Post Alumbramiento Asistencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13

ASISTENCIA DURANTE EL POST-ALUMBRAMIENTO

INTRODUCCION

Durante el período del post-alumbramiento, madre e hijo deben estar juntos en


condiciones de normalidad, pudiendo ser iniciado el amamantamiento precoz.
Se deben realizar los controles de rutina, ya que durante dicho período se producen
la mayoría de las hemorragias del post parto. Si tenemos en cuenta que
aproximadamente el 20% de las causas de mortalidad materna se debe a las
hemorragias del alumbramiento, es conveniente hacer su profilaxis y así reducirlas, que
siempre implica una disminución de la cantidad de hemoglobina y del contenido en
hierro, muchas veces en déficits ya antes de la gravidez y disminuidos como
consecuencia de ella. Estas son causadas principalmente por atonía uterina, retención
de restos placentarios y desgarros cervicales o vaginales.

CONCEPTO

La atención del post parto o post alumbramientos comprende las dos horas siguientes
al parto.

OBJETIVO

 Prevención de las hemorragias en el post parto.

EQUIPO

 Tensiómetro y estetoscopio.
 Saturómetro.
 Reloj.
 Guantes.
 Lapicera.

PROCEDIMIENTO

A) Control de presión arterial y pulso materno: se procederá al control de los signos


vitales con especial atención en la presión arterial y el pulso ya que la taquifigmia
y la hipotensión nos indicarían posible estado de shok.
B) Globo de seguridad de Pinard: mediante la palpación abdominal controlaremos la
consistencia uterina, considerando el grado de retracción. La formación del globo
de seguridad de Pinard es índice de buena hemostasia, el útero toma
consistencia leñosa, firme con límites bien definidos palpándose por debajo del
ombligo.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

Para una eficaz hemostasia se ponen en juego 2 mecanismos:

 La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un


acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina.

 La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el


acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.

C) Sangrado genital: durante las dos primeras horas deberá ejercerse una estrecha
vigilancia sobre las pérdidas sanguíneas. Las mismas serán liquidas mezcladas
con coágulos, la cual varía según las mujeres, que estiman una cantidad entre
100 y 400 cm3. Ante una pérdida mayor es deberá investigarse la causa. Para
no pasar inadvertida esta situación es conveniente revisar con frecuencia los
apósitos y la salea.
D) Conducta. Enseñanzas. Pilares: En determinados casos (trabajo de parto
prolongado, inercia uterina, hidramnios, embarazo gemelar, etc.) deberá
extremarse el control, ya que por falta de retractilidad y contractilidad puede
llegar a palparse un útero blando que aumenta de volumen y que no se puede
delimitar bien. Si esto ocurriera, es útil colocar una bolsa de hielo en el
hipogastrio de la paciente luego de haber hecho salir del útero la sangre y los
coágulos que contenía mediante maniobras de excitación por simple expresión.
Se debe estimular la contractilidad uterina mediante el masaje por palpación y
la administración de oxitócicos (ocitocina y/o derivados del cornezuelo de
centeno). Se ha de evitar masajear continuamente al útero, ya que es inútil y
hasta nocivo.
E) Higiene perineal: se realizará la higiene de los genitales externos con una
solución de antisépticos desde arriba hacia abajo examinando los genitales para
descartar las presencias de fisuras y desgarros. La zona del ano se higienizará al
final para evitar la contaminación, una vez seca se cubrirá la vulva con un
apósito estéril. En caso de episiorrafia se procederá de la misma manera y se
evitará el uso de algodón porque sus partes pueden quedar adheridas a las
suturas favoreciendo la contaminación y posterior infección.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

TRABAJO PRÁCTICO N°14


ASISTENCIA DURANTE EL PUERPERIO

CONCEPTO

El puerperio es un período de trasformaciones progresivas de orden anatómico y


funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y
que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo
dicho proceso dura entre 45 a 60 días.
Sólo la glándula mamaria hace excepción a lo expresado, puesto que en este periodo
alcanza gran desarrollo y actividad.

OBJETIVOS: que el alumno sea capaz de:

 Brindar cuidados y enseñanza a la puérpera para su adaptación y reingreso a su


vida normal.
 Controlar la formación y del globo de seguridad de Pinard para prevenir y tratar la
hemorragia posparto.
 Realizar una evaluación continua del sangrado posparto y detectar cualquier
signo de hemorragia y/o infección posparto.

EQUIPO

 Termómetro.
 Tensiómetro.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

 Saturómetro.
 Reloj, lapicera.
 Algodón – alcohol.
 Guantes.
 Agua tibia, anticeptico.
 Chata.
 Apósitos.
 Toalla.

