Parto y Alumbramiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Unidad Curricular: Morfofisiología III
Punto Fijo, Edo - Falcón

Parto y
Alumbramiento

Bachilleres:
● Chirinos, Luikaren C.I: 30.847.747
● Contreras, Luisana C.I: 28.774.020

Punto Fijo, 22 de Noviembre del 2023


INTRODUCCIÓN

En este informe, analizaremos a detalle sobre el parto normal, en dónde


podemos decir que; es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su
gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es
espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento
de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo integral y respetuoso.
Después de dar a luz, tanto la madre como su bebé se encuentran en buenas
condiciones. En ciertas ocasiones, tanto el control de la gestación como el parto lo
tenemos que considerar de riesgo, ya sea por alguna patología asociada materna o
fetal. En todos los casos, el acompañamiento y la toma de decisiones serán
consensuadas. La evolución del parto está influida no sólo por factores biológicos
propios de cada mujer y bebé, sino también por factores psicológicos, culturales y
ambientales. Los profesionales de la salud nos encargaremos de que puedas vivir
este proceso de la manera más saludable posible, acompañándote en la toma de
tus decisiones, manteniéndote informada y dándote soporte emocional.

1
Índice
pág
● Parto………………………………………………………………………………….3
○ Tipos de parto……………………………………………………………….3
○ Factores hormonales que están relacionadas con el inicio de las
contracciones………………………………………………………………..3
○ Factores fetales……………………………………………………………..3
● Alumbramiento………………………………………………………………………4
● Periodo de lactancia………………………………………………………………..5
○ Regulación hormonal de la producción de leche se da por dos
efectos………………………………………………………………………..5
○ Regulación hipotalámica de la secreción de la prolactina………………6
● Glándula Mamaria…………………………………………………………………...6
○ Anatomía Macroscópica..…………………………………………………..7
○ Anatomía Microscópica……………………………………………………..8
○ Embriología…………………………………………………………………..8
○ Partes de la glándula mamaria…………………………………………...10
○ Límites de la glándula mamaria…………………………………………..10
○ Mama………………………………………………………………………..10
■ Irrigación de la mama ……………………………………………..10
■ Inervación de la mama…………………………………………….11
○ Areola mamaria…………………………………………………………….11
○ Papila mamaria (Pezón).......................................................................11
○ Capa adiposa premamaria………………………………………………..12
○ Capa adiposa retromamaria………………………………………………12
○ Cuadrantes de la mama…………………………………………………..12
○ Alteraciones en el desarrollo embriológico de la mama……………….12
○ Patologias de mamas mas frecuente……………………………………13
● Regulación hormonal de secreción y eyección láctea…………………………14
● Regresión e involución de la mamá……………………………………………...15
● Cómo diferenciar un embarazo…………………………………………………..15
● Fecha probable del parto………………………………………………………….15

2
PARTO
El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la
placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior. Se considera un parto a
término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde la
fecha de última regla.
TIPOS DE PARTO
● Vaginal. El parto vaginal es el más frecuente y fisiológico. El parto vaginal
también puede ser instrumental, que es aquel que se lleva a cabo con la
utilización de fórceps, espátulas o ventosas.
● Cesaria. Incisión o corte en el abdomen y en el útero para extraer al bebé.
Pueden ser programadas para una fecha concreta por motivos de salud de la
madre o del feto o ser necesaria durante el transcurso del parto.
FACTORES HORMONALES QUE ESTÁN RELACIONADAS CON EL
INICIO DE LAS CONTRACCIONES
● ESTRÓGENO: estimula la síntesis de proteínas contráctiles durante la
gestación y el desarrollo de receptores para la oxitocina, que estimulan
receptores de prostaglandinas, manteniéndose en concentraciones elevadas
durante la fase quiescente y de activación.
● PROGESTERONA: estimula la relajación uterina y mantiene el estado
quiescente, manteniendo concentraciones elevadas durante toda la
gestación; en la fase de activación ocurre la disminución hormonal,
favoreciendo el estímulo de contracción.
● OXITOCINA: producida en los núcleos supraópticos y paraventriculares del
hipotálamo y almacenada en la hipófisis anterior. Es una hormona secretada
por la neurohipófisis que estimula de forma específica la contracción del
útero.
● PROSTAGLANDINAS:Son fármacos que se aplican localmente en el fondo
de la vagina y el cuello uterino. Lo administra un ginecólogo. La
prostaglandina más empleada es la dinoprostona (PGE2) y se presenta en
forma de gel o de cintilla vaginal de liberación lenta. aumenta rápidamente
en el líquido amniótico al término de la gestación.
FACTORES FETALES
La hipófisis fetal también secretan mayores cantidades de oxitocina, que
desempeñan cierto papel en la excitación del útero. Del mismo modo, las glándulas

