Comunidad y Su Organización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería del Hospital Regional de Cuilapatcu

4ta. Calle 1-51 Zona 4 Cuilapa, Santa Rosa


Correo: [email protected]
Teléfono: 47264180

COMUNIDAD Y SU
ORGANIZACIÓN
ÍNDICE GENERAL
01 LA COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE SALUD
03
VISITA DOMICILIARIA
05 EDUCACIÓN SOBRE HIGIENE, AGUA, Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.
06 MEDICINA TRADICIONAL: PLANTAS MEDICINALES

08 EL HUERTO FAMILIAR.
TEMA 1 LA
COMUNIDAD

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA COMUNIDAD

Las normas de atención del MSPAS tienen un apartado que


aborda específicamente lo -relacionado a la atención integral a
la comunidad, dando relevancia al derecho a la salud,
pertinencia intercultural y género. Se toma como base
principal la Atención Primaria en salud Renovada -APSR-, que
manda a que todos y todas puedan acceder a la atención en
salud como un derecho para que se logre el bienestar de las
personas, familias y comunidades y a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, -ODS-, que son importantes porque
constituyen un llamado mundial a la acción para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y asegurar que todos los seres
humanos disfruten de paz y prosperidad
2. TIPOS DE COMUNIDAD Y
SUS CARACTERÍSTICAS
"La Comunidad está compuesta por personas que viven juntas en una u otra
forma de Organización y cohesión social donde sus miembros comparten en
distintos grados, Características políticas, económicas, sociales y culturales,
así como intereses y aspiraciones incluidos los de salud."

COMUNIDAD URBANA
Es una Comunidad mayor de 2,000 habitantes. Cuenta con servicios básicos de salud,
alcantarillado, agua potable, luz; hay más fuentes de trabajo estable, viviendas con
mejores condiciones, y existen más facilidades de estudio. En un municipio, la
comunidad o población urbana es la cabecera municipal, donde se encuentran las
máximas autoridades del municipio, como el alcalde y su corporación municipal.

LA COMUNIDAD RURAL
Esta comunidad tiene menos de 2,000 habitantes. No cuenta con los servicios básicos de
comunicación y acceso; muchas veces carece de servicios básicos de salud, agua,
energía eléctrica, drenajes, y las condiciones de sus viviendas no son adecuadas. En la
comunidad rural hace falta fuentes de trabajo y oportunidades de estudio para sus
habitantes y la mayoría de las personas se dedica a cultivar la tierra.
continua ...
El trabajador de salud siempre debe conocer la
comunidad o población con la que trabaja' comprender la
forma de vida de las personas y familias del lugar donde
presta sus servicios. Para poder realizar bien su trabajo,
debe entender por qué se enferma la gente, cuáles son
sus principales problemas, identificar bien a sus líderes y
autoridades, y también cuáles son sus debilidades y
fortalezas. Las características de una población influyen
directa o indirectamente en la salud de las personas y
familias que la integran, por eso es importante que la
conozca.
3. Lineamientos técnicos orientados a la comunidad

Los equipos de salud comunitarios que sean designados serán


responsables de la atención integral a la comunidad, deberán poseer
las competencias, conocimientos, cualidades, capacidades y
aptitudes que les permitan lograr los resultados esperados para el
logro de la implementación de la atención integral a la comunidad,
lo que les permitirá aplicar y desarrollar acciones de promoción de
la salud y prevención de la enfermedad conjuntamente con la
participación comunitaria según sus competencias y contribuirá en la
transformación de los determinantes y condicionantes de la salud a
nivel local.
PARA INICIAR ACCIONES EN UNA COMUNIDAD ES
PRECISO DAR A CONOCER LOS DERECHOS
COMUNITARIOS:
a)Derecho a ser informado: el personal de salud debe informar a la
comunidad sobre los planes que se pretenden desarrollar en la
comunidad.

b)Derecho a ser consultado: la comunidad debe ser escuchada


antes de adoptar una decisión que la pueda afectar.

c)Derecho a negociar: la comunidad, el personal de salud y los


líderes deben acordar o pactar las decisiones en temas de salud.

d)Derecho a participar en la toma de decisiones: los


representantes de la comunidad son miembros de los órganos y tienen
pleno derecho al voto.

e)Derecho al veto: la comunidad puede negarse a la puesta en


marcha de determinados proyectos o planes.
4. COORDINACIÓN CON LÍDERES
COMUNITARIOS
El personal de salud en coordinación con las organizaciones y actores
sociales por mandato, deben conocer las leyes locales que les
permitan tomar las mejores decisiones en beneficio de la comunidad.

Lineamientos para la coordinación


con líderes comunitarios
Conocer a los líderes formales y no formales de
1 la comunidad, así como las leyes locales.

Recibir la información de la comunidad, que sirva


para los procesos iniciales de implementación de la
atención integral a la comunidad en salud, en el
2 acercamiento y negociación comunitaria,
elaboración del croquis, censo y línea basal.

Disponer de estrategias de acercamiento y


3 negociación con líderes comunitarios.

Conocer cómo se desarrollan en la comunidad los


individuos en las diferentes etapas del curso de vida,
4 así como las dinámicas, roles y estatus que se les
otorgan en cada etapa
Lineamientos para la coordinación
con líderes comunitarios
Conocer el perfil epidemiológico local del
5 modelo biomédico y de otros modelos
socioculturales, para considerar los problemas
prioritarios.

Realizar periódicamente en conjunto con líderes


comunitarios el análisis de la sala situacional de
6 salud, para la identificación de los principales
factores de riesgo y perfiles de morbimortalidad,
buscar los medios para mejorar la situación.

7 Participar abierta y honestamente compartiendo


opiniones, conocimientos y experiencias con los
líderes comunitarios.

Mantener una buena comunicación, apertura,


8 transparencia, disponibilidad de información,
diálogo y confianza con la comunidad.

Establecer procesos que faciliten a los integrantes


del equipo de salud y de la comunidad el asumir
9 responsabilidades y que respalden su trabajo por
medio de la realización de tareas consensuadas.
LINEAMIENTOS PARA LA
COORDINACIÓN CON LÍDERES
COMUNITARIOS
Buscar comprender las
necesidades y aspiraciones de
la comunidad a través de las Incidir para que se
10 distintas formas que tienen de elaboren planes de
expresar su sentir con respecto emergencia comunitarios.
13
a la calidad del servicio
recibido.

Participar en capacitaciones
Disponer de estrategias para
para activar planes de
el manejo de conflicto a
11 nivel del personal de salud
emergencia comunitarios
ante emergencias en salud
y de la comunidad.
y/o desastres. 14

Orientar a los líderes


Apoyar en la organización comunitarios a disponer de un
de comisiones de salud fondo monetario para poder
15
12 comunitarias. enfrentar una emergencia en
salud y/o desastre.
LINEAMIENTOS PARA LA
COORDINACIÓN CON LÍDERES
COMUNITARIOS

Orientar a la comunidad para Contribuir para lograr una


que tengan establecido mayor capacidad de 19
16 quiénes deben acompañar ante resolución en casos de
una emergencia en salud. crisis Y contingencias en
las comunidades.

Orientar a la población a tener Participar en reuniones de la


establecido quién cuidará de los coordinadora local de
17 familiares (menores o personas reducción de desastres 20
mayores) en caso sea la madre y/o
padre los que tengan que irse por
una emergencia en salud o desastre.

Conocer dinámicas de la
migración local y orientar a la
población sobre los riesgos y
18 consecuencias que genera la
migración, así como las medidas
para minimizarlos
LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD
Un líder comunitario es aquella persona que tiene las cualidades y la capacidad de
mediar e influir en mayor medida que el resto de los miembros de la comunidad, al
momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al
desarrollo de la comunidad. Son dinamizadores de la comunidad, que buscan el
desarrollo y mejoras en las condiciones y calidad de vida, de las demás personas
de la comunidad. Usualmente los líderes comunitarios, pertenecen a la comunidad
y saben compartir lo que saben, y siempre están dispuestos a colaborar con los
demás.
CUALIDADES DE UN
LÍDER
Aceptación:
Un buen líder es aceptado por su grupo.

Aptitud de captación:
El líder tiene la facilidad de aprender cosas nuevas con mucha facilidad.

Energía:
Esto significa que el líder es una persona muy activa, y tiene una alta capacidad
de mantener el entusiasmo en las actividades que emprende.

Identificación:
Un líder es una persona honorable, tiene principios tales como servicio, respeto,
amistad, justicia, equidad, por lo que las demás personas lo siguen.

Aptitud de comunicación:
El líder tiene mucha capacidad de comunicarse adecuadamente con su grupo.

Aptitud de comunicación escrita:


El líder debe tener la capacidad para comunicarse bien por escrito,
expresando sus ideas con claridad.
OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE SE
ESPERAN EN UN LÍDER:

•Capacidad de delegar

•Capacidad para comunicar ideas

•Capacidad para darse cuenta de sus propias


necesidades y de las de los demás

•Actuar con inteligencia

•Flexibilidad en sus apreciaciones

•Ser positivo

•Sensibilidad para el trabajo con las personas


TIPOS DE LIDERAZGO:

Líder informal: Es aquel que por su interés y


responsabilidad son respetados por todos. El líder
informal no ocupa ningún cargo comunal, pero
todos reconocen en él a una persona especial y
valiosa.

Líder formal: es la persona que ha sido electa


para desempeñar un cargo dentro de la comunidad.
Es decir que un líder formal tiene el mando que le
da el puesto que ocupa. Un líder informal puede
convertirse en formal en el momento que todos lo
eligen para ocupar un puesto.
TIPOS DE LIDERAZGO:
Líder paternalista: Es el que se siente obligado a
proteger a todos; aconseja, toma la actitud de padre con
todos. Casi siempre es el de mayor edad, el que ha visto
crecer a todos. Muchas veces esta clase de líder no deja
crecer al grupo porque todo lo quiere hacer él, y
acostumbra a su grupo a no pensar, a no asumir
responsabilidades.

Líder autocrático: Siempre está dando órdenes, quiere


ser el primero, no toma en cuenta las ideas de los demás,
solo le importan las suyas; en las reuniones sólo él habla,
no reconoce sus errores.

