PSICOPEDAGOGIA
PSICOPEDAGOGIA
PSICOPEDAGOGIA
Objetivo
1.1. Introducción
La educación es un hecho que ocurre permanentemente por la condición,
voluntad del hombre y de la comunidad en general, y por la necesidad de ir a la
par con la sociedad de dignificarse, construirse, elevarse y transformarse; siendo
la educación una presencia vital que posibilita el perfeccionamiento, superación
y plenitud, consta de varias áreas importantes, una de ella es la psicopedagogía
la cual es digna de ser estudiada, comprendida y analizada. Su surgimiento es
el resultado de los intereses, luchas y debates entre ciencia y educación; que se
encarga de corregir y mejorar aspectos del desarrollo tanto dentro como fuera
de los centros educativos.
En muchos casos los docentes pueden encontrarse con otro tipo de obstáculos
mayores que son prioridad atender, y es que no todos los niños y niñas son
iguales, algunos presentan dificultades en la atención, problemas de aprendizaje
o afectivos, sociales y comunicacionales es ahí donde entra en acción el
psicopedagogo planificando métodos para la resolución del problema y
posteriormente brindar la atención necesaria que requiere el alumno. La
psicopedagogía se enfoca en los estudiantes y en su entorno ya que el ambiente
es fundamental para el éxito del proceso que será ejecutado por el
psicopedagogo.
1.3. La Psicopedagogía
El término psicopedagogía deriva probablemente de “psicología pedagógica”,
concepto ya utilizado en la década de los años cincuenta por Claparéde en
Suiza.
Coll (1991), por su parte, estima que el término psicopedagogía designa los
aspectos aplicados y profesionales de la psicología de la educación, sin delimitar
su esfera de acción.
A comienzos del siglo XX era una disciplina que intentaba aportar conocimientos
y estrategias a la educación sin participar del currículum educativo ni de la
formación de los maestros. Este aporte tenía por objetivo exigir a la pedagogía
que adoptara bases más científicas para su quehacer educacional. Ausubel
considera que es una disciplina aplicada a los problemas educativos, con una
elaboración diferente de la psicología general, pues tiene un nivel menor de
generalidad (Ausubel, 1969, en Coll, 1991)
2.1. Introducción
El mundo de la educación está conformado por una serie de términos que
generalmente se tienden a pensar que en esencia son sinónimos. Entre esos
están: Enseñanza, Aprendizaje, Didáctica, Pedagogía; Psicología, entre otros.
De ahí la importancia de diferenciarlos a fin de poder comprender de forma clara
y precisa cuál es su significado, de que áreas educativas se ocupa, cuáles son
sus particularidades y que rol específico tiene en el proceso educativo. Frente a
las distintas concepciones, corresponden distintas visiones del rol que cada
término puede desempeñar frente a determinadas situaciones, pues si bien es
cierto que todos hacen alusión a la educación es importante conocer que su
accionar se determina por las funciones que cada una de estas ciencias cumple.
2.2. Objetivo
Diferenciar los términos vinculados con educación.
2.3.2. La Pedagogía
2.3.3. La Didáctica
Es así como se inicia la Psicología Educativa para más tarde consolidarse como
una ciencia de suma importancia en el sistema educativo, realizando a portes
desde las bases de la psicología aplicadas adecuadamente en la educación.
2.3.2. La Pedagogía
Etimológicamente la pedagogía se relaciona con el arte de enseñar, pues
proviene del antiguo griego “Paidagogós”, de las raíces “paidos” que significa
niños y “gogía” que es llevar o conducir, que resaltaba el trabajo de los esclavos
de llevar y traer a los niños de la escuela; no obstante, era una palabra más bien
usada como denominación de un trabajo es decir del pedagogo quien se
encargaba de ser una guía para el niño.
