Guía para La Inspección de Elementos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

i

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Guía para la Inspección de Elementos


Estructurales de Concreto Armado para
Edificaciones

Jesús Fernando Mata Subero


Tutor: Arq. Alberto Lindner
Caracas, Abril 2004
ii

Derecho de autor
Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Guía para la

Inspección de Elementos Estructurales de Concreto Armado para

Edificaciones.”, declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura y

simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos

de autor de contenido patrimonial que me corresponden sobre el presente

trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el

derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla,

publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente,

así como, la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden

como autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento

deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi

persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero

que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

Autor: Jesus Fernando Mata Subero

C.I. 14.965.918

En la ciudad de Caracas, a los 25 días del mes de marzo del año 2004
iii

Aprobación

Considero que el Trabajo Final titulado

“Guía para la Inspección de Elementos Estructurales de Concreto


Armado para Edificaciones.”

elaborado por el ciudadano

JESÚS FERNANDO MATA SUBERO

para optar al título de

INGENIERO CIVIL

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Civil de la


Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser
sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 25 días del mes de marzo del año 2004

______________________
Arq. Alberto Lindner
iv

Acta de veredicto

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y


reunidos en Caracas, a los____ días del mes de _________ del año 2004,
con el propósito de evaluar el Trabajo Final titulado

“Guía para la Inspección de Elementos Estructurales de Concreto


Armado para Edificaciones.”

presentado por el ciudadano

JESÚS FERNANDO MATA SUBERO

para optar al título de

INGENIERO CIVIL

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___ Notable ___ Sobresaliente ___

Observaciones: ______________________________________________

__________________ __________________ _________________


Arq. Alberto Lindner Ing. Francisco D´Amico Ing. Alfonso Linares
v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme vivir.


A mis padres, Argenis e Iracsis por enseñarme los valores de la vida.
A mis hermanas, Yracsis y Ana por apoyarme en este largo camino.
A mis abuelos, que me enseñaron a realizar mis sueños.
A mis tíos, José Luis y Beatriz por creer siempre en mí.
A Norita y Armando, por quererme como un verdadero hijo.
A Cesar, por siempre arreglar la computadora.
A Beatriz, por todas las correcciones realizadas.
A mi tutor, Alberto Lindner quien me orientó en este trabajo.
A los Ingenieros Mario Paparoni, Denis Rodríguez, Elías Borges y Francisco
D´Amico, quienes prestaron sus conocimientos y tiempo de manera
desinteresada a pesar de sus múltiples obligaciones.
A Judith y al Sr. Montefusco por toda su colaboración prestada para la
realización de este trabajo.
A Agustín por acompañarme en la primera parte de este trabajo.
A todos mis amigos y compañeros, en especial a Claudia, Annita, Sofía,
Alejandra, Gaby, David, Osman, Eduardo y Vanesa, por todas las experiencias
compartidas durante estos últimos años, que la Virgen Del Valle y el Cristo
Del Buen Viaje nos iluminen a todos el camino para construir con lo
aprendido el bien de este país que tanto lo necesita.
A todos muchísimas gracias.

Jesús Mata Subero


vi

TABLA DE CONTENIDO
Lista de Tabla y Figuras.................................................................................... xi
H H

RESUMEN ......................................................................................................... xiii


H H

INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
H H

Capítulo I. Tema de investigación............................................................................ 3


H H

I.1. Planteamiento del problema y justificación................................................. 3


H H

I.2. Objetivos de la investigación......................................................................... 4


H H

I.2.1. Objetivo general....................................................................................... 4


H H

I.2.2. Objetivos específicos ............................................................................... 5


H H

I.3. Delimitación de la investigación.................................................................... 5


H H

I.4. Características metodológicas. ...................................................................... 6


H H

I.4.1 Técnicas e instrumentos .......................................................................... 7


H H

I.5 Procedimientos. ................................................................................................ 8


H H

I.5.1 Recolección de la información ................................................................ 8


H H

I.5.1 Análisis de la información. ....................................................................... 9


H H

I.5.3 Elaboración de la guía.............................................................................. 9


H H

Capítulo II. La Inspección de Obras...................................................................... 11


H H

II.1 Inspección de obras. .................................................................................... 11


H H

II.2 La Residencia de Obras. ............................................................................. 13


H H

II.3 La Supervisión de Obras.............................................................................. 14


H H

II.4 El Perfil del Ingeniero Inspector ................................................................. 15


H H

II.5 La Oficina de Inspección. ............................................................................ 20


H H

II.6 El Diario de la obra....................................................................................... 21


H H

II.6.1 Informes y Memoranda ........................................................................ 22


H H

Capítulo III. Las Leyes en la Inspección............................................................... 24


H H

III.1 Leyes y Responsabilidades del Ingeniero Inspector .............................. 24


H H
vii

III.2 Atribuciones del Ingeniero Inspector. ...................................................... 29


H H

Capitulo IV. Las Propiedades del Concreto. ......................................................... 34


H H

IV.1 El Cemento.................................................................................................... 34
H H

IV.1.1 Los Tipos de Cemento. ........................................................................ 35


H H

IV.1.1.1 Cemento Portland ............................................................................. 35


H H

IV.1.1.2 Cemento Portland Escoria................................................................ 36


H H

IV.2 La Inspección en el Cemento..................................................................... 36


H H

IV.3 Los Agregados.............................................................................................. 37


H H

IV.3.1 Clasificación de los Agregados................................................................ 38


H H

IV.3.1.1 Los Agregados Finos (Arenas) ........................................................ 38


H H

IV.3.1.1.1 La Inspección del Agregado Fino ................................................ 39


H H

IV.3.1.2 Agregado Grueso (Piedra Picada)................................................... 39


H H

IV.3.1.2.1 La Inspección del Agregado Grueso. .......................................... 40


H H

IV.3.1.3 El Granzón.......................................................................................... 40
H H

IV.3.1.4 Agregado Cerámico Esférico (ALIVEN) .......................................... 41


H H

IV.4 El Agua........................................................................................................... 41
H H

IV.4.1 La Inspección en el Agua. ................................................................... 42


H H

IV.5 Aditivos. ......................................................................................................... 42


H H

IV.6 Elaboración del Concreto ............................................................................ 44


H H

IV.6.1 Clasificación de los Componentes .......................................................... 44


H H

IV.6.2 Mezclado de los Componentes ............................................................... 45


H H

IV. 6.2.1 Tiempo de Mezclado........................................................................ 46


H H

IV. 6.3 Elaboración de concreto en temperaturas altas................................. 47


H H

IV.6.4 Transporte del Concreto.......................................................................... 47


H H

IV.7 Ensayos de Muestreo. ................................................................................. 49


H H
viii

IV.7.1 Método para la Medición del Asentamiento con el Cono de


H

Abrams. .............................................................................................................. 49H

IV.7.2 Ensayo a Compresión del Concreto Endurecido .............................. 50


H H

IV.8 Vibrado del Concreto................................................................................... 52


H H

IV.9 Curado del Concreto.................................................................................... 53


H H

Capítulo V. Andamios y Encofrados....................................................................... 55


H H

V.1 Andamios. ....................................................................................................... 55


H H

V.1.1 Andamios Sostenidos............................................................................. 55


H H

V.1.2 Andamios Colgantes .............................................................................. 56


H H

V.2 Encofrados...................................................................................................... 57
H H

V.3 Desencofrado. ................................................................................................ 59


H H

Capítulo VI. Inspección de Elementos Estructurales. ......................................... 61


H H

VI.1 Fundaciones.................................................................................................. 61
H H

VI.1.1 Definición............................................................................................... 61
H H

VI.1.2 La Inspección en Fundaciones Directas............................................ 62


H H

VI.1.3 La Inspección en Fundaciones Indirectas......................................... 63


H H

VI.2 Descabezamiento de Pilotes....................................................................... 67


H H

VI.2.1 Definición............................................................................................... 67
H H

VI.2.2 La Inspección en el Descabezamiento de Pilotes............................ 67


H H

VI.3 Cabezales. ..................................................................................................... 68


H H

VI.3.1 Definición............................................................................................... 68
H H

VI.3.2 La Inspección en Cabezales. ............................................................. 68


H H

VI.4 Vigas de Riostra. .......................................................................................... 69


H H

VI.4.1 Definición............................................................................................... 69
H H

VI.4.2 La Inspección de Vigas de Riostra..................................................... 70


H H
ix

VI.5 Columnas. ..................................................................................................... 72


H H

VI.5.1 Definición............................................................................................... 72
H H

VI.5.2 La Inspección en Columnas. ............................................................... 72


H H

VI.6 Vigas. ............................................................................................................. 75


H H

VI.6.1 Definición............................................................................................... 75
H H

VI.6.2 La inspección en Vigas. ....................................................................... 75


H H

VI.7 Nodos............................................................................................................. 78
H H

VI.7.1 Definición............................................................................................... 78
H H

VI.7.2 La Inspección en los Nodos ................................................................ 78


H H

VI.8 Losas.............................................................................................................. 79
H H

VI.8.1 Definición............................................................................................... 79
H H

VI.8.2 la Inspección en Losas. ....................................................................... 79


H H

VI.9 Pantallas y Muros Estructurales................................................................. 84


H H

VI.9.1 Definiciones. .......................................................................................... 84


H H

VI.9.2 La Inspección en Pantallas y Muros Estructurales. ......................... 84


H H

VI.10 Escaleras. .................................................................................................... 86


H H

VI.10.1 Definición............................................................................................. 86
H H

VI.10.2 La Inspección en Escaleras............................................................... 86


H H

Capítulo VII. La Inspección y las Mediciones....................................................... 90


H H

Capítulo VIII. Seguridad Industrial........................................................................ 92


H H

VIII.1 Definición. .................................................................................................. 92


H H

VIII.1.1 Vestimenta.......................................................................................... 92
H H

VIII.1.2 Herramientas de Mano. .................................................................... 93


H H

VIII. 1.3 Herramientas de Fuerza Motriz ...................................................... 94


H H
x

VIII.1.4 Andamios. ........................................................................................... 94


H H

VIII.1.5 Escaleras. ............................................................................................ 94


H H

Capítulo IX. Hojas Técnicas de Inspección. ......................................................... 96


H H

IX.1 Hoja Técnica de Inspección de Fundaciones. ......................................... 96


H H

IX.2 Hoja Técnica de Inspección de Cabezales............................................... 98


H H

IX.3 Hoja Técnica de Inspección de Vigas de Riostra. ................................. 100


H H

IX.4 Hoja Técnica de Inspección de Columnas. ............................................ 103


H H

IX.5 Hoja Técnica de Inspección de Vigas. .................................................... 106


H H

IX.6 Hoja Técnica de Inspección de Nodos. .................................................. 109


H H

IX.7 Hoja Técnica de Inspección de Losas..................................................... 111


H H

IX.8 Hoja Técnica de Inspección de Pantallas Y Muros Estructurales. ...... 115


H H

IX.9 Hoja Técnica de Inspección de Escaleras. ............................................. 118


H H

Capítulo X Glosario................................................................................................. 121


H H

Capítulo XI. Conclusiones y Recomendaciones. ................................................ 130


H H

XI.1 Conclusiones............................................................................................... 130


H H

XI.2 Recomendaciones. ..................................................................................... 131


H H

Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 132


H H

Apéndice A............................................................................................................... 136


H H

Apéndice B............................................................................................................... 137


H H
xi

Lista de Tabla y Figuras

Tablas
Tabla 1. Diseño de Mezcla. ..................................................................................... 46
H H

Tabla 2 Asentamientos permitidos ........................................................................ 50


H H

Tabla 3. Lapsos mínimos para desencofrar.......................................................... 60


H H

Figuras
Figura
H 1. Fundación Indirecta. ............................................................................... 96 H

Figura
H 2. Camión de Premezclado ......................................................................... 96 H

Figura
H 3. Mezcladora................................................................................................ 97 H

Figura
H 4 Ensayo de Abrams.................................................................................... 97 H

Figura
H 5. Cilindro de Concreto................................................................................ 97 H

Figura
H 6. Vibrado de Fundación............................................................................. 97 H

Figura
H 7 Cabezal....................................................................................................... 98
H

Figura
H 8 Encofrado de Cabezal .............................................................................. 98 H

Figura
H 9. Camión de Premezclado........................................................................ 98 H

Figura
H 10. Cantidades de Agregados .................................................................... 99 H

Figura
H 11. Ensayo de Abrams................................................................................. 99 H

Figura
H 12. Ensayo de Compresión ......................................................................... 99 H

Figura
H 13. Vibrador .................................................................................................. 99
H

Figura
H 14. Verificación de Aceros en Vigas de Riosta....................................... 100 H

Figura
H 15. Capa de Concreto Pobre en Suelo Absorbente. ............................. 100 H

Figura
H 16. Colocación de Encofrado en Vigas de Riostra ............................... 100 H

Figura
H 17. Camión de Premezclado. .................................................................. 101 H

Figura
H 18. Elaboración de Concreto en Obra..................................................... 101 H

Figura
H 19. Planilla de Medición............................................................................. 101 H

Figura
H 20. Medición del Asentamiento............................................................... 102 H

Figura
H 21. Rotura de Cilindro de Concreto......................................................... 102 H

Figura
H 22. Columna Vaciada................................................................................. 103 H

Figura
H 23. Verificación de Recubrimientos ......................................................... 103 H

Figura
H 24. Encofrado en Columnas ..................................................................... 103 H

Figura
H 25. Cota de Vaciado. ................................................................................. 103 H

Figura
H 26. Camión de Premezclado..................................................................... 104 H

Figura
H 27. Cantidades de Agregados. ................................................................. 104 H

Figura
H 28. Verificación de Asentamiento............................................................ 104 H

Figura
H 29. Cilindro de Concreto ........................................................................... 105 H

Figura
H 30. Curado de Columna ............................................................................ 105 H

Figura
H 31. Separadores. ........................................................................................ 106H

Figura
H 32. Separación del Acero En vigas......................................................... 106 H

Figura
H 33. Encofrados en Vigas ........................................................................... 106 H
xii

Figura
H 34. Humectación del Encofrado............................................................... 106 H

Figura
H 35. Verificación de Cota de Vaciado........................................................ 106 H

Figura
H 36. Planta de Concreto Premezclado ...................................................... 107 H

Figura
H 37. Trompo ................................................................................................ 107
H

Figura
H 38 Preparación de Ensayo del Cono de Abrams ................................... 108 H

Figura
H 39. Ensayo a Compresión ......................................................................... 108 H

Figura
H 40 Vibrado de Vigas................................................................................... 108 H

Figura
H 41. Distribución de Aceros en Nodos ...................................................... 109 H

Figura
H 42. Nivelación de Encofrado en Nodo..................................................... 109 H

Figura
H 43. Camión de Premezclado..................................................................... 110 H

Figura
H 44 Elaboración de Concreto en Obra...................................................... 110 H

Figura
H 45. Preparación del Cono de Abrams. .................................................... 110 H

Figura
H 46. Cilindros de Concreto Endurecido..................................................... 110 H

Figura
H 47. Distribución de Acero en Losas ......................................................... 111 H

Figura
H 48. Arranque de Columna en Losa.......................................................... 111 H

Figura
H 49. Nivelación de Encofrado en Losa...................................................... 111 H

Figura
H 50. Humectación de Encofrado en Losa................................................. 111 H

Figura
H 51. Puntales. ............................................................................................... 112
H

Figura
H 52. Verificación de Cota de Vaciado........................................................ 112 H

Figura
H 53. Alineación de Bloques......................................................................... 112 H

Figura
H 54. Repartición de Aceros, Losa Maciza. ................................................ 112 H

Figura
H 55. Instalaciones Sanitarias en Losas Nervadas. .................................. 113 H

Figura
H 56. Vaciado con Premezclado. ................................................................. 113 H

Figura
H 57. Agregado Grueso. ............................................................................... 113 H

Figura
H 58. planilla de medición ............................................................................ 114 H

Figura
H 59. Vibrado de Losa................................................................................... 114 H

Figura
H 60. Aceros en Pantalla Estructural........................................................... 115 H

Figura
H 61. Separador Plástico. ............................................................................. 115 H

Figura
H 62. Encofrado de Pantalla......................................................................... 115 H

Figura
H 63. Verificación de Verticalidad................................................................ 115 H

Figura
H 64. Planta de Premezclados ..................................................................... 116 H

Figura
H 65. Elaboración de Concreto en Obra..................................................... 116 H

Figura
H 66. Ensayo de Abrams............................................................................... 117 H

Figura
H 67. Ensayo a Compresión ......................................................................... 117 H

Figura
H 68. Vibrado de Pantalla............................................................................. 117 H

Figura
H 69. Curado de Pantalla.............................................................................. 117 H

Figura
H 70. Armado de Escalera............................................................................ 118 H

Figura
H 71. Encofrado y apuntalamiento de Escalera. ....................................... 118 H

Figura
H 72. Camiones de Premezclado................................................................. 119 H

Figura
H 73. Concreto Preparado en Obra............................................................. 119 H

Figura
H 74. Vibrado de Escalera. ........................................................................... 120 H

Figura
H 75. Curado de Escalera. ............................................................................ 120 H
xiii

RESUMEN

Guía para la Inspección de Elementos Estructurales de Concreto


Armado para Edificaciones.

