TRABAJO PRACTICO N 9 Alfabetización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO PRIVADO “SANTA RITA”

CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJO
PRÁCTICO
DE

ALFABETIZACIÓN INICIAL
ALUMNA: Navarro Gabriela
INSTITUTO PRIVADO “SANTA RITA”
CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CONSIGNAS

1. Explica en qué consisten las variedades diatópicas, diastráticas y diafásica.


2. Cómo explicarías con tus palabras el significado de la frase “Una lengua es un
dialecto con un ejército y una armada”.
3. ¿A qué denominamos bilingüismo, multilingüismo o plurilingüismo?
4. Desarrolla el concepto de diglosia de Ferguson y cómo es utilizado por Fishman
5. ¿Qué son lenguas en conflicto?
6. Resume los conceptos de Planificación Lingüística y piensa sobre el papel de la
escuela en el tema.
DESARROLLO

1. La variedad diatópica de la lengua también es conocida como geográfica. Esto


quiere decir, que la lengua será distinta dependiendo del lugar en el que viva o se haya
criado el hablante. El español no es igual en todas las zonas geográficas en las que se
habla. Existe una gran variedad diatópica en el español que se habla en América. Cada uno
de ellos cuenta con sus propias características o rasgos.
Basta pensar en la extensión geográfica argentina y las distintas variedades que los
hablantes nativos del español podemos reconocer sin ser especialistas si se compara, por
ejemplo, el habla de la ciudad de Córdoba, con la del porteño, o de la ciudad de Formosa o
Salta. En cada caso, se pueden reconocer diferencias de pronunciación, de entonación, de
sintaxis, de léxico, y a veces hasta morfológicas.
La disciplina que se ocupó de este tipo de estudios es la Dialectología tradicional que
abordó el estudio de la variación geográfica de las formas lingüísticas en áreas rurales. Se
observó que en esas áreas, las diferencias entre dialectos hablados son acumulativas:
cuanto más lejos del punto de partida, las diferencias se harán cada vez mayores.

Variedad diastráticas o sociolectos a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las


diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, según ciertas
características sociales, como el sexo, la edad o el nivel de estudios, pueden determinar la
variación de una lengua y ser considerados como variables del cambio lingüístico . En
concreto, es esta última característica la que más nos interesa, y podemos distinguir entre
un nivel culto, medio y vulgar.

Variedad diafásica, Son aquellas que aparecen por un cambio de estilo o de registro.
Según el grado de formalidad. Dependen del sitio en el que nos encontremos, la persona
con la que estemos hablando, las circunstancias, los sentimientos o la actitud (no se
emplea el mismo lenguaje si se está enfadado que contento). No hablamos igual a un
amigo que al médico, a la madre que al portero de la discoteca; no es igual escribir una
carta y un examen, ni siquiera se presenta una historia de la misma manera hablando que
escribiendo. También cambiamos de registro dentro de clase y en el recreo, ni dice las
mismas cosas a un bebé una mujer y un hombre. Todas estas formas son lo que
INSTITUTO PRIVADO “SANTA RITA”
CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

denominamos estilos o registros y podemos distinguir entre formal e informal. Por


ejemplo, actualmente se asocia la lengua escrita estándar a situaciones formales, como un
examen o una redacción en la escuela, y la lengua escrita no estándar a situaciones
informales, como la comunicación por chat, por whatsapp o por las redes sociales en
internet.

2. Esta frase puede relacionarse con el hecho de que una lengua es la elección de una
variedad dialectal como representativa de un conjunto de variedades. A esa variedad
seleccionada se la llamará lengua italiana, lengua francesa, lengua española. Dado que el
estatus de lengua y de dialecto es un constructo político y cultural, y no puramente
lingüístico, ambos están sujetos a cambios.
Uno de los criterios que se toma en cuenta para determinar si diferentes dialectos forman
parte de una misma lengua o no forman parte de ella es el de inteligibilidad mutua. Hay
inteligibilidad mutua cuando hablantes de distintas variedades pueden entenderse
mutuamente hablando sin dificultad en la comunicación. Entonces se considera que esas
variedades son variedades de la misma lengua. Si no hay inteligibilidad, entonces, es
posible que esas dos variedades correspondan a dos lenguas distintas.
3. Bilingüismo: es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una
misma persona. Capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua
respetando los conceptos y las estructuras propias de la misma.
Multilingüismo o plurilingüismo: multilingüismo y plurilingüismo como también se le
conoce, se aplica para describir el hecho de que un individuo o un grupo de ellos sean
multilingüe, esto significa que dichas personas sean capaces de expresarse en varias
lenguas, para distintos propósitos o con diferentes personas, por eso el multilingüismo
permite flexibilidad en la comunicación en la medida en que los hablantes pueden usar
una u otra según lo necesiten en la situación comunicativa.
4. Diglosia: aquella situación relativamente estable en la que existe un tipo particular
de estandarización con dos o más variedades de una misma lengua empleadas en toda la
comunidad, pero donde cada una de las variedades tiene funciones diferentes,
especializadas y se adquiere de distinto modo.

