Ecg Medicina Interna. Dra Anabela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Electrocardiografía

Clínica 1-2-3

Dra. Anabela Gatani

Unificación y simplificación de criterios

Año 2023

SOLO PARA ÍNDIGO

Características asignadas a niños índigo


Las descripciones de los niños índigo incluyen que ellos:

 Son empáticos, curiosos y de voluntad fuerte.


 A menudo son percibidos por amigos y familiares como extraños.
 Poseen un sentido claro de autodefinición y propósito.
 Muestran una fuerte espiritualidad subconsciente innata desde la primera infancia (que, sin embargo,
no implica necesariamente un interés directo en áreas espirituales o religiosas).
 Tienen un fuerte sentimiento de "tener derecho" o de merecer estar aquí.
 Mayores niveles de intuición, imaginación y espontaneidad.
 Pueden tener capacidades sobrenaturales como la telequinesis, la clarividencia, la piroquinesis o la
capacidad de sanación.
 Alto cociente de inteligencia.

 Habilidad intuitiva inherente.


 Resistencia a los paradigmas de autoridad rígidos y basados en el control.
 Poseer un fuerte sentimiento para generar una «diferencia significativa» en el mundo.
Ondaaaaa estamos en una fucking guardia de UTI Y
VIENE EL INFUMABLE DE NUESTRO JEFE O
ESTAMOS RINDIENDO ……..O PEOR AUN VEMOS
EL ECG SOLO SU INFORME PORQUE ESTAMOS
EXAUSTOS. DE LA UCO (JUSTO TE TOCÓ UN
COLEGA CARDIO QUE SE PASÓ BDZ….

Y BUE…..

Tener en cuenta la siguiente secuencia que vamos a


desarrollar a lo largo de la unidad

Secuencia para leer un ECG

1. Cálculo de la frecuencia cardiaca


2. Análisis del ritmo cardiaco
3. Valoración del intervalo PR
4. Valoración del intervalo QT
5. Eje eléctrico
6. Alteraciones del segmento ST
Otras alteraciones electrocardiográficas
UTILIDAD DEL ECG
El ECG puede proporcionar datos para respaldar un diagnóstico y, en algunos casos,
es crucial para el tratamiento del paciente. Sin embargo, el ECG se debe
considerar como una herramienta y no como un fin en sí mismo. El ECG es esencial
para el diagnóstico y, por tanto, para el tratamiento de las arritmias cardíacas.
Supone una ayuda para el diagnóstico de la causa del dolor torácico, y el uso
adecuado de una intervención precoz en el infarto de miocardio depende de él.
También puede ayudar en el diagnóstico de la causa del mareo, el síncope y la
disnea.

FISIOLOGÍA ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

DIAGRAMA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO CARDÍACO


La descarga eléctrica necesaria para cada ciclo cardíaco suele iniciarse en un área
especial de la aurícula derecha denominada «nódulo sinoauricular (SA)». A
continuación, la despolarización se propaga por las fibras del músculo auricular.
Existe un retraso mientras la despolarización se propaga por otra área especial de
la aurícula, el «nódulo auriculoventricular» (denominado también «nódulo AV» o a
veces tan sólo «el nódulo»). Después, la onda de despolarización viaja muy deprisa
por el tejido de conducción especializado, denominado «haz de His», que se divide
en el tabique interventricular en dos ramas, izquierda y derecha. La rama izquierda
del haz se divide a su vez en dos. En el interior de la masa del músculo ventricular,
la conducción se propaga un poco más despacio, por un tejido especializado
denominado «fibras de Purkinje».
RITMO CARDÍACO

Como se describirá un poco después, la activación eléctrica del corazón puede


comenzar en ocasiones en zonas distintas al nódulo SA. La palabra «ritmo» se usa
para referirse a la parte del corazón que controla la secuencia de activación. El
ritmo cardíaco normal, en el que la activación eléctrica comienza en el nódulo SA,
se denomina «ritmo sinusal».