Autor: Jesús Fernando Mata Subero

Tutor: Arq. Alberto Lindner. Caracas, Abril de 2004

El presente trabajo esta dirigido a todas aquellas personas quienes de una


manera u otra se involucran en la construcción de edificaciones y tiene como
objetivo presentar una Guía para la Inspección de Elementos Estructurales
de Concreto Armado para Edificaciones, la cual asegure la calidad de las
obras y sea de fácil comprensión para que se pueda incluir como una guía de
referencia en futuros cursos de inspección para estudiantes de pregrado;
logrando este objetivo con la utilización de Hojas Técnicas de Inspección con
figuras a color alusivas al tema en cuestión. Es importante decir que, aunque
tengamos la existencia de ésta guía, dirigida a cualquier persona, la
Inspección siempre quedará a juicio y criterio del Inspector, quien deberá ser
un profesional colegiado, y deberá estar presente en la ejecución de los
elementos, ya que, nunca se debe pasar por alto cualquier detalle, por muy
obvio que sea; una buena Inspección debe lograr que todos los procesos
constructivos se ejecuten bien desde el primer momento, ya que un error
significa tiempo y dinero. Dentro de sus limitaciones se encuentra que
solamente se contemplan la Inspección Informativa y Técnica de los
elementos estructurales, sin tomar en cuenta la Inspección Administrativa, la
cual es tan importante como las otras dos.
1

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo proporcionar al

ingeniero recién graduado o a cualquier persona interesada en la Inspección

de Obras, una guía de fácil acceso, la cual asegure la calidad de las obras de

las que un Ingeniero Civil es responsable. Esto se logra con la realización de

la Guía para la Inspección de Elementos Estructurales de Concreto

Armado para Edificaciones, creada para cualquier clase de público que se

encuentre interesado en conocer un poco acerca de la Ingeniería Civil,

específicamente en el área de la Inspección de Obras en Elementos

Estructurales, a través de hojas técnicas de inspección diseñadas con una

serie de figuras para captar la atención del lector.

La idea de crear esta guía, surge cuando se observa el interés de muchas

personas sobre temas de ingeniería, sin caer en tecnicismos matemáticos

como lo harían dos Ingenieros en una conversación común. Es pues, cuando

nacen las conversaciones con ingenieros amigos y compañeros de estudio

para empezar a cruzar ideas y llegar a lo que es hoy este Trabajo Especial de

Grado.
2

El hecho de que la Guía deje atrás los vocablos de las personas de ciencia, no

implica que no fueron consideradas las valiosas opiniones que plasmara

Rafael Ornés en su libro de Anotaciones generales sobre inspección de obras

(1981), así como las opiniones de varios Ingenieros, entre quienes podemos

mencionar a Mario Paparoni, Denis Rodríguez, Elías Borges, Francisco

D´Amico, docentes todos de esta prestigiosa casa de estudio. También se

tomaron en consideración las normativas venezolanas, las cuales aseguran la

buena calidad y control en la ejecución de obras, principios fundamentales

para una buena Inspección.

A fin de ilustrar con imágenes las hojas técnicas de inspección, capítulo IX, se

muestran fotos; y dibujos de algunas páginas electrónicas y textos.

Por lo anteriormente expuesto se estima necesaria la existencia de este

manual para que de una manera diferente se pueda asegurar la calidad de

los elementos de concreto armado.


3

Capítulo I. Tema de investigación

I.1. Planteamiento del problema y justificación

Actualmente la enseñanza sobre la Inspección de Obras a nivel de pregrado

se limita a los conocimientos obtenidos en una diversidad de materias

durante esta etapa. Sin embargo ninguna de ellas trata acerca de la

Inspección de Obras o de fijar parámetros para asegurar la calidad

constructiva de las edificaciones. La falta de textos que traten este tema a un

nivel comprensible para la generalidad, y la ausencia de autores venezolanos

dedicados a esta área, son los motivos primordiales para dedicar esta

investigación y plantearla tal como se considera: esencial en la construcción.

Los pocos libros que existen sobre Inspección de Obras tratan al tema de una

forma muy técnica que dificulta su comprensión.

En los últimos años, son muchos los Ingenieros recién graduados que

ingresan al campo laboral como Ingenieros Inspectores, sin tener claridad del

concepto Inspección: sus limitaciones, normativas legales y administrativas; y

es por ello que en la toma de decisiones, se dejan llevar por simples

intuiciones, que en algunos de los casos es errada; o por la opinión del

maestro de obra, sin tener criterios propios, de que está bien y que está mal.
4

Por estas razones, la presente guía tratará de resumir todo lo que abarca la

inspección de obras, en una forma práctica y educativa, de modo tal, que

por medio de planillas u hojas técnicas de inspección, con una serie de

figuras que ayuden a la comprensión de que se debe inspeccionar en una

obra, se pueda contar con la teoría suficiente, básica que debe conocer todo

Ingeniero Inspector.

Nunca debemos caer en procesos rutinarios a la hora de la Inspección,

debido a que se pueden olvidar con el tiempo algunos pasos a seguir, es por

ello que el uso de estas planillas con figuras, pueden ser colocadas en las

oficinas de inspección para siempre recordar los pasos a seguir en la

Inspección de elementos estructurales.

I.2. Objetivos de la investigación

I.2.1. Objetivo general

• Proporcionar al ingeniero recién graduado o a cualquier persona

interesada en la Inspección de Obras una guía de fácil acceso en la

cual se asegure la calidad de las obras, responsabilidad de un

Ingeniero Civil confiable.


5

I.2.2. Objetivos específicos

• Definir los conceptos relacionados a la Inspección de Obras y definir

las responsabilidades entre un Ingeniero Inspector, un Supervisor de

Obras y un Ingeniero Residente.

• Establecer las normas, responsabilidades y obligaciones inherentes al

desempeño profesional de un Ingeniero Inspector,

• Establecer el proceso de elaboración del concreto, para asegurar su

calidad y ejecución de los métodos de ensayos mas comunes

presentes en una obra.

• Realizar unas hojas técnicas de inspección para cada elemento

estructural, de manera esquemática con figuras alusivas, las cuales

ayuden a la comprensión de la Inspección de obras, para cualquier

persona interesada

I.3. Delimitación de la investigación

Dentro de las limitaciones que se pueden encontrar en esta “Guía para la

Inspección de Elementos Estructurales de Concreto Armado para

Edificaciones”, observemos que sólo se refiere a elementos estructurales de

concreto armado y no contempla las excavaciones ni los movimientos de


6

tierra que siempre son importantes en una obra civil, así como las obras de

mampostería y acabados.

La Inspección de Obras está contemplada en tres ramas: técnica,

administrativa e informativa. Esta guía trata de alguna manera la Inspección

Informativa y la Inspección Técnica, mas no, la Inspección Administrativa.

A pesar que la guía se encuentra elaborada de una manera que trata por

puntos, todo lo referente a la Inspección técnica, no se debe tomar ésta

como un reglamento ya que siempre debe estar presente el criterio del

Ingeniero para la toma de decisiones.

I.4. Características metodológicas.

Todas las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de

distintas fuentes. Al principio estas ideas son vagas y deben ser traducidas en

problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una

revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al

investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la

resolución de problemas.
7

Luego de tener clara la idea, queda a juicio del investigador, realizar una

investigación ordinaria o una investigación científica. Una investigación

ordinaria es aquella investigación que sólo le interesa al investigador y la

desarrolla según su conveniencia, mientras que en una investigación

científica, el autor hace un enfoque sistemático, con un objetivo orientado al

desarrollo y provisión de información verdadera, para resolver un problema.

Para que la investigación tenga sentido científico debe cumplir con una

planificación, una recopilación de datos, una presentación de datos y

resultados; además el investigador debe ser crítico, a la hora de analizar los

resultados.

En este Trabajo Especial de Grado, se llevó acabo una investigación científica,

de carácter bibliográfico o documental, la cual consiste en la búsqueda y

recopilación de información en textos y medios electrónicos, para luego

organizarla sistemáticamente, terminando generalmente en una especie de

informe formal que llega a unas conclusiones.

I.4.1 Técnicas e instrumentos

Para la realización de esta investigación científica con carácter bibliográfico,

se llevó a cabo un análisis exhaustivo de toda la información recopilada en la


8

primera parte del trabajo. El análisis exhaustivo consta de tres etapas las

cuales son: preliminar, donde se hace el estudio de las diversas fuentes y se

decide cual usar y cual desechar; parcial, se hace un análisis mientras se lee

y se recolecta la información y final, donde se realiza un revisión global

funcional, ya que observa su utilidad y propósito.

En general realizar una investigación científica de carácter bibliográfico con

un análisis exhaustivo, ayudó a que el producto final fuera funcional, donde

se observe la utilidad y propósito de la investigación.

I.5 Procedimientos.

Por lo anteriormente expuesto y para lograr la realización de este trabajo se

dividió el mismo en tres partes: recolección de la información, análisis de la

información y por último la elaboración de la Guía.

I.5.1 Recolección de la información

En esta etapa del trabajo se estudiaron las posibles fuentes, que pudieran

servir para la elaboración de esta Guía para la Inspección de Elementos

Estructurales de Concreto Armado para Edificaciones. Acudiendo en primer

lugar a las normativas venezolanas que rigen la materia y a diferentes


9

normas de inspección de países latinoamericanos; así como diferentes libros

de texto que orientaran sobre la inspección de obras. Además para realizar

este trabajo más formal se escucharon las opiniones de diferentes ingenieros;

también se realizaron visitas a obras para observar en sitio los diferentes

trabajos de inspección.

I.5.1 Análisis de la información.

Esta etapa del trabajo resultó lenta y compleja, debido a que muchos de los

textos, que fueron consultados arrojaban informaciones absurdas y distintas

sobre un mismo criterio, con el propósito de solucionar este problema y

arrojar una información veraz, se tuvo que consultar diferentes normas

COVENIN.

Se analizó de manera competente las leyes del país, para determinar las

responsabilidades que tiene un ingeniero inspector en una obra civil.

I.5.3 Elaboración de la guía.

Se empezó haciendo un esquema de la guía, en la que se esbozaron los

aspectos que principalmente debía contener la propuesta final, logrando que

la guía fuera estructurada de la manera, más fácil y lógica posible, para que

fuera entendida por cualquier persona interesada en la inspección de obras.


10

La organización se basó en el sentido en que son construidos los elementos

estructurales en una obra, es decir, se empezó con las fundaciones,

seguidamente los cabezales, vigas de riostra, columnas, vigas y así

sucesivamente.

Para lograr los acabados de las hojas técnicas de inspección, se tomaron

diversas fotografías en las urbanizaciones Nueva Casarapa y Escampadero,

así como, una recolección de fotografías pertenecientes a las empresas

Bampais y Dycvensa, como de distintas páginas electrónicas.

Al haber culminado la elaboración de la guía, se sometió a una revisión final y

fue puesta antes los ojos críticos de ingenieros conocedores de la materia,

para que con su experiencia pudieran corroborar que este trabajo cumpliera,

con los requerimientos, para asegurar la calidad de ejecución de los

elementos estructurales de concreto armado para edificaciones.


11

Capítulo II. La Inspección de Obras.

II.1 Inspección de obras.

La inspección de obras la podemos definir como “la actividad mediante la cual

se verifica si una determinada obra se está ejecutando bien 1”, sin embargo F

esta definición es muy vaga. Algunos autores han llegado a la siguiente

definición: “es una actividad, por medio de la cual se hace una revisión de las

obras que se ejecutan, para lograr con la misma que ellas se realicen

estrictamente de acuerdo con los planos y especificaciones elaborados para

dichas obras 2”; esta definición es el concepto clásico de inspección de obras.


F

Las Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de Obras, al hacer

análisis del aspecto conceptual, llegan a una definición que engloba toda su

problemática en las amplias variantes que implica el concepto de lo que trata

de ser una inspección de obras; y la define así: “es el ejercicio o servicio

profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra como objeto

fundamental y atendiendo objetivos generales derivados del interés colectivo

y objetivos específicos derivados de los variados intereses de los elementos

que intervienen en el proceso total de la obra”(Barrios, 2003, p. 9). Podemos

ver que esta definición es la más compleja y la más acertada de todas las
1
Gudiño, J y Pérez, O (1996) Manual de inspección y control de calidad para edificios de concreto
armado. Trabajo de grado, Ingeniería Civil, Universidad Metropolitana, Caracas.
2
Gudiño, J y Pérez, O (1996) Manual de inspección y control de calidad para edificios de concreto
armado. Trabajo de grado, Ingeniería Civil, Universidad Metropolitana, Caracas
12

anteriores; sin embargo, como el objeto de esta tesis es facilitar al recién

graduado o al obrero común a comprender un poco sobre inspección, el

siguiente significado sería el más adecuado para nuestro objetivo, ya que es

menos complicado y envuelve todo el conocimiento técnico: “la inspección de

una obra, es la actividad que se hace con la finalidad de garantizar que su

ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas, especificaciones,

planos y demás documentos que constituyen el proyecto. Se apoya en los

controles de calidad de los materiales que se utilizan en la obra y de los

equipos y servicios que se adquieren para lograr el correcto funcionamiento

de la misma 3”. Es desarrollada por un profesional colegiado que puede ser


F

arquitecto o ingeniero, el cual es designado por el propietario de la obra; y

por tanto actúa en su representación y defiende sus intereses.

La inspección de obras está compuesta por tres ramas, la inspección técnica,

la inspección informativa y la inspección administrativa.

La inspección técnica se refiere al control que se realiza para garantizar que

la obra se ejecute según los planos y especificaciones correspondientes y la

inspección administrativa se refiere, al control que se realiza para garantizar

que la obra se ejecuta en el tiempo que ha sido planificado, que las

3
Romero, A. y Echeverría C. Inspección de obras. 2002 Caracas: Autores
13

cantidades de obras sean correctas y que los pagos se hagan según el

presupuesto aprobado previamente

II.2 La Residencia de Obras.

La residencia de obras se puede definir como “la actividad que se hace para

garantizar que los trabajos sean ejecutados eficientemente, respetando las

normas técnicas y de seguridad industrial.” (Romero y Echeverría, 2002, P.2).

Esta actividad la realiza un profesional colegiado que puede ser arquitecto o

ingeniero y lleva el nombre de Director o Residente.

El residente como lo dice la definición, es el encargado de interpretar los

planos, especificaciones y demás documentos que integran el proyecto y

resuelve los problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la

obra sin modificar el proyecto, a menos que tenga la autorización de los

proyectistas y la conformidad del inspector.

El director es designado por el contratista responsable de la obra, por lo

tanto, actúa en su representación, vela por sus interese y lo asesora en la

parte técnica.

La designación del director o residente en una obra es obligatoria según las

leyes que rigen en el país y detenta en primer grado la responsabilidad de la


14

obra, según el Manual de Contratación del Colegios de Ingenieros de

Venezuela.

II.3 La Supervisión de Obras.

El concepto más sencillo de supervisión de obras dice “es la actividad que se

hace con el objeto de asegurar que los trabajos sean ejecutados conforme al

proyecto realizado, sin que se alteren los criterios que privaron en su

concepción”. (Romero y Echeverría, 2002, P.3). Es efectuada por los

profesionales colegiados que participaron en la ejecución del proyecto.

El supervisor de obras es el que interpreta los planos y las especificaciones,

colabora con el residente en la solución de los problemas que surgen en la

obra y definitivamente los autoriza, solo puede hacer las modificaciones en la

parte del proyecto de su competencia, que contribuyan a mejorarlo o que

sean necesarias para adaptarse a las situaciones que se presenten en la obra.

Todas las modificaciones que se hagan en la obra, deben ser agregadas a los

planos originales o anexadas en planos o croquis adicionales. Igualmente si

se hacen cambios en las especificaciones, deben anexarse a las originales

existentes, indicando claramente las que se eliminan y las que se agregan.


15

Los planos y especificaciones definitivos deben reflejar fielmente la obra

ejecutada.

El equipo supervisor es designado por el propietario de la obra, debido a que

fue él quien los contrató para elaborar el proyecto, y por lo tanto actúan en

su representación ante el contratista y los demás profesionales.

II.4 El Perfil del Ingeniero Inspector

Existe la costumbre de designar como Ingenieros Inspectores a pasantes

universitarios o profesionales recién graduados, los cuales por diversos

factores, bien sea por falta de experiencia o por presiones del contratista, se

ven obligados a tomar decisiones en forma apresurada, las cuales, en

muchos casos, no son las más acertadas. Es por ello que el ingeniero

inspector debe tener la experiencia en técnicas constructivas, en la

interpretación de planos y en la organización, planificación y administración

de obras. Esta experiencia se puede adquirir, realizando algunas de las

siguientes actividades:

• Ser asistente de otro profesional de mayor experiencia, que esté

realizando alguna de las funciones indicadas.


16

• Trabajando al servicio de alguna empresa consultora o de

construcción, donde forme equipo con otros profesionales de distinto

nivel.

• Trabajando como auxiliar de inspección o de supervisión, mientras se

realizan los estudios de ingeniería o arquitectura.

Ahora bien, no sólo se necesita cumplir con los requisitos anteriores para ser

un ingeniero inspector de calidad; el profesional debe poseer las siguientes

cualidades o características:

• Debe tener un elevado sentido de responsabilidad, moralidad y ética

profesional, a fin de que las obras se ejecuten de conformidad con la

buena práctica de la ingeniería, sin disminuir la calidad y seguridad de

la misma por atender a intereses personales o de contratistas,

defendiendo y garantizando los intereses del cliente con honestidad.

Es por ello que debe conocer y dominar las normas vigentes para la

construcción, a fin de aplicarlas con seguridad en la obra

• Debe contar con una esmerada preparación profesional y

conocimientos sólidos de la construcción, que le permitan aplicar o

recomendar su aplicación en la obra, de una tecnología moderna

práctica y segura. Debe conocer muy bien el comportamiento físico,

químico y mecánico de los materiales, así como de los elementos

estructurales y componentes accesorios, a fin de evitar posteriores


17

fallas de la obras construidas; conocer la formación geológica y el

comportamiento de los suelos, que servirán de asiento a las

estructuras.

• Debe tener firmeza en el carácter, acción y capacidad para decidir.

Debe tener la capacidad de escoger entre varias opciones, analizando

la situación que se presente en la obra, y decidirse por la más

adecuada según su criterio y conocimiento técnico, además de tener la

firmeza de carácter para mantener y defender la decisión tomada ante

el contratista y demás personas involucradas en la obra

• Debe ser imparcial, para satisfacer los variados intereses, tanto de la

colectividad, como de los elementos fundamentales del proceso de la

obra. Al resolver una situación, debe hacerlo de manera profesional;

por lo tanto, la solución debe estar conforme con la ética y sus

principios personales; no con los intereses del propietario, del

contratista o del proveedor, sino con la buena práctica de la ingeniería

y la seguridad de la obra.

