Comunidad y Su Organización
Comunidad y Su Organización
Comunidad y Su Organización
COMUNIDAD Y SU
ORGANIZACIÓN
ÍNDICE GENERAL
01 LA COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE SALUD
03
VISITA DOMICILIARIA
05 EDUCACIÓN SOBRE HIGIENE, AGUA, Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.
06 MEDICINA TRADICIONAL: PLANTAS MEDICINALES
08 EL HUERTO FAMILIAR.
TEMA 1 LA
COMUNIDAD
COMUNIDAD URBANA
Es una Comunidad mayor de 2,000 habitantes. Cuenta con servicios básicos de salud,
alcantarillado, agua potable, luz; hay más fuentes de trabajo estable, viviendas con
mejores condiciones, y existen más facilidades de estudio. En un municipio, la
comunidad o población urbana es la cabecera municipal, donde se encuentran las
máximas autoridades del municipio, como el alcalde y su corporación municipal.
LA COMUNIDAD RURAL
Esta comunidad tiene menos de 2,000 habitantes. No cuenta con los servicios básicos de
comunicación y acceso; muchas veces carece de servicios básicos de salud, agua,
energía eléctrica, drenajes, y las condiciones de sus viviendas no son adecuadas. En la
comunidad rural hace falta fuentes de trabajo y oportunidades de estudio para sus
habitantes y la mayoría de las personas se dedica a cultivar la tierra.
continua ...
El trabajador de salud siempre debe conocer la
comunidad o población con la que trabaja' comprender la
forma de vida de las personas y familias del lugar donde
presta sus servicios. Para poder realizar bien su trabajo,
debe entender por qué se enferma la gente, cuáles son
sus principales problemas, identificar bien a sus líderes y
autoridades, y también cuáles son sus debilidades y
fortalezas. Las características de una población influyen
directa o indirectamente en la salud de las personas y
familias que la integran, por eso es importante que la
conozca.
3. Lineamientos técnicos orientados a la comunidad
Participar en capacitaciones
Disponer de estrategias para
para activar planes de
el manejo de conflicto a
11 nivel del personal de salud
emergencia comunitarios
ante emergencias en salud
y de la comunidad.
y/o desastres. 14
Conocer dinámicas de la
migración local y orientar a la
población sobre los riesgos y
18 consecuencias que genera la
migración, así como las medidas
para minimizarlos
LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD
Un líder comunitario es aquella persona que tiene las cualidades y la capacidad de
mediar e influir en mayor medida que el resto de los miembros de la comunidad, al
momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al
desarrollo de la comunidad. Son dinamizadores de la comunidad, que buscan el
desarrollo y mejoras en las condiciones y calidad de vida, de las demás personas
de la comunidad. Usualmente los líderes comunitarios, pertenecen a la comunidad
y saben compartir lo que saben, y siempre están dispuestos a colaborar con los
demás.
CUALIDADES DE UN
LÍDER
Aceptación:
Un buen líder es aceptado por su grupo.
Aptitud de captación:
El líder tiene la facilidad de aprender cosas nuevas con mucha facilidad.
Energía:
Esto significa que el líder es una persona muy activa, y tiene una alta capacidad
de mantener el entusiasmo en las actividades que emprende.
Identificación:
Un líder es una persona honorable, tiene principios tales como servicio, respeto,
amistad, justicia, equidad, por lo que las demás personas lo siguen.
Aptitud de comunicación:
El líder tiene mucha capacidad de comunicarse adecuadamente con su grupo.
•Capacidad de delegar
•Ser positivo
RESPONSABLE
porque se siente comprometida y está decidida a
2 colaborar.
ORGANIZADA
Es decir, cada uno sabe qué hacer, y todos saben
3 cuáles son los objetivos que se pretenden.
SOSTENIDA
Porque se da siempre, y no esporádicamente
4
INCLUYENTE
5 Significa que existan oportunidades iguales de
participación para todos, especialmente para las
mujeres. Lamentablemente, en muchos casos las
mujeres no participan en las decisiones comunitarias,
ya que se considera que sólo los hombres pueden
hacerlo.
CONSEJOS PARA PROMOVER LA
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES DE SALUD.
