Personajes, Ambiente, Viaje Narrativo y Narrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

La narrativa significa contar.

Es relatar uno o varios hechos, reales o ficticios, los


cuales son realizados por unos personajes en unas circunstancias determinadas.
La narrativa es la primera manifestación literaria que aparece en la vida humana, ya
que el ser humano, desde sus orígenes, siente la necesidad de contar, de relatar
experiencias reales, explorar sus fantasías o creencias.

Las primeras manifestaciones narrativas son orales y tratan sobre hechos relativos
a la vida del pueblo. A medida que las civilizaciones adquieren un mayor grado de
desarrollo cultural y conocen signos gráficos convencionales, comienzan a ser más
leídas que escuchadas e inicia una evolución de los relatos que da pie a los diversos
géneros narrativos que conocemos en nuestros días.

1. Elementos de la obra narrativa

Las narraciones se caracterizan por presentar los siguientes elementos: acción,


personajes, ambiente, viaje narrativo y narrador.

1.1. La acción. Es el elemento más importante de la narración, ya que se refiere a


todos los hechos, reales o ficticios, que conforman la trama o el argumento del
relato, los cuales se van complicando a medida que se desarrolla la acción.
Dependiendo de la extensión de la narración, las acciones pueden ser pocas y
sencillas, tal como se expresan en cuentos y leyendas; o pueden presentarse varias
acciones complejas que se cruzan entre sí, tal como sucede con las novelas.

La acción narrativa presenta diferentes fases dentro del desarrollo del relato. A estas
fases las conocemos como planos narrativos y son los siguientes:
 Inicio. Allí se introduce la acción y los personajes que intervienen en ella.
 Desarrollo. En donde la acción se va complicando a medida que se va
desarrollando la historia.
 Clímax. La complejidad de la acción llega a su máxima tensión cuando el
problema requiere de una pronta solución.
 Desenlace. Es cuando la complejidad de la acción se soluciona gracias a los
personajes y pone fin al relato.

La acción también se desarrolla de diversas formas según el tiempo:


 Forma lineal: donde se sigue una secuencia lógica temporal, cronológica. Aquí
se comienza en un punto y se acaba en otro, después de haber transcurrido un
período de tiempo. Esta técnica es la más usada en la narrativa tradicional.
 Forma fragmentada: donde no se cuenta un hecho siguiendo una secuencia
lógica temporal, sino que se van contando pequeños episodios, aparentemente
sin relación entre sí, y que el lector conecta después de haber finalizado la lectura
del texto. Este tipo de narración, en la que es muy difícil expresar y ver los planos
narrativos, se usa frecuentemente en la narrativa contemporánea.
 Forma circular: Otra forma que se usa con frecuencia en la narrativa
contemporánea es contar una historia que emplea la estructura circular, mediante
la cual la historia comienza y termina en el mismo punto.

1.2. Los personajes. Son los seres, reales o ficticios, que realizan las acciones de
la historia. Los personajes pueden ser presentados mediante una descripción
detallada de sus características físicas e internas o a través de los hechos que van
realizando a lo largo del relato. Los tipos de personajes que solemos encontrar en
un relato son los siguientes:
 El protagonista. Es el personaje más importante. La acción gira en torno a él y
su presencia es indispensable.
 El antagonista. En algunos casos aparece un personaje opuesto al
protagonista. Se enfrenta a éste.
 Los personajes secundarios. Son personajes que intervienen en el relato, pero
no tienen tanta importancia en el desarrollo de las acciones.
 Los personajes de relleno. En algunas narraciones existen personajes de
menos importancia en la historia. Se diferencian de los secundarios porque
suelen caracterizar grupos o tipos de humanos.

El nivel de profundidad en la caracterización de un personaje depende de cada


autor: Están los autores que dan más importancia a la parte física de sus
personajes. Otros prefieren desarrollar el mundo interno, el aspecto psicológico de
los mismos. Por último, están los que sólo ofrecen rasgos indispensables, ya que
les interesa más desarrollar las acciones del relato.