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación del sujeto y estudia
a la educación como fenómeno sociocultural y específicamente humano,
brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la
educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. La
pedagogía busca tener un impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las
dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la
cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que se piensa que es una ciencia
de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin
de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una
ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la
antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que
es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es
decir aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una
conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y
se reconoce como constructor y transformador de este.
2.3.3. La Didáctica
Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y
tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar. Así, pues,
didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Cabe indicar que didáctica
es arte y, a la vez, ciencia de la enseñanza. Es arte porque es creación y
recreación, porque es una actuación que permite expresar el modo de ser, estar
y sentirse en el mundo. La didáctica es el arte de enseñar, nos evoca al artista y
a su creación, al didacta y a su proceso de enseñar. El didacta, desde esta
metáfora, es el artista que crea un escenario fecundo para el enseñar y el
aprender, tiene una habilidad propia que manifiesta en el acto de enseñar.
(López & Cacheiro, 2016)
Existen tres tipos de didáctica, general, diferencial y especial, cada una con sus
correspondientes características, de este modo la didáctica general es aplicable
a cualquier individuo, agregándole a este caso el hecho de ser aplicable a todo
proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de lograr los aprendizajes
esperados.
Mientras que la didáctica especial, estudia los métodos específicos de cada área
o asignatura. Dentro del campo de la didáctica se habla de modelo didáctico
tradicional, activo y ecológico.
3.1. Introducción
La educación es una parte fundamental del desarrollo de cada una de las
personas, tiene el propósito de preparar a los estudiantes para prosperar en el
mundo, y cuenta con el potencial para ser una poderosa herramienta de progreso
social.
3.2. Objetivo
Establecer relaciones entre las dimensiones de la educación.
Con respecto a su etimología procede del latín educo-as-are que significa criar,
amamantar o alimentar. Otros autores hablan de la procedencia del verbo educo-
is-ere, que significa extrae de dentro hacia afuera.
- Proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo
de la aceptación consciente del sujeto
Esta relación fundamenta la teoría del capital humano, que sostiene que la
educación ayuda a elevar la calidad de vida de la sociedad, valorizando al ser
humano y potencializando el desarrollo de sus capacidades, aún no se tiene
claro en que magnitud existe relación entre la educación y el capital humano, por
lo que se cree necesario que los Estados analicen esta influencia para desarrollar
sus currículos en base a la educación que necesiten los países para su
desarrollo.
Pretende conseguir fines valiosos en los escolares y, los juicios subjetivos del
valor. Las diferentes teorías morales giran en base a dos conceptos la autonomía
fundamentada en la libertad y dignidad humana planteada por Kant con un ideal
de que el hombre es capaz de una ética de reconocible universalidad y
heteronomía planteada por Skinner que sigue un patrón de conducta moral
reducida a adquirir hábitos deseados por la sociedad.
Piaget empieza a estudiar el juicio moral de los niños influenciado por Durkheim,
mostrando como resultado de su investigación que la moralidad no se aprende
únicamente como resultado de la interiorización de las normas sociales, pues las
considera también un efecto de un proceso evolutivos de construcción personal
y la evolución de las normas morales generan la moralidad autónoma que se
caracteriza por la autonomía, el respeto entre iguales, la reciprocidad, la empatía
y la cooperación. Las normas que regulan la conducta de un sujeto pueden estar
impuestas por otros o pueden estar interiorizadas.
Preconvencional
Preconvencional = heteronomía e individualismo, hace referencia a que las
normas son una realidad externa que se respeta solo atendiendo las
consecuencias o el poder de quienes las establecen este nivel integra dos
estadios: Obediencia y miedo al castigo: se respetan las normas por obediencia y
miedo al castigo, existe heteronomía debido a que los agentes externos determina
que hay que hacer no, este estadio es propio de la infancia. Favorecer los propios
intereses: se asumen las normas si estas favorecen los intereses propios,
considerando correcto que los otros también persigan los suyos, las normas
sociales se cumplen por egoísmo.