01 Definición
El estudio o diagnóstico de la comunidad sirve para
conocer la situación de salud en la que se encuentra
la comunidad, que permita elaborar un plan de
acción para apoyar su desarrollo.
Recolección de datos
Consiste en recoger la información que nos servirá para el
diagnóstico. Actualmente en el Sistema Integral de Salud, el
vigilante o guardián de salud es responsable de actualizar
información importante de todas las personas y familias de la
comunidad, a través del censo y el croquis comunitario.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario
Observación
La observación se usa con frecuencia cuando necesita comprobar
información que busca, o cuando es molesto para las personas que
pregunte algunos datos. Para observar debe utilizar sus sentidos:
olfato, vista, oído, gusto, tacto. Por ejemplo, en lugar de preguntar si
la vivienda está limpia, puede mirar si está barrido o si hay basura
regada en el piso. O bien, no tiene que preguntar si la letrina tiene mal
olor, si puede comprobar si hay malos olores al estar cerca de ella.
Entrevista
Es una conversación entre dos personas con el fin de intercambiar ideas o
informaciones, entre otras cosas. Cuando los datos pueden ser obtenidos
de otras personas, puede preguntar y escribir las respuestas, en un
formato elaborado anteriormente. Para entrevistar a una persona,
necesitará capacitación previa que le permita obtener datos de buena
calidad, pues depende de su habilidad para que las personas le den buena
información.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario
Entrevista estructurada
Es en la que se hace siguiendo un formato o cuestionario elaborado, en
un orden establecido y con un número de preguntas. La relación entre
el entrevistador y el entrevistado debe ser cordial para mantener la
confianza y poder obtener la mayor información
Encuesta
La encuesta es la aplicación de formularios de preguntas, dirigidos a cierta
parte de la comunidad; y los resultados que se obtienen son aplicables a
toda la comunidad. Se hace cuando son muchas las personas y no es
posible investigar a todos.
Censo
Esta técnica se realiza cuando la recolección de datos es dirigida a toda la
comunidad o población. En el programa de extensión de cobertura, se
aplica un censo poblacional de salud cada año, para conocer la situación
de salud de las comunidades.
2. Pasos para realizar un diagnóstico o estudio comunitario
Croquis
Es una representación gráfica que permite conocer la ubicación geográfica
de la comunidad. Es como una fotografía de la comunidad, en la que se
dibujan las casas, las iglesias, la escuela, los lugares de recreación, las
fuentes de agua, los caminos los servicios de salud, los bosques y otros
recursos existentes; pero también pueden dibujarse los factores de riesgo,
como aguas estancadas, barrancos peligrosos, áreas deforestadas, etc. No
es necesario que quien lo elabore sea un dibujante, porque la
representación gráfica puede ser muy sencilla, como puntitos, colores,
etc. El croquis debe colocarse en un lugar visible de la comunidad, para
que todos puedan verlo y analizar la situación de su comunidad
Etapas o ciclos del plan de
a) El diagnóstico:
acción comunitario
Es la búsqueda de información que
b) programación:
nos pueda ayudar a identificar
cuáles son los principales Es la búsqueda de información que
problemas que tienen que ver con nos pueda ayudar a identificar
lo que estamos investigando. cuáles son los principales
problemas que tienen que ver con
lo que estamos investigando.
ambiental para mejorar las condiciones periódicas de abatización. Dar charlas comunitarias
a) Higiene personal:
Varias enfermedades se dan por falta de higiene
personal. Las más frecuentes son las infecciones de
la piel, los ojos las causadas por los piojos. A
continuación, se presenta las siguientes
enfermedades que se puede provocar por malos
hábitos higiénicos.
Infecciones Respiratorias
No seguir prácticas de higiene respiratoria, como cubrirse la
boca al toser o estornudar, puede facilitar la transmisión de
virus respiratorios como el resfriado común, la gripe y el
COVID-19.
Infecciones cutáneas
La falta de higiene personal, como no bañarse
regularmente o no lavarse las manos, puede conducir a
infecciones cutáneas causadas por bacterias u hongos.
Enfermedades vectoriales
La falta de limpieza y eliminación de criaderos de insectos,
como mosquitos y moscas, puede contribuir a la
propagación de enfermedades transmitidas por vectores,
como el dengue, la malaria y el virus del Zika.
