Clase2 pdf1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción ................................................................................................................................ 3

2 Definición ..................................................................................................................................... 3

3 Causas del Riesgo de Crédito Bancario ........................................................................... 4

4 Clasificación del Riesgo en base a la Naturaleza de la Operación ....................... 4

5 Por qué Gestionar el Riesgo de Crédito ........................................................................... 5

6 Proceso de Admisión de la Operación .............................................................................. 6

7 El Riesgo de Crédito en Basilea .......................................................................................... 8

7.1 Concepto de incumplimiento .................................................................................... 8


7.2 Exposición en el momento del incumplimiento (EAD – Exposure at
Default): ........................................................................................................................................ 11
7.3 Severidad (LGD – Loss Given Default): ................................................................. 12
7.4 Pérdida Esperada (PE o Expected Loss EL): .......................................................13
7.5 Cálculo del Capital Regulatorio por riesgo de Crédito en Basilea II: .......15
7.6 Los Modelos internos: ................................................................................................ 16
7.7 Modelos de Rentabilidad ajustada al riesgo: ..................................................... 17

8 Últimas Novedades Introducidas por Basilea III (BIS IV) ..................................... 18

9 Conclusiones ............................................................................................................................. 19

10 Referencias ......................................................................................................................... 20

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Conocer y profundizar en el proceso de admisión de crédito.
• Analizar el impacto de Basilea II en la gestión del Riesgo de Crédito.
• Conocer el cálculo de Capital por Riesgo de Crédito.

1 Introducción
Como hemos comentado en el tema anterior, los riesgos financieros son
inherentes al sector bancario, ya que su negocio se basa en conceder préstamos y
créditos cubriendo el riesgo de la concesión con un tipo de interés y asumiendo
que el cliente devuelva el principal.
Igualmente, esta operativa, debe estar balanceada con la operativa de pasivo del
banco (depósitos). Es decir, créditos y depósitos deben estar macheados para
evitar descalces y problemas de solvencia en el futuro.
En este tema, analizaremos en profundidad el riesgo de crédito, sus
consecuencias y cómo gestionarlo.

2 Definición
En la actividad bancaria el riesgo de crédito es la probabilidad de que:
• Se presenten problemas en la recuperación parcial o total de un
desembolso realizado en una operación crediticia.
• La entidad tenga que hacer frente a garantías prestadas ante terceros por
cuenta de sus clientes.
Dicha probabilidad viene dada como consecuencia de incertidumbres acerca de
los factores y variables que pueden afectar en el futuro a los clientes: recesión del
sector en el que se desenvuelve, mala gestión… Cuando una entidad financiera
entrega, promete la entrega de dinero a sus clientes, o bien, la entrega de bienes
valorables en dinero, lo hace con el objetivo de recuperar siempre el importe
prestado. De ahí que:
CRÉDITO = CONFIANZA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3 Causas del Riesgo de Crédito Bancario
El riesgo de crédito viene dado por el posible incumplimiento de la
Causas: Insolvencia, Defectos
obligación de pago por parte del acreditado, que es la persona o entidad que
jurídicos y Errores operativos
recibe el crédito. Entre estas causas destacan:
• Insolvencia del propio acreditado: Dicho riesgo se deriva de la
incapacidad económico-financiera de los clientes de activo para atender
sus compromisos de pago con la Entidad Financiera. Se manifiesta después
de la concesión de la operación y se conoce como riesgo de impago (fallido
o default). Normalmente se considera que el cliente es fallido cuando han
transcurrido 3 meses (90 días) sin que el cliente haya hecho frente a sus
pagos.
• Defectos jurídicos en la formalización: Nace por defectos en la
formalización de las operaciones crediticias, como contenido de
contratos principales, cláusulas adicionales o no intervención de
documentos por fedatario público.
• Errores operativos en la tramitación: Se origina por errores en la operativa
diaria de los instrumentos jurídicos -contabilización, liquidaciones en
fecha, vencimiento de garantía-,que generalmente tienen una causa interna
(error humano o de organización de la propia entidad). En muchos casos
darán lugar a incidencias de Riesgo Operacional con origen en Riesgo de
Crédito.