LAS DISTINTAS PARTES DEL ECG

La masa muscular de las aurículas es pequeña en comparación con la de los


ventrículos. La contracción de las aurículas se asocia con la onda «P» del ECG. La
masa ventricular es grande, por lo que se produce una gran oscilación del ECG
cuando los ventrículos se despolarizan: es lo que se denomina complejo «QRS». La
onda «T» del ECG se asocia con el retorno de la masa ventricular a su estado de
reposo eléctrico («repolarización»).

Las deflexiones P, Q, R, S y T se denominan ondas; las ondas Q, R y S en conjunto


forman un complejo, mientras que el intervalo entre la onda S y el comienzo de la
onda T es el «segmento ST». En algunos ECG, se puede observar una onda adicional
al final de la onda T, que se denomina onda U. Su origen es incierto, aunque puede
representar la repolarización de los músculos papilares. Si una onda U sigue a una
onda T de forma normal, se puede asumir que es normal. Si sigue a una onda T
aplanada, puede que sea patológica. Si la primera deflexión es negativa, se
denomina onda Q . Una deflexión positiva se denomina onda R, con independencia
de si está precedida o no por una onda Q . Cualquier deflexión por debajo de la
línea basal que siga a una onda R se denomina onda S, con independencia de si está
precedida o no por una onda Q
TIEMPO Y VELOCIDAD
velocidad de avance estándar de 25 mm/s y utilizan un papel con una cuadrícula de
tamaño estándar. Cada cuadrado grande (5 mm) representa 0,2 segundos (s), es
decir, 200 milisegundos (ms). Por tanto, hay cinco cuadrados grandes por segundo y
300 por minuto. De este modo, un fenómeno ECG, como un complejo QRS, que se
produzca una vez en cada cuadrado grande tiene una frecuencia de 300 lpm. PR se
mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del complejo QRS, «intervalo
PR». El intervalo PR normal dura 120-220 ms, es decir, 3-5 cuadrados pequeños. La
mayor parte de este tiempo corresponde al retraso del nódulo AV.

La duración del complejo QRS muestra lo que tarda la excitación en propagarse por
los ventrículos. Dicha duración suele ser de 120 ms (es decir, 3 cuadrados
pequeños) o menos, pero cualquier anomalía

Debe recordarse que el complejo QRS representa la despolarización (no la


contracción) de los ventrículos. La contracción se produce durante el segmento ST
del ECG.
Relación entre el número de cuadrados grandes existentes entre
ondas R sucesivas y la frecuencia cardíaca
Podemos calcular la frecuencia cardiaca midiendo el intervalo R-
R, siempre que el ritmo sea regular.

Localizamos en el EKG una onda R que coincida con una línea gruesa,
contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R
y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes.

ACTIVIDAD:

FRECUENCIA CARDIACA:
DE ACUERDO A LA IMAGEN:
OBSERVE Y RESUELVA. ITEM 1 Y 2

1. NÚMERO DE CUADRADOS GRANDES


2. CÁLCULE LA FC, COLOQUE LA OPERACIÓN QUE REALIZÓ
EL ECG DE 12 DERIVACIONES

La interpretación del ECG es fácil si se recuerdan las direcciones desde las que
cada derivación mira al corazón. Se puede considerar que las seis derivaciones
«estándar», que se registran con los electrodos unidos a las extremidades, miran al
corazón en un plano vertical (es decir, desde los lados o desde los pies)

Las derivaciones DI, DII y aVL miran a la superficie lateral del corazón, las
derivaciones DIII y aVF a la superficie inferior y la derivación VR mira a la
aurícula derecha.

Las seis derivaciones V (V1-V6) miran al corazón en un plano horizontal,


desde el frente y desde el lado izquierdo. Por tanto, las derivaciones V1 y
V2 miran al ventrículo derecho, V3 y V4 miran al tabique interventricular y
la pared anterior del ventrículo izquierdo, mientras que V5 y V6 miran a las
paredes anterior y lateral del ventrículo izquierdo.