3
suprarrenales del feto secretan grandes cantidades de cortisol que asimismo
estimulan al útero. Las membranas fetales liberan prostaglandinas en
concentraciones elevadas en el momento del parto. Estas hormonas pueden
aumentar igualmente la intensidad de las contracciones uterinas.
EL PARTO ES UN PROCESO CONTINUO, SIN EMBARGO, SE SUELE
DIVIDIR EN TRES FASES:
1. DILATACIÓN: se inicia con la dilatación progresiva del cuello uterino y
finaliza cuando el cérvix está completamente dilatado. Esta es la fase más
larga del parto y resulta ser más pesada para la mujer debido a su duración.
Durante esta fase aparecen contracciones regulares del útero separadas por
intervalos inferiores a 10 minutos.
DURACIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PARTO: es de unas 5−12 horas en las
primíparas y de unas 2−7 horas en las mujeres que ya han tenido hijos (multíparas).
ESTA FASE TIENE DOS PARTES:
● BORRAMIENTO: se producen contracciones cortas, pocas intensas y
bastante espaciadas, con el objetivo de ablandar y acortar el cuello del útero
hasta que desaparece.
● DILATACIÓN: aumenta la intensidad, frecuencia y duración de las
contracciones, apareciendo cada 2 ̶ 3 minutos.
2. EXPULSIÓN: comienza cuando el cérvix está completamente dilatado y
finaliza con la salida del recién nacido. Durante la segunda fase del parto el
feto desciende a través del cuello uterino y la vagina. Tan pronto como está
fuera de la madre, se denomina recién nacido o neonato.
DURACIÓN DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO: es de 50 minutos en las
primíparas y de 20 minutos en las multíparas.
3. FASE PLACENTARIA: comienza tan pronto como nace el niño y después de
una breve pausa vuelven las contracciones para la expulsión de la placenta y
las membranas fetales.
DURACIÓN DE LA TERCERA FASE DEL PARTO: es de 10 ̶ 15 minutos.
ALUMBRAMIENTO
Desde el nacimiento del bebe hasta el alumbramiento de la placenta y
membranas fetales. Tanto en multíparas como en una nulípara dura de 0 a 30
minutos, la separación de la placenta del útero ocurre en los 2-10 primeros minutos
generalmente. Después de 30 minutos del parto, la placenta, las membranas

4
embrionarias y el resto del cordón umbilical, junto con la mayor parte de la decidua
materna, son expulsados del útero en lo que se conoce como alumbramiento
PERIODO DE LACTANCIA
Las mamas comienzan a desarrollarse en la pubertad, éste desarrollo está
estimulado por el estrógeno del ciclo sexual femenino que despierta el crecimiento
de la glándula mamareia, además de favorecer en ella el depósito de grasas, que
aumenta el volumen mamario. Durante el embarazo se produce un crecimiento
mucho mayor de las mamas y el tejido glandular queda preparado y desarrollado
por completo para secretar leche.
ES IMPORTANTE PARA EL CRECIMIENTO DE LOS CONDUCTOS
CUATRO HORMONAS:
● Hormona del crecimiento
● Prolactina
● Glucocorticoides suprarrenales
● Insulina
Todas ellas desempeñan cierto papel en el metabolismo de las proteínas, lo
que posiblemente explique su participación en el desarrollo de las mamas.
El lactógeno placentario, producida en el sincitiotrofoblasto, es una hormona
catabólica para la madre y anabólica para el feto, contribuyendo a proporcionar los
nutrientes necesarios para su desarrollo (glucosa, ácidos grasos libres,
aminoácidos). Entre otras acciones produce el estímulo de lipólisis y cetogénesis
materna, estímulo de crecimiento fetal, aumento de la función insular pancreática y
empeoramiento de la resistencia periférica insulínica.
REGULACIÓN HORMONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE SE DA POR
DOS EFECTOS
● EFECTO DE PROLACTINA: aumenta la síntesis láctea en los lobulillos
● EFECTO INHIBIDOR DE LA LACTANCIA: durante el embarazo por los
estrógenos y progesterona.
DESPUÉS DEL PARTO:
- Descienden los niveles de estrógenos y progesterona
- Aumenta la prolactina, lo que se traduce en secreción láctea.