4 Clasificación del Riesgo en base a la Naturaleza de la


Operación
El riesgo de crédito se puede clasificar en base a dos criterios:
Clasificamos en base a Tipo

de Operación y de Cliente Descuento comercial


Riesgo de efectivo o por
Créditos y préstamos
Tipo de salida de efectivo
Operación
Descubiertos y sobregiros

Riesgo de firma o sin Avales y Garantías

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
salida de fondos
Créditos documentarios

PYMEs
Segmento Empresarial
Grandes Empresas

Tipo de Cliente Empleados

Segmento Particulares Profesionales y autónomos

Otros

También podemos identificar un probable riesgo de impago por una disminución


de la calificación crediticia del prestatario, riesgo de exposición,
considerándose como tal el riesgo del que el cliente abone sus compromisos
futuros y riesgo de colaterales (garantías), que se dan cuando la operación
crediticia precisa de garantías adicionales para poder concederse la operación.

5 Por qué Gestionar el Riesgo de Crédito


El crédito ideal sería aquel que diera una seguridad total o un riesgo nulo, pero en
la práctica eso es imposible: no hay crédito sin riesgo.
Además, a la hora de conceder un crédito, las entidades tienen en cuenta dos
tipos de condiciones:
• Condición necesaria: recuperar el dinero prestado.
• Condición suficiente: recuperar el dinero prestado + beneficio de la
operación.
Así, en toda operación, será necesario considerar el efecto de la combinación
seguridad-riesgo-rentabilidad: a menor riesgo, más seguridad y menos
rentabilidad. Los factores determinantes del nivel del riesgo son plazo, importe,
modalidad, conocimiento del cliente, finalidad y garantías.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
6 Proceso de Admisión de la Operación
El ciclo de vida del riesgo de crédito es el siguiente:
Fase de Concesión: Solicitud → Estudio → Decisión si se aprueba
Fase de Vigencia: Formalización → Administración → Seguimiento →
Cancelación
Como podemos comprobar, en cuanto a la asunción de riesgos, es primordial
establecer una metodología adecuada en la fase de concesión.
Para que la calidad del riesgo sea la adecuada y responda a los criterios de la
¿Cómo medir la calidad de cliente
política de la Entidad, el estudio y análisis de la operación deberá ir referido ,
tanto a la calidad del cliente como de la operación.
y operación?
¿Cómo medir la calidad del cliente?:
• ¿Genera suficientes recursos económicos para atender sus compromisos?
• ¿Tiene suficiente solvencia y/o garantías?
• ¿Es suficientemente rentable para la entidad?
• ¿Conviene tenerlo como cliente según la política de la entidad?
¿Cómo medir la calidad de la operación?
• ¿Son reales y razonables los motivos y destinos de las operaciones?
• ¿Existe coherencia entre finalidad, importe, plazo y modalidad?
• ¿Son buenas las relaciones bancarias en general?
• ¿Aconseja la política de la entidad ese tipo de operaciones?
Tipología de Análisis de una operación

Titular ¿Quién solicita? ¿A qué se dedica?


Descripción de la
operación
Tipo de Operación ¿Qué se solicita? ¿Qué condiciones?

Finalidad de la ¿Qué origina la solicitud? ¿Qué


Operación Motivos necesidad?

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos ¿Para qué? ¿Existe razonabilidad?

Capacidad de Pago ¿Cuál es la solvencia? ¿Qué garantías?


Evaluación del
riesgo de la
¿Cuál es la rentabilidad? ¿Existe
operación
Rentabilidad coherencia?