Al igual que con las derivaciones de las extremidades, cada una de las
derivaciones precordiales muestra un patrón ECG diferente. En cada
derivación, el patrón es característico y es similar en las personas con
corazones sanos. El ritmo cardíaco se identifica en cualquier derivación que
muestre la onda P con más claridad (por lo general, la derivación D II)
Si el complejo QRS tiene un sentido predominante ascendente, o positivo (es decir, la onda R
es mayor que la onda S). Si el predominio es descendente, o negativo (la onda S es mayor
que la onda R), la despolarización se aleja de esa derivación. Cuando la onda de
despolarización se mueve en ángulos rectos respecto a la derivación, las ondas R y S son de
igual tamaño.
1)-FRECUENCIA CARDIÁCA

siempre que el ritmo sea regular.

BUSCO una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de
cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R (QUE TAMBIÉN COINCIDA EN
UNA LINEA GRUESA) y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes

ACTIVIDAD:
IMAGEN A

IMAGEN B

CALCULE LA FC EN IMAGEN A Y B
¿Y si no coincide la segunda R?
El ejemplo anterior era muy fácil, pero no siempre es así.

Sabemos que, en un electrocardiograma, normalmente, la segunda onda R


no coincide exactamente con otra línea gruesa. La solución es un poco
más engorrosa, pero simple:

Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al número de los


cuadros grandes 0.2 por cada cuadro chico.

Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadros y 3 cuadritos,


pues dividimos 300 entre 4.6, el resultado es de 65 lpm.

DE ACUERDO A ESTO CALCULE LA FC EN LA SIGUIENTE IMAGEN Y


COLOQUE LA OPERACIÓN QUE REALIZÓ.
Frecuencia cardiaca en el ritmo irregular
Las opciones anteriores solo son válidas si el ritmo es regular.
Entonces...

¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca si el ritmo es irregular? En


algunas arritmias como la fibrilación auricular, por ejemplo.

Puede que sea aún más fácil. ¿Recuerdas cuando contabas con los
dedos?, es algo parecido.

Cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número


de QRS por 10 y ya tienes la frecuencia cardiaca aproximada.

Ejemplo: Cuentas los QRS en 30 cuadros grandes (6 segundos) y los


multiplicas por 10 para calcular la frecuencia cardiaca. 11 complejos * 10
= 110 lpm aproximadamente.

CALCULE LA FC EN LA SIGUIENTE IMAGEN, COLOCÁNDO LA


FÓRMULA QUE EMPLEÓ:
2-RITMO CARDIÁCO

RITMO CARDIÁCO REGULAR

Debemos medir la distancia entre dos ondas R consecutivas (intervalo R-


R). Si el ritmo es regular esta distancia es similar de un latido a otro.

Normalmente podemos estimar si el ritmo cardiaco es regular con solo mirarlo,


pero en caso de duda, puedes usar un compás o una regla

RITMO SINUSAL

si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS,


con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que
el electrocardiograma está en ritmo sinusal.

ACTIVIDAD

OBSERVE LA SIGUIENTE IMÁGENES

A)
B)

C)

RITMO REGULAR O IRREGULAR:

A) ………………………………….
B) ………………………………….
C) ………………………………….

RITMO SINUSAL EN QUE IMÁGENES ESTÁ PRESENTES:

A) …………………………………
B) …………………………………
C) …………………………………

FCIA CARDIÁCA: CON FÓRMULA:

A) ………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
B) ………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
C) …………………………………………………………………………………………………………………

TENIENDO EN CUENTA QUE LA FC NORMAL ES 60 A 100 LPM EN UN ADULTO PROMEDIO


INDIQUE CUAL ESTÁ LA FC AUMENTADA (TAQUIARRITMIA), DIMINUIDA (BRADIARRÍTMIA)

O NORMAL:

A) …………………………………………………………………………………………………………..
B) …………………………………………………………………………………………………………..
C) …………………………………………………………………………………………………………..
3)-INTERVALO PR

El intervalo PR se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio


del complejo QRS, abarcando a la onda P y al segmento PR.