A) Control uterino: el útero es el órgano que durante el puerperio sufre la más


acentuada modificación anatómica y fisiológica conocida como involución
uterina. Luego de expulsada la placenta, el útero que presenta una marcada
anteflexión comienza su proceso involutivo.
Después del parto el fondo del útero, que se encuentra a nivel o por debajo del
ombligo, está firme, contraído, a lo que se denomina globo de seguridad de Pinard.
En el posparto inmediato el útero pesa entre 1200 y 1500 grs. . La involución en
éste período es tan rápida que en la primera semanas el peso ha disminuido a la
mitad y a las 6 a 8 semanas llega a su peso pre grávido de 60 grs.
Al principio del puerperio mide 25 a 30 cm en sentido vertical, midiendo el cuerpo y
el segmento inferior. La altura del útero, valorada por simple palpación de su fondo
regresa a razón de 1 a 2cm por día
Durante casi toda la involución del útero presenta una forma globulosa, después su
cara anterior va perdiendo convexidad para hacerse aplanado y sus lados menos
redondeados, retornándolo lentamente a su forma piriforme.

B) Control de loquios: Los loquios son exudados genitales estan constituida por
sangre proveniente del lecho placentario, excoriaciones y laceraciones del
cuello y vagina, fragmentos de caduca en proceso degenerativo, hematíes,
leucocitos y células deciduales.

Su cantidad es variable, pero no excede los 500 ml el primer día, ni más de 1000 ml la
primera semana. Su olor sui generis recuerda al del esperma o lavandina. Por lo
general la salida de loquios dura 15 días, pero frecuentemente persiste una pequeña
pérdida intermitente hasta la reanudación de la menstruación.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

El aspecto y color presentan las siguientes características: Las primeras 48


hs son loquios sanguíneos, (rojos) está formados por sangre, unto sebáceo , lanugo y
restos membranosos.

Hacia el tercer y cuarto día los loquios son serosanguinolentos ( rosados), se vuelven
más acuoso, compuestos por hematíes, leucocitos y células deciduales.
Hacia el día 6º y 7º, los loquios son serosos,(blancos) debido a la disminución del
aporte sanguíneo en la composición, están formados por suero, leucocitos, células
epiteliales, gérmenes patógenos atenuados y saprófitos. A partir de la tercera semana
desaparece aunque puede persistir en secreción amarronada.
A los 15 o 20 días después del parto, no es raro que los loquios serosos se
transformen en rojo y abundante, este tipo de periodo no dura más de dos días se
denomina pequeño retorno.

Los loquios pueden incrementarse cuando se inicia la deambulación en etapas


tempranas, debido al estancamiento vaginal y al aumento de las contracciones
uterinas. Para valorar el volumen de los loquios se tendrá en cuenta las siguientes
características: color, olor, duración y cantidad. Cuando se observa sangre fresca y
roja después de que los loquios han pasado por la etapa serosa, puede ser indicio de
infección o hemorragia.

Valoración y control de los apósitos: cada 15 minutos la primera hora, cada 30


minutos hasta las 4 horas posteriores al parto y se controlara cada 8 horas hasta el
alta de la puérpera.

Entuertos: son contracciones uterinas dolorosas que se presentan en los tres primeros
días casi exclusivamente en las multíparas. Los cólicos uterinos son intermitentes y
coinciden con un endurecimiento momentáneo del útero y se exterioriza con un
escurrimiento de sangre o coágulos, algunas veces adquiere tal intensidad que la
mujer lo compara con los dolores de parto. Por liberación de ocitocina, también los
entuertos son producidos durante el amamantamiento.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

TRABAJO PRACTICO N°15


ENSEÑANZA A LA PUÉRPERA

A) Régimen higiénico dietético de la puérpera.


B) Cuidado y control del recién nacido.

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de las Madres se hallan en estado receptivo y aceptan con interés
toda enseñanza que pueda serle de utilidad. La enfermera impartirá enseñanza con
palabras sencillas que las Madres puedan entender y aprender para no confundirse.

A) Régimen higiénico dietético de la puérpera


 Higiene corporal: la mujer en los comienzos del puerperio tiene sudoración
abundante, de manera que un baño de ducha diario es importante, consistirá en
una ducha de agua tibia y jabón de corta duración. No se le permitirá los baños
de inmersión ni duchas vaginales. Se le debe informar que puede lavarse la
cabeza, teniendo en cuenta de evitar las corrientes de aire y los enfriamientos.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