• Debe ser un observador acucioso para detectar los detalles e

identificar las fallas a tiempo, para realizar los correctivos necesarios a

la brevedad posible. Es por ello que debe estar dispuesto a

permanecer en la obra todo el tiempo que sea necesario, a fin de


18

observar todos los procesos constructivos y así detectar las fallas o los

posibles vicios ocultos.

• Siempre debe actuar con el sentido común, proceder con prudencia y

con clara conciencia de los limites, saber cuando termina y cuando

inicia una actividad, cuando consultar a sus superiores, cuando

imponer su criterio o ceder para lograr el éxito de las obras.

• Debe ser disciplinado, en lo que se refiere a la gestión de la

permisología ante las autoridades nacionales y municipales. Ante los

compromisos adquiridos con las personas relacionadas al trabajo, con

la presentación de informes y entrega de cuentas a sus inmediatos

superiores o suplentes y garantizar el cumplimiento de las normas de

seguridad industrial.

• Debe tener facilidad de expresión y redacción, debe expresarse con

claridad mediante dibujos, que interpreten los detalles de obras en

croquis trazados a mano alzada, además de expresarse oralmente con

el vocablo adecuado, de manera que pueda exponer ante otras

personas, que conocen o no la obra, las situaciones que se presentan

y así tomar las decisiones que competen ante organismos oficiales,

propietarios o proveedores. Recordemos que las exposiciones que

realice un ingeniero inspector las va a presentar antes personas y

organismo que, por lo general, no han estado en la obra. El ingeniero


19

inspector también debe ser capaz de redactar informes, memoranda

y diarios de obra.

• Debe conocer y dominar las normas vigentes para la construcción, a

fin de aplicarlas con seguridad en la obra.

• Debe saber relacionarse, tener la habilidad de llevarse bien con los

demás y de recibir instrucciones y críticas constructivas, control sobre

los hábitos individuales y personales sin intereses económicos que

impliquen compromisos ajenos al interés de la obra. asumir un espíritu

de colaboración, a fin de lograr el mayor rendimiento en la realización

de las obras.

• Debe tener una sensibilidad social con la colectividad; el ingeniero

inspector no sólo está al servicio del propietario o de la empresa

contratante, debe tener en cuenta que las obras son siempre de

interés social, por lo tanto debe organizar el trabajo de manera que no

afecte a la población circunscrita a la obra, evitando la contaminación

ambiental por ruidos, polvo, descarga de agua, o congestionamiento

del tráfico.

• Por último el ingeniero inspector debe contar con iniciativa propia,

saber variar un procedimiento o proponer un cambio, siempre que no

modifiquen los planos y especificaciones. Por iniciativa propia se


20

pueden implementar mejores técnicas constructivas sin modificar la

calidad de la obra.

II.5 La Oficina de Inspección.

La oficina de inspección debe ser construida lo más pronto posible en una

obra, con espacios adecuados a la necesidad que se destina, recordemos que

ésta será demolida una vez terminada la obra. Se puede construir con

paredes de bloques y techo de zinc o de asbesto.

Se debe escoger un sitio apropiado para su construcción, por lo general los

retiros o los patios que tenga la edificación, se debe pensar en el paso para

los camiones que suministran material y para los que botan tierra de

excavación y escombros.

La oficina de inspección debe ser cómoda, para efectuar con rendimiento las

labores de la oficina, debe estar dividida en cubículos o espacios, para ubicar

al personal conforme a las tareas que realizan, el ingeniero inspector tendrá

un espacio separado con facilidades, para atender a los visitantes y estudiar

los asuntos confidenciales. Debe estar equipada con equipos de computación,

teléfono, ventilador, conservador de hielo, nevera, agua potable, un horno

microondas o una pequeña cocinilla, sanitarios y material de oficina.


21

En la oficina de inspección, además de atender las visitas de diversa índole,

impartir instrucciones y recibir el informe diario de subalternos, se deben

cumplir las siguientes actividades: elaboración del diario de la obra,

elaboración y envío de informes eventuales y periódicos, cálculos de

cómputos, revisión de valuaciones, modificaciones de los proyectos,

redacción y tramitación de actas y todas las gestiones referentes a los

finiquitos de la obra.

II.6 El Diario de la obra.

Es un libro foliado, de uso obligatorio en toda obra, en el cual se registran

día a día, en forma cronológica todos los hechos ocurridos en la obra en

cuanto a indicación de la marcha de los trabajos así como los que puedan

incidir sobre decisiones futuras o para complementar, y/o ratificar decisiones

tomadas con anterioridad. El diario de obra es muy importante para verificar

los argumentos expuestos por el contratista: solicitud de prórrogas en el

tiempo de ejecución de la obra o cuando se presentan situaciones que

puedan generar modificaciones del contrato.

En el diario de obra se debe reflejar el avance de la construcción, las

modificaciones que se hagan a los planos y a las especificaciones, las

instrucciones importantes que se le den al contratista, los reclamos que se


22

hayan hecho, los acuerdos, las visitas realizadas por el supervisor, (quien

deberá firmar el libro y anotar sus recomendaciones), y todo lo que el

ingeniero inspector o sus superiores juzguen conveniente en respaldo a

futuras decisiones que se tomen.

II.6.1 Informes y Memoranda

Existen dos tipos de informes: los periódicos y los eventuales. Los periódicos

pueden ser semanales quincenales o mensuales, según sea el tipo de

inspección; y el organismo que la realiza. ( En ellos se debe, referir los

avances de la obra, las decisiones tomadas, las obras extras, el resultado de

los ensayos de campo y cualquier hecho importante que el inspector

considere de interés para sus superiores o para el propietario). Los informes

eventuales, los cuales se hacen a petición del contratista, del superior

inmediato o del propietario, por una circunstancia determinada.

Los informes deben elaborarse con dos originales y dos copias, un original

para el superior inmediato y otro para el propietario, una copia para la

administración y otra para el archivo de campo.

De igual manera la solicitudes de prórroga, la exoneración de multas, la

tramitación de obras extras, la recomendación para rescindir el contrato y el


23

finiquito de la obra, debe acompañarse de un informe en el cual se haga una

exposición de motivos y las justificaciones del caso.

Los memoranda son realizados en formato previamente establecido y sirven

para dar instrucciones al asistente, al contratista o personal subordinado.

También se utilizan para amonestar por alguna falta cometida en el

desempeño de la función asignada.

En general los informes deben ser claros, concretos y sin extenderse

innecesariamente y los memoranda son cortos, concretos y relativos a un

solo asunto.
24

Capítulo III. Las Leyes en la Inspección

III.1 Leyes y Responsabilidades del Ingeniero Inspector

El derecho es el conjunto de principios, preceptos y reglas a que están

sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil y cuya observancia

puede obligarse con la fuerza. De esta definición podemos concluir la

importancia que tiene el derecho dentro de la inspección de obras, y es que

todas las obras se rigen por medios de leyes, códigos, ordenanzas,

reglamentos, resoluciones y normas.

Las leyes y códigos son instrumentos legales promulgados por la Asamblea

Nacional, por consiguiente, su aplicación es obligatoria en todo el territorio

nacional. Las ordenanzas son sancionadas por los Concejos Municipales, por

lo tanto, sólo son de obligatoria aplicación dentro de la jurisdicción que tenga

el municipio correspondiente, y los reglamentos y resoluciones son emanados

del poder ejecutivo basadas en determinadas leyes; los reglamentos son

promulgados por el presidente de la República y las resoluciones por los

Ministros, tanto las resoluciones como los reglamentos rigen en todo el

Territorio Nacional.
25

Uno de los artículos mas importantes del Código Civil de la República

Bolivariana de Venezuela con respecto a la construcción es el 1637, el cual

reza:

Artículo 1.637.- “Si en el curso de diez años, a contar desde el día en que

se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o

considerable, una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren

evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el

arquitecto y el empresario son responsables”.

“La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar

desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados”.

Como podemos observar, este artículo no menciona responsabilidad alguna

hacia el ingeniero inspector, sin embargo la Ley Orgánica de Ordenamiento

Urbanística, L.O.O.U. en su Capítulo V que se refiere a las responsabilidades,

en los artículos 99 y 100 reza:

Artículo 99.- “La responsabilidad del ingeniero, del arquitecto, del urbanista

y del empresario constructor frente al contratante de una obra, prevista en el

artículo 1.637 del Código Civil y demás disposiciones sobre la materia, se


26

mantiene de pleno derecho frente a los adquirientes del inmueble

construido”.

Artículo 100.- “Responden en los términos del artículo 1.637 del Código

Civil y del artículo anterior:

1. Los profesionales según la actuación que hayan tenido como proyectistas o

directores de la obra o certificantes de su calidad.

2. El promotor y toda persona que venda, después de terminada, una obra

que haya construido o hecho construir.

3. Los bancos, los demás institutos de créditos y las Entidades de Ahorro y

Préstamo, que financien cualquier obra de desarrollo urbanístico y de

vivienda, de acuerdo a los términos del respectivo contrato.

4. Toda persona vinculada por relación de servicios o mandato al comitente

de la obra, que haya actuado en forma económica o técnicamente asimilable

a un contratista de obra”.

Como se lee en el artículo 99 de esta Ley, existe una responsabilidad frente al

contratante de una obra, de parte del ingeniero, arquitecto, urbanista y

empresario constructor, las cuales refieren al artículo 1637 del Código Civil

antes mencionado.
27

Referente a la responsabilidad legal por parte del ingeniero inspector,

también recae sobre él, el artículo 1637 del Código Civil, puesto que el

artículo 100 del L.O.O.U, en su parte primera refiere a los profesionales

certificantes de la calidad de la obra, y el ingeniero inspector es el modelo

que garantiza la calidad de la obra, él deberá comprobar la calidad de los

materiales como lo especifica “Las Condiciones Generales de Contratación

para la Ejecución de Obras” en sus artículos 24 y 28 los cuales rezan:

Artículo 24.- “El Contratista someterá al Ingeniero Inspector para su previa

aprobación, las muestras de los materiales que éste le indique y ejecutará los

trabajos con materiales de igual clase y características a las muestras que

hubiere aprobado el Ingeniero Inspector. En todo caso, tales muestras

deberán reunir las características y condiciones establecidas en los

documentos técnicos y en el respectivo presupuesto”.

Artículo 28.- “Si hubiere divergencias entre el resultado de las pruebas de

calidad del material presentado por el Contratista y el presentado por el

Ingeniero Inspector, el Ente Contratante decidirá con vista de los resultados

que presente un laboratorio de materiales de reconocida calificación técnica

que seleccionará al efecto, dando preferencia a los laboratorios de

Universidades Nacionales o Institutos Científicos acreditados”.


28

Como se puede observar estos dos artículos someten al ingeniero inspector y

al contratista a realizar pruebas de laboratorio a todos los materiales y

maquinarias que se encuentren en la obra y si hubiese alguna discrepancia

entre los datos del contratista y los del inspector, estos deberán acudir a un

tercero para que realice las pruebas competentes en un laboratorio de

reconocida calificación.

En el “Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural”, en su

Capítulo I, con respecto a la Ejecución e Inspección enuncia: “El

cumplimiento de lo indicado en los documentos del proyecto y de lo pautado

en las Leyes y Ordenanzas vigentes durante el proceso de construcción, será

responsabilidad de los profesionales debidamente colegiados, en ejercicio

legal y con la experiencia necesaria, designados por el propietario y la

Autoridad Competente. En sus áreas de competencia estos profesionales

serán el Ingeniero Residente, el Ingeniero Inspector y el Ingeniero

Supervisor”. (Grases et al, 2003, P.3).

Por todo lo anteriormente expuesto podemos negar, la tesis de algunos

autores que dicen que la responsabilidad de los ingenieros inspectores es

netamente moral y no legal. Si un edificio falla, se realiza una investigación;

si se determina que la causa de la falla obedece a defectos o vicios de


29

construcción, le abren un juicio civil al director o residente y al ingeniero

inspector, los cuales pueden ser sancionados con una multa o prisión según

sea la gravedad de la falta cometida.

III.2 Atribuciones del Ingeniero Inspector.

Las atribuciones del ingeniero inspector son muy claras y precisas en las

Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras en su

Capítulo II:

Artículo 45.- Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector.

a) Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos conjuntamente con el

Ingeniero Residente y el Contratista.

b) Supervisar la calidad de los materiales, los equipos y la tecnología que el

Contratista utilizará en la obra.

c) Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan

las condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la

obra.

d) Fiscalizar los trabajos que ejecute el Contratista y la buena calidad de las

obras concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a

las especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus


30

modificaciones, a las instrucciones del Ente Contratante y a todas las

características exigibles para los trabajos que ejecute el Contratista.

e) Rechazar cualquier integrante del personal técnico u obrero del Contratista

cuando a su juicio no sea idóneo para la ejecución de los trabajos o sea

perjudicial a la buena marcha de los mismos.

f) Suspender la ejecución de partes de la obra cuando no se estén ejecutando

de acuerdo con los Documentos Técnicos, las Normas Técnicas, planos y

especificaciones de la misma.

g) Exigir del Contratista el cumplimiento de la obligación de mantener al

frente de la obra a un Ingeniero Residente.

h) Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el

Contratista en relación con la ejecución de la obra, e indicarle las

instrucciones o soluciones que estime convenientes dentro de los plazos

previstos en el contrato o con la celeridad que demande la naturaleza de la

petición.

i) Informar al menos mensualmente el avance técnico y administrativo de la

obra y notificar de inmediato, por escrito, al Ente Contratante cualquier

paralización o anormalidad que observe en su ejecución.


31

j) Coordinar con el proyectista y con el Ente Contratante para prever, con la

debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir en la obra.

k) Dar estricto cumplimiento a lo previsto en el artículo 56.

Artículo 56.- El Contratista elaborará en los formularios que al efecto

indique el Ente Contratante previa medición de la obra ejecutada de acuerdo

con el Ingeniero Inspector, las valuaciones correspondientes a los trabajos

realizados, a los fines del pago de la obra ejecutada. Estas valuaciones

deberán ser firmadas por el Contratista y por el Ingeniero Residente de la

obra.

El Contratista deberá presentar las valuaciones al Ingeniero Inspector en

forma sucesiva, de modo que los lapsos entre una y otra no sean menores de

quince (15) días calendarios ni mayores de sesenta (60) días calendarios.

El Ingeniero Inspector indicará al Contratista los reparos que tenga que hacer

a las valuaciones, dentro de un lapso de ocho (8) días calendario siguientes a

la fecha que le fueren presentadas.

Si el Ingeniero Inspector no tuviere reparos que hacer a las valuaciones, las

firmará en señal de conformidad.

l) Conocer cabalmente las Condiciones Generales de Contratación para la

Ejecución de Obras y el contrato que rija la obra inspeccionada.


32

m) Elaborar y firmar el Acta de Terminación de la obra conjuntamente con el

Ingeniero Residente y el Contratista.

n) Velar por el estricto cumplimiento de las Normas sobre Seguridad e

Higiene Industrial.

ñ) Elaborar, firmar y tramitar conforme al procedimiento establecido en estas

Condiciones las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las que

deban levantarse en los supuestos de prórroga, conjuntamente con el

Ingeniero Residente y el Contratista.

o) Llevar el Libro de Obra, según modelo elaborado por el Colegio de

Ingenieros de Venezuela, que deberá estar debidamente sellado y foliado en

cada una de sus páginas por la Dirección correspondiente, y la apertura del

mismo deberá ser suscrita por el Director del Ente Contratante, el Ingeniero

Inspector, el Ingeniero Residente y el (los) Contratista (s). Queda

expresamente establecido que este libro deberá ser revisado mensualmente

por el supervisor inmediato del Ingeniero Inspector y dejar constancia de su

conformidad u observaciones que hubiere formulado

p) Llevar el control de ejecución de las partidas de las valuaciones de obra,

indicando:

1.- Las partidas del Presupuesto Original del Contrato.


33

2.- Las partidas de los presupuestos aprobados de obras extras, si las

hubiere.

3.- Las partidas de los presupuestos aprobados de obras adicionales, si las

hubiere.

4.- Las partidas de los presupuestos aprobados de aumentos por

reconsideración de precios, si los hubiere.

5.- Las partidas de los presupuestos de Disminución de Obra que fueren

necesarios para la disminución de la meta física contratada, si la hubiere.


34

Capitulo IV. Las Propiedades del Concreto.

IV.1 El Cemento

El cemento es un ligante hidráulico, es decir una sustancia que mezclada con

el agua, está en condiciones de endurecer ya sea en el aire, como debajo del

agua. La piedra de cemento en vía de formación presenta propiedades

específicas.

La historia del cemento comienza en la antigüedad cuando los romanos

utilizaban una mezcla hidráulica compuesta de calcáreos arcillosos con

agregados de puzolanas o bien harina de laterita. Con los agregados

apropiados, ellos estaban en condiciones de producir el Opus Caementitium

o“cemento romano”, que dio origen al término cemento.

En 1824, el ingles J.Aspin, elaboró y patentó un producto similar al cemento,

obtenido mediante la cocción de una mezcla de calcáreos y arcilla finamente

molida. Este ligante permitiría confeccionar un cemento similar al obtenido

con la piedra Pórtland (calcáreo muy resistente de la isla de Portland)

comúnmente utilizado en Inglaterra para la construcción. De aquí la

denominación “Cemento Portland”.


35

IV.1.1 Los Tipos de Cemento.

En Venezuela existen dos tipos de cemento, el Portland el cual se clasifica en

cinco tipos y el Portland Escoria. (Ostili, Pedro. P. 8)

IV.1.1.1 Cemento Portland

Es un elemento obtenido mediante la mezcla íntima de materiales calcáreos

(Silicatos y Aluminatos) cocidos hasta la vitrificación incipiente, sometidos a

trituración y por último reducidos en polvo muy fino.

Clasificación del Cemento Pórtland

Cemento Portland Tipo I: Para ser utilizados en las construcciones de

concreto de uso general. El Cemento Pórtland Blanco pertenece a este tipo.