Debe ser medido en la derivación con la onda P más alta y más ancha, y con
el complejo QRS más prolongado .

El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas y la


propagación del estímulo a través del nodo AV y del sistema de
conducción hasta que el miocardio ventricular comienza a despolarizarse .

. Intervalo PR normal:
En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y 0.20 segundos
(3 a 5 cuadros pequeños).

¿Cuánto mide el intervalo PR la imagen?


Intervalo PR prolongado:
A la prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 s (5 cuadros pequeños) se le
denomina bloqueo AV de primer grado.

Intervalo PR corto:
Un intervalo PR corto (menor de 0.12 s) puede estar causado por un
síndrome de pre-excitación (Wolff-Parkinson-White), un marcapasos
auricular ectópico o un ritmo de la unión AV.

ACTIVIDAD

DE ACUERDO A LO LEIDO OBSERVE QUE LA SIGUIENTES


SECUENCIAS DE EGC (IMAGEN A, B , C) EN D2, TIENE MARCADO EL
INTERVALO PR,

A)

B)

C)
VALOR DEL INTERVALO PR EN DE CADA IMAGEN:

A) ………………………………………………………………………………………………
B) ………………………………………………………………………………………………
C) ………………………………………………………………………………………………

PR EN DE CADA IMAGEN: CARACTERÍSCAS: NORMAL, PROLONGADO O CORTO

A) ………………………………………………………………………………………………
B) ……………………………………………………………………………………………..
C) ……………………………………………………………………………………………..

CALCULE LA FC DE CADA IMAGEN:

A) ……………………………………………………………………………………………….
B) ………………………………………………………………………………………………..
C) ………………………………………………………………………………………………..

RITMO: REGULAR O IRREGULAR

A) ……………………………………………………………………………………………….
B) ………………………………………………………………………………………………
C) ……………………………………………………………………………………………..

RITMO: SINUSAL JUSTIFIQUE

A) ……………………………………………………………………………………………..
B) ………………………………………………………………………………………………
C) ……………………………………………………………………………………………..

4-Intervalo QT
El Intervalo QT es la distancia entre el inicio del Complejo QRS y el final
de la Onda T. En términos generales representa la actividad eléctrica de los
ventrículos. El Intervalo QT abarca tanto la despolarización ventricular
(Complejo QRS) como la repolarización ventricular (Onda T).

El intervalo QT incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T


Int
ervalo QT e Intervalo RR.

El Intervalo QT representa tanto la despolarización como la repolarización


ventricular. Para su correcto análisis es necesario corregir su duración
de acuerdo a la frecuencia cardíaca. En términos simples, conforme la
Frecuencia Cardíaca aumenta el Intervalo QT se acorta. En una
situación idónea con un ritmo regular y una Frecuencia Cardíaca de 60
latidos por minuto el Intervalo QT tiene una duración de entre 0.35 y 0.45
segundos.

El Intervalo QT en esencia representa una medida


estimativa de la velocidad de repolarización ventricular.
Intervalo QT corregido.

Dado que el Intervalo QT es alterado con Frecuencias


Cardíacas mayores o menores a los 60 latidos por minuto, es
necesario ajustarlo a la Frecuencia Cardíaca de cada individuo.
Con el fin de obtener un valor estandarizado e independiente a
la Frecuencia Cardíaca que nos permite determinar si existe o
no alteración del Intervalo QT. A este ajuste se le conoce
como Intervalo QT corregido (QTc).

Duración normal del Intervalo QT.

La duración normal del Intervalo QTc es de entre 0.32 segundos y 0.44


segundos. Lo que se traduce en una duración de entre 8 y 11 cuadros
pequeños en el Papel del Electrocardiograma.

Algunos autores refieren que el valor máximo varia según el sexo. En los
hombres un valor por arriba de los 440 mili-segundos se considera
anómalo. Mientras que en las mujeres el valor debe encontrarse por
arriba de los 460 mili-segundos para ser considerado anormal .

