenga que
acceder a lugares elevados. Si los pies están a más de 1.5 metros del suelo, utilizar arnés de seguridad anclado
a un punto sólido resistente, o a una línea de vida previamente instalada.
El uso de la escalera no debe hacerse simultáneamente por más de una persona, no se utilizarán escaleras
de mano de más de 5 metros de longitud.
Si se utiliza escaleras de mano de tijera no se debe pasar de un lado a otro por la parte superior, ni tampoco
trabajar a “caballo”.
Situar la escalera de forma que se pueda acceder fácilmente al punto de operación sin tener que estirarse o
colgarse, para acceder a otro punto de operación no se debe dudar en variar la situación de la escalera.
Las escaleras no deben utilizarse para otros fines distintos de aquellos para los que han sido construidas. No
se deben utilizar las escaleras dobles como simples, tampoco se deben utilizar en horizontal para servir de
puentes, pasarelas o plataformas, ni utilizarse para servir de soportes a un andamio.
NUNCA se ha de mover una escalera manual estando el trabajo sobre ella.
105
Cuando se trabaje en las proximidades de instalaciones en tensión, guardar las distancias de seguridad. En
caso de fuertes vientos, no se permanecerá sobre el andamio. Los andamios de más de dos cuerpos deberán
arriostrarse al parámetro o a puntos fijos estables.
No ver el andamio si hay personal sobre el mismo y siempre acotar la zona inferior del andamio. No deben
pintarse los andamios, para facilitar la detección de defectos estructurales.
Se deberán utilizar los Equipos de Protección Individual apropiados a los riesgos existentes (cascos, guantes
de seguridad, arneses anticaídas durante montajes, desmontajes y utilización de andamios, etc.).
Los andamios serán inspeccionados:
- Antes de su puesta en servicio.
- Periódicamente.
- Tras modificaciones, periodos de no utilización, exposición a intemperie u otras circunstancias que
hayan podido afectar sus resistencia o estabilidad.
- Medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
- Condiciones de carga admisible.
- Cualquier otro riesgo.
El plan de montaje, de utilización y de desmontaje será obligatorio en los siguientes tipos de andamios:
Sin embargo, cuando se trate de andamios que, a pesar de estar incluidos entre los anteriormente citados,
disponga del marcado CE, por seles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización,
el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador,
sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de
forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.
106
6.3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNICAS DE ACCESO Y DE
POSICIONAMIENTO MENDIANTE CUERDAS.
Los trabajadores deben velar por el perfecto estado de conservación y uso del Equipo Vertical Personal
(equipo de trabajo y anticaídas), consultando cualquier duda sobre su correcta utilización. Asimismo,
solicitará uno nuevo en caso de deterioro o ante cualquier duda razonable sobre el correcto funcionamiento
o grado de seguridad de alguno de los elementos que lo componen o de su totalidad. Las cuerdas deberán
revisarse a diario, almacenarse correctamente en el propio maletín del trabajador, o el almacén en un lugar
seco, fresco y retirado de la luz del sol. Las cuerdas deberán estar marcadas e identificadas, al objeto de
facilitar la revisión de estas, y su trazabilidad. Fuera de su vida útil deberán ser desechadas, no pudiendo
utilizarse para realizar trabajos verticales.
Es recomendable la utilización de cuerdas de colores distintos para identificar la cuerda de trabajo de la de
seguridad, ya que la primera es la que sufre mayor desgaste por la fricción de los aparatos de progresión de
cuerda para el descenso y ascenso por ella. Cundo el trabajador haga uso de herramientas calorífugas, de
corte, o las cuerdas puedan entrar en contacto con fuentes de calor, estar sometidas a condiciones climáticas
extremas, o utilice elementos corrosivos o abrasivos, el trabajador procederá a proteger las cueras de estos
riesgos, principalmente la cuerda de seguridad, separándola lo mas posible de los mismos.
En el caso de que no pudiera proceder a una separación y/o protección adecuada de las cuerdas, el trabajador
instalará cables de acero (5 mm diámetro) o cadenas metálicas, en los últimos 2 metros por encima suyo.
Esta medida de protección se llevará a cabo mediante la colocación de un bloqueador en la cuerda de trabajo
del cual se sujetará el cable o la cadena estando el trabajador anclado al final de este elemento.
107
6.4. R.D. 1215/1997: MAQUINAS PARA ELEVACIÓN O DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES
Las máquinas para elevación o desplazamiento de trabajadores deberán poseer características apropiadas
para:
Debemos garantizar la seguridad de los trabajadores, ya que en caso de accidente y queden bloqueaos en el
habitáculo puedan permitir su liberación.
Si en el lugar hay desnivel, los riesgos previstos en los párrafos anteriores no puedan evitarse por algún tipo
de dispositivo de seguridad, hay que instalar un cable de seguridad reforzando la seguridad, todos los días se
comprobará el buen estado.
La plataforma elevadora móvil personal (PEMP), es una máquina móvil destina a desplazar personas hasta
una posición de trabajo, con una única y defina posición de entrada y salida de la plataforma; está
constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de servicio, una estructura extensible y
un chasis.
Para efectuar trabajados con la plataforma elevadora cada vez en mas frecuente realizar trabajos de
montajes, reparaciones u otros similares.
El equipo completo debe permitir la distribución de fuerza y estar certificada su tensión, resistencia a la
corrosión y con aislantes eléctricas para cuando sea requerida.
El material, la forma y el diámetro debe tener unas medidas especiales, y deben estar ajustadas al cuerpo del
personal, así garantizamos no solo su seguridad, sino también que se pueda mover con naturalidad.
Para un equipo de trabajo en altura seguro y planificado, se debe establecer pruebas periódicas de
resistencia al arnés y no exceder el peso que está consagrado en el protocolo de seguridad, además del
control y la supervisión de todos los elementos de seguridad como anclajes, conectores, cuerdas, protectores
y descensores.
Tomar precauciones. Dicho en temas técnicos es realizar la señalización necesaria en el lugar de operación y
tener siempre la precaución con agentes externos que puedan alterar o interponerse en el trabajo.
El trabajo en altura bien gestionado puede considerarse seguro y ofrece un sinnúmero de alternativas para
realizar obras civiles con éxito.
108
6.5. PROTECCIONES COLECTIVAS
Un gran número de accidentes laborales por caída a distinto nivel se producen en la zona acceso (cubierta,
plataforma, etc.), al no adoptarse e instalarse las medidas preventivas necesarias, es decir, la instalación de
equipos de protección colectiva como:
• Barandillas.
• Pasarelas.
• Entablado.
• Líneas de seguridad (fijas, temporales).
• Redes de seguridad.
• Puntos de anclaje.
109
ACCEDA AL TEST PARA OBTENER SU TÍTULO
EN UN SOLO CLICK
110