Cemento Portland Tipo II: Para ser utilizados en obras expuestas a la

acción moderada de los sulfatos o donde se requiera un calor de hidratación

moderado.

Cemento Portland Tipo III: Para ser utilizados en construcciones que se

requieran altas resistencias iniciales


36

Cemento Portland Tipo IV: Para ser utilizados en obras donde se requiera

un bajo calor de hidratación.

Cemento Portland Tipo V: Para ser utilizados en las construcciones que se

requiera una alta resistencia a los sulfatos.

IV.1.1.2 Cemento Portland Escoria

Es una mezcla íntima y uniforme de Cemento Pórtland y Escoria Siderúrgica

básica granulada y finamente molida. Se puede fabricar por la mezcla y

homogeneización de cemento Pórtland con la Escoria finamente molida o por

molienda conjunta de Klinker Pórtland y la citada Escoria Siderúrgica.

IV.2 La Inspección en el Cemento

Existen varias formas de inspeccionar el cemento para asegurar su calidad,

primero cuando el cemento llega a obra viene empacado en sacos de 42.5

Kg. Si el peso de estos varía en un 15% deben ser rechazados.

Con respecto a su almacenamiento el cemento puede conservarse

indefinidamente, sin deteriorarse, en la medida en que esté protegido de la

humedad, incluyendo la existente en el aire. En las plantas de cemento, en

las obras y en el transporte de larga duración, el cemento tiende a


37

deteriorarse, por lo que deben observarse ciertas precauciones para su

almacenamiento.

El almacenamiento del cemento en sacos debe hacerse en un depósito

cerrado e impermeable. Se debe apilar las bolsas sobre una plataforma

elevada sobre el piso del local y separar las pilas de las paredes, las pilas o

columnas no deben de excederse de 10 sacos por columna y se deben de

cubrir con láminas de plástico resistente de modo de minimizar la circulación

de aire entre ellas. Deben ser almacenadas de modo que los sacos que

llegaron primero a la obra sean los primeros en ser utilizados, para evitar que

los períodos de almacenamiento no superen los 60 días. Los sacos no deben

ser arrastrados ni arrojados.

El cemento almacenado en los grandes silos de las plantas de cemento de

distribución o en obras puede permanecer largos períodos sin deteriorarse.

Sin embargo debe ser sometido a ensayos de laboratorio antes de usarlos si

su almacenamiento supera 6 meses

IV.3 Los Agregados.

Generalmente se entiende por “agregado” a la mezcla de arena y piedra de

granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente

por agregados y pasta de cemento (cemento y agua), elementos de

comportamientos bien diferenciados. Los agregados conforman el esqueleto


38

granular del concreto y son el elemento mayoritario ya que representan

aproximadamente el 75% del peso total del concreto, por lo que son

responsables de gran parte de las características del mismo. Los agregados

son generalmente inertes y estables en sus dimensiones.

Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporción en

la mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto es:

trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economía.

IV.3.1 Clasificación de los Agregados


IV.3.1.1 Los Agregados Finos (Arenas)

Los agregados finos están constituidos por arenas de río, de minas u

obtenidos de piedras trituradas. Deberán estar compuestos de granos

limpios, duros provenientes de minerales densos, fuertes y perdurables.

Serán también resistentes a los agentes atmosféricos.

La composición granulométrica tiene gran importancia para un concreto

homogéneo y resistente, por lo tanto los granos del agregado fino deben ser

de dimensiones variables para llenar los vacíos existentes entre los elementos

de la pasta, garantizando así una mejor compactación. En la norma COVENIN

275-78 dice que se debe evitar el uso de una arena de granos uniformes.
39

IV.3.1.1.1 La Inspección del Agregado Fino

Para la inspección del agregado fino, se pueden realizar ensayos prácticos y

empíricos en obras para determinar la calidad de una arena; el primer

ensayo al cual debe ser sometido una arena cuando llega a obra, consiste en

tomar una porción de la arena y frotarla entre los dedos, si esta cruje y deja

los dedos limpios, indica que no tiene sustancias orgánicas pudiendo

considerarse la arena como buena. Otro ensayo que se puede realizar en

obra es la prueba de sedimentación, la cual consiste en tomar un envase de

vidrio transparente y se vierten 5cm de arena y 5cm de agua, se agita el

envase y se deja en reposo, las partículas mas pesadas se van al fondo y la

arcilla, el polvo y las sustancias orgánicas flotan, formando una capa cuyo

espesor indica el grado de impureza de la arena, este espesor no debe ser

mayor a 3.2mm. Si la obra es de gran jerarquía se pueden realizar los

ensayos de laboratorios, los cuales consisten en Granulometría,

determinación del peso específico y unitario, determinación de impurezas y

sales nocivas de los agregados.

IV.3.1.2 Agregado Grueso (Piedra Picada)

Se considera agregado grueso todo material retenido en el cedazo N° 6

(4.76mm),(COVENIN 255-77). Deberá provenir de minas de la trituración

mecánica de rocas sanas, duras y resistentes, tales como areniscas silíceas


40

compactas y calizas. No deben utilizarse agregados de granos o piedras de

tamaño uniforme, pues la variabilidad de las dimensiones de los granos

favorece la formación de un concreto compacto y resistente. Los granos

deberán presentar superficies irregulares, angulosas, de manera que su

incorporación a la masa de concreto contribuya a una consistencia monolítica.

IV.3.1.2.1 La Inspección del Agregado Grueso.

El tamaño máximo de los agregados depende del tipo de estructura y del

hecho de que el refuerzo metálico sea muy o poco tramado. En la norma

COVENIN 255-77, el tamaño del agregado está determinado por 2/3 de la

separación mínima libre entre el acero de refuerzo o de 1/5 de la mínima

distancia entre los encofrados.

El agregado grueso no debe contener tierra, barro, polvo y demás impurezas

orgánicas o inorgánicas.

IV.3.1.3 El Granzón.

En aquellas regiones donde no se produzca piedra picada, se permite el uso

de granzón de río como agregado grueso, siempre y cuando esté sometido

previamente al análisis en un laboratorio debidamente autorizado, con el


41

propósito de determinar las proporciones de las mezclas usadas, o que su

calidad y características sean reconocidamente buenas.

IV.3.1.4 Agregado Cerámico Esférico (ALIVEN)

Es un agregado de arcilla expandida calentada en hornos hasta la

vitrificación, mezclado en la proporción adecuada ofrece igual resistencia que

los concretos pesados tradicionales con el 30% de reducción del peso propio

de la estructura, ahorrando acero de refuerzo, obteniendo resistencias hasta

de 350 kgf/cm2

IV.4 El Agua

Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor

pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas

aguas no potables pueden ser adecuadas para el concreto.

Las impurezas excesivas en el agua no solo pueden afectar el tiempo de

fraguado y la resistencia de el concreto, si no también pueden ser causa de

eflorescencia, manchado, corrosión del esfuerzo, inestabilidad volumétrica y

una menor durabilidad.


42

IV.4.1 La Inspección en el Agua.

En Venezuela el agua es uno de los componentes sobre el cual, menos se

insiste en el control de calidad. Tal vez esto se deba a la facilidad con que en

nuestro país, se consigue el agua potable para la fabricación del concreto o

porque el concreto se fabrica en aquellas zonas donde el agua se obtiene

mediante acueductos urbanos, sin embargo es conveniente realizar los

estudios correspondientes cuando se sospeche de la pureza de la misma.

El agua que contiene menos de 2000 partes por millón (ppm) de sólidos

disueltos totales generalmente pueden ser utilizada de manera satisfactoria

para elaborar concreto. El agua que contenga más de 2000 ppm de sólidos

disueltos debera ser ensayada para investigar su efecto sobre la resistencia y

el tiempo de fraguado.

IV.5 Aditivos.

Con el pasar de los años, el empleo de los aditivos químicos ha aumentado

considerablemente, quizás por los avances tecnológicos o por las ambiciones

de los ingenieros de construir obras de grandes envergaduras, las cuales

ameritan que el concreto tenga ciertas cualidades, es por ello, que hoy en

día se realizan mayores estudios sobre la utilización y control de calidad de

estos productos. Los aditivos tienen por objeto mejorar las condiciones de

mezcla a los requerimientos de la obra.


43

Según la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, (ASTM-C494),

los aditivos se clasifican en cinco tipos:

Tipo A: Aditivos reductores de agua o normales.

Tipo B: Aditivos retardantes o retardadores.

Tipo C: Aditivos aceleradores o acelerantes.

Tipo D: Aditivos reductores de agua y retardantes.

Tipo E: Aditivos reductores de agua y acelerantes.

Según el Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural,(Grases

et al, 2003, P.20), futuro sustituto de la Norma COVENIN 1753, los aditivos a

ser usados en concreto estarán sometidos a la previa aprobación por escrito

del Ingeniero Estructural, y deberán tener probada su capacidad de mantener

esencialmente la misma composición y tener el mismo comportamiento

durante la ejecución de los trabajos y su dosificación deberá determinarse a

fin de lograr una trabajabilidad y consistencia adecuada para permitir que el

concreto sea vaciado fácilmente dentro del encofrado y alrededor del acero

de refuerzo, bajo las condiciones de colocación en obra, sin segregación ni

exudación excesiva.
44

IV.6 Elaboración del Concreto

IV.6.1 Clasificación de los Componentes

La correcta elaboración del concreto para una determinada composición,

depende en gran medida del equipamiento del cual se dispone en la obra.

Los dispositivos de dosificación y pesaje deben garantizar la determinación

exacta de las proporciones requeridas de los componentes: cemento,

agregados, agua y aditivos.

En la mayoría de los casos estas operaciones son efectuadas con sistemas

poco adecuados como son los de dosificación volumétrica. Por ejemplo el

maestro de obra siempre ordena a los obreros a preparar una mezcla con

una relación de carretillas o tobos.

El orden con el cual los componentes son introducidos en la mezcladora, es

de gran importancia. Este influye sobre todo en:

• La buena dispersión de los componentes.

• La eficacia del mezclado.

• El efecto óptimo de los aditivos.

• El rendimiento de la instalación.

• El desgaste.
45

IV.6.2 Mezclado de los Componentes

La función de la mezcladora es la de combinar cada uno de los componentes

en una mezcla perfectamente homogénea garantizando lo siguiente:

• Intensidad de mezclado elevada.

• Dispersión rápida de los componentes.

• Recubrimiento óptimo de los agregados por medio de la pasta de

cemento.

• Llenado y vaciado rápido.

• Desgaste mínimo.

Se debe colocar primero el agregado grueso y parte del agua con el aditivo

(si se utiliza), en solución. Siempre que sea posible se diluye el aditivo en el

agua antes de añadirlo. Seguidamente y con la mezcladora en marcha se

coloca el agregado fino, el cemento y el resto del agua.

A continuación se presente una tabla empírica con las proporciones

adecuadas para producir un concreto a una resistencia específica, en un

trompo con una capacidad de 7 pies cúbicos.


46

Tabla 1. Diseño de Mezcla.

Diseño de mezcla para una mezcladora de 7 pies cúbicos:


(trompo)
Resistencia Agua Cemento Arena Piedra
Kg/cm2 Litros Sacos Palas Carretillas Cuñetes Palas Carretillas Cuñetes
150 29 1 24 2 6 32 2 8
180 26 1 18 1,5 4,5 28 2 7
210 24 1 15 1 4 26 2 6,5
250 22 1 13 1 3,5 24 1,5 6

Fuentes: Inspección de Edificaciones, Ostili P

Inversiones El Quinque S.A.

IV. 6.2.1 Tiempo de Mezclado

Es la duración del mezclado a partir del momento en el cual el agua hace

contacto con el cemento en la mezcladora.

El tiempo de mezclado varía según el tipo de equipo utilizado, sin embargo

para mezcladoras de hasta una yarda cúbica (27 pies cúbicos o 0.764 metros

cúbicos) es de tres minutos, aumentándose en 15 segundos por cada yarda

cúbica adicional. Si se necesita agregar agua, se debe prolongar en

consecuencia el tiempo de mezclado.

Cada mezcla debe vaciarse completamente antes e proceder a cagar la

siguiente.
47

IV. 6.3 Elaboración de concreto en temperaturas altas.

En ciertas regiones de Venezuela, donde las temperaturas son superiores a

los 35°C, como lo son las regiones del oriente y occidente del país, se debe

tener una especial precaución al elaborar el concreto, con el fin de evitar una

retracción demasiado fuerte. Para bajar la temperatura y evitar este

problema se pueden proceder a mojar la piedra gruesa con agua, agregarle

hielo al concreto o en el peor de los casos se le puede agregar nitrógeno

líquido, en ambos casos el control del agua debe ser controlado y examinado.

Es por ello que el concreto elaborado a temperaturas elevadas exige una

buena programación y una preparación minuciosa.

Si las condiciones para la elaboración de un concreto correcto a temperatura

elevada no están dadas, independientemente de las razones, es necesario

postergar la operación hasta que la temperatura haya bajado.

IV.6.4 Transporte del Concreto

El concreto elaborado debe ser transportado lo más rápido posible desde la

fabrica de premezclados a la obra. La descarga del concreto se debe

completar en hora y media o antes que el tambor del camión haya realizado

300 revoluciones. En climas calurosos se recomienda un tiempo máximo de

45 minutos.
48

La calidad del camino influye fuertemente en la segregación de la mezcla, en

relación a esto, sólo algunos camiones transportadores están en condiciones

de garantizar un transporte adecuado de un concreto con consistencia

plástica – blanda.

Al llegar a la obra, el Ingeniero Inspector y el Supervisor de los trabajos debe

controlar el parte de entrega y la calidad de todas las cargas. Si el concreto

es transportado por camiones mezcladores, es necesario que éste sea

mezclado al momento del arribo por 1-2 minutos antes de ser descargado,

sobre todo cuando se trata de concreto con aditivo incorporador de aire.

El agregado de agua suplementaria debe ser evitado en la medida de lo

posible, dado que ésta última está fuera de control y no se distribuye en

modo óptimo. De todos modos, si el Supervisor y el Ingeniero Inspector de

los trabajos considera absolutamente necesario un agregado, este hecho

deberá ser mencionado en el remito de entrega. El agregado de agua no se

debe realizar bajo ningún punto de vista en camiones no aptos para el

mezclado.

Si un camión no puede ser descargado en el momento de su arribo a la obra,

debe esperar en un lugar protegido (a la sombra o bajo techo). Si la espera

se prolonga, el concreto sólo podrá ser utilizado para trabajos secundarios o

provisorios (rellenados, caminos de obras, etc.).


49

IV.7 Ensayos de Muestreo.

Para garantizar la calidad de la obra y obtener los resultados satisfactorios en

cuanto a resistencia y durabilidad se realizan algunos ensayos.

IV.7.1 Método para la Medición del Asentamiento con el Cono


de Abrams.

Este ensayo nos permite determinar la variación del contenido del agua

mediante el asentamiento del concreto fresco.

Para efectuar este ensayo se utilizará el cono de Abrams; construido de

hierro galvanizado, con un espesor mínimo de 1,5mm. Su forma interior debe

ser la de un tronco de cono, de 200mm de diámetro de base mayor, 100mm

de diámetro de base menor y 300mm de altura. Las bases deben ser

abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje del cono. El molde debe

estar previsto de asas y aletas.

Se debe colocar el cono en una superficie rígida plana y no absorbente,

humedecer las paredes del interior y sujetar el molde por las aletas con los

pies parándose encima de ellas; vaciar el concreto hasta llenar 1/3 del

volumen del cono y compactar con una barra lisa de 16mm de diámetro y

600mm de longitud con el extremo semiesférico con 25 golpes en forma de


50

espiral. Luego llenar hasta 2/3 del volumen y volver a compactar, repetir el

proceso para llenar el 1/3 que falta. Se agrega en exceso otra cantidad de

concreto y se enrasa el borde; se retira el molde alzándolo cuidadosamente

por las asas en forma vertical en un tiempo aproximado de 5 a 10 segundos.

Medir el asentamiento, determinado la diferencia entre la altura del molde y

la altura superior del cono desformado.

A continuación se presentan los valores máximos y mínimos permitidos para

el asentamiento, según el Manual del Concreto Fresco (1974):

Tabla 2 Asentamientos permitidos


MÁXIMO MÍNIMO
ELEMENTO
(Plg) (Plg)
PEDESTALES Y MUROS DE FUNDACIÓN
3 1 1/2
ARMADOS
FUNDACIONES CICLÓPEAS 3 1
LOSAS, VIGAS, COLUMNAS Y MUROS DE CORTE 4 2
PAVIMENTO 3 2
CONCRETO TRANSPORTADO POR BOMBEO 6 3
Funete: Manual del Concreto Fresco 1974

IV.7.2 Ensayo a Compresión del Concreto Endurecido

Este ensayo se efectúa con el objeto de conocer la resistencia a la

compresión que presentará el concreto que se está preparando a la edad de

los 28 días.
51

El ensayo se realiza con cilindros de acero de 152mm de diámetro y 305mm

de altura. El molde debe estar limpio y ser completamente cilíndrico sin

deformaciones, debe impregnarse con una fina capa de aceite mineral para

evitar la adherencia del concreto. Se colocara sobre una superficie limpia y

lisa también impregnada de aceite mineral, llenándose de concreto por

etapas, cada una de las cuales llenará 1/3 de la altura del cilindro, cada capa

debe ser compactada al igual que fue compactada la prueba de Abrams. Al

concluir el proceso, deberá enrasarse cuidadosamente el tope y cubrir con

un vidrio o una lamina fina de un material impermeable para evitar la

evaporación. El molde no deberá separarse hasta cumplir las 24 horas,

tiempo en la cual la muestra deberá permanecer en un sitio fresco a la

sombra, cuya temperatura no supere los 27°C, después de separado el molde

deberá humedecerse todos los días varias veces al día o colocarse en una

piscina especial, antes de ser ensayado en la prensa. Se deben tomar al

menos 6 cilindros como patrones de ensayo.

Se puede empezar a ensayar cilindros con edades superiores a los 5 días y

estimar la resistencia mediante la fórmula

Rj = {(1.285j + 8 )/( j + 16)}R28

Siendo j el número de días del cilindro


52

IV.8 Vibrado del Concreto.