Análisis del Intervalo QT.

Para un correcto análisis del Intervalo QT es necesario determinar si


el Ritmo es regular y calcular la Frecuencia Cardíaca y el Intervalo RR.

Como Medir el Intervalo QT.

Duración del Intervalo QT


El Intervalo QT debe medirse desde el inicio del Complejo QRS hasta
el final de la Onda T.

Si el Ritmo es regular y la Frecuencia Cardíaca es de 60 lpm, quiere decir


que el Intervalo RR es de 1 segundo. En este caso para determinar el
Intervalo QT solo se debe medir el mismo. En la mayoría de casos la
Frecuencia Cardíaca no es de 60 latidos por minuto y por lo tanto es
necesario calcular el QTc.

El Intervalo RR es la duración en segundos entre 2 Ondas R. Para calcular


su duración en un Electrocardiograma con ritmo regular se debe
dividir 60 entre la Frecuencia Cardíaca. El resultado esta representado
en segundos. Ejemplo: 60/150 = 0.4 segundos o 400 mili-segundos.

Como calcular el Intervalo QT corregido.

Como ya mencionamos antes no existe un consenso sobre cual formula es


mejor para calcular el Intervalo QTc. Por lo que la decisión dependerá de la
experiencia del médico y la situación clínica propia del paciente. Para
efectos didácticos en este articulo explicaremos el uso de las 4 fórmulas
más utilizadas para calcular el Intervalo QTc.

Intervalo QT de 0.32 segundos

En la Figura se puede observar un Electrocardiograma con ritmo regular


y un Intervalo QT con una distancia de 8 cuadros pequeños, lo que se
traduce en 0.32 segundos. La Distancia entre las Ondas R es de 12
cuadros pequeños, lo que representa una Frecuencia Cardíaca de 125
latidos por minuto. Para determinar el Intervalo RR entonces se divide
60 (que es una constante) entre 125, dando como resultado un Intervalo
RR de 0.48 segundos.

Formula de Bazzet.

Su duración es variable con el género, la edad y, sobre todo, con la


frecuencia cardíaca. Por eso la medición del intervalo QT requiere
una corrección según la frecuencia cardíaca. Se denomina FÓRMULA
DE BAZZET

O SEA LOS NOMBRES ( SI EVIDENTEMENTE . DE ACUERDO A


LO QUE NOS LEYÓ DRA. ANDREA TIENEN SOLO CIMIENTO
TEÓRICO
Diversos fármacos como los neurolépticos, macrólidos, antihistamínicos o
antiarrítmicos, como la amiodarona, pueden alargar el intervalo QT.

Cuando analizamos el electrocardiograma, es importante detectar si


existe una prolongación del intervalo QT. Siempre debe formar
parte de la sistemática de análisis del EKG, sobre todo en pacientes
polimedicados, pacientes con trastornos electrolíticos o en pacientes
que han presentado síncope o palpitaciones. EL QT largo puede
asociarse a un tipo particular de taquiarritmia ventricular polimórfica
llamada “torsades de pointes”. El acortamiento del intervalo QT, en
cambio, es muy infrecuente en la práctica clínica y supera los
objetivos de un tratado de electrocardiografía básica.

La utilización de la fórmula para el cálculo del intervalo QT


corregido puede resultar tediosa, por suerte, podemos hacer
una estimación visual orientativa; se dice que el intervalo QT
debe ser menor que la mitad del intervalo RR (entre dos QRS
sucesivos).
5-EJE ELÉCTRICO
Y ahora toca el eje. Creo que nunca lo he llegado a
comprender, así que me conformo con memorizar unos
pequeños trucos: si QRS es positivo en DI, DII y aVF, es
normal

¿Que es el Eje Cardíaco o Eje Eléctrico del corazón?

El Eje Eléctrico del corazón también llamado Eje Cardíaco es el vector


que resulta de la despolarización ventricular. El Eje Cardíaco entonces se
ve representado por todas aquellas fuerzas que intervienen en la
despolarización ventricular. Recordemos que la despolarización ventricular
está representada en el Electrocardiograma por el Complejo QRS.

