Clase1 pdf1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción: ............................................................................................................................... 3

2 Orígenes de la Regulación Financiera .............................................................................. 3

3 Hacia dónde vamos… ............................................................................................................... 5

3.1 Reacciones Supervisoras ............................................................................................ 5

4 Qué son los Riesgos Financieros ........................................................................................ 6

5 Tipologías de Riesgos Financieros ..................................................................................... 7

6 Por qué Gestionar el Riesgo Financiero ......................................................................... 10

7 En qué Consiste la Gestión de Riesgos .......................................................................... 10

8 Medidas de Contención del Riesgo .................................................................................. 11

8.1 Solvencia II .................................................................................................................... 14


8.2 Implementación de Basilea y Solvencia a nivel local ................................ 18

9 Conclusiones ............................................................................................................................. 19

10 Referencias ......................................................................................................................... 19

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos:
• Profundizar en los antecedentes y orígenes de la gestión de los riesgos
financieros.
• Familiarizarse con las peculiaridades de los riesgos financieros.
• Conocer la diferente gobernanza que aplica a los riesgos bancarios y
aseguradores.

1 Introducción:
En el presente tema nos adentraremos en el mundo de los riesgos financieros.
Conoceremos los orígenes y el porqué de la crisis financiera de los últimos años
que desembocó en una gran cantidad de regulación bancaria y financiera.
Igualmente, analizaremos los distintos tipos de riesgos financieros que nos
podemos encontrar, así como medidas de gestión de los mismos.
Por último, estudiaremos la normativa de Basilea II (para el sector bancario) y de
Solvencia II (para el sector asegurador) como paradigmas de la gestión de
riesgos en el sector financiero.

2 Orígenes de la Regulación Financiera


De dónde venimos…
El 15 de septiembre de 2008 1 el banco de inversión Lehman Brothers se declaró
en bancarrota. A partir de ese momento, el sistema financiero de Estados Unidos
colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas.
En Junio de 2002, el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, en su
discurso de los sábados, manifestó, dentro de su plan de promoción de la
vivienda, que parte de cumplir el sueño americano pasaba por tener una casa
propia2.

1
Fuente: https://gestion.pe/economia/como-se-origino-peor-crisis-financiera-historia-2076165

2
Fuente: https://gestion.pe/economia/como-se-origino-peor-crisis-financiera-historia-2076165

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Poco después, en 2003, el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan,
empezó a hablar del peligro de deflación, es decir, de una caída de los precios.
Ése es uno de los fenómenos más peligrosos en una economía, porque si los
precios caen, es que la gente no consume. Así que Greenspan,con la ayuda de uno
de sus más cercanos asesores en la Fed, Ben Bernanke, promovió una drástica
bajada del precio del dinero hasta el 1%, lo que supuso una masiva inyección de
liquidez en la economía y una relajación del crédito.
Así, en poco tiempo, se estaban concediendo 'liars loans' ('créditos mentirosos') a
personas que no sólo no cumplían los requisitos necesarios para acceder a ellos,
sino que estaban mintiendo sobre sus ingresos (frecuentemente, con el respaldo
de los bancos). Greenspan animó, además, a que los estadounidenses tomaran
hipotecas a renta variable, algo poco frecuente en EEUU3.
A su vez, los bancos vendían esas hipotecas transformándolas en bonos
El impacto global de la crisis de
(titulizaciones) y las colocaban en el mercado de renta fija. Con esa estrategia, en
teoría, se diversificaba el riesgo. Y, para diversificarlo aún más, empezaron
2008 en todo el sistema
a mezclar diferentes tipos de hipotecas (hipotecas con buena y mala calificación
financiero
crediticia) y de activos en un mismo bono. De esta manera, todos estaban
contentos.
El consumidor, porque accedía a hipotecas baratas, frecuentemente con un
periodo de carencia de dos años hasta que los intereses empezaban a variar. El
banco, porque tenía clientes y a su vez se deshacía de esas hipotecas, algunas de
las cuales, evidentemente, iban a presentar problemas cuando la Reserva Federal
subiera los tipos de interés. Los tenedores de bonos, porque tenían numerosos
activos a su disposición que, además, podían asegurar sin problemas, porque las
agencias de calificación de riesgos, que miden la solvencia de las emisiones,
daban a esos títulos calificaciones excelentes.
A su vez, los bancos empezaron a prestarse dinero unos a otros utilizando como
garantía esos créditos hipotecarios. Y entraron los 'hedge funds', que son fondos
que no están regulados, por lo que suelen correr riesgos mucho más grandes.
Éstos también compraban y vendían bonos, y se endeudaban utilizando esos
mismos bonos como garantía.
A partir de 2004, la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés. Pero lo
hizo de una forma extremadamente gradual, con lo que la fiesta no terminó. Sólo
a finales de 2006, la combinación de unos tipos más altos y el final del periodo
3
Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/lascausas/index.html

