Trabajo Práctico 2 Historia Arg.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación de Río Negro

Instituto Superior San Agustín

Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias

de la Administración.

Trabajo Práctico Nº2

Espacio curricular: Historia de la Educación


Argentina.

Profesor: Druker Eduardo

Estudiante: Medina Hugo

Año: 3°

Fecha de entrega: 20/05/23


1. Explicar brevemente la relación entre los cambios sociales vividos en Argentina
desde finales del siglo XIX y la formación del Sistema Educativo Argentino.
A finales del siglo XIX la oligarquía porteña se hace del poder y ara uso del
Estado para sus propios beneficios económicos. Consolidaran el modelo agro-
exportador e ingresaran a la División Internacional de Trabajo. A partir de esto
el objetivo de la educación estará ligado a los intereses de la clase dirigente.
El verdadero finde la clase dominante era político, se necesitaba generar un
nacionalismo y consolidar una historia argentina. La educación fue un
mecanismo de control social que contemplo en este periodo las oleadas de
inmigración europea para Homogeneizar a la población a través de símbolos y
valores universales.
Para este periodo a la escuela normal concurrían principalmente sectores
sociales bajos, en su mayoría mujeres. Esta escuela tenia desprestigio social ya
que no preparaba a sus estudiantes para la sociedad.
Para Tedesco la educación no está orientada a formar mano de obra calificada,
sino a formar ciudadanos. Duarte considera que la educación debe formar
ciudadanos productivos. También hace hincapié en que la clase dirigente se
vinculó económica y diplomáticamente a los interese de los países extranjeros,
lo cual impidió el desarrollo económico autónomo. La educación no es la
excepción: la educación es una tarea de la democracia burguesa no concluida.
2. Superada la cuestión de las nacionalidades, ¿está de acuerdo en que una de las
principales funciones del SEA fue la de homogeneizar? En caso afirmativo, ¿en
qué sentido? En cualquier caso, fundamentar la respuesta.
Si estoy de acuerdo con que la principal función del SEA fue la de
homogeneizar para hacer desaparecer de la sociedad los ideales anarquistas y
subversivos, y hacer ciudadanos que no busquen desafiar al poder y el interés de
las clases dominantes para que estas puedan perpetuarse en el poder.
3. Escribir un comentario personal acerca del artículo 36 de la Ley 1420.
Considero inapropiado que un inspector tenga la autoridad de desautorizar lo
que un docente de en clase, no considero pertinente que se deba vigilar las
practicas de enseñanzas e imponer una bibliografía con la cual el docente no esté
de acuerdo. Estoy de acuerdo con que se corrijan los errores introducidos en la
enseñanza, pero en un espacio donde los estudiantes no estén presentes. Me
parece correcto que se informe sobre el estado del edificio y las condiciones
edilicias de las instituciones para así poder tener aulas en condiciones.
4. ¿En qué sentido se “construyen” las naciones?
Para Oszlak la construcción de las naciones implica la creación de una identidad
nacional compartida, el establecimiento de un Estado nacional. Estos procesos se
llevan a cabo a través de la interacción de diversos actores sociales y políticos,
así como mediante la promoción de símbolos, discursos y prácticas que
fortalecen el sentimiento de pertenencia y cohesión nacional. En este punto, la
contribución de la educación, de la instrucción histórica en particular y de la
celebración de fechas “patrias”, fueron fundamentales para conformar lo que
acabaría considerándose como la nacionalidad argentina. El objetivo de la
educación era de transmitir una unidad nacional en todo el territorio además del
de generar un sentimiento nacionalista, la escolarización permitió formar una
conciencia social, y lo más importante legitima el poder del estado.
5. Explicar brevemente a qué se denominó “Escuela Nueva”. ¿Qué tenía de nueva?
La "escuela nueva" fue un movimiento educativo que surgió a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX, principalmente en EE. UU y el viejo continente
(Europa). Esta corriente pedagógica buscaba una transformación radical en los
métodos de enseñanza y aprendizaje, alejándose de los enfoques tradicionales y
adoptando enfoques más innovadores, colocando al educando en el centro de
atención, ósea centrados en los estudiantes.
Lo que tenía de "nuevo" la escuela nueva era su enfoque en el desarrollo integral
del individuo y su adaptación a las necesidades e intereses del estudiante. Los
educadores de la escuela nueva creían en la importancia de fomentar la
participación activa de los alumnos, promoviendo su autonomía, creatividad y
capacidad crítica.
6. Enunciar aspectos en los que los primeros gobiernos peronistas modificaron al
SEA. Elija el que considere más progresista y fundamente esa elección.
Durante el peronismo, la idea más progresista dentro del sistema educativo
argentino fue la creación de las escuelas técnicas, estas se llevaban a cabo de la
siguiente manera: de capacitación (1 año de estudios), las de perfeccionamientos
(2 años) y las de especialización (3 años), que constituían niveles sucesivos que
a su vez proporcionaban títulos habilitantes de creciente grado de capacitación.