El Eje Cardíaco suele representarse mediante una flecha cuya punta


representa el polo positivo y la cola el polo negativo.
Valores normales del Eje Cardíaco y sus Desviaciones

Se considera que todo valor entre los -30° y 90 grados es un Eje


Cardíaco Normal.

Eje Cardíaco normal

Entonces todo valor que se encuentre mas allá de los -30° o 90 grados se
considerara como Desviación del Eje Cardíaco. Las Desviaciones del Eje
Cardíaco pueden ser hacia la izquierda si el valor es menor o mas negativo a
-30°. Mientras que si esta por arriba de los 90° se considera que el Eje
Cardíaco tiene una Desviación hacia la derecha.

 Si el Eje Cardíaco se encuentra entre -30° y -90° se dice que tiene


una Desviación a la izquierda.
 Si esta entre los 90° y los 180° entonces se afirma que tiene una
Desviación a la derecha.
Cuando el Eje Cardíaco se encuentra entre los -90° y 180° entonces nos
encontramos ante una Desviación Extrema del Eje Cardíaco.

Algunos autores consideran que el Eje Cardíaco normal se encuentre entre -


30° a +110°.

¿Qué significa una Desviación del Eje Cardíaco a la Izquierda?

El Eje Cardíaco con Desviación a la Izquierda (Eje entre -30° y -90°)


ocurre generalmente cuando la disposición del corazón se vuelve horizontal.
Esto suele responder a un desplazamiento de la punta del corazón hacia
arriba debido a Obesidad o un Embarazo. La Hipertrofia ventricular
izquierda, los hemibloqueos y los infartos inferiores

¿Qué significa una Desviación del Eje Cardíaco a la Derecha?


Una Desviación del Eje a la derecha ocurre generalmente cuando el corazón
se encuentra verticalizado. Esto es normal en los Lactantes y niños dado
que tienen predominio del ventrículo derecho. Inclusive es posible encontrar
una variante normal en pacientes Jóvenes. Recordemos que al nacer el Eje
Cardíaco se encuentra a la derecha y conforme pasan los años este se
desvía a la izquierda.

Una de las causas más comunes es la colocación errónea


de los electrodos……NUNCA FALTA UN
ILUMINADOOO

CAUSAS PATOLÓGICAS

Pacientes con anomalías torácicas. Pacientes que presentan EPOC (Tórax en


tonel) Hipertrofia del ventrículo derecho, Trombo embolia pulmonar (TEP),
Dextrocardia, Síndrome de Wolf Parkinson White (WPW), hemibloqueo
posterior izquierdo e Infartos laterales.

PARA CALCULAR EL EJE ELÉCTRICO TENGO QUE SABER

PRIMERO SI EL QRS ES POSITIVO O NEGATIVO

¿Como saber si el complejo QRS es positivo o negativo?

Para determinar si la polaridad del complejo QRS es positiva o negativa se


debe observar las ondas que componen al mismo. Recordemos que el
complejo QRS está conformado por 3 ondas distintas. Se debe observar si
la onda R es la de mayor amplitud o si las ondas Q o S tienen mayor
amplitud. Es importante recordar que existen diferentes morfologías del
complejo QRS.
Positivo

QRS positivo

. En este ejemplo se puede apreciar que la onda R presenta una mayor


amplitud que la onda Q. Dado que la onda R es la que representa la amplitud
eléctrica positiva y esta es la onda dominante, este complejo QRS tiene una
polaridad positiva.

Negativo

QRS negativo

Como en este caso la onda S representa una amplitud negativa y esta es la


onda dominante se afirma que este complejo tiene una polaridad negativa.