Infecciones urinarias
La falta de higiene en el área genital puede aumentar el
riesgo de infecciones del tracto urinario
LAS PRÁCTICAS HIGIÉNICAS
Lavado de manos
Las manos con frecuencia trasportan microbios de un lugar a otro,
por eso lavarse las manos es una de las cosas más importantes para
evitar enfermarse de diarrea. Diferentes estudios han mostrado que
la técnica de lavado de manos puede reducir la aparición de
enfermedades diarreicas en casi la mitad. Sin embargo, la falta de
acceso a agua y jabón son barreras para realizar esta práctica.
DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS
ANTES DE:
Preparar alimentos
Servir la comida
Alimentar niños
Comer
1. Al comprar alimentos escoja los frescos y limpios. No olvide lavar con cloro las
frutas y verduras y asegurarse de cocer bien los alimentos.
2. Hierva el agua que use, El agua sin hervir, contiene múltiples microbios,
letrina y cambiar pañales. Las manos son la principal causa de contaminación de los
alimentos.
4. Asegúrese que los alimentos estén bien cocidos. El pollo, la carne, los
mariscos y la leche pueden estar contaminados con microbios, por lo que deben
cocinarlos bien.
7. Guarde bien los alimentos que sobren o refrigérelos. Los alimentos que se
dejan a temperatura ambiente se llenan mucho más rápido de microbios que los
que son refrigerados.
cucarachas, ratas y otros animales. Los alimentos que no son tapados atraen
lavarlos, mata los microbios dañinos que se adhieren a estos y a su vez evita que
moscas, cucarachas y roedores lleguen a contaminarlos.
b) Higiene de la vivienda
Desechos orgánicos
Los desechos orgánicos sirven para poder realizar
la abonera orgánica, a través de la descomposición
natural de los materiales biodegradables.
Basura
DESVENTAJAS
·Requiere condiciones climáticas favorables: la luz del sol.
·Requiere agua relativamente clara (no turbia).
·No es práctico para tratar grandes volúmenes de agua
(se limita a purificar agua para consumo).
·El agua es caliente por lo que pueden ser rechazada por
las personas.
uso del Ecofiltro
EI Ecofiltro
Cuando tu ecofiltro ya está instalado se
Actualmente se tiene también al alcance debe llenar con el agua que dispongas en
de la población el ECOFILTRO que es un tu casa (agua de caño, pozo, río, lluvia). El
filtro de agua muy eficaz para proveer agua pasará a través de la unidad filtrante
agua potable a la familia. y caerá por goteo en el recipiente. El agua
que se almacena en el recipiente ya está
100% purificada y lista para consumir.
Ecofiltro purifica el agua de manera simple
y natural, mediante un proceso de
gravedad y goteo, es muy fácil de usar, y
no requiere conexiones especiales.
Mantenimiento
Recuerde que el Ecofiltro se lava cada 6 meses.
Nunca debe lavarse el Purificador de Agua con jabón o cloro.
El Purificador de Agua únicamente se lava con agua filtrada y
con una esponja nueva, sobre una tela limpia, empezando por la
parte de afuera y luego por la parte de adentro. Recuerde que el
Purificador de Agua se debe tomar únicamente de la orilla con
las manos limpias.
Recuerde que el Purificador de Agua NO debe ser expuesto
directamente a los rayos del sol.
Recuerde que el Purificador de Agua se renueva cada 2 años.
Posee las mismas características de cualquier filtro purificador
de agua.
E) MANEJO SEGURO DE
PLAGUICIDAS
Un plaguicida es un sustancia química o biológica destinada a
la prevención, destrucción, repulsión y/o atracción de plagas
(insectos, nematodos, roedores, pájaros, etc.) y enfermedades
producidas por hongos, bacterias, virus nocivos a la vida
vegetal o animal. Los pesticidas varían en las diferentes formas
para controlar una plaga. Ellos pueden matar una plaga
deteniendo su crecimiento, afectando su reproducción y
atrayéndola o repeliéndola. Desafortunadamente, muchos
pesticidas pueden también ser dañinos para las personas,
mascotas, otros animales y para el ambiente si no se usan con
cuidado y de acuerdo con las indicaciones de la viñeta.