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
de carencia en muchas hipotecas empezó a hacer mella en quienes habían
contratados créditos 'subprime', es decir, de alto riesgo.
Y ahí fue cuando todo se desmoronó. Los primeros impagos cuestionaron la
¿Hacia dónde se dirige el futuro solvencia de todo el sistema. ¿por qué? Porque los bonos (titulizaciones)
supervisor?
incorporaban hipotecas (y otros activos) de diverso tipo. Y nadie sabía si lo que
había comprado valía algo o no. O si los bonos que su socio había utilizado como
aval para pedirle un crédito tenían algún valor. La Reserva Federal y los demás
bancos centrales occidentales respondieron inyectando más liquidez en la
economía, con la esperanza de que, con más dinero en circulación, el mercado se
desatascara. Pero el miedo era demasiado grande.

3 Hacia dónde vamos…

3.1 Reacciones Supervisoras

Como resultado del estallido de la crisis de 2008, y sus consecuencias


posteriores (falta de solvencia en el sistema financiero, re scates bancarios, etc.)
los supervisores de todo el mundo, regularon una serie de medidas para contener
las incidencias que pudieran generar los riesgos financieros (tanto en el ámbito
bancario, como en el asegurador), desembocando en un “tsunami regulator io” que
ha hecho que el sistema bancario y asegurador se convierta en uno de los más
regulados del mundo empresarial.
Las principales medidas, en el ámbito bancario, son las conocidas como Acuerdos
de Basilea (I, II y III) que consisten en recomendaciones sobre la legislación y
regulación bancaria, emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea,
para favorecer la calidad crediticia y promover la solvencia de las entidades
financieras, en situaciones comprometidas o de crisis.
Este Comité lo componen los gobernadores de los bancos centrales de las
principales economías del mundo.
En el mismo sentido, y sobre todo de cara a proteger a los consumidores de
Basilea II y Solvencia II como
productos financieros (para prevenir lo que se denomina “riesgo de conducta”),
los supervisores europeos desarrollaron normativa equivalente a Basilea II,
paradigma de gestión de los
conocida como Solvencia II para el mundo asegurador.
riesgos financieros

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Solvencia II pretende 4 dotar al sector de los seguros de un marco normativo que
les permita gestionar mejor los riesgos, aumentar la competitividad, mejorar los
productos y garantizar la solvencia a los asegurados, inversores y sociedad en
general dotándolo para ello, de mayor transparencia basada en mayor informaci ón
a disposición del mercado y del regulador.
Y esto beneficia no solo a las compañías sino también a los consumidores, ya que
convierte la gestión del riesgo en un proceso transparente.
Sin embargo, a pesar de toda esta regulación bancaria básica, no podemos decir
que antes de 2008 no existiera gran cantidad de normativa y regulación, alguna
de la cual comentaremos a lo largo del temario, ya que, tradicionalmente el sector
financiero ha estado siempre altamente regulado.
Lo que sí que parece que es un acuerdo unánime, es que la regulación existente
hasta el momento no fue suficiente para contener las repercusiones de una crisis
del calibre de la sufrida a nivel mundial a partir de 2008, de ahí que se viera una
clara necesidad de reforzar la normativa ya existente en todos los ámbitos.

4 Qué son los Riesgos Financieros


En primer lugar, debemos analizar qué es un Riesgo.
Si acudimos al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
observamos que Riesgo es definido como la “contingencia o proximidad de un
daño”, y, en términos económicos, podemos definir Riesgo como “la posibilidad
de que un evento pueda ocurrir, y pueda ocasionar una pérdida financiera para
una compañía”.
Como vemos, ambas definiciones reflejan un cierto carácter negativo, sin
Gestionar adecuadamente los Riesgos embargo, en finanzas, entender los riesgos, medirlos y gestionarlos, hace que
es clave en el negocio bancario éstos se conviertan en una oportunidad en el largo plazo, a través de actividades
tales como la maximización de la rentabilidad, reducción de costes, adecuación
de precios, etc.
Esta dualidad está aún más presente en el mundo bancario, por su doble papel de
tomador y prestamista de fondos. Los riesgos son inherentes a su actividad, tanto