REGULACIÓN HIPOTALÁMICA DE LA SECRECIÓN DE LA PROLACTINA

5
La prolactina es una hormona sintetizada en la glándula pituitaria a través de
las células lactotrofas, es una hormona de tipo peptídica, se va a sintetizar
constantemente en la célula lacto trufa y se va a liberar durante las 24 horas pero
está regulada por el ritmo circadiano que se refiere que durante el sueño se va a
producir mayor cantidad de liberación de esta hormona pero durante la vigilia va
haber menor liberación de esta hormona. Esta hormona tiene una pequeña
particularidad y es que se sintetiza constantemente y es por eso que tiene que
haber un sistema que se encarga de regular esta liberación de prolactina.
El sistema se va a conocer como hipotálamo hipofisario de la prolactina, se encarga
de regular la liberación inhibición de las hormonas que también son sintetizadas en
la hipófisis todo empieza en el hipotálamo éste va a liberar varias sustancias que
pueden estimular o puede inhibir.
FUNCIONES DE LA PROLACTINA
● Síntesis de la leche » se da en los lobulillos.
● Oxitocina » se encarga de la expulsión de la leche.
La prolactina va a disminuir la liberación de la hormona gonadotropina y a la
vez disminuye la sensibilidad FSH y Lh por parte del ovario.
GLÁNDULA MAMARIA.
Órgano glandular ubicado en el pecho. La glándula mamaria está formada
por tejido conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas que
producen la leche materna. También se llama mama.
Las glándulas mamarias son estructuras del sistema exocrino porque su
producto de secreción va a través de unos conductos hacía el exterior.
Se presenta como una masa oval. Su espesor es máximo en el centro y
decrece hacia la periferia. Su cara posterior es regularmente plana. La
circunferencia de la glándula mamaria es muy irregular debido a que emite
prolongaciones. Entre estas prolongaciones de la glándula, la más constante es el
proceso o cola axilar, que se dirige hacia arriba y lateralmente, rodeando el borde
inferior del pectoral mayor; y otra inferomedial o abdominal, hacia la vaina del
músculo recto del abdomen.
La glándula mamaria está constituida por 15 a 20 lóbulos glandulares de
forma cónica. Cada lóbulo de la glándula mamaria está formado por la unión de
lobulillos donde se encuentran los alvéolos. Cada uno de estos lóbulos posee un
conducto excretor: el conducto galactóforo. Los conductos galactóforos son

6
flexuosos, contorneados y se dirigen hacia la papila mamaria; antes de llegar a ella,
presentan una dilatación denominada seno galactóforo o lactífero; también llamada
ampolla, donde se almacena la secreción láctea.
Luego, cada conducto galactóforo atraviesa la papila mamaria con un
trayecto rectilíneo para ir a abrirse en su vértice por los poros galactóforos.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Las mama está constituidas: tejido glandular y tejido fibroso de soporte (
Tejido graso, Vasos Sanguíneos, linfáticos y nervios ). Son glándulas sudoríparas
modificadas que se sitúan , anterior a la musculatura pectoral y la pared torácica
anterior.
Localización:

● Pared torácica anterior


● Recubriendo la fascia profunda y los músculos pectorales
● A nivel de las costillas 2–6, desde el esternón hasta la línea medioaxilar, con
el pezón en el 4to espacio intercostal

Estructura:

● Par, en forma de lágrima y de tamaño variable


● Cada una compuesta por una glándula mamaria rodeada de tejido conectivo
● Componentes de interno a externo:
○ Glándula mamaria: glándula sudorípara apocrina modificada
organizada en lobulillos y conductos
○ Tejido adiposo: 80% de la mama en mujer que no amamanta
○ Complejo areola–pezón: los conductos glandulares (galactóforos)
convergen y se abren a la piel en la papila mamaria (pezón), rodeados
por la areola (área circular de pigmentación más oscura), que contiene
glándulas sebáceas de Montgomery para lubricar y proteger el pezón
durante la lactancia.
● Ligamentos y estructuras de soporte:
○ Fascia pectoral profunda: inserción de la mama al músculo pectoral
mayor. El espacio entre la mama y el músculo es el espacio
retromamario.