Cómo utilizar la Información


Información aportada por el solicitante
Será necesario constatar su veracidad y coherencia, ya que la solvencia no se
presume, se demuestra. Esta información podrá ser:
• Información Verbal y Ocular: Conversaciones telefónicas, visita a las
instalaciones del negocio, despacho del cliente…
• Información Documental: Declaraciones de Bienes, Impresos fiscales, de
Seguridad Social, Nóminas, cuentas anuales…
Información aportada por la propia entidad
En el caso de tratarse de clientes “conocidos” por la entidad, interesará saber:
• Tipo de relaciones con la entidad: Cuáles, cuándo, cómo…
• Posiciones y examen de cuentas: Saldos medios, descubiertos…
• Calidad del comportamiento de pago: Puntualidad en el pago,
proporcionalidad de sus compromisos…
Información indirecta
• Información externa de signo negativo: RAI, ASNEF, Incidencias
Judiciales…
• Información externa de signo positivo: CIRBE, Informes Agencias…
Para qué sirven las garantías
Una medida adicional en la mitigación del riesgo a tener en cuenta a la hora de la
concesión son las garantías como refuerzo para cubrir eventualidades imprevistas
de los titulares y como fuente alternativa para la recuperación de la operación.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
En este sentido, debemos tener en cuenta que no deben justificar por sí solas la
concesión del riesgo, no deben sustituir los criterios básicos de concesión y, a
mayor plazo e importe, más necesidad de garantías adicionales.

7 El Riesgo de Crédito en Basilea

7.1 Concepto de incumplimiento

Como hemos visto previamente, el riesgo de crédito es la probabilidad de que


nuestra contraparte (en este caso nuestro cliente) no cumpla con lo
Riesgo de crédito en Basilea. Concepto
comprometido en el contrato (devolución de principal + Intereses). Esto es lo que
de Default
se conoce como incumplimiento (“default”).
Para profundizar en este concepto, recurriremos a material explicativo elaborado
por Juan Carlos García Céspedes y a la propia norma.
Podemos1 decir en definitiva que el incumplimiento sigue una distribución
binomial (0, 1) de Bernoulli. Si la variable toma el valor “1” se considera que hay
incumplimiento. Si toma el valor “0” se considera que no lo hay.
El periodo, normalmente, para analizar el incumplimiento, a menos que se diga lo
contrario, será de un año.
Probabilidad de Incumplimiento 2 (PD – Probability of Default):
Es la probabilidad de que una contrapartida de una operación crediticia
incumpla con sus obligaciones. Es decir, es la probabilidad asociada a la
variable Bernoulli que determina el Default.
Para ello, contamos con diferentes sistemas que nos permiten intuir la
Probabilidad de Default de los clientes. Las herramientas de calificación crediticia
(ratings y scorings), como nos explica Juan Carlos García Céspedes, son
modelos que permiten clasificar a los clientes en función de su " calidad
crediticia", para ello se suelen utilizar una serie de variables y criterios objetivos.
En primera instancia esta clasificación suele ser cualitativa, de manera que u n
rating (o scoring) indica que una determinada contrapartida es mejo r que otra,
pero no cuánto mejor.

1
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA
2
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Sin embargo, es relativamente fácil dar un paso más y ligar dicha clasificación
cualitativa a una clasificación cuantitativa, esto se consigue ligando el rating o el
scoring a la probabilidad de incumplimiento asociada, esto es lo que se conoce
en las entidades financieras como "calibrar" una herramienta de calificación
crediticia.
Siguiendo con el estudio de Juan Carlos García Céspedes y revisando la figura
Cálculo de la Probabilidad de que se muestra a continuación, el eje horizontal del gráfico representa la
Incumplimiento puntuación de un determinado rating, se trata de una puntuación que oscila entre
“0 y 100”, de manera que “0” es la puntuación que asigna la herramienta al mejor
cliente y “100” al peor. Se sabe por ejemplo que un cliente con puntuación 20 es
mejor que otro con puntuación 40, pero no cuánto mejor.
En el eje vertical se representan las probabilidades de incumpl imiento asociadas
a cada puntuación. Esta escala ya nos permite comparar, en términos
cuantitativos a las contrapartidas, así sabemos que una contrapartida con
puntuación 40 tiene una probabilidad de incumplimiento (a un año vista) en torno
a 0,2 %, mientras que un cliente con puntuación 20 tiene una PD alrededor de
0,05 %, esto es, la probabilidad de que un cliente con puntuación 20 incumpla, es
cuatro veces menor que la probabilidad de que lo haga un cliente con puntuación
40. Se ha pasado de una clasificación de calidades crediticias (sólo cualitativa) a
una cuantificación en términos de probabilidad de incumplimiento.