Convencional
Convencional = mutualidad y ley – orden. En este nivel las perdones viven
identificadas con el grupo, se requiere responder a las expectativas que los otros
tienen, considerando bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera.
Este nivel integra:
Posconvencional
Derechos prioritarios y contrato social: se reconoce que todos los seres humanos
tienen el derecho a la vida, la libertad, y estos derechos están por encima de las
instituciones sociales o convenciones.
Por tanto se considera que para despertar la conciencia moral de los educandos,
es decisivo la actitud dialogante del profesor y el funcionamiento democrático de
la comunidad escolar, la formación de la conciencia moral significa combatir la
heteronomía y la manipulación, ya que se aspira a que el individuo deberá juzgar
la moralidad de sus acciones superando los prejuicios, los ejemplos de los
demás, las modas culturales, las presiones y los hábitos adquiridos.
• Porque está orientada a la formación del ciudadano, sin cuya habilidad para la
participación social se hace imposible la creación de una buena comunidad.
6.1. Introducción
La relación que existe entre el docente y el estudiante en el proceso de
enseñanza constituye un eje fundamental en el mismo, para el desarrollo de este
tema tomamos en cuenta a la educación como un proceso de construcción del
conocimiento, resaltando que los roles que cumplen los actores de la educación
dependen del momento socio cultural en el que se sitúen.
Planteando el rol que asume cada actor de la educación desde una mirada global
el escenario de educación implica asumir la enseñanza entendiendo la
naturaleza social de la condición humana, por tanto en este escenario convergen
las interacciones, los afectos y otros componentes interpersonales, el educador
desde la mirada social asume la responsabilidad de convertirse en una figura
significativa para el educando en el proceso de formación, ya que al sumir esta
postura se abre la posibilidad de intervenir en el proceso de aprendizaje de
manera oportuna. Constituye un desafío en la actualidad construir vínculos entre
educadores y educandos.
6.2. Objetivo
Determinar la importancia de la Psicopedagogía en el proceso educativo
Todos los docentes necesitan tomar conciencia de su nuevo rol y trabajar grupal
y comunitariamente, y no solos. El cuerpo docente deberá conocer, comprender
y analizar las condiciones de sus educandos, las necesidades educacionales de
la comunidad en la que trabaja, organizar experiencias de aprendizaje y evaluar
constante y adecuadamente. (Di Caudo, 2012)
A continuación, haremos una descripción del rol del educador desde las
diferentes épocas históricas.
Magistrocentrismo.
Se considera que la mejor forma para preparar al educando para la vida es formar
su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención
y de esfuerzo, dándole gran importancia a la transmisión de la cultura y de
conocimientos, ya que son considerados de utilidad para el progreso de la
personalidad. Esta filosofía perdura hasta la educación actual.
Este conocimiento puede variar de acuerdo con las condiciones en las que se
encuentre la persona, ya sean culturales, creencias o estado económico del
entorno en que vive. Este conocimiento se inicia con la percepción sensorial
para que el siguiente paso sea llegar al entendimiento y continuar con la razón.
Cuando estos tres pasos sean dados tendremos un conocimiento concreto
sobre un tema específico, sabiendo el porqué de las cosas.
7.2. El conocimiento
El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la
expresión que se identifica como la Epistemología, que es la rama de la Filosofía
donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo deben
ser válidos y consistentes desde el punto de vista lógico, sino deben ser
comprobados mediante el método científico o experimental.
El mundo que nos rodea nos envía constantemente Estímulos Sensoriales que
son captados por nuestros distintos órganos y que posteriormente, a través de
los Cinco Sentidos, se conectan con nuestro Sistema Nervioso que los
transforma en pequeños Impulsos Eléctricos que con la acción de nuestro
importante órgano como lo es el Cerebro, nos permiten percibir todo nuestro
entorno y los cambios que éste genera, además de poder realizar distintas
acciones sobre el mismo. (Editorial, 2013)
Dado que recordamos las cosas que nos suceden gracias a nuestra memoria,
esta información puede ser posteriormente adquirida o aprehendida y pasa a
formar parte de lo que es nuestro conocimiento, siendo considerado este como
todo conjunto de datos (es decir, información) que hemos «almacenado» en
nuestra memoria para su posterior utilización o aprovechamiento.