4
Fuente: https://blog.es.logicalis.com/analytics/que-es-solvencia-ii-y-de-que-modo-afecta-a-los-
consumidores

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
en la concesión de préstamos y créditos (por la posibilidad de no devolución
por parte del deudor), como en la actividad de depósitos, por el requerimiento de
fondos y liquidez necesarios para devolver su inversión a los depositantes en
tiempo y forma.
Igualmente son inherentes a la actividad aseguradora, ya que debe calcular
cuándo y por qué monto deberá indemnizar a sus clientes, y, en base a ell o,
calcular la prima a pagar.

5 Tipologías de Riesgos Financieros 5


Como ya hemos comentado, en la base del negocio bancario y asegurador, los
riesgos están muy presentes. Sin embargo, éstos no deben ser entendidos tan
sólo como el peligro derivado del incumplimiento de un contrato u operación
financiera por parte del cliente deudor y/o de sus garantes (riesgo crediticio), sino
son muchos más los riesgos a los que se enfrentan las entidades financieras.
En el ámbito financiero, los tres más conocidos son:
• Riesgo de Crédito, entendido en el sentido anterior, es simplemente el
peligro de que un cliente al que se le ha concedido una operación de
financiación (en sentido amplio) no reembolse lo adeudado (capital +
intereses).
• Riesgo de Mercado, surgido como consecuencia de la probabilidad de
variación del precio o tipo de mercado en sentido adverso a la posición que
tenemos. Comprende distintas variedades en función del factor: de cambio,
de tipo de interés, de cotización, de contraparte, de liquidación, etc.
Principales Riesgos Financieros:
• Riesgo Operacional, entendido como la probabilidad de quebrantos para
Crédito, Mercado, Operacional
la entidad, derivados de su propia actividad (fallos humanos, en procesos,
incluso como consecuencia de incidentes fortuitos).
Adicionalmente, otros riesgos a los que las entidades bancarias se enfrentan son:
• Riesgo Legal, debido a la importante carga regulatoria y a la diversidad de
supervisores y reguladores a los que se ven sometidos las entidades (EBA,
ECBS, CNMV, EIOPA, ESMA, etc.), éstas se encuentran sometidas a
una dura legislación que les exige continuamente adaptar sus procesos y

5
Referencia: https://www.emprendepyme.net/riesgos-financieros-de-una-empresa.html

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
sistemas, con el objetivo de cumplir siempre lo que se exige por parte de
los supervisores locales y/o europeos. Entre estas exigenc ias, podemos
destacar requisitos tales como los de información al cliente (e.g. MIFID) o
las obligaciones contables (e.g IFRS 9), son ejemplos típicos.
• El riesgo de liquidez, comprendido como la posibilidad que una entidad
financiera no cuente con liquidez suficiente para responder a sus
necesidades de devolución de fondos. clientes, aunque ya sabemos que
el Fondo de Garantía de Depósitos del país es el plan B en caso de que se
produjera un colapso y una entidad no pudiera devolver el dinero a sus
depositantes. La banca tradicional consiste en prestar y guardar dinero,
habiendo un gran número de normas y controles por parte del regulador
para evitar que se produzca una situación de un problema tan importante
como para no disponga de liquidez.
• Riesgo País, es el inherente a las operaciones internacionales que las
entidades acometen con la finalidad de obtener rentabilidad en otros
países. Está ligado al riesgo asociado al rendimiento de una inversión que
surge al negociar con empresas de otro país. Asimismo, como variante,
encontramos el Riesgo Soberano que es el relativo a los préstamos que los
bancos contratan con las administraciones públicas de los diferentes países
(gobierno central, comunidades autónomas, etc.).
• Riesgo Reputacional, es el riesgo consistente en la posible pérdida de
imagen y credibilidad a la que pueden verse sometidos los Bancos, por
determinada información o noticias surgidas en los medios, que puedan
alertar a la sociedad.
• Riesgo Tecnológico, comprende la incertidumbre ligada a motivos
relacionados con los sistemas que utiliza cada banco para dar servicio a
toda la operativa con sus clientes (e.g. cuando fallan los sistema s del banco
de consulta de saldo, contratación de productos, etc.), Está íntimamente
ligado con el Riesgo Operacional. En la actualidad, debido a los avances
tecnológicos, una de las variantes más importantes del Riesgo Tecnológico
es la Ciberiesgo, entendido como la posibilidad de recibir ataques en los
sistemas del Banco por parte de Hackers informáticos para la obtención de
datos confidenciales de clientes y de la propia entidad.
• Riesgo de Conducta va íntimamente ligado a la cultura responsable de las
entidades financieras. El coste de este riesgo, se deriva de los pagos o
provisiones que una entidad deba soportar por multas, sanciones de los