Líder democrático: Da a todos la oportunidad de


opinar y procura la participación de los demás.
Toma en cuenta las ideas de los otros, reconoce sus
errores, sabe orientar, conoce sus limitaciones y
todo lo que aprende, lo enseña.
TAREAS:
Presenta resumen escrito describiendo los tipos
de comunidad.(Portafolio)

Presenta listado de los diferentes tipos de


lideres comuninatios.(Portafolio)
5. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Desde el inicio de la humanidad, las personas se


han organizado para poder vivir y lograr resolver sus
problemas, ya que cuando dos o más personas se
unen para luchar por un objetivo, tienen más fuerza
que si lo hace cada uno por su lado. Las tribus
antiguas se unieron para cazar, para defenderse de
los peligros de la naturaleza, y aunque lo hicieron
de manera empírica, tuvieron éxito y triunfaron
medida que el tiempo ha transcurrido, las formas de
organización han cambiado' pero siempre el fin es
lograr objetivos colectivos, es decir, que beneficien
a toda la comunidad Mientras mejor esté
organizada una comunidad, mejor será su desarrollo
y el bienestar que logren para todos sus miembros.
Si todas las comunidades de nuestro país estuvieran
bien organizadas, Guatemala estaría mucho mejor
en salud, educación y todos los demás aspectos del
desarrollo.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA
En su sección séptima y artículo 98 dice: "Las
comunidades tienen el derecho y el deber de
participar activamente en la planificación,
ejecución y evaluación de los programas de
salud."

LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO

Dice que la organización comunitaria es clave


para planificar el desarrollo de las comunidades
en forma democrática. Esta ley establece que en
cada comunidad debe existir un Consejo
Comunitario de Desarrollo (Cocode), el cual es la
máxima representación de la comunidad, y está
integrado de la siguiente manera:
ESQUEMA DEL CONSEJO
COMUNITARIO DE
DESARROLLO, COCODE
CONTINUA....

Como líder de salud en las comunidades,


deberá trabajar muy coordinadamente
con los consejos de desarrollo
comunitario para promover y facilitar la
organización participación efectiva de la
población y de sus organizaciones en la
priorización de sus necesidades,
problemas y soluciones para el desarrollo
integral (artículo 16 de la Ley de Consejos
de Desarrollo).
SI UNA COMUNIDAD ESTÁ ORGANIZADA,
LOGRARÁ:

Bienestar para sus miembros.


Acceso a servicios básicos, entre éstos de salud,
educación, alimentación, el vestuario y otros.
Capacitación y formación: en igualdad de condiciones
para hombres y mujeres.
Construcción colectiva de proyectos de desarrollo
comunitario.
Integración de personas y grupos, uniendo fuerzas,
capacidades,creatividad de sus miembros.
Mayor efectividad y mejores resultados
¿COMO FORTALECER LA
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA?
Actualmente, todas las comunidades cuentan con un Consejo Comunitario
de Desarrollo Cocode, de acuerdo con las leyes del país. Cualquier
acción que deseemos realizar con las comunidades, debemos coordinarla
con el Cocode, para que sus miembros estén enterados y nos apoyen
involucrando a los comunitarios para que participen y colaboren.

También debemos trabajar coordinadamente con sus líderes formales e


informarles, de manera que todos estemos de acuerdo. Si observa que los
líderes comunitarios no están bien organizados o conscientes de los
problemas de la comunidad, es importante que los oriente y los impulse a
involucrarse en el desarrollo de está.
CONTINUA...

Además, el fortalecimiento y aprovechamiento de las organizaciones ya


existentes, es una buena estrategia para fortalecer la organización
comunitaria, ya que es más fácil fortalecer lo que les hace falta que
empezar de cero en el trabajo comunitario.

A nivel municipal, el espacio de participación se llama Consejo Municipal


de Desarrollo (Cornude), y a nivel departamental, Consejo Departamental
de Desarrollo (Codede)' Investigue más sobre quiénes lo integran y cuáles
son sus funciones.
INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS
MUNICIPALES DE DESARROLLO. COMUDE

1. El alcalde municipal, quien lo coordina;


2. Los síndicos y concejales que determine la
corporación municipal;
3. Los representantes de los Consejos Comunitarios
de Desarrollo, hasta un número de veinte (20),
designados por los coordinadores de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo;
4. Los representantes de las entidades públicas con
presencia en la localidad; y,
5. Los representantes de entidades civiles locales
que sean convocados
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES
DE DESARROLLO
b) Promover y facilitar la organización y
a) Promover, facilitar y apoyar el participación efectiva de las comunidades y
funcionamiento de los Consejos sus organizaciones, en la priorización de
Comunitarios de Desarrollo del municipio. necesidades, problemas y sus soluciones,
para el desarrollo integral del municipio.

c) Promover sistemáticamente tanto la


descentralización de la administración pública d) Promover políticas, programas y
como la coordinación interinstitucional en el proyectos de protección y promoción
municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la integral para la niñez, la adolescencia, la
autonomía municipal. juventud y la mujer.
e) Garantizar que las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo del municipio sean formulados f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes,
con base en las necesidades, problemas y soluciones programas y proyectos de desarrollo municipal y
priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea
y enviarlos a la Corporación Municipal para su oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación
incorporación en las políticas, planes, programas y Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las
proyectos de desarrollo del departamento. entidades responsables.

g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes,


programas y proyectos municipales de desarrollo h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación
y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación de recursos de preinversión y de inversión pública, con
Municipal o al Consejo Departamental de base en las disponibilidades financieras y las
necesidades, problemas y soluciones priorizados en los
Desarrollo las medidas correctivas para el logro de
Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.
los objetivos y metas previstos en los mismos.
i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de
Desarrollo sobre la ejecución presupuestaria de
preinversión e inversión pública del año fiscal anterior,
financiada con fondos provenientes del presupuesto
general del Estado.
INTEGRACIÓN LOS CONSEJOS
COMUNITARIOS DE DESARROLLO -COCODE-

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así:

1. La Asamblea Comunitaria, formada por todos los residentes de una


misma comunidad.

1. El Órgano de Coordinación, electo por la Asamblea Comunitaria y


organizado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y
procedimientos.
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES
DE DESARROLLO
Elegir a los integrantes de Órgano de Coordinación y
Promover, facilitar y apoyar la organización y
fijar el tiempo de duración en sus cargos, de acuerdo
participación activa de la comunidad y sus
con sus propios principios, valores, normas y
organizaciones, en la identificación de las necesidades
procedimientos de la comunidad.
más importantes y buscar soluciones a las mismas.

Promover y velar por la coordinación, tanto entre las


Los COCODE deberán promover programas y
autoridades comunitarias, las organizaciones y los
proyectos de protección y promoción integral de la
miembros de la comunidad, así como entre las
niñez, la juventud y la mujer.
instituciones públicas y privadas.
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES
DE DESARROLLO
Proponer políticas, planes, programas y proyectos de
Darle seguimiento a la ejecución de políticas, planes,
desarrollo de la comunidad, con base a las
programas y proyectos de desarrollo comunitario más
necesidades más urgentes, y proponerlos ante el
urgentes, comprobar su cumplimiento y, cuando sea
COMUDE para agregarlos a los del municipio.
necesario, proponer al COMUDE o a las instituciones
encargadas las medidas correctivas.

Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los


Solicitar al COMUDE la gestión de los recursos, según
programas y proyectos de desarrollo comunitario y,
las necesidades, problemas y soluciones comunitarias
cuando sea necesario proponer al COMUDE las
más urgentes.
medidas correctivas y así lograr las metas y objetivos
de estos
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES
DE DESARROLLO
Velar por el buen uso de los recursos técnicos,
Informar a la comunidad sobre el uso de los recursos
materiales, financieros y humanos obtenidos por
asignados a los programas y proyectos de desarrollo
cuenta propia o que le haya dado la Corporación
comunitarios.
Municipal por recomendación del COMUDE para
realizar programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad.

Promover la obtención de financiamiento para la


Contribuir a definir, darle seguimiento al cobro y pago
ejecución de los programas y proyectos de desarrollo
de impuestos de acuerdo a su mandato de elaborar
de la comunidad.
propuestas de las políticas de desarrollo.
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES
DE DESARROLLO
Reportar a las autoridades municipales o
Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza,
departamentales que corresponda, el desempeño de
principios, objetivos y funciones del Sistema de
funcionarios públicos que trabajan en la comunidad.
Consejos de Desarrollo
INTEGRACIÓN LOS CONSEJOS
COMUNITARIOS DE DESARROLLO -COCODE-

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así:

1. La Asamblea Comunitaria, formada por todos los residentes de una


misma comunidad.

1. El Órgano de Coordinación, electo por la Asamblea Comunitaria y


organizado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y
procedimientos.
6. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Participación comunitaria es un proceso en el cual los individuos


y familias contribuyen a su propio desarrollo, conocen su propia
situación y tratan de resolver sus propios problemas.

Como agentes de salud debemos promover la participación


comunitaria desde la planificación de las acciones que se desea
realizar, para que las personas, familias y líderes estén
dispuestos a colaborar en las distintas actividades de salud. Con
esto la comunidad se dará cuenta de que la salud es un derecho,
pero también una responsabilidad de todos.
LA COMUNIDAD PUEDE PARTICIPAR EN
VARIAS FORMAS:

•Interviniendo en la identificación de los


problemas de salud
•Definiendo claramente los problemas
•Priorizando las necesidades y problemas
•Planeando las actividades a realizar para
resolverlos
•Ejecutando las actividades propuestas
•Monitoreando y evaluando las acciones o el plan
de acción.
CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ACTIVA
Es decir, la comunidad actúa en forma positiva en las
1 diferentes actividades.Consciente: porque cuando se
involucra en los problemas es porque siente la
necesidad de resolverlos.

RESPONSABLE
porque se siente comprometida y está decidida a
2 colaborar.

ORGANIZADA
Es decir, cada uno sabe qué hacer, y todos saben
3 cuáles son los objetivos que se pretenden.

SOSTENIDA
Porque se da siempre, y no esporádicamente
4

INCLUYENTE
5 Significa que existan oportunidades iguales de
participación para todos, especialmente para las
mujeres. Lamentablemente, en muchos casos las
mujeres no participan en las decisiones comunitarias,
ya que se considera que sólo los hombres pueden
hacerlo.
CONSEJOS PARA PROMOVER LA
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES DE SALUD.