En 1965, Joshua Fishman retomó el concepto y lo extendió no solo para explicar la


situación de variedades de una misma lengua sino también de lenguas distintas. Según
este lingüista, una sociedad diglósica es aquella que reconoce dos o más lenguas o
variedades para la comunicación dentro de la propia sociedad. La situación puede ser
estable porque cada lengua o variedad tiene distintas funciones. Fishman combinó los
conceptos de bilingüismo y diglosia en cuatro posibilidades:
INSTITUTO PRIVADO “SANTA RITA”
CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. diglosia con bilingüismo, como en el Paraguay, donde una gran parte de la


población habla español y guaraní, a la vez que el español funciona como variedad
alta;
2. bilingüismo sin diglosia, como entre los inmigrantes alemanes o franceses en los
Estados Unidos, que manejan también el inglés, pero no hay, para ellos, diferencia
de prestigio entre las lenguas: el alemán, el francés y el inglés son lenguas
altamente codificadas, con un corpus frondoso de literatura y se usan para
funciones elevadas;
3. diglosia sin bilingüismo, como habría ocurrido en la Rusia zarista, donde la
aristocracia hablaba francés o alemán, mientras que el pueblo hablaba ruso, y la
comunicación se habría dado a través de intérpretes, o en Estados recientemente
descolonizados del África, donde la capa dirigente suele hablar inglés, francés o
portugués, mientras que el grueso de la población habla distintas lenguas tribales;
4. ni diglosia ni bilingüismo, que solo se daría en sociedades reducidas y poco
diversificadas.
5. Las situaciones de lenguas en contacto son en verdad situaciones de lenguas en
conflicto, en las que la diglosia impuesta no se expresa en términos de una variedad alta y
otra baja, sino de una lengua dominante (el español) y una dominada (el catalán).
Cuando el contacto de dos lenguas genera una situación en que dos sistemas lingüísticos
compiten entre ellos provocando el desplazamiento parcial o total de un sistema en los
diversos ámbitos de uso lingüístico podemos hablar de la existencia de un conflicto
lingüístico.
En estas situaciones de asimetría lingüística es difícil creer que la relación diglósica entre
las lenguas o ese contacto entre las lenguas, sean estables y no conflictivos. En definitiva,
el conflicto reside, en la tensión entre la tendencia a la normalización de la lengua
dominada; es decir, su codificación y expansión a funciones reservadas a la lengua
dominante y la tendencia a la sustitución (o desplazamiento, reemplazo) de la lengua
dominada incluso en los ámbitos cotidianos y familiares. Se resuelve normalizando y
dando estatus de lengua estándar a la lengua dominada al igual que la dominante, o se
resuelve sustituyéndola gradualmente, es decir, desplazando o reemplazando la lengua
dominada por la dominante.

6. La planificación lingüística: es, la puesta en práctica o implementación de las


políticas lingüísticas ejercidas por gobiernos, directamente o por delegación, es decir, la
reglamentación de leyes, la determinación de objetivos, etapas y plazos, la elaboración de
currículas, glosarios para la industria y el comercio, instrumentos de evaluación y
seguimiento, la formación, la capacitación y el perfeccionamiento docentes y acciones de
promoción necesarias para la puesta en práctica de las políticas adoptadas.
Las acciones de planificación lingüística, pueden realizarse sobre:
la lengua oral y la escrita, cuando, por ejemplo, se fija una grafía, se introducen
reformas ortográficas, se determina si se acepta una o más de una variedad
dialectal o se determina qué variedad lingüística se privilegiará en el ámbito
escolar;
INSTITUTO PRIVADO “SANTA RITA”
CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

las lenguas, por ejemplo, la existencia de un Estado bilingüe o multilingüe reclama


decisiones acerca del lugar de la lengua materna en la escolarización, la elección de
las lenguas que se enseñarán como materia escolar, la reglamentación sobre la
radiodifusión en lenguas nativas o extranjeras;
las prácticas discursivas, por ejemplo, la adopción de la “perspectiva de género”.