AUTOEVALUACIONES
La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad del cerebro para
recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del cerebro para adquirir
información.
Objetivo
Reconocer la extensión y profundización del conocimiento en el contexto de la
Educación General Básica.
•Memoria explícita
«Son los recuerdos deliberados y conscientes sobre el propio conocimiento del
mundo o sobre las experiencias personales. Se expresa conscientemente y es
fácil de declarar verbalmente o por escrito». (Morgado, 205)
Se clasifica en:
Procesos de la memoria
1.Codificación
Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta
fase la atención es de suma importancia debido a la selectividad y la intensidad
(esfuerzo) con que se procesan los estímulos.
2.Almacenamiento
Esta etapa consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos
posteriormente. La organización de la información se realiza mediante
esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos,
categorías y relaciones, formando así un conjunto de conocimientos.
3.Recuperación
Es la forma en la cual las personas acceden a la información almacenada en su
memoria. Puede ser espontánea, cuando los recuerdos suceden de forma casual
o voluntaria.
Cuanto más cambiante es el entorno, más plástica debe ser la conducta, por lo
que los organismos que viven en medios diferentes presentan también grados
diferentes de plasticidad conductual. Esta plasticidad es reflejo a su vez de la
que caracteriza a las neuronas y al sistema nervioso de los organismos.
Por ejemplo, la información visual pasa por una vía ventral desde la corteza
estriada hasta el lóbulo temporal medio a través de una serie de redes que
procesan la forma, el color, la densidad del objeto, si este es familiar o no, etc.
Ciertas áreas dentro de la corteza visual extraen la información perceptiva de lo
que se están observando, información que se utiliza para almacenar y, más
tarde, reconocer los elementos del medio ambiente.
AUTOEVALUACIÓN
1. El tipo de información con la que trabaja esta memoria es fonológica, nos
referimos:
A la memoria de corto plazo.
2. Es una memoria estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias.
Se trata de:
Memoria a largo plazo.
3. Son los recuerdos deliberados y conscientes sobre el propio conocimiento del
mundo o sobre las experiencias personales. Hablamos de:
Memoria explícita.
4. Se basa en el conocimiento adquirido a lo largo de la vida sobre el mundo, las
personas, los objetos. Se trata de:
Memoria semántica.
5. Hace referencia al recuerdo de hechos específicos que ocurrieron en la vida de
un individuo con referencias temporales y contextuales. Nos referimos a:
Memoria episódica.
6. Son los recuerdos básicamente inconscientes en que se basan los hábitos
perceptivos y motores. Se trata de:
Memoria implícita
7. En esta memoria el tipo de conocimiento se manifiesta con la propia acción y
no puede traducirse fácilmente en palabras.
Memoria procedimental.
8. Almacena información sobre las formas de los objetos, los sonidos que
componen las palabras. Se trata de:
Memoria perceptual.
9. La organización de la información se realiza mediante esquemas, formando así
un conjunto de conocimientos. Hablamos de:
Almacenamiento.
10. Acción espontánea, cuando los recuerdos suceden de forma casual o
voluntaria.
Recuperación.
Objetivo
Esta teoría señala que para aprender es necesario relacionar los nuevos
aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno, es decir, que el nuevo
conocimiento depende de lo que ya se sabe, construyéndolo a partir de
conceptos ya conocidos.
Como docentes debemos partir desde el conocimiento previo del alumno para
un correcto desarrollo del aprendizaje.
Pero para lograr lo anterior, según Ausubel, es preciso reunir las siguientes
condiciones.