7
○ Ligamentos suspensorios de la mama (ligamentos de Cooper): corren
entre la fascia pectoral y la piel, entre los lobulillos secretores

ANATOMÍA MICROSCÓPICA DE LA GLÁNDULA MAMARIA


La glándula mamaria está compuesta por glándulas sudoríparas apocrinas
modificadas divididas en lobulillos, que llegan al pezón a través de los conductos
galactóforos. Los conductos están compuestos de epitelio rodeado de células
mioepiteliales
● Glándula mamaria: glándula sudorípara apocrina modificada productora de
leche que consta de 15–20 lóbulos, divididos en lobulillos conectados al
pezón por conductos galactóforos:
○ Lobulillos:
■ Glándulas productoras de leche
■ Compuestos por alvéolos revestidos con epitelio cúbico rodeado
por células mioepiteliales contráctiles
○ Conductos galactóforos:
■ Vía de paso de los alvéolos al pezón
■ La dilatación en los extremos (senos galactóforos) funciona
como reservorios de leche.
○ Estroma: tejido adiposo y ligamentos suspensorios rodean y separan
los lobulillos y los conductos.
● Sistema ductal: epitelio rodeado de células mioepiteliales.
○ Lobulillo → conductos galactóforos o terminales → conductos
principales → conductos terminales → seno galactóforo (reservorio de
leche) → se abre al pezón
● La prolactina, progesteronas y estrógenos estimulan la proliferación y el
crecimiento de las unidades secretoras de la mama.
EMBRIOLOGÍA
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas y altamente
especializadas. El desarrollo de estas glándulas es similar en los embriones
masculinos y femeninos. La primera evidencia del desarrollo mamario tiene lugar a
lo largo de la cuarta semana, esta se deriva del ectodermo, cuando aparecen las
líneas o crestas mamarias en la región ventral del embrión, a cada lado de la línea
media. Estas crestas se extienden desde la región axilar hasta la región inguinal.

8
Entre la quinta y séptima semana de la vida fetal, esta línea desaparece a excepción
de la porción situada en el cuarto espacio intercostal, lugar donde se desarrollará la
glándula mamaria. La región pectoral de este engrosamiento se hiperplasia
(aumento en la producción de células), formando el primordio mamario o yemas
mamarias primarias, que son crecimientos en profundidad de la epidermis hacia el
mesénquima subyacente. Vestigios de otros sitios de la cresta mamaria primitiva
explican la presencia de pezones y/o mamas supernumerarias. Al poco tiempo,
aproximadamente en la décima semana, cada yema mamaria primaria se va a
ramificar dando lugar a varias yemas mamarias secundarias.
Alrededor del quinto mes, las yemas secundarias van creciendo y ramificándose,
agrupándolos en 15-20 cordones epiteliales por cada mama. Se produce la
canalización de estos brotes los que adquieren lumen formando los conductos
mamarios primitivos. Este proceso continúa hasta el período fetal avanzado; en el
recién nacido a término se forman de 15 a 19 conductos galactóforos.
El tejido conjuntivo fibroso y el tejido adiposo de las glándulas mamarias se
desarrollan a partir del mesénquima adyacente. Al nacer, la glándula mamaria
permanece inmadura hasta la pubertad.
En el recién nacido los pezones están escasamente formados y muestran
depresión, denominada fosita mamaria superficial. Poco tiempo después del
nacimiento, los pezones presentan protrusión a partir de las fositas mamarias
debido a la proliferación del tejido conjuntivo adyacente de la areola. Las fibras
musculares lisas del pezón y la areola se diferencian a partir de las células
mesenquimales subyacentes.
Las glándulas mamarias del recién nacido son idénticas en ambos sexos y a
menudo tienen un tamaño relativamente grande. Pueden producir una cierta
secreción que a menudo se denomina «leche de bruja» (galactorrea). Estos
cambios transitorios se deben al paso de las hormonas maternas hasta la
circulación fetal a través de la placenta. Las mamas de los recién nacidos contienen
conductos galactóforos pero no alvéolos (las partes secretoras de las glándulas).
En las niñas, las mamas aumentan rápidamente de tamaño durante la pubertad
debido principalmente al desarrollo de las glándulas mamarias y a la acumulación
de estroma fibroso y de tejido adiposo. El desarrollo pleno de las mamas se produce
aproximadamente a los 19 años.