Seleccione la o las comunidades con las que va a trabajar.

•Identifique a las autoridades municipales y a otras


instituciones que trabajan en comunidades, para dar a
conocer sus objetivos de trabajo y coordinar con ellos sus
actividades.

•Identifique a los líderes y lideresas y organizaciones


Comunitarias invítenlos a una reunión para presentarles sus
propósitos, estimular su interés convencerlos buenos
resultados. De la necesidad de trabajar juntos y en forma
organizada, para lograr

•Convoque a una asamblea general comunitaria.


LA ASAMBLEA COMUNITARIA

Cuando realice la asamblea comunitaria es importante


que tenga una agenda preparada, que contemple lo
siguiente:
•Bienvenida
•Explicación del objetivo de la reunión
•Intercambio de opiniones sobre lo que piensan de las
actividades a realizar y la forma en que participarán.
•Importancia de la necesidad de elaborar o actualizar el
diagnóstico comunitario, para contar con información
confiable que sirva para tomar buenas decisiones.
•Agradecer la asistencia y establecer acuerdos y
compromisos
•Despedida.
Tema 2: Participación del auxiliar de
enfermería en el diagnóstico de
salud de la comunidad.

01 Definición
El estudio o diagnóstico de la comunidad sirve para
conocer la situación de salud en la que se encuentra
la comunidad, que permita elaborar un plan de
acción para apoyar su desarrollo.

El estudio de la comunidad sirve para obtener datos tales como:

•Situación geográfica: croquis de la comunidad, límites,


colindancias, viviendas, escuelas, servicios, ríos, quebradas, pozos,
letrinas, y otros recursos
•Medios de comunicación
•Antecedentes históricos, Religión, Fiestas religiosas, tradiciones
•Actividades productivas a las que se dedican, Fuentes de
trabajo, Ingreso mensual promedio, Producción de los cultivos
más importantes, Tenencia de animales, Comercialización de
cosechas, Tenencia de la tierra.

•Grupos organizados de la comunidad

•Servicios de salud con que cuentan

•Población por grupos etarios, número de personas, sexo,


familias, señoras embarazadas, señoras dando de mamar,
escolares y otros.

•Situación de educación, número de escuelas, grado de


escolaridad de sus habitantes, especialmente de las mujeres,
maestros y programas educativos con que cuentan, el acceso que
tienen las niñas a estudiar en relación con los niños

•Situación de salud, agua y saneamiento; morbilidad,


mortalidad, recursos de salud comunitarios e institucionales,
estado de las letrinas en funcionamiento o abandonadas, uso del
agua, presencia de basureros, estado de alimentos, otros
problemas, ambientales
•Instituciones que trabajan en el lugar, qué tipo de
programas desarrollan

•Presencia de grupos, cuáles, organizaciones locales,


cómo funcionan, formas de solución de problemas, a
quienes acuden Participación de las mujeres.

•Existencia de violencia intrafamiliar

•Formas de solucionar sus problemas comunitarios,


proyectos iniciados, proyectos finalizados, dificultades,
facilidades. etc.
Cuando se estudia una comunidad respecto a la
temática sobre Salud/Enfermedad, puede orientar
su investigación en base a las siguientes
preguntas:

¿Es una comunidad sana o enferma?

¿Su ambiente es limpio o contaminado?

¿Qué tanto conocen las personas y familias sobre


aspectos de salud?

¿Cómo se organizan para resolver sus problemas?

¿Tienen acceso a servicios de salud?

¿Cuáles son sus costumbres y creencias relacionadas con


la salud?
Diagnóstico
Es la identificación de las necesidades de la comunidad, que ayuda al personal de
salud a llevar a cabo acciones en beneficio de esta.

¿Cuántos miembros en su familia son?


¿Cuáles son sus fuentes de trabajo?
¿Cuenta con servicios de salud cercanos?
¿Tiene facilidad para poder acceder a la educación?
¿ha cual población pertenece?
¿Cuenta con servicios de agua potable?
¿Qué idioma habla su familia?
Usted como auxiliar de enfermería participará en el estudio de la comunidad; y son lo
responsables los responsables directos de realizarlo.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario

Planificación del estudio


En este momento es necesario que se decida cómo se hará el
trabajo, qué recursos necesitaremos, quiénes participarán en
su realización, cuánto tiempo durará, cómo participará la
comunidad, etc. (Nota: Este paso no es propio del auxiliar de
enfermería' es competencia de un profesional)

Recolección de datos
Consiste en recoger la información que nos servirá para el
diagnóstico. Actualmente en el Sistema Integral de Salud, el
vigilante o guardián de salud es responsable de actualizar
información importante de todas las personas y familias de la
comunidad, a través del censo y el croquis comunitario.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario
Observación
La observación se usa con frecuencia cuando necesita comprobar
información que busca, o cuando es molesto para las personas que
pregunte algunos datos. Para observar debe utilizar sus sentidos:
olfato, vista, oído, gusto, tacto. Por ejemplo, en lugar de preguntar si
la vivienda está limpia, puede mirar si está barrido o si hay basura
regada en el piso. O bien, no tiene que preguntar si la letrina tiene mal
olor, si puede comprobar si hay malos olores al estar cerca de ella.

Entrevista
Es una conversación entre dos personas con el fin de intercambiar ideas o
informaciones, entre otras cosas. Cuando los datos pueden ser obtenidos
de otras personas, puede preguntar y escribir las respuestas, en un
formato elaborado anteriormente. Para entrevistar a una persona,
necesitará capacitación previa que le permita obtener datos de buena
calidad, pues depende de su habilidad para que las personas le den buena
información.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario
Entrevista estructurada
Es en la que se hace siguiendo un formato o cuestionario elaborado, en
un orden establecido y con un número de preguntas. La relación entre
el entrevistador y el entrevistado debe ser cordial para mantener la
confianza y poder obtener la mayor información

Encuesta
La encuesta es la aplicación de formularios de preguntas, dirigidos a cierta
parte de la comunidad; y los resultados que se obtienen son aplicables a
toda la comunidad. Se hace cuando son muchas las personas y no es
posible investigar a todos.

Censo
Esta técnica se realiza cuando la recolección de datos es dirigida a toda la
comunidad o población. En el programa de extensión de cobertura, se
aplica un censo poblacional de salud cada año, para conocer la situación
de salud de las comunidades.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario

Croquis
Es una representación gráfica que permite conocer la ubicación geográfica
de la comunidad. Es como una fotografía de la comunidad, en la que se
dibujan las casas, las iglesias, la escuela, los lugares de recreación, las
fuentes de agua, los caminos los servicios de salud, los bosques y otros
recursos existentes; pero también pueden dibujarse los factores de riesgo,
como aguas estancadas, barrancos peligrosos, áreas deforestadas, etc. No
es necesario que quien lo elabore sea un dibujante, porque la
representación gráfica puede ser muy sencilla, como puntitos, colores,
etc. El croquis debe colocarse en un lugar visible de la comunidad, para
que todos puedan verlo y analizar la situación de su comunidad
Etapas o ciclos del plan de
a) El diagnóstico:
acción comunitario
Es la búsqueda de información que
b) programación:
nos pueda ayudar a identificar
cuáles son los principales Es la búsqueda de información que
problemas que tienen que ver con nos pueda ayudar a identificar
lo que estamos investigando. cuáles son los principales
problemas que tienen que ver con
lo que estamos investigando.

Tabulación de datos: Cuando ya


recolectó la información de la comunidad,
Qué objetivos deseamos alcanzar.
debe tabularla, es decir, revisarla, contar
datos, organizarlos, para que puedan ser
Los objetivos son de dos tipos:
analizados.
General: Es el resultado que buscamos al
final de nuestro proyecto. Puede ser que lo
Análisis de datos: Es el paso siguiente y
logremos a mediano y largo plazo.
consiste en pensar y reflexionar acerca de
Específicos: Son los que se irán
los datos obtenidos. Este trabajo no debe
alcanzando, poco a poco, hasta lograr llegar
hacerse a solas, sino que debe ser un trabajo
al general; son más concretos y se realizan a
participativo, para que todos conozcan y
corto plazo.
reflexionen sobre los datos encontrados
•Determinar qué actividades tenemos que
para que estén conscientes de la situación y
hacer para concretar esos objetivos.
compromisos que deben hacerse.
•Cuántas personas resultarán beneficiadas
Priorización de necesidades: Una vez por el plan.
que se han identificado los problemas Esto se llama "población beneficiaria", siendo
existentes, se ordenan según su importancia, quiénes se benefician con el logro de los
porque no es posible darles tratamiento a objetivos del proyecto.
todos de una vez. Así que es necesario
decidir qué problemas de salud puede
atender el agente de salud.
Plan de acción
Etapas o ciclos del plan de
acción comunitario
d) Evaluación:
quiere decir que comparamos lo que se hizo, con lo que se
dijo en el plan que se tendría que hacer, es decir, vemos los
logros. La evaluación debe hacerse constantemente para ir
c)Ejecución del plan de acción: valorando lo que se hace. Si la hacemos al final, nos ayudará
reflexionar para futuras ocasiones.
De nada servirá elaborar un diagnóstico
participativo muy bueno, si no se pasa a la acción.
La planificación es un paso fundamental en el
trabajo comunitario, ya que significa la decisión de
buscar y aplicar las soluciones a los problemas
encontrados. De nuevo, debe hacerse en forma ¿Cómo se hace un plan?
participativa, para que todos se sientan
comprometidos a contribuir en las mejoras a la Necesitamos información importante para la elaboración del
comunidad. plan. Lea con cuidado el cuadro que se presenta. A la
izquierda aparece la información que necesita en forma de
pregunta y a la derecha una breve explicación de lo que
debe buscar para responder esa pregunta.
Etapas o ciclos del plan de
acción comunitario
d) Evaluación:
quiere decir que comparamos lo que se hizo, con lo que se
dijo en el plan que se tendría que hacer, es decir, vemos los
logros. La evaluación debe hacerse constantemente para ir
c)Ejecución del plan de acción: valorando lo que se hace. Si la hacemos al final, nos ayudará
reflexionar para futuras ocasiones.
De nada servirá elaborar un diagnóstico
participativo muy bueno, si no se pasa a la acción.
La planificación es un paso fundamental en el
trabajo comunitario, ya que significa la decisión de
buscar y aplicar las soluciones a los problemas
encontrados. De nuevo, debe hacerse en forma
participativa, para que todos se sientan
¿Cómo se hace un plan?
comprometidos a contribuir en las mejoras a la
comunidad. Necesitamos información importante para la elaboración del
plan. Lea con cuidado el cuadro que se presenta.
¿Cómo se hace un plan?
TEMA 3 La visita domiciliaria

I. PROPÓSITO DE LA VISITA DOMICILIARIA

Las comunidades están compuestas por familias, y cada


familia es como un pequeño mundo en el que los padres, los
hijos y los demás miembros comparten, conviven, practican
muchos hábitos y costumbres que influyen en su salud.