A la hora de emplear la PD, es importante tener no solo en cuenta su PD, sino la


Puntuación de PD y herramientas antigüedad de la operación.
de calificación crediticia

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Existen herramientas de calificación, por ejemplo, los denominados scorings de
originación3, que se estiman en un momento determinado (en la originación) , pero
que no se vuelven a actualizar por el coste que esto supondría. Piéns ese, por
ejemplo, en una herramienta de scoring para originar préstamos al consumo: en el
momento de la originación se solicita al cliente información sobre características
sociodemográficas, nivel de ingresos , endeudamiento, información sobre
patrimonio... una vez la operación se formaliza, ya no es habitual volver a solicitar
al cliente actualización de dicha información, de manera que la puntuación que se
obtiene en el scoring puede permanecer "congelada" en el tiempo,
correspondiendo a los datos originales.
De hecho, es común que las operaciones nuevas tengan una PD más alta que
las viejas.
En el gráfico siguiente 4 se presenta la relación entre puntuaciones y
A largo plazo, las operaciones antigüedades con las PD's. Por ejemplo, la curva de puntos proporciona las
probabilidades de incumplimiento de operaciones con una puntuación entre 25 y
deben converger hacia una PD
50. Como se ve, la PD es inicialmente creciente, alcanza un máximo en el
baja
segundo año de vida de la operación, y a partir de ahí decrece. Este es un
comportamiento típico en los scorings de originación, el riesgo de
incumplimiento se concentra básicamente al inicio, en el caso de que las
operaciones superen la fase inicial, las PD's inician un decrecimiento y convergen
a un mismo nivel.

3
Fuente: Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes,
BBVA

4
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Este comportamiento, de que las PD´s a largo plazo, independientemente de la
puntuación original, converjan a una PD baja tiene una explicación: si una
operación lleva en la entidad mucho tiempo, demuestra que el cliente ha ido
pagando correctamente, por lo que la probabilidad de que incumpla en el futuro
es menor.

7.2 Exposición en el momento del incumplimiento 5 (EAD – Exposure at


Default):

En el caso de producirse el incumplimiento de un cliente, resulta crítico conocer


EAD- Exposición en el momento "cuánto es el importe en riesgo" (cuánto queda al cliente por devolver), esto es,
del incumplimiento del cliente cuánto es la máxima pérdida que se puede llegar a producir, esta máxima
pérdida es lo que se denomina EAD.
La exposición en el momento del incumplimiento es también, como el default,
una variable aleatoria, no solo porque a priori el momento del default es
desconocido, sino porque incluso aun conociendo cuando se producirá el de fault,
el valor del contrato está sujeto a otra serie de factores, aleatorios por naturaleza.
Por ejemplo, en el caso de los derivados, la exposición de éstos dependerá del
valor que tomen una serie de factores de mercado en el momento del
incumplimiento (por ejemplo, el valor de un swap dependerá de la situación de los
tipos de interés en el momento del incumplimiento). No solo en el caso de los
derivados la EAD es aleatoria. Existen otros instrumentos, como, por ejemplo, las
líneas o las tarjetas de crédito en las que la EAD depende del grado de
disposición que haya hecho el cliente en el momento del incumplimiento.