1.3. El ambiente. Son todas las circunstancias que rodean tanto a la acción como
a los personajes que intervienen en ella. Podemos encontrar los siguientes tipos de
ambiente:
 Hay autores que hacen más énfasis en describir el lugar donde se desarrolla el
relato. A este ambiente lo conocemos como ambiente físico.
 Otros le dan más importancia a las circunstancias de tipo sociológico, a las
condiciones sociales en las que se desenvuelven los personajes. A este lo
conocemos como el ambiente social.
 También puede darse el caso de que un autor prefiera hacer énfasis en el mundo
interno del personaje y no le interese destacar mucho la parte externa que los
rodea. Este ambiente lo llamamos ambiente psicológico.

1.4. El viaje narrativo. Es la cantidad de desplazamientos que realizan los


personajes a lo largo del relato y son los siguientes:

 El viaje físico, que consiste en los desplazamientos que realizan los personajes
por los lugares por donde se desarrollan los acontecimientos del relato.
 El viaje interno, el cual consiste en la evolución y los cambios psicológicos que
experimentan los personajes, especialmente los protagonistas, a medida que se
desarrolla la narración.
1.5. El narrador. Es el encargado de contar la historia. Existen tres tipos de
narradores:
 Narrador omnisciente. Es aquel que narra en tercera persona y que conoce
todas las acciones, los pensamientos y conversaciones de los personajes.
 Narrador protagonista. Este narrador cuenta todo en primera persona, conoce
parcialmente la historia y da una visión muy subjetiva.
 Narrador testigo. Este narrador también tiene una visión parcial de la historia;
sólo conoce la parte que observa y da fe de lo sucedido.

Hay autores que prefieren usar un solo tipo de narrador. Esto es común en la
narrativa tradicional. Hay otros, en cambio, que van cambiando de narradores a
medida que se desarrolla el relato, lo cual da origen a diversas voces narrativas.
Este fenómeno es común en la narrativa contemporánea.

2. La épica

La épica es la manifestación narrativa más antigua que existe en la historia de la


humanidad. Aparece en los comienzos de las civilizaciones, en el momento en que
los pueblos luchan por establecerse, por sobrevivir a los embates y agresiones de
las civilizaciones que los rodean. Las manifestaciones épicas más comunes son los
poemas épicos: poemas narrativos donde se cantan las hazañas más grandiosas
de los héroes de aquellos pueblos.

2.1. Características de los poemas épicos

 Los poemas épicos eran compuestos en versos para que el poeta se los
aprendiera fácilmente.
 Eran transmitidos en forma oral: un poeta los cantaba en el sitio más público del
poblado, de manera que todo el pueblo pudiera oírlo.
 Eran cantados, y en un lenguaje solemne que agradecía y hacía respetar la figura
del héroe.
 Contaban hazañas; es decir, acciones tan grandiosas que un hombre común no
las podía realizar.
 El personaje principal era un héroe; es decir, un hombre fuera de lo común por
su fuerza y su valentía, lo que le permitía llevar a cabo estas hazañas.
 Generalmente al héroe le ponen una contra-figura: el antihéroe. Este refuerza los
valores del héroe y lo engrandece ante el público que escucha un cantar.
 Al nombre del héroe se le adornaba con epítetos decorativos: cualidades propias
de los mismos.
 Este tipo de poemas transmitía los valores de una civilización. El objetivo era que
el pueblo los defendiera y persistiera en la lucha por mantenerlos.

Dentro de las obras épicas occidentales más conocidas tenemos a La Ilíada y La


Odisea, poemas épicos griegos atribuidos a Homero; La Canción de Roldán, en
Francia; El Anillo de los Nibelungos, en Alemania; el Beowulf, en Inglaterra.