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
reguladores, acuerdos o compensaciones legales relacionadas con
prácticas sancionadas por los supervisores.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
6 Por qué Gestionar el Riesgo Financiero
Como hemos visto, los riesgos son intrínsecos a la actividad bancaria y
Las consecuencias de la crisis aseguradora, de ahí que el análisis en profundidad del riesgo asumido o a asumir
financiera reforzaron la necesidad de es, por tanto, imprescindible para juzgar adecuadamente el crecimiento del
gestionar los riesgos
volumen de negocio, de las magnitudes del balance y de los resultados obtenidos
y, en definitiva, para salvaguardar la estabilidad actual y futura de las entidades
financieras.
La crisis iniciada en 2008, y sus consecuencias posteriores, demostraron que los
bancos que menos problemas tuvieron con el estallido de la crisis fueron
los que llevaban un control de riesgos más exhaustivo, lo que dejó entrever
que un buen control de riesgos y la calidad del balance eran clave para soportar
los vaivenes financieros.

7 En qué Consiste la Gestión de Riesgos


Como podemos leer en las Memorias Anuales de muchas entidades financieras,
“los objetivos principales de la gestión de riesgos son garantizar que los
resultados de las actividades de asunción de riesgos sean congruentes con
las estrategias y la inclinación al riesgo de las entidades, y que exista un
adecuado equilibrio entre el riesgo y la recompensa a fin de maximizar los
rendimientos de la inversión para los accionistas.” (Fuente: Memoria Scotiabank)
Pero, ¿en qué consiste la gestión de riesgos financieros?
La gestión de riesgos financieros consiste en definir y establecer, en toda la
organización, sistemas de medición, control, información y seguimiento de
los riesgos bancarios y aseguradores, con la finalidad de asegurar la
estabilidad financiera de la entidad en el medio y largo plazo, a través del cálculo
de un capital mínimo que permita a las entidades hacer frente por sí mismas a
situaciones adversas.
Así, en líneas generales, la gestión de riesgos implica 6:
1. Fijar un lenguaje común para hablar del riesgo
2. Promover una cultura de riesgos robusta y común en toda la entidad
Acuerdos de Basilea, como

medidas de contención de
6
Fuente: https://www.elblogsalmon.com/entorno/la-gestion-de-riesgos-es-clave-para-la-banca-del-futuro
Riesgos

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3. Establecer medidas de control y supervisión internas
4. Evitar las concentraciones de riesgo
5. Analizar detalladamente las decisiones que impliquen toma de riesgos, a
través de modelos estadísticos, matemáticos y herramientas de previsión
6. Integrar la tecnología en la gestión de riesgos
7. Extender y concienciar la cultura de gestión de riesgos de toda la entidad a
toda la organización

8 Medidas de Contención del Riesgo


Los supervisores, tanto nacionales como internacionales, regularon una serie de
medidas para contener las consecuencias que pudieran generar los riesgos
bancarios, y que ya vimos claramente reflejados en la Crisis financiera de 2008.
Las principales, son los conocidos Acuerdos de Basilea que consisten en
recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria, emitidos por el
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, para favorecer la calidad crediticia y
promover la solvencia de las entidades financieras, en situaciones comprometidas
o de crisis financiera.
Este Comité lo componen los gobernadores de los bancos centrales de las
principales economías del mundo.
El acuerdo de Basilea I, se publicó en 1988 y estableció unos principios básicos.
En términos simples, se estableció que el capital mínimo debía ser al menos del
8% de los activos ponderados por su riesgo.
Este capital (regulatorio) debía ser suficiente para hacer frente a los riesgos de
Acuerdos de BIS I, principios básicos crédito, mercado y tipo de cambio.
y BIS II, III como respuesta a la
La incorporación de dichos acuerdos a los ordenamientos jurídicos nacionales
crisis
quedaba a elección de cada país, pero, finalmente, se implantó en más de 100
países.
El acuerdo Basilea II7, aprobado en 2004 8 (aunque en España no se llegó a
aplicar hasta el 2008), desarrollaba de manera más extensa el cálculo de los