Las condiciones de una vivienda favorecen o afectan la


salud de la familia porque es allí donde las personas pasan
el mayor tiempo. Se deben realizar acciones de atención
integral a las personas y familias en las comunidades de
difícil acceso a los servicios de salud, para facilitar la
cobertura y la atención integral. El propósito de la visita
domiciliaria es fortalecer el acceso a los servicios de salud y
brindar educación en salud.
TEMA 3 La visita domiciliaria

La visita domiciliaria consiste en visitar a la familia en su


vivienda en forma planificada, para conocer las
condiciones en que vive, identificar posibles causas de sus
problemas de salud, comunicar información importante o
realizar alguna acción de salud, como vacunar a los niños
y mujeres; es una fuente de información directa pues nos
permite llegar hasta el lugar donde viven las personas y
por lo mismo nos aporta mucha información importante
sobre su vida y su salud.
CON LA VISITA SE LOGRARÁ:

•Observar las relaciones entre cada miembro de la familia


•Conocer el estado de salud de las personas
•Conocer las necesidades básicas de salud
•Los recursos con que cuentan para resolver sus problemas de salud
•Las creencias positivas o negativas en relación con la salud.

Generalmente, cuando existen familias en riesgo, una visita no es


suficiente, sino que deben planificarse varias, para ir logrando los
cambios que se pretenden.
2. ¿Cómo se realiza una visita domiciliaria?

Luego que ha identificado que una familia


necesita ser visitada, debe analizar
exactamente por qué quiere visitarla y qué
desea lograr con la visita. Para ello es
necesario que escriba un plan de visita
domiciliaria, como el que se presenta a
continuación.
Debe archivar estos planes de visita domiciliaria
para llevar un registro de su trabajo realizado
con cada familiar y poder evaluar los resultados
de sus acciones, esto le permitirá dar el
seguimiento adecuado a cada familia según sus
necesidades de atención-A esto le llamamos
evaluación.
3. LINEAMIENTOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LA ATENCIÓN INTEGRAL

El personal de salud responsable del abordaje comunitario debe:

Disponer de un croquis actualizado de la comunidad bajo su


responsabilidad.Conocer los accesos comunitarios (caminos) para
orientar a las personas y/o familias a que puedan acceder a los
servicios de salud por las vías más rápidas.

Dar a conocer la ubicación, horarios de atención y los servicios que


se brindan en la red de servicios de salud.

Mantener informada a la comunidad que en caso de emergencia por


enfermedad y se requiera traslado de personas a servicios de salud,
deben informar a la comisión de salud más cercana para activar el
Plan de Emergencia Familiar o Comunitario. Tener conocimiento del
vehículo que se utilizará cuando se active un Plan de Emergencia, ya
sea familiar o comunitario.
3. LINEAMIENTOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LA ATENCIÓN INTEGRAL

Coordinar con los terapeutas tradicionales y abuelas comadronas


la pronta referencia de personas cuando no responden a
tratamientos iniciados por ellos y darles el acompañamiento
respectivo y/o solicitar la activación de los planes de emergencia
de ser necesario.

Incidir para que se respeten las referencias y contrarreferencias


realizadas por personal de salud, así como de los terapeutas
tradicionales y abuelas comadronas. Promover la utilización y
aplicación de las "Normas con Pertinencia Cultural hacia la
interculturalidad" y el "Manual de Adecuación Cultural del Parto
Natural/Vertical y sus distintas posiciones en el Marco
Multicultural de Guatemala".

El personal de salud también debe incidir en la comunidad para el


establecimiento de estilos de vida saludables.
LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA VIDA SALUDABLE

El personal de salud responsable del abordaje comunitario debe:

Conocer las funciones de las instancias gubernamentales, no


gubernamentales y privadas para la derivación de las personas
que necesiten de otros servicios.Aprovechar los días de
mercado para dar pláticas educativas, donde se promocionen
los servicios de salud y públicos para la prevención de
enfermedades y otras necesidades locales.

Coordinar con las instancias educativas para planificar charlas


educativas promocionando la salud y prevención de
enfermedades en la población escolar y otras situaciones
locales.

•Promover en la comunidad la práctica de estilos de vida


saludable y la salud mental,
LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA VIDA SALUDABLE

•Promover el establecimiento, funcionamiento y/o fortalecimiento de


Espacios Amigables, para adolescentes y jóvenes.

•Promover el establecimiento, funcionamiento y/o fortalecimiento de


escuelas saludables para niñas/os, adolescentes, jóvenes y/o otros
grupos.

•Promover conjuntamente con líderes municipales, líderes


comunitarios y todos los sectores de la comunidad el
establecimiento, de municipios saludables.Promover la coordinación
con otras instancias locales la creación de áreas recreativas y
deportivas para el servicio de la comunidad.

•Promover la actividad física y evitar el sedentarismo

•Promover el consumo de alimentos saludables y disminuir el


consumo de comida chatarra.
OTRAS ACCIONES PREVENTIVAS

•Orientar a la población a no permitir la violación a los derechos humanos,


violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia de género, tráfico de
migrantes y la trata de personas, para lo cual deben denunciar a las
instancias respectivas.

•Fortalecer en la población y en los establecimientos educativos de la


comunidad, los factores protectores para evitar las enfermedades, riesgos
y consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco y otras drogas).

•Abordar la situación de los riesgos y vulnerabilidades que existen en la


comunidad, siendo necesario coordinar con autoridades locales que velan
por la seguridad, para el control de grupos vandálicos que ponen en
riesgo y peligro la integridad de las personas para vivir en una comunidad
saludable y segura.
EDUCACIÓN SOBRE HIGIENE Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL TEMA 4
1.Lineamientos para el saneamiento ambiental y calidad del agua

Las normas de atención nos brindan lineamientos sobre saneamiento


ambiental y calidad del agua. El equipo de salud debe realizar
acciones de vigilancia de saneamiento ambiental y la calidad del agua,
en conjunto con la organización comunitaria, responsables del tema
de medio ambiente y agua y con apoyo de los COCODES
LINEAMIENTOS PARA EL SANEAMIENTO
AMBIENTAL Y CALIDAD DEL AGUA
El personal de salud designado para este fin deber

Coordinar con lideres comunitarias


acciones de vigilancia de saneamiento Coordinar con responsables de vectores, campañas

ambiental para mejorar las condiciones periódicas de abatización. Dar charlas comunitarias

de la comunidad, se deber elaborar un para evitar la acumulación de desechos sólidos a flor

plan de acción. de tierra o el inicio de basureros no autorizados.

Coordinar con lideres municipales lo relativo a la


Impartir charlas comunitarias para evitar
calidad del agua, la cloración y el uso a adecuado
la acumulación de agua a flor de tierra o
conocer por a la comunidad.
estancamientos de esta; prevención de
acumulación de agua en recipientes y
promover la deschatarizacion, que
pudieran ser reservorios de mosquitos.
CONTINUA...

Dar a conocer a la comunidad las formas correctas de la cloración


del agua, donde no exista agua clorada.

Proponer y/o incidir en acciones para el desarrollo comunitario


de proyectos para aguas residuales.

Promover la participación comunitaria en el


levantamiento de censos de población canina y
gatuna, en campañas y/o jornadas de vacunación para
la prevención de la rabia.
2. EDUCACIÓN PARA
MEJORAR LAS MEDIDAS DE
HIGIENE.

Según la OMS, el término HIGIENE designa al conjunto de


conocimientos y técnicas que se ocupan de controlar aquellos
factores nocivos para la salud de los seres humanos, pero
también se refiere a: la acción de realizar el aseo y limpieza
dentro de nuestro cuerpo, de nuestro hogar, garantizando el
uso y consumo de agua y alimentos, limpios y seguros.
Las manos son la principal fuente de
contaminación, a través de ellas pueden llegar
microbios peligrosos para la salud de las
personas. Si tocamos nuestro cuerpo y luego
tocamos los alimentos sin lavarnos las manos los
contaminamos con microbios (bacterias).

Dentro de las enfermedades provocadas por


los microbios están las Infecciones intestinales
(diarreas), la hepatitis y la Fiebre tifoidea. Estas
enfermedades ocurren porque la familia come
alimentos contaminados o toma agua
contaminada.
Para prevenir las enfermedades
transmitidas por contaminación de
alimentos, es necesario tener BUENOS
HÁBITOS DE HIGIENE:

a) Higiene personal:
Varias enfermedades se dan por falta de higiene
personal. Las más frecuentes son las infecciones de
la piel, los ojos las causadas por los piojos. A
continuación, se presenta las siguientes
enfermedades que se puede provocar por malos
hábitos higiénicos.

La falta de higiene puede dar lugar a diversas


enfermedades e infecciones. Aquí hay algunas
enfermedades comunes asociadas con la falta de
higiene:
Enfermedades gastrointestinales
La falta de lavado de manos adecuado después de usar el
baño o antes de manipular alimentos puede llevar a la
propagación de bacterias como Salmonella, E. coli y
norovirus, que causan infecciones gastrointestinales.

Infecciones Respiratorias
No seguir prácticas de higiene respiratoria, como cubrirse la
boca al toser o estornudar, puede facilitar la transmisión de
virus respiratorios como el resfriado común, la gripe y el
COVID-19.
Infecciones cutáneas
La falta de higiene personal, como no bañarse
regularmente o no lavarse las manos, puede conducir a
infecciones cutáneas causadas por bacterias u hongos.

Enfermedades transmitidas por el agua


El agua contaminada debido a la falta de saneamiento
adecuado puede causar enfermedades como la diarrea, el
cólera y otras infecciones gastrointestinales.