3. El cuento

El cuento es una narración de hechos reales o ficticios, escrito generalmente en


prosa y de breve extensión. Todo autor tiene una intención, una idea a la hora de
escribir un relato. Esta idea generadora de la obra es lo que llamaremos tema. Es
importante no confundir el tema con el argumento. El tema es la idea central del
cuento, pero sin detalles. El tema debe poder expresarse mediante un sustantivo
abstracto que englobe esa idea.

3.1. Estructura de un cuento

El cuento debe tener tres elementos bien definidos: trama, acción y personajes.
La trama o argumento es el resumen de lo que ocurre en el cuento. Suele ser
sencilla y se obtiene a través de las acciones o acontecimientos principales.

La acción es el conjunto de incidentes o episodios propios de la trama. En el cuento


la acción debe ser única (una sola) y sencilla, ya que su extensión no permite que
sea de otra manera. Tradicionalmente, la acción suele desarrollarse en cinco
etapas:
 La introducción: es la parte del cuento donde el narrador nos presenta a los
personajes, describe el lugar o la época y nos sugiere el tema que va a tratar.
 Los incidentes iniciales: son las primeras acciones que nos conducirán al
conflicto. Estas acciones van haciendo que la trama sea cada vez más
interesante.
 La acción ascendente: es el conjunto de hechos que crean una atmósfera de
suspenso y de interés en el lector.
 El clímax: es la parte del cuento en la que el conflicto llega a su grado de mayor
tensión y se hace inevitable una solución o desenlace.
 La acción descendente y desenlace: son las acciones que resuelven el
conflicto hasta llegar a un desenlace.

Los personajes son los seres que realizan las acciones. En los cuentos, todo puede
ser un personaje, siempre y cuando se le atribuyan cualidades anímicas como
pensar, amar, sentir, llorar, o reír. Por esto, los personajes pueden ser tomados de
la realidad (un joven, un leñador, el bien, la bondad, un perro, un río) o ser producto
de la fantasía o la ficción (hadas, duendes, gigantes y dragones). Los cuentos
tienen muy pocos personajes y estos deben parecer lo más reales posible. Para
lograrlo el autor puede utilizar tres formas diferentes de caracterización: directa,
indirecta y elusiva.
 Caracterización directa: cuando se describe parcial o totalmente al personaje.
 Caracterización indirecta: cuando se describe al personaje a través de rasgos
aislados.
 Caracterización elusiva: cuando se deja que el lector imagine al personaje.

3.2. El ambiente en el cuento

El ambiente es el escenario físico, la época en la que ocurren los acontecimientos,


y el estado de ánimo, la atmósfera o clima espiritual que rodea a los personajes. En
los cuentos, el ambiente no siempre está descrito, sino más bien sugerido o
insinuado con pocos rasgos.

3.3. Formas expresivas del cuento

En los cuentos, la forma expresiva predominante es la narración, ya que en ellos se


relata lo que hacen, sienten y piensan los personajes; pero los cuentos también
utilizan la descripción y el diálogo para complementar el relato.

3.4. Puntos de vista del narrador

El punto de vista en la narración es la posición desde la cual el narrador relata los


hechos. Éstos pueden ser contados desde adentro o desde afuera del relato.
 Si la visión es desde adentro, la narración la realiza, en primera persona, alguno
de los personajes. Dependiendo de lo que cuenten los personajes, podemos
tener dos tipos de narradores: protagonista y testigo. El narrador protagonista
es el personaje que cuenta lo que le ha ocurrido y el narrador testigo es el
personaje que cuenta lo que le ha ocurrido a otro.
 Si la visión es desde afuera, la narración es realizada en tercera persona. El
narrador presentará la historia, contará los hechos, y será el único que sabrá lo
que sienten, piensan y hacen los personajes. A este tipo de narrador se le llama
narrador omnisciente.
3.5. Tipos de cuentos

 Cuentos orales o populares. Los cuentos orales son aquellos relatos anónimos
que se transmiten verbalmente de generación en generación. Estos cuentos no
conocen de fronteras culturales, políticas o lingüísticas y pasan de un idioma a
otro con gran facilidad. Están en una continua transformación, encierran la
sabiduría de un pueblo y tienen la función de enseñar y divertir.