La etiqueta se refiere a la información
sobre un plaguicida comercial
determinado, mostrando el contenido en
forma impresa, que está fijamente adherida
o directamente colocada en el recipiente,
así como las instrucciones impresas
adicionales que acompañan cada envase.
La etiqueta debe llevar en la parte inferior a
lo largo de toda la hoja un color impreso
que representa la categoría toxicológica
del ingrediente activo y en letras negras lo
que indica esta categoría toxicológica en el
grado de severidad
·Si ha habido contacto con los ojos, lavar con abundante agua por un
tiempo mínimo de diez minutos.
Si se cuenta con carbón activado, pasar por sonda l-2 g por kilo de peso
en adultos(as), o 0.5 a I g por kilo de peso en niñas y niños menores de 12
años, diluidos en 250 ml de agua, después de realizar el lavado. Esto se
deja en la cavidad gástrica, para absorber el plaguicida. También puede
darse a beber el carbón activado si la situación del paciente lo permite,
debiendo agitarse bien antes de administrarlo, después de 15 minutos de
administrar un laxante.
NORMAS DE MANEJO GENERAL DEL PACIENTE CON INTOXICACIÓN
AGUDA POR PLAGUICIDAS
NO SE USARÁ OXÍGENO EN CASO DE INTOXICACIÓN POR HERBICIDAS
BIPIRIDILOS Y CLOROFENOXI.
Familiar
Importancia Del Huerto Familiar
El huerto familiar es una actividad que pocas familias realizan en el
área rural. Esto se debe a la falta de conocimiento de los
beneficios que éste trae, por la falta de recursos económicos y
por el desconocimiento de las técnicas para realizarlo.
El huerto familiar es de gran importancia, ya que contribuye a
diversificar la dieta de las familias, agregando a sus comidas
diferentes verduras y frutas que contribuyen a la nutrición de
estas. Se le llama huerto “familiar” ya que es una actividad en
donde se involucra toda la familia como grupo, en el cuidado y
manejo del huerto. Es importante que exista diversidad de
hortalizas, ya que de esta manera se obtienen los nutrientes
necesarios para obtener energía y trabajar, como para los niños
para que tengan un buen desarrollo físico y mental.
2. Delimitación y
cercado del huerto
La delimitación del huerto va a depender de varios factores, por
ejemplo (espacio, materiales para circular, número de integrantes
de la familia, disponibilidad de agua). Un huerto familiar tendrá por
lo general 5 tablones de 8 metros de largo por cada tablón. Si el
terreno es plano no importa la orientación del huerto, pero si el
terreno es inclinado entonces la parte más ancha (8 metros) los
mediremos a favor de la pendiente y lo largo (7 metros) lo
mediremos en contra de la pendiente (o sea atravesado a la
pendiente). Es muy importante que el huerto esté circulado, ya
que así lo protegeremos de las gallinas, cerdos, vacas, conejos,
etc, que pueden provocar pérdidas y daños a los cultivos.
4. Preparación del
terreno
El picado de la tierra debe de realizarse de 2 a 3 semanas antes de sembrar
en el huerto. El picado se realizará en toda el área donde se construirá el
huerto y con una profundidad de 20 a 25 centímetros. Para realizar el
picado de la tierra podemos utilizar piocha o azadón. Es necesario que
cuando estemos realizando el picado de la tierra, se vayan deshaciendo los
terrones y eliminando piedras, palos, basura o cualquier otro material
indeseable. De la buena elaboración de los tablones depende mucho la
buena producción de hortalizas dentro del huerto, ya que los cultivos
necesitan de buenas condiciones del suelo para producir bien. Para la
construcción de los tablones debemos de considerar el tipo de suelo que
existe en el terreno, si éste es fértil o infértil. Muchas veces es necesario
trasladar suelo de otros lugares, para mejorar las condiciones de nuestro
huerto
Para la construcción de los tablones necesitamos de
tres materiales:
Tierra negra (de bosques o cafetales)
Arena de río o arena blanca
Materia orgánica (estiércol seco de animales domésticos, desechos de cocina)
Remolacha, acelga, puerro, cebolla, bledo, Cebolla, tomate, chile, rábano, espinaca,
chipilín, rábano, apio, ajo, lechuga, espinaca, acelga, güicoy, remolacha, zanahoria, bledo,
güicoy. chipilín, quilete,