9
PARTES DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Se observan el pezón y la aréola en la parte exterior de la mama. También se
observan los ganglios linfáticos, el tejido graso, los conductos y otras partes del
interior de la mama.
LÍMITES DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Las mamas femeninas descansan sobre el lecho de la mama, se extiende:
● Transversalmente: desde el borde lateral del esternón hacia la línea axilar
media.
● Verticalmente: desde la 2da costilla hasta la 6ta costilla
MAMA.
Las mamás son dos formaciones situadas simétricamente con relación a la
línea media, en la cara anterior y superior del tórax entre el borde lateral del
esternón y la línea axilar anterior, las mamas se extienden desde la 3era a la 7ma
costilla. Representan una característica sexual secundaria del sexo femenino y
sirven para proporcionar nutrición al recién nacido. Las mamas alcanzan su
desarrollo adulto en la pubertad. Su forma media es la de una semiesfera terminada
en vértice por una saliente, la papila mamaria, o también es descrita cómo que tiene
una forma cónica.
Las mamas suelen variar de mujer a mujer y las glándulas se van a encontrar
inmersas en una cantidad de tejido adiposo y conectivo, por ello su variación de
tamaño, puesto que en algunas habrá más tejido adiposo que glandular, así como
en otras será de manera contraria. Estas también varían con respecto a la etapa de
la vida de la mujer, existen múltiples variaciones como la hipertrofia glandular que
ocurre durante el ciclo menstrual.
IRRIGACIÓN DE LA MAMA
● Ramas de la arteria axilar, que irrigan la porción lateral de la mama. Estas
son las arterias torácica superior, toracoacromial, torácica lateral y
subescapular.
● Ramas de la arteria torácica interna, que irrigan la porción medial de la mama
como las ramas mamarias mediales.
● Ramas perforantes de la 2.º, 3.º y 4.º arterias intercostales, que contribuyen a
la irrigación de toda la mama.

10
INERVACIÓN DE LA MAMA
La inervación de la mama se produce primariamente de ramas cutáneas
anteriores y laterales de los nervios intercostales torácicos con algo de inervación
desde el plexo cervical a la porción superior de la mama.
Las venas de la mama siguen el mismo curso que las arterias mencionadas.
Estas drenan en las venas axilar, torácica interna y venas intercostales 2.º-4.º
La mayor parte de la mama está cubierta por una piel fina y móvil que se
continúa en la periferia con la piel del tórax. En posición de pie, su límite inferior
forma con la pared torácica subyacente un surco: el surco submamario, que la
separa de la región inframamaria. El vértice de la mama está constituido por una
zona redondeada y pigmentada, la areola, en el centro de la cual se encuentra la
papila mamaria.
AREOLA MAMARIA
Parte de la piel de color oscuro que rodea el pezón de la mama. Es una zona
cutánea circular de 15 a 25mm de diámetro. Su coloración varía, ya que adquiere un
color amarronado en el embarazo. Su superficie está en ciertos puntos levantada
formando pequeñas elevaciones denominadas glándulas areolares (glándulas de
Morgagni), aproximadamente de 10 a 15 en número. Estas protrusiones suaves
están determinadas por la presencia de glándulas sebáceas voluminosas. Durante
el embarazo estas glándulas sebáceas se hacen más aparentes y voluminosas
como consecuencia de su hipertrofia, formando los tubérculos areolares o
tubérculos de Montgomery.
PAPILA MAMARIA (PEZÓN)
Se encuentra en el centro de la areola. Es cilíndrica o cónica, saliente y mide
de 10 a 12mm. La piel de la areola está tapizada en profundidad por una capa de
fibras musculares lisas, las que se insertan en la cara profunda de la dermis. Por la
contracción de estas fibras musculares bajo el efecto de excitaciones diversas
(roces, frío, emociones), la piel de la areola se contrae y proyecta la papila mamaria
hacia adelante. Es el fenómeno denominado erección del pezón (telotismo).
Entre las fibras musculares lisas de la areola se encuentran las glándulas anexas a
la piel, sudoríparas y sebáceas. Las fibras musculares de la papila mamaria son
atravesadas por los conductos galactóforos o lactíferos que vienen a desembocar
en su vértice, en un número de 15 a 20, dándole a la superficie de la papila mamaria
un aspecto rugoso.