1. De representaciones
2. De conceptos
3. De proposiciones
Aprendizaje de representaciones
Aprendizaje de conceptos
Aprendizaje de proposiciones
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que
representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el
significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los
conocidos.
Este tipo de aprendizaje tiene críticas por considerarse que todo aprendizaje es
significativo, a esto Ausubel argumenta que lo significativo o repetitivo del
aprendizaje no depende tanto de la forma en que esto ocurra sino de otros
factores. Ejemplo en la clase tradicional el estudiante es receptor de información
y una vez que la recibe la procesa de manera significativa o repetitiva
dependiendo del contenido y la actitud del estudiante, mas no de la forma
receptiva que se lleva a cabo el aprendizaje
Aprendizaje por descubrimiento
Estas dos formas se conjugan puesto que el aprendizaje significativo puede ser
por recepción o descubrimiento y lo mismo sucede respecto al aprendizaje
repetitivo.
Aprender a aprender
AUTOEVALUACIÓN
Objetivo
10.2. El aprendizaje
Hilgard (1979) define aprendizaje como
La caja de Skinner fue un aparato experimental que utilizó para probar su teoría
con animales. En esa caja los animales tenían la oportunidad de accidentalmente
apretar una palanca la que permitía la salida de comida. De esta manera, el
animal aprendía a presionar la palanca, reforzado por la aparición de comida
inmediatamente después de ejercer la presión sobre ella. La base de la teoría de
Skinner, sobre el aprendizaje de las conductas simples o complejas en animales
y humanos, es el efecto de las consecuencias de la acción. Con el refuerzo se
pueden aprender conductas deseadas y mediante el castigo eliminar un
comportamiento no deseado. Con este sistema operativo, Skinner diseñó
programas de condicionamiento operante, tanto para animales como para
humanos.
«Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que
vemos». (Jean Piaget)
Lo que aprendemos
Aprender es, según la mayoría de los expertos, cambiar de conducta con cierta
permanencia. Desde este punto de vista, casi todo el bagaje ideológico, cultural,
social, de valores o de necesidades es adquirido. Los medios de comunicación,
en pleno impacto de una sociedad cuya base es la información, homogeneizan
a todos los seres humanos. Es a través de esa situación de hecho desde la que
hay que descubrir los aspectos individuales de cada persona de la especie
humana y tomar decisiones en cuanto a sus necesidades de aprendizaje. Lo
innato, en la práctica, no deja de ser un sustrato, digno de tener en cuenta, pero
que afecta muy poco o nada a la propia personalidad del adulto en formación.
AUTOEVALUACIÓN
1. Hilgard (1979) define aprendizaje como
El proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción
a una situación encontrada
2. El aprendizaje se acumula de modo que pueda servir como guía en el futuro y
base de otros aprendizajes aprendizaje por cognitivismo
Aprendizaje por cognitivismo
3. Tiene la característica especial de ignorar los estados y los procesos mentales del
alumno, sean los que sean.
Aprendizaje por conductismo
4. El aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia
experiencia interna.
Aprendizaje por constructivismo
5. Jerome Bruner es uno de los principales representantes del
Aprendizaje por cognitivismo
6. El aprendizaje es el cambio duradero en la conducta que conlleva un proceso de
Estímulo-respuesta
7. La modificación de la conducta es básicamente
La aplicación sistemática de los principios y técnicas de aprendizaje para mejorar o
alterar comportamientos
8. Las acciones formativas deben poseer un sentido del-------, de la estabilidad y de la
---------que permita que las cosas queden en la memoria a largo plazo
Reposo-reflexión
9. La percepción en el cambio de comportamiento es considerado como
El proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior que
resulta de la impresión material hecha en los sentidos.
10. La información pasa por sistemas de codificación, que
Aceptan o rechazan el estímulo
Objetivo
• Aprenden rápidamente.
• Gran capacidad de observación.
• Capacidad de memorización.