 Higiene de los pezones: se realizará la higiene de las mamas y los


pezones antes y después de cada mamada. Se deben utilizar recursos naturales.
Se utilizará agua para la higiene ya que la misma limpia la piel y preserva la
grasa natural que la protege.
Aplicar una gota de calostro en los pezones para lubricarlos y hacerlos más
resistentes al menos una vez al día.
Airear y exponer los pezones al sol alrededor de 15 a 20 minutos por día.
Es importante explicar que el cepillado y el frotado de las mamas y de los
pezones es innecesario y suele lastimarlos. Evitar el uso de alcoholes y jabones
que solo quitan la grasa propia de la piel que lo hacen fácilmente agrietable
 Genitales: practicarse la higiene de genitales por lo menos dos veces al día, con
agua tibia o después de cada deposición. La misma debe realizarse con
movimientos desde adelante hacia atrás en un solo movimiento por vez para
evitar la contaminación de la vagina y el meato cervical con materia fecal. Antes
de colocar el apósito en perineo debe lavarse las manos y no tocar la cara
interna del apósito. Recomendar el cambio de apósitos las veces que considere
necesario y observar las características de los loquios. Evitar las duchas
vaginales
 Cuidado de la episiorrafia. Se utilizará algún antiséptico (iodopovidona), para el
cuidado de la episiotomía, el secado cuidadoso y la utilización de apósitos
estériles, explicándole la importancia de no colocarse algodón , porque las bridas
de éstas pueden adherirse al material de sutura, y al retirarse podrían causar la
dehiscencia de la herida. En el hogar se recomienda el uso de jabón neutro.
La herida suele ser dolorosa, y el proceso de cicatrizado puede hacerse muy
molesto, el tejido afectado sana, los hilos de sutura son reabsorbidos y las
terminaciones nerviosas se vuelven a conectar entre ellas y la cicatriz se puede
disimular hasta casi desaparecer.
 Reposo y sueño: descanso diario de por menos 8 horas nocturnas y un
descanso en la siesta por lo menos una hora.
 Actividad: liviana durante los primeros días sin esfuerzos excesivo, no levantar
objetos pesados, si trabaja reintegrarse después de los 45 días del parto.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

 Relaciones sexuales: las relaciones sexuales pueden reiniciarse,


según el deseo y confort de la paciente. En caso de epiosiorrafia se evitarán
hasta la 4ta o 5ta semana del puerperio para prevenir infecciones o hemorragias.
 Control de los loquios: importancia de reconocer sus características y recurrir al
médico en caso de loquios fétidos y achocolatados.
 Importancia de control médico periódico.
 Anticoncepción: consejería sobre el método de anticoncepción a elección:
(MELA) Consiste en usar como método anticonceptivo durante los primeros seis
meses de vida del bebé la lactancia exclusiva, mientras continúe la amenorrea.
Anticonceptivo vía oral: contienen únicamente un tipo hormonal, los gestágenos,
que ejercen su principal efecto anticonceptivo bloqueando la ovulación. No
afectan al establecimiento de la lactancia, no alteran la calidad ni la cantidad de
la leche materna y no se han observado efectos adversos por la exposición en
lactantes siendo, por lo tanto, de elección en este periodo. El preservativo,
además como único método que previene de infecciones de transmisión sexual.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

 Alimentación: durante las primeras 24 horas del puerperio es


conveniente una alimentación liviana e integrada por líquidos (agua mineral,
jugos de frutas, leche, caldo de carne magra), verduras y compotas de frutas.
Al día siguiente del parto se permiten alimentos variados y de frágil digestión y
absorción.
Al indicar la alimentación de la puérpera se considerará aportar alimentos lo
suficientemente nutritivos para que suministren calorías y nutrientes adicionales
necesarios durante la lactancia materna. Si se cumple las acciones anteriores, la
convalecencia de la mujer será más rápida, recuperará con mayor rapidez su
resistencia corporal y la calidad y cantidad de leche serán mejores, también
podrán, resistir las infecciones si las hubiere. Las puérperas en general y sobre
todo las que amamantan, tienen buen apetito y sienten hambre entre una y otra
comida. Es de buena práctica ordenar la continuación del complemento
vitamínico prescripto en el embarazo por cuanto las necesidades de la puérpera
lactando así lo requieren.
No se aconsejan alimentos como el repollo, coliflor, lentejas, porotos, habas,
cebollas porque provocan meteorismo y confiere un gusto especial a la leche.
La ingesta de agua es a voluntad, prohibiendo las bebidas alcohólicas de todo
tipo.

B) Cuidado y control del recién nacido


 Baño del recién nacido: El baño debe ser diario, además de la higiene facilita el
vínculo padres-niño, estimula su desarrollo psicomotor, brinda experiencias
sensitivas-caricias, frío, calor, humedad. Utilizar jabón neutro de glicerina y
champú hipoalergénico. En la primera semana el RN sufre una descamación
fisiológica de su piel no se debe colocar cremas hidratantes, ni talcos ni féculas
El cordón umbilical se debe limpiar con gasa y alcohol en cada cambio de pañal
a fin de evitar la humedad que favorece la infección, se realizará hasta su caída
(entre 7 y 15 días).
Los cambios de pañales se harán según necesidad, utilizando agua tibia y jabón,
o una mota de algodón con agua u óleo calcáreo para una higiene adecuada .
No colocar talco ni féculas en la piel del RN.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

 Alimentación: lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses.