11
CAPA ADIPOSA PREMAMARIA
La capa adiposa del tejido subcutáneo se extiende por toda la cara profunda
de la piel de la mama, excepto a nivel de la areola y de la papila mamaria. El tejido
subcutáneo está formado por hojas conectivas fibrosas que se extienden desde la
cara profunda de la dermis hasta la fascia pectoral separando a los lóbulos de la
glándula mamaria. Estas condensaciones fibrosas suelen estar más desarrolladas
en la parte superior de la mama, contribuyendo al soporte del tejido mamario, y se
denominan ligamentos suspensorios de la mama (de Cooper). Estos ligamentos
limitan, entre piel y glándula unas celdas las cuales están ocupadas por tejido
adiposo.
CAPA ADIPOSA RETROMAMARIA
En la cara posterior de la glándula existe una capa de tejido adiposo mucho más
delgada que la capa premamaria. Detrás de la capa retro mamaria se encuentra la
capa membranosa del tejido subcutáneo. La capa membranosa está separada de la
fascia del músculo pectoral mayor por tejido adiposo laxo.
CUADRANTES DE LA MAMA
Desde el punto de vista descriptivo, a la mama se le divide en cinco elementos:
cuatro cuadrantes y una cola; se trazan dos líneas imaginarias, una vertical y otra
horizontal que se entrecruzan en el pezón de tal forma que se tiene un cuadrante
superior externo, uno superior interno, otro inferior externo y un cuarto inferior
interno, a los que se le agrega un área central circular, la areola.
ALTERACIONES EN EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA MAMA:
● Amastia: es la ausencia total o parcial de una o de ambas mamas.
● Polimastia: uno de los brotes mamarios no involuciona y esto da origen a
otros senos, que pueden o no tener pezones, estos se ubican por lo general
en la región axilar.
● Politelia: es la permanencia de más de 2 brotes de la línea mamaria.
● Pezón Ectópico: cuando un pezón se ubica fuera de la región mamaria.
● Asimetría: es bastante común la asimetría a nivel de las mamas, se obtiene
por razones extrauterinas.
● Ginecomastia: presencia de mamas en los hombres.
PATOLOGÍAS DE MAMAS MÁS FRECUENTES
● Enfermedad fibroquística de la mama: Es un cambio en el tejido mamario
que le da una consistencia irregular y densa, usualmente más marcada en los

12
cuadrantes externos. Varían con el ciclo menstrual.Se asocia con dolor
(mastalgia) y a veces se presenta con nódulos o quistes que no requieren
tratamiento. La causa aún no se comprende con exactitud, parece estar
asociada con las hormonas ováricas. Se estima que se presenta en más del
60% de las mujeres entre los 30 y 50 años de edad. Esta condición no
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
● Fibroadenomas: Son tumores frecuentes en mujeres jóvenes, benignos, de
superficie lisa, móviles, no adheridas a planos superficiales o profundos. Se
producen por proliferación de tejido alrededor del lóbulo mamario y tienen
una consistencia gomosa a la palpación. Estas lesiones no se asocian a un
mayor riesgo de cáncer. En caso de existir duda en el diagnóstico, se puede
completar el estudio con una biopsia percutánea ambulatoria.
● Microcalcificaciones mamarias: Se producen por el depósito de calcio
secundario a procesos normales como la lactancia, secuelas de
inflamaciones, pequeños traumas y desechos celulares que son detectables
en la mamografía. En un bajo porcentaje de mujeres, las microcalcificaciones
tienden a agruparse y pueden tener características particulares y
sospechosas de enfermedad maligna, lo que hace necesario realizar estudios
más específicos.
● Mastitis: Es la infección e inflamación de la glándula mamaria, a veces
asociada a la lactancia, la glándula se inflama, produciendo dolor, aumento
de volumen, enrojecimiento y mayor temperatura de la piel.
● Cáncer de mama: Es el crecimiento fuera de control de las células del tejido
mamario. Esta enfermedad y sus múltiples tipos de manifestaciones se
desarrollan de forma muy diferente en cada mujer. En algunas puede
mantenerse circunscrita a la mama por años y en otras puede diseminarse a
ganglios linfáticos, incluso antes de tener un nódulo palpable.