7
Fuente: www.bis.org

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
activos ponderados por riesgo y permitía que las entidades bancarias aplicaran
calificaciones de riesgo basadas en sus modelos internos, siempre q ue estuviesen
previamente aprobadas por el supervisor.
Este acuerdo incorporaba, por lo tanto, nuevas tendencias en la medición y el
seguimiento de las distintas clases de riesgo. Se hizo énfasis en metodologías
internas, revisión de la supervisión y disciplina de mercado, lo que se conoce
como los tres pilares de Basilea 9.

Fuente: Google images


• Pilar I. Cálculo del Requerimiento mínimo de capital analizando en
profundidad el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y el operacional.
• Pilar II. Proceso de supervisión bancaria basado en principios de
Pilares de Basilea II como base
vigilancia de coeficientes mínimos de capital, control de estrategias de
cálculo de riesgos y su supervisión, seguimiento y obtención de
del sistema de gestión
información, revisión de control interno y anticipación en la intervención en
caso de ser necesario.
• Pilar III. Disciplina de mercado basada en el suministro de la información
de forma clara y transparente sobre políticas de gestión de riesgos,
suficiencias de capital y exposiciones al riesgo (es lo que se conoce como
la publicación, por parte de las entidades financieras, del Informe de
Relevancia Prudencial).

8
En Junio de 2004, el Comité publicó el documento “Convergencia Internacional de medidas y normas
de capital: marco revisado”, más conocido como Basilea II.
9
Referencia: https://economipedia.com/definiciones/acuerdos-de-basilea.html

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
El acuerdo Basilea III10, aprobado en diciembre de 2010, intentó adaptarse a la
magnitud de la crisis económica, atendiendo a la exposición de entidades de todo
el mundo a los “activos tóxicos” en sus balances y en los derivados que circulaban
en el mercado.
Las nuevas medidas de capital y de liquidez endurecen significativamente la
regulación bancaria. Por ello, se ha acordado establecer un período transitorio
amplio durante el cual las medidas se implantarán gradualmente. Este período
abarca desde el 1 de enero de 2013 hasta el 1 de enero de 2019, fecha en que el
nuevo marco regulatorio deberá estar totalmente implantado.
El elemento más importante a destacar en BIS III, es el control del riesgo
sistémico o de contagio, así como la dotación de recursos y reservas de forma
constante, ya sea un ciclo de crecimiento económico o de recesión económica.
Además, la EBA (European Banking Authority) exigió a finales de 2011 que los
Refuerzo de las necesidades de denominados bancos sistémicos de la UE cumpliesen para junio de 2012 con el
Capital para hacer frente a situaciones
requisito de tener un Core Tier 1 (medida de solvencia más restrictiva que las
establecidas en Basilea I, II y III) del nueve por ciento.
adversas
Asimismo, las nuevas medidas modifican la definición de capital regulatorio para
mejorar la calidad, la coherencia a escala internacional y la transparencia del
mismo. Su objetivo es asegurar que el sistema bancario esté en mejores
condiciones de absorber las pérdidas, tanto si las entidades siguen en
funcionamiento como si dejan de ser viables.
El capital regulatorio va a estar formado por dos elementos: capital de nivel 1 o
Tier 1 y capital de nivel 2 o Tier 2. El Tier 1 se compone, a su vez, del capital de
mayor calidad o Common Equity y de los elementos adicionales de Tier 1
(instrumentos híbridos, como algunas participaciones preferentes).
Se realiza además una distinción conceptual, ya que el Tier 1 va a estar formado
por los instrumentos que son capaces de absorber pérdidas cuando la entidad
está en funcionamiento, mientras que los elementos de Tier 2 absorberán
pérdidas solo cuando la entidad no sea viable11.