La vibración del concreto sirve para obtener un concreto de máxima densidad

y compactación, que garantice un contacto íntimo entre el concreto y el

acero, además de evitar las famosas cangrejeras.

En la práctica se demuestra que al darle un movimiento vibratorio al

concreto, las burbujas contenidas en la masa suben a la superficie, logrando

que el concreto se comporte como un liquido homogéneo de alta densidad y

máxima compactación.

El vibrado del concreto se realiza por capas horizontales de cierto espesor, el

cual depende del tiempo necesario para su vaciado, éste no debe exceder de

40 minutos, logrando en ese tiempo una capa de 15 a 55 cm. de espesor.

El vibrador se debe colocar perfectamente en posición vertical, solo se puede

usar en posición horizontal en losas o placas de pequeño espesor, evitando el

contacto con el acero, debido a que el contacto entre el vibrador y el acero

puede modificar la ubicación del armado y disgregar los agregados gruesos.

De igual manera no debe ser colocado cercano a las caras del encofrado,

para evitar la formación de cangrejeras


53

El tiempo de vibrado es de suma importancia, este debe ser de 5 a 15

segundos en cada punto, el obrero que maneja el vibrador debe suspender la

operación cuando empiece a aparecer una capa de pasta lechosa y hayan

desaparecido de la vista los granos de agregado grueso en la superficie. La

vibración tiene que ser uniforme en el sentido de que toda la superficie

superior aparezca igualmente vibrada.

Si la vibración se realiza sin control y se excede, ocurre una gran disminución

de la resistencia del concreto debido a que el agregado grueso se ubicará en

el fondo y quedará un mortero en la parte superior, por otra parte la falta de

vibrado se manifiesta con la presencia de agregado grueso en la superficie.

Existen 3 tipos de vibradores: a gasolina, eléctricos y con aire comprimido. En

la obra se debe exigirse con carácter obligatorio un mínimo de 2 vibradores

en el sitio, los cuales deben vibrar entre 3500 y 7000 rpm.

IV.9 Curado del Concreto.

El concreto deberá mantenerse a una temperatura de más de 10°C y en una

condición húmeda, por lo menos durante los primeros siete días después de

vaciado, a menos que se realice un curado acelerado, el cual consiste en

acelerar el aumento de la resistencia y reducir el tiempo de curado usando,


54

un curado con vapor a alta presión, vapor a la presión atmosférica, calor y

humedad.

El curado se realiza dividiendo la superficie en diversas zonas, cada una de

las cuales debe estar cubierta de agua, para ello se coloca arena o sacos de

telas a la superficie a curar y se riega continuamente el concreto y se impide

la evaporación con papeles impermeables.

Realizando un curado de calidad lograremos que el concreto alcance la

resistencia requerida, evitaremos los agrietamientos y retracción disminuirá

considerablemente.
55

Capítulo V. Andamios y Encofrados

V.1 Andamios.

“El andamio es el armazón de tablones y vigas que forma una superficie

horizontal, sostenida por elementos verticales de madera o metal que

permiten trabajar y colocar materiales sobre ellos en una construcción o

reparación de edificios” (Romero y Echeverría, 2002, P.30). Los andamios

pueden ser sostenidos por si mismo o colgantes sujetados por cables

metálicos desde la parte superior de la edificación.

Para asegurar la vida de los obreros es indispensable la inspección en el

montaje de los andamios para ello es necesario seguir las siguientes

recomendaciones

V.1.1 Andamios Sostenidos

• Si el andamio se encuentra a más de 60 cm. por encima o por debajo

de un nivel, tiene que haber una forma de subirse y bajarse del

andamio, como por ejemplo una escalera, una rampa o un güinche

que suba y baje a los trabajadores. La separación entre el andamio y

la escalera o rampa no puede ser de más de 35 cm. contadas

horizontalmente desde el andamio.


56

• La base de un andamio sostenido en ella debe ser firme (con las

placas-base pegadas a las patas), por ejemplo, con un pedazo de

madera debajo de ambas patas, que se salga por lo menos 30cm. de

cada pata.

• Un andamio que tenga una altura cuatro veces mayor que el ancho de

su base debe estar amarrado a postes de apoyo.

• La mayoría de las plataformas de los andamios y los pasadizos deben

ser de 45 cm. de ancho o más. Si un área de trabajo tiene menos de

45 cm. de ancho, deberá haber barras de apoyo y equipo para

prevenir caídas.

• La mayoría de los tablones deben salirse por lo menos 15 cm. del

borde de los postes de apoyo, pero no más de 30 cm., según la

longitud del tablón; no más de 3 cm. entre un tablón y otro o entre

los tablones y las vigas.

• Los tablones de madera se deben dejar sin pintar para que se puedan

ver las rajaduras.

V.1.2 Andamios Colgantes

• Las vigas donde va apoyado el andamio deben poder soportar cuatro

veces la carga deseada. Para evitar que un andamio se caiga al piso,

se debe sujetar al techo, amarrar a un lugar seguro o se debe


57

asegurar con contrapeso. Las cuerdas metálicas donde va colgado el

andamio y el equipo deben poder soportar por lo menos seis veces el

peso deseado.

• Los contrapesos deben amarrarse en lugares seguros y fuertes de un

edificio para que no se muevan. No utilice bolsas de arena ni grava ni

ladrillos de construcción ni materiales para el techo que se puedan

mover. No utilice equipo ni güinches operados por gas. Un güinche

debe tener un freno automático para emergencias.

• Un andamio colgado de un punto o dos puntos deberá estar amarrado

o asegurado para impedir que se meza.

V.2 Encofrados.

Según el Proyecto y Construcción de obras en Concreto Estructural,(Grases et

al, 2003 P.37) los encofrados deben ser diseñados en forma tal, que den por

resultado una estructura que cumpla con las formas, dimensiones y texturas

exigidas en los planos y especificaciones. Deberán ser lo suficientemente

estancos para prevenir la filtración del mortero y estar adecuadamente

arriostrados para mantener su forma y posición.

Los encofrados deben ser diseñados considerando los siguientes factores:

1.- la velocidad y el método de vaciado


58

2.- Todas las cargas de construcción: las verticales, las horizontales y

de impacto.

3.- Los requisitos especiales que son necesarios para la construcción

de cáscaras, placas plegadas, cúpulas, concreto de obra limpia u otros

tipos semejantes de elementos.

El encofrado contribuye en buena parte al éxito de una construcción. Éste

condiciona ya sea el aspecto como el color de la superficie y otorga al

concreto su dimensión arquitectónica. Sin embargo, muchas veces sucede

que no se le dedica la debida atención.

Los materiales utilizados para el encofrado son:

• Tablas de madera común, no cepillada.

• Paneles de madera tratada.

• Paneles estratificados.

• Encofrados plastificados (poliéster, poliestireno, linóleum, elastómetro,

etc).

• Encofrados metálicos.

En línea general se puede sostener que cuanto más intenso es el carácter

absorbente del encofrado, más lisa y compacta resultará la superficie del

concreto, dado que los encofrados están en condiciones de absorber el agua

y las burbujas de aire excedentes del concreto fresco apenas puesto en uso.
59

Para las superficies a la vista se debería utilizar siempre la misma serie de

paneles de madera, dado que el poder absorbente de la madera disminuye

luego de cada uso, confiriendo al concreto una particular sombra cromática.

Las tablas comunes deberían ser saturadas con pasta de cemento antes de

su primer uso. De esta forma se podría uniformar en parte las desigualdades

de la madera como también eliminar parcialmente los azúcares contenidos

que perturban el fraguado y la hidratación del cemento.

V.3 Desencofrado.

Antes del desencofrado o retiro de puntales, se deberá comprobar que la

resistencia de la estructura es suficiente, por medio de un análisis estructural

que tome en cuenta: las cargas propuestas, la resistencia del sistema de

encofrados y puntales, y los valores de la resistencia del concreto. Estos

últimos pueden basarse en ensayos de cilindros curados en obra, o en otros

procedimientos para evaluar la resistencia del concreto cuando así lo apruebe

el Profesional Responsable.

El desencofrado se realizará sin afectar la seguridad ni el comportamiento en

servicio de la estructura. Todo concreto que quede descubierto al retirar los

moldes deberá tener suficiente resistencia para no dañarse durante la

operación.
60

Las columnas se deben desencofrar antes que las losas que sostienen,

cuidando de no ocasionar daños en el cuerpo del elemento.

El desencofrado de las losas debe hacerse sin trepidaciones ni sacudidas

violentas. Esta operación es muy peligrosa para las personas que se

encuentren debajo de la losa, por lo tanto se debe restringir el acceso a todas

aquellas personas ajenas a la obra.

A continuación se presenta los lapsos mínimos para el desencofrado de los

elementos estrucutrales.

Tabla 3. Lapsos mínimos para desencofrar

Lapsos Mínimos para Desencofrar


Costados Losas con Losas con
Clase de de vigas Losas con 3m<L<5m, L>5m,
cemento columnas L< 3m vigas con vigas con
y muros L<6m L>6m
Pottland 2 días 6 días 12 días 2,5*L días

Fuente. Inspección de obras. Romero y Echeverría


61

Capítulo VI. Inspección de Elementos

Estructurales.

VI.1 Fundaciones.

VI.1.1 Definición.

Existen dos tipos de fundaciones las directas o zapatas y las indirectas o

pilotes las cuales se definen según la Terminología de las Normas COVENIN-

MINDUR de Edificaciones. COVENIN 2004:1998 de la siguiente manera:

• Fundación directa: es una ampliación de la base de la columna. Esta

pueden ser de diferentes formas, siendo las mas comunes, las aisladas

que soportan una sola columna, las combinadas que soportan varias

columnas y las continuas que se construyen debajo de un muro. Otro

tipo de fundación directa es la losa de fundación la cual se construye

en el área debajo de la superestructura y soporta todos los muros y

columnas.

• Fundación indirecta: la forman miembros estructurales con un área

transversal pequeña, comparada con su longitud, que van a transmitir

las cargas del edificio hasta el estrato firme, generalmente se usan en

grupo o filas para soportar la carga de una columna o muro.


62

VI.1.2 La Inspección en Fundaciones Directas.

El inspector deberá observar las siguientes características de la buena

práctica de la construcción de fundaciones directas, sirviéndole como especie

de una lista de chequeo.

• Verificar que las fundaciones se encuentren en un estrato firme, que

cumpla con los estudios de suelo

• Verificar que las fundaciones se encuentren en su punto exacto y

verificar las cotas de vaciado, parte inferior de la zapata.

• Verificar que la sección cumpla con la especificada en el proyecto.

• Verificar que el acero cumpla con la separación mínima del proyecto.

• Verificar que el acero colocado sea el definido por el proyectista.

• Verificar que los recubrimientos mínimos de concreto cumplan con las

especificaciones de los planos

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado, se puede comprobar con el

uso de un termómetro o simplemente introduciendo la mano dentro

del concreto.
63

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 3 Plg., se deberá devolver el camión.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben de tomar cilindros de concreto para verificar la resistencia

del concreto endurecido, siguiendo las indicaciones del capítulo IV.7

• Se deben hacer los ensayos de cono de Abrams, como lo especifica el

capítulo IV.7

VI.1.3 La Inspección en Fundaciones Indirectas.

En fundaciones indirectas se deben seguir los siguientes pasos para su

inspección:

• Verificar el tipo de pilotes a utilizar, pueden ser pilotes vaciados en

sitio, prefabricados o hincados, todo depende de las especificaciones

del proyecto.

• Constatar que la profundidad de excavación del pilote sea la indicada

en el proyecto, en caso de ser vaciados en sitio, se puede verificar la

profundidad mediante la utilización de un cable o cordón calibrado,

que consiste en la colocación de un plomo en el extremo y marcar el

cable o cordón a cada metro.

• Verificar que la sección cumpla con la especificada en el proyecto.


64

• En caso de que sean prefabricados se deben medir los pilotes antes de

ser hincados para comprobar la longitud de proyecto.

• Se debe verificar la cota de vaciado más una tolerancia para el

respectivo descabezamiento del pilote, el cual oscila de 30 a 50 cm.

por encima de la cota de vaciado.

• Comprobar que las áreas de acero de la armadura de los pilotes al

igual que las separaciones de los zunchos cumplan con lo indicado en

los planos.

• Se deben exigir separadores, son generalmente de concreto y su

finalidad consiste en garantizar que la armadura no esté en contacto

con la tierra. Son generalmente tacos o ruedas de concreto de un

diámetro de 15 a 20 cm., y espesor de 8 a 10 cm. con orificio central

para su colocación

• Según Gudiño (1996), si se usa lodo bentonítico, estaremos donde el

nivel freático es alto se deben realizar ensayos al finalizar la

excavación y otro después del proceso de desarenado, para obtener

los valores de pH, densidad y contenido de arena. El pH debe estar

entre 8.5 y10.5. Densidad: se mide utilizando una balanza de lodo, la

balanza se llena con el lodo, se tapa y el exceso se limpia, el indicador

se mueve hacia delante y hacia atrás, hasta que la balanza se equilibre

y el peso se lee directamente del indicador, no debe exceder los


65

1361,56 kg/m3. Contenido de arena: para medir el contenido de arena

se llena la probeta de vidrio hasta el nivel marcado, luego se diluye

con agua y se procede a agitar, posteriormente se vacía a través del

cedazo tamizado 200, que acompaña el equipo. Después que la arena

ha sido lavada con el agua se vacía otra vez en la probeta, se le

agrega agua para limpiar la arena de las paredes y por su peso la

arena decantará rápidamente y se podrá leer directamente en la

probeta el porcentaje de arena no debe exceder de un 5 %. Estos

ensayos son importantes para evitar que el concreto se contamine con

un exceso de arena de la bentonita.

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 3 Plg., se deberá devolver el camión.

• Se debe llevar un control de volumen de vaciado con el fin de detectar

algún estrangulamiento,(se puede realizar un gráfico donde se

muestre la relación volumen teórico vs. volumen real). Si es detectado

el estrangulamiento es necesario tomar las siguientes medidas:


66

proceder con una grúa a extraer la armadura del pilote e

inmediatamente a la succión del concreto y se procede a verificar la

causa del problema. Si estas acciones no pueden ser tomadas al

momento se debe alertar para proceder con una verificación del pilote,

realizando una prueba de carga y si no cumple con la carga de diseño

se le informará al proyectista para una solución.

• En el vaciado se debe exigir el uso del embudo y su tubería o trompa

de elefante para el vaciado del pilote, este procedimiento es de suma

importancia para evitar la disgregación del concreto, que arrastre

material de las paredes del pilote provocando una estrangulación.

• La punta del embudo siempre deberá estar sumergida alrededor de

metro y medio dentro de la masa de concreto, por si acaso el embudo

se bloquea con el concreto que desliza en su interior, poderle dar un

movimiento vertical al embudo para que se desbloquee y no se quede

el concreto contaminado en un punto intermedio del pilote, creando

una discontinuidad.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.


67

VI.2 Descabezamiento de Pilotes.

VI.2.1 Definición.

El descabezamiento de pilotes es un paso importante en la construcción de la

infraestructura, ya que consiste en la demolición de las partes superiores de

los pilotes cuyos aceros formarán parte de la superestructura, además de

eliminar la parte superior del pilote que pudiera estar contaminado o con

menos resistencia, debido a una mayor cantidad de agua.

VI.2.2 La Inspección en el Descabezamiento de Pilotes.

Inicialmente se debe proceder por demoler la parte superior del pilote que se

dejó prevista para este paso en la construcción de la edificación, la cual se

encuentra vaciada por un concreto de menor resistencia que el del pilote. Se

puede utilizar un martillo neumático para su demolición.

El Ingeniero Inspector debe supervisar muy bien esta parte de la estructura,

el proceso de armado debe estar conforme a las especificaciones del

proyectista y si se llegara a encontrar alguna discrepancia éste debe

informar y alertar al respecto al constructor para que sea consultado el

calculista y se revise adecuadamente antes de ejecutarse.


68

VI.3 Cabezales.

VI.3.1 Definición.

Los cabezales son elementos estructurales muy importantes en la

construcción de una estructura, ya que son los elementos que sirven de

enlace entre la infraestructura y la superestructura.

VI.3.2 La Inspección en Cabezales.

En la ejecución de cabezales se deben cumplir los siguientes pasos para

asegurar su calidad:

• Verificar los diámetros de los aceros colocados y su distribución se

correspondan a las especificadas en los planos.

• Verificar que las dimensiones cumpla con la especificada en el

proyecto.

• Se deben exigir separadores, son generalmente de concreto o plástico

y su finalidad consiste en garantizar que la armadura no esté en

contacto con la tierra, para evitar un proceso de oxidación de la

armadura, además de garantizar que el recubrimiento sea el que

corresponda según el proyecto. Son generalmente tacos o ruedas de

un diámetro de 15 a 20 cm. y espesor de 8 a 10 cm. con orificio

central para su colocación


69

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 3 Plg., se deberá devolver el camión.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.

VI.4 Vigas de Riostra.

VI.4.1 Definición.

Las vigas de riostras son los elementos estructurales que unen las

fundaciones entre sí, cuya solicitación principal es el momento flector y puede

o no estar acompañado de cargas axiales.


70

VI.4.2 La Inspección de Vigas de Riostra.

En la inspección de las vigas de riostra se deben seguir los siguientes

procedimientos:

• Verificar los diámetros de los aceros colocados y su distribución se

correspondan a las especificadas en el proyecto.

• Verificar que la sección (largo, ancho y alto) cumpla con la

especificada en el proyecto.

• Se deben exigir separadores, son generalmente de concreto o plástico

y su finalidad consiste en garantizar que la armadura no este en

contacto con la tierra, para evitar un proceso de oxidación de la

armadura, además de garantizar que el recubrimiento sea el que

corresponda según el proyecto. Son generalmente tacos o ruedas de

un diámetro de 15 a 20 cm. y espesor de 8 a 10 cm. con orificio

central para su colocación

• Si las vigas de riostra a vaciar se encuentran en un suelo muy

absorbente debemos exigir una capa de concreto pobre o piedra

picada para evitar la filtración del concreto.