REGULACIÓN HORMONAL DE SECRECIÓN Y EYECCIÓN LÁCTEA.


Cabe resaltar que este proceso va estar dado por la oxitocina, entonces la
leche se secreta de manera continua y se vierte en los alveolos mamarios, pero no
va a pasar con facilidad desde ellos al sistema ductal, de modo que el flujo por el
pezón mamario no es continuo. Es importante argumentar que para que el niño la
reciba, la leche debe ser expulsada desde los alvéolos hasta los conductos

13
galactóforos, por lo que está eyección se debe al reflejo combinado, neurogéno y
hormonal en la que interviene como ya se mencionó, la hormona llamada
"oxitocina".
Cuando el niño succiona por primera vez, al principio apenas obtiene la
leche; los impulsos sensitivos de succión deben ser transmitidos por los nervios
somáticos desde los pezones hacia la médula espinal materna y seguidamente al
hipotálamo donde producen señales nerviosas que introducen la secreción de
oxitocina y simultáneamente estimulan y provocan la secreción de prolactina. La
oxitocina va a ser transportada por sangre hasta las mamas y allí hace que se
contraigan las células produciendo su paso forzado a los conductos, donde alcanza
presión de 10 a 20 mmhg. Por ende, a partir de este momento el lactante extrae la
leche cuando succiona. Así pues, entre 30 segundos y 1 minuto posterior a que el
niño empiece a succionar la leche comienza a fluir; a este proceso le denominamos
eyección o subida de leche.
La succión de una mama produce el flujo de leche no solo en esa mama sino
también en la otra, es sin duda especialmente interesante el hecho de que las
caricias de la madre al niño ó el llanto de este constituyan a menudo señales
emocionales que, al llegar al hipotálamo tiene la capacidad de producir subida de la
leche.
¿CÓMO OCURRE LA INHIBICIÓN DE LA LECHE?
Existen muchos factores psicógenos estimulación simpática generalizada de
todo el cuerpo materno que pueden fácilmente inhibir la secreción de oxitocina y de
tal manera, reducir la eyección láctea. Por tal motivo las madres deben gozar de un
período de ajuste tranquilo después del parto si quieren amamantar a sus hijos.
REGRESIÓN E INVOLUCIÓN DE LA MAMA
El comportamiento ante la práctica de dar el pecho depende la capacidad
funcional de la mama, pero, en sociedades desarrolladas la madre ni siquiera suele
intentar el amamantamiento y, si lo hace, lo abandona enseguida. Pero en la
mayoría de las ocasiones las madres tienen comportamiento positivo y muestran
complacencia al darles pecho a sus hijos y su desarrollo armónico depende tanto de
uno como de otro y sin duda alguna la lactancia natural parece dar mejores
resultados. En cuanto a la capacidad del vaciamiento de la mama, se ha
demostrado la existencia de un factor inhibidor de la lactancia que se acumula en el
alveolo, lo disminuye la velocidad de producción de leche por la célula acinar.