10
Referencia: https://www.bis.org/bcbs/basel3_es.htm
Y https://economipedia.com/definiciones/basilea-iii.html

11
Fuente: Publicación Banco de España.
https://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFin
anciera/10/Nov/Fic/ref0119.pdf

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
La entidad deberá cubrir con Common Equity, como mínimo, el 4,5% de sus
activos ponderados por riesgo; con Tier 1 (formado por Common Equity y
elementos adicionales de Tier 1), como mínimo, el 6% de dichos activos
ponderados; y con capital regulatorio (Tier 1 más Tier 2), al menos, el 8% de los
mismos. A estos requerimientos mínimos se suma la exigencia de constituir un
colchón de conservación de capital, por el que las entidades deberán tener una
cantidad de Common Equity igual o superior al 2,5% del valor de sus activos
ponderados por riesgo. Este colchón es adicional al requerimiento mínimo de
capital de Common Equity. Las entidades que no cumplan el nivel mínimo de
colchón de conservación de capital se verán sujetas a restricciones en la
distribución de resultados12.
Esto, se tradujo en un:
• Endurecimiento de los criterios y aumento de la calidad del volumen de
Endurecimiento de la actividad capital para asegurar su mayor capacidad para absorber pérdidas.
reguladora y supervisora • Modificación de los criterios de cálculo de los riesgos para disminuir el
nivel de exposición real.
• Constitución de colchones de capital durante los buenos tiempos que
permitan hacer frente el cambio de ciclo económico.
• Introducción de un nuevo ratio de apalancamiento como medida
complementaria al ratio de solvencia.
En 2019 se espera que se publique la revisión de estos principios (lo que será
Basilea IV) y que supondrá una ambiciosa revisión de los Activos ponderados de
Riesgo y podría tener un impacto significativo tanto en los requisitos mínimos de
capital como en los ratios de capital exigidos.

8.1 Solvencia II13

Al igual que el supervisor bancario reacción contundentemente sobre la


regulación del sector a los devenires económicos, del mismo modo reaccionó el
sector asegurador con Solvencia II con la promulgación de la DIRECTIVA

12
Más información en https://es.wikipedia.org/wiki/Basilea_III

13
Referencia: https://www.dgsfp.mineco.es/sector/solvencia2.asp
https://blog.es.logicalis.com/analytics/que-es-solvencia-ii-y-de-que-modo-afecta-a-los-consumidores
https://www.segurosdetuatu.es/posts/en-que-consiste-solvencia-ii-y-como-afecta-a-los-seguros

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2009/138/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 25 de
noviembre de 2009, sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su
ejercicio (Solvency II).
Esta regulación persigue, básicamente, dotar al sector de los seguros y
Regulación homóloga en el sistema reaseguros de un marco normativo actualizado que permita a las compañías
financiero asegurador operar reduciendo los riesgos, aumentando su competitividad y mejorando los
productos que ofrece a clientes y usuarios.
Esta regulación obligatoria tuvo su origen en los años 70, con Solvencia I y su
aplicación se prolongó hasta enero de 2016, momento en el que se implementó
Solvencia II. Las primeras definiciones se basaron en la experiencia histórica de
siniestros de 20 compañías europeas en los años 50. En sus inicios supuso un
gran avance en el sector, sin embargo, a lo largo de los años se consideró
insuficiente para regular el sector asegurador.
Dos eran las normas que la regían: la directiva para la vida y la normativa para
la no vida. En cuanto al margen de solvencia requerido se calculaba como un
porcentaje de la reserva técnica 14 y debía estar representado por el capital, las
ganancias retenidas, las reservas especiales, las ganancias financieras no
realizadas y otras inversiones. Además, se establecía un Fondo de Garantía
(capital mínimo), de acuerdo a cada ramo de negocio.
Esta normativa apenas sufrió cambios hasta la introducción de Solvencia II que
buscaba sustituir los índices estándar por métodos más específicos para cada
compañía, según su situación (riesgos que posee la empresa etc.). La diferencia
más significativa existente entre Solvencia I y Solvencia II es la poca base
económica que tiene la primera ya que basa sus requerimientos en el volumen de
sus activos15.
Al igual que Basilea II, Solvencia II cuenta con tres pilares16 que, como veremos,
nos recuerda a lo definido en Basilea II:

14 Reserva técnica es un concepto actuarial definido como las cantidades que la compañía debe
constituir y mantener para atender compromisos con los asegurados y/o sus beneficiarios o prestadores
de servicios. Entre esas reservas podemos encontrar la reserva de primas y las reservas matemáticas
entre otras.
15
Fuente: “Solvencia II: análisis teórico y práctico” de Jagoba Carrasco Arjona.
16
Referencias: http://fundacionmapfre.com/ccm/content/documentos/mapfrere/fichero/es/Solvencia-
II.pdf

