Feminismo y Gestalt. Cristina Bravo Campanon. 2019
Feminismo y Gestalt. Cristina Bravo Campanon. 2019
Feminismo y Gestalt. Cristina Bravo Campanon. 2019
FEMINISMO Y GESTALT
El texto que presento está elaborado con una ilusión, confianza y esperanza en el feminismo
como un camino para conseguir relacionarnos de manera más sana, con mayor respeto, equidad,
libertad y amor. El feminismo implica un cambio social y político que puede desarrollarse e
incorporarse en nuestra labor terapéutica. El feminismo aquí y ahora, es terapéutico en sí
mismo. Estas ideas conforman las líneas centrales sobre las que versa el artículo.
En la construcción de todas las relaciones está presente el género. Se encuentra inserto en todo
tipo de relaciones, en las personales, en cuestiones de amistad, fratría, materno y paternofilial,
en las laborales, de pareja, profesionales, comunitarias, vecinales, sociales, políticas, culturales,
mencionadas todas éstas como un ejemplo incompleto, dando muestra de la extensión que parte
de lo individual a lo colectivo.
Como terapeutas hemos de tener la capacidad de visibilizar cómo aparece la variable género
tanto en nuestra propia construcción identitaria, como en la de l@s pacientes. La perspectiva de
género es una herramienta terapéutica que tiene la capacidad de transformar la relación entre
terapeuta y paciente.
Nuestra asimilación del género ha marcado en cómo percibimos la vida y cómo la vivimos. Al
tener esta realidad en conciencia podemos generar mayor transparencia y veracidad en la propia
relación terapéutica. Se torna imprescindible hacerlo, ya que la construcción de género en un@
mismo ha sido fuente de daños, frustraciones, opresiones, impulsos, agresiones, liberaciones,
comprensiones, maltratos, solidaridades y un sinfín de vivencias que están insertas en nuestra
memoria y en nuestro presente, como mujeres, como hombres, como personas LGTBQ+. Así
esta perspectiva de género se vuelve un aspecto de respeto y calidad en la relación, una senda
para hacerla más humana. El género está aquí y ahora. Tomar conciencia del género en nuestra
individualidad y en la relación con l@s demás y el mundo, fomenta la transparencia en la
relación con una mayor humanidad. La perspectiva de género se torna un valor humano en la
terapia, sin la determinación de considerarse a un@ mismo feminista. Aunque es un acto
feminista en sí mismo, ya que construye otras formas de vinculación con mayor respeto,
analizando los estereotipos sexistas, racistas y patriarcales, para conseguir la expresión libre y
auténtica de cada persona.
1
Cristina Bravo Campanón
economía, la ciencia, las religiones, el arte, el plano espiritual y en las construcciones de las
ciudades y poblaciones.
Socialmente se desconoce la teoría feminista puesto que se cree que su objetivo es conseguir ser
iguales que los hombres. Las palabras de Bell Hooks (2017) sobre la definición del movimiento
feminista es totalmente esclarecedor:
“Mucha gente cree que el feminismo consiste única y exclusivamente en mujeres que
quieren ser iguales que los hombres, y la gran mayoría de esta gente cree que el
feminismo es antihombres. Esta falta de comprensión de la política feminista refleja lo
que la mayoría de la gente aprende sobre el feminismo a través de los medios de
comunicación de masas particulares. El feminismo del que más oyen hablar está
representado por mujeres comprometidas principalmente con la igualdad de género: el
mismo salario por el mismo trabajo y, a veces, el reparto de las tareas del hogar y la
crianza entre mujeres y hombres. Generalmente ven que estas mujeres son blancas y
privilegiadas materialmente y saben, por los medios de comunicación de masas, que la
liberación de las mujeres se centra en la libertad para abortar, para ser lesbianas y en
la lucha contra la violación y la violencia doméstica. […] Las mujeres negras (y sus
aliados revolucionarios en la lucha) tenían claro que nunca iban a conseguir la
igualdad dentro del patriarcado capitalista supremacista blanco existente. […] Las
pensadoras revolucionarias no queríamos simplemente modificar el sistema existente
para que las mujeres tuvieran más derechos; queríamos transformar ese sistema,
acabar con el patriarcado y el sexismo”.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
Todos los datos de nuestro país e internacionales, manifiestan que la violencia patriarcal existe y
persiste en la vida de las mujeres, generando un sufrimiento constante, incluso la muerte, con
una abismal diferencia con el que viven los hombres, también oprimidos por el sistema 1. Por
esto es necesario, no sólo importante, seguir caminando hacia el cambio de relación y
organización social que persigue el feminismo, pues con él se beneficia el total de la población,
y consigue unas relaciones fundamentadas en el buen trato, el respeto, la equidad, la justicia, la
humanidad, situando la vida y no el capital como eje principal social, el fin de la violencia, la
libertad y la expresión de amor. Esto es feminismo, incluso mucho más, es feminismo que
beneficia a todas y todos. No es un movimiento sólo para mujeres. El feminismo nos hace ser
más libres al permitirnos vivir con mayor plenitud, unión y humanidad.
2
Cristina Bravo Campanón (2019)
las personas que tenían históricamente el acceso a estudios medios y superiores, así como la
participación en el entorno público, fueron los hombres. Al estudiar psicología, psiquiatría,
sociología, psicoterapia, en cualquiera de sus corrientes, podemos recordar y nombrar una
amplitud de autores. No sucede igual con las autoras, pues no había acceso posible.
Los autores de estos campos de conocimiento han escrito según su percepción androcéntrica de
la realidad, con su sesgo de género, desde un lugar privilegiado de poder, respecto a las mujeres,
respecto también a las poblaciones menos favorecidas cultural y económicamente. Reconocer la
labor que hicieron es muy importante y también lo es, saber cuál era su visión del mundo, de la
terapia, de las relaciones, de las culturas, de las mujeres y los hombres; pues así están escritos
sus textos y así los hemos leído. Seguro en un principio sin ningún cuestionamiento de cómo
estaba actuando su supremacía de hombre blanco occidental, en su mayoría, el género, el
sexismo y el racismo; cuestiones básicas para una perspectiva feminista. En Gestalt también se
ha ejercido este lugar de poder desde la redacción teórica, posición de terapeutas sin haber
reflexionado sobre las cuestiones de género.
Las palabras de Jane Austen en el S.XIX ponen de manifiesto esta realidad: “No recuerdo
haber leído ningún libro que no hable de la inestabilidad de la mujer. Quizá porque fueron
escritos por hombres”.
Algunas personas al leer esto podrían pensar que tod@ terapeuta ya tiene esta actitud y
herramienta, la del respeto y apertura ante las personas con quienes trabajamos. Y no es así, al
menos no es así si no se ha realizado un autoanálisis de género. Es humilde y transparente,
reconocer que no estamos libres de prejuicios sexistas para con nosotr@s y con l@s demás.
Por ejemplo, si yo no analizo mi rol como terapeuta mujer, estoy subyugada a la ceguera del
sexismo y lo voy a actuar, sin conciencia. Debo ser consciente de que soy: privilegiada
socioculturalmente, blanca, occidental, oprimida respecto a hombres de mi entorno, violentada
en la vida por los machismos, con impulso de cambio social feminista hacia una sociedad más
libre y respetuosa, que actúo mis propios micromachismos y me cuestiono continuamente la
relación con las mujeres y hombres de mi entorno, los textos que leo, las películas que veo,
cómo me siento ante un chiste machista, racista, homófobo, mi dolor ante políticas actuales que
censuran la libertad de las mujeres y hombres como es el derecho a una sexualidad sana, mi
rabia ante decisiones judiciales de agresiones sexuales en manada, mi deseo de unión en una
gran manifestación 25 N, mi necesidad de gustar estéticamente por el mandato patriarcal, el
daño a mi cuerpo por el deseo sexual social construido ante imágenes publicitarias de mujeres
imposibles, mi ilusión ante el compañero hombre que reconoce su privilegio y no niega la
violencia apisonadora hacia las mujeres y quiere el cambio, mi mirada en la terapia a la imagen
construida mía desde los estereotipos de género a l@s pacientes, la relación de poder patriarcal
terapéutica y la sexualidad estereotipada en relaciones de terapia.
La histórica división sexual del trabajo en la que se designó que las mujeres estaban mejor
preparadas para unos trabajos y los hombres para otros, incluso genéticamente, fundamentó la
opresión y desigualad. Se conoce cuál fue esta diferenciación, los hombres hacia el ámbito
público, profesional, fuerte, económico, y las mujeres hacia lo privado, familiar, cuidado a l@s
demás y reproductivo.
Históricamente han sido menos reconocidos los trabajos realizados por mujeres y premiados
social y económicamente los designados a hombres. No sólo esto, sino que hay una pérdida de
3
Cristina Bravo Campanón
El cuestionamiento de acciones que desarrollan más las mujeres, como por ejemplo respecto a la
psicología o el trabajo social es continuo. Frases como “cualquiera puede ser psicólog@”, las
“asistentes sociales sólo rellenan formularios para ayudas”, están derivadas de la devastadora
imagen sobre las profesiones “feminizadas”, desprestigiadas; es una forma de violencia del
sistema heteropatriarcal. Otro ejemplo al respecto es el actual cuestionamiento de las terapias
alternativas, entre las que han situado a la Gestalt y otras terapias históricamente humanistas.
Las mujeres ocupamos en mayoría estos campos profesionales, que ahora son públicamente
cuestionados.
Parecería obvia la reflexión anterior, pero he de subrayar que no lo es, sobretodo en el panorama
actual social y político donde se están revinculando los estereotipos de género al binomio
biológico hombre y mujer. Es un repliegue de la libertad de las mujeres y de los hombres, de
todes. El feminismo es un camino para construir nuevas relaciones y posibilitar la expresión de
lo que somos.
Respecto a las actitudes y gobiernos actuales en el ámbito político del estado y a nivel
internacional, jerárquicos, explotadores, contra los derechos de las personas migrantes pobres,
los de las poblaciones desfavorecidas, los de las mujeres, los de equidad, los sociales,
ecológicos y contra las libertades, se hace imprescindible reiterar la relevancia de:
El discurso actual acerca de que no es necesario el feminismo, que las mujeres que sufren es
porque lo elijen o quieren, que ya hay igualdad porque podemos acceder a puestos de trabajo
que queremos, que las feministas somos mujeres que estamos contra los hombres; se utiliza para
mantener el sistema. Ninguno de estos argumentos es verídico. No estamos contra los hombres,
al contrario, creamos espacios para su propio cuestionamiento y posibilitar las expresiones de
otras masculinidades. No hay equidad en accesos de puestos de trabajo. Las mujeres no
buscamos ser agredidas. No hay equidad en la relación de poder y ejercicio de violencia, por lo
que no hay la misma posibilidad de actuación ni el mismo nivel de responsabilidad de quien la
ejerce y quien la sufre. Cada vez que tenemos que defendernos de un ataque cuando nos llaman
“feminazis”, es un insulto devastador y totalmente ignorante. No somos asesinas, somos
libertadoras. Es muy cansado repetir que estamos aquí para revelarnos contra el sexismo
patriarcal, histórico y transcultural, nosotras y todos/es.
4
Cristina Bravo Campanón (2019)
Nos siguen matando de mil formas, en todos los lugares del mundo, la muerte, los feminicidios,
las desapariciones, violaciones, derechos económicos oprimidos, religiones marginantes,
políticas invisibles, ciencias sexistas, doctrinas sexuales ejerciendo abuso de poder; todo ello sin
la libertad de elegir en nuestras vidas. Y soy yo quien tengo que defenderme por ser feminista.
Los discursos de las denuncias de violencia machista falsas, déjenlo ya, pues son
exponencialmente mayores las denuncias retiradas. Leer, estudiar cifras de violencia de género,
escuchar y conocer antes de enjuiciar, son medidas para conocer la realidad y la necesidad del
feminismo, centrales para construir el diálogo.
Si no nos unimos hoy para la consecución de nuestros derechos, sucede, como en la actualidad,
que se ve afectada la decisión sobre nuestros cuerpos y sexualidades. Por ejemplo, el derecho al
aborto, a un sistema de salud con visión de género. Hay que seguir saliendo a la calle y
haciendo actividad política para quienes no acceden a estos privilegios; para seguir avanzando
en lo que ya lograron nuestras precedentes. Discutir hoy el derecho al aborto es un ataque a
todas las mujeres de una parte de la sociedad con ideología tradicional y sexista que gana
terreno al creer que hemos de cesar el activismo cuando logramos derechos.
Mientras no haya una libertad total, sin miedo a morir y sin miedo a vivir como queramos,
respetando y respetándonos, necesitamos el feminismo.
Vivo constantemente al decir que soy feminista, que la mayoría de las personas inmediatamente
hagan un ataque sin conciencia del feminismo, a mi persona y a mi política. Entiendo que
cualquier acción que involucre el cambio de sistema provoca resistencia y cuestionamiento, a lo
que se le añade, si el cambio viene reivindicado por mujeres.
Duele. Agota. Sigo caminando con zapatos feministas, desde mi propio cuestionamiento. Cansa.
Te excluyen y enjuician. Paro. Vuelvo a respirar, busco mi entorno feminista de apoyo,
imprescindible el sostén y el cuidado. Sigo caminando, porque estoy segura que el cambio es la
mejora de las relaciones humanas sin patrones sexistas, racistas, xenófobos, homófonos,
clasistas; mejorar la vida, desde el respeto de las libertades de vivir, esto es el movimiento
feminista.