• Si el suelo es poco permeable o si utilizamos encofrado, se debe

humedecer antes de vaciar la viga de riostra para lograr un mejor

fraguado.
71

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 4 Plg., se deberá devolver el camión.

• Si el concreto va ser fabricado en obra, se deben revisar las cantidades

existentes de arena, piedra picada, cemento y agua para que no se

acaben durante el vaciado y así evitar un corte de vaciado en la mitad

de la luz libre de la viga, la cual es un punto desfavorable. De igual

modo se deben tener con anterioridad las proporciones exactas del

diseño de la mezcla para obtener la resistencia según lo especifica el

proyecto.

• Si el vaciado de la viga debió ser interrumpido por alguna razón, antes

de continuar con el vaciado se debe repicar la superficie del concreto

endurecido ya que éste puede estar contaminado. Se recomienda el

uso de resinas epóxicas para mejorar la unión entre el concreto

endurecido y el concreto fresco.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.
72

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.

VI.5 Columnas.
VI.5.1 Definición.

“Las columnas son elementos estructurales utilizados principalmente para

soportar la carga axial de compresión acompañada o no de momentos

flectores, y que generalmente tienen una altura de por lo menos 3 veces su

menor dimensión lateral”(Terminología de las Normas COVENIN-MINDUR de

Edificaciones. COVENIN 2004:1998). Por lo general se utilizan dos formas de

elementos a compresión en concreto armado: las rectangulares o cuadradas

y las cilíndricas; aunque pueden existir cualquier otra configuración

geométrica.

VI.5.2 La Inspección en Columnas.

Para controlar las columnas se debe prestar la mayor atención a los

siguientes factores:

• Verificar los diámetros de los aceros colocados y que su distribución

corresponda a la especificada en el proyecto, respetándose


73

estrictamente la separación de los estribos y que las cabillas se

encuentren limpias.

• Verificar que la sección (largo, ancho y alto) cumpla con la

especificada en el proyecto.

• Verificar que las longitudes de solapes sean las que corresponden a

las especificaciones del proyecto.

• Se deben exigir separadores, son generalmente de concreto o plástico

y su finalidad consiste en garantizar que el recubrimiento sea el que

corresponda según el proyecto.

• Los encofrados deben estar completamente estancos y bien amarrados

con las corbatas y puntales inclinados.

• Inspeccionar la completa verticalidad del encofrado, esto se puede

lograr con la utilización de plomadas o con el uso del teodolito.

• Comprobar que la cota de vaciado sea la correcta, por lo general se

toma la cota mas baja de las vigas que llegan al nodo, para evitar una

demolición en el caso que se sobrepase el nivel del vaciado.

• Se debe humedecer con engrasantes especiales el encofrado, para

evitar que en el momento de desencofrado la columna sea

maltratada.

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado


74

para evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 4 o 6 Plg.(ver capitulo IV.7.1), se deberá devolver

el camión.

• Si el concreto va ser fabricado en obra, se deben revisar las

cantidades existentes de arena, piedra picada, cemento y agua para

que no se acaben durante el vaciado y así evitar un corte de vaciado

en la columna. De igual modo se deben tener con anterioridad las

proporciones exactas de la mezcla para obtener la resistencia según lo

especifica el diseño de mezcla del proyecto.

• Si llegara a presentarse un corte en el vaciado de una columna, se

procederá a demoler el concreto vaciado y se continuará nuevamente

cuando las condiciones estén dadas para un vaciado completo y así

evitar posibles puntos débiles a lo largo de la columna.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco, esté se debe realizar cada 50 cm. de altura de concreto,

para asegurar que toda la columna ha sido vibrada correctamente.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B


75

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.

VI.6 Vigas.

VI.6.1 Definición.

Son elementos estructurales en los cuales puede considerarse que las

tensiones internas en cualquier sección transversal dan como resultantes una

fuerza cortante y un momento flector.

VI.6.2 La inspección en Vigas.

En la inspección de vigas se debe tener especial cuidado en los siguientes

aspectos:

• Verificar los diámetros de los aceros colocados y que su distribución

corresponda a la especificada en el proyecto, respetándose

estrictamente la separación de los estribos.

• Verificar que las cabillas se encuentren limpias, libres de adherencias.

• Verificar que la sección (largo, ancho y alto) cumpla con la

especificada en el proyecto.

• Verificar que las longitudes de solapes sean las que corresponden en

el proyecto.
76

• Se deben exigir separadores entre el acero y el encofrado, son

generalmente de concreto o plástico y su finalidad consiste en

garantizar que los recubrimientos laterales, superiores e inferiores

sean los que correspondan al proyecto.

• Comprobar la perfecta horizontalidad del encofrado, usando niveles.

En el caso de vigas inclinadas, se debe verificar la cota de sus

extremos.

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 4 o 6 Plg. (Ver capitulo IV.7.1)., se deberá devolver

el camión.

• Si el concreto va ser fabricado en obra, se deben revisar las cantidades

existentes de arena, piedra picada, cemento y agua para que no se

acaben durante el vaciado y así evitar un corte de vaciado en la mitad

de la luz libre de la viga, la cual es un punto desfavorable. De igual

modo se deben tener con anterioridad las proporciones exactas del


77

diseño de mezcla para obtener la resistencia según lo especifica el

proyecto.

• Si el vaciado de la viga debió ser interrumpido por alguna razón, antes

de continuar con el vaciado se debe repicar la superficie del concreto

endurecido ya que éste puede estar contaminado. Se recomienda el

uso de resinas epóxicas para mejorar la unión entre el concreto

endurecido y el concreto fresco.

• Se debe humedecer con desencofrantes especiales el encofrado, para

evitar que en el momento de desencofrado la viga sea maltratada.

• Verificar que la cota de vaciado sea la correcta, ya que el nodo y las

losas deben quedar vaciadas en su totalidad junto con las vigas.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual

• Se debe inspeccionar el tiempo de curado y desencofrado.


78

VI.7 Nodos.

VI.7.1 Definición.

Los nodos forman parte importante de la superestructura y se forman con la

intersección de las vigas con las columnas.

VI.7.2 La Inspección en los Nodos

• Verificar los diámetros de los aceros colocados y que su distribución

corresponda a la especificada en el proyecto, respetándose

estrictamente el detalle de nodo sísmico que debe existir en todo

proyecto.

• Se deben exigir separadores entre el acero y el encofrado, son

generalmente de concreto o plástico y su finalidad consiste en

garantizar que el recubrimiento sea el que correspondan al proyecto.

• Comprobar que la cota de vaciado sea la correcta, debido a que el

nodo y las losas deben quedar vaciadas en su totalidad conjuntamente

con las vigas.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.


79

VI.8 Losas.

VI.8.1 Definición.

Según la Terminología de las Normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones.

COVENIN 2004:1998 las losas de concreto armado son amplias placas planas,

generalmente horizontales, cuyas superficies superior e inferior son paralelas

entre sí. Estas pueden estar apoyadas en vigas de concreto armado, en

muros, en elementos de acero estructural o en forma continua con el terreno.

Se utilizan dos tipos de losas:

• Las losas macizas, las cuales pueden estar armadas en una o dos

direcciones vaciadas monolíticamente.

• Las losas nervadas, las cuales estan formadas por un sistema de

nervios paralelos y pueden estar armadas en una o dos direcciones.

VI.8.2 la Inspección en Losas.

Para el control de las losas se debe tener especial cuidado en los siguientes

aspectos:

• Verificar que el encofrado esté colocado en la cota inferior

correspondiente al proyecto.

• Comprobar la perfecta horizontalidad del encofrado, usando niveles o

teodolitos.
80

• Comprobar que los puntales, ya sean metálicos o de madera, sean los

requeridos por metro cuadrado según los cálculos. Estos deben estar

perfectamente apoyados y lo más vertical posible, además de estar

arriostrados adecuadamente con cruces de San Andrés para restringir

desplazamientos laterales. Si los entrepisos exceden de 2.50m, habrá

que arriostrar a media altura con elementos horizontales que unan

todos los puntales, a fin de reducir la longitud de pandeo. Todo esto

se debe observar con mucho cuidado antes de autorizar el inicio del

armado de la losa.

• En el caso de uso de encofrado metálico, se debe verificar que las

planchas estén bien atornilladas para que luego no exista una falla a

la hora de vaciado.

• Los casetones o bloques, según sea el caso, deben estar bien

alineados y lo mas juntos posibles para evitar un escurrimiento del

concreto a la hora del vaciado.

• En losas nervadas, se debe verificar que el ancho de los nervios

cumpla con los del proyecto, así como el espesor de la losa.

• En losas nervadas, verificar que el acero inferior y superior cumplan

con el diámetro y separación especificado en el proyecto y que los

bloques o moldes no se junten y produzcan estrangulamiento del

nervio.
81

• En losas macizas, se debe verificar que el acero de repartición cumpla

con las especificaciones del proyecto, así como el espesor de la losa.

• En losas macizas como en nervadas, se debe verificar que los dobleces

de anclaje de las cabillas, en los extremos, cumplan con la longitud

mínima que marca el proyecto.

• No deben existir empalmes en zonas que estarán a tracción.

• No debe quedar ninguna cabilla de la armadura suelta.

• Se debe verificar que las instalaciones de aguas negras, aguas blancas

y eléctricas sean colocadas en los sitios que indica los planos. Se debe

verificar que se utilice el tipo y el diámetro de tubería que indique el

proyecto, ya sea de plástico, acero galvanizado o de cobre, según

Grases, Rodríguez y Gutiérrez (2003) en el “Proyecto y Construcción

de Obras en Concreto Estructural” las dimensiones de estas tuberías

no deben ser mayores a un tercio del espesor de la losa, muro o viga

según donde estén embutidas.

• Se debe someter a una prueba hidrostática por un tiempo determinado

todas las tuberías, antes de autorizar el vaciado de manera de poder

corregir a tiempo cualquier fuga que se presente. Una vez aprobada la

tubería, ésta debe ser taponada con papel, para evitar que se llene

de concreto a la hora del vaciado, y el inspector elaborará una planilla

para dar fe de la prueba.


82

• Se deben exigir separadores entre el acero y el encofrado, son

generalmente de concreto o plástico y su finalidad consiste en

garantizar que los recubrimientos sean los que correspondan al

proyecto.

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si se utiliza concreto premezclado y el asentamiento presenta una

diferencia mayor a 4 o 6 Plg. (ver capitulo IV.7.1)., se deberá devolver

el camión.

• Si el concreto va hacer fabricado en obra, se deben revisar las

cantidades existentes de arena, piedra picada, cemento y agua para

que no se acaben durante el vaciado y así evitar un corte de vaciado.

De igual modo se deben tener con anterioridad las proporciones

exactas de la mezcla para obtener la resistencia según lo especifica el

proyecto.

• Es importante que el encofrado sea humedecido con desencofrante

para evitar un posible maltrato al momento de desencofrar.


83

• Se debe limpiar la losa antes de vaciarla, esta debe quedar libre de

cualquier material. Es importante que no queden restos de

desencofrante en el acero, ya que el gasoil afecta seriamente la

adherencia del acero con el concreto.

• Se debe humedecer los bloques o casetones, según sea el caso, y los

encofrados para evitar que el agua del concreto sea absorbida por

dichos elementos.

• Es muy importante que la cota de vaciado sea la correcta, debido a

que aquí es donde se realizan los vaciados más extensos y un error de

unos centímetros en una de las losas de cientos de metros cuadrados

significarían algunos metros cúbicos de concreto de más, los cuales

significarían un gasto al constructor y una diferencia en costo.

• Se debe verificar que se hayan dejado los arranques para escaleras o

algún otro elemento que esté apoyado o agarrado de la losa.

• Comprobar una perfecta horizontalidad en la cota superior del vaciado,

para evitar hundimientos.

• Se debe tener personal especializado, preferiblemente carpinteros,

inspeccionando el encofrado, de modo que si un puntal o viga fallase

en el momento del vaciado este pueda avisar y actuar rápidamente,

evitando así una gran catástrofe.


84

• Es obligatorio la utilización de mallas electrosoldadas en la parte

superior para evitar posibles agrietamientos.

• Se debe realizar el curado como lo especifica el capítulo IV.7 este

manual.

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.

VI.9 Pantallas y Muros Estructurales.


VI.9.1 Definiciones.

Las pantallas son elementos que sostienen principalmente cargas a

compresión y cuya relación base por ancho es menor de 40%.

Los muros estructurales son los diseñados para resistir las combinaciones de

cortes, momentos y fuerzas axiales inducidos por los movimientos sísmicos o

por las acciones gravitacionales.

VI.9.2 La Inspección en Pantallas y Muros Estructurales.

Para el control de pantallas y muros estructurales se deben seguir los

siguientes pasos:
85

• Verificar que los diámetros de los aceros colocados y su distribución

correspondan a las especificadas en el proyecto.

• Verificar que las cabillas se encuentren limpias, libres de adherencias.

• Verificar que la sección (largo, ancho y alto) cumpla con la

especificada en el proyecto.

• Verificar que las longitudes de solapes sean las que corresponden en

el proyecto.

• Se deben exigir separadores entre el acero y el encofrado, son

generalmente de concreto o plástico y su finalidad consiste en

garantizar que los recubrimientos correspondan al proyecto.

• Comprobar la perfecta verticalidad del encofrado, usando niveles o

plomadas.

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar esté en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si el concreto va hacer fabricado en obra, se deben revisar las

cantidades existentes de arena, piedra picada, cemento y agua para

que no se acaben durante el vaciado y así evitar un corte de vaciado.

De igual modo se deben tener con anterioridad las proporciones


86

exactas de la mezcla para obtener la resistencia según lo especifica el

proyecto.

• Es importante que el encofrado sea humedecido con engrasantes

especiales para evitar un posible maltrato al momento de desencofrar.

• Verificar que la cota de vaciado sea la correcta para evitar así que si se

sobrepasa el nivel de vaciado, tengamos que mandar a demoler el

exceso.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.

VI.10 Escaleras.

VI.10.1 Definición.

Se le llama escaleras a la serie de escalones que unen dos pisos situados a

dos niveles distintos, las cuales se encuentran apoyadas en vigas

suplementarias.

VI.10.2 La Inspección en Escaleras.

Las escaleras se deben inspeccionar de la siguiente manera:


87

• Verificar que el encofrado se encuentre colocado de manera correcta,

para que las escaleras queden como lo indica el proyecto y tengan el

mismo número de huellas y contrahuellas.

• Verificar que el apuntalamiento sea el requerido, especialmente en los

descansos que tienden a ser las zonas más desfavorables.

• Verificar que los diámetros de los aceros colocados y su distribución

correspondan a las especificadas en el proyecto.

• Verificar que las cabillas se encuentren limpias, libres de adherencias.

• Verificar que las dimensiones (huella, contrahuella, ancho y espesor)

cumpla con la especificada en el proyecto.

• Los dobleces de anclaje de las cabillas, deben cumplir con la longitud

que especifica el proyecto.

• Ninguna cabilla de la armadura deberá quedar suelta.

• Se deben exigir separadores entre el acero y el encofrado, son

generalmente de concreto o plástico y su finalidad consiste en

garantizar que los recubrimientos correspondan al proyecto.

• Se debe limpiar la escalera antes de vaciarla, esta debe quedar libre

de cualquier material o herramienta. Es importante que no queden

restos de desencofrante en el acero, ya que el gasoil afecta seriamente

la adherencia del acero con el concreto.


88

• En el caso que el concreto sea premezclado se debe llevar un control

de la cantidad de camiones, la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto que se va a colocar este en proceso de

fraguado. Se puede detectar el comienzo del fraguado cuando la

temperatura del concreto ha aumentado.

• Si el concreto va hacer fabricado en obra, se deben revisar las

cantidades existentes de arena, piedra picada, cemento y agua para

que no se acaben durante el vaciado y así evitar un corte de vaciado.

De igual modo se deben tener con anterioridad las proporciones

exactas de la mezcla para obtener la resistencia según lo especifica el

proyecto.

• Llenar las planillas de medición de acero y concreto. Apéndice A y B

• Es importante que el encofrado sea humedecido con engrasantes

especiales para evitar un posible maltrato al momento de desencofrar.

• Verificar que la cota de vaciado sea la correcta tanto en los escalones

como en los descansos, para evitar así que si se sobrepasa el nivel de

vaciado, se tenga que mandar a demoler el exceso.

• Se debe verificar la horizontalidad de la cota superior en los escalones

y descansos para que todos queden uniformes y no presenten

hundimientos.
89

• Se debe inspeccionar el vibrado de manera que no sea excesivo ni

muy poco.

• Se debe verificar que el curado se lleve correctamente.

• Se deben realizar los ensayos de compresión y asentamiento como lo

especifica el capítulo IV.7 de éste manual.


90

Capítulo VII. La Inspección y las Mediciones.

Las mediciones son de carácter importante para un Ingeniero Inspector, ya

que son el comprobante del avance de una obra, además de verificar las

valuaciones emitidas por el contratista.

Para llevar las mediciones de forma correcta se deben seguir las siguientes

unidades de medida:

• Se computará el volumen de concreto según las secciones acotadas en

los planos y su unidad de medida dependerá del elemento y serán el

metro (m) (fundaciones prefabricadas), el metro cuadrado (m2) (losas)

y metro cúbico (m3) (fundaciones, vigas, columnas, etc.).

• La unidad de medida de la armadura de refuerzo para la

infraestructura y superestructura será el kilogramo fuerza (kgf.), los

pesos del acero de refuerzo se obtendrán multiplicando las

dimensiones acotadas, en metros (m) para barras y metros cuadrados

(m2) para mallas, incluyendo solapes, por el peso en kilogramos fuerza

por metro, quedando como unidad de medida el kilogramo fuerza por

metro lineal (kgf*ml) o el kilogramo fuerza por metro cuadrado

(kgf*m2), correspondiente al tipo, calidad y dimensiones de refuerzo

dados en el catalogo del fabricante e indicados en los planos y

especificaciones.
91

• El encofrado será medido por metros cuadrados (m2) y se medirá el

área de contacto del encofrado con la superficie de concreto.