 Cuentos literarios o escritos son aquellos relatos de autor conocido que se


transmiten en forma escrita. Son ricos en tema, personajes y estilos, aunque
algunos se pueden inspirar en los cuentos orales. Estos cuentos están impresos
y expresan la capacidad creadora del autor.

Los cuentos literarios se pueden dividir según el contenido y la intención:


 Cuentos didácticos o moralizantes: relatan un concepto moral que es
sintetizado, al final, a través de una moraleja. Ejemplo: las fábulas.
 Cuentos infantiles: en ellos predomina lo maravilloso, lo sobrenatural. Su
función es divertir y educar.
 Cuentos fantásticos: crean suspenso o misterio; utilizan personajes de
ultratumba o enigmáticos para desarrollar relatos donde la imaginación se
desborda hacia lo irreal, lo inexistente.
 Cuentos realistas: se acercan más a la realidad, pero sin dejar de un lado
la ficción. Los cuentos realistas se dividen en:
 Regionalistas: narran acciones y describen personajes y ambientes
propios de una región.
 De aventura: dan mayor importancia a la acción que realizan los
personajes. La trama en estos cuentos suele ser misteriosa.
 Psicológicos: en ellos predominan los sentimientos, los estados
anímicos, las alegrías y las tristezas de los personajes sobre los demás
elementos del cuento.
4. La novela

La novela es un género literario que narra en prosa hechos reales o ficticios, pero
verosímiles o posibles, con una intención (recreativa, moralizadora, pedagógica,
social…) que dependerá del autor.

4.1. Características de la novela

 Está escrita en prosa.


 Narra hechos reales o ficticios, pero verosímiles.
 Utiliza como forma de expresión predominante la narración, aunque también
incluye la descripción, el diálogo, el monólogo interior o la epístola.
 Su acción es más compleja y extensa, en comparación con el cuento.
 Incluye un número de personajes generalmente mayor que en el cuento.
 Emplea, usualmente, el estilo literario.
 Describe el ambiente con muchos más detalles que el cuento.
 Presenta gran variedad de temas.
 Puede tener fines recreativos, moralizantes, pedagógicos…

4.2. Finalidad de la novela

Dependiendo del objeto de la narración, la novela puede tener dos fines muy
específicos:
 Difundir las vivencias, las inquietudes y las ideas del autor con la finalidad de
influir de alguna manera en la sociedad a la cual va dirigida.
 Difundir las costumbres, la forma de vida y las aspiraciones de un grupo social
determinado.
4.3. Elementos esenciales de la novela

Las novelas tienen, al igual que el cuento, tres elementos esenciales: acción,
personajes y ambiente.

La acción es el elemento esencial de la novela. Esta acción es compleja porque


parte de un suceso central que se va entretejiendo con otros hasta formar un
argumento. La acción suele tener tres momentos o tiempos importantes:
introducción, nudo y desenlace:
 La introducción es el momento en el que se anuncia el tema, se empieza a
desarrollar el conflicto a través de las acciones iniciales, se presentan a los
personajes con sus características físicas y psicológicas y se describe el
ambiente en forma detallada.
 El nudo es el momento culminante de la novela, donde el conflicto, debido al
enredo de las acciones, llega a un punto máximo de interés llamado clímax.
 El desenlace es el momento en el que se desenredan las acciones que se han
ido entretejiendo a lo largo de la obra y se resuelve el conflicto planteado.