• Dominan y recuerdan con rapidez la información.
• Necesitan poca ayuda cuando dominan las habilidades correspondientes
a lo que están desarrollando.
• Les gustan los retos, apreciando nuevas y diferentes situaciones.
• Buscan la calidad y excelencia, cuando realizan las tareas.
• Facilidad para motivarse. (Torrego, 2011)
Los estudiantes con ritmo de aprendizaje lento presentan dificultades para seguir
un ritmo normal, ya sea por problemas a nivel de memoria, junto con una menor
capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión o dificultades para
evocar y recuperar la información aprendida.
Por lo antes expuesto, los niños de aprendizaje rápido y lento deben estar
unidos en las clases impartidas por el docente, pero al aplicar las estrategias,
estas deben estar planificadas según su ritmo de aprendizaje para que
puedan lograr los objetivos propuestos.
Alonso, Gallego & Honey definen a los estilos de aprendizaje como «los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables de como los discentes perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje». (Alonso, Gallego , & Honey, 1994)
Algunos investigadores coinciden en que tanto los profesores como los alumnos
tienen una forma individual y propia para aprender y que esta depende de
factores fisiológicos, ambientales, emocionales, culturales, entre otros. Al
respecto, Alonso, Gallego & Honey (1994) manifiestan que los alumnos deben
«aprender a aprender» y consideran que «los profesores deben reconocer las
diferencias individuales de sus alumnos para personalizar su educación tratando
de que sus preferencias en cuanto a los estilos de enseñanza no influyan en los
estilos de aprendizaje de los alumnos».
Los estilos de aprendizaje deben ser tomarlos en cuenta para hacer que los
estudiantes desarrollen mejor sus habilidades y procesen mejor la información.
Para ello se debe saber cuáles son para poder determinar qué hacer en un salón
de clases en el cual existen distintos estilos, con el fin de desarrollar de manera
eficaz la función mediadora asumida por el docente.
Estilo activo
Las personas que tienen predominancia del estilo activo se involucran
plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada
escépticas y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son personas del aquí
y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de
actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto
como desciende la excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima.
Crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los
largos plazos.
Son personas de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran
a su alrededor todas las actividades.
Las personas con un predominio del estilo activo poseerán algunas de estas
características o manifestaciones principales: animador, improvisador,
descubridor, arriesgado, espontáneo.
Estilo reflexivo
Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de
realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, los
escuchan y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a
su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
Estilo teórico
Estilo pragmático
AUTOEVALUACIÓN
Ritmo de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje.
Flexibilidad y adaptabilidad.
Estilo activo.
Ritmos de aprendizaje.
Teórico.
8. Los niños de aprendizaje rápido y lento deben estar unidos en las clases,
pero se debe realizar cambios en:
Estrategias docentes.
Pragmático.
10. Son las personas que reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes
de llegar a alguna conclusión. Su estilo es:
Reflexivo.
Objetivo
Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las tecnologías,
con la finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su
proceso de aprendizaje. Dentro de estas, pueden citarse la computadora, un aula
virtual, el uso de Internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión,
chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran con
actividades divertidas, tales como solución a crucigramas, rompecabezas, que
bien empleadas contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes.
• Capacidad de 35 a 40 niños.
• Iluminación adecuada por medio de ventanas modulares.
• Accesibilidad de acuerdo con la normatividad.
• Puertas antipánico que no impiden la libre circulación en pasillo.
• Pasillo calculado bajo norma.
• Ventilación cruzada.
• Espacio óptimo y adecuado para desarrollar del proceso enseñanza-
aprendizaje.
• Casilleros para estudiantes (horario matutino y vespertino).
• Repisas interiores para material didáctico.
• Anaqueles interiores para uso de estudiantes y docentes.
AUTOEVALUACIÓN
1 y 3.
1 y 2.
Intencionalidad pedagógica.
1 y 2.