• El descabezamiento de pilotes será medido en metros cuadrados (m2),

medido según el área de la sección del pilote, si la altura de demolición

sobrepasa de 0.50m, la parte que sobrepasa dicha altura se medirá

por metro cúbico (m3).

• En columnas se medirán como columnas, los capiteles, las mensuras y

elementos salientes de las columnas.

• En vigas se deben tomar en cuenta sus cartelas, los dinteles de muros

acoplados y los macizados indicados en los planos.

• En losas se deben medir sus salientes, nervios de arriostramiento y de

borde y demás componentes que se especifiquen, tales como bloques

y tabelones.

Estas mediciones se pueden referenciar, para un estudio mayor en la

norma venezolana, Mediciones y Codificaciones de Partidas para Estudios,

Proyectos y Construcción. Parte II.A, Edificaciones.


92

Capítulo VIII. Seguridad Industrial.

VIII.1 Definición.

“La seguridad industrial es el conjunto de principios, leyes y normas

formuladas, cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños,

tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el

proceso constructivo” ( Gudiño y Pérez 1996).

Es por ello que la seguridad industrial es un aspecto importante que debe

tomar en cuenta el Ingeniero Inspector al iniciar una obra, y luego en su

desarrollo. Debe existir un buen sistema de seguridad que permita a las

personas que intervienen en la obra, desempeñar sus funciones sin peligro de

sufrir algún accidente que afecte su integridad física y psíquica.

Es recomendable que el inspector antes de empezar un trabajo recuerde la

Ley Orgánica de Protección y Medio Ambiente del trabajo la cual se encuentra

en un fácil acceso a través de la página electrónica

http://comunidad.derecho.org/pantin/legis.html

VIII.1.1 Vestimenta.

• La vestimenta debe ser la más adecuada y cómoda para cada trabajo,

éstas pueden ser bragas, para aquellas personas que realicen trabajos
93

que necesiten la utilización de cinturones y arneses de seguridad o

pueden ser pantalón y camisa.

• Se debe establecer el uso obligatorio de botas de seguridad, las cuales

existen de dos tipos de cuero para trabajos comunes o plásticas para

todos aquellos trabajos donde se encuentre presente el agua.

• A todas las personas presentes en la obra se le debe obligar el uso de

casco.

• Use tapabocas cuando el trabajo que esté laborando produzca polvo.

VIII.1.2 Herramientas de Mano.

• Siempre debe utilizar la herramienta adecuada para cada trabajo

• Evitar el uso de herramientas defectuosas.

• No lance herramientas

• Las herramientas de punta filosa deben guardarse en sitio seguro,

cuando sean llevadas de un lugar a otro, cubriéndoles las puntas con

un estuche de cuero.

• Si va a trabajar con herramientas de mano durante mucho tiempo,

deberá utilizar un cinturón para el resguardo de ellas.

• Al finalizar el día guardar las herramientas en el sitio creado para ello.


94

VIII. 1.3 Herramientas de Fuerza Motriz.

• Utilice guantes de seguridad cuando trabaje con martillos, vibradores,

tronzadores, etc.

• Use lentes de seguridad cuando trabaje con maquinas que corten o

desgarren cualquier material.

• Desconecte las herramientas de su fuente de poder al finalizar el

trabajo y antes de hacer reparaciones o ajustes.

• Evite colocar cordones eléctricos o mangueras de aire en sitios de

circulación.

• Al terminar el día llevar las herramientas al sitio destinado para su

resguardo.

VIII.1.4 Andamios.

Para asegurar que se cumplan todas las normas de seguridad industrial en

andamios debemos cumplir con todas las especificaciones que contiene el

capítulo V de este manual referente a andamios de pisos y andamios

colgantes.

VIII.1.5 Escaleras.

• Se deben desechar todas aquellas escaleras, que presenten grietas o

rajaduras, así como peldaños en malas condiciones.


95

• Todas las escaleras deberán tener bases antideslizantes o en su

defecto se deberá asegurar su parte inferior, para evitar

deslizamientos.

• Las escaleras no se deben apoyar sobre tuberías, ventanales, puertas

y cristales a los que podría causar daños.

• Se debe evitar el uso de escaleras de metal, cuando se estén haciendo

labores alrededor de cables o servicios eléctricos.

• Antes de subir a la escalera se debe verificar que los zapatos no esten

sucios de cualquier elemento resbaloso.

• Las bases de la escalera tienen que estar a una distancia de la

estructura sobre la cual se apoya de ¼ del largo de la escalera.

• Si la escalera está colocada en un sitio potencialmente inseguro se

deberá señalizar la zona y advertir al personal presente.


96

Capítulo IX. Hojas Técnicas de Inspección.

IX.1 Hoja Técnica de Inspección de Fundaciones.

1. Verificar:

• Tipo de fundación, ubicación, cota de

vaciado y sección

• Área de acero y separación del acero.

• Recubrimientos.

• Cabillas limpias.

• Que no existan estrangulamientos con el uso

de un espejo o plomada

Figura 1. Fundación Indirecta.


Fuente: Manual de Consejos Prácticos sobre Hormigón

2. Llenar las planillas de medición de acero

3. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un

control de los m3 vaciados y descartar

estrangulamientos.

Figura 2. Camión de Premezclado


Fuente: www.cemex.com.ve
97

• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para evitar que

el concreto se encuentre en proceso de fraguado. No debe

ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados,

cemento y agua, según el diseño de mezcla del

proyectista.

• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada.


Figura 3. Mezcladora
Fuente: Impersimex S.A

4. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado.

5. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de Abrams

• Verificar resistencia a la compresión.

Figura 4 Ensayo de Abrams


Fuente. http://icc.ucv.cl//hormigon/1019
Figura 5. Cilindro de Concreto
Fuente. Trolebús-Mérida

• Llevar un vibrado justo y correcto.

Figura 6. Vibrado de Fundación.


Fuente: Banpais
98

IX.2 Hoja Técnica de Inspección de Cabezales.

1. Verificar:

A. Encofrado.

Figura 7 Cabezal.
Fuente: Urb. Nueva Casarapa
• Hermetismo

• Rigidez

• Calidad de la madera

• Humedad

Figura 8 Encofrado de Cabezal


Fuente: Manual de Consejos Prácticos sobre Hormigón

B. Las dimensiones

C. Área del acero y separación del acero

D. La correcta colocación de los separadores

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un

control de los m3 vaciados.

Figura 9. Camión de Premezclado


Fuente: www.cemex.com.ve
99

• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto se encuentre en proceso de

fraguado. No debe ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de

agregados, cemento y agua.

Figura 10. Cantidades de Agregados


Fuente: A Pie de Obra
• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada.

3. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.

4. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de

Abrams

Figura 11. Ensayo de Abrams


Fuente. http://icc.ucv.cl//hormigon/1019

• Verificar resistencia a la compresión

Figura 12. Ensayo de Compresión


Fuente: www.construaprede.com

• Llevar un vibrado justo y correcto.

Figura 13. Vibrador


Fuente: Impersimex S.A
100

IX.3 Hoja Técnica de Inspección de Vigas de Riostra.

1. Verificar:

A. Aceros:

• Área de acero y separación del acero

• Recubrimientos, uso de separadores.

Figura 14. Verificación de Aceros en Vigas de Riosta


Fuente: Urb. El Escamadero

B. La sección, largo, alto y ancho

C. Tipo de suelo:

• Suelo absorbente: exigir capa de concreto pobre o

piedra picada

Figura 15. Capa de Concreto Pobre en Suelo Absorbente.


Fuente: Banpais

• Suelo poco permeable: humedecer suelo o encofrado si

se usa.

Figura 16. Colocación de Encofrado en Vigas de Riostra


Fuente: Estación Movilnet El Corozo
101

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un control de los m3

vaciados.

• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado

para evitar que el concreto se encuentre en

proceso de fraguado. No debe ser mayor a

hora y media.

Figura 17. Camión de Premezclado.


Fuente: www.cemex.com.ve

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados,

cemento y agua.

• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada.

Figura 18. Elaboración de Concreto en Obra


Fuente: www.volcanes.com/construccion/index.html

3. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de

medición de acero

Figura 19. Planilla de Medición


Fuente: Elaboración propia
102

4. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de Abrams

Figura 20. Medición del Asentamiento


Fuente. http://icc.ucv.cl//hormigon/1019

• Verificar resistencia a la compresión

Figura 21. Rotura de Cilindro de Concreto


Fuente: http://www.imcyc.com/laboratorio2004/concreto.htm

• Llevar un vibrado justo y correcto.


103

IX.4 Hoja Técnica de Inspección de Columnas.

1. Verificar:
A. Aceros:
Figura 22. Columna Vaciada
Fuente: Urb. El Escampadero
• Área de acero y separación del acero.

• Recubrimientos, uso de separadores plásticos.

• Longitudes de solape.

Figura 23. Verificación de Recubrimientos


Fuente: Urb. El Escampadero.

B. Dimensiones de la sección

C. Encofrados:

• Hermetismo

• Rigidez.

• Calidad de la madera

• Humedecido

• Verticalidad.

Figura 24. Encofrado en Columnas


Fuente: Urb. El Escampadero

D. Cota de vaciado.

Figura 25. Cota de Vaciado.


Fuente: Urb. El Escampadero
104

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar

un control de los m3 vaciados.

Figura 26. Camión de Premezclado.


Fuente: www.cemex.com.ve
• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto se encuentre en proceso de

fraguado. No debe ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados, cemento y agua.

• Verificar las proporciones de la mezcla

aprobada.

Figura 27. Cantidades de Agregados.


Fuente: A Pie de Obra.

3. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.

4. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de Abrams

Figura 28. Verificación de Asentamiento.


Fuente: Constituyentes del Hormigón
105

• Verificar resistencia a la compresión.

Figura 29. Cilindro de Concreto


Fuente: Metrobus- Mérida

• Llevar un vibrado y curado correcto.

Figura 30. Curado de Columna


Fuente: Constituyentes del Hormigón
106

IX.5 Hoja Técnica de Inspección de Vigas.

1. Verificar:

A. Aceros:

• Área de acero y separación del acero.

• Recubrimientos, uso de separadores.

• Longitudes de solape.
Figura 31. Separadores.
Fuente: Urb. El Escampadero
Figura 32. Separación del Acero En vigas
Fuente: Urb. El Escampdero

B. Dimensiones de la sección y voladizos.

C. Encofrados:

• Hermetismo

• Rigidez.

Figura 33. Encofrados en Vigas


Fuente: Urb. El Escampadero.
• Calidad de la madera

• Humedad.

• Horizontalidad y

verticalidad.

Figura 34. Humectación del Encofrado


Fuente: Urb. El Escampadero

D. Cota de vaciado.

Figura 35. Verificación de Cota de Vaciado


107

Fuente: Estación el Corozo Movilnet.

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un

control de los m3 vaciados.

Figura 36. Planta de Concreto Premezclado


Fuente: http://www.inconhsa.com/page42.html

• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para evitar

que el concreto se encuentre en proceso de fraguado. No

debe ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados, cemento

y agua.

• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada.

Figura 37. Trompo


Fuente: Impersimex S.A

3. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.

4. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de Abrams


108

Figura 38 Preparación de Ensayo del Cono de Abrams


Fuente: Constituyentes del Hormigón

• Verificar resistencia a la compresión

Figura 39. Ensayo a Compresión


Fuente: http://www.imcyc.com/laboratorio2004/concreto.htm

• Llevar un vibrado y curado correcto

Figura 40 Vibrado de Vigas

Fuente: Urb El Escampadero.


109

IX.6 Hoja Técnica de Inspección de Nodos.

1. Verificar:

A. Aceros:

• Área de acero y separación del acero.

• Recubrimientos, uso de separadores.

Figura 41. Distribución de Aceros en Nodos


Fuente: Urb. El Escampadero.

B. Encofrados:

• Hermetismo.

• Rigidez.

• Calidad de la madera.

• Humedad.

• Verticalidad.
Figura 42. Nivelación de Encofrado en Nodo
Fuente: Urb. El Escampadero.

C. Cota de vaciado.

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:
• Anotar el número de camiones para llevar un control de
los m3 vaciados.
110

• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado

para evitar que el concreto se encuentre en

proceso de fraguado. No debe ser mayor a

hora y media.

Figura 43. Camión de Premezclado.


Fuente: www.cemex.com.ve
B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados,

cemento y agua.

• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada

Figura 44 Elaboración de Concreto en Obra.


Fuente: www.volcanes.com/construccion/index.html

3. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.

4. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de Abrams

Figura 45. Preparación del Cono de Abrams.


Fuente: Constituyentes del Hormigón
• Verificar resistencia a la compresión

• Llevar un vibrado justo y correcto

Figura 46. Cilindros de Concreto Endurecido


Fuente: : http://www.imcyc.com/laboratorio2004/concreto.htm
111

IX.7 Hoja Técnica de Inspección de Losas.

1. Verificar:

A. Aceros:

• Área de acero y separación del acero.

• Recubrimientos, uso de separadores.

• Longitud de empalmes

Figura 47. Distribución de Acero en Losas


Fuente: Urb. El Escampadero
• Dobleces

• Amarres.

• Arranques de otros elementos.

Figura 48. Arranque de Columna en Losa.


Fuente: Urb. El Escampadero
B. Espesor de la losa

C. Encofrados:

• Hermetismo

• Rigidez.

• Calidad de la madera

• Humedad.
Figura 49. Nivelación de Encofrado en Losa

Fuente: Urb. El Escampadero.

Figura 50. Humectación de Encofrado en Losa.


Fuente: Bampais.
112

• Horizontalidad y verticalidad.

• Puntales.

Figura 51. Puntales.


Fuente: Urb. El Escampadero

D. Cota de vaciado.

Figura 52. Verificación de Cota de Vaciado


Fuente: Bampais.

2. Dependiendo del tipo de losa, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

A. Nervadas:

• Anchos de los nervios.

• Alineación de los casetones o bloques.

Figura 53. Alineación de Bloques


Fuente: Bampais.
B. Macizas:

• Aceros de repartición.

Figura 54. Repartición de Aceros, Losa Maciza.


Fuente: Bampais.

C. Para ambas:
113

• Instalaciones sanitarias con pruebas

hidrostáticas aprobadas

• Utilización de mallas electrosoldadas.

• Limpieza del área de vaciado

Figura 55. Instalaciones Sanitarias en Losas Nervadas.


Fuente: Urb. El Escampadero.

3. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un

control de los m2 vaciados.

Figura 56. Vaciado con Premezclado.


Fuente: Bampais
• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto se encuentre en proceso de

fraguado. No debe ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados,

cemento y agua.

• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada.


Figura 57. Agregado Grueso.
Fuente: Bampais.
114

5. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.

Figura 58. planilla de medición


Fuente: Elaboración Propia

6. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: cono de Abrams

• Verificar resistencia a la compresión

• Llevar un vibrado justo y correcto

• Realizar un perfecto curado.

Figura 59. Vibrado de Losa


Fuente: Bampais
115

IX.8 Hoja Técnica de Inspección de Pantallas Y Muros

Estructurales.

1. Verificar:

A. Aceros:

• Área de acero y separación del acero.

• Longitudes de solape.

Figura 60. Aceros en Pantalla Estructural


Fuente: Urb. Nueva Casarapa

• Recubrimientos, uso de separadores.

Figura 61. Separador Plástico.


Fuente: Urb. Nueva Casarapa.
B. Dimensiones

C. Encofrados:

• Hermetismo

• Rigidez.

• Calidad de la madera

Figura 62. Encofrado de Pantalla


Fuente: Urb. Nueva Casarapa
• Humedad

• Verticalidad.
Figura 63. Verificación de Verticalidad.

Fuente: Urb. Nueva Casarapa.


116

D. Cota de vaciado.

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un

control de los m3 vaciados.

Figura 64. Planta de Premezclados


Fuente: http://www.inconhsa.com/page42.html
• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto se encuentre en proceso de

fraguado. No debe ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de

agregados, cemento y agua.

Figura 65. Elaboración de Concreto en Obra.


Fuente: A Pie de Obra.
• Verificar las proporciones de la mezcla aprobada.

4. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.
117

5. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de Abrams

Figura 66. Ensayo de Abrams


Fuente: http://icc.ucv.cl//hormigon/1019

• Verificar resistencia a la compresión

Figura 67. Ensayo a Compresión


Fuente: www.construaprende.com

• Llevar un vibrado justo y correcto

Figura 68. Vibrado de Pantalla.

Fuente: Urb. Nueva Casarapa.

• Realizar un perfecto curado.

Figura 69. Curado de Pantalla.


Fuente: Constituyentes del Hormigón
118

IX.9 Hoja Técnica de Inspección de Escaleras.

1. Verificar:

A. Aceros:

• Área de acero y separación del acero.

• Recubrimientos, uso de separadores plásticos

• Longitudes de solape.

• Dobleces

Figura 70. Armado de Escalera.


Fuente: www.volcanes.com/construcciones.html

B. Dimensiones: huella, contrahuella, ancho y alto.

C. Encofrados:

• Hermetismo

• Rigidez

• Calidad de la madera

• Humedad

• Altura de contrahuella.

• Horizontalidad de huellas y descansos.

• Puntales.

• Limpieza.

Figura 71. Encofrado y apuntalamiento de Escalera.


Fuente: www.volcanes.com/construcciones.html
119

D. Cota de vaciado.

2. Dependiendo del tipo de concreto, debemos tomar en cuenta lo

siguiente:

A. Premezclado:

• Anotar el número de camiones para llevar un

control de los m3 vaciados.

Figura 72. Camiones de Premezclado.


Fuente: Bampais.
• Anotar la hora de carga y la hora de vaciado para

evitar que el concreto se encuentre en proceso de

fraguado. No debe ser mayor a hora y media.

B. Preparado en sitio:

• Verificar las cantidades y calidad de agregados,

cemento y agua.

• Verificar las proporciones de la mezcla

aprobada.