Enfermedades vectoriales
La falta de limpieza y eliminación de criaderos de insectos,
como mosquitos y moscas, puede contribuir a la
propagación de enfermedades transmitidas por vectores,
como el dengue, la malaria y el virus del Zika.

Infecciones urinarias
La falta de higiene en el área genital puede aumentar el
riesgo de infecciones del tracto urinario
LAS PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

Lavado de manos
Las manos con frecuencia trasportan microbios de un lugar a otro,
por eso lavarse las manos es una de las cosas más importantes para
evitar enfermarse de diarrea. Diferentes estudios han mostrado que
la técnica de lavado de manos puede reducir la aparición de
enfermedades diarreicas en casi la mitad. Sin embargo, la falta de
acceso a agua y jabón son barreras para realizar esta práctica.
DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS
ANTES DE:

Preparar alimentos
Servir la comida
Alimentar niños
Comer

DEBEMOS LAVARNOS LAS


MANOS DESPUÉS DE:
Limpiar o quitar pañales
Hacer la limpieza de la casa
Toser o estornudar
Tocar dinero, basura o insecticidas
Usar la letrina o sanitario
Fumar
Tocar la nariz u otra parte del cuerpo
Bañarse diariamente elimina la suciedad del cuerpo, el mal olor, la piel
BAÑO DIARIO muerta, los parásitos y las bacterias dañinas que crecen con el sudor y
que causan infecciones. Debe hacerse con suficiente agua y jabón,
restregando la piel con un pashte o un pedazo de tela limpia. El jabón se
puede substituir por arena limpia, una piedra plana o un pedazo de tela
limpia. Si el agua es escasa, por lo menos debe lavarse diariamente con
agua y jabón las manos, la cara, axilas y partes íntimas; el resto del
cuerpo se lava con un trapo limpio de tele o una esponja humedecidos.
La toalla o trapo que se utiliza para secarse después del aseo debe estar
limpia.
10 REGLAS DE ORO PARA MANTENER
LOS ALIMENTOS SEGUROS
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio del Programa de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(ETAS), tiene a su cargo velar por la prevención de dichas enfermedades en el país.
Con estas acciones el Ministerio de Salud seguirá fortaleciendo la salud de la
población.

1. Al comprar alimentos escoja los frescos y limpios. No olvide lavar con cloro las
frutas y verduras y asegurarse de cocer bien los alimentos.

2. Hierva el agua que use, El agua sin hervir, contiene múltiples microbios,

bacterias, parásitos y virus que causan enfermedades.


10 REGLAS DE ORO PARA MANTENER
LOS ALIMENTOS SEGUROS
3. Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos después de ir al baño o

letrina y cambiar pañales. Las manos son la principal causa de contaminación de los

alimentos.

4. Asegúrese que los alimentos estén bien cocidos. El pollo, la carne, los

mariscos y la leche pueden estar contaminados con microbios, por lo que deben
cocinarlos bien.

5 Evite el contacto entre alimentos crudos y alimentos cocidos. Los alimentos


bien cocidos se encuentran libres de microbios, pero si estos tocan o se colocan
en lugares donde se encontraban los alimentos crudos se vuelven a contaminar.
10 REGLAS DE ORO PARA MANTENER
LOS ALIMENTOS SEGUROS
6. Sirva y consuma inmediatamente los alimentos después de cocinarlos. Mientras
los alimentos se encuentren recién cocinados, se encontrarán limpios de microbios.

7. Guarde bien los alimentos que sobren o refrigérelos. Los alimentos que se
dejan a temperatura ambiente se llenan mucho más rápido de microbios que los
que son refrigerados.

8. Antes de comer los alimentos caliéntelos bien. Al calentar los alimentos se

eliminan todos los microbios causantes de enfermedades.

9. Mantengan los alimentos bien tapados, fuera del alcance de moscas,

cucarachas, ratas y otros animales. Los alimentos que no son tapados atraen

rápidamente, cucarachas, moscas, roedores y otros tipos de insectos.


10 REGLAS DE ORO PARA MANTENER
LOS ALIMENTOS SEGUROS
10. Lave los utensilios de la cocina y desinfecte con cloro todas las superficies. Al

lavarlos, mata los microbios dañinos que se adhieren a estos y a su vez evita que
moscas, cucarachas y roedores lleguen a contaminarlos.

b) Higiene de la vivienda

El aseo diario de la vivienda es una de las principales formas de evitar la


contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de plagas que
provocan enfermedades.
LA RUTINA DIARIA DE ASEO INCLUYE:

1. Limpieza de la cocina. Debe quitar la basura y limpiar las hornillas


y todos los utensilios (molino o piedra de moler, estantes, mesas y
tablas).

2. Barrer y limpiar diariamente la vivienda y sus alrededores. Si el


suelo es de tierra, es necesario humedecerlo para evitar el
amontonamiento de residuos. Los alrededores de la vivienda como
patios, jardines y solares deben mantenerse limpios y libres de basura,
para evitar la proliferación de ratas, zancudos, moscos y plagas.
3. Limpieza de techos, paredes, puertas, ventanas y
muebles, incluyendo las camas. Se recomienda mover o
cambiar de sitio los muebles por lo menos dos veces por año.

4. Asear el baño, letrina o unidad sanitaria para evitar


malos olores y proliferación de gérmenes, hongos y
bacterias. Para ello es importante usar jabón y desinfectante.
DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS
Excretas: se denomina excreta al conjunto de
La deficiente o mala disposición de excretas desechos constituido por la orina y las heces
o heces contamina el suelo y el agua, humanas y de animales.
transmitiendo agentes patógenos a la
comunidad y elevando los índices de
morbilidad y mortalidad por diarrea. Además,
permite la reproducción y multiplicación de
ciertos vectores, especialmente moscas que
contribuyen a mantener estas enfermedades.
Dentro de los tipos de letrinas que existen están:

Letrina de pozo ciego (sanitaria tradicional)

Letrina lavable (inodoro)

Letrina abonera seca ventilada

Letrina de colector solar

Letrina de pozo seco ventilado


c)Manejo seguro de los desechos en la
comunidad
:

En promedio, cada persona produce casi dos libras de


desechos sólidos por día.

TIPOS DE DESECHOS EN LA COMUNIDAD

DESECHOS RECICLABLES: Son los materiales que se


pueden aprovechar después de haberlos utilizado, como
el papel, cartón, plástico, botellas de vidrio, latas y
otros.

DESECHOS ORGÁNICOS: Son los restos de frutas,


verduras, restos de comida, vegetales que se pueden
convertir en abono.
BASURA: Son los materiales que ya no pueden ser
convertidos en abono ni pueden ser reciclados, por lo
cual requieren de una disposición adecuada, como es el
caso de pañales desechables, zapatos, llantas, bolsas de
frituras, etc.

Las 3 “R” del manejo sustentable de desechos sólidos


están enfocadas en prevenir la basura mediante los
siguientes principios:

1. Reusar los materiales varias veces: las bolsas plásticas,


donando la ropa y los juguetes que ya no nos sirven a otras
personas que les puedan dar un nuevo uso.
2. Reducir los materiales que usamos para empacar
la comida o los envases o bolsas plásticas, llevando a la
tienda una canasta o bolsa.

3. Reciclar los materiales que pueden ser convertidos en


materia prima como son el papel, las latas, el vidrio o el
plástico.
MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD
Desechos reciclables

El plástico debe ser limpio y vacío. Para el


almacenamiento se debe aplastar para reducir el
volumen a transportar.

El cartón debe estar sin humedad para poder


reciclarlo.

El papel no debe contener grapas ni humedad.


·Los envases de vidrio y aluminio deben estar limpios y
sin líquido en el interior y sin tapón.

Desechos orgánicos
Los desechos orgánicos sirven para poder realizar
la abonera orgánica, a través de la descomposición
natural de los materiales biodegradables.

Basura

Todos los desechos contenidos en la basura son


depositados en el basurero para evitar la
contaminación. Los materiales tóxicos o peligrosos
deben disponerse en un lugar adecuado.
D) MÉTODOS DE PURIFICACIÓN DE
AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

El agua es indispensable para la vida, y si dejamos de


consumirla moriríamos porque nuestro cuerpo está

formado por 70% de este líquido. El agua segura es


aquella que no tiene ninguna sustancia que pueda
causar daño o enfermedad al consumirla. El agua es
segura cuando se le ha aplicado algún tratamiento de
purificación que mata todos los microbios, y químicos
tóxicos, lo que nos permite beber o utilizar para
preparar alimentos. Para que el agua sea considerada
segura no debe tener color ni olor.
Consumir agua segura, disminuye o evita
enfermedades como la diarrea y otras afecciones
gastrointestinales. Enfermarse frecuentemente
afecta el buen estado del organismo, y provoca
que los nutrientes de los alimentos que
consumimos no se utilicen adecuadamente, lo que
da como resultado desnutrición.

El agua proviene de fuentes de aguas naturales


(como los ríos, nacimientos, lluvia) y otras
construidas por el hombre, como los acueductos.
Los principales agentes contaminantes del agua
son las excretas que contaminan las fuentes de
agua, los desechos sólidos y líquidos, la erosión y
otros.
¿CÓMO OBTENEMOS AGUA SEGURA?
Debemos consumir agua en buen estado y la mejor forma de
asegurarnos de que no tengan microbios o cualquier otro
contaminante es hirviéndola, clorándola, filtrándola (filtropurificador) o
aplicando el método SODIS.

¿QUÉ HACER PARA TRATAR EL AGUA CONTAMINADA?


Hervir el agua:
Si el agua es un poco turbia, filtrela con un paño o tela y después siga los
siguientes pasos:
Llene una olla con el agua y póngala al fuego.
Deje hervir el agua durante cinco minutos (cuando el agua hierve, salen
burbujas).
Almacene el agua ya hervida en recipientes tapados que estén perfectamente
limpios. Cuando los vacíe, debe limpiarlos de nuevo.
VENTAJAS
Mata totalmente virus, parásitos y bacterias patógenas.
Es un método sencillo.
Es una práctica común y corriente.
Utiliza materiales locales.

¿QUÉ HACER PARA TRATAR EL AGUA CONTAMINADA?