Los personajes son los seres que desarrollan la acción. Pueden ser tomados de la
realidad o ser producto de la imaginación del autor, pero deben tener apariencia
real, sin apartarse de la realidad. En la novela, de acuerdo con el plano que ocupan,
los personajes pueden ser:
 Principales: ocupan un primer plano y se encuentran presentes en todas las
situaciones, desde el comienzo hasta el final de la obra.
 Secundarios: ocupan un segundo plano. Ayudan y cooperan con los
personajes principales en el desarrollo de los acontecimientos. Estos
personajes aparecen cuando son necesarios y luego desaparecen sin
interrumpir el hilo de la narración.
 De relleno: ocupan un tercer plano. Se utilizan para complementar una escena
y se presentan desdibujados, sin muchos detalles.
En la novelística moderna existen otros tipos de personajes:
 Colectivos o masas: se sitúan en el mismo plano y son presentados con la
misma importancia, ya que ninguno de ellos es principal.
 Simbólicos: representan una conducta colectiva y no una individual. No son
afectados por el tiempo ni por las fronteras, ya que se convierten en universales.
 Sugeridos: son personajes que, sin estar físicamente presentes, se manifiestan
a través del recuerdo que tienen sobre ellos otros personajes.

El ambiente es el lugar donde se mueven los personajes. Puede ser reproducido


de la realidad o ser producto de la imaginación del autor, pero se presenta lo más
real posible. El ambiente se puede dividir en:
 Físico o geográfico: incluye todos los elementos que componen la escena:
casas, ríos, montañas, la ciudad, el campo…
 Social o humano: alude a las creencias, formas de vida, pensamientos de
una época o de una sociedad.
 Espiritual o atmósfera: presenta los estados de ánimo, las angustias, los
sentimientos que rodean a los personajes.

4.4. Formas expresivas de la novela

Las formas expresivas de la novela son la narración, la descripción, el diálogo, el


monólogo interior y la epístola:
La narración es la forma de expresión que predomina en la novela. Puede hacerse
en primera persona o en tercera persona.
 Se dice que la narración es en primera persona cuando los personajes
narran el relato. A este tipo de narración se le llama estilo directo.
 En la narración en tercera persona, es el narrador quien cuenta el relato.
A este tipo de narración se le llama estilo indirecto.
La descripción es una forma de expresión utilizada en la novela para describir los
aspectos físicos y psicológicos de los personajes.

El diálogo es una forma de expresión que utiliza la novela para que los personajes
se comuniquen entre sí. El diálogo debe ser natural, ya que debe reflejar el lenguaje
propio de quien habla de acuerdo con su edad, sexo, educación y nivel social; y
emotivo, para que conmueva al lector.

El monólogo interior es una forma de expresión que consiste en mostrar lo que el


personaje piensa y no dice. Son las meditaciones silenciosas que realizan los
personajes.

La epístola es una forma de expresión poco usada, que consiste en narrar los
acontecimientos a través de cartas que los personajes se escriben en forma
alternada.

5. El lenguaje poético

Una de las características principales de la poesía o la lírica es la subjetividad del


discurso. El poema gira en torno a un yo que presenta la realidad desde el punto de
vista del autor. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo
externo, sino la expresión de la interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones
y de los pensamientos del poeta.

Como en todo discurso literario, en la poesía el lenguaje literario se aparta


voluntariamente del lenguaje corriente con el fin de embellecer la expresión, de
modo que el receptor se sienta atraído no solo por lo que se dice, sino también por
la forma en que se dice.
5.1. Elementos para la creación de textos poéticos

Los poetas dejan evidencia de los siguientes aspectos en el proceso de su creación:

 Subjetividad. Se vale de la multiplicidad de significados de las palabras para


asociar ideas. Tiene intención estética.
 Imaginación. Corresponde al mundo poético construido en cada texto.
 Tono. Hace referencia a la manera en que se elabora la emotividad en la obra,
ya sea mediante el ritmo o el lenguaje.
 Lenguaje. Implica la selección de palabras partiendo de la intensidad y
musicalidad.
 El yo poético o lírico. Es la voz o presencia desde la cual se escribe el poema.