Figura 73. Concreto Preparado en Obra.


Fuente:www.volcanes.com/construcciones.html

3. Llenar la planilla de registro de concreto vaciado y de medición de

acero.
120

4. Para ambos casos:

• Verificar asentamientos: Prueba del cono de

Abrams

• Verificar resistencia a la compresión

Figura 74. Vibrado de Escalera.


Fuente: www.volcanes.com/construcciones.html
• Llevar un vibrado justo y correcto

• Realizar un perfecto curado.

Figura 75. Curado de Escalera.


Fuente: www.volcanes.com/construcciones.html
121

Capítulo X Glosario.

En este capítulo se definen los términos de uso general en esta Guía, las

cuales fueron tomadas del PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN

CONCRETO ESTRUCTURAL, el cual se encuentra encaminado a sustituir a la

Norma COVENIN 1753 vigente desde 1987

Ábaco: Incremento del espesor de la losa sobre columnas o capiteles.

Acero de refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que se colocan

dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con este. También

denominado: armadura.

Aditivo: Material diferente del cemento, agregados o agua que se

incorporan al concreto, en cantidades estrictamente controladas, antes o

durante su mezcla, para modificar algunas de sus propiedades sin perjudicar

su durabilidad.

Agregado: Material granular inerte, el cual se mezcla con cemento

hidráulico y agua para producir concreto.

Agregado liviano: Agregado con un peso seco suelto no mayor que unos

1120 kgf/m³.

Agregado grueso: Agregado con un peso seco suelto mayor a 1120

kgf/m³.

Anclaje: Elemento de acero colocado antes del vaciado del concreto o sobre

concreto endurecido usado para transferir las cargas aplicadas. Se consideran


122

anclajes: los pernos con cabeza, pernos con ganchos, espárragos con

cabeza, pernos de expansión y pernos con entalladuras.

Anclaje (extremo): Longitud del refuerzo, o un anclaje mecánico, o un

gancho o una combinación de los mismos, necesaria para transmitir las

tensiones de la barra a la masa de concreto.

Aseguramiento de la calidad: Conjunto de acciones planificadas y

sistemáticas necesarias para propiciar la confianza adecuada de que un

producto o servicio cumple con los requisitos de calidad establecidos.

Autoridad competente: Entidad de carácter oficial que según las Leyes de

la República tengan atribuciones y jurisdicción sobre el control del

cumplimiento de Leyes, Normas, Reglamentos, Ordenanzas y otros

documentos legales pertinentes a la construcción de obras civiles.

Barra: Acero de refuerzo también conocido como cabilla.

Cemento de mampostería: Cemento hidráulico que contiene uno o más

de los siguientes materiales: cemento Portland, cemento de escoria de alto

horno, puzolanas, cemento natural, cemento de escoria o cal hidráulica;

además, usualmente es mezclado con uno o más de los siguientes materiales

finamente molidos: cal hidratada, caliza, tiza, talco, arcillas u otros.

Clase de concreto: Diferenciación entre concretos de diferente resistencia

dentro de una misma obra.


123

Columna: Miembro estructural utilizado principalmente para soportar cargas

de compresión, acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una

altura de por lo menos 3 veces su menor dimensión transversal.

Concreto: Mezcla de cemento Portland o de cualquier otro cemento

hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

Concreto en masa: Volumen suficientemente grande de concreto, como

para requerir previsiones que minimicen el efecto de hidratación generado

por el fraguado del cemento.

Concreto estructural: Concretos usados para propósitos estructurales,

incluyendo los concretos simples y los reforzados.

Concreto estructural liviano: Concreto que contiene agregado liviano

cuyo peso unitario secado al aire, determinado según el Método de Ensayo

para Determinar el Peso Unitario de Concreto Estructural Liviano, no exceda

de 1800 kgf/m³.

Concreto prefabricado: Concreto sin reforzar o armado que ha sido

vaciado en un lugar diferente al de su ubicación final en la estructura.

Concreto reforzado: Concreto estructural con porcentajes mínimos de

acero de refuerzo no menor los especificados en la Norma, diseñado bajo la

suposición de que los dos materiales actúan conjuntamente para resistir las
124

solicitaciones a las cuales está sometido. También denominado: concreto

armado.

Concreto simple: Concreto sin refuerzo usados con fines estructurales.

Construcción compuesta: Construcción constituida por elementos de

concreto prefabricados y/o construidos en sitio, vaciados en diferentes

etapas, o interconectados de modo que actúen como una unidad.

Curado del concreto: Procedimiento que asegura la temperatura y

humedad necesarias para que se cumplan los procesos de fraguado y

endurecimiento del concreto.

Distancia al borde: La distancia entre el borde de la superficie de concreto

y el centro del anclaje más próximo.

Empalme por solape: Unión normalizada de dos barras opuestas y

paralelas embebidas en un miembro de concreto reforzado para transferir

entre ellas fuerzas axiales de tracción o compresión.

Empalme soldado total: Es la unión soldada a tope de barras con

capacidad para desarrollar en tracción al menos un 1.25 Fy de las barras.

Espárrago: Conector de corte constituido por una barra corta de acero

ensanchada en su extremo superior, que se suelda al ala superior de los

perfiles y queda embutida en el concreto.

Espigas: Barras que se solapan al acero de refuerzo longitudinal de la

zapata y a la del pedestal para la transmisión de corte.


125

Estribo: Refuerzo transversal usado para confinar el concreto y resistir las

tensiones de corte y torsión estructurales. Generalmente el término “estribo”

se reserva para el refuerzo transversal de las vigas y el de “ligadura” para el

refuerzo transversal de las columnas.

Estribo cerrado: Estribo con ganchos estándar en sus dos extremos que

abraza tres o más barras.

Estribos o ligaduras de una rama: Son barras rectas con ganchos en sus

dos extremos que abrazan dos barras.

Gancho estándar: Doblez en el extremo de una barra con un ángulo y

extensión determinada.

Grupo de barras: Agrupamiento de hasta 4 barras individuales según el

Nivel de Diseño, ND.

Junta: Indentación ó aserrado intencional en una estructura de concreto con

el fin de crear un plano débil con lo cual se regula la fisuración que resulta de

cambios dimensiónales en diferentes partes de la estructura.

Junta viga - columna: Volumen de concreto común a dos o mas

miembros que se interceptan. Equivalente a nodos.

Longitud de transferencia de tensiones: Longitud del acero de refuerzo

embebido en el concreto, requerida para desarrollar la resistencia prevista en

el diseño del refuerzo en una sección crítica. Anteriormente designada

longitud de desarrollo.
126

Longitud de anclaje para una barra con gancho estándar: Es la

distancia mas corta entre la sección crítica donde se inicia la longitud de

transferencia de tensiones y una tangente al borde exterior del gancho de

90º.

Losa maciza: Estructura monolítica de dimensiones que por su geometría y

condiciones de apoyo está reforzada preponderantemente en una dirección

que en la otra.

Losa nervada: Estructura formada por un sistema de nervios paralelos,

unidos a una losa maciza de pequeño espesor.

Muro de concreto simple: Es un muro sin acero de refuerzo, de uso

restringido.

Muro estructural: Es aquel muro especialmente diseñado para resistir

combinaciones de cortes, momentos y fuerzas axiales inducidas por las

acciones sísmicas y/o las acciones gravitacionales. De acuerdo a sus

dimensiones puede ser predominar en su diseño el comportamiento por

flexión o por corte

Nivel de diseño: Es un conjunto de prescripciones normativas, asociadas a

un determinado factor de reducción de respuesta y uso de la edificación, que

se aplica en el diseño de los miembros del sistema resistente a sismos.

Nodo: Equivalente a junta viga-columna.


127

Núcleo de concreto: Muestra de concreto, generalmente cilíndrica, extraída

de miembros ya fraguados con fines de verificación de su resistencia y/o

composición. Frecuentemente designado: core drill.

Pedestal: Miembro vertical de compresión cuya relación de altura libre a la

menor dimensión lateral promedio no exceda 3.

Piso o nivel: Cada una de las plantas que integran una edificación. Conjunto

de miembros de la superestructura (losa, placas, vigas) destinado a resistir

las cargas verticales normales a su plano. Actúa como diafragma horizontal

en el sistema estructural que resiste las cargas laterales.

Placa: Toda pieza de pequeño espesor comparado con sus otras

dimensiones, y que, por sus especiales condiciones de apoyo, esté sometida

a un estado doble de flexión. (Está armada en dos direcciones).

placa nervada: Placa construida con un reticulado ortogonal de viguetas de

sección en T o en doble T, vaciada en sitio, cuyos nervios estén solidarizados

entre sí por una losa continua o dos, una superior y otra inferior, que

constituyan las alas de la sección citada.

Profesional encargado de la obra: Es el profesional colegiado, en

ejercicio legal y con la experiencia necesaria, debidamente autorizado por el

propietario o por la autoridad competente, para actuar como su

representante en la obra. Usualmente se designa como el ingeniero

residente.
128

Recubrimiento: Es la menor distancia entre la superficie del acero

embebido en el concreto y la superficie mas externa, también llamado

recubrimiento de protección.

Recubrimiento de diseño: Es la menor distancia entre el centro de

gravedad del acero de refuerzo y la superficie mas externa del concreto.

Resistencia a la tracción indirecta del concreto: Es la resistencia a la

tracción del concreto, determinada según la Norma COVENIN 341 Método

de Ensayo para determinar la Resistencia a tracción indirecta del concreto

usando probetas cilíndricas.

Resistencia a la tracción por flexión: Es el valor aparente de la tensión

de tracción de una viga de concreto, debido a una carga que produce la

rotura en flexión, suponiendo condiciones de homogeneidad del elasticidad y

material. También denominado módulo de rotura.

Resistencia especificada del concreto a la compresión: Resistencia a

la compresión del concreto Fc usada para el proyecto, expresada en kgf/cm².

Resistencia promedio a la compresión requerida: Resistencia promedio

a la compresión requerida, Fcr, que debe alcanzar el productor de concreto.

Este valor depende del control de calidad y siempre es mayor que Fc.

Sección crítica: Sección a partir de la cual se inicia la longitud de anclaje o

de transferencia de tensiones. Sección más solicitada de un miembro, en la


129

cual se esperan incursiones inelásticas de tipo alternante bajo la acción de los

sismos de diseño.

Tamaño de máximo del agregado: Abertura del tamiz de malla cuadrada

que deja pasar al menos el 95% en peso de una muestra de agregado,

ensayada de acuerdo con la Norma COVENIN 255.

Unidad de mezcla: Cantidad de concreto contenida en una sola operación

de la mezcladora

Zuncho: Refuerzo continúo enrollado en forma de hélice cilíndrica alrededor

del refuerzo longitudinal. Generalmente usado en columnas.


130

Capítulo XI. Conclusiones y Recomendaciones.

XI.1 Conclusiones.

• Las Hojas Técnicas de Inspección son una ayuda para el

Ingeniero Inspector, que recuerda los pasos a seguir en una

Inspección. No debe ésta ser tomada como una normativa ya que

siempre estará presente el criterio del Inspector.

• Siempre debemos verificar, muy bien los elementos

estructurales antes, durante y después del vaciado, para asegurar la

calidad del elemento y así evitarnos la engorrosa tarea de desmontar o

demoler cualquier elemento por falta de supervisión

• Es importante que cuando se sospeche o no se esta seguro de

que un elemento no cumpla con las especificaciones dadas por el

proyecto, se ordene la paralización de los trabajos y se consulte con

los superiores para resolver el problema, y así evitar que se pierda

tiempo y dinero, si el elemento se llegara a ejecutar de forma

indebida.

• En toda Inspección debe estar presente la ética profesional, la

cual garantiza una ejecución sin vicios, recordando que existen

responsabilidades legales que comprometen al Ingeniero Inspector.


131

• En toda Inspección se debe poner hincapié en la seguridad

industrial y así garantizar la salud de todo el personal presente en la

obra.

• Siempre se debe llevar al día el Diario de Obra y así tener un

respaldo por escrito de todo lo que ocurre en la obra.

XI.2 Recomendaciones.

• Se recomienda la utilización de esta guía como material de apoyo para

los pequeños cursos de Inspección de obras, que dicte la Universidad

Metropolitana.

• En las oficinas de inspección se recomienda la colocación de las Hojas

Técnicas de Inspección, en un formato amplificado. Para que nunca se

obvie ningún paso por muy fácil que sea.

• Se deberían desarrollar más guías como está referidas a la Inspección

de: instalaciones sanitarias y eléctricas, mampostería, acabados, etc.,

así como para otro tipo de estructuras, los cuales garantizarían la

calidad de las obras.


132

Referencias Bibliográficas

• Agregados determinación de la composición granulométrica COVENIN

255-98

• Biblioteca Electrónica de Salud y Seguridad Ocupacional en la

Construcción como trabajar en los andamios sin exponerse al peligro

[en línea]. Disponible en:

http://www.cdc.gov/elcosh/docs/d0300/d000359/d000359.html [2003

15 de Octubre]

• Caribé, D (1991). Solo-cimento em Edificacoes Experiencia Brazileira.

Caracas

• Código Civil. Gaceta Oficial N° 2990 Extraordinario 26 de julio de 1982.

• Concreto premezclado requisitos COVENIN 633

• Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras.

Gaceta Oficial N° 5.096 Extraordinario 16 de septiembre de 1996

• Constituyentes del Hormigón [en línea]. Disponible en:

http://www.construaprende.com/Trabajos/T10/T10Pag10.html [2003

2 de diciembre]

• División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile. Manual de

Inspección.
133

• Echeverría, C; Romero, M Inspección de Obras Universidad Central de

Venezuela, Caracas.

• Fundaciones Franki C.A. (1994). Guía Sobre Fundaciones. Caracas.

• Grases, J; Gutiérrez, A; Rodríguez, D (2003) Proyecto y Construcción

de Obras en Concreto Estructural Documento preliminar. Avecreto

Caracas.

• Grases, J; Porrero, J; Ramos, C. (1974). Manual del concreto fresco.

Caracas: Comité Conjunto del Concreto Armado.

• Gudiño, J; Pérez, O. (1996) Tesis:Manual de Inspección y Control de

Calidad para Edificios de Concreto Armado Universidad Metropolitana

Caracas

• Guía de Construcción de Vivienda Antisísmica, [en línea]. Nicaragua.

Disponible en: http://www.volcanes.com/construccion/index.html

[2004, 23 de febrero]

• Hernández, R; Fernández, C, Baptista, P (1998). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill.

• Laboratorio IMCYC, Ensayos de Concreto Endurecido [en línea].

México. Disponible en:

http://www.imcyc.com/laboratorio2004/concreto.htm [2004. 3 de

febrero]

• Landa, C. Interpretación de las Normas de Concreto Armado


134

• Landa, C. Diseño de Elementos de Concreto Armado. Fondo Editorial

Lola de Fuenmayor Caracas.

• Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Oficial Nº 33.868 de

fecha 16 de diciembre de 1987

• L´Hermite, R (1956) A Pie de Obra. España: Tecnos S.A.

• Lindner, A. (2002) Manual de Inspección para Obras Civiles. Edición

Propia Caracas.

• Los Constituyentes del Hormigón [en línea]. Disponible en:

http://www.construaprende.com/Trabajos/T10/T10Pag10.html [2003

2 de diciembre]

• Manual de Consejos Prácticos sobre Hormigón. Caracas: AVICOPRE

• Método de ensayo para determinar el efecto de impurezas orgánicas

de agregados finos en la resistencia del material COVENIN 275-78

• Método de ensayo para la determinación cuantitativa de impurezas

orgánicas en arenas para concreto COVENIN 256-77.

• Naftali, J Características del concreto [en línea]. Mexico. Disponible en:

http://www.construaprende.com/directorio/jassit [2003 15 de octubre]

• Ornés, R. (1997) Manual de Inspección de Obras Civiles. Fundación

Aguerrevere, Colegio de Ingenieros de Caracas, CIV

• Ortega, J. (1980) Manual de Estructuras de Concreto Armado


135

• Ostili, P Inspección de Edificaciones. Centro de ingenieros, arquitectos

y profesionales afines del estado Nueva Esparta (C.I.E.N.E.)

• Principios de la Inspección de Obras. (2003) Programa Avanzado en

Gerencia de la Construcción, Cendeco, Universidad Metropolitana

• Reglamento de ejecución y evaluación del Trabajo Final. Consejo

Superior, Universidad Metropolitana, Caracas (2002).

• Seguridad e Higiene en el Trabajo [en línea]. Disponible en:

http://prevencion-riesgos-laborales/seg.com [2004 10 de enero]

• Seijas, J (2003). Pasantía Manual de Normalización y Control de

Calidad del Laboratorio de materiales y Ensayos de Ingeniería Civil de

la Universidad Metropolitana. Universidad Metropolitana Caracas.

• Tecnoconcret (1999). Catálogo General, primera edición [CD-ROM]

Caracas.

• Terminología de las Normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones.

COVENIN 2004:1998. Fondonorma


136

Apéndice A

PLANILLA DE MEDICIÓN DEL ACERO.


OBRA: FECHA: / / PARTIDA: RESISTENCIA DEL
DIRECCIÓN: VALUACION: PAG. ACERO Kg/cm2:
LONGITUD DE ACERO EN METROS LINEALES
N° DE N° DE
PLANO DESCRIPCIÓN BARRAS ELEMENTOS LONGITUD 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 7/8" 1" 1 3/8"
IGUALES IGUALES UNITARIA

LONGITUD TOTAL EN METROS LINEALES POR DIAMETRO

PESO EN KILOGRAMOS POR METRO LINEAL


137

Apéndice B

PLANILLA DE MEDICIÓN DEL


CONCRETO
OBRA: FECHA: / / RESISTENCIA DEL CONCRETO Kg/cm2:
DIRECCIÓN: VALUACION:
PARTIDA PAG
HORA MEDICIONES METROS
CAMION DE SLD HORA DE
PLANO DESCRIPCION M M2 M3 TOTAL OBSERVACIONES
N° EN VACIADO LARGO ANCHO ALTO
PLANTA

También podría gustarte