14
Cuando llega el destete, se constituyen en el proceso final de la lactancia que
determina la involución de la glándula mamaria y ocurre cuando desaparece la
extracción regular de la leche. Suele aumentar entonces la concentración de
lactoferrina, se producen cambios en la secreción de las proteasas y de la
remodelación de la matriz extracelular, con abertura de uniones en las células
alveolares, lo que retorna a la mama a su estado pregestacional. Luego del destete,
entre 12 y 33 meses posparto, el volumen mamario puede ser similar al estado de
concepción. Es importante recalcar que siempre será recomendable la lactancia
natural y prolongada.
En resumen la involución de la glándula mamaria es un proceso en el cambia
su composición y su función: pasa de ser un órgano compuesto principalmente de
epitelio secretor a un órgano no secretor. El secretor es voluminoso y está
compuesto por el 90% de células epiteliales mamarias y el no secretor es
principalmente tejido adiposo. Quiere decir que la involución es una muerte extensa
de las células epiteliales mamarias, acompañada de la regulación positiva de la
matriz metaloproteinasas que ayudan a regenerar el estroma celular, por lo que en
este proceso los adipocitos llenan los espacios que dejan las células epiteliales
mamarias (CEM), aumenta la calicreína que regula la diferenciación e ingresan
macrófagos
CÓMO DIFERENCIAR UN EMBARAZO
Si la menstruación se retrasa una semana o más en una mujer en la que
suele ser regular, puede que esté embarazada, a veces, la mujer sabe que está
embarazada porque nota los síntomas característicos. Entre ellos:
● Mamas agrandadas e hipersensibles al tacto
● Náuseas con vómitos ocasionales
● Necesidad frecuente de micción
● Fatiga inusual
● Cambios en el apetito

FECHA PROBABLE DEL PARTO

El tiempo de embarazo se calcula por semanas, a partir del primer día de la


última menstruación.

Una vez confirmado el embarazo, el médico le pregunta a la mujer cuándo


fue su última menstruación, se calcula la fecha aproximada de parto, contando

15
regresivamente 3 meses de calendario desde el primer día de la última
menstruación y añadiendo 1 año y 7 días. Por ejemplo, si la última menstruación fue
el 1 de enero, se cuenta regresivamente 3 meses hasta el 1 de octubre y luego se
añade 1 año y 7 días, la fecha probable del parto es el 8 de octubre del año
siguiente. Solo el 10% o menos de las mujeres embarazadas dan a luz en la fecha
prevista, pero el 50% lo hacen con menos de 1 semana de diferencia y casi el 90%
con menos de 2 semanas de diferencia (antes o después de la fecha). El parto se
considera normal cuando tiene lugar entre las 2 semanas anteriores y las 2
semanas posteriores de la fecha calculada.

Los ovarios suelen liberar un óvulo (ovulación) unas 2 semanas después del
inicio de la menstruación y la fecundación se produce generalmente poco después
de la ovulación. Por lo tanto, el embrión es aproximadamente 2 semanas más joven
que el número de semanas que se asignan habitualmente al embarazo, es decir
cuando el embarazo es de 4 semanas, el embrión tiene 2 semanas de edad. Si las
menstruaciones son irregulares, la diferencia real puede ser, más o menos, de 2
semanas.

El embarazo dura un promedio de 266 días (38 semanas) a partir de la


fecundación (concepción) o 280 días (40 semanas) a partir de la última
menstruación, si los ciclos menstruales son de 28 días. El embarazo se divide en 3
periodos de 3 meses a partir de la fecha de la última menstruación:

● Primer trimestre: de 0 a 12 semanas de embarazo


● Segundo trimestre: de la semana 13 a la semana 24
● Tercer trimestre: de la semana 25 hasta el nacimiento

16
Conclusión
Se llega a la conclusión de que sí es de vital importancia el conocimiento
amplio de estos temas en comparación a lo poco que quizás se conocía. Es
necesario poder interpretar claramente los puntos ya tratados, pensar que durante el
parto y el nacimiento debe mantenerse un buen cuidado y bienestar físico y
emocional materno, el cual debe ser regularmente evaluado, implicando: la toma de
temperatura, pulso y presión arterial, vigilar la ingesta de líquidos y diuresis,
evaluación del dolor y necesidad de apoyo; por lo que impulsará el desarrollo de
estos procesos: parto y alumbramiento. Se recomienda potenciar la implementación
de la estrategia de atención al parto normal del Sistema Nacional de Salud,
desarrollando sus objetivos para ofrecer calidad evidenciada y científica, en los
derechos humanos y disciplina profesional. De la misma manera, es importante la
secreción de las diversas hormonas para que el parto se lleve a cabo a cabalidad y
de forma satisfactoria. Así mismo, también se incluye la presencia de éstas
hormonas por parte de la madre para que pueda proporcionarle la respectiva
alimentación y nutrición al neonato.

17

También podría gustarte