Según el ámbito de aplicación se adoptan formas específicas:


El sistema escolar: las decisiones en este ámbito afectan la transmisión de lenguas.
Por ejemplo, cuando se propone la enseñanza del español como primera o
segunda lengua, la de lenguas originarias, la de lenguas extranjeras, la
escolarización bilingüe o la lengua indígena como una materia de lengua no
española. La planificación lingüística establece la interrelación entre estos
conocimientos y las demás materias de la currícula, la elaboración de materiales y
métodos de enseñanza, la formación de docentes capaces de implementar los
lineamientos político-lingüísticos, entre otros aspectos.
La política social: la integración política y económica de los distintos sectores
sociales requiere una serie de acciones político-lingüísticas. Un ejemplo que citan
los autores es el caso de los inmigrantes recientes y la preparación y oferta de
cursos de español como lengua extranjera, la elaboración de pruebas de nivel;
eventualmente, la toma de decisiones que garanticen la legibilidad de textos
burocráticos.
El entorno gráfico urbano: en una política de integración de minorías (pueblos
originarios, inmigrantes, no videntes, sordos) o de impulso al turismo, se debe
atender a la señalización vial y la información y propaganda institucional en los
espacios públicos. Podemos ejemplificar esta acción con la siguiente: en el 2013,
cuando se implementaba por primera vez el nuevo sistema de troquelado como
constancia de voto a partir de la incorporación de los nuevos DNI Tarjeta en
Argentina, la Justicia Nacional Electoral tomó las primeras iniciativas para hacer
traducir afiches que contenían los pasos del elector y la información respecto de
las disposiciones del Código Electoral Nacional en lenguas indígenas en provincias
de nuestro país con mayor población de pueblos originarios.
Comercio e industria: la protección del consumidor local, así como el
ordenamiento de las prácticas de comercio exterior, requieren decisiones en
materia de lenguas en la publicidad, prospectos de medicamentos, etiquetas,
manuales de uso, entre otros.
Comunicación masiva: organismos específicos legislan sobre las lenguas,
variedades y registros en que se difundirá la programación local. Un ejemplo que
podemos dar sobre esta acción es el de la nueva Ley de Servicios de Comunicación
INSTITUTO PRIVADO “SANTA RITA”
CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Audiovisual N° 26.522 promulgada en el 2009, gracias a la cual “la programación


que se emita a través de los servicios contemplados por esta ley, incluyendo los
avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada en el idioma
oficial o en los idiomas de los Pueblos Originarios” (Art. 9-Idioma).
Ámbito burocrático: las decisiones acerca de idiomas oficiales y del tipo de
lenguaje a emplear en organismos estatales y supraestatales son también materia
de política lingüística.

La educación es un proceso vital que compromete toda la vida de la persona. La


escolaridad es una parte de este proceso, el cual es muy importante. Todo proceso
educativo se fundamenta en la relación interpersonal y en la consolidación del
proyecto personal dentro de un grupo social, y esto nunca sería posible sin el
lenguaje; herramienta poderosa para aprender, enseñar, crear un mundo humano,
generar acciones y provocar cambios a nivel personal como en el entorno. A pesar
de su enorme incidencia, poca importancia se le ha dado al lenguaje dentro del
aula, se lo ha considerado como algo obvio o un mero instrumento al servicio de la
trasmisión de saberes, valores y normas, sin descubrir que es el factor clave en el
proceso de educación y humanización. Lenguaje y pensamiento son dimensiones
esenciales del ser humano, precisamente por ello se caracterizan por ser móviles,
vitales y responder a las exigencias del momento histórico. En el momento actual,
de la “era digital”, el lenguaje que se utiliza en el aula no va con el lenguaje digital
que usan los jóvenes y no se trata de sacrificar a uno de ellos, sino sacar el mejor
provecho de las diversas modalidades del lenguaje que poseen los seres humanos.
En el campo educativo hay que utilizar los mejores recursos que ofrece la
tecnología, siendo la escuela y la cultura guías importantes para discriminar lo
esencial de lo pasajero.

También podría gustarte