Ventajas, técnicas y posiciones de amamantamiento. El alimento ideal que debe


recibir el recién nacido es la Leche Materna, desde el momento del nacimiento, a
libre demanda y de acuerdo con las necesidades de cada niño, por lo menos 30
minutos de cada pecho. No dar ningún otro alimento, ni tés, ni chupete ni
mamaderas. Generalmente el RN se alimenta 8 veces por día, requiriendo
mamadas nocturnas para favorecer la producción de leche.
 Cuidado de la vestimenta del RN: Se recomienda de acuerdo con el clima y
teniendo en cuenta que el niño es muy susceptible a las temperaturas extremas.
Es aconsejable el uso de ropas cómodas y amplias y en lo posible desprovistas
de botones, ganchos o broches que lo puedan molestar; así se permite el libre
movimiento del niño. Se recomienda el uso de telas de algodón tanto para el
vestido como para la manta.
 Control médico periódico para evaluar crecimiento y desarrollo.
 Descanso y horas de sueño: El niño puede dormir en cuna o moisés en la
habitación de los padres durante el primer año, al lado de la cama de los padres.
Verificar posición boca arriba. nunca boca abajo, no utilizar almohadas ni
chichoneras alrededor del RN pueden causar asfixia por colapso de la vía aérea
los pies deben apoyarse en el borde inferior de la cuna . Las sábanas, mantas u
otro abrigo debe pasar por debajo de la línea axilar .
La mayoría de los recién nacidos duermen casi todo el día y despiertan para
comer o cuando se sienten cansados o incómodos, pero después de la primera o
segunda semana, empiezan a identificar el sueño con la noche y la vigilia con el
día. Si por las condiciones económicas se practica colecho (RN duerma en la
cama de sus padres) para que este sea seguro ninguno de los padres pueden
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

tener hábitos tóxicos, no tomar psicofármacos, ni obesidad mórbida


y el colchón no debe presentar hundimientos ni deformidades.

 Prevención de accidentes: En la época neonatal el niño es propenso a los


accidentes, por lo cual se debe evitar anillos, pulseras, cadenas y objetos
pequeños que lo puedan ahogar, así como el uso de manoplas o escarpines
atados con cordones porque pueden comprimir la circulación y causar daño.
También se deben evitar los ganchos de ropa, pues pueden producirle heridas.
Otros cuidados que se deben tener son: no dejar nunca solo al niño ni al cuidado
de niños menores de 10 años, controlar la temperatura de los alimentos y del
agua que se utilice para el baño para evitar quemaduras, no lanzar nunca el bebé
al aire ni hacer ningún movimiento o golpe brusco, porque le pueden producir
lesiones en el cerebro o en otro órgano vital. Es importante tener presente que a
menor edad existe mayor vulnerabilidad a las lesiones cerebrales.
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16

TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO PRECOZ

CONCEPTO

Es la realización de los movimientos suaves, de extensión y flexión de los miembros,


acompañado de respiraciones profundas y cambios de decúbito efectuado a las cuatro
horas del parto.

OBJETIVO: que el alumno sea capaz de:

 Brindar a la puérpera una eficaz atención en las primeras horas después del
parto.

PROCEDIMIENTO

 Explicar a la puérpera lo que se realizará.


 La movilización de miembros superiores e inferiores fortalecen la musculatura
abdominal y consiste en movimientos de contracción y relajación suave y
rítmica, de fácil ejecución y corta duración, acompañados de movimientos
espiratorios e inspiratorios.
 Cambios de decúbito
 Ayudarla a sentarse al borde de la cama con los miembros inferiores colgados
por un lapso breve antes de ponerse de pie.
 Si la puérpera siente mareos, volver a repetir el procedimiento
 Caminar unos pasos y sentarse en una silla por poco tiempo y luego podrá
deambular alrededor de la habitación.
 Con el incremento de este ejercicio se estimula la circulación y hay menos
posibilidad que surja tromboflebitis como complicación. Mejoran las funciones de
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

la vejiga e intestino, favorecen a la eliminación de los loquios y a la


involución uterina.
Ventajas del levantamiento precoz:

 Mejora el estado general, el psiquismo, apetito, proporciona


sensación de bienestar, acorta la convalecencia.
 Acelera la involución del útero.
 Favorece el drenaje de los loquios.
 Aumenta la tonicidad de los músculos de la pared abdominal y de
los restantes músculos.
 Combate el estreñimiento.
 Restablece el funcionamiento de la vejiga.
 Beneficia la cicatrización de las heridas.
 Previene la trombosis y embolia.
 Acelera la reducción de las varices.

También podría gustarte