5.2. Análisis métrico

La métrica son las normas que regulan la medida y la rima de los poemas. Para
realizar el análisis métrico se deben conocer las llamadas licencias métricas, saber
qué es la ley del acento final y conocer qué son los versos de arte mayor y arte
menor

Licencias métricas. Un tipo de verso se conoce según la cantidad de sílabas


métricas que lo componen, que no necesariamente coincide con el número de
sílabas fonológicas que usualmente reconocemos. Para determinar el número de
sílabas métricas de un verso los poetas usan ciertas licencias: las reductivas que
reducen la cantidad de sílabas, y las expansivas que las aumentan.

 Licencias reductivas

 Sinalefa. Unión, en un mismo sonido, de las palabras que terminan


en vocal con la siguiente palabra que a su vez comienza con vocal.
La H no impide la sinalefa.
(Esta noche_ha pasado Santiago).

 Sinéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba las vocales


que forman un hiato.

(o-cé-a-no / o-céa- no).

 Licencias expansivas

 Dialefa o hiato. Se separan en dos los sonidos de una sinalefa.

(que se me_escapa).

 Diéresis. Consiste en pronunciar en dos sílabas las vocales de un


diptongo, con el consiguiente incremento en la medida del verso. A
veces se marca con el signo de la diéresis.

(Con un manso rüido).

Ley del acento final. Esta ley considera la posición del acento de la última palabra
del verso para determinar la cantidad de sílabas:
 Si la palabra es aguda: le sumamos al verso una sílaba métrica (+1)
 Si la palabra es grave: queda igual el verso.
 Si la palabra es esdrújula: le restamos una sílaba métrica. (-1)

Versos de arte mayor y arte menor. De acuerdo con su extensión, los versos se
clasifican en versos de arte menor cuando tienen hasta ocho sílabas métricas, y
versos de arte mayor cuando tienen nueve o más sílabas métricas. Los versos de
doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Para analizar estos versos
se deben separar en hemistiquios, señalados por una pausa o cesura (//). Cada
hemistiquio se analiza individualmente.
La rima. Es un recurso de la poesía que consiste en la repetición de sonidos de la
última vocal acentuada de cada verso. Existen dos tipos de rima: la consonante y la
asonante.
 Rima consonante. Se obtiene cuando coinciden todos los sonidos vocales y
consonantes, a partir de la última vocal acentuada.
 Rima asonante. Muestra la repetición solo de los sonidos vocálicos a partir de
la última vocal acentuada.

Para indicar el tipo de rima se debe considerar, en primer lugar, si los versos
corresponden a arte mayor o menor. En el primer caso, se utilizarán letras
mayúsculas; y en el segundo caso, se indicará con letras minúsculas. Los versos
que tengan la misma rima, les corresponderá la misma letra, y cuando no haya
coincidencia se marcará con una x.

5.3. Verso libre

En la poesía existe el llamado verso libre que es aquel que no está sujeto ni a las
normas de la métrica ni las de la rima. Es el verso que no respeta medida silábica,
rima, ritmo o pausas.

5.4. Principales estrofas

Los poemas se organizan en versos agrupados en estrofas. La cantidad de versos


que compone la estrofa cambia, dando como resultado una musicalidad particular
para cada variedad. Los tipos de estrofas más comunes son:

 Pareado. Estrofa de dos versos que riman entre sí.


 Terceto. Estrofa de tres versos endecasílabos con rima consonante. La fórmula
es: ABA.
 Cuarteto. Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante. La
fórmula es ABBA.
 Cuarteta. Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante. Su
fórmula es: abab
 Redondilla. Versos de arte menor con rima consonante. Su fórmula es: abba.
 Copla. Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los versos
pares y libres en los versos impares. La fórmula es: xaxa
 Serventesio. Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante. Su
fórmula es: ABAB.

Fuentes consultadas

Azpurua, Helena y Alfonzo, Marianina: (2011) Castellano y Literatura 9, Miranda,


Venezuela, Terra Editores.

Conexos: (2015), Castellano y Literatura 3er Año, Caracas, Venezuela, Editorial


Santillana.

También podría gustarte