Hervir el agua:
Si el agua es un poco turbia, filtrela con un paño o tela y después siga los
siguientes pasos:
Llene una olla con el agua y póngala al fuego.
Deje hervir el agua durante cinco minutos (cuando el agua hierve, salen
burbujas).
Almacene el agua ya hervida en recipientes tapados que estén perfectamente
limpios. Cuando los vacíe, debe limpiarlos de nuevo.
PASOS PARA CLORAR EL AGUA:

Clorar el agua I. Pase el agua por el filtro, si observa que contiene


restos que hacen al agua turbia.
El cloro es uno de los desinfectantes 2. Llene el recipiente con el agua que desee clorar.
más efectivos y baratos que se pueden 3. Tenga presente la cantidad de agua vertida en el
encontrar en el mercado.) La más recipiente.
utilizada es la Hipoclorito de sodio al 4. Agregue el Hipoclorito de sodio al 5% de la siguiente
5%. Para desinfectar el agua con cloro
manera:
se debe tomar en cuenta la cantidad de
agua que se desea desinfectar y el tipo 5. Mezcle bien con una paleta, cucharón u otro
y concentración de cloro a utilizar. utensilio, para que se disuelva el cloro dentro del agua.
6. Deje reposar por 30 minutos con el recipiente
tapado. En este tiempo se llevará a cabo la
purificación.
¿cómo clorar
el agua?
VENTAJAS
·Elimina bacterias y virus.
·Deja un residuo en el agua que protege la
calidad de esta durante un tiempo.
·Mata microbios como bacterias y virus.
·Requiere tener acceso económico y físico
al cloro.
DESVENTAJAS

·No elimina los sólidos que pudiera contener el


agua (turbiedad).
·Puede ser confuso las cantidades de cloro que
se debe agregar
·No inactiva algunos parásitos dañinos.
·El sabor del agua puede cambiar.
·El cloro se deteriora con el tiempo afectando su
calidad para eliminar los microbios.
MÉTODO SODIS
Es un método de tratamiento sencillo para eliminar los
microbios peligrosos que causan enfermedades. Consiste en
utilizar la radiación solar (rayos ultravioletas) y el incremento
de temperatura del agua generado por el sol, para destruir los
microbios peligrosos presentes en el agua y así desinfectarla.
Pasos para aplicar el método SODIS:

·Lave perfectamente con detergente, las botellas


de plástico transparente (de refrescos o gaseosas)
que se van a utilizar para purificar el agua. Las
botellas deben tener tapón para que se puedan
cerrar.
·Introduzca el agua no tratada en las botellas de
plástico transparente de 2 litros. Las botellas
deben llenarse con agua clara y taparlas
perfectamente. El agua turbia protege a los
microbios de los rayos de luz solar. Por eso es
importante filtrar el agua turbia con un pedazo de
tela limpio antes de envasarla para exponerla al
sol.
Pasos para aplicar el método SODIS:

·Coloque las botellas de plástico en un lugar


donde dé el sol por lo menos durante 6 horas. Las
botellas se deben colocar recostadas en un
soporte, preferiblemente hecho de lámina para
que la luz se refleje.
VENTAJAS
Es un método sencillo y barato.
Destruye la mayoría de los microbios peligrosos
presentes en el agua.
Utiliza la energía del sol
Su uso es simple.
Requiere del uso de botellas plásticas que son fáciles
de manipular y convenientes para el almacenamiento y
transporte.
Utiliza recursos localmente disponibles.
No requiere que se agregue ningún producto químico.

DESVENTAJAS
·Requiere condiciones climáticas favorables: la luz del sol.
·Requiere agua relativamente clara (no turbia).
·No es práctico para tratar grandes volúmenes de agua
(se limita a purificar agua para consumo).
·El agua es caliente por lo que pueden ser rechazada por
las personas.
uso del Ecofiltro
EI Ecofiltro
Cuando tu ecofiltro ya está instalado se
Actualmente se tiene también al alcance debe llenar con el agua que dispongas en
de la población el ECOFILTRO que es un tu casa (agua de caño, pozo, río, lluvia). El
filtro de agua muy eficaz para proveer agua pasará a través de la unidad filtrante
agua potable a la familia. y caerá por goteo en el recipiente. El agua
que se almacena en el recipiente ya está
100% purificada y lista para consumir.
Ecofiltro purifica el agua de manera simple
y natural, mediante un proceso de
gravedad y goteo, es muy fácil de usar, y
no requiere conexiones especiales.
Mantenimiento
Recuerde que el Ecofiltro se lava cada 6 meses.
Nunca debe lavarse el Purificador de Agua con jabón o cloro.
El Purificador de Agua únicamente se lava con agua filtrada y
con una esponja nueva, sobre una tela limpia, empezando por la
parte de afuera y luego por la parte de adentro. Recuerde que el
Purificador de Agua se debe tomar únicamente de la orilla con
las manos limpias.
Recuerde que el Purificador de Agua NO debe ser expuesto
directamente a los rayos del sol.
Recuerde que el Purificador de Agua se renueva cada 2 años.
Posee las mismas características de cualquier filtro purificador
de agua.
E) MANEJO SEGURO DE
PLAGUICIDAS
Un plaguicida es un sustancia química o biológica destinada a
la prevención, destrucción, repulsión y/o atracción de plagas
(insectos, nematodos, roedores, pájaros, etc.) y enfermedades
producidas por hongos, bacterias, virus nocivos a la vida
vegetal o animal. Los pesticidas varían en las diferentes formas
para controlar una plaga. Ellos pueden matar una plaga
deteniendo su crecimiento, afectando su reproducción y
atrayéndola o repeliéndola. Desafortunadamente, muchos
pesticidas pueden también ser dañinos para las personas,
mascotas, otros animales y para el ambiente si no se usan con
cuidado y de acuerdo con las indicaciones de la viñeta.
La etiqueta se refiere a la información
sobre un plaguicida comercial
determinado, mostrando el contenido en
forma impresa, que está fijamente adherida
o directamente colocada en el recipiente,
así como las instrucciones impresas
adicionales que acompañan cada envase.
La etiqueta debe llevar en la parte inferior a
lo largo de toda la hoja un color impreso
que representa la categoría toxicológica
del ingrediente activo y en letras negras lo
que indica esta categoría toxicológica en el
grado de severidad

Mercado de agricultores de Agronomía | 2020


1) MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL
MANEJO DE PLAGUICIDAS Estas medidas se inician desde el
momento de compra hasta la finalización
de la aplicación con la eliminación de los
envases y almacenamiento del remanente
del producto y el equipo aplicador.
VENDEDOR
No debe almacenar los plaguicidas con alimentos en
los mismos estantes y bodegas. Evitar trasegar
productos de envases grandes a pequeños no
originales y sin etiqueta. Evitar derrames dentro de
su local. Tomar medidas de seguridad cuando
tengan los plaguicidas en bodegas cerradas. No
almacenar en forma mezclada los diversos
plaguicidas con otros insumos agrícolas. Separar los
plaguicidas por colores que indican el grado de
peligrosidad de cada uno de ellos. No fumar ni
comer mientras se está vendiendo plaguicidas.
Lavarse con agua y jabón después de haber
manipulado un envase de plaguicida, para comer o
hacer otra tarea. Al finalizar, su trabajo bañarse bien
con agua y jabón y cambiarse la ropa.
COMPRADOR

Selección del plaguicida a usar. El productor debe


tener conocimiento de cuál es el problema que
quiere controlar y qué plaguicida usará. Compra
del plaguicida. Deberá conocer los grados de
toxicidad en relación con los colores que le
muestra la etiqueta, pero debe reconocer que
todos los plaguicidas pueden dañar su salud, la de
su familia y la del consumidor, si no los sabe
manejar y aplicar bien. No se debe abrir el envase
del plaguicida para olerlo o probarlo y así
determinar si es el plaguicida que se conoce.
COMPRADOR

No se debe enviar a comprar plaguicidas a


niños, ni el vendedor deberá vender estos a
los niños. No se debe transportar el
plaguicida en vehículos cerrados de
pasajeros o de carga en donde también se
transporte alimentos. Evitar que los
plaguicidas se derramen durante el
transporte. No deben colocarse en bolsas
donde haya alimentos. Lavar el vehículo con
agua y jabón suficiente para eliminar
cualquier residuo que haya quedado del
producto.
APLICADOR
Antes de iniciar el día de aplicación, coma y si fuma,
hágalo en ese momento para evitar hacerlo cuando
esté aplicando. Al momento de tener el plaguicida,
mire el color de la etiqueta, este le dirá lo venenoso
que es el producto para los cuidados de su manejo.
Lea la etiqueta en relación con la dosis por aplicar
por bomba (10, 15 o 20 litros), para la plaga y
cultivo que se recomienda. Lea la parte de
indicaciones sobre los síntomas de intoxicación y los
primeros auxilios a seguir en caso de
envenenamiento.
NORMAS DE MANEJO GENERAL DEL PACIENTE CON INTOXICACIÓN
AGUDA POR PLAGUICIDAS
Actúe sin demora.

Asegure la permeabilidad de vías aéreas

Evalúe en forma general al paciente

Canalice vena con solución dextrosa al 5% o


Hartman.
NORMAS DE MANEJO GENERAL DEL PACIENTE CON INTOXICACIÓN
AGUDA POR PLAGUICIDAS
Llene la boleta de referencia adecuadamente y anote el nombre del
plaguicida que causó la intoxicación (si se conoce).

Quite la ropa con guantes impermeables.

·Si ha habido contacto con los ojos, lavar con abundante agua por un
tiempo mínimo de diez minutos.

·Si ha habido contacto con la piel, quitar la ropa impregnada,


lavar la piel, cabello y uñas con agua y jabón (bañar). Es
indispensable el uso de GUANTES IMPERMEABLES.
NORMAS DE MANEJO GENERAL DEL PACIENTE CON INTOXICACIÓN
AGUDA POR PLAGUICIDAS
Si la intoxicación es por ingestión del plaguicida y no han transcurrido
más de cuatro horas,colocar sonda nasogástrica y efectuar lavado
gástrico con solución salina isotónica (en niños y niñas: 15 ml/kilo de peso
en cada irrigación). Debe ponerse atención a la presencia de quemaduras
en los labios, en cuyo caso NO SE REALIZARÁEL LAVADO.