5
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
7.3 Severidad6 (LGD – Loss Given Default):

La severidad o LGD, como nos explica Juan Carlos García Céspedes en su paper,
La LGD es el porcentaje de exposición
representa el porcentaje de la exposición que finalmente se termina
perdiendo. Es el porcentaje que, de una operación incumplida, no se logra
que finalmente no se recupera
recuperar durante el proceso recuperatorio (reclamación al cliente para que
pague). La severidad por tanto es igual al complementario de la tasa de
recuperación (severidad = 1 - tasa de recuperación).

Al igual que el default y la EAD, la severidad es una variable aleatoria.


Al igual que con otros parámetros, es posible estimar la distribución de la LGD a
partir del histórico de recuperaciones de la entidad.
Un parámetro importante es el valor medio de la severidad. A la hora de estimar
la severidad media, es importante tener en cuenta, igual que se hacía al calibrar
las herramientas de rating y scoring a la PD, una serie de variables explicativas
relevantes.
En primer lugar, recurriremos al tipo de operación de que se trata, ya que la LGD
depende del tipo de operación, así como de las garantías (colaterales) asociadas
a la misma. Por ejemplo, la severidad de las operaciones hipotecarias de vivienda
residencial es palpablemente inferior a la severidad de los préstamos al consumo,
ya que en caso de default de la vivienda habitual existe una garantía que permite
una mayor recuperación.
Existen también otro tipo de variables importantes. Por ejemplo, en el caso de las
hipotecas la relación préstamo-valor ' (LTV7) afecta a la severidad. A partir de un
determinado nivel, cuanto mayor sea el LTV, mayor es la severidad y viceversa.

6
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

7
LTV: mide el porcentaje de deuda sobre el valor del inmueble (respecto a la última tasación). Por
ejemplo: Un préstamo por importe de 200.000 euros garantizado con un inmueble tasado en
220.000 euros, tendría un LTV del 90,90 %

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Sin embargo, también existen otras relaciones menos evidentes, aunque
Existen una serie de ejes relevantes igualmente importantes, por ejemplo, la antigüedad de la operación. Cuanto
a la hora de calcular la LGD de una
mayor es la antigüedad de una operación desde su concesión, menor es la
severidad esperada, esto se da porque, como hemos explicado antes, los cliente s
operación
que llevan como tal ya varios años desde que se concedió la operación, han
demostrado su intención de pagar, de manera que si en algún momento llegan a
incumplir existen altas probabilidades de que o bien sea un incumplimiento
técnico (por sí mismo se resuelve) o bien el cliente trate por todos los medios de
pagar.
Otro eje fundamental relacionado, es la antigüedad en incumplimiento, esto es,
cuánto tiempo ha transcurrido desde que la operación incumplió. De hecho, la
severidad debería ser diferente para las operaciones que acaban de incumplir
respecto de las que ya llevan un tiempo en situación de incumplimiento. Es 8
razonable suponer que el saldo pendiente de una operación que ya lleva largo
tiempo en situación de incumplida difícilmente va a poder ser ya recuperado. De
hecho, Existe un momento a partir del cual se debe considerar la operación como
irrecuperable.

7.4 Pérdida Esperada9 (PE o Expected Loss EL):

La pérdida esperada es una medida de las pérdidas anuales medias (después


de recuperaciones) para una cartera de riesgo de crédito. Se estima de forma
que refleje la pérdida media anual a lo largo de un ciclo económico.
La pérdida crediticia en un crédito viene dada por el producto:
EL= PD. EAD. LGD
EL= PD. EAD. LGD
Es decir, la pérdida esperada es el producto de la probabilidad de incumplimiento
por la exposición esperada en el default por la severidad esperada en caso de
default.
Se debe destacar que la pérdida esperada es un coste más del negocio bancario y
así debiera ser tenido en cuenta, por ejemplo, en la política de fijación de precios
o en el cálculo de las rentabilidades de las operaciones (RORAC). Dado que en
una operación bancaria10, en media, se perderá la pérdida esperada , a la hora de

8
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA
9
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA
10
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
decidir el precio de dicha operación, al menos, se debería repercutir esa pérdida
que, en media , se va a sufrir.
Capital 11:
Trataremos el concepto de capital:
Desde el punto de vista del riesgo, la idea subyacente al concepto de capital se
fundamenta en la premisa de que las entidades deben contar con recursos
suficientes para que con una probabilidad dada (obviamente pequeña), al
cabo de un año, las posibles pérdidas derivadas de los diferentes tipos de
riesgo que puedan sufrir, no supongan su quiebra.
La pérdida máxima 12 con un determinado nivel de confianza por encima de la
pérdida media es lo que, en este contexto se denomina capital requerido. Se
puede afirmar que una entidad financiera que tuviese un nivel de provisiones
igual a la pérdida esperada y un capital igual al capital requerido tiene una
probabilidad de quiebra (a un año vista) igual al nivel de confianza con el que se
ha calculado el capital.
Para el cálculo de la distribución de pérdidas crediticias, el capital requerido
Es primordial tener en cuenta el depende de los mismos factores que la pérdida esperada; esto es, de la
grado de diversificación y el nivel probabilidad de incumplimiento, de la exposición y de la severidad, pero además
de confianza depende de:
a) Del grado de diversificación de la cartera: cuanto menores sean las
concentraciones de riesgo (individuales, geográficas, sectoriales...) menor
será el capital en riesgo. El grado de diversificación determina básicamente
la "forma" de la distribución de pérdidas crediticias. Cuanto menor sea la
diversificación, la distribución de pérdidas es más asimétrica y tiene colas
más gruesas y, por tanto, el percentil (y el capital) es mayor.
b) Del nivel de confianza elegido por la entidad: cuanto mayor sea el
colchón de solvencia requerido, mayor será el capital necesario.

11
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

12
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Composición del Capital 13:
El capital de máxima calidad está formado por activos con mayor capacidad para
absorber pérdidas. El siguiente nivel incluye partidas que no son capital puro y
que, por tanto, tienen menor capacidad para absorberlas.
Para cada tipo de capital hay un ratio de solvencia equivalente. Ordenados de
mayor a menor calidad podemos distinguir entre los siguientes ratios: Common
Equity Tier 1 (CET1), Tier 1 y Capital Total.
De todos estos ratios, el que se toma como referencia para medir la solvencia de
los bancos es el CET1.

7.5 Cálculo del Capital Regulatorio por riesgo de Crédito en Basilea II14:

Los bancos podrán optar por dos tipos de metodologías diferentes: la


estandarizada y la basada en calificaciones internas 15 (IRB).

13
Fuente: https://www.bbva.com/es/ratio-de-capital-de-un-banco-que-es-y-como-se-calcula/

14
Fuente:https://www.felaban.net/archivos_boletines_clain/archivo20140722153358PM.pdf

15
Estos modelos internos suelen tener en cuenta los activos ponderados por riesgo (APR) o risk
weighted assets (RWA) para el cálculo de capital

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
a) Método Estándar
Bajo el método estándar se establecen ponderaciones fijas según las categorías
establecidas, a aplicar a las exposiciones (netas de previsiones específicas),
cuyo riesgo es evaluado por calificadoras de riesgo externas. El método estándar
incluye los lineamientos para que los supervisores puedan determinar la
elegibilidad de una agencia de calificación. La calificación externa es opcional
para los créditos a empresas y si un banco opta por no hacerlo, la ponderación de
riesgo en ese caso es del 100 %.
b) Métodos Basados en Calificaciones Internas (IRB)
Era uno de los aspectos más innovadores del Acuerdo de Basilea II. La principal
Método estándar y método IRB diferencia entre el IRB y el método estándar radica en que las evaluaciones
internas de los principales factores de riesgo estimadas por los bancos 16
actúan como argumentos determinantes para el cálculo de la exigencia de capital
mínimo. Sin embargo, el método IRB no pone en manos de los bancos todos los
elementos necesarios para efectuar su propia determinación de capital mínimo.

7.6 Los Modelos internos17:

Como hemos dicho antes, el regulador, buscando garantizar un mínimo de


solvencia y estabilidad en el sistema financiero, establece un requerimiento
mínimo de capital, común para todas las entidades, de manera que todas ellas
deban tener, al menos, dicho capital.
Debemos distinguir dos tipos de Capital:
• Capital Regulatorio: que es el nivel mínimo de recursos propios que deben
tener las entidades financieras, impuesto por el Supervisor, con el
Capital Regulatorio y Capital Económico
objetivo de garantizar un mínimo de solvencia a los sistemas financieros.
• Capital Económico 18: es el nivel de recursos propios que las entidades
deben tener para que, con una probabilidad relacionada con el rating
objetivo deseado por la entidad, al cabo de un año, las posibles pérdidas
derivadas de los diferentes tipos de riesgo que puedan sufrir no supongan
su quiebra.

16
Es decir, los bancos pueden realizar sus propios modelos internos para el cálculo del capital, que debe
ser aprobado por el supervisor
17
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA
18
En líneas generales, el Capital regulatorio viene determinado por directrices supervisoras y el
económico es el cálculo interno de la compañía para su propia gestión

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
En el primer caso, es el supervisor el que determina el nivel de capital, mientras
que en el económico viene dado por la propia entidad financiera, que elige cuál
es el nivel de confianza con el que desea operar. Así, dos entidades sujetas a un
mismo requerimiento de capital regulatorio no tienen que tener igual capital
económico. De hecho, normalmente, las entidades cuentas con recursos propios
muy por encima del mínimo requerimiento regulatorio.
El capital económico se estima a partir de un modelo interno propio
desarrollado por cada entidad, donde se tiene en cuenta el riesgo y el rating
propio de la entidad, así como el propio nivel de confianza con el que la entidad
quiere operar.

7.7 Modelos de Rentabilidad ajustada al riesgo 19:

Uno de los objetivos claros que debe tener el capital económico es su utilización
para poner precio a las operaciones (pricing) y para análisis de rentabilidad
de las mismas.
La idea general es que la rentabilidad de una operación debe cubrir al menos:
• El tipo de interés libre de riesgo
• La pérdida esperada
• La prima de Riesgo (el coste de Capital)
De forma que:

Cálculo de Pricing y de rentabilidad

ajustada al riesgo

Donde:
• Rf: Tipo libre de riesgo
• PE (%): Pérdida esperada (%)
• K: Coste de Capital
• c(%): Capital Económico (%)

19
Fuente: “Nuevas técnicas de Medición del Riesgo de Crédito” de Juan Carlos García Céspedes, BBVA

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• K-Rf: Prima libre de riesgo (exceso de rentabilidad sobre el tipo libre de
riesgo) que exigen los accionistas por el capital que tienen invertido
Como hemos comentado antes, el capital de esta fórmula es el capital económico,
Basilea III como respuesta a la no el regulatorio.
crisis mundial de 2008

8 Últimas Novedades Introducidas por Basilea III (BIS IV)


El 7 de diciembre de 2017 20 el Grupo de Gobernadores y Supervisores del Comité
de Basilea aprobó la culminación del régimen de capital bancario conocido como
Basilea III21.
Se trata de un conjunto de requerimientos 22 para medir el capital (y la liquidez)
que los bancos deben mantener para cubrir los riesgos a los que están expuestos,
con el objetivo de que sean más resistentes a eventos de crisis, y, por lo tanto,
se minimice su probabilidad de quiebra. Su entrada en vigor se prevé para 1 de
enero de 2022.
Según explica el propio supervisor 23, el marco de Basilea III es un elemento
fundamental de la respuesta del Comité de Basilea a la crisis financiera
mundial 24. Dicho marco aborda una serie de deficiencias identificadas en el
marco regulador anterior a la crisis y sienta las bases de un sistema bancario
resiliente que ayude a evitar la acumulación de vulnerabilidad es sistémicas.
También permitirá al sistema bancario apoyar a la economía real a lo largo del
ciclo económico.
El bloque de medidas -tras largos años de negociación- completa la reforma
abordando ahora la revisión de la forma en que los bancos miden sus ri esgos -esa
medición sirve para calcular los llamados “activos ponderados por riesgo” o APR,
que son la base sobre la que se aplica el requisito porcentual de capital (8 %).

20
Fuente: https://www.ey.com/es/es/home/ey-conclusion-de-basilea-iii-nuevo-hito-en-requerimientos-
de-capital
21
Las modificaciones de Basilea II (conocidas como Basilea III) se comenzaron en 2010 y preveían una
implantación periódica desde 2013 hasta 2019. El texto final se publicó en diciembre de 2017. Para más
información revisar:
https://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFin
anciera/10/Nov/Fic/ref0119.pdf
22
Que la industria financiera ya denomina Basilea IV
23
Fuente: https://www.bis.org/bcbs/publ/d424_hlsummary_es.pdf
24
La Crisis iniciada en 2008, con la caída de Lehman Brothers

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
En este contexto, los objetivos fundamentales de esta nueva reforma son, por
Las modificaciones esencialmente tanto, reforzar la calidad de medición de riesgos y mejorar la comparabilidad
pretenden asegurar la resiliencia del
entre entidades. Asimismo, se pretende alcanzar un equilibrio entre
simplificación en el cálculo y sensibilidad al riesgo.
sistema financiero
En concreto, la última reforma revisa varias áreas 25, pero el elemento fundamental
es el llamado “suelo” en la medición de riesgos que limita el ahorro de capital
proporcionado vía modelos internos. De esta forma, se fija que los activos
ponderados por riesgo sean, como mínimo, un 72,5 % de los que se generarían de
haber sido calculados según el modelo estándar.
El modelo estándar de riesgo de crédito de medición se hace más granular y se
reduce la dependencia de ratings externos al requerir un análisis cualitativo
interno adicional. En los modelos internos se acota el margen de discrecionalidad
para el cálculo de ciertos parámetros como la probabilidad de default y las
pérdidas en caso de default.

9 Conclusiones
• El riesgo de crédito viene determinado por la probabilidad de
El riesgo de crédito como paradigma
incumplimiento de nuestra contraparte.
del sistema bancario • Basilea II nace como paradigma para la gestión del riesgo, sobre todo en
riesgo de crédito y riesgo de mercado.
• Las entidades financieras deben contar con requerimientos de Capital en
base a sus activos ponderados por riesgo que haga a la entidad resistente
para superar momentos de inestabilidad.

25
Fuente: https://www.ey.com/es/es/home/ey-conclusion-de-basilea-iii-nuevo-hito-en-requerimientos-
de-capital

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
10 Referencias
• https://www.bis.org/bcbs/publ/d424_hlsummary_es.pdf
• https://www.bis.org/publ/bcbs109esp.pdf
• https://www.bis.org/publ/bcbs128_es.pdf

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte

  • Caso Practico Unidad 3
    Caso Practico Unidad 3
    Documento2 páginas
    Caso Practico Unidad 3
    jose barreiro
    Aún no hay calificaciones
  • Clase1 pdf1
    Clase1 pdf1
    Documento19 páginas
    Clase1 pdf1
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento7 páginas
    Clase 4
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase4 pdf1
    Clase4 pdf1
    Documento22 páginas
    Clase4 pdf1
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos de Planeación Educativa
    Modelos de Planeación Educativa
    Documento1 página
    Modelos de Planeación Educativa
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase3 pdf1
    Clase3 pdf1
    Documento15 páginas
    Clase3 pdf1
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad3 pdf4
    Unidad3 pdf4
    Documento12 páginas
    Unidad3 pdf4
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Planeacion Estrategica
    Planeacion Estrategica
    Documento3 páginas
    Planeacion Estrategica
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad3 pdf3
    Unidad3 pdf3
    Documento11 páginas
    Unidad3 pdf3
    Yohanna Botero
    Aún no hay calificaciones