Para los ingresos a las escuelas de capacitación era necesario poseer certificado
de los estudios primarios y para los otros dos ciclos de estudios secundarios. Los
certificados podían sustituirse presentándose a una prueba especial la cual
posibilitaba la equiparación de gente proveniente de niveles sociales distintos,
eliminada por el sistema o que no había tenido la oportunidad de cursar estudios
regulares con anterioridad, y legitimaba los conocimientos obtenidos por otras
vías, especialmente la práctica laboral.
La educación técnica era gratuita para todo obrero, artesano o empleado que
viviera de su trabajo. Los profesores debían poseer títulos que acreditasen su
competencia y además debían haber ejercido su trabajo en alguna de las tres
funciones mencionadas. Todas las empresas estaban en la obligación de
cooperar con becas para los tres grados de la enseñanza técnica. Considero que
las escuelas técnicas fueron el acceso más rápido, de miles de jóvenes a una
fuente se trabajó seguro, que le garantice el acceso a una clase media en ascenso
durante todo el gobierno peronista. Estos jóvenes ya salían de las escuelas de
oficio capacitados y preparados para satisfacer las demandas del mercado. El
trabajo fue lo que permitió que, por primera vez en Argentina, tantas personas
puedan acceder a la clase media, de ahí la importancia de este tipo de escuelas
oficio.
7. Todos los gobiernos de facto intervinieron fuertemente en educación. Construya
una o varias hipótesis acerca del sentido de esas intervenciones.
A partir de la instauración de la dictadura militar se comenzó a perseguir a los
docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas.
Se hicieron más estrictas las normas para el ejercicio de la docencia. A partir de
control ideológico y manipulación de la educación, los gobiernos de facto
intervenían en la educación con el objetivo de ejercer un control y manipular la
formación de las generaciones jóvenes. Al establecer una fuerte presencia en el
sistema educativo, estos regímenes podían difundir su propia visión del mundo y
promover su ideología particular, reforzando así su legitimidad y suprimiendo
cualquier pensamiento crítico. Estas intervenciones podían incluir la imposición
de currículos que glorifiquen al régimen, la censura de ideas contrarias, la
supresión de materias o temas considerados "peligrosos" para la estabilidad del
régimen, y la imposición de una enseñanza unidireccional y adoctrinadora.
8. Explique brevemente el sentido de la siguiente frase y enuncie su futuro rol
profesional al respecto:
“Para afrontar esos retos necesitaremos desaprender y superar los sistemas
cerrados y construir sistemas innovadores de pensamiento y cooperación
abiertos y holísticos”
De acuerdo a la frase lo que considero es que todos los docentes deben
capacitarse constantemente, desaprender y volver a aprender, buscar nuevas
estrategias y/o métodos para que los estudiantes construyeran nuevos
aprendizajes significativos. Ser más innovadores, creativos, trabajar en equipos
de manera interdisciplinar fomentando la escucha y dialogo entre los
estudiantes. El uso de la tecnología como herramienta de trabajo es fundamental
en estos tiempos, ya que el estudiante manipula diferentes programas,
aplicaciones, entre otras, en las cuales nosotros debemos formarnos para así
poder enseñar, explicando los riesgos, ventajes y desventajas que puedan llegar a
surgir, desde una mirada de la ESI para prevenir, por ejemplo: ciber bullying,
acoso cibernético, grooming, entre otros.
Bibliografía:
VAZQUEZ, María Noelia, 2017, Los orígenes del sistema
educativo argentino. Debates y posiciones de la historiografía,
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
JOVER TORREGROSA, Daniel, 2013. “El poder de la
educación para transformar la sociedad”, en Román, B. y de
Castro G. (coord.), Cambio social y cooperación en el siglo
XXI [Vol.2]. El reto de la equidad dentro de los límites
económicos, pp. 82 -94.
Ley de Educación común N° 1420, Consejo Nacional de
Educación, Buenos Aires, 1935.
ZAIDENWERG, Cielo, 2009, El sistema educativo argentino.
De cómo se construye una nación (1880-1930), XII Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de
Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional
Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue,
San Carlos de Bariloche.
Varies Autores, Programa Memoria e Historia de la Educación
Argentina, Biblioteca Nacional del Maestro, ed. Digital.
(Compilado y editado por la cátedra)
CALDEIRO, Graciela, “Escolanovismo en Argentina”,
en https://educacion.idoneos.com
PUIGGROS, Adriana, 1996, ¿Qué pasó en la educación
argentina?, Buenos Aires, Galerna, pp. 39-123.
MARTÍNEZ PAZ, Fernando, 1986, El sistema educativo
nacional. Formación. Desarrollo. Crisis, Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba.
MALDONADO, Stella, 2010, “El papel de la educación y los
maestros/as en la constitución del Estado Nacional”, en
BAYER, Osvaldo (coord.), Historia de la crueldad argentina.
Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos
Originarios, Buenos Aires, CTERA, pp. 123-124.
LEUMAN, Miguel, 2010, “A modo de conclusión:
Desmonumentar a Roca en el contexto del Bicentenario”, en
BAYER, op. cit. liografía:

También podría gustarte