Complejo QRS Isodifásico o Isoeléctrico

El complejo QRS además de presentar polaridades positivas y negativas


también puede ser Isodifásico.
QRS isodifasico

Un complejo QRS Isodifásico o también llamado Isobifasico o Isoeléctrico


es aquel en el que la onda de mayor amplitud eléctrica positiva es
similares a las de mayor amplitud negativa.

un complejo QRS en el que la onda R, que recordemos es la onda de amplitud


positiva tiene una altura de 2 cuadros grandes del papel del
Electrocardiograma. Mientras que la onda S, que representa la amplitud
negativa también presenta una profundidad de 2 cuadros grandes.

En este caso dado que ambas ondas del QRS tienen la misma amplitud
eléctrica se puede afirmar que este complejo es Isodifásico

Para Calcular el Eje Cardíaco mediante el método rápido debemos ubicar la


Derivación D1 y la Derivación aVF

Ahora se debe determinar si el complejo QRS es positivo o negativo en D1 y


en aVF.

Si en ambas Derivaciones el QRS es positivo. Por lo que se puede afirmar


que el Eje Cardíaco de este paciente se encuentra entre -30° y 90 grados.
Es decir que se encuentra en rangos normales.

Este método resulta practico cuando nuestra intención es únicamente


conocer si el Eje eléctrico del corazón se encuentra dentro de los rangos
normales. Sin embargo, solo nos permite conocer el rango de posibles
grados entre los que se encuentra el Eje Cardíaco del paciente.

Calculo del Eje Cardíaco con D1 y aVF

En la práctica clínica diaria suele ser suficiente conocer si el Eje


Cardíaco es normal o no.
Por ello el Método de D1 y aVF suele ser el método más utilizado

ACTIVIDAD DIGA COMO SE ENCUENTRA EL EJE ELÉCTRICO EN EL


SIGUIENTE ECG:
6-Valoración del Segmento ST

Segmento ST normal

El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico, aunque


puede presentar pequeña variaciones menores de 0.5 mm.

Para valorar su desplazamiento se utiliza como referencia el segmento


entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado
(segmento TP previo), en caso de que este no sea isoeléctrico se utiliza
el segmento PR del latido.

Elevación del segmento ST dentro de la normalidad:

Un ligero ascenso del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con


morfología normal, en precordiales derechas, se puede ver en personas
sanas.

En la vagotonía y la repolarización precoz se puede presentar un ascenso


del ST de 1 a 3 mm, convexo, sobre todo en derivaciones precordiales.

Descenso del ST dentro de la normalidad:

Se suele ver durante el esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso


rápido cruzando la línea isoeléctrica rápidamente (pendiente
ascendente).

Alteraciones del ST en la cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de elevación o de


descenso del segmento ST.

Cuando una región del corazón sufre isquemia persistente, se genera


una imagen de lesión en el EKG, observándose variación del segmento
ST, ya sea un ascenso o un descenso del mismo, dependiendo del grado
de oclusión de la arteria coronaria.
Elevación del segmento ST en la cardiopatía isquémica

La elevación aguda del segmento ST en el electrocardiograma, es uno


de los signos más tempranos del infarto agudo del miocardio y
generalmente está relacionado con la oclusión aguda y completa de
una arteria coronaria.

Para realizar el diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del ST


(IAMCEST) este ascenso debe ser persistente y al menos en
dos derivaciones contiguas.

Depresión del segmento ST en la cardiopatía isquémica

El descenso del segmento ST de forma aguda, es un signo de daño


miocárdico, al igual que la elevación.

Generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria


coronaria. Al igual que en la elevación, el descenso del segmento ST
debe estar presente en al menos dos derivaciones contiguas.

Puede ser transitorio (en los cuadros de angina) o persistente, y es un


signo de alteración durante la prueba de esfuerzo
Durante un infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST),
aparecen derivaciones con ascenso del segmento ST y derivaciones
con descenso del ST en el mismo EKG. A esto se le denomina
imágenes especulares o recíprocas.

las derivaciones con elevación del ST son las que reflejan el daño
miocárdico, por tanto son las que marcan la localización y extensión del
infarto.

Ascenso del ST en derivaciones …………..) con descenso del Segmento ST especular


en derivaciones …………………………
}

También podría gustarte