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Fuente: Google images
Pilar I
Requerimientos cuantitativos: Este pilar alude al riesgo como algo cuantificable.
Pilares similares a los empleados en
Y lo que nos indica es que hay que calcular los riesgos potenciales siempre
antes de emprender una actividad. Esto supone un beneficio tanto a la
Basilea II para el sector bancario
aseguradora como a sus clientes, debido al control que se acaba teniendo de la
gestión de riesgos.
Hay 4 riesgos a tener en cuenta (mercado, operacional, contraparte y suscripción).
Dos requerimientos de capital: • “Solvency Capital Requirement” (SCR) •
“Minimum Capital Requirement” (MCR)
Pilar II
El segundo pilar está orientado al carácter interno de cada empresa. Lo que se
busca es que las distintas aseguradoras sean capaces de detectar las fisuras en
su organización. Esos huecos más débiles, susceptibles de ser los responsables
de futuros problemas. Se definen los requerimientos para un gobierno mejorado,
control interno, gestión de riesgos y autoevaluación. Al igual que en Ba nca, se
define una fuerte revisión de la supervisión, criterios armonizados para la misma.
Pilar III
Este pilar hace que las aseguradoras tengan que comunicar mediante informes
(algunos privados y otros públicos) los elementos de riesgo y la situación
Necesidad de balancear el pago financiera que tienen. Los informes se denominan, por sus siglas en
de prestaciones, la siniestralidad inglés, QRT, SFCR y RSR. Se tienen que hacer una vez cada tres meses, un año y
y las provisiones tres años, respectivamente. Representan herramientas de reporte europeas
comunes.
D esd e un p unto d e v ista p rác tic o, p od em os d ec ir que la solv enc ia d e las
entid ad es asegurad oras v iene d ef inid a p ortres v ariab les17:
• el pago de prestaciones: cuando el seguro paga una prestación está
dejando claro que tiene capacidad para pagarlo, es decir, es solvente.

17
Fuente: http://actualidad.seguroslagunaro.com/la-solvencia-de-las-aseguradoras/

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• las provisiones: el seguro guarda el dinero necesario para cumplir con ese
pago, es decir, es consciente de que va a tener que realizar un pago en
algún momento y acumula fondos para ello.
• y la siniestralidad: Además de pagar a sus clientes por los problemas que
les pueda surgir, la actividad aseguradora también depende de “lo que
pueda pasar”. Es decir, una variable aleatoria: ¿habrá catástrofes?, ¿variará
la prima de riesgo?, ¿habrá alguna epidemia?…
Éstas y otras muchas cosas tienen impacto en el negocio asegurador, y podrían
generar pérdidas inesperadas a las aseguradoras. Por eso, la legislación obliga a
los aseguradores a constituir un margen de solvencia, que es una especie de
“dinero colchón” que responda por estos imprevistos.
El capital en Solvencia II se divide en dos: el capital requerido y disponible. La
diferencia existente entre estos dos se denomina “capital buffer”, es decir, el
capital adicional obligatorio que la aseguradora debe mantener. El ratio de
solvencia es la división entre el capital disponible y el capital requerido
• Capital disponible: Se denomina así al capital disponible para el uso en el
marco de solvencia II, el cual está dividido en tres partes Tier 1, capital Tier
2 o capital Tier 3 en base a lo definido en la regulación
• Capital requerido: Existen dos niveles legales de exigencia de capital
compuesto por el “Mínimum Capital Requirement” (MCR) que hace
Requerimientos de Capital para referencia al nivel mínimo de capital -imprescindible para que una
el sector asegurador aseguradora pueda operar en el mercado- y el “Solvency Capital
Requirement” (SCR) considerado como un capital objetivo que debe
garantizar un adecuado nivel de protección a los asegurados y
consumidores. El MCR tiene designada la función de cubrir shocks
simulados con una posibilidad de 1 año entre 7 (un nivel de confianza del
85%). Es el capital mínimo que una aseguradora debe mantener; en caso
contrario, los reguladores deberían intervenir. En el caso del SCR, es la
cobertura con posibilidad de 1 año entre 200 (un nivel de confianza del
99,5%).
De esta forma, lo que se persigue con esta normativa, al igual que vimos
anteriormente, es una mayor protección al consumidor, exigiendo unos
requerimientos de capital acorde con los riesgos asumidos por las aseguradoras,
lo que se traducirá presumiblemente en un aumento de capital global. Es la
aplicación de la política prudencial a las compañías de seguros.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Es una directiva que refuerza, a nivel europeo, la industria del Seguro. Esta
industria es plenamente solvente, pero lo que se trata de hacer es proporcionar
mejores productos aseguradores para los ciudadanos.
Solvencia II supuso un cambio de paradigma en la cultura de riesgo de las
entidades aseguradoras y reaseguradoras que, como no se pone en duda, son
solventes. Una adecuada capitalización de las entidades que permitirá al sector
resistir shocks imprevistos mediante el fomento del buen gobierno corporativo y
la gestión de riesgos.

