Clase 7 y 8 Lenguas en Contacto
Clase 7 y 8 Lenguas en Contacto
Clase 7 y 8 Lenguas en Contacto
Cuando una lengua A influye en una lengua B. Estas transferencias lingüísticas, estos
préstamos de palabras se dan cuando la lengua receptora no tiene esa palabra, o a lo mejor
sí, pero prefiere la de la lengua que no es materna, porque esa comunidad de habla le da
una connotación positiva. ¿Cómo pueden darse estas transferencias lingüísticas? En 1953
Weirich utiliza el término “interferencia lingüística”, que tiene una connotación negativa,
subraya el carácter intrusivo del bilingüismo, en el sentido de que considera que hay un
deterioro lingüístico a partir de la intrusión de la lengua receptora. “Transferencia” es un
término equivalente, pero tiene el valor de un eufemismo. En la materia se va a utilizar el
término “transferencia”. La transferencia puede ser superficial, cuando afecta al léxico, o
puede afectar la morfología.
Signos de las lenguas cuando están en un estado grave. ¿Qué sucede cuando una lengua
ya no puede defenderse de estos préstamos, de estos avíos, de estos trasplantes? Un
síntoma de esto es cuando se toman préstamos de la lengua dominante como cita, con
nada de adaptación fonológica o morfológica. y cada vez son más abundantes. Otro signo
es, por ejemplo, en el campo léxico, cuando se toman todas las palabras, por ejemplo, del
ámbito tecnológico, donde todas las lenguas hacen síntoma con respecto al inglés. Cuando
se comienzan a incorporar léxico de esta manera en campos dinámicos, como la tecnología,
la moda y la cultura, estamos en problemas, porque no se crean palabras, sino que
simplemente se toman. Otras señales: se simplifica el sistema gramatical, la lengua se hace
muy sencilla. Un ejemplo: el caso del latín: cuando se comienza a desarticular, se crea un
sistema preposicional porque se pierde el sistema de casos, las declinaciones. El deterioro
se constata cuando ya no hay conciencia lingüística, el hablante ignora los desvíos y no
puede corregirlos. La lengua dominada ya no se considera útil, no tiene sentido conservarla
ni transmitirla. Entonces, empiezan a hablarlas solamente las generaciones mayores. Las
generaciones intermedias son bilingües pasivos, entienden pero no hablan, con lo cual no
pueden transmitirle la lengua a sus hijos, pierden registros (variación diafásica: hay un
registro íntimo, espontáneo, casual, neutro, etc.). Cuando una lengua comienza a perder
variación diafásica se hace sinfásica y eso es un terrible síntoma. Esto ya es la etapa del
lingüicidio, la lengua se está muriendo. Otro término que se utiliza es glotofagia: la lengua A
devoró a la B.
Transferencias: Ejemplo de avío: azúcar (del árabe). Ejemplo de calco: teléfono celular (del
inglés).
Convergencia: Cuando dos o tres dialectos se fusionan, como es el caso del plurilingüismo
en India.
Cuando una lengua A se impone ante una B (que vamos llamar dominada), tenemos una
serie de conductas que pueden incluir la defensa por parte de los hablantes con o sin la
intervención del Estado. Si el Estado no interviene, se tiende al lingüicidio.
Conflicto lingüístico: Se da una disputa por ocupar el lugar de la lengua oficial, tal como
sucede en España con las lenguas habladas por minorías. Bélgica es un país que puede
ser un buen ejemplo de esta situación, porque es un país trilingüe: se habla holandés,
francés y alemán. Hay continuos conflictos en ese sentido. Detrás de los conflictos de
lenguas hay conflictos políticos, económicos e ideológicos. ¿Quién se ocupa de la gestión
institucional del plurilingüismo? El Estado. Corresponde al ámbito de la política y la
planificación lingüística, es un área de la macrosoiolingüística.
Política lingüística: Decisiones adoptadas generalmente por el Estado sobre el uso público
de las lenguas. Por ejemplo, se define qué lenguas oficiales se van a hablar en ese país,
cuáles en la escuela, si se reforma o no la ortografía, qué lenguas se van a utilizar en los
medios de comunicación. Por ejemplo, en 1980 se restringió la programación en lenguas
extranjeras, se ordenó que las emisiones debían ser en idioma castellano. Las políticas
lingüísticas siempre están vinculadas con otras políticas: la política interior, la política
exterior, la política económica, la política cultural, la política social. Por eso es muy
interesante analizar en qué contextos se produjeron las políticas lingüísticas. Por ejemplo,
una política lingüística durante la guerra de Malvinas que prohibía las denominaciones en
inglés. Sin embargo, las cuestiones económicas seguían subordinadas a los países
anglófonos. En lo económico sí había una actitud colonial o semicolonial. Otra política
económica es no intervenir, como se hizo en nuestro país durante décadas, donde no se
tomó ninguna medida para promover las lenguas originarias. Cuando no se interviene, se
tiende a debilitar las lenguas y se propende al lingüicidio. La ley de educación 1420 es un
ejemplo muy claro, pues incluía al castellano como una materia básica en todos los niveles
educativos. Se intentaba, con esto, integrar cultural y económicamente a todos. Desde un
punto de vista simbólico, esta ley intentaba construir una idea de nacionalidad que en ese
momento estaba en construcción.