Si se cuenta con carbón activado, pasar por sonda l-2 g por kilo de peso
en adultos(as), o 0.5 a I g por kilo de peso en niñas y niños menores de 12
años, diluidos en 250 ml de agua, después de realizar el lavado. Esto se
deja en la cavidad gástrica, para absorber el plaguicida. También puede
darse a beber el carbón activado si la situación del paciente lo permite,
debiendo agitarse bien antes de administrarlo, después de 15 minutos de
administrar un laxante.
NORMAS DE MANEJO GENERAL DEL PACIENTE CON INTOXICACIÓN
AGUDA POR PLAGUICIDAS
NO SE USARÁ OXÍGENO EN CASO DE INTOXICACIÓN POR HERBICIDAS
BIPIRIDILOS Y CLOROFENOXI.

En caso de convulsiones, administrar diazepam intravenoso lento, en niños


0.05 a 0.2mg/kg de peso, cada 5-10 minutos por un máximo de tres dosis.
En adultos (as) 10mg IV lento, cada 5-10 minutos, por un máximo de tres
dosis.

Los pacientes intoxicados con plaguicidas deben permanecer al


menos 72 horas en el hospital posterior a su ingreso.
TEMA 5 MEDICINA
TRADICIONAL
1. Definición
La medicina tradicional es la suma de los
conocimientos, sabidurías, prácticas y como
percepción de los pueblos originarios, que se
transmiten de generación en generación de forma
oral, para mantener o mejorar la salud, desde los
ámbitos físicos, energéticos, psicológicos y sociales,
encaminados al bienestar integral de la población.
El Programa de Medicina Tradicional y Alternativa, consciente de
la diversidad cultural del país y que existen muchas maneras de
concebir el mundo y por lo tanto, formas distintas de
comprender el proceso de salud-enfermedad; por su naturaleza
regulatoria y normativa, cuenta con lineamientos muy puntuales
en los documentos de Normas con Pertinencia Cultural...hacia la
interculturalidad y Manual para la Adecuación Cultural del Parto
Natural/Vertical y sus distintas posiciones en el Marco
Multicultural de Guatemala, con el propósito de orientar con
acciones factibles y viables, el reconocimiento de otras lógicas
de atención en salud dentro del marco del derecho y respeto
hacia los diferentes pueblos, por lo que el personal de los
servicios de salud deberán cumplir lo que allí se establece.
En Guatemala, la cultura indígena tiene desarrollado un
sistema lógico y estructurado en relación con la salud y
enfermedad, el cual es muy diferente al sistema de
medicina occidental en el que generalmente se
enmarca el conocimiento del personal que presta
servicios de salud (tanto en el ámbito público como
privado), especialmente porque el sistema de salud de
la población indígena, se fundamenta en creencias
espirituales y sobrenaturales muy bien definidas,
ampliando su marco de referencia más allá de la
biología
Considerando que la población indígena
maya es mayoría, aunada a la
multiplicidad de culturas indígenas que
coexisten en el país, se hace evidente la
necesidad de que los prestadores de
servicios de salud conozcan los aspectos
esenciales de la cultura indígena maya,
con relación al proceso de salud-
enfermedad y sus sistemas de creencias.
El sistema de medicina tradicional incide
directamente en las labores sanitarias de los
prestadores de servicios, por lo que éstos
deben hacer un esfuerzo por comprenderlo
y procurar visualizar los problemas y las
enfermedades desde el interior de la
cultura y la comunidad, para lograr
entender el sistema de creencias que la
mayoría de la población emplea.
2. Lineamientos generales de pertinencia cultural en salud

Para que el Estado cumpla con el objetivo de


garantizar el acceso a la salud a todas y todos, sin
discriminación alguna, como un derecho universal
inherente y fundamental, es necesario que el personal
de los servicios de salud genere la confianza plena en
los diferentes pueblos que coexisten en Guatemala:
Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo.
El Programa de Medicina Tradicional y Alternativa y la
Unidad de Pueblos Indígenas del MSPAS, unen esfuerzos,
para incluir los lineamientos generales de pertinencia
cultural en las Normas de Atención en Salud Integral, con
el propósito de propiciar las condiciones que permitan a
las y los usuarios, la confianza plena para demandar la
atención de su salud.
Cambio De Actitud En Proveedores De
Salud
El Proveedor o proveedora de salud debe siempre
atender con respeto y dignidad a las personas
provenientes de los diferentes pueblos.

·Respetar las referencias que los terapeutas indígenas


y las comadronas realicen a los servicios.

Promover la contrarreferencia y referir a los terapeutas


indígenas los problemas de salud de origen
energético o que no resuelven en sistema de salud
oficial
Cambio De Actitud En Proveedores De
Salud
No hacer comentarios despectivos que desacrediten
los tratamientos realizados por el terapeuta indígena y
la comadrona.

Los trabajadores de salud tienen derecho a utilizar su


vestuario ancestral en los servicios de salud. Se
exceptúa en casos especiales como sala de
operaciones o aislamiento.

Atención a las personas que acuden a los servicios de


salud.
Cambio De Actitud En Proveedores De
Salud
Las personas tienen derecho a hablar su idioma
materno.
Respetar los elementos simbólicos de las personas, como
pulseras y piedras, entre otros. En caso de procedimientos
especiales el proveedor de salud puede retirarlos con
respeto, previa autorización y explicación del motivo. Si la o
el paciente se encuentra inconsciente, podrá retirarlos con
respeto, y los entregará a la familia.

·Permitir el acompañamiento de un familiar, terapeuta indígena,


comadrona o quien disponga la persona atendida durante la
consulta y/o atención.
La paciente embarazada tiene derecho a elegir la posición
de la atención del parto.

Además, es importante adecuar culturalmente los servicios de salud,


para lo cual deberá, entre otros, colocarse el nombre del servicio de
salud en el idioma predominante del lugar. También es importante
consensuar con los terapeutas y personas de la localidad los colores y
diseños adecuados para el servicio de salud.

El personal de salud, en coordinación con líderes y la comunidad, en


especial con los terapeutas tradicionales y abuelas comadronas deben
conocer y aplicar lo normado por el Programa de Medicina Tradicional y
Alternativa.
Lineamientos para la implementación de huertos de plantas medicinales
El personal de salud designado a la comunidad debe:

Disponer de un mapeo local de los servicios de


salud que cuenten con huertos de plantas
medicinales.

Disponer de un inventario de las plantas


medicinales propias de la región y de las que se
pudieran utilizar para el apoyo complementario
de tratamientos.
Lineamientos para la implementación de huertos de plantas medicinales
El personal de salud designado a la comunidad debe:

Fomentar en el personal de los servicios de salud la


implementación de huertos medicinales en el servicio.

Capacitar a líderes comunitarios y/o líderes familiares


para la implementación de huertos comunitarios y
familiares para el apoyo complementario de tratamientos
de enfermedades.

Inculcar en el personal de los servicios de salud el uso


complementario de plantas medicinales de acuerdo con
lo normado y a la práctica local.
Lineamientos para la implementación de huertos de plantas medicinales
El personal de salud designado a la comunidad debe:

Capacitar al personal de los servicios, terapeutas tradicionales


y abuelas comadronas sobre el uso responsable de plantas
medicinales y de los efectos adversos y contraindicaciones
del uso de estas.
3. Usos de la medicina tradicional
La fitoterapia es el conjunto de
tratamientos terapéuticos que utilizan
plantas medicinales, ya sea para
prevenir, aliviar o curar un estado de
enfermedad basado en el uso de las
plantas medicinales.
Formas De Preparación De Plantas Medicinales
Tisana: forma de preparación a
base de plantas para tratamientos
puede hacerse por infusión y por
cocimiento o decocción.
Infusión
también llamado apagado o té, consiste en dejar en
contacto la materia vegetal (hojas, flores y tallos) con
agua hirviendo. Por no usar calor directo, garantiza que
sus partes no sufran deterioro. Se utiliza para hacer
preparaciones de las partes suaves, como flores, hojas y
tallos. Se prepara de la siguiente forma: colocar 1-2
cucharas de la planta en una taza, agregarle agua
hirviendo, tapar, dejar reposar de 5-10 minutos, colar,
endulzar al gusto y beber caliente. Las infusiones no
deben conservarse por mucho tiempo, lo ideal es
prepararlas justo antes de beberlas.
Cocimiento
se prepara hirviendo durante algunos minutos
la planta y luego se cuela; es ampliamente
usado para preparaciones caseras. Debe
utilizarse para las partes duras de las plantas
como: troncos, raíces, cortezas, semillas y
tomando en cuenta que los principios activos
soporten el calor. Se prepara de la siguiente
forma: colocar 2 cucharadas de la planta
desmenuzada en una ollita o recipiente que no
sea de aluminio; agregar dos tazas de agua,
tapar, poner al fuego y hervir durante 5
minutos. Colar, exprimir ligeramente y enfriar
hasta una temperatura que se pueda beber.
Ensalada
se prepara con la planta fresca usando las hojas,
frutos o tallos crudos, bien lavados y
desinfectados, cortados en trozos. Se prepara
de la siguiente forma: ingerir las hierbas
medicinales en una forma directa y sin
modificaciones o transformaciones. Se puede
combinar con otras verduras o vegetales
sazonados con sal, aceite de oliva y limón.
JUGO

Los jugos se obtienen al exprimir o licuar


las plantas frescas o sus frutos. En el caso
de algunos tubérculos o raíces y frutos
poco carnosos o secos se recomienda
poner en remojo durante 8-12 horas antes
de exprimirlos
Compresa
Es la utilización de la preparación de una planta por
medio de una infusión o un cocimiento aplicada a un
paño o toalla directamente a la piel (tener cuidado de
no quemar la piel). En casos de inflamación y abscesos
se prefieren compresas calientes; en el caso de
cefalea o conjuntivitis se prefiere compresas frías. Se
prepara de la siguiente forma: hacer un cocimiento o
infusión de la parte medicinal de la planta, remojar en
el líquido caliente un paño o toalla bien limpia,
exprimir y aplicar en forma sostenida sobre la zona
afectada. Hacer aplicaciones diarias.
Gargarismos o enjuague
Es la aplicación de un líquido en la cavidad faríngea o en la
cavidad bucal. Se usa para lograr una acción local en la garganta
o boca y así limpiar éstas de moco, bacterias e impurezas. Su
realización requiere obtener previamente una infusión,
cocimiento o jugo de la planta a utilizar. Para gargarismo se
debe tomar un sorbo, echar la cabeza para atrás y efectuar un
sonido similar a la letra A, con la lengua hacia fuera y repetir
varias veces escupiendo el líquido cada vez. Para enjuagues, se
deberá hacer un buche grande, agitarlo dentro de la boca, pasar
el líquido con fuerza por entre los dientes y luego se escupe
Lavados o irrigaciones
Es la aplicación de infusiones o cocimientos
diluidos para tratar tópicamente afecciones
externas localizadas como heridas, llagas,
úlceras, hemorroides,vaginitis y otras
afecciones de la piel o mucosa. Se prepara de
la siguiente forma: se debe hacer un
cocimiento o infusión de la parte de la planta
indicada, colar y aplicar en forma de baño en
el área afectada.
Vapores
Los vapores de ciertas plantas emitidos
por la acción del calor del agua caliente
son frecuentemente utilizados para el
tratamiento de las afecciones de la
garganta y las vías respiratorias. Pueden
ser sahumerio o vaho.
Sahumerio
Es cuando la planta o sus derivados
se queman directamente en el fuego
en un brasero o incensario, los
vapores se liberan al ambiente. Es
muy tradicional para aromatizar y
desinfectar.
Vaho
Es cuando se usan vapores directamente en el
enfermo. Su preparación consiste en agregar en una
olla con agua 10 cucharadas de la parte de la planta
a usar, hervir, respirar los vapores directamente de la
olla o recipiente, tapándose con una toalla frazada
para aprovecharlos al máximo. Cuando se usa el
baño de vapor tradicional (tuj chuj,temascal, sauna)
o vapor por medio de caldera, se puede agregar
agua conteniendo la planta medicinal.
Dosificación
Debe ser bien vigilada, cuando los
principios activos presenten cierto grado
de toxicidad, tengan acción
farmacológica muy fuerte, pueden variar
el efecto en dependencia de la dosis y
den lugar a efectos indeseables.
Posología
Depende de numerosos factores, como la importancia y
gravedad de la enfermedad, existencia o no de otros
medicamentos que se están administrando y del factor
individual (peso, constitución, edad, hipersensibilidad,
otros). Tomando como base la dosis de una persona
adulta que pese entre 60 a 70 kg (132-154 lb) se
establecen las siguientes dosis:
Niñez de 5 a 6 años: (20 kg o 45 lb) I/3 de la dosis de la
persona adulta.
Niñez de 7 a 10 años: (30 kg o 66 lb) 1/2 de la dosis de la
persona adulta.
Peso superior a 80 kg o 175 lb: 5/4 (1 1/4) de la dosis de la
persona adulta
Listado de plantas medicinales recomendado en las normas de
atención.
A continuación, se encontrará las plantas medicinales complementarios a los
tratamientos instituidos por el personal de salud que deben utilizarse de
forma sumamente cuidadosa para garantizar que se alcance el efecto
terapéutico deseado. Sus especificaciones:

I. ACHIOTE Otros nombres: Anera, Kuxub

2. AJENJO, Otros nombres: Alosna, Té Ruso.

3. AJO, Nombre científico: Allium sativum.


Listado de plantas medicinales recomendado en las normas de
atención.

4. ALBAHACA Otros nombres: Albahaca de Castilla, Cacaltun.

5. ALCOTÁN Otros nombres: Curarina, Guaco, Ixcatú-can, Oreja de


ratón, Tamagás.

6. ALTAMISA Otros nombres: Artemisa, Chusita, Margarita, Santa


María.

7. AMARGÓN Otros nombres: Achicoria, Botón de oro, Diente de


león, Lechuguilla.

8. ANÍS Otros nombres: Anix, Anis verde.


Listado de plantas medicinales recomendado en las normas de
atención.

9. APACÍN Otros nombres: Anamú, Hierba de Gallinitas, Ipacina,


Payche, Zorrillo.

10.APAZOTE Otros nombres: Epazote, Much, Quenopodio, Siq'uij.

II. BOLDO Otros nombres: Limoncillo.

12. CEBADA Nombre científico: Hordeum vulgare.

13. COLA DE CABALLO Otros nombres: Barba de jolote, Canutillo,


Carricillo.

14. ENCINO Otros nombres: Bans, Chicharro, Huite, Pitán, Roble,


Sical, Sunuj, Zinuh
15. EUCALIPTO Otros nombres: no tiene.

16. FLOR DE MUERTO Otros nombres: Botón de oro, Maravilla,


Marigold.

17. GRANADA Nombre científico: Punica granatum (Punicaceae).

18. GUAYABO Otros nombres: Cak, Ch'amxuy, Coloc, Ikiec,


Guava,Pataj,

19. HIERBABUENA Nombre científico:Mentha Spicata.

20. HIERBA DE CÁNCER Otros nombres: Borreguillo, Cul,


Corrimiento

21.IXBUT Otros nombres: Besmut, Hierba lechera, Sapillo, Bismut.


22. JENGIBRE Nombre científico: Zingiber officinale.

23. LIMÓN Nombre científico: Citrus aurantifolia.

24. LINAZA Nombre científico: Linum Ussitatissimum.

25.LLANTÉN Otros nombres: Cola de Ardilla, Lanten, Ractzi.

26. MAÍZ Otros nombres: Elote, Ixim.

27. MANZANILLA Otros nombres: Camomila, Matricaria.

28. MENTA Nombre científico: Mentha piperita.

29. OROZUZ Otros nombres: Orozul, Hierba dulce.


TAREA
Elabora un muestrario individual de plantas
medicinales, establecidas en lasa normas
de atención.
El huerto
TEMA6

Familiar
Importancia Del Huerto Familiar
El huerto familiar es una actividad que pocas familias realizan en el
área rural. Esto se debe a la falta de conocimiento de los
beneficios que éste trae, por la falta de recursos económicos y
por el desconocimiento de las técnicas para realizarlo.
El huerto familiar es de gran importancia, ya que contribuye a
diversificar la dieta de las familias, agregando a sus comidas
diferentes verduras y frutas que contribuyen a la nutrición de
estas. Se le llama huerto “familiar” ya que es una actividad en
donde se involucra toda la familia como grupo, en el cuidado y
manejo del huerto. Es importante que exista diversidad de
hortalizas, ya que de esta manera se obtienen los nutrientes
necesarios para obtener energía y trabajar, como para los niños
para que tengan un buen desarrollo físico y mental.
2. Delimitación y
cercado del huerto
La delimitación del huerto va a depender de varios factores, por
ejemplo (espacio, materiales para circular, número de integrantes
de la familia, disponibilidad de agua). Un huerto familiar tendrá por
lo general 5 tablones de 8 metros de largo por cada tablón. Si el
terreno es plano no importa la orientación del huerto, pero si el
terreno es inclinado entonces la parte más ancha (8 metros) los
mediremos a favor de la pendiente y lo largo (7 metros) lo
mediremos en contra de la pendiente (o sea atravesado a la
pendiente). Es muy importante que el huerto esté circulado, ya
que así lo protegeremos de las gallinas, cerdos, vacas, conejos,
etc, que pueden provocar pérdidas y daños a los cultivos.
4. Preparación del
terreno
El picado de la tierra debe de realizarse de 2 a 3 semanas antes de sembrar
en el huerto. El picado se realizará en toda el área donde se construirá el
huerto y con una profundidad de 20 a 25 centímetros. Para realizar el
picado de la tierra podemos utilizar piocha o azadón. Es necesario que
cuando estemos realizando el picado de la tierra, se vayan deshaciendo los
terrones y eliminando piedras, palos, basura o cualquier otro material
indeseable. De la buena elaboración de los tablones depende mucho la
buena producción de hortalizas dentro del huerto, ya que los cultivos
necesitan de buenas condiciones del suelo para producir bien. Para la
construcción de los tablones debemos de considerar el tipo de suelo que
existe en el terreno, si éste es fértil o infértil. Muchas veces es necesario
trasladar suelo de otros lugares, para mejorar las condiciones de nuestro
huerto
Para la construcción de los tablones necesitamos de
tres materiales:
Tierra negra (de bosques o cafetales)
Arena de río o arena blanca
Materia orgánica (estiércol seco de animales domésticos, desechos de cocina)

Luego de haber conseguido los materiales que necesitamos, procederemos a cernirlos


esto para eliminar piedras, ramas, troncos o cualquier otro material que no deseemos
para el tablón. Después de haber cernido los materiales se procederá a mezclarlos en
proporciones iguales, esto quiere decir que conseguiremos la misma cantidad de cada
uno de ellos, por ejemplo, una carretada de tierra negra la tenemos que mezclar con
una carretada de arena y una carretada de materia orgánica. Luego procederemos a
darle forma a los tablones, los cuales se harán con las medidas arriba mencionadas. Es
importante que le demos una altura al tablón de 20 a 25 centímetros, ya que esto
permitirá un mejor desarrollo de raíces, retención de humedad, menores problemas
por enfermedades y aireación de las raíces
4.Cultivos y su adaptación.
Para saber qué tipo de cultivos vamos a sembrar en el huerto,
debemos de tomar en cuenta el Clima del lugar, la Adaptación
de las hortalizas y las Costumbres y gustos de la familia. Existen
hortalizas que se adaptan muy bien a climas fríos y otras a clima
cálido, por ejemplo, el chile se adapta bien a climas cálidos,
pero tiene problemas en climas fríos. Entonces debemos
seleccionar bien las hortalizas y ver si se pueden adaptar al clima
del lugar. También se debe tomar en cuenta que las hortalizas
que se cultiven sean del gusto de la familia, de fácil preparación y
que tenga aceptabilidad de las demás personas de la comunidad,
en caso se venda el excedente de las hortalizas.
A continuación, se presenta los diferentes tipos de
hortalizas en base al clima del lugar

Para Clima frío: Para Clima templado:

Remolacha, acelga, puerro, cebolla, bledo, Cebolla, tomate, chile, rábano, espinaca,
chipilín, rábano, apio, ajo, lechuga, espinaca, acelga, güicoy, remolacha, zanahoria, bledo,
güicoy. chipilín, quilete,

Para Clima Cálido.

Tomate, chile, cebolla, berenjena, melón,


pepino, sandía, melón.

También podría gustarte