8.2 Implementación de Basilea y Solvencia a nivel local

Aunque se trata de normativa emitidas por entidades europeas, su aplicación no


Solvencia II reforzó la estabilidad del se ha quedado en el ámbito de Europa, sino que se ha ido desarrollando a nivel
sistema asegurador mundial, con distinto grado de avance entre países.
Así, por ejemplo, La adherencia a estos principios regulatorios en el entorno
Latam varía, con Brasil y México a la vanguardia en su implementación.
Un segundo grupo de países, conformado por Argentina, Colombia, Chile, Perú,
Panamá y Uruguay, está migrando hacia estos principios y está en proceso de
implementar revisiones a sus marcos regulatorios. Gran cantidad de países
latinoamericanos, continúa operando bajo marcos más antiguos.
No obstante, las diferentes definiciones de capital regulatorio limitan la
comparabilidad de las posiciones de capital entre los bancos de la región, y, por
ende, la capacidad de los inversionistas para contrastar emisores. Hasta ahora,
solo algunos bancos en Brasil y México han emitido títulos nuevos que cumplen
con Basilea III (Tier 1 y Tier 2).
Los reguladores latinoamericanos se han enfocado más en la implementación de
nuevas reglas de capital e índices de liquidez recomendados por Basilea III.
Sin embargo, hasta el momento, las mejoras en los marcos regulatorios para
permitir una regulación efectiva e independiente han recibido menos atención.
Solo algunos pocos países latinoamericanos han hecho avances significativos en
la transparencia y el gobierno corporativo tal como se recomienda bajo Basilea II
o III18.
Por otro lado, si bien Solvencia II nació en el seno de la Unión Europea, órganos
reguladores de todo el mundo, así como aseguradoras fuera de Europa, han
La aceptación de la regulación
18
europea fue más allá del continente Fuente: Fitch rating

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
observado que los principios de esta nueva directiva pueden traer beneficios sus
territorios, ya que la crisis global a forzado al sector financiero a replantear
aspectos básicos de la administración del negocio asegurador.
Es por eso que a nivel mundial han surgido iniciativas para mejorar la
protección del asegurado mediante la supervisión y administración basadas en
el riesgo de cada entidad aseguradora. México es uno de los países que mostró
interés en la Directiva de Solvencia II así como el caso de Chile 19.
Asimismo, USA y China también mostraron su interés por la Directiva.

9 Conclusiones
• Las peculiaridades del sistema financiero (bancario y asegurador) hace que
la gestión de riesgos en estos ámbitos sea de importancia trascendental.
• Basilea II y Solvencia II como regulación homogénea para reducir el
impacto de los riesgos financieros en la industria.
• Las mejores prácticas de la regulación y gestión financiera se han aceptado
y recogido a nivel mundial.

10 Referencias
• Libro “Financial Risk Management” de Kaplan Schweser
• https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/53194/54544
• https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html
• https://eiopa.europa.eu/

19
Fuente Informe bimestral Solvencia II realizado por PwC

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte

  • Caso Practico Unidad 3
    Caso Practico Unidad 3
    Documento2 páginas
    Caso Practico Unidad 3
    jose barreiro
    Aún no hay calificaciones
  • Clase4 pdf1
    Clase4 pdf1
    Documento22 páginas
    Clase4 pdf1
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento7 páginas
    Clase 4
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase2 pdf1
    Clase2 pdf1
    Documento20 páginas
    Clase2 pdf1
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos de Planeación Educativa
    Modelos de Planeación Educativa
    Documento1 página
    Modelos de Planeación Educativa
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase3 pdf1
    Clase3 pdf1
    Documento15 páginas
    Clase3 pdf1
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad3 pdf4
    Unidad3 pdf4
    Documento12 páginas
    Unidad3 pdf4
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Planeacion Estrategica
    Planeacion Estrategica
    Documento3 páginas
    Planeacion Estrategica
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad3 pdf3
    Unidad3 pdf3
    Documento11 páginas
